Está en la página 1de 88

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA PARA LA INNOVACIÓN EDUCATIVA Y EL BUEN VIVIR

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA


DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

“Prevención y abordaje de Riesgos psicosociales en el entorno educativo”

2022

1
Contenido
1. DATOS INICIALES DEL PROYECTO....................................................................... 4
1.1. Tipo de solicitud de dictamen ............................................................................. 4
1.2. Nombre del proyecto .......................................................................................... 4
1.3. Entidad Ejecutora (UDAF) .................................................................................. 4
1.4. Entidad operativa desconcentrada (EOD) .......................................................... 4
1.5. Gabinete Sectorial .............................................................................................. 5
1.6. Sector, subsector y tipo de inversión .................................................................. 5
1.7. Plazo de ejecución ............................................................................................. 5
1.8. Monto total ......................................................................................................... 5
2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA ................................................................................. 5
2.1. Descripción de la situación actual del sector, área o zona de intervención y de
influencia del proyecto............................................................................................... 5
2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema...................................... 23
2.2.1. Árbol de problemas .................................................................................... 23
2.2.2. Árbol de objetivos ...................................................................................... 24
2.3. Línea base del proyecto ................................................................................... 24
2.4. Análisis de Oferta y Demanda .......................................................................... 29
2.4.1 Población de referencia .............................................................................. 29
2.4.2. Población Demandante Potencial .............................................................. 29
2.4.3. Población Demandante Efectiva ................................................................ 30
2.4.4. Estimación del Déficit o Demanda insatisfecha (oferta- demanda) ............. 30
2.5. Población Objetivo ........................................................................................... 30
2.6. Ubicación geográfica e impacto territorial ......................................................... 32
3. ARTICULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN ........................................................... 34
3.1. Alineación con el Objetivo Estratégico Institucional .......................................... 34
3.1.1 Alineación Indicadores del PEI 2021-2025 .................................................. 34
3.2. Contribución del proyecto a la meta del Plan Nacional de Desarrollo ............... 35
4. MATRIZ DE MARCO LÓGICO................................................................................ 37
4.1. Objetivo General y objetivos específicos .......................................................... 37
4.1.1. Objetivo General o propósito...................................................................... 37
4.1.2. Objetivos Específicos o componentes........................................................ 37
4.2 Indicadores de resultado ................................................................................... 37
4.3. Marco Lógico .................................................................................................... 38
4.3.1. Anualización de las metas de los indicadores de propósito ........................ 45
5. ANÁLISIS INTEGRAL ............................................................................................. 51
5.1. Viabilidad técnica ............................................................................................. 51
5.1.1. Descripción de la ingeniería del proyecto ................................................... 52

2
5.1.2. Especificaciones técnicas .......................................................................... 53
5.2. Viabilidad Financiera Fiscal .............................................................................. 61
5.2.1. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de
operación y mantenimiento e ingresos ................................................................. 61
5.2.2. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y
mantenimiento e ingresos .................................................................................... 62
5.2.3. Flujo Financiero Fiscal ............................................................................... 62
5.2.4. Indicadores financieros fiscales ................................................................. 63
5.3. Viabilidad Económica ....................................................................................... 63
5.3.1. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de
operación y mantenimiento, ingresos y beneficios. .............................................. 65
5.3.2. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y
mantenimiento, ingresos y beneficios .................................................................. 66
5.3.3. Flujo económico ......................................................................................... 66
5.3.4. Indicadores económicos (TIR, VAN y otros)............................................... 68
5.4. Viabilidad ambiental y sostenibilidad social ...................................................... 68
5.4.1. Análisis de impacto ambiental y riesgos ..................................................... 68
5.4.2. Sostenibilidad social .................................................................................. 68
6. FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO .................................................................. 69
7. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN .............................................................................. 73
7.1. Estructura Operativa......................................................................................... 73
7.2. Arreglos institucionales y modalidad de ejecución ............................................ 78
7.3. Cronograma valorado por componentes y actividades ................................. 80
8. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN .............................................. 85
8.1. Seguimiento a la ejecución ............................................................................... 85
8.2. Evaluación de resultados e impacto ................................................................. 85
8.3. Actualización de línea base .............................................................................. 85
9. ANEXOS................................................................................................................. 85
10. DATOS DE RESPONSABILIDAD ......................................................................... 86
10.1. Funcionarios de la Subsecretaría para la Innovación Educativa y el Buen Vivir
................................................................................................................................ 86
10.2. Funcionarios de la Coordinación General de Planificación ............................. 86
Bibliografía.................................................................................................................. 87

3
1. DATOS INICIALES DEL PROYECTO
1.1. Tipo de solicitud de dictamen
Dictamen de prioridad
1.2. Nombre del proyecto
“Prevención y Abordaje de riesgos psicosociales en el sistema educativo”
CUP. 91400000.0000.388016
1.3. Entidad Ejecutora (UDAF)
Ministerio de Educación
1.4. Entidad operativa desconcentrada (EOD)
Ministerio de Educación, a través de la Dirección Nacional de Educación para la
Democracia y el Buen Vivir de la Subsecretaría para la Innovación Educativa y el Buen
Vivir.
La ejecución del proyecto se realizará a nivel nacional, a través de las 150 entidades
operativas desconcentras EOD: Planta Central, 9 Coordinaciones Zonales y 140
Direcciones Distritales; que se detalla a continuación:
Tabla Nro. 1 Entidad Operativa Desconcentrada
EOD DETALLE

9999 Planta Central


(Subsecretaría para la Innovación y el Buen Vivir)
0021 Coordinación Zonal 1
(Esmeraldas, Carchi, Imbabura Sucumbíos)
0016 Coordinación Zonal 2
(Pichincha-excepto el Cantón Quito, Napo y Orellana)
0023 Coordinación Zonal 3
(Cotopaxi, Chimborazo, Tungurahua, Pastaza)
0024 Coordinación Zonal 4
(Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas)
0025 Coordinación Zonal 5
(Bolívar, Guayas – excepto Guayaquil, Samborondón y Durán, Los Ríos, Santa
Elena y Galápagos)
009 Coordinación Zonal 6
(Azuay, Cañar, Morona Santiago)
0027 Coordinación Zonal 7
(El Oro, Loja, Zamora Chinchipe)
0001 Coordinación Zonal 8
(Guayaquil, Samborondón, Durán)
0029 Coordinación Zonal 9
(Distrito Metropolitano de Quito)
Fuente: Ministerio de Educación, Nuevo Modelo de Gestión Educativa, 2014

4
Elaboración: Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir,
2022
1.5. Gabinete Sectorial
Gabinete Sectorial de lo Social
1.6. Sector, subsector y tipo de inversión

Sector: Educación

E2301 Administración educación


E2302 Educación prebásica
E2303 Educación básica y media
Subsector:
E2304 Educación media técnico
E2306 Educación diferencial y especial
E 2307 Educación para adultos

Tipología: Servicios

1.7. Plazo de ejecución


El proyecto de inversión “Prevención y abordaje de riesgos psicosociales en el sistema
educativo” tendrá un plazo de ejecución de tres (3) años, comprendido entre el 1 de
enero de 2023 al 31 de diciembre de 2025.
1.8. Monto total
Tabla Nro. 2 monto de ejecución del proyecto

PRESUPUESTO ANUAL

AÑO MONTO

2023 480.398,46

2024 783.478,45

2025 233.491,26

TOTAL 1.497.368,18

Fuente: Proyecto de Inversión, 2022.


Elaboración: Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir,
2022
Los recursos para ejecutarse durante los años 2023, 2024 y 2025 serán financiados con
recursos fiscales.

2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA
2.1. Descripción de la situación actual del sector, área o zona de intervención y de
influencia del proyecto
Riesgos psicosociales

5
Los riesgos psicosociales son amenazas producidas por actividades y decisiones
humanas, que pueden ocasionar daños o efectos negativos en las personas que están
expuestas a ellos.
En el ámbito educativo se entienden como el conjunto de circunstancias, hechos y
factores personales, familiares o sociales, relacionados con una problemática
determinada que aumentan la probabilidad de que niñas, niños o adolescentes inicien o
se mantengan en situaciones críticas que afectan a su desarrollo integral, aprendizaje o
que sea víctima o autor de la violencia u otras situaciones mencionadas afectando sus
derechos esenciales (Alianza para la Protección y Prevención del Riesgo Psicosocial en
Niños, Niñas y Adolescentes, 2019).
Suicidio e intentos autolíticos
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, el suicidio es la tercera
causa de muerte entre los jóvenes de 20 a 24 años en las Américas. La asfixia, las
armas de fuego, la intoxicación con drogas y alcohol y el envenenamiento con
plaguicidas y productos químicos son los cuatro métodos más utilizados para el suicidio,
que representan el 91% de todos los suicidios en la Región (OPS, 2021).
Alrededor del 79% de los suicidios en la Región ocurren en hombres, siendo
consecuente la tasa de suicidio en Ecuador, donde se reporta un 76,7% de suicidios
cometidos por hombres comparado con el 23,3% cometido por mujeres (OPS, 2021).
Los reportes de casos de intentos de suicido y suicidio consumado suscitados en el
sector educativo permiten identificar a nivel territorial donde se genera el mayor número
de estos eventos, siendo el Cantón Quito, en el cual se concentra el 79% de los casos
reportados (MINEDUC, 2022).
De conformidad con los datos de la Dirección Nacional de Educación para la
Democracia y el Buen Vivir, desde el año 2020 se han registrado 775 intentos de suicidio
y 211 suicidios consumados de niñas, niños y adolescentes a nivel nacional. Esto se
traduce a un incremento del 24% de casos de intento de suicidio del 2020 al 2021,
mientras que en suicidio consumado se verifica el incremento del 74% de casos entre
el 2020 y el 2021 (MINEDUC, 2022).
Desapariciones
De conformidad con un estudio realizado por el medio de comunicación Primicias, la
Dirección Nacional de Investigación de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas,
Desapariciones, Secuestro y Extorsión reporta que desde el año 2018 a 2021 se han
registrado alrededor de 10.000 niñas, niños y adolescentes desaparecidos en Ecuador
(Primicias, 2021).
Por su parte, la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (INREDH)
reporta que, del 1 al 31 de enero de 2022, se registraron aproximadamente 600
denuncias de desaparición de personas a escala nacional. De estas, 87 continúan en
investigación, siendo el 64% de estas relacionadas con niñas, niños y adolescentes.
Guayas y Pichincha encabezan la lista con el mayor índice de denuncias (INREDH,
2022).
Uso y consumo de drogas
La Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la
Organización de Estados Americanos (OEA), determinó que Ecuador ocupa el tercer
lugar en Sudamérica en prevalencia de consumo de cocaína entre estudiantes
secundarios y el sexto en inhalables (solventes, aerosoles, gases y nitritos) (CICAD &
OEA, 2019).
En la población de estudiantes de enseñanza secundaria, la mayoría de los países con
datos de tendencias disponibles muestran aumentos en el consumo de cannabis, sin

6
diferencias significativas por género. Por otro lado, referente al consumo de cocaína y
sus derivados, su prevalencia para estudiantes de secundaria varía entre el 0,7 % y el
4,8%, existiendo mayor consumo entre hombres que entre mujeres (CICAD & OEA,
2019).
Acoso escolar
De acuerdo con el informe de la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) de 2019, el acoso escolar (bullying)
muestra que, en América Latina, el 30.2% de las y los estudiantes han sido acosados
por sus pares durante el último mes. Las formas más frecuentes en las que se manifiesta
este acoso a nivel mundial son: ser golpeado, pateado, empujado o encerrado en un
espacio, ser víctima de burlas con contenido sexual y ser excluido de actividades o
ignorado a propósito (UNESCO, 2019).
El estudio Una mirada en profundidad al acoso escolar en Ecuador- Violencia entre
pares en el sistema educativo, realizado en conjunto entre el Ministerio de Educación,
el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y World Vision en el año
2015, determinó que:
“En el Ecuador, el nivel declarado de incidencia de violencia escolar entre pares
(aquellos estudiantes que han recibido al menos una vez un acto de violencia en
el último quimestre por parte de otro estudiante) es del 58,8%. Esto quiere decir
que, aproximadamente, 6 de cada 10 estudiantes entre los 11 y 18 años (entre
8. ° de básica y 3. ° de bachillerato) han sido víctimas de al menos un acto
violento.
Las formas más comunes de violencia escolar entre pares son de carácter
verbal y psicológico, sea por insultos y apodos (38,4%), rumores (27,8%) o
agresiones por medios electrónicos (9,7%), que afectan sobre todo al grupo
más joven de estudiantes. También se producen formas de violencia más
directas, como sustracción de pertenencias (27,4%) y golpes (10,7%). Esta
última es más común entre la población masculina y entre los estudiantes más
jóvenes” (UNICEF, 2015, pág. 30).
Si bien tanto niñas como niños son igualmente probables de experimentar acoso
escolar, se evidencian algunas diferencias en las manifestaciones del acoso. A nivel
mundial, es más probable que las niñas sean víctimas de burlas por su aspecto físico,
como su cara y su cuerpo, mientras que los niños pueden ser víctimas de agresiones
físicas (UNESCO, 2019).
Las consecuencias de ser víctima de acoso escolar son mayor riesgo de abandono
escolar, menor desempeño académico que sus pares no víctimas y mayor consumo de
drogas como alcohol y marihuana (UNESCO, 2019).
Trabajo infantil
De acuerdo con el informe elaborado por la UNICEF y la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), al menos 15,5% de las niñas y los niños que ejercen trabajo infantil no
están escolarizados. También se destaca que, en la región, un 37,9% son niñas y niños
de entre 5 y 11 años, siendo la tasa más elevada para los niños que para las niñas
(UNICEF & OIT, 2021).
Existen diferencias significativas entre géneros, teniendo mayor incidencia en los niños
menores de 15 años, con una participación laboral de 10,6%, frente a las niñas cuya
participación es de 6,5%. Se identifica el mismo patrón en el caso de los/as adolescentes
entre 15 y 17 años, donde el 21,5% de los hombres y 9,9% de las mujeres realizan
actividades laborales (INEC & UNICEF, 2015). Adicional a esto, es importante tomar en
cuenta que el 65% del trabajo doméstico es realizado por niñas y adolescentes mujeres,
de acuerdo con la Encuesta del Uso del Tiempo publicada en 2012.

7
En general, en todas las provincias el trabajo infantil peligroso está alrededor de 47%,
esto quiere decir que 5 de cada 10 niñas y niños de entre 5 y 14 años que ejercen trabajo
infantil están expuestos al menos a una forma de trabajo peligroso, las cuales incluyen
exposición al frío o calor intenso, exposición a productos químicos, fuego, ruido y
confinamiento (INEC & UNICEF, 2015).
Embarazo, maternidad y paternidad en edades tempranas
El embarazo en adolescentes en América Latina y el Caribe constituye un problema de
salud pública, de derechos humanos y de desarrollo. La OMS estima que unos 16
millones de adolescentes de entre 15 a 19 años y, aproximadamente, 1 millón de niñas
menores de 15 años dan a luz cada año, muchas de ellas atraviesan complicaciones
durante el embarazo y el parto, siendo estas la segunda causa de muerte entre las
adolescentes de 15 a 19 años en todo el mundo (OMS, 2020).
En el año 2020 se registró un total de 1.631 nacidos vivos, hijos e hijas de adolescentes
de entre 10 a 14 años de edad, lo que corresponde a una tasa de 2 nacidos vivos por
cada 1.000 niñas de ese rango de edad. Además, se registró un total de 43.260 nacidos
vivos, hijos e hijas de adolescentes de entre 15 a 19 años de edad, que corresponden
a una tasa de 54.6 nacidos vivos por cada 1000 niñas de ese rango de edad (INEC,
2021).
En Ecuador, la cifra empeora cuando se trata de niñas de entre 10 a 14 años donde,
según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ENSANUT (2012), 9 de cada 10
tuvieron su primer contacto de índole sexual con personas mayores a ellas. De estas, 8
de cada 100 fueron embarazadas por hombres de 30 años o más. El embarazo en
edades tempranas, especialmente en menores de 15 años, está asociado con graves
complicaciones de salud y con violencia sexual. Así, del total de los embarazos en
menores de 15 años, el 80% fue producto de violencia sexual, y el 7.5% de embarazos
en menores de 15 años, termina en aborto (INEC, 2012).
Por otro lado, la investigación Costos de Omisión en Salud Sexual y Salud Reproductiva
en Ecuador, presentada en el año 2017, muestra que atender un embarazo no
intencionado (consultas prenatales, parto, abortos, complicaciones obstétricas) le
cuesta al estado 67,8 millones de dólares. Esta cifra asciende a 331 millones de dólares
si este embarazo se da en mujeres adolescentes (10 a 19 años), debido a las pérdidas
sociales por deserción escolar. Entre las causas del abandono escolar se identifica al
embarazo en niñas y adolescentes, según el estudio de Costos de Omisión, en el 2015,
6.487 adolescentes abandonaron sus estudios por un embarazo. Más de la mitad (56%)
cursaba en ese momento la educación básica, lo que da un total de 36.871 años de
escolaridad perdidos, con una media de 5.8 años por mujer, esto equivale a 728.5
millones de dólares de ingresos perdidos que habrían percibido de no haber
abandonado los estudios antes del nivel superior (MSP, SENPLADES, UNFPA &
SENDAS, 2017).
Las consecuencias del embarazo en niñas y adolescentes se hacen visibles, no sólo a
nivel individual o familiar; este problema conlleva un impacto social, económico y
cultural, debido a los vínculos que guarda con la pobreza, exclusión y fecundidad
temprana. Según el estudio Consecuencias Socioeconómicas del Embarazo en la
Adolescencia en el Ecuador, el 52.3% de madres en la adolescencia no tienen
educación formal o tienen educación básica incompleta, lo que, a la larga, representa
un ingreso promedio casi tres veces menor al de las madres que lograron la educación
superior. Según el mismo estudio, el costo de oportunidad laboral vinculado al embarazo
en niñas y adolescentes y la maternidad temprana, para el 2017, ascendió a
$54´813.427 dólares. De igual manera, el ingreso de las mujeres en la vida adulta varía
en relación con la edad en la que tuvieron su primer hijo, si han sido madres
adolescentes, el ingreso laboral que perciben es del 23% menos en relación con quienes

8
tuvieron su primer hijo o hija en edad adulta (UNFPA, UNICEF & Ministerio de Salud
Pública, 2019).
En el marco de la Política Intersectorial para la Prevención del Embarazo de Niñas y
Adolescentes (PIPENA), el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud Pública
(MSP) realizaron un cruce de información sobre casos de niñas y adolescentes
embarazadas o en situación de maternidad atendidas en los establecimientos de salud
con el registro de matrícula, para dar seguimiento a los casos para la garantía de
derechos de niñas y adolescentes.
Dicho cruce de datos se realizó a partir de septiembre de 2021, a través de la variable
de documento de identidad, evidenciando que, en los reportes remitidos por el MSP, en
promedio existe el 32,93% de registros que no se encuentran dentro de las Bases del
Ministerio de Educación, es decir, que se puede inferir que estos casos no se encuentran
accediendo a su derecho a la educación1.
Violencia Sexual
Desde el año 2018, el Ministerio de Educación cuenta con el Sistema Informático de
Registro de Violencia Sexual (REDEVI), donde se registran los casos de violencia sexual
detectados o cometidos en el Sistema Nacional de Educación desde el año 2014. A
continuación, consta la información que se desprende del Sistema REDEVI desde enero
de 2018 a mayo de 2022 desagregada por Zona y Distrito. En total se han registrado
11.604 casos, de los cuales 9.024 han sido cometidos fuera del Sistema Educativo y
2.580 por algún miembro de la comunidad educativa:

Tabla Nro. 3: Casos de violencia sexual detectados o cometidos en el sistema


educativo nacional según zona y distrito por tipo de grupo infractor

Grupo Infractor

Infractor Infractor FUERA3


Zona Distrito DENTRO2 del del sistema Total
sistema educativo educativo

0401 Tulcan -San Pedro De Huaca 5 20 25

04d02 Montufar – Bolivar 2 7 9

04d03 Mira – Espejo 7 13 20


Zona 1
08d01 Esmeraldas 8 22 30

08d02 Eloy Alfaro 5 1 6

08d03 Atacames – Muisne 11 11 22

1 En las bases del MSP se registran identificadores que no corresponden a cédulas o pasaportes, estos
casos representan el 2,94% del total de registros. Mientras que, para el ingreso al Sistema Nacional de
Educación no se exige documento de identidad por lo que 15% de estudiantes en el periodo 2021-2022
no registra documento de identidad.
2 Casos en las cuales los supuestos agresores pertenecen al sistema educativo, en este grupo se

encuentran: docentes, autoridades de instituciones educativas, personal administrativo, conserjes o


personal de limpieza y estudiantes.
3 Casos en las cuales los supuestos agresores no pertenecen a la comunidad educativa, entre estos se

encuentran: parientes, choferes de transporte escolar, conocidos no parientes, amigos,


enamorado/novios, desconocidos y otros.

9
Grupo Infractor

Infractor Infractor FUERA3


Zona Distrito DENTRO2 del del sistema Total
sistema educativo educativo

08d04 Quinindé 17 62 79

08d06 Rio Verde 4 11 15

10d01 Ibarra - Pimampiro – Urcuqui 32 43 75

10d02 Otavalo - Antonio Ante 14 47 61

10d03 Cotacachi 4 3 7

21d01 Cascales - Gonzalo Pizarro -


8 31 39
Sucumbíos

21d02 Lago Agrio 5 0 5

21d03 Cuyabeno - Putumayo 2 14 16

21d04 Shushufindi 6 1 7

15d01 Tena - Archidona - Carlos


5 9 14
Julio Arosemena Tola

15d02 El Chaco – Quijos 3 7 10

17d10 Cayambe - Pedro Moncayo 32 187 219

17d11 Mejia - Rumiñahui 22 176 198


Zona 2
17d12 Puerto Quito - Pedro Vicente
10 109 119
Maldonado - Los Bancos

22d01 Joya De Los Sachas 8 1 9

22d02 Orellana – Loreto 14 85 99

22d03 Aguarico 4 5 9

05d01 Latacunga 35 125 160

05d02 La Mana 11 101 112

05d03 Pangua 1 25 26

Zona 3 05d04 Pujilí – Saquisili 11 18 29

05d05 Sigchos 10 12 22

05d06 Salcedo 14 50 64

06d01 Riobamba – Chambo 34 115 149

10
Grupo Infractor

Infractor Infractor FUERA3


Zona Distrito DENTRO2 del del sistema Total
sistema educativo educativo

06d02 Chunchi – Alausí 8 36 44

06d03 Pallatanga – Cumanda 0 10 10

06d04 Colta – Guamote 4 14 18

06d05 Guano – Penipe 5 12 17

16d01 Pastaza - Mera - Santa


4 5 9
Clara

16d02 Arajuno 9 11 20

18d01 Ambato 1 48 216 264

18d02 Ambato 2 30 89 119

18d03 Baños De Agua Santa 6 18 24

18d04 Pelileo – Patate 13 35 48

18d05 Píllaro 8 35 43

18d06 Quero - Cevallos - Mocha -


11 37 48
Tisaleo

13d01 Portoviejo 24 123 147

13d02 Manta - Jaramijó -


91 159 250
Montecristi

13d03 Jipijapa - Puerto Lopez 4 9 13

13d04 Santa Ana - 24 De Mayo –


3 0 3
Olmedo

13d05 El Carmen 10 95 105

Zona 4 13d06 Bolivar – Junín 11 19 30

13d07 Chone - Flavio Alfaro 10 34 44

13d08 Pichincha 7 0 7

13d09 Paján 3 9 12

13d10 Pedernales – Jama 8 11 19

13d11 Sucre - San Vicente 11 43 54

13d12 Tosagua - Rocafuerte 2 10 12

11
Grupo Infractor

Infractor Infractor FUERA3


Zona Distrito DENTRO2 del del sistema Total
sistema educativo educativo

23d01 Sto. Domingo De Los


7 47 54
Tsáchilas 1

23d02 Sto. Domingo De Los


12 0 12
Tsáchilas 2

23d03 La Concordia 2 22 24

02d01 Guaranda 8 25 33

02d02 Chillanes 2 13 15

02d03 San Miguel - Chimbo 4 26 30

02d04 Echeandía - Caluma - Las


5 1 6
Naves

09d11 Simón Bolivar - Alfredo


1 21 22
Baquerizo Moreno

09d12 Naranjal – Balao 0 59 59

09d13 Balzar - Colimes – Palestina 10 24 34

09d14 Pedro Carbo - Isidro Ayora -


5 10 15
Lomas De Sargentillo

09d15 Empalme 6 29 35

Zona 5 09d16 El Triunfo - Gral. Antonio


12 82 94
Elizalde

09d17 Milagro 20 39 59

09d18 Naranjito - Cnel. Marcelino


4 24 28
Maridueña

09d19 Daule - Nobol - Santa Lucia 21 57 78

09d20 Salitre 0 22 22

09d21 San Jacinto De Yaguachi 5 95 100

09d22 Playas 13 29 42

12d01 Babahoyo - Baba –


34 142 176
Montalvo

12d02 Urdaneta - Pueblo Viejo 4 0 4

12d03 Quevedo – Mocache 25 0 25

12
Grupo Infractor

Infractor Infractor FUERA3


Zona Distrito DENTRO2 del del sistema Total
sistema educativo educativo

12d04 Ventanas - Quinsaloma 2 10 12

12d05 Vinces – Palenque 2 22 24

12d06 Buena Fe – Valencia 11 29 40

20d01 San Cristobal - Isabela -


4 5 9
Santa Cruz

24d01 Santa Elena 8 46 54

24d02 La Libertad – Salinas 8 25 33

01d01 Cuenca 1 29 38 67

01d02 Cuenca 2 114 298 412

01d03 Santa Isabel - Giron -


12 42 54
Pucara - San Fernando

01d04 Gualaceo - Chordeleg 7 17 24

01d05 Nabón – Oña 1 8 9

01d06 Paute - El Pan - Guachapala


3 19 22
- Sevilla De Oro

01d07 Camilo Ponce Enriquez 3 31 34

01d08 Sigsig 7 25 32

Zona 6 03d01 Azogues - Biblián - Deleg 26 127 153

03d02 Cañar - El Tambo - Suscal 4 13 17

03d03 La Troncal 9 74 83

14d01 Morona 18 70 88

14d02 Huamboya - Pablo Sexto 3 0 3

14d03 Sucúa – Logroño 19 18 37

14d04 Gualaquiza - San Juan


13 56 69
Bosco

14d05 Taisha 11 3 14

14d06 limón Indanza - Santiago –


14 18 32
Tiwintza

13
Grupo Infractor

Infractor Infractor FUERA3


Zona Distrito DENTRO2 del del sistema Total
sistema educativo educativo

07d02 Machala 8 6 14

07d03 Zaruma - Portovelo -


3 3 6
Atahualpa

07d04 Balsas - Marcabeli – Piñas 0 2 2

07d05 Arenillas - Las Lajas -


5 1 6
Huaquillas

07d06 Santa Rosa 16 45 61

11d01 Loja 11 4 15

11d02 Catamayo - Chaguarpamba


3 18 21
– Olmedo

11d03 Paltas 0 7 7

11d04 Célica - Pindal – Puyango 0 1 1


Zona 7
11d05 Espíndola 2 0 2

11d06 Gonzanamá - Calvas –


6 9 15
Quilanga

11d07 Macara - Sozoranga 1 14 15

11d08 Saraguro 2 0 2

11d09 Zapotillo 0 2 2

19d01 Zamora – Yacuambi 4 4 8

19d02 Nangaritza - Centinela Del


2 2 4
Condor – Paquisha

19d03 Palanda – Chinchipe 1 3 4

19d04 Yantzaza - El Pangui 2 0 2

09d01 Ximena 1 36 174 210

09d02 Ximena 2 226 146 372

Zona 8 09d03 Centro 48 143 191

09d04 Portete 24 107 131

09d05 Tarqui 37 151 188

14
Grupo Infractor

Infractor Infractor FUERA3


Zona Distrito DENTRO2 del del sistema Total
sistema educativo educativo

09d06 Bellavista - Mapasingue 51 180 231

09d07 Los Vergeles 52 314 366

09d08 Monte Sinaí 60 288 348

09d09 Chongón 12 15 27

09d10 Gomez Rendon (Progreso) 15 88 103

09d23 Samborondón 22 46 68

09d24 Duran 22 253 275

17d01 Noroccidente 3 40 43

17d02 Calderon 18 156 174

17d03 La Delicia 89 464 553

17d04 Centro 91 198 289

Zona 9 17d05 Norte 269 808 1077

17d06 Eloy Alfaro 117 396 513

17d07 Quitumbe 50 367 417

17d08 Los Chillos 29 188 217

17d09 Tumbaco 41 279 320

Total Nacional 2580 9024 11604

Fuente: Sistema de Registro de Casos de Violencia Sexual - REDEVI, 2022.


Elaboración: Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir,
2022
Violencia Física
Respecto de la violencia física, el estudio Ocultos A Plena Vista: Un Análisis Estadístico
de La Violencia Contra Los Niños elaborado por UNICEF (2015) resalta:
• Unos 6 de cada 10 niños y niñas de 2 a 14 años del mundo (alrededor de 1.000
millones de menores) son objeto de manera habitual de castigos físicos a manos
de quienes les cuidan.
• Casi 1 de cada 3 estudiantes de 13 a 15 años del mundo afirma que en el año
previo estuvo involucrado en por lo menos una pelea con violencia física.
• Casi una cuarta parte de las niñas de 15 a 19 años del mundo (casi 70 millones)
indican que han sufrido alguna forma de violencia física a partir de los 15 años.

15
• 1 de cada 3 niñas de 15 a 19 años en todo el mundo (84 millones) ha sufrido
violencia emocional, física o sexual por parte de su cónyuge o pareja por lo
menos vez en su vida.
• Cerca de 3 de cada 10 adultos del mundo cree que el castigo físico es necesario
para criar o educar adecuadamente a los niños.
• Casi la mitad de todas las niñas del mundo de 15 a 19 años (unos 126 millones)
opina que en algunas ocasiones se justifica que los maridos golpeen o den
palizas a sus esposas.
Violencia psicológica
En la revisión sistemática realizada por UNICEF, en la Región este tipo de violencia se
evidenció principalmente en la forma de insultos por parte de pares del mismo género y
por parte de las familias, siendo más prevalente que la violencia física y la violencia
sexual. Es importante notar que padres, madres y cuidadores fueron reportados como
los perpetradores al menos en algunas de las veces en las que ocurrió un hecho de
violencia de este tipo (UNICEF, 2021).
Consecuentemente, la OPS encontró que, con 8 años de edad, entre el 75% y 90% de
las niñas y los niños habrían experimentado violencia psicológica por parte de sus pares.
Este porcentaje se mantuvo estable en los otros grupos de edad, reportándose entre un
80% y 90% de prevalencia como promedio entre los 9 y 17 años (Devries K, Merrill KG,
Knight L, Bott S, Guedes A, Butron-Riveros B, et al, 2019).
Marco conceptual y referencial
Suicidio e intentos autolíticos
El sentirse triste, decaído/a o desanimado/a, es natural. La tristeza, la desesperación,
son reacciones normales frente a problemas y obstáculos en la vida. Sin embargo, si
estas son constantes y comienzan a afectar otros aspectos de nuestra vida, como
nuestras tareas diarias o nuestras relaciones interpersonales, debemos preguntarnos
qué es lo que está pasando.
El suicidio se refiere a la acción o intento de quitarse la vida de manera voluntaria y es
un fenómeno complejo donde intervienen aspectos individuales, familiares, escolares,
sociales. Sus causas son muy diversas; tener sentimientos fuertes que no puedes
afrontar, cuando se presenta una situación abrumadora en tu vida, tener una depresión
sin diagnosticar ni tratar, estar expuesta/o a un entorno social hostil y sin red de apoyo.
Por ello, así como es importante ir al profesional de la salud para atender las dolencias
físicas, es necesario buscar ayuda profesional para poder entender y hablar sobre
nuestras emociones y sentires y sobre lo que las causa.
Trata de personas
Si bien la forma más conocida de trata de personas es la explotación sexual, cientos de
miles de víctimas también son objeto de trata con fines de trabajo forzoso, servidumbre
doméstica, mendicidad o extracción de órganos.
Es importante informar sobre las precauciones que se deben tomar para ejercer el
derecho a migrar de manera libre y digna, sin poner en riesgo su vida e integridad
personal.
Si alguien ofrece viajar a otra ciudad o país para trabajar, ganar “dinero fácil” y/o estudiar
con personas o instituciones no conocidas, se debe desconfiar y realizar una
investigación profunda. Mantenerse alerta es importantes porque los tratantes pueden
usar a otras niñas, niños o adolescentes para convencer o acercarse a otra persona.

16
Uso y consumo de drogas
Según la Organización Mundial de la Salud, las drogas son sustancias psicoactivas que
cuando son introducidas al organismo por cualquier vía (inhalación, ingestión,
intramuscular, intravenosa, o subcutánea) es capaz de actuar sobre el Sistema Nervioso
Central provocando alteraciones físicas y/o psicológicas; es decir, son capaces de
cambiar el comportamiento de una persona y de generar dependencia en quienes las
consumen. Es necesario saber que el cigarrillo, el alcohol y los medicamentos, aunque
lícitas, son también drogas.
El uso y consumo ya sea de una o varias drogas puede generar afectaciones en la
persona a nivel individual, médico, cognitivo, familiar, social, educativo, laboral, entre
otras. Además, puede generar una necesidad de consumir esa sustancia, y es a lo que
llamamos dependencia/ adicción, pues no existe control en el consumo.
Durante la niñez y adolescencia, el uso y consumo de drogas afectan de manera más
fuerte en el desarrollo del cerebro, del aspecto cognitivo y del área social, por lo cual el
impacto y las consecuencias son mayores a largo plazo. El proyecto de vida que uno va
construyendo desde la niñez, puede verse afectado debido a este uso y consumo de
drogas.
Las personas que consumen drogas no deben ser criminalizadas; situaciones de
pobreza, contextos sociales hostiles, haber sido víctima de violencia o haber pasado por
un evento traumático, entre otras, pueden llevar a un posible consumo y este debe ser
visto y atendido como un problema de salud. El no criminalizar no hace legal la
producción, la venta o el consumo, por el contrario, permite que una persona
consumidora no sea tratada como una persona que ha cometido un delito, sino como
un ser humano que tiene un problema de salud y necesita recibir atención integral.
Frente al consumo de drogas, es importante ser asertivo. No tener que hacer lo que no
se quiere hacer, recordar que somos personas libres y esta misma libertad permite
poner límites y tomar decisiones propias, reflexionar y mantenerse informado.
Hablar de drogas importa, si se requiere información sobre su uso y consumo, sus
consecuencias y cómo prevenirlo, es importante preguntar a través de fuentes oficiales
y que manejen información que tenga validez científica.
Acoso escolar
Es cuando una persona dice o hace cosas para hacerle daño intencionalmente a un/a
compañero/a. Esto puede ser en forma de golpes, burlas o excluirle de grupos y/o
juegos. No es lo mismo pelearse o discutir con alguien, que maltratar siempre a la misma
persona con intención de hacerla sentir mal.
Ser víctima de acoso escolar puede causar tener una baja autoestima, depresión y
ansiedad. A la larga, las niñas, niños y adolescentes víctimas podrán tener dificultades
para aprender cómo resolver conflictos de forma pacífica y no sabrán cómo confiar en
las otras personas.
Puede sentir vergüenza, miedo de ir al colegio y mucha impotencia por los adultos y
otros compañeros que no intervinieron al presenciar la agresión. Es probable que falten
a la escuela con frecuencia, que tengan problemas para dormir y para comer, y que por
eso bajen sus calificaciones.
Trabajo infantil
En cada etapa de nuestra vida, tenemos distintas responsabilidades y deberes. Estas
pueden ser más o menos, según nuestra edad, por eso los adultos trabajan además de
dedicarse a sus pasatiempos, mientras que las niñas y los niños juegan y estudian.
Las niñas, niños y adolescentes tenemos derecho a estudiar y jugar, pues nos permite
crecer y desarrollarnos sanamente. Sin embargo, el participar de actividades o trabajo

17
nos priva del estudio y el perjudicial para el desarrollo físico y psicológico. Las niñas y
los niños que trabajan pueden enfermarse y tener dolores por el resto de su vida.
También pueden tener desnutrición por no comer bien, sufrir cortes y quemaduras por
trabajar con máquinas y herramientas inadecuadas para su edad. Finalmente, pasan
mucho tiempo solas y solos en un ambiente que puede ser hostil y pueden ser víctimas
de violencia por parte de los adultos.
Por las largas horas que dedican al trabajo, se ven obligados a dejar sus estudios o a
combinar ambas actividades. Esto no deja que puedan aprender al máximo, reduciendo
sus oportunidades de obtener mejores trabajos cuando sean adultos, y puede ser muy
estresante.
Embarazo, maternidad y paternidad en edades tempranas
Se entiende como temprano al embarazo en una persona de hasta 19 años. Es
necesario distinguir que, según el Código Orgánico Integral Penal, las personas de 14
años o menos no pueden otorgar su consentimiento sexual. El consentimiento sexual
es cuando una persona acepta, aprueba o da permiso o aprobación de algo. Cuando se
trata de besarse, tocarse, o tener sexo, el consentimiento es obligatorio, todas y cada
una de las veces, además debe ser totalmente libre, entusiasta e informado, se refiere
a una acción específica y en una sola ocasión y puede ser retirado en cualquier
momento. Consentir y pedir consentimiento es establecer los límites personales y
respetar los de la pareja; así como volver a preguntar si las cosas no están claras.
Un embarazo puede darse dentro de una relación sexual entre personas de más o
menos la misma edad, donde sí puede existir un libre consentimiento. Por eso es
necesario brindar educación integral en sexualidad, pues esta abarca los aspectos
cognitivos, psicológicos, físicos y sociales de la sexualidad. La idea es que desde la
niñez y adolescencia tengamos conocimientos científicos, habilidades, actitudes y
valores que nos empoderen para disfrutar de salud, bienestar y dignidad; entablar
relaciones sociales y sexuales basadas en el respeto; analizar cómo nuestras
decisiones afectan nuestro propio bienestar y el de otras personas; así como
comprender cómo proteger nuestros derechos a lo largo de su vida y velar por ellos.
Lo que se enseña debe siempre estar adaptado a la edad de los grupos de estudiantes,
ya que tenemos diferentes necesidades en cada etapa de nuestra vida, y para promover
el cambio de actitudes y estructuras que mantienen la violencia y la discriminación.
Violencia
La violencia está sustentada en una compleja red de estructuras culturales, sociales,
legales y relacionales que complejizan su comprensión y abordaje; y que, en
consecuencia, es un problema social de enorme magnitud y de atención prioritaria.
La violencia se origina en la percepción social basada en la desigualdad de poder; por
ende, de la sumisión de unos individuos a otros en base a la superioridad en función de
género, edad, etnia, formación, entre otros.
Como resultado, los patrones socioculturales están basados en la imposición y
orientados hacia el individualismo, el desconocimiento/vejación de la diferencia y otros
antivalores que alientan el establecimiento de relaciones sociales dispares, verticales y
maltratantes, reflejadas en manifestaciones de violencia que, a su vez, la reproducen y
naturalizan como manera de relacionarse dentro de la sociedad. Es decir, la
naturalización de la violencia, al ser cotidiana pasa a ser “normal”, reflejándose en una
situación esperada dentro de las interacciones sociales
“Naturalizar la violencia, así como minusvalorar sus dimensiones e
impactos, son factores que generan una cultura de impunidad no sólo
legal e institucional, sino también social. Esto incluye la violencia simbólica, esas

18
prácticas que no aparentan ser violentas, pero que la perpetúan” (Sanz Luque,
2017)
Por ejemplo, en la violencia intrafamiliar se mantiene el silencio por resguardar la
privacidad, diferencias culturales sobre la concepción de la violencia, porque es doloroso
topar el tema o temor. Es por eso por lo que, a pesar de la larga data que tiene este
fenómeno social solo comienza a ser identificado e investigado como tal en los años 60
a partir del movimiento feminista y de la visibilización de los niños y niñas que eran
maltratados (Larrain, 2002).
UNICEF en su estudio “Ocultos a plena vista: Un análisis estadístico de la violencia
contra los niños” (2015) indica que todos los años, como promedio, 6 de cada 10 niños
de 2 a 14 años, o unos 1.000 millones de niños de todo el mundo, son sometidos
habitualmente a un castigo físico por quienes les cuidan.
La violencia contra los niños y niñas es el resultado de acciones o inacciones de las
personas en las que se supone que el niño debe confiar. Es así como los niños y niñas
de familias violentas física o emocionalmente enfrentan más que violencia, miedo o
rechazo, ya que generalmente crecieron en un entorno familiar bastante incoherente y
desorganizado.
Las normas sociales y culturales pueden propiciar y promover el uso de la violencia. Por
ejemplo, la aceptación cultural de la violencia ya sea como un método normal de resolver
conflictos o como algo frecuente en la crianza de un niño, constituye un factor de riesgo
para cualquier tipo de violencia interpersonal (OMS & OPS, 2013).
Es necesario romper la naturalización de la violencia para romper su “transmisión”, por
lo que se deben promover patrones socioculturales que protejan contra la violencia y la
sensibilización, la formación y visibilización son medios de hacerlo.
La Organización Mundial de la Salud clasifica los distintos tipos de violencia según la
combinación de dos criterios: a) relación entre agresor y víctima y b) naturaleza de la
acción violenta.
Esta combinación de criterios permite reconocer más de 30 tipos de violencia
específicos y permite distinguir tipos de violencia, entorno, relación victima/agresor y sus
posibles motivos socioculturales.
Los Protocolos de Actuación frente a Situaciones de Violencia detectadas o cometidas
en el Sistema Educativo recogen esta tipología en 11 tipos de violencia (MINEDUC,
2020).
Para efectos de descripción de la situación actual de la violencia, se presentarán la
conceptualización de cada tipo y los resultados de estudios internacionales, para luego
puntualizar la situación en Ecuador y sus efectos en el Sistema Nacional Educativo.
Tabla Nro. 4: Tipos de Violencia

A. POR SU A.1. VIOLENCIA SEXUAL


MANIFESTACIÓN:
A.2. Violencia Física

A.3. Violencia Psicológica

A.4. Omisión o Negligencia

A.5. Violencia Virtual

B.1. Violencia Intrafamiliar

19
B. POR LA RELACIÓN B.2. Violencia Institucional
CON LA VÍCTIMA Y
AGRESOR/A: B.3. Violencia entre pares

B.4. Violencia de estudiantes o madres, padres de familia


y/o representantes en contra servidores de la institución
educativa contra miembros de la Institución Educativa

C. POR MOTIVOS C.1. Violencia de género


SOCIOCULTURALES:
C.2. Violencia por motivos de orientación sexual o
identidad de género

C.3. Violencia por condición socioeconómica étnica o


cultural y/o situación de movilidad humana
C.4. Violencia por discapacidad

Fuente: Protocolos y Rutas de actuación frente a Situaciones de Violencia detectadas


o cometidas en el sistema educativo, 2020
Elaboración: Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir, 2022
Violencia Sexual:
Para la Organización Mundial de la Salud la violencia sexual es:
“(…) todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios
o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o
utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción
por otra persona, independientemente de la relación de esta con la víctima, en
cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo”. (OMS, 2011)
El Ministerio de Educación, en su documento de Protocolos y Rutas de actuación frente
a situaciones de violencia detectadas o cometidas en el sistema educativo (MINEDUC,
2020), detalla las maneras en las que la violencia sexual se presenta en contra de niñas,
niños o adolescentes:
- Seducción o cortejo
- Los manoseos, frotamientos, contactos y besos sexuales.
- El coito Inter femoral (entre los muslos).
- La penetración sexual o su intento, por vía vaginal, anal y bucal.
- Forzar a que una niña, niño o adolescente, toque las partes íntimas de la persona
agresora o de otras personas.
- Actitudes intrusivas sexualizadas, como efectuar comentarios lascivos o
indagaciones inapropiadas acerca de la intimidad sexual de los NNA.
- El exhibicionismo y el voyerismo.
- Solicitar favores sexuales a cambio de trabajo o mejora de calificaciones
escolares.
- Producir material pornográfico utilizando niñas, niños o adolescentes.
- Exponer y facilitar a niñas, niños o adolescentes a pornografía. En ocasiones
disfrazada como “educación sexual”.
- Contactar a una niña, niño o adolescente vía internet con propósitos sexuales.

20
- Solicitar o llevar a cabo encuentros con finalidad sexual dentro o fuera de la
institución educativa.
- Realizar propuestas sexuales indeseables, usando medios electrónicos (redes
sociales, Internet, teléfono) u otros medios, para acosar sexualmente.
- Contar intimidades sexuales a niñas, niños o adolescentes, usar palabras
eróticas, o realizar propuestas sexuales verbales.
- Hacer comentarios de índole sexual respecto al cuerpo o apariencia de niñas,
niños o adolescentes.
Violencia Física:
De acuerdo con la Comisión de Transición hacia el Consejo de las Mujeres y la Igualdad
de Género (2011) la violencia física “es todo acto de fuerza que cause daño, dolor o
sufrimiento físico en las personas agredidas, cualquiera sea el medio empleado y sus
consecuencias”. Dicho acto tiene la intencionalidad de lastimar u ocasionar dolor, daño
o sufrimiento físico a quien se agrede.
La violencia física se puede manifestar a través de golpes, puñetazos, patadas,
pellizcos, bofetadas, torceduras, empujones, fracturas, intentos de ahogamiento,
agresiones con objetos contundentes o arma blanca, castigos físicos reiterados (aunque
no sean severos necesariamente), sujeción, provocación de mutilaciones o
deformaciones, quemaduras, ingestión forzada de drogas o bebidas alcohólicas, entre
otras agresiones (MINEDUC, 2020).
De acuerdo con UNICEF, la violencia hacía niños y niñas incluye todos los castigos
físicos, formas de tortura y tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes, además
de la intimidación y las burlas por parte de los adultos o de otros niños. Asimismo, hace
referencia al castigo, referente al uso de la fuerza física causando dolor o malestar con
el fin de modificar la conducta.
Así, incluye pegar a los niños y niñas (manotazos, bofetadas, palizas) con la mano o
con algún objeto (azote, vara, cinturón, zapato, cuchara de madera, etc.). También se
incluyen las patadas, zarandeos o empujones a los niños, arañazos, mordiscos,
pellizcos, tirones de pelo o de orejas, golpes con un palo, someterles a posturas
incómodas, quemaduras u obligarlos a ingerir ciertos productos (AEPED, 2017).
Violencia Psicológica:
Es aquella donde se ejerce “perjuicio en la salud mental por actos de perturbación,
amenaza, manipulación, chantaje, humillación, aislamiento, vigilancia, hostigamiento o
control de creencias, decisiones o acciones” (COIP, 2013).
La violencia psicológica incluye el maltrato verbal (insultos, gritos, apodos, burlas,
comentarios peyorativos o discriminatorios, groserías, sarcasmos, etiquetamientos) y el
maltrato emocional (manipulación, humillación, amenazas, difusión de rumores, culpar,
ofender). En muchos casos, es difícil detectar si otras formas o tipos de violencia se han
ejercido, ya que no siempre presenta evidencias físicas y visibles. Sin embargo, es un
tipo de violencia que afecta a la persona a nivel subjetivo y emocional con
consecuencias sobre su salud mental y su desarrollo integral. (MINEDUC, 2020)
En relación con los niños y niñas, algunas acciones de violencia psicológica son:
- Sustos, y amenazas; explotarlo y corromperlo; desdeñarlo y rechazarlo; aislarlo,
ignorarlo y discriminarlo;
- Desatender sus necesidades afectivas, su salud mental y sus necesidades
médicas y educativas;
- Insultarlo, injuriarlo, humillarlo, menospreciarlo, ridiculizarlo y herir sus
sentimientos;

21
- Exponerlo a la violencia domestica;
- Someterlo a un régimen de incomunicación o aislamiento o a condiciones de
detención humillantes o degradantes, y
- Someterlo a la intimidación y las novatadas por parte de adultos u otros niños
por medio de teléfonos móviles o Internet como el cyberbullying.
Consecuencias en la adolescencia: El niño que ha sido víctima de violencia psicológica
y al que no se dieron medidas de protección o apoyo terapéutico se enfrenta a la
adolescencia con falta de autoestima y una imagen degradada de sí mismo. Muchas
veces tiene fuertes problemas que su familia atribuye a una crisis de la adolescencia.
Sin embargo, los problemas pueden ser directamente sintomáticos de la violencia
psicológica sufrida en etapas tempranas.
Si él continúa siendo maltratado se consolidan comportamientos auto punitivos y
destructivos en la adolescencia, puede involucrarse en relaciones abusivas con otros y
estar cada vez más en riesgo de ser involucrado en actividades ilícitas como el consumo
de drogas, el alcohol, o delitos (RENOUX, 2013).
Consecuencias en la edad adulta: Muchas víctimas que han sufrido violencia
psicológica durante la infancia suelen tener consecuencias emocionales durante toda
su vida, como continuar el patrón de relaciones abusivas y estar sujetos a explotación y
violencia, se pueden posicionar en el papel de víctima "sirviendo" a los demás, mientras
que algunos se convierten en adultos irascibles, hostiles y agresivos.
Yves-Hiram Haesevoets, psicólogo clínico y psicoterapeuta de orientación psicoanalítica
afirma:
"En un contexto patológico el niño no se siente amado ni deseado, su identidad,
su personalidad, sus emociones, su pensamiento y sus gustos son generalmente
comprometidos por actitudes particularmente hostiles. El niño es devaluado
como un miembro de la familia, y el padre abusivo también puede alentar a otros
a rechazar y ridiculizar al niño identificado como el portador de todos los males.
Privado de alimento afectivo, el niño muere y su desarrollo queda bloqueado.
(…) Cuando la violencia psicológica no es un evento aislado, sino una serie de
actitudes sistemáticas que lo disminuyen y lo hace pensar que no vale nada,
hasta el punto de creer que no merece ser respetado, ni siquiera tomado en
cuenta, ni de recibir amistad, amor y afecto” (Haesevoets, 2015, pág.).

22
2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema
2.2.1. Árbol de problemas

Fuente: Proyecto de inversión, 2022


Elaboración: Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir

23
2.2.2. Árbol de objetivos

Fuente: Proyecto de inversión, 2022


Elaboración: Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir
2.3. Línea base del proyecto
El Ministerio de Educación con apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas
(UNFPA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO), desarrollaron las “Oportunidades Curriculares de Aprendizaje para
Educación Integral de la Sexualidad”, que constituyen propuestas de trabajo para el
docente en el aula, que articulan contenidos de Educación Sexual Integral, con los
contenidos propios de cada asignatura, es decir, se propone actividades específicas en
las que se articula la prevención de violencia sexual, violencia de género y el embarazo
en edades tempranas con los objetivos de generales de área y las destrezas con criterio
de desempeño estipuladas en el Currículo de cada nivel, en los ejes de desarrollo y
aprendizaje y las 4 materias de tronco común: matemática, lengua, ciencias sociales y
ciencias naturales o matemática, lengua, historia y biología en Bachillerato.
Para su construcción se recogieron las percepciones y experiencias de personal
docente de varias zonas y distritos educativos, así como de la zona rural y urbana, para
su posterior articulación con la experticia de la asistencia técnica de UNFPA y UNESCO,
la cual ha permitido aterrizar el material a la realidad del contexto ecuatoriano.
Esta herramienta consiste en 2 cuadernillos, divididos por niveles educativos que
contienen: una parte conceptual, encaminada a sensibilizar al personal y encuadrar el
trabajo en los enfoques, conceptos necesarios, así como brindar datos de la importancia
de la IES; y una parte práctica: consiste en la propuesta didáctica compuesta por el
entretejido curricular, orientaciones conceptuales para docentes, conceptos clave,
tiempo y materiales, bibliografía y las actividades planteadas.

24
En 2021, se desarrolló la segunda edición de los cuadernillos de “Oportunidades
Curriculares de Educación Integral en Sexualidad en la cual se incluyó 5 fichas para
trabajar el cuidado del cuerpo, desarrollar hábitos saludables incluyendo buenas
prácticas de alimentación, entendiendo que la educación integral de la sexualidad brinda
oportunidades para trabajar varios elementos en torno al bienestar integral de las y los
estudiantes. Además, se entregó 2.000 ejemplares de los cuadernillos en 8 cantones
priorizados, para 2022 se entregará el material a nivel nacional.
Para la Implementación de las Oportunidades Curriculares en Educación Integral en
Sexualidad se ha realizado lo siguiente:
1. Proceso de sensibilización a personal docente y DECE
Desde marzo a diciembre de 2021, se realizó el proceso de sensibilización a personal
docente y de los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE) pertenecientes a
instituciones educativas ubicadas en los 37 cantones priorizados en la Política
Intersectorial de Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescentes (PIPENA),
obteniendo los siguientes resultados:
Tabla Nro. 6 Coberturas de sensibilización en Educación Integral en Sexualidad

Instituciones Número de Número de


Número DECE
Educativas docentes estudiantes
fortalecidos
alcanzadas capacitados alcanzados

1.325 (82% de la 6.025 (77% de la 120.320 (no se 99 (63% de la meta


meta planificada) meta planificada) planteó meta) planificada)

Fuente: Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir, 2021.


Elaboración: Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir,
2022.
2. Curso MOOC RECONOCE
En los meses de octubre a diciembre de 2021 se desarrolló el curso en línea, abierto y
masivo (MOOC, por sus siglas en inglés) RECONOCE: Oportunidades curriculares en
Educación Integral en Sexualidad, para la plataforma MECAPACITO de formación
continua docente, alcanzando los siguientes resultados:
Tabla Nro. 7 Coberturas de formación Curso RECONOCE

Primera cohorte 400 docentes graduados

Segunda cohorte 4999 docentes graduados

Tercera cohorte 1548 docentes graduados

Fuente: Base, Dirección Nacional de Formación Continua, 2022


Elaboración: Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir,
2022
Además, se llevarán a cabo 3 cohortes adicionales durante el año 2022. Cabe señalar
que, el curso se mantendrá en la plataforma ME CAPACITO de manera permanente
para la formación del personal docente.

25
3. Proyecto para la Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescentes en el
Ámbito Educativo
Mediante Acuerdo Interministerial Nro. 0247-2018, se expide la Política Intersectorial de
Prevención del Embarazo el Niñas y Adolescentes (PIPENA) 2018- 2025, con el objetivo
de “contribuir a que las y los adolescentes accedan de manera universal a información,
educación, educación integral de la sexualidad y servicios de salud sexual y salud
reproductiva, para la toma de decisiones libres, responsables y saludables sobre su
sexualidad y reproducción, a través del ejercicio pleno de los derechos sexuales y
derechos reproductivos para una vida libre de violencia”.
Para apoyar la ejecución de la mencionada política el Ministerio de Educación ejecutará
desde abril a diciembre de 2022 el Proyecto de Prevención del embarazo en niñas y
adolescentes en el ámbito educativo, que tiene como objetivo general Contribuir a
prevenir y acompañar las situaciones de embarazo, maternidad y paternidad de niñas,
niños y adolescentes en el Sistema Nacional de Educación, a través de los siguientes
objetivos específicos:
• Institucionalizar la Educación Integral en Sexualidad contextualizada a las
realidades del territorio nacional.
• Fortalecer la implementación de rutas y protocolos vigentes para la actuación
frente a situaciones de embarazo, maternidad y/o paternidad de estudiantes en
el sistema educativo.
• Desarrollar recursos educativos digitales para la comunidad educativa
vinculados a la Educación Integral en Sexualidad.
Para ello, plantea los siguientes componentes, actividades y coberturas:
Tabla Nro. 8 Descripción por componente, actividad y cobertura del Proyecto
“Prevención del embarazo en niñas y adolescentes en el ámbito educativo”

Componente Actividad Meta Avance


hasta mayo
2022

C1. Dotación de Fortalecimiento de 1.802


recursos y capacidades a personal 8.893 docentes docentes
fortalecimiento de docente
80.466 estudiantes 10.323
capacidades de
estudiantes
docentes para la
implementación de
Entrega de N/A
Educación Integral en
herramientas impresas 90.600 ejemplares
Sexualidad (EIS)
de EIS.

C2. Dotación de rutas Fortalecimiento de 199 DECE


y protocolos para la capacidades a personal 2.904 DECE
atención frente a DECE
casos de embarazo,
maternidad y Entrega de protocolo N/A
paternidad en niñas, para la atención frente
niños y adolescentes a casos de embarazo, 61.000 ejemplares
maternidad y
paternidad

26
C3. Sensibilización a Desarrollo de Recursos N/A
través de material educativos digitales
digital referente a EIS 160 vídeos
educación integral en
sexualidad

Fuente: Proyecto ¨Prevención del embarazo en niñas y adolescentes en el ámbito


educativo¨, 2021 – 2022.
Elaboración: Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir,
2022
Recorrido Participativo para prevención de violencia
El Recorrido Participativo para la Prevención de la Violencia basada en Género y
Violencia Sexual es una metodología entre pares permite desarrollar capacidades en
las y los estudiantes para establecer diálogos sobre sexualidad y brinda información
para la prevención de la violencia basada en género y violencia sexual, y de este modo,
generar debates sobre estas problemáticas.
Las y los estudiantes son capacitados en esta metodología para socializar, en un
segundo momento, con sus compañeras y compañeros en una actividad de réplica
denominada “Feria del Recorrido Participativo”.
El recorrido se conforma con las siguientes estaciones: roles de género; mitos y
verdades sobre la violencia sexual; el consentimiento; exigiendo mis derechos; el
camino de la protección y la prevención; valores y derechos.
Esta implementación se realiza desde 2019 a nivel nacional de manera presencial y en
el contexto de emergencia sanitaria por la Covid-19, se desarrolló un curso virtual del
Recorrido Participativo disponible desde este 2022. De esta manera se cuenta con dos
versiones para implementarse de forma presencial o virtual, de acuerdo con las
necesidades de las instituciones educativas. A continuación, se detalle las coberturas
alcanzadas:
Tabla Nro. 9 Coberturas Recorrido Participativo

Año Número Número De Estudiantes


Estudiantes Docentes Réplicas
Formados

2019 10693 2438 4961

2020 3812 1373 -

2021 5758 1489 5927

2022 6879 718 -

Fuente: Registros administrativos, Dirección Nacional de Educación para la


Democracia y el Buen Vivir, 2021.
Elaboración: Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir,
2022
Programa Educando en Familia
El programa “Educando en Familia” está orientado a fortalecer y potencializar la relación
entre la familia y la institución educativa en todos los niveles del sistema nacional de
educación, como estrategia para mejorar la calidad de educación y la vida de los

27
ecuatorianos; previniendo los problemas escolares, familiares y sociales que son cada
vez más recurrentes y agudos.
El programa se implementa desde el 2016 a nivel nacional, acción que se concreta con
el Acuerdo Ministerial 00077-A, del 19 de agosto de 2016, que dispone el
funcionamiento del Programa Educando en Familia en las instituciones educativas y
faculta a la Subsecretaría para la Innovación Educativa y el Buen Vivir establecer los
respectivos lineamientos.
Educando en Familia se implementa en instituciones educativas de todos los
sostenimientos del sistema nacional de educación, a través, del desarrollo de módulos
que abordan la prevención de riesgos psicosociales, convivencia armónica,
organización y gestión de la autoridad en los hogares, comunicación en familia,
contención emocional y promoción de derechos en el uso seguro de internet. Disponible
en el enlace: https://educacion.gob.ec/educando-en-familia/
A partir de junio del 2019 hasta la fecha, se han ejecutado a nivel nacional los siguientes
módulos:
Tabla Nro. 10 Coberturas Programa Educando en Familia

Nro. Nro.
Módulo Nro. IE Nro. Docentes
DECE Familias

Prevención del uso y


consumo de alcohol,
3.152 3.004 65.461 1.280.694
tabaco y otras drogas
desde las familias

Comunicación en familia
para la prevención de 3.305 2.970 70.229 1.456.599
riesgos psicosociales

Organización y Autoridad
para la convivencia 5.317 3.244 107.350 1.342.588
armónica en el hogar

Prevención de la violencia
6.246 3.283 101.276 1.498.303
sexual en familia

Contención emocional a las


familias en situación de 6.144 3.192 101.735 1.780.91
crisis

Promoción en derechos y
uso seguro de internet 5.239 3.200 92.537 1.651.443
desde las familias

Fuente: Registros administrativos, Dirección Nacional de Educación para la


Democracia y el Buen Vivir, 2021.
Elaboración: Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir,
2022
El 16 de abril de 2020, el gobierno decretó estado de emergencia a nivel nacional por la
pandemia COVID-19, suspendiendo todas las actividades presenciales, incluidas las de
educación. El confinamiento fue obligatorio para todas las personas del país, a fin, de
prevenir la propagación del virus. Estas medidas afectaron a la gran mayoría de

28
actividades, sin embargo, las jornadas laborales se tornaron al ámbito virtual y desde
los hogares.
El equipo técnico del Programa adaptó las actividades al ámbito virtual para brindar
herramientas a las familias en pro de la construcción de una convivencia saludable y
segura para niñas, niños y adolescentes en los hogares. Actualmente, las actividades
del Programa Educando en Familia se están ejecutando de manera virtual y presencial
a nivel nacional. Muchas de las instituciones educativas del sector rural han optado por
facilitar talleres para las familias presencialmente, precautelando el distanciamiento
físico y aplicando las medidas de bioseguridad.
2.4. Análisis de Oferta y Demanda
2.4.1 Población de referencia
Estudiantes, docentes, personal de los Departamentos de Consejería Estudiantil –
DECE y familias de todas las instituciones educativas a nivel nacional.
Tabla Nro. 11 Población referencial

Sostenimiento Estudiantes Docentes DECE Familias4

Fiscal 3’392.042 145.145 2.887 3’392.042

Fiscomisional 263.145 13.153 124 263.145

Municipal 35.229 1.816 0 35.229

Particular 699.252 44.520 1 699.252

Total 4’389.668 204.634 3.012 4’389.668

Fuente: Archivo Maestro de Instituciones Educativas - AMIE Inicio 2021-2022


Elaboración: Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir,
2022
2.4.2. Población Demandante Potencial
Estudiantes, docentes y personal de los Departamentos de Consejería Estudiantil –
DECE de las instituciones educativas a nivel nacional de sostenimiento fiscal y de
oferta ordinaria y extraordinaria.
Tabla Nro. 12 Población demandante potencial

Sostenimiento Estudiantes Docentes DECE Familias

Fiscal 3’392.042 145.145 2.887 3’392.042

Total 3’392.042 145.145 2.887 3’392.042

Fuente: Archivo Maestro de Instituciones Educativas - AMIE Inicio 2021-2022


Elaboración: Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir,
2022

4 Se calcula a razón de un representante por estudiante.

29
2.4.3. Población Demandante Efectiva
Estudiantes, docentes y personal de los Departamentos de Consejería Estudiantil –
DECE de las instituciones educativas de sostenimiento fiscal de educación ordinaria.
Tabla Nro. 13 Población demandante efectiva

Año Estudiantes Docentes DECE Familias

2022 3’375.318 142.856 2.867 3’375.318

2023 3’406.033 144.156 2.893 3’406.033

2024 3’436.688 145.453 2.919 3’436.688

2025 3’467.962 146.777 2.946 3'467.962

Fuente: Numerador Archivo Maestro de Instituciones Educativas - AMIE Inicio 2021-


2022 y Denominador: Proyección Poblacional INEC.
Elaboración: Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir,
2022
2.4.4. Estimación del Déficit o Demanda insatisfecha (oferta- demanda)
La prevención de los riesgos psicosociales en el entorno educativo es una
responsabilidad directa del Ministerio de Educación, en este sentido, la oferta se
encuentra vinculada directamente a las acciones de esta cartera de Estado.
Si bien durante los años 2021 y 2022 se han ejecutado varias estrategias vinculadas,
especialmente a la Educación Integral en Sexualidad, la continuidad de estas está atada
al financiamiento de este proyecto.
En este sentido, se evidencia que no existe ninguna otra fuente de oferta de los bienes
o servicios señalados en el proyecto para el periodo 2023-2025, por lo cual el déficit
corresponde a la totalidad de la demanda existente.
Tabla Nro. 14 Población demandante insatisfecha

Año Estudiantes Docentes DECE Familias

2022 3’375.318 142.856 2.867 3’375.318

2023 3’406.033 144.156 2.893 3’406.033

2024 3’436.688 145.453 2.919 3’436.688

2025 3’467.962 146.777 2.946 3'467.962

Fuente: Numerador Archivo Maestro de Instituciones Educativas - AMIE Inicio 2021-


2022 y Denominador: Proyección Poblacional INEC.
Elaboración: Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir,
2022
2.5. Población Objetivo
Características y criterios de selección de la población objetivo:
• Personas que forman parte de la comunidad educativa: Estudiantes, docentes y
personal de los Departamentos de Consejería Estudiantil –DECE

30
• Pertenecientes a instituciones educativas de sostenimiento y educación
ordinaria
• Presencia de riesgos psicosociales según los registros existentes: Violencia
sexual, a través de la estadística del sistema REDEVI; otros riesgos bajo
registros administrativos y noticias de casos de conmoción social:

Zona Cantones

Zona 1 San Pedro De Huaca, Tulcan, Quinindé, San Lorenzo, Ibarra,


Pimampiro, San Miguel De Urcuqui, Lago Agrio y Shushufindi
9 cantones

Zona 2 Archidona, Carlos Julio Arosemena Tola, Tena, Pedro Vicente


Maldonado, Puerto Quito, San Miguel De Los Bancos, Loreto y
8 cantones Orellana

Zona 3 Latacunga, La Mana, Chambo, Riobamba, Mera, Pastaza, Santa


Clara y Ambato
8 cantones

Zona 4 Jaramijó, Manta, Montecristi, El Carmen y Santo Domingo De Los


Tsáchilas
5 cantones

Zona 5 Guaranda, Caluma, Echeandía, Las Naves, Daule, Nobol, Santa


Lucia, Baba, Babahoyo, Montalvo, Mocache, Quevedo, Santa
15 cantones Elena, La Libertad y Salinas

Zona 6 Cuenca, Azogues, Biblián, Deleg, La Troncal, Morona, Logroño y


Sucúa
8 cantones

Zona 7 Machala, Arenillas, Huaquillas, Las Lajas, Loja, Yacuambi y


Zamora
7 cantones

Zona 8 Guayaquil: Ximena, Tarqui, Bellavista – Mapasingue, Los Vergeles


y Monte Sinaí
1 cantón

Zona 9 Quito: Distritos Calderon, La Delicia, Centro, Norte, Eloy Alfaro y


Quitumbe
1 cantón

Fuente: Numerador Archivo Maestro de Instituciones Educativas - AMIE Inicio 2021-


2022 y Denominador: Proyección Poblacional INEC.
Elaboración: Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir,
2022
Tomando en cuenta los 60 cantones y los distritos correspondientes a los 2 cantones
de Quito y Guayaquil, se obtiene la siguiente población objetivo:
Tabla Nro. 15 Población objetivo según sexo

Sexo Estudiantes Docentes DECE Familias

Femenino 704.285 41.217 1.057 704.285

31
Masculino 714.120 16.277 273 714.120

TOTAL 1’418.405 57.494 1.330 1’418.405

Fuente: Archivo Maestro de Instituciones Educativas - AMIE Inicio 2021-2022


Elaboración: Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir, 2022
Nota técnica: La población se calcula con base en los totales existentes en los cantones
priorizados, con un margen de error del 25%, correspondiente al porcentaje de
deserción de los procesos formativos, reportado por la Dirección Nacional de Formación
continua del Ministerio.
2.6. Ubicación geográfica e impacto territorial
Tabla Nro.16 Población según Cantones priorizados
Provincia Cantón Estudiantes DECE Docentes Familias Total Inversión
Azuay Cuenca 76.286 54 3.500 76.286 156.125 $80.734,29
Bolivar Guaranda 17.303 14 912 17.303 35.531 $18.373,26
Bolivar Caluma 3.333 3 163 3.333 6.832 $3.532,78
Bolivar Echeandía 3.428 2 149 3.428 7.006 $3.622,76
Bolivar Las Naves 1.198 1 60 1.198 2.456 $1.270,16
Cañar Azogues 13.262 14 621 13.262 27.158 $14.043,48
Cañar Biblián 2.545 2 138 2.545 5.229 $2.703,98
Cañar Deleg 983 - 50 983 2.017 $1.042,89
Cañar La Troncal 14.246 13 582 14.246 29.086 $15.040,60
San Pedro De
Carchi 1.164 1 68 1.164 2.396 $1.239,13
Huaca
Carchi Tulcan 12.906 13 640 12.906 26.465 $13.685,12
Cotopaxi Latacunga 34.661 34 1.454 34.661 70.809 $36.616,20
Cotopaxi La Mana 11.459 11 437 11.459 23.366 $12.082,59
Chimborazo Chambo 1.589 1 72 1.589 3.251 $1.681,26
Chimborazo Riobamba 38.686 47 1.930 38.686 79.348 $41.031,70
El Oro Machala 44.634 30 1.751 44.634 91.049 $47.082,30
El Oro Arenillas 5.780 4 287 5.780 11.851 $6.128,17
El Oro Huaquillas 9.950 7 419 9.950 20.326 $10.510,70
El Oro Las Lajas 896 1 53 896 1.845 $954,07
Esmeraldas Quinindé 25.054 14 968 25.054 51.089 $26.418,88
Esmeraldas San Lorenzo 10.712 12 514 10.712 21.949 $11.349,97
Guayas Guayaquil 245.705 289 7.856 245.705 499.554 $258.325,13
Guayas Daule 20.672 9 767 20.672 42.119 $21.780,38
Guayas Nobol 4.798 2 188 4.798 9.785 $5.059,69
Guayas Santa Lucia 7.310 2 274 7.310 14.894 $7.702,00
Imbabura Ibarra 28.327 22 1.378 28.327 58.053 $30.019,92
Imbabura Pimampiro 2.261 2 113 2.261 4.636 $2.397,20
San Miguel De
Imbabura 2.941 2 164 2.941 6.048 $3.127,50
Urcuqui
Loja Loja 28.025 31 1.532 28.025 57.611 $29.791,49
Los Rios Baba 7.514 3 316 7.514 15.346 $7.935,48

32
Provincia Cantón Estudiantes DECE Docentes Familias Total Inversión
Los Rios Babahoyo 30.294 17 1.229 30.294 61.835 $31.975,38
Los Rios Montalvo 4.613 3 206 4.613 9.434 $4.878,57
Los Rios Mocache 6.806 2 257 6.806 13.871 $7.172,61
Los Rios Quevedo 35.597 29 1.247 35.597 72.470 $37.475,26
Manabí Jaramijó 4.446 6 146 4.446 9.044 $4.676,89
Manabí Manta 40.576 58 1.512 40.576 82.721 $42.776,17
Manabí Montecristi 13.381 15 560 13.381 27.336 $14.135,78
Manabí El Carmen 21.303 14 842 21.303 43.461 $22.474,22
Morona
Morona 8.756 2 433 8.756 17.948 $9.280,87
Santiago
Morona
Logroño 1.952 - 91 1.952 3.995 $2.065,99
Santiago
Morona
Sucúa 4.034 - 206 4.034 8.274 $4.278,59
Santiago
Napo Archidona 5.116 3 328 5.116 10.562 $5.461,87
Carlos Julio
Napo 741 1 50 741 1.532 $792,35
Arosemena Tola
Napo Tena 12.113 8 754 12.113 24.989 $12.921,86
Pastaza Mera 2.057 2 112 2.057 4.229 $2.186,61
Pastaza Pastaza 14.550 11 755 14.550 29.866 $15.443,95
Pastaza Santa Clara 439 1 26 439 904 $467,34
Pichincha Quito 262.593 326 9.932 262.593 535.479 $276.906,58
Pedro Vicente
Pichincha 3.376 4 158 3.376 6.913 $3.574,67
Maldonado
Pichincha Puerto Quito 4.870 5 252 4.870 9.997 $5.169,44
San Miguel De
Pichincha 2.329 2 128 2.329 4.787 $2.475,55
Los Bancos
Tungurahua Ambato 51.914 52 2.240 51.914 106.121 54876,22
Zamora
Yacuambi 1.405 1 109 1.405 2.919 $1.509,45
Chinchipe
Zamora
Zamora 4.187 8 285 4.187 8.666 $4.481,04
Chinchipe
Sucumbíos Lago Agrio 21.302 8 968 21.302 43.579 $22.535,11
Sucumbíos Shushufindi 11.205 2 536 11.205 22.949 $11.866,95
Orellana Loreto 4.528 1 247 4.528 9.303 $4.810,70
Orellana Orellana 18.751 14 929 18.751 38.444 $19.879,99
Santo
Santo Domingo
Domingo De 78.485 69 3.136 78.485 160.174 $82.827,81
De Los Tsáchilas
Los Tsáchilas
Santa Elena Santa Elena 35.814 17 1.325 35.814 72.970 $37.733,55
Santa Elena La Libertad 19.439 5 650 19.439 39.531 $20.441,97
Santa Elena Salinas 13.805 4 489 13.805 28.102 $14.531,76
TOTAL 1.418.405,00 1.330,00 57.494,00 1.418.405,00 2.895.635,00 $1.497.368,18

Fuente: Archivo Maestro de Instituciones Educativas - AMIE Inicio 2021-2022


Elaboración: Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir, 2022

33
3. ARTICULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN
3.1. Alineación con el Objetivo Estratégico Institucional
La planificación estratégica del Ministerio de Educación se basa en 5 ejes:

ENCONTRÉMONOS: Reactivación de las instituciones educativas y planes de


reinserción escolar y nivelación.

TODOS: Educación inclusiva e intercultural en todos los lugares del


Ecuador. Una educación intercultural diversa, que vincule a
la comunidad.

LIBRES Y Flexibilización del sistema educativo, mayor autonomía y


FLEXIBLES: libertad para las instituciones educativas, con currículos
contextualizados.

FUERTES: Optimización del Ministerio de Educación y dignificación de la


carrera docente.

EXCELENCIA: Sistema educativo de excelencia, promoción de la salud, la


convivencia armónica y las trayectorias educativas; con
dotación de tecnologías para la educación.

El presente proyecto de inversión se encuentra alineado a los ejes del Plan Estratégico.
En primer lugar, en función del eje Excelencia que especifica entre sus actividades:
Dotación de internet y herramientas digitales en las instituciones educativas,
acompañada de procesos de alfabetización mediática e información y promoción de la
ciudadanía digital; Promoción de la educación para el desarrollo sostenible y la
convivencia armónica en la diversidad y rechazo a toda forma de violencia en el sistema
educativo; y Educación en salud y bienestar, articulando esfuerzos para la erradicación
de la desnutrición crónica infantil y el embarazo adolescente.
Se ancla al eje Fuertes, ya que dotará de cursos dirigidos al fortalecimiento de los
procesos de acompañamiento y fortalecimiento pedagógico con los distintos
funcionarios educativos.
A través de la dotación de los baúles de prevención y protección permitirá una Mayor
libertad y autonomía para las instituciones particulares y fiscomisionales promoviendo
modelos de innovación y con base en la calidad de su oferta, ya que da herramientas
que se adaptan al contexto y las necesidades de las instituciones educativas.
Permite alcanzar la Inclusión educativa de estudiantes con necesidades educativas
especiales vinculadas o no a una discapacidad, tomando en cuenta las necesidades
educativas específicas que tienen las poblaciones en situación de riesgo y
vulnerabilidad, dependiendo de cada caso.
Finalmente, aporta al Plan de reinserción y nivelación de estudiantes en edad escolar
que están fuera del sistema educativo, fomentando la permanencia e inclusión de las y
los estudiantes en situación de vulnerabilidad vinculada a los riesgos psicosociales.
3.1.1 Alineación Indicadores del PEI 2021-2025
Tabla Nro.17 Alineación indicadores PEI 2021-2025

Eje Excelencia Educativa

Objetivo Estratégico Promover la convivencia armónica y la promoción de


Institucional 6 salud con entornos educativos de aprendizajes seguros,

34
prácticos, integradores, generadores, inclusivos, flexibles
y abiertos en igualdad de derechos y oportunidades para
todos.

Porcentaje de denuncias de violencia sexual en el ámbito


educativo presentadas ante la Fiscalía General del
Estado que cuentan con procesos de seguimiento
territorial y patrocinio institucional.
Meta al 2025: 100%
Indicador
Porcentaje de instituciones que realizaron al menos una
acción sobre educación integral de la sexualidad (incluida
prevención del embarazo adolescente, seguridad
alimentaria y nutricional).
Meta al 2025: 44%

Fuente: SNP, 2021


Elaboración: Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir,
2022.
3.2. Contribución del proyecto a la meta del Plan Nacional de Desarrollo
El Plan Nacional de Desarrollo 2021-2025 de Creación de Oportunidades define
directrices, ejes, objetivos y políticas para crear oportunidades, bajo los principios
básicos de derechos humanos, democracia, diversidad, solidaridad, unión, inclusión y
transparencia y lucha contra la corrupción.
Para contribuir a alcanzar lo planteado en el Plan Nacional de Desarrollo se Creación
de oportunidades, el Proyecto de Inversión “Prevención de riesgos psicosociales en el
entorno educativo” se alinea a los siguientes acápites:
Tabla Nro.18 Vinculación con el Plan Nacional de Desarrollo

EJE SOCIAL

Objetivos Políticas Metas

Política 5.1. Promover el


Meta 5.1.2. Disminuir
ejercicio de derechos y la
la tasa de trabajo
erradicación de la pobreza con
infantil (de 5 a 14 años)
Objetivo 5. énfasis en las personas y
de 6,10% a 4,42%.
Proteger a las grupos de atención prioritaria
familias,
garantizar sus Política 5.2. Combatir toda
derechos y forma de discriminación y
servicios, promover una vida libre de
erradicar la violencia, en especial la Meta 5.2.1. Disminuir
pobreza y ejercida contra mujeres, niñez, la tasa de femicidios
promover la adolescencia, adultos por cada 100.000
inclusión social mayores, personas con mujeres de 0,87 a 0,80
discapacidad, personas
LGBTI+ y todos aquellos en
situación de vulnerabilidad.

35
Política 6.1. Mejorar las Meta 6.1.2. Reducir la
condiciones para el ejercicio tasa de mortalidad
del derecho a la salud de neonatal de 4,6 al 4,0
manera integral, abarcando la por cada 1.000 nacidos
prevención y promoción, vivos
enfatizando la atención a
mujeres, niñez y adolescencia, Meta 6.1.3. Reducir la
adultos mayores, personas tasa de mortalidad por
con discapacidad, personas suicidio de 6,1 al 5,1
LGBTI+ y todos aquellos en por cada 100.000
situación de vulnerabilidad. habitantes.

Meta 6.3.2. Disminuir


Objetivo 6. la tasa de nacimientos
Política 6.3. Fortalecer los
Garantizar el por embarazo
servicios de salud sexual y
derecho a la adolescente (15 a 19
reproductiva de manera
salud integral, años) del 54,6 al 36,4
integral, inclusiva y de calidad.
gratuita y de por cada 1.000 nacidos
calidad vivos.

Meta 6.4.1. Reducir 6


Política 6.4. Combatir toda
puntos porcentuales la
forma de malnutrición, con
Desnutrición Crónica
énfasis en la Desnutrición
Infantil en menores de
Crónica Infantil
2 años.

Política 6.6. Prevenir el Meta 6.6.1. Reducir el


consumo de drogas, brindar porcentaje de
atención y servicios de adolescentes entre 13
rehabilitación a quienes sufren y 15 años que
de adicciones, protegiendo consumen tabaco del
sus derechos. 0,53 al 0,34.

Política 7.1. Garantizar el Meta 7.1.1.


acceso universal, inclusivo y Incrementar el
de calidad a la educación en porcentaje de
los niveles inicial, básico y personas entre 18 y 29
Objetivo 7.
bachillerato, promoviendo la años con bachillerato
Potenciar las
permanencia y culminación de completo de 69,75% a
capacidades de
los estudios. 77,89%.
la ciudadanía y
promover una
Meta 7.3.1.
educación
Incrementar el
innovadora, Política 7.3. Erradicar toda
porcentaje de
inclusiva y de forma de discriminación,
respuesta a la atención
calidad en negligencia y violencia en
a víctimas de violencia
todos los todos los niveles del ámbito
para que cuenten con
niveles educativo, con énfasis en la
un plan de
violencia sexual contra niñez y
acompañamiento
adolescencia.
pasando de 67,60% a
95,00%

Fuente: SNP, 2021

36
Elaboración: Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir,
2022.
Finalmente, cabe destacar que la contribución cuantitativa no se puede determinar en
el Proyecto de Inversión “Prevención y abordaje de riesgos psicosociales en el ámbito
educativo”, ya que los riesgos psicosociales implican una contribución transversal al
Plan Nacional de Desarrollo Creación de Oportunidades. Al invertir esfuerzos en
prevención y abordaje de los riesgos psicosociales se contribuirá en la promoción de los
derechos de esta población de atención prioritaria, y el acceso y permanencia dentro
del sistema educativo para la culminación del bachillerato, aportando directamente a las
siguientes metas:
Meta 7.1.1. Incrementar el porcentaje de personas entre 18 y 29 años con bachillerato
completo de 69,75% a 77,89%.

Meta Línea Año Año Año Año Año


PND Base 2021 2022 2023 2024 2025

77,89% 69,75% 71,30% 72,90% 74,52% 76,19% 77,89%

Proyecto 0% 0% 0,5% 1% 1,5%

Meta 7.3.1. Incrementar el porcentaje de respuesta a la atención a víctimas de violencia


para que cuenten con un plan de acompañamiento pasando de 67,60% a 95,00%

Meta Línea Año Año Año Año Año


PND Base 2021 2022 2023 2024 2025

95,00% 67,60% 84,70% 88,00% 91,30% 94,60% 95,00%

Proyecto 0% 0% 1,5% 1% 0,5%

4. MATRIZ DE MARCO LÓGICO


4.1. Objetivo General y objetivos específicos
4.1.1. Objetivo General o propósito
Fortalecer la prevención y abordaje de los riesgos psicosociales en el ámbito educativo
para garantizar el acceso y permanencia a instituciones educativas libres de violencia.
4.1.2. Objetivos Específicos o componentes
• Instaurar capacidades de prevención y abordaje de riesgos psicosociales en las
instituciones educativas.
• Fomentar las habilidades de crianza y corresponsabilidad en las familias frente
a los riesgos psicosociales.
• Afianzar la relación entre la comunidad y la institución educativa frente a los
riesgos psicosociales.
4.2 Indicadores de resultado
1.1. Al 2023, al menos 3.644 instituciones educativas de sostenimiento fiscal ordinarias
cuentan con herramientas de prevención y abordaje de riesgos psicosociales.
1.2. Al 2025, al menos 1330 profesionales DECE Institucionales de oferta ordinaria y
sostenimiento fiscal capacitados en temas de prevención y abordaje de riesgos
psicosociales.

37
1.3.a. Al 2025, al menos 1’418.405 estudiantes de sostenimiento fiscal sensibilizados en
temas de prevención y abordaje de riesgos psicosociales.
1.3.b. Al 2025, al menos 57.494 docentes de oferta ordinaria y sostenimiento fiscal
capacitados en temas de prevención y abordaje de riesgos psicosociales.
2.1 Al 2025, al menos 1’418.405 representantes de familia de sostenimiento fiscal
ordinaria capacitados en habilidades de crianza y corresponsabilidad de las familias
frente a los riesgos psicosociales.
3.1.a. Al 2023, se han desarrollado y publicado 320 recursos educativos digitales para
la prevención y abordaje de riesgos psicosociales.
3.1.b. Al 2025, se han entregado a 3.644 instituciones educativas insignias de
reconocimiento a prevención y protección frente a riesgos psicosociales
3.2 Al 2025, se han constituido 55 mesas cantonales de articulación interinstitucional
frente a riesgos psicosociales en el ámbito educativo.

2022 2023 2024 2025 TOTAL

Instituciones educativas que cuentan con 0 3644 0 0 3644


herramientas de prevención y abordaje de riesgos
psicosociales

Profesionales DECE Institucionales de oferta ordinaria 0 450 425 425 1330


y sostenimiento fiscal capacitados en prevención y
abordaje de riesgos psicosociales.

Estudiantes de sostenimiento fiscal sensibilizados en 0 0 709218 709218 1’418.405


temas de prevención y abordaje de riesgos
psicosociales

Docentes de oferta ordinaria y sostenimiento fiscal 0 0 28731 28763 57.494


capacitados en temas de prevención y abordaje de
riesgos psicosociales

Representantes de Familia de sostenimiento fiscal 0 0 1418405 0 1’418.405


ordinaria capacitados en habilidades de crianza y
corresponsabilidad frente a los riesgos psicosociales

Recursos Educativos Digitales para la prevención y 0 320 0 0 320


abordaje de riesgos psicosociales

Instituciones educativas insignias de reconocimiento a 0 0 1822 1822 3644


prevención y protección frente a riesgos psicosociales

Mesas cantonales de articulación interinstitucional 0 0 25 30 55


frente a riesgos psicosociales en el ámbito educativo

4.3. Marco Lógico


Tabla Nro.19 Matriz de marco lógico

Indicadores
Resumen narrativo Medios de
Verificables Supuestos
de objetivos verificación
Objetivamente

38
Las políticas
implementadas por el
FIN: Contribuir a la
MINEDUC responden
generación de Al 2026, al menos el
a las problemáticas y
entornos educativos 44% de las Registro de
realidad del embarazo
seguros a través de Instituciones casos e
adolescente, uso y
una educación de Educativas intervenciones
consumo de drogas,
desarrollo humano implementan al en instituciones
violencia física,
integral y la menos una acción educativas
violencia psicológica,
prevención, atención orientada a la vinculados a
violencia sexual,
y protección de prevención y riesgos
acoso escolar,
riesgos psicosociales abordaje de riesgos psicosociales.
desapariciones,
incluye todo tipo de psicosociales5.
trabajo infantil y
violencia.
suicidio en el ámbito
educativo

Existe una adecuada


corresponsabilidad
PROPÓSITO: por parte de las
Fortalecer la familias de las y los
prevención y Al 2025, al menos
estudiantes.
abordaje de los 3.644 instituciones
riesgos psicosociales educativas ordinarias La articulación entre
en el ámbito de sostenimiento las instituciones
Informes de
educativo para fiscal implementan vinculadas a la
ejecución del
garantizar el acceso y estrategias de atención a niñas,
proyecto
permanencia a prevención y niños y adolescentes
instituciones abordaje de riesgos se da de manera
educativas libres de psicosociales en el eficaz.
violencia. ámbito educativo.
Asignación de
presupuesto oportuna
para la ejecución del
proyecto.

1.1. Al 2023, al 1.1. Actas de


menos 3.644 entrega
instituciones recepción de
educativas de herramientas
sostenimiento fiscal de prevención y
COMPONENTE 1: ordinarias cuentan abordaje de La asignación de
Instaurar con herramientas de riesgos recursos al proyecto
capacidades de prevención y psicosociales. de inversión ha sido
prevención y abordaje de riesgos
abordaje de riesgos 1.2. Registro de en los montos y plazos
psicosociales. requeridos durante el
psicosociales en las DECE-
docentes proceso de
instituciones
capacitados en priorización.
educativas. 1.2. Al 2025, al
temas de
menos 1.330
prevención y
profesionales DECE
abordaje de
Institucionales de
riesgos
oferta ordinaria y
psicosociales.
sostenimiento fiscal

5Basado del Plan Estratégico Institucional (PEI) del Ministerio de Educación, Eje de
Excelencia, objetivo estratégico institucional 6.

39
capacitados en
temas de prevención
1.3.a. Registro
y abordaje de riesgos
de estudiantes
psicosociales.
sensibilizados
1.3.a. Al 2025, al en capacitados
menos 1’418.405 en temas de
estudiantes de prevención y
sostenimiento fiscal abordaje de
sensibilizados en riesgos
temas de prevención psicosociales.
y abordaje de riesgos
psicosociales.
1.3.b Registro
de docentes
1.3.b. Al 2025, al capacitados en
menos 57.494 temas de
docentes de oferta prevención y
ordinaria y abordaje de
sostenimiento fiscal riesgos
capacitados en psicosociales.
temas de prevención
y abordaje de riesgos
psicosociales.

2.1.1 Acta de
2.1 Al 2025, al menos entrega
1’418.405 recepción de la
COMPONENTE 2: representantes de Existe apoyo,
metodología
Fomentar las familia de participación y
para familias.
habilidades de sostenimiento fiscal corresponsabilidad de
crianza y ordinaria capacitados las familias en la
corresponsabilidad en habilidades de prevención y abordaje
2.1.2 Registros
en las familias frente crianza y de riesgos
de asistencia de
a los riesgos corresponsabilidad psicosociales.
familias a los
psicosociales. de las familias frente procesos de
a los riesgos fortalecimiento
psicosociales. de capacidades
y encuentros.
3.1.a. Al 2023, se han 3.1.a. Actas de
desarrollado y entrega
publicado 320 recepción de
recursos educativos productos de Existe una respuesta
COMPONENTE 3: digitales para la recursos favorable y oportuna a
Afianzar la relación prevención y educativos la participación en las
entre la comunidad y abordaje de riesgos digitales. Mesas Cantonales por
la institución psicosociales. parte de las demás
educativa frente a los instituciones del
riesgos 3.1.b Actas de Estado, a través de
psicosociales. 3.1.b. Al 2025, se han entrega sus niveles
entregado a 3.644 recepción de desconcentrados.
instituciones insignias a
educativas insignias instituciones
de reconocimiento a educativas.
prevención y

40
protección frente a
riesgos psicosociales
3.2 Actas de
conformación y
reunión de las
3.2 Al 2025, se han
Mesas
constituido 55 mesas
Cantonales.
cantonales de
articulación
interinstitucional
frente a riesgos
psicosociales en el
ámbito educativo.

Indicadores
Verificables Medios de
Actividades Supuestos
Objetivamente verificación
(Presupuesto)

Actas de
entrega
recepción de
herramientas
de prevención y
abordaje de
riesgos
psicosociales.
Registro de
DECE-
docentes
capacitados en
temas de
C1. Instaurar La asignación de
prevención y
capacidades de recursos al proyecto
abordaje de
prevención y de inversión ha sido
riesgos
abordaje de en los montos y
$989.688,58 psicosociales.
riesgos plazos requeridos
psicosociales en Registro de durante el proceso
las instituciones estudiantes de priorización.
educativas. sensibilizados
en capacitados
en temas de
prevención y
abordaje de
riesgos
psicosociales.

Registro de
docentes
capacitados en
temas de
prevención y
abordaje de

41
Indicadores
Verificables Medios de
Actividades Supuestos
Objetivamente verificación
(Presupuesto)
riesgos
psicosociales.

Actas de
1.1 Dotación de entrega
Baúl de la recepción de
protección y herramientas
$240.130,00 Las empresas
prevención a las de prevención y
convocadas
instituciones abordaje de
participan en el
educativas riesgos
proceso de
psicosociales.
contratación.
Actas de No existen
1.1.1 Servicio de
entrega dificultades
impresión y
$97.230,00 recepción de meteorológicas o de
distribución del “Baúl
Baúl de la riesgos naturales
de la prevención”
prevención que dificulten la
distribución.
Actas de
1.1.2 Servicio de La población
entrega
impresión y objetivo-adulta tiene
$17.900,00 recepción de
distribución del “Baúl capacidades y
Baúl de la
de la protección” conocimientos
protección
iniciales desde su
formación de tercer
1.1.3 Contratación
Acta de entrega nivel que pueden ser
de una consultoría
recepción de fortalecidas.
para el desarrollo de
$125.000,00 sistema de
un sistema de
monitoreo de
monitoreo de casos
casos
e intervenciones.

1.2 Conformación
Actas de
del equipo para la
entrega
preparación,
recepción de Existe una
ejecución y
cursos de adecuada oferta de
coordinación del $660.758,58
prevención, los servicios
proyecto con el
protección e requeridos para las
personal DECE y
inducción a actividades del
otros actores
externos proyecto vinculadas
territoriales.
al desarrollo de
cursos MOOC para
1.2.1 Contratación
el personal
de un (1) SP7 y dos Informes de
educativo.
(2) SP5 para la $180.135,43 ejecución de
coordinación del proyecto
proyecto.

42
Indicadores
Verificables Medios de
Actividades Supuestos
Objetivamente verificación
(Presupuesto)

Registro de
DECE-
docentes
capacitados en
temas de
1.2.2 Contratación prevención y
de 1 profesionales abordaje de
por zona (9) SP5 riesgos
para la preparación psicosociales.
$480.623,15
y ejecución de la Registro de
implementación del estudiantes
proyecto en sensibilizados
territorio. en capacitados
en temas de
prevención y
abordaje de
riesgos
psicosociales.

1.3 Generación de
cursos para
fortalecer las
capacidades de
Actas de
docentes y
entrega
habilidades para la $88.800,00
recepción de
vida de estudiantes
cursos
para la prevención y
abordaje de los
riesgos
Registro de
psicosociales.
docentes
capacitados en
1.3.1 Desarrollo de
temas de
cursos MOOC de
prevención y
prevención,
abordaje de
abordaje y
riesgos
protección frente a $88.800,00
psicosociales.
riesgos
psicosociales para
funcionarios y
actores externos.

C2. Fomentar las Acta de entrega Existe apoyo,


habilidades de recepción de la participación y
crianza y metodología corresponsabilidad
corresponsabilidad $186.707,00 para familias. de las familias en la
en las familias prevención y
frente a los riesgos abordaje de riesgos
psicosociales. Registros de psicosociales.
asistencia de

43
Indicadores
Verificables Medios de
Actividades Supuestos
Objetivamente verificación
(Presupuesto)
familias a los
procesos de
fortalecimiento
de capacidades
y encuentros.

2.1. Implementación Informes de


Las familias se ven
de la metodología $186.707,00 ejecución del
Familias fuertes proyecto interesadas en
fortalecer sus
habilidades de
2.1.1 Contratación crianza y en ejercer
Acta de entrega
de una consultoría su
recepción de la
para el desarrollo de $6.707,00 corresponsabilidad
metodología de
la metodología dentro del proceso
Familias
Familias Fuertes educativo.

Las familias se ven


interesadas en
2.1.2 Contratación fortalecer sus
Acta de entrega
de una consultoría habilidades de
recepción de la
para la crianza y en ejercer
$180.000,00 metodología de
territorialización de su
Familias
la metodología corresponsabilidad
Familias Fuertes dentro del proceso
educativo.

*Actas de Existe una


conformación y respuesta favorable
C3. Afianzar la
reunión de las y oportuna a la
relación entre la
Mesas participación en las
comunidad y la
Cantonales. Mesas Cantonales
institución $320.972,60
por parte de las
educativa frente a * Actas de demás instituciones
los riesgos entrega del Estado, a través
psicosociales. recepción de de sus niveles
productos. desconcentrados.

3.1 Sensibilización
en prevención y
Informes de La conectividad y
abordaje de riesgos
$314.265,60 ejecución del acceso a servicios
psicosociales a la
proyecto digitales de las
comunidad
educativa. instituciones
educativas se
3.1.1 Desarrollo de mantiene.
$198.076,80 Actas de
material educativo
entrega
digital referente a la

44
Indicadores
Verificables Medios de
Actividades Supuestos
Objetivamente verificación
(Presupuesto)
prevención y recepción de
abordaje de riesgos productos
psicosociales.

3.1.2 Adquisición y
entrega de insignias
Actas de
de instituciones
$116.188,80 entrega
educativas
recepción
preventivas y
protectoras

3.2 Generación de
mesas cantonales
de articulación Informes de
interinstitucional $6.707,00 ejecución del Los actores externos
para la prevención proyecto al MINEDUC
de riesgos participan
psicosociales activamente de
espacios de
3.2.1 Consultoría articulación
Actas de
para el desarrollo de interinstitucional.
entrega
la metodología de $6.707,00
recepción de
articulación
productos
interinstitucional

PRESUPUESTO $ 1’497.368,18

4.3.1. Anualización de las metas de los indicadores de propósito


A continuación, se describe la proyección de metas anuales, por cada uno de los
indicadores planteados en el presente proyecto, para los años 2023, 2024 y 2025:

45
Tabla Nro. 20 Programación de meta de propósito

PROGRAMACIÓN ANUAL (Período de ejecución


ESTRUCTURA DE META DE PROPÓSITO
planificado)

Meta Unidad de Ponderación Total


Indicador de Propósito AÑO 2023 AÑO 2024 AÑO 2025
Propósito medida (%) Anual

Al 2025, al menos 3.644 Instituciones


3.644,0 100,0% - 1.822,0 1.822,0 3.644,0
instituciones educativas educativas
ordinarias de
sostenimiento fiscal
implementan estrategias
de prevención y abordaje
Meta Anual Ponderada * 0,0% 50,0% 50,0% 100,0%
de los riesgos
psicosociales en el ámbito
educativo.

Tabla Nro.20 Programación de metas por componentes

ESTRUCTURA DE METAS POR COMPONENTES (Marco Lógico) PROGRAMACIÓN ANUAL (Período de ejecución planificado)

Meta Total AÑO 2023 AÑO 2024 AÑO 2025


Ponderación Total %
Componente Indicador del Unidad % % %
(%) Unidades Unidades Unidades Acumulado Ponderado
Proyecto Ponderado Ponderado Ponderado
COMPONENTE 1 70,0% 26,8%
21,8% 21,4% 70,0%
C1. Instaurar Indicador 1.1
capacidades de Al 2023, al
Instituciones
prevención y menos 3.644 20,0% 20,0% - -
3.644,0 Educativas 3.644,0 3.644,0 20,0%
abordaje de instituciones
riesgos educativas de

46
psicosociales sostenimient
en las o fiscal
instituciones ordinarias
educativas. cuentan con
herramientas
de
prevención y
abordaje de
riesgos
psicosociales.
C1. Instaurar Indicador 1.2
capacidades de Al 2025, al
prevención y menos 1.330
abordaje de profesionales
riesgos DECE
psicosociales Institucionale
en las s de
instituciones sostenimient
DECE 20,0% 6,8% 6,8%
educativas. o fiscal 1.330,0 450,0 455,0 425,0 6,4% 1.330,0 20,0%
ordinarias
capacitados
en temas de
prevención y
abordaje de
riesgos
psicosociales.
C1. Instaurar Indicador 1.3
capacidades de a Al 2025, al
prevención y menos
abordaje de 1’418.405
Estudiantes 20,0% -
riesgos estudiantes 1.418.405,0 709.218,0 10,0% 709.187,0 10,0% 1.418.405,0 20,0%
psicosociales de
en las sostenimient
o fiscal

47
instituciones sensibilizados
educativas. en temas de
prevención y
abordaje de
riesgos
psicosociales.
C1. Instaurar Indicador 1.3
capacidades de b Al 2025, al
prevención y menos
abordaje de 57.494
riesgos docentes de
psicosociales sostenimient
en las o fiscal
Docentes 10,0% - 5,0%
instituciones ordinarias 57.494,0 28.731,0 28.763,0 5,0% 57.494,0 10,0%
educativas. capacitados
en temas de
prevención y
abordaje de
riesgos
psicosociales.
COMPONENTE 2 10,0% - -
10,0% 10,0%
Indicador 2.1
Al 2025, al
Fomentar las menos
habilidades de 1’418.405
crianza y representant
corresponsabili es de familia Representant
10,0% - 1.418.405, -
dad en las de 1.418.405,0 es y familias 10,0% - 1.418.405,0 10,0%
0
familias frente sostenimient
a los riesgos o fiscal
psicosociales. ordinaria
capacitados
en

48
habilidades
de crianza y
corresponsab
ilidad de las
familias
frente a los
riesgos
psicosociales.
COMPONENTE 3 20,0% 5,0%
7,0% 8,0% 20,0%
Afianzar la Indicador 3.1
relación entre a Al 2023, se
la comunidad y han
la institución desarrollado
educativa y publicado
frente a los 320 recursos Mesas
5,0% 5,0% - -
riesgos educativos 320,0 cantonales 320,0 320,0 5,0%
psicosociales. digitales para
la prevención
y abordaje de
riesgos
psicosociales.
Afianzar la Indicador 3.1
relación entre b Al 2025, se
la comunidad y han
la institución entregado a
educativa 3.644
frente a los instituciones
Insignias 5,0% 2,5%
riesgos educativas 3.644,0 1.822,0 1.822,0 2,5% 3.644,0 5,0%
psicosociales. insignias de
reconocimien
to a
prevención y
protección

49
frente a
riesgos
psicosociales.

Afianzar la Indicador 3.2


relación entre Al 2025, se
la comunidad y han
la institución constituido
educativa 55 mesas
frente a los cantonales de
Recursos
riesgos articulación 10,0% - 4,5%
55,0 Educativos 25,0 30,0 5,5% 55,0 10,0%
psicosociales. interinstituci
onal frente a
riesgos
psicosociales
en el ámbito
educativo.

100,00% 31,77% 38,88% 29,35% 100,00%

50
5. ANÁLISIS INTEGRAL
5.1. Viabilidad técnica
Los riesgos psicosociales en niñas, niños y adolescentes son fenómenos complejos,
que atraviesan y se ven atravesados por varios factores socioeconómicos, culturales y
de salud. Si bien brindar atención frente a los casos en los que se presenta es una
obligación del Estado, la prevención de estas problemáticas permite garantizar
efectivamente el ejercicio de los derechos de niñas, niños y adolescentes y aporta a la
construcción de una sociedad más justa y con igualdad de oportunidades.
La prevención integral es entendida como toda acción que evite que los eventos
riesgosos se presenten y la generación de acciones que puedan informar a la
comunidad educativa para tomar decisiones de manera responsable. La Subsecretaría
para la Innovación Educativa y el Buen Vivir, a través de su Dirección Nacional de
Educación para la Democracia y el Buen Vivir, tiene entre sus responsabilidades:
diseñar programas de prevención o correctivos en casos de vulneración de derechos de
niñez y adolescencia, incluyendo la prevención y atención de situaciones de violencia
detectadas y cometidas en el Sistema Educativo Nacional, además de la promoción de
derechos y prevención de riesgos psicosociales en el contexto educativo.
Adicionalmente, tiene responsabilidades relacionadas con la implementación de
estrategias para el abordaje integral de la violencia y fortalecimiento de la convivencia
armónica en articulación con otros actores.
En este sentido, se identifica la fortaleza en ejecutar estrategias de prevención de
riesgos psicosociales en niñas, niños y adolescentes en el sistema nacional de
educación dirigidas a todos los actores del sistema educativo, es decir a: docentes,
profesionales DECE, autoridades institucionales, autoridades zonales y distritales,
funcionarios del ministerio de educación, analistas zonales y profesionales de apoyo
DECE distrital, estudiantes y padres y madres de familia es fundamental.

FORTALEZAS DEBILIDADES
• Existen procesos de formación • Existe un déficit (58%) de personal
continua vinculados a derechos DECE a nivel nacional
humanos y prevención de riesgos • El personal docente no cuenta con
psicosociales para docentes formación inicial en derechos
• El personal DECE es constantemente humanos y prevención de riesgos
sensibilizado y capacitado en psicosociales
derechos humanos y prevención de • No existen procesos formativos
riesgos psicosociales formales para otros actores de la
comunidad educativa

AMENAZAS OPORTUNIDADES
• Grupos conservadores antagonistas • Espacios de articulación con otras
• Demora en la asignación instituciones del Estado
presupuestaria • Posicionamiento del plan nacional de
• Falta de oferentes para procesos de prevención de riesgos psicosociales
contratación pública • Apoyo y asistencia técnica de
Organizaciones No Gubernamentales
• Observancia y coordinación con
Organizaciones de Sociedad Civil

51
5.1.1. Descripción de la ingeniería del proyecto
El presente proyecto de inversión consta de tres componentes. El primero se enfoca en
instaurar capacidades de prevención y abordaje de riesgos psicosociales en las
instituciones educativas contextualizada a las realidades del territorio nacional, el
segundo consiste en fomentar las habilidades de crianza y corresponsabilidad en las
familias frente a los riesgos psicosociales, y el tercero es afianzar la relación entre la
comunidad y la institución educativa frente a los riesgos psicosociales.
COMPONENTE 1- Instaurar capacidades de prevención y abordaje de riesgos
psicosociales en las instituciones educativas:
Actividad 1. Dotación de Baúl de la protección y prevención a las instituciones
educativas
1.1.1. Baúl de la prevención: Consiste en una caja de herramientas que contendrá una
serie de guías metodológicas y conceptuales, materiales de apoyo y diferentes insumos
para orientar al personal educativo para la prevención de riesgos psicosociales con los
diferentes actores de la comunidad educativa.
1.1.2. Baúl de la protección: Constituye una caja de herramientas con protocolos y
rutas de actuación para el personal educativo frente situaciones y casos vinculados a
riesgos psicosociales, con énfasis en la garantía de derechos de las y los estudiantes.
1.1.3. Sistema de monitoreo de casos e intervenciones: Consiste en un sistema
informático que permitirá evidenciar la adecuada implementación de los Baúles de
prevención y protección, su cobertura e impacto, a través del registro de casos
vinculados a riesgos psicosociales y de estrategias de prevención con la comunidad
educativa.
Actividad 2. Conformación del equipo para la preparación, ejecución y coordinación del
proyecto con el personal DECE y otros actores territoriales.
1.2.1. Equipo nivel central: Consiste la contratación de un (1) SP7 y dos (2) SP5 para
la coordinación del proyecto desde el nivel central, este equipo estará encargado de la
construcción, validación y seguimiento técnico de los insumos del Baúl de la prevención
y del Baúl de la protección, así como del seguimiento al desarrollo e implementación de
las metodologías para articulación intersectorial y familias, cursos virtuales, procesos de
contratación pública y monitoreo general de la ejecución del proyecto.
1.2.2. Equipo territorial: Contratación de 1 profesionales por zona (9) SP5 para la
preparación y ejecución de la implementación del proyecto en territorio. Este personal
estará a cargo de la territorialización, monitoreo y seguimiento de los procesos
vinculados al proyecto. Específicamente realizará el proceso directo de capacitación al
personal DECE referente (1330 personas por año), con la finalidad de fortalecer sus
capacidades y conocimientos para el abordaje de riesgos psicosociales, así como el
acompañamiento y coordinación de la entrega de herramientas, promoción y
acompañamiento a la ejecución de los cursos y la implementación de los baúles de
prevención y promoción en el territorio, así como el seguimiento al trabajo de las
consultorías para la implementación de las metodologías de articulación intersectorial y
fortalecimiento de familias.
Actividad 3. Generación de cursos para fortalecer las capacidades de docentes y
habilidades para la vida de estudiantes para la prevención y abordaje de los riesgos
psicosociales.
1.3.1. Desarrollo de cursos MOOC de prevención, abordaje y protección frente a
riesgos psicosociales para funcionarios y actores externos: Consiste en la
generación de cursos para el fortalecimiento de capacidades del personal docente y
DECE para la prevención y abordaje de riesgos psicosociales, así como de los actores
externos que se relacionan de manera directa con la comunidad educativa. Este proceso

52
estará vinculado a las herramientas entregadas en la actividad 1 y busca garantizar su
adecuada implementación.
COMPONENTE 2: Fomentar las habilidades de crianza y corresponsabilidad en las
familias frente a los riesgos psicosociales.
Actividad 1. Implementación de la metodología Familias fuertes
2.1.1. Contratación de una consultoría para el desarrollo de la metodología
Familias Fuertes: Hace referencia al proceso de desarrollo e implementación de una
metodología encaminada a fortalecer las habilidades de crianza y corresponsabilidad de
las familias frente a los riesgos psicosociales en el entorno educativo, a través de
espacios sostenidos que recojan las experiencias, conocimientos y fortalezas de las
familias orientando su accionar como parte de la comunidad educativa.
2.1.2 Contratación de una consultoría para la territorialización de la metodología
Familias Fuertes: Consiste en el proceso de formación al personal educativo para la
implementación de la metodología y la implementación propiamente dicha, en un
proceso complementario dentro de un mismo espacio, con la finalidad de dejan
capacidades instaladas y a su vez, cubrir la población objetivo de familias de manera
directa.
COMPONENTE 3: Afianzar la relación entre la comunidad y la institución educativa
frente a los riesgos psicosociales.
Actividad 1. Sensibilización en prevención y abordaje de riesgos psicosociales a la
comunidad
3.1.1. Desarrollo de material educativo digital referente a la prevención y abordaje
de riesgos psicosociales: Consiste en la generación de recursos educativos digitales
que permitan acompañar a la comunidad educativa y a la comunidad en general durante
el proceso articulado de prevención y abordaje de riesgos psicosociales, brindando
información y promoviendo la comunicación entre los diversos actores vinculados, de
manera sucinta y didáctica, segmentada a los diferentes grupos poblacionales que
participan en el proceso educativo.
3.1.2. Reconocimiento a instituciones educativas preventivas y protectoras: Se
refiere a la adquisición y entrega de insignias de reconocimiento a las instituciones
educativas que cumplan con la lista de requisitos para calificar como una “Institución
educativa preventivas y protectora”, que certifica que estos espacios educativos son
entidades que promueven una educación integral de calidad y calidez, así como el
acceso al derecho a la educación libre de violencia de niñas, niños y adolescentes.
Actividad 2. Generación de mesas cantonales de articulación interinstitucional para la
prevención de riesgos psicosociales
3.2.1. Consultoría para el desarrollo de la metodología de articulación
interinstitucional: Consiste en el desarrollo y dotación de una metodología de
articulación interinstitucional que permita recoger los distintos espacios y esfuerzos de
articulación, vinculados a la educación, de todas las instituciones y actores estatales y
no estatales que se encuentran en las distintas localidades (52 distritos) intervenidos,
para sumar esfuerzos y fortalecer la comunicación y planificación de los distintos
sectores.
5.1.2. Especificaciones técnicas
Para la ejecución del proyecto se detallarán a continuación las especificaciones técnicas
más relevantes, necesarias para garantizar la implementación efectiva de cada una de
las actividades y tareas del proyecto.
Componente 1- Instaurar capacidades de prevención y abordaje de riesgos
psicosociales en las instituciones educativas

53
Actividad 1.1. Dotación de Baúl de la protección y prevención a las instituciones
educativas
Rubro 1.1.1 Servicio de impresión y distribución del “Baúl de la prevención”
Tabla Nro. 21 Especificaciones técnicas “Baúl de la prevención”

ESPECIFICACIONES

Portada y contraportada
Tamaño: 21x28 cm
Material: papel couché brillante 250 g.
Impresión: full color un solo lado (tiro)
Guía de metodologías Acabado: Barniz UV brillante (tiro)
preventivas Páginas interiores:
Cantidad: 2778 ejemplares Tamaño: 21x28 cm
Material: papel bond 70 g.
Número de páginas: 100
Impresión: full color (tiro y retiro)
Terminado: Encolado al calor

9 modelos de guía conceptual de riesgo


Portada y contraportada
Tamaño: 21x28 cm
Material: papel couché brillante 250 g.
Impresión: full color un solo lado (tiro)
Guía conceptual de
riesgo Acabado: Barniz UV brillante (tiro)
Cantidad: 2778 Páginas interiores:
ejemplares
Tamaño: 14x21 cm
Material: papel bond 70 g.
Número de páginas: 30
Impresión: full color (tiro y retiro)
Terminado: Encolado al calor

Formato: Tamaño: 43,0 cm x 66,0 cm


Caja de herramientas Impresión: Microcorrugado laminado 700 gr, con
Cantidad: 2778 cubierta de cartulina CMPC de 205gr, impresión
ejemplares F/C en T
Terminado: Troquelado y barnizado

Formato: Tamaño: 15,0 cm x 21,0 cm (cerrado)


Díptico explicativo
Impresión: Papel Bond 75 gr, impresión F/C en
Cantidad: 2778 T/R
ejemplares
Terminado: Pliegue

54
Cálculo de valor referencial: Se basa en valor unitario de $35,00 de la proforma del
“kit pedagógico de fomento a la lectura”, el detalle de los valores unitarios se encuentra
en el cronograma valorado. Se plantea una distribución de 5 ejemplares a las
instituciones educativas priorizadas, 1 ejemplar para las instituciones educativas
restantes, 5 ejemplares para los 140 distritos y las 9 coordinaciones zonales, y 65 para
planta central.
Rubro 1.1.2 Servicio de impresión y distribución del “Baúl de la protección”
Tabla Nro. 22 Especificaciones técnicas “Baúl de la protección”

ESPECIFICACIONES

Afiches 9 modelos de afiches


Tamaño: A2 abierto (doblado A4)
Cantidad: 2778 ejemplares Material: papel bond 90 gr.
Impresión: Full color un solo lado (tiro)
Terminado: Doblado
Los 9 afiches doblados irán detrás de cada uno
de los libros/guías. Cada libro/guía con sus 9
afiches deberán ser enfundados y termosellados
al vacío en funda plástica individual.

Caja de herramientas Formato:


Tamaño: 43,0 cm x 66,0 cm
Cantidad: 2778 ejemplares Impresión: Microcorrugado laminado 700 gr,
con cubierta de cartulina CMPC de 205gr,
impresión F/C en T
Terminado: Troquelado y barnizado

Díptico explicativo Formato: Tamaño: 15,0 cm x 21,0 cm (cerrado)


Impresión: Papel Bond 75 gr, impresión F/C en
T/R
Cantidad: 2778 ejemplares
Terminado: Pliegue

Cálculo de valor referencial: Se basa en valor unitario de $6,09. Este valor se obtiene
del protocolo de violencia ($1,95), caja de prevención y díptico del Mundo de Eugenia
($2,25) y 9 rutas ($0,21 c/u, $1,89 todas). Se plantea una distribución de 5 ejemplares
a las instituciones educativas priorizadas, 1 ejemplar para las instituciones educativas
restantes, 5 ejemplares para los 140 distritos y las 9 coordinaciones zonales, y 65 para
planta central.
Rubro 1.1.3 Contratación de una consultoría para el desarrollo de un sistema de
monitoreo de casos e intervenciones.
La plataforma deberá contar con al menos las siguientes características:
• Sistema Operativo: Versión Estable superior a Red Hat Linux 6.X
• Motor de base de datos: Oracle 12.1 y PostgreSQL 10.3
• Lenguaje de programación: JDK 8
• Angular

55
• REPORTES: JASPER REPORT
• SERVIDOR DE APLICACIONES: JBOSS (la última versión estable)
• AUTENTICACIÓN Y AUTORIZACIÓN:
• BPM: JBPMN (En los procesos que se requieran la implementación de
esta tecnología)
• SERVIDOR DE VERSIONES: GIT LAB del Ministerio de Educación
• Redes: Comunicación con sockets seguros SSL y protocolo HTTPS entre
el cliente y el servidor web.
El diseño de las aplicaciones tiene que ser realizado para que las mismas funcionen
en modo clúster. Las aplicaciones podrán ser ejecutadas en cualquier navegador.
Deberá permitir el registro y seguimiento nominal de casos vinculados a riesgos
psicosociales, así como de intervenciones prevención.
Cálculo de valor referencial: Se basa en valor unitario de $125.000,00. Referenciado
en el TDR del sistema REDEVI.
Actividad 1.2. Generación de mecanismos para fortalecer las capacidades de
docentes y DECE para la prevención y abordaje de riesgos psicosociales
Rubro 1.2.1. Contratación de un (1) SP7 y dos (2) SP5 para la coordinación del proyecto.
a. Coordinador de la prevención y abordaje de riesgos psicosociales
El Coordinador de la prevención y abordaje de riesgos psicosociales será un (1)
técnico para el nivel central del Ministerio de Educación, con el siguiente perfil:
Instrucción: Título de tercer nivel debidamente registrado en el SENESCYT
relacionado a Derechos Humanos, Ciencias de la Educación, Psicología Educativa,
Psicopedagogía, Ciencias Sociales o del Comportamiento.
Experiencia: Experiencia de al menos 4 años en áreas de psicología, desarrollando
procesos de psicoterapia individual y/o grupal, educación integral en sexualidad, análisis
de política social y derechos humanos; intervención en crisis, manejo de grupos,
desarrollo de talleres, contención emocional, socialización, seguimiento y monitoreo de
grupos, con énfasis en trabajo de prevención y/o intervención terapéutica en temáticas
vinculadas a la prevención y abordaje de riesgos psicosociales que se presentan en el
Sistema Nacional de Educación.
Especificidades:
• Conocimiento y manejo de ofimática.
• Capacidad para responsabilizarse con solvencia en procesos de apoyo
psicoemocional, educativo y de derechos humanos.
• Liderazgo y habilidades para tratar con equipos múltiples.
• Facilidad en comunicación oral y escrita.
• Competencias de trabajo en equipo, liderazgo proactivo, sistematización de
información.
• Facilidad para la elaboración de informes y ejecución de planes y programas.
• Facilidad de comunicación oral y escrita.
• Habilidades de liderar grupos de trabajo.
• Responsabilidad, agilidad y eficiencia en el desempeño de funciones y
asignación de tareas.

56
b. Técnico Nacional de prevención y abordaje de riesgos psicosociales (sp5)
Los Técnicos Nacionales de prevención y abordaje de riesgos psicosociales, serán
dos (2) profesionales para el nivel central del Ministerio de Educación con el siguiente
perfil:
Instrucción: Título de tercer nivel debidamente registrado en el SENESCYT
relacionado a Derechos Humanos, Ciencias de la Educación, Psicología Educativa,
Psicología Clínica, Psicopedagogía, Estudios Sociales o del Comportamiento.
Experiencia: 2 años y 6 meses en realizar el análisis de política social, conocimiento
relacionad con derechos humanos y educación integral en sexualidad, vinculación en
procesos educativos de desarrollo humano integral con niñas, niños y adolescentes,
trabajo en prevención y abordaje de riesgos psicosociales.
Especificidades:
• Conocimiento y manejo de ofimática.
• Capacidad para responsabilizarse con solvencia en procesos de apoyo
psicoemocional, educativo y de derechos humanos.
• Liderazgo y habilidades para tratar con equipos múltiples.
• Facilidad en comunicación oral y escrita.
• Competencias de trabajo en equipo, liderazgo proactivo, sistematización de
información.
• Facilidad para la elaboración de informes y ejecución de planes y programas.
Rubro 1.2.2. Contratación de un (1) profesional por zona (9) para la coordinación del
proyecto.
c. Técnico Zonal de monitoreo de prevención y abordaje de riesgos
psicosociales (sp5)
Los Técnicos Zonales de monitoreo de prevención y abordaje de riesgos
psicosociales, serán nueve (9) profesionales para trabajar en las coordinaciones
zonales, uno por cada coordinación, con el siguiente perfil:
Instrucción: Título de tercer nivel debidamente registrado en el SENESCYT
relacionado a Derechos Humanos, Ciencias de la Educación, Psicología Educativa,
Psicopedagogía, Ciencias Sociales o del Comportamiento
Experiencia: 2 años y 6 meses en realizar el análisis de política social, conocimiento
relacionad con derechos humanos y educación integral en sexualidad, vinculación en
procesos educativos de desarrollo humano integral con niñas, niños y adolescentes,
trabajo en prevención y abordaje de riesgos psicosociales.
Especificidades:
• Conocimiento y manejo de ofimática.
• Capacidad para responsabilizarse con solvencia en procesos de apoyo
psicoemocional, educativo y de derechos humanos.
• Liderazgo y habilidades para tratar con equipos múltiples.
• Facilidad en comunicación oral y escrita.
• Competencias de trabajo en equipo, liderazgo proactivo, sistematización de
información.
• Facilidad para la elaboración de informes y ejecución de planes y programas.

57
Cálculo de valor referencial: Se basa del salario de un (1) profesional SP7 y once (11)
profesionales SP5, según la escala remunerativa oficial existente.
Actividad 1.3. Generación de cursos MOOC de prevención, abordaje y protección
frente a riesgos psicosociales para funcionarios y actores externos.
Rubro 1.3.1. Desarrollo de cursos MOOC de prevención, abordaje y protección frente a
riesgos psicosociales para las funcionarios y actores externos.
El proceso deberá incluir el desarrollo de tres (3) cursos que deberán contar con las
siguientes características:
a. Curso de inducción en prevención de riesgos psicosociales y protección de
derechos para personal externo
• Duración de 2 horas
• Evaluación diagnóstica y final
• Al menos 3 recursos audiovisuales
• Al menos 1 documento de resumen de contenidos
• Al menos 3 actividades interactivas
• Compatible para las plataformas del Ministerio de Educación
b. Curso para el uso del “Baúl de la prevención” para personal educativo (40 horas)
• Duración de 40 horas
• Evaluación diagnóstica y final
• Al menos 9 recursos audiovisuales
• Al menos 1 documento de resumen de contenidos
• Al menos 5 actividades interactivas
• Compatible para las plataformas del Ministerio de Educación
c. Curso para el uso del “Baúl de la protección” para personal educativo
• Duración de 40 horas
• Evaluación diagnóstica y final
• Al menos 9 recursos audiovisuales
• Al menos 1 documento de resumen de contenidos
• Al menos 5 actividades interactivas
• Compatible para las plataformas del Ministerio de Educación
Cálculo de valor referencial: Se basa en el valor unitario del curso MOOC
RECONOCE ($29.600), por un total de tres (3) cursos ($88.800,00).
COMPONENTE 2. Fomentar las habilidades de crianza y corresponsabilidad en las
familias frente a los riesgos psicosociales.
Actividad 2.1. Implementación de la metodología Familias fuertes
Rubro 2.1.1. Contratación de una consultoría para el desarrollo de la metodología para
familias
La consultoría para el desarrollo de la metodología de familias deberá entregar al menos
los siguientes (4) productos:

58
• Plan de trabajo: planificación que incluirá el cronograma por semanas, las
actividades, técnicas e instrumento de recolección de información.
• Documento de propuesta participativa para la construcción de la
herramienta con los actores de la comunidad educativa: descripción de la
propuesta de levantamiento de información través de grupos focales con
profesionales de los Departamentos de Consejería Estudiantil, docentes,
estudiantes, padres/madres/representantes de áreas urbanas y rurales. Esto con
la finalidad de identificar las necesidades, propuestas, nudos críticos, buenas
prácticas, que le permitan desarrollar el Producto 3. La propuesta deberá incluir
una Hoja de Ruta para su implementación.
• Documento metodológico para el trabajo de prevención de riesgos
psicosociales con familias: documento que contenga la herramienta
metodológica para el trabajo de prevención de riesgos psicosociales con
familias, que deberá estar alineado a las políticas, competencias, enfoques y
principios del Ministerio de Educación. Se deberá incluir el nombre de la
herramienta. La metodología deberá contar con un diseño sostenido y a largo
plazo, con la finalidad de fomentar las habilidades de crianza y
corresponsabilidad en las familias frente a la prevención de los riesgos
psicosociales. Se deberá realizar un proceso de validación de la metodología
con las autoridades del Ministerio de Educación y deberán realizar los ajustes
necesarios para la respectiva aprobación.
• Documento de propuesta metodológica de capacitación para la
implementación de la herramienta: documento que contenga una propuesta
de capacitación para la implementación de la herramienta, la cual deberá incluir
recursos pedagógicos y digitales para los actores de la comunidad educativa.
Se deberá realizar un proceso de validación de esta propuesta de capacitación
con profesionales de los Departamentos de Consejería Estudiantil, docentes,
estudiantes, padres/madres/representantes de áreas urbanas y rurales; y
deberán realizar los ajustes necesarios para la respectiva aprobación. Además,
se deberá realizar un proceso de transferencia de información y deberá realizar
acciones demostrativas sobre la metodología de capacitación (Agenda
metodológica). Se deberá presentar la metodología con las autoridades del
Ministerio de Educación y deberán realizar los ajustes necesarios para la
respectiva aprobación.
Cálculo de valor referencial: Se basa en el valor unitario del desarrollo de la
metodología de prevención del suicidio ($6.707).
Rubro 2.1.2. Contratación de una consultoría para la territorialización de la metodología
de Familias
La consultoría para la territorialización de la metodología de familias deberá contar con
las siguientes características de personal y servicio:
• La implementación se realizará de manera presencial en los territorios
priorizados de las nueve (9) coordinaciones zonales de Educación Nacional, en
función del número de familias seleccionadas.
• El proceso deberá completarse y finalizarse durante un periodo máximo de once
(11) meses contados a partir de la suscripción del contrato.
• Se deberá contar con un equipo técnico de al menos doce (12) personas: nueve
(9) talleristas, uno para cada zona, un (1) coordinador y dos (2) monitores. El
equipo técnico que participará en la operativización de la metodología con
familias deberá deben recibir, previamente, una capacitación en “Protocolos de
actuación frente a situaciones de violencia detectadas o cometidas en el sistema
educativo”.

59
• La consultoría deberá presentar al menos los siguientes productos:
o Plan de trabajo
o Evaluaciones diagnósticas y finales
o Planificación de implementación por zona, distrito e institución educativa
o Informe final de resultados
Cálculo de valor referencial: Basado en el valor unitario ($30.000) financiado por la
Mesa de Asistencia Técnica a la Implementación de la Política Intersectorial de
prevención del Embarazo (MATI- PIPENA) para el proceso de territorialización de la
política en 4 provincias, ampliado a las 24 provincias (se multiplica por 6) a nivel
nacional, lo que implica un valor total de USD. 180.000,00
COMPONENTE 3. Afianzar la relación entre la comunidad y la institución educativa
frente a los riesgos psicosociales.
Actividad 3.1. Sensibilización en prevención y abordaje de riesgos psicosociales
a la comunidad educativa.
Rubro 3.1.1. Desarrollo de material educativo digital referente a la prevención y abordaje
de riesgos psicosociales.
Características generales de los recursos educativos digitales:
• Videos con animaciones de gráfica en 2D y texto.
• Resolución 1920 X 1080 – 30P, en formato .mov y en mp4 H264 (codec)
• La calidad del audio y nitidez en el sonido de la voz explicativa códec de audio:
AAC y Britate de audio: 128 Kbps o superior.
• El video elaborado tendrá una duración audiovisual desde 3 minutos y máximo
5 minutos.
• Los recursos deben realizarse en idioma español y contar con interpretación en
lengua de señas ecuatoriana.
• En los recursos educativos digitales audiovisuales deben participar docentes
presentadoras y presentadores con experticia en el área o subnivel, de acuerdo
con el contenido y el público objetivo.
• Se debe crear contenidos y guiones en función de los temas proporcionados por
el MINEDUC.
• Se debe crear un entorno creativo basado en la identidad del público objetivo.
• La consultoría deberá presentar al menos los siguientes productos:
o Plan de trabajo
o Propuesta gráfica
o Propuesta narrativa
o Informe de validación con grupo focal
o Planificación de producción de recursos
o 320 recursos educativos digital audiovisuales entregados en un
dispositivo extraíble de almacenamiento (flash memory, disco duro
externo).
Cálculo de valor referencial: Basado en el valor referencial del proyecto “Prevención
del embarazo en niñas y adolescentes en el ámbito educativo”, que corresponde a
$99.038,40 por 160 recursos educativos digital Para obtener el valor por 320 recursos
educativos digitales se multiplica este costo por dos (2).
Rubro 3.1.2. Adquisición y entrega de insignias de instituciones educativas preventivas
y protectoras.

60
Tabla Nro. 26 Adquisición y entrega de insignias de instituciones educativas
preventivas y protectoras

ESPECIFICACIONES

Placas de Impresión: Grabado Láser


reconocimiento
Material: Vidrio de 2 mm sobre base de vidrio
Medidas aproximadas: 23 x 17 cm.
Opciones de presentación: Caja de cartón
Cantidad: 3.705

Cálculo de valor referencial: Basado en el valor referencial unitario cotizado por


Trofeos Escalante ($31,36) para 3.705 unidades.
Actividad 3.2. Generación de mesas cantonales de articulación interinstitucional
para la prevención de riesgos psicosociales
Rubro 3.2.1. Contratación de una consultoría para el desarrollo de la metodología de
articulación interinstitucional
La metodología deberá permitir la identificación de los diversos espacios de articulación
interinstitucional vinculados a riesgos psicosociales existentes en el territorio,
generación de lineamientos de articulación aplicables al sistema educativo y a sus
distintos actores territoriales y el desarrollo de herramientas contextualizadas,
adaptables y flexibles que orienten la articulación interinstitucional, para lo cual se
deberá entregar los siguientes productos:
• Plan de Trabajo y Cronograma de la consultoría
• Herramienta para el mapeo de actores y espacios de articulación
interinstitucional.
• Mapeo de actores y espacios de articulación interinstitucional de los distritos
educativos seleccionados.
• Herramienta para definir las posibles líneas de articulación en el marco de la
prevención y abordaje de los riesgos psicosociales en el ámbito educativo.
• Propuesta metodológica para la generación de espacios de articulación en
territorio.
• Propuesta de hoja de ruta para la generación de espacios de articulación en
territorio.
• Informe mensual del proceso.
• Informe detallado general sobre las actividades desarrolladas.
Cálculo de valor referencial: Se basa en el valor unitario del desarrollo de la
metodología de prevención del suicidio ($6.707).
5.2. Viabilidad Financiera Fiscal
No aplica
5.2.1. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación
y mantenimiento e ingresos
No aplica

61
5.2.2. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y
mantenimiento e ingresos
No aplica
5.2.3. Flujo Financiero Fiscal
Tabla Nro. 27 Flujos Financieros del Proyecto

Período Año 0 Año 1 Año 2

Año 2023 2024 2025

INGRESOS (US$ Corrientes)


(a) - - -

EGRESOS (b) 2.946.013,80 3.252.368,79 2.705.656,60

INVERSIÓN 480.398,46 783.478,45 233.491,26

Gastos de Capital
(componentes)

C1. Instaurar capacidades de


prevención y abordaje de
riesgos psicosociales en las
instituciones educativas. 434.206,05 321.991,26 233.491,26

C2. Fomentar las habilidades


de crianza y corresponsabilidad
en las familias frente a los
riesgos psicosociales. 6.707,00 180.000,00 -

C3. Afianzar la relación entre la


comunidad y la institución
educativa frente a los riesgos
psicosociales. 39.485,41 281.487,19 -

OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO 2.465.615,34 2.468.890,34 2.472.165,34

Gastos Operativos (detallar) 2.465.615,34 2.468.890,34 2.472.165,34

Analista Apoyo DECE (ZONA


1) 263.500,88 263.850,88 264.200,88

Analista Apoyo DECE (ZONA


2) 357.608,33 358.083,33 358.558,33

Analista Apoyo DECE (ZONA


3) 338.786,84 339.236,84 339.686,84

Analista Apoyo DECE (ZONA


4) 263.500,88 263.850,88 264.200,88

Analista Apoyo DECE (ZONA


5) 357.608,33 358.083,33 358.558,33

62
Período Año 0 Año 1 Año 2

Analista Apoyo DECE (ZONA


6) 244.679,38 245.004,38 245.329,38

Analista Apoyo DECE (ZONA


7) 244.679,38 245.004,38 245.329,38

Analista Apoyo DECE (ZONA


8) 244.679,38 245.004,38 245.329,38

Analista Apoyo DECE (ZONA


9) 150.571,93 150.771,93 150.971,93

FLUJO DE CAJA (a-b) (2.946.013,80) (3.252.368,79) (2.705.656,60)

5.2.4. Indicadores financieros fiscales


Tabla Nro. 28 Indicadores financieros

PARÁMETROS VALOR

Tasa de descuento 12%

VAN (8.006.847,39)

TIR # ¡NUM!

B/C 0

5.3. Viabilidad Económica


El Ministerio de Educación a través de la Dirección Nacional para la Democracia y el
Buen Vivir ha venido desarrollando una serie de actividades orientadas prevenir y
acompañar las situaciones de embarazo, maternidad y paternidad de niñas, niños y
adolescentes; entre estas se encuentran, por ejemplo, el Modelo de Funcionamiento del
DECE en donde se encuentran detalladas sus obligaciones al respecto, los Protocolos
de actuación frente a situaciones de violencia detectadas o cometidas en el Sistema
Nacional de Educación, los Protocolos de actuación frente a situaciones embarazo,
maternidad y paternidad de estudiantes en el sistema educativo, además de su
participación en la Política Intersectorial de Prevención del Embarazo en Niñas y
Adolescentes.
Estas actividades no involucran flujos financieros, sin embargo, sí representan
beneficios económicos. Aquellos que se generan a partir de la optimización de recursos
al tomar decisiones y definiciones de políticas públicas de manera acertada, llevar los
servicios de prevención y atención a los lugares con mayor prevalencia de embarazo en
niñas y adolescentes.
Los procesos de fortalecimiento de capacidades, las campañas masivas de difusión, los
trabajos de investigación y todas las estrategias y actividades consideradas dentro de
este proyecto, están dirigidas a prevenir y acompañar el embarazo, maternidad y

63
paternidad y la violencia sexual en el Sistema Nacional de Educación y cambiar patrones
socioculturales vinculados a esta.
El beneficio social, se medirá a través de la reducción de los gastos que generan las
diferentes situaciones de embarazo adolescente en el Sistema Nacional de Educación.
Es importante indicar que el detalle de los costos unitarios contemplados en el
Cronograma Valorado de los servicios de impresión y distribución del presente proyecto
de inversión se realiza en función de la experiencia de los procesos de contratación que
ha realizado la Subsecretaría para la Innovación Educativa y el Buen Vivir conforme a
las cotizaciones para la elaboración de estudios de mercado.
Con respecto a los valores de los procesos de contratación relacionadas con
consultorías también se ha tomado como referencia procesos anteriores realizados por
la Subsecretaría para la Innovación Educativa y el Buen Vivir.

Beneficios referenciales:
Para analizar y calcular los beneficios del Proyecto para Prevención y abordaje de
riesgos psicosociales en el entorno educativo, se han considerado como insumos, que
aportan a la determinación de beneficios: los datos del estudio de costos de omisión del
MSP y Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo ENEMDU (2020).
Estudio de Costos y Omisión del MSP (2017):
El primer insumo viene de este estudio del MSP en el que se analiza la temática de
embarazo adolescente y la deserción escolar relacionada con la misma. A continuación,
se presenta la información referente a este estudio, para la valoración de los beneficios
del proyecto.
Embarazo Adolescente
La investigación Embarazo Adolescente y Oportunidades del Banco Mundial (2012)
destaca que el 49% de las madres adolescentes se vieron obligadas a abandonar sus
estudios y que en el sistema educativo las adolescentes han sido objeto de maltrato por
su condición, se señala que el 26% sufrió humillaciones y juicios de valor de sus
profesores.
(…) las consecuencias del embarazo adolescente se trasladan generacionalmente
afectando negativamente el capital humano alcanzado por los hijos de madres
adolescentes. Por último, encuentra evidencia que 70 sugiere una relación directa desde
el embarazo adolescente hacia la violencia de género y desde la violencia familiar
durante la niñez hacia el embarazo adolescente. (Estrategia Intersectorial de Prevención
del Embarazo Adolescente y Planificación Familiar, 2011)
Costo social – Deserción Escolar por embarazo adolescente
El estudio de Costos de Omisión en Salud Sexual y Reproductiva en Ecuador del
Ministerio de Salud Pública realizado en 2017 ha determinado que el costo social de los
embarazos no intencionados en adolescentes ascendió a 316 millones de dólares y
corresponde a ingresos futuros dado una deserción escolar de 6.487 adolescentes
entre los 15 y 19 años de las que el 56% cursaba la educación básica al momento del
embarazo. (MSP, 2017),
A continuación, se desglosa el número de casos de deserción por temas vinculados a
embarazo en niñas, niños y adolescentes, desagregado por nivel educativo:

Tabla Nro. 29 Costo social de la deserción escolar por embarazo adolescente

64
Nivel Casos Ingresos perdidos

Educación Básica 3641 $ 57.396,32

Media/Bachillerato 2846 $ 37.863,67

Total 6487 $ 95.259,99

Ingreso marginal perdido por abandonar la escuela tanto en el nivel básico, como el
nivel medio. Se calculó haciendo la diferencia entre los ingresos anualizados y
extendidos a lo largo de la edad laboral, y la escolaridad de referencia: nivel de
estudios superior (i.e. se asumió que es el ideal alcanzable en escolaridad).

Fuente: Elaboración equipo consultor INSP-M a partir de ENDEMAIN (2004),


ENSANUT (2012), y ENDEMAIN (2014).
Elaboración: Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir
MINEDUC. 2022
Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo ENEMDU (2020)
El segundo insumo viene del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) según
los datos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) del
periodo 2020, en la que se analiza la deserción escolar entre edades de 5 a 17 años.
Según la encuesta en mención, se dio a conocer que un 5,9% (282.478) niñas, niños y
adolescentes en edad escolar, 5 a 17 años, no asisten al sistema educativo. Entre las
razones de no asistencia se identifica, que 0,4% (1.096) no asisten por embarazo y 1,4%
(3.979) no asisten por cuidar de sus hijos e hijas. Es decir, un 1,8% de los niños, niñas
y adolescentes no asisten a clases por razones vinculadas con el embarazo, maternidad
y/o paternidad.
Tabla Nro. 30 Deserción escolar de niñas, niños y adolescentes en edad escolar 5
a 17 años

Detalle Número de niñas, niños Porcentaje


y adolescentes en edad
escolar, 5 a 17 años

Embarazo, maternidad y/o 5.075 1,80%


paternidad

Otras razones 277.403 98,20%

Total 282.478 100,00%

Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) del


período 2020.
Elaboración: Dirección Nacional de Planificación Técnica, MINEDUC. 2021
5.3.1. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación
y mantenimiento, ingresos y beneficios.
Tomando como referencia el primer insumo citado anteriormente de los Costos de
Omisión realizados por el MSP, se divide el costo total por deserción escolar para el
número de adolescentes que desertaron. Es decir, los 316 millones de dólares divididos
para 6.487 adolescentes que han desertado durante la Educación General Básica y
durante el Bachillerato. La estimación es que los ingresos perdidos por cada estudiante

65
que deserta durante su Educación General Básica son de $95.797,86 y por cada
estudiante que deserta durante su Bachillerato es de $59.578,36 El promedio final sería
que por cada estudiante que deserta del sistema educativo el valor es de $77.688,11
como ingreso marginal de abandono escolar por cada individuo.
Tabla Nro. 31 Ingresos perdidos per cápita por año de escolaridad perdido

Ingresos perdidos per cápita


por año
Ingresos
Nivel Casos
perdidos
millones de
dólares Dólares

Educación
Básica 3.641 $ 208.98 0,0573963 $ 57.396,32

Media/
Bachillerato 2.846 $ 107.76 0,0378637 $ 37.863,67

TOTAL 6.487 $ 316.74 $ 95.259,99

Ingresos promedios
perdidos $ 158.37 $ 47.629,99

Fuente: Elaboración equipo consultor INSP-M a partir de ENDEMAIN (2004), ENSANUT


(2012), y ENDEMAIN (2014).
Elaboración: Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir,
MINEDUC. 2022
Considerando la población objetivo (2.895.635) que atenderá el proyecto con base en
el valor unitario de $77.688,11 como ingreso marginal de abandono escolar, y el 1.8%
de deserción escolar se calcula que 1.446 estudiantes están en riesgo de deserción.
Con la intervención del proyecto se considera una reducción de 0,24, a la tasa de
deserción de 1,8, lo que significa un porcentaje de 1,53. Este valor corresponde a la
mediana de los promedios de variación de los porcentajes de deserción/abandono, de
los estudiantes de educación básica de: 7mo año, 8vo año, 9no año, 10mo año; y, de
1er, 2do y 3er año de bachillerato, durante los periodos escolares comprendidos entre
2009-2010, a 2020-2021, excluido el 2016-2017 debido a que es el único año en la
mencionada serie de tendencia a la baja, que a nivel nacional incrementa el porcentaje
de deserción. Los datos con los que se trabajó fueron tomados de a información
proporcionada por la Dirección Nacional de Análisis e Información Educativa (DNAIE)
del MIENDUC, de los Registros Administrativos del Ministerio de Educación - Archivo
Maestro de Instituciones Educativas (AMIE), 2021.
5.3.2. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y
mantenimiento, ingresos y beneficios
Lo dicho en los párrafos anteriores se visualiza en los cálculos que consta en el cuadro
siguiente:

5.3.3. Flujo económico


Tabla Nro. 32 Flujos Económicos del Proyecto

66
Período Año 0 Año 1 Año 2

Año 2023 2024 2025

Población real atendida (2023 - 2025) 0 0 0

Población de 5 a 17 años que deserta


por temas vinculados con violencia 17.381,00 17.381,00 17.381,00
(2019 - 2022) *

BENEFICIOS (US$ Corrientes) (a) - 4.967.141,55 4.967.141,55

Ahorro evitado de ingreso potencial


- 4.967.141,55 4.967.141,55
futuro perdido por deserción escolar

Ingreso potencial futuro perdido por


deserción escolar a lo largo de la edad - 4.967.141,55 4.967.141,55
laboral total

EGRESOS (b) 2.946.013,80 3.252.368,79 2.705.656,60

INVERSIÓN 480.398,46 783.478,45 233.491,26

Gastos de Capital (componentes)

C1. Instaurar capacidades de


prevención y abordaje de riesgos
434.206,05 321.991,26 233.491,26
psicosociales en las instituciones
educativas.

C2. Fomentar las habilidades de crianza


y corresponsabilidad en las familias 6.707,00 180.000,00 -
frente a los riesgos psicosociales.

C3. Afianzar la relación entre la


comunidad y la institución educativa 39.485,41 281.487,19 -
frente a los riesgos psicosociales.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 2.465.615,34 2.468.890,34 2.472.165,34

Gastos Operativos (detallar) 2.465.615,34 2.468.890,34 2.472.165,34

Analista Apoyo DECE (ZONA 1) 263.500,88 263.850,88 264.200,88

Analista Apoyo DECE (ZONA 2) 357.608,33 358.083,33 358.558,33

Analista Apoyo DECE (ZONA 3) 338.786,84 339.236,84 339.686,84

Analista Apoyo DECE (ZONA 4) 263.500,88 263.850,88 264.200,88

Analista Apoyo DECE (ZONA 5) 357.608,33 358.083,33 358.558,33

Analista Apoyo DECE (ZONA 6) 244.679,38 245.004,38 245.329,38

67
Período Año 0 Año 1 Año 2

Analista Apoyo DECE (ZONA 7) 244.679,38 245.004,38 245.329,38

Analista Apoyo DECE (ZONA 8) 244.679,38 245.004,38 245.329,38

Analista Apoyo DECE (ZONA 9) 150.571,93 150.771,93 150.971,93

(2.946.013,80
FLUJO DE CAJA (a-b) 1.714.772,76 2.261.484,95
)

Fuente: Proyecto de inversión


Elaboración: Dirección Nacional de Planificación Técnica
* Nota aclaratoria: Los datos que se utilizaron para obtener el número de la población
de 5 a 17 años que deserta se encuentra en el documento “La educación en cifras” del
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos en 2014, en el cual se detallan los niños,
niñas y adolescentes que no asisten a clases por temas vinculados por violencia. Se
utiliza este dato como referencial debido a que son los últimos datos oficiales reportados
por el INEC.
5.3.4. Indicadores económicos (TIR, VAN y otros)
Tabla Nro. 33 Indicadores económicos

PARÁMETROS VALOR

Tasa de descuento 12%

VAN 387.875,26

TIR 21%

B/C 1,048442944

Fuente: Proyecto de inversión


Elaboración: Dirección Nacional de Planificación Técnica

5.4. Viabilidad ambiental y sostenibilidad social


5.4.1. Análisis de impacto ambiental y riesgos
De acuerdo con la naturaleza, contenido y descripción del proyecto, las actividades a
desarrollarse no tendrán ningún impacto negativo por más mínimo que éste fuera, al
contrario, su misión y visión están orientadas a evitar los impactos ambientales
5.4.2. Sostenibilidad social
Este proyecto está relacionado con el equilibrio que debe mantener la sociedad en sus
relaciones, las mismas que se desarrollan entre sujetos de derechos. El proyecto parte
de los enfoques de género, derechos, interculturalidad, intergeneracionalidad, bienestar,
pedagógico, inclusivo y restaurativo.
Para lograr la complementariedad de estos enfoques hay que mantener una visión
holística que permita cohesión social y protección a aquellos grupos que, siendo sujetos
de derechos, están limitados en el ejercicio de ellos. El interés fundamental es lograr, a

68
través del enfoque de derechos, equidad en el ejercicio de todos los derechos humanos.
En este sentido, no hay derechos que prevalecen sobre otros, no hay ciudadanos de
diferentes categorías, todos y todas son ciudadanos, lo que implica que el Estado tiene
la obligación de garantizar el ejercicio de esos derechos y precautelar cualquier evento
que los afecte o disminuya, especialmente garantizando el interés superior del niño en
todas sus políticas educativas.
Complementariamente tenemos el enfoque de género, que parte de mirar las relaciones
inequitativas de poder que se dan en las relaciones humanas en todos los ámbitos sean
públicos o privados, poder que trasciende al dominio de un género sobre otro, por lo
general del género masculino sobre el femenino, para ejercer control en todos los
órdenes, y ubicando en condiciones desiguales a quien no tiene dicho poder, lo que es
causa fundamental en la violencia de género contra las mujeres, niñas y adolescentes
en todos los espacios y, particularmente, en el ámbito educativo.
Al ser el Ecuador un país culturalmente diverso, no se puede obviar el enfoque
intercultural, el cual permite considerar el entorno socio-cultural de cada comunidad, su
cosmovisión, su relacionamiento intercultural y cómo la diversidad no es un elemento
que divide sino que permite potenciar la riqueza cultural para lograr nuevos tipos de
convivencia y relacionamiento, basados en el respeto a lo diverso, al otro, a la otra y
específicamente a niños, niñas y adolescentes hombres y mujeres que se encuentran
inmersos en el sistema educativo.
De la misma manera, en el Sistema Nacional de Educación es imperante garantizar el
interés superior del niño y de la niña, para lo que la transversalización de los enfoques
intergeneracional, inclusivo y pedagógico debe ser una prioridad. De esta manera, se
puede fortalecer el abordaje integral de situaciones de violencia detectadas o cometidas
en el Sistema Nacional de Educación, sensibilizando y formando a todos los actores de
la comunidad educativa.
La línea del proyecto apunta a mejorar las condiciones de vida de todo el estudiantado
del Sistema Nacional de Educación, por lo tanto se prioriza la participación de los y las
estudiantes en procesos de sensibilización y formación entre pares, considerándolos
como principales actores en los procesos de transformación de sus realidades, por ello
los procesos de participación ciudadana y estudiantil buscan incidir de manera directa
en las políticas públicas en lo referente a la prevención y abordaje integral de violencia
en el Sistema Nacional de Educación promoviendo la corresponsabilidad y garantizando
la sostenibilidad del proyecto.
Por otro lado, al enfocar las acciones del proyecto de inversión hacia todos los actores
de la comunidad educativa, tanto dentro de las instituciones educativas como fuera de
ellas, se pretende contribuir significativamente en la reducción de la naturalización de la
violencia en el Sistema Nacional de Educación y promover el incremento del Índice de
Prevención de Violencia en todas las instituciones educativas del país.
Finalmente, cabe señalar que este proyecto atenderá a niñas, niños y adolescentes, que
constituyen un grupo de atención prioritaria, en función de lo estipulado en la
Constitución de la República del Ecuador.

6. FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO
Para el cálculo de la inversión total se ha realizado un análisis de costos tomado como
referencia consultas directas a posibles proveedores de servicios y revisión de procesos
de impresión y distribución realizados previamente por el Ministerio.
De igual manera se determinó el número mínimo de funcionarios de las instituciones
que forman parte del Plan, a quienes se requiere empoderar y fortalecer sus
conocimientos para la réplica de las actividades globales del proyecto.

69
Respecto del pago de remuneraciones se consideraron valores oficiales de la escala del
sector público. En general se cuantificó cada actividad según los requerimientos
técnicos, considerando precios actuales de mercado.
De acuerdo con lo mencionado en los párrafos anteriores, el monto al que asciende la
inversión total del proyecto para tres años es de USD $ 1.497.368,18 distribuido en tres
componentes, según consta a continuación:
Tabla Nro. 34 Componentes y montos

Componentes Montos

C1. Instaurar capacidades de prevención $ 989.688,58


y abordaje de riesgos psicosociales en
las instituciones educativas.

C2. Fomentar las habilidades de crianza $ 186.707,00


y corresponsabilidad en las familias
frente a los riesgos psicosociales.

C3. Afianzar la relación entre la $ 320.972,60


comunidad y la institución educativa
frente a los riesgos psicosociales.

MONTO TOTAL DEL PROYECTO $ 1.497.368,18

Fuente: Proyecto de inversión,2022


Elaboración: Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir
COSTOS OPERATIVOS
El Proyecto al estar bajo la responsabilidad de la Dirección Nacional de Educación para
la Democracia y el Buen Vivir de la Subsecretaría para la Innovación Educativa y el
Buen Vivir a nivel central, debe apoyarse a nivel zonal con el personal operativo que
conforma la Dirección Zonal de Especializada e Inclusiva conforme el Estatuto Orgánico
funcional del Ministerio de Educación.
En las 9 Coordinaciones Zonales los Analistas de Educación Especializada e Inclusiva,
según Manual de Descripción, Valoración y Clasificación de Puestos, cumplen las
siguientes funciones:
- Ejecuta planes, programas, proyectos y servicios referentes a la Educación
Especial e Inclusiva de la Zona.
- Ejecuta acciones de control del cumplimiento del marco regulatorio para la
atención de las necesidades educativas especiales en los diferentes planes,
programas, proyectos y servicios referentes a la Educación Especial e Inclusiva
de la Zona.
- Ejecuta la investigación en el ámbito de educación especial e inclusiva para
retroalimentar la propuesta curricular, atención complementaria y sistematizar la
información de las causas, prevalencias y características y retroalimentar a la
Dirección Nacional de Investigación Educativa.
- Ejecuta acciones de control de la aplicación de adaptaciones curriculares en el
ámbito de la educación especial e inclusiva de la zona.
- Elabora informes de autorización de promoción de año, cambio de nivel
educativo de los estudiantes con necesidades educativas especiales y remite al
Director Zonal de Coordinación Educativa para su aprobación.

70
- Recopila las denuncias de vulneración de derechos a los niños y adolescentes
con necesidades educativas especiales y remite al Analista Zonal de Educación
Especial e Inclusiva 2.
- Describe y facilita el uso de los instrumentos, metodologías de evaluación y
remisión aplicados en los procesos de educación especial e inclusiva a la
División Distrital de Apoyo, Seguimiento y Regulación.
- Analiza las necesidades de recursos e infraestructura adaptados para la
atención a estudiantes con necesidades educativas especiales y coordina su
provisión.
Cada una de las acciones detalladas previamente, se enlazan directamente con los 2
componentes del proyecto y con cada una de las actividades detalladas en el mismo.
Por tal motivo, el trabajo articulado entre los Analistas Zonales de Educación
Especializada e Inclusiva y el equipo técnico del proyecto, permitirá cumplir, con la
planificación y metas planteadas en el proyecto.
Para realizar el cálculo de los costos operativos se considera de los 140 Analistas de
Apoyo DECE Distritales los siguientes rubros, de forma anualizada.

• Sueldos

• Fondos de Reserva

• Aporte Patronal

• Décimo Cuarto Sueldo

• Décimo Tercer Sueldo

El costo operativo de la contratación de los 131 profesionales a nivel zonal por 12


meses es de $2.465.615,19 (2023), 2.468.890,19 (2024), 2.472.165,19 (2025). Para los
3 años de vigencia del proyecto (2023-2025), el costo operativo total es de
$7.406.670,57. Como consta en el siguiente cuadro:
Tabla Nro. 35 Costos Mantenimiento y Operación

Cantidad de Costo Costo Costo


Analistas de Operativo Operativo Operativo
Zona Apoyo Total Total Total TOTAL
DECE
Distritales 2023 2024 2025

Coordinación Zonal 1 14
263.500,86 263.850,86 264.200,86 $791.552,64

Coordinación Zonal 2 19
357.608,31 358.083,31 358.558,31 $1.074.249,99

Coordinación Zonal 3 18
338.786,82 339.236,82 339.686,82 $1.017.710,52

Coordinación Zonal 4 14
263.500,86 263.850,86 264.200,86 $791.552,64

71
Coordinación Zonal 5 19
357.608,31 358.083,31 358.558,31 $1.074.249,99

Coordinación Zonal 6 13
244.679,37 245.004,37 245.329,37 $735.013,14

Coordinación Zonal 7 13
244.679,37 245.004,37 245.329,37 $735.013,14

Subsecretaría de
Educación del
13
Distrito de Guayaquil 244.679,37 245.004,37 245.329,37 $735.013,14
Zona 8

Subsecretaría de
Educación del
8
Distrito Metropolitano 150.571,92 150.771,92 150.971,92 $452.315,79
de Quito Zona 9

$
Total 131 $2.465.615,1 $2.468.890,1 $7.406.670,57
2.472.165,19
9 9

Fuente: Proyecto de inversión,2022


Elaboración: Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir

Tabla Nro. 36 Fuentes de financiamiento

PROYECTO
COMPONENTES Y RUBROS 2023 2024 2025
GRUPO 2023-2025
GASTO
En US$ Total Fiscal Total Fiscal Total Fiscal Total Fiscal

Instaurar capacidades de
prevención y abordaje de
Componente
riesgos psicosociales en 321.991,26 233.491,26 989.688,58
1: 434.206,05
las instituciones
educativas.
Dotación de Baúl de la
protección y prevención a
Actividad 1.1 73000 - - 240.130,00
las instituciones 240.130,00
educativas
Generación de cursos para
fortalecer las capacidades
de docentes y DECE para
Actividad 1.2 71000 233.191,26 233.491,26 660.758,58
la prevención y abordaje 194.076,05
de los riesgos
psicosociales.
Generación de cursos para
fortalecer las capacidades
de docentes y habilidades
Actividad 1.3 para la vida de 73000 88.800,00 - 88.800,00
-
estudiantes para la
prevención y abordaje de
los riesgos psicosociales.

72
PROYECTO
COMPONENTES Y RUBROS 2023 2024 2025
GRUPO 2023-2025
GASTO
En US$ Total Fiscal Total Fiscal Total Fiscal Total Fiscal

Fomentar las habilidades


de crianza y
Componente
corresponsabilidad en las 180.000,00 - 186.707,00
2: 6.707,00
familias frente a los
riesgos psicosociales.
Implementación de la
Actividad 2.1 metodología Familias 71000 180.000,00 - 186.707,00
6.707,00
fuertes
Afianzar la relación entre
la comunidad y la
Componente
institución educativa 281.487,19 - 320.972,60
3: - 39.485,41
frente a los riesgos
psicosociales.
Sensibilización en
prevención y abordaje de
Actividad 3.1 73000 281.487,19 - 314.265,60
riesgos psicosociales a la 32.778,41
comunidad educativa.
Generación de mesas
cantonales de articulación
Actividad 3.2 interinstitucional para la 73000 - - 6.707,00
6.707,00
prevención de riesgos
psicosociales

TOTAL 480.398,46 783.478,45 233.491,26 1.497.368,18

Fuente: Proyecto de inversión,2022


Elaboración: Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir

7. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN
7.1. Estructura Operativa
El proyecto estará anclado a la Dirección Nacional de Educación para la Democracia y
el Buen Vivir, contará con un coordinador, dos analistas técnicos en el nivel central y
nueve analistas zonales operativos, uno por cada zona, según se especifica:
• Un (1) técnico/a contratado/a en Planta Central con escala SP7, bajo la
denominación Coordinador de la prevención y abordaje de riesgos
psicosociales: tendrán la responsabilidad de garantizar la formulación de
lineamientos, coordinar la implementación, asesorar, evaluar, validar los
planes de trabajo para la ejecución de las actividades específicas vinculadas
a la estrategias y metodologías orientadas a la prevención y abordaje de
riesgos psicosociales en el entorno educativo, así como todos los demás
procesos vinculados a la ejecución del proyecto.
• Dos (2) Técnicos/as contratados/as en Planta Central, con escala salarial SP5,
bajo la denominación Técnico Nacional de prevención y abordaje de
riesgos psicosociales: tendrán la responsabilidad de articular, analizar,
evaluar y dar seguimiento y monitoreo a la implementación de la metodología de
acompañamiento capacitante para el fortalecimiento del personal educativo en
la implementación de las herramientas vinculadas al “baúl de la prevención” y el

73
“baúl de la protección”, así como la coordinación de los procesos vinculados a la
ejecución del proyecto.
• Nueve (9) técnicos operativos territoriales, contratados/as en Planta Central
con escala salarial SP5, bajo la denominación de Técnico Zonal de
monitoreo de prevención y abordaje de riesgos psicosociales: tendrán la
responsabilidad de articular, analizar, evaluar y dar seguimiento y monitoreo a la
implementación de la metodología de acompañamiento capacitante en el
territorio para el fortalecimiento del personal educativo en la implementación de
las herramientas vinculadas al “baúl de la prevención” y el “baúl de la protección”,
así como todos los demás procesos vinculados a la ejecución del proyecto.

Ilustración Nro. 1: Estructura Operativa del Proyecto


Técnico Zonal de monitoreo
de prevención y abordaje
de riesgos psicosociales CZ1
Técnico Zonal de monitoreo
de prevención y abordaje
de riesgos psicosociales CZ2
Técnico Zonal de monitoreo
de prevención y abordaje
de riesgos psicosociales CZ3
Técnico Zonal de monitoreo
Dirección (2) de prevención y abordaje
Coordinador de riesgos psicosociales CZ4
Nacional de Técnicos
de la
Educación Nacionales Técnico Zonal de monitoreo
prevención y
Para la de de prevención y abordaje
abordaje de de riesgos psicosociales CZ5
Democracia prevención
riesgos
y el Buen y abordaje Técnico Zonal de monitoreo
psicosociales
Vivir de riesgos de prevención y abordaje
de riesgos psicosociales CZ6
Técnico Zonal de monitoreo
de prevención y abordaje
de riesgos psicosociales CZ7
Técnico Zonal de monitoreo
de prevención y abordaje
de riesgos psicosociales CZ8
Técnico Zonal de monitoreo
de prevención y abordaje
de riesgos psicosociales CZ9

Fuente: Proyecto de Inversión, 2022.


Elaboración: Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir,
2022.
Etapas del proceso de implementación

Fase 1- Preparación previa Fase 2- Instalación de Fase 3- Aplicación y


capacidades continuidad
2023
2024 2025

74
Generación y distribución de Capacitación en el uso de Capacitación en el uso de
herramientas impresas de herramientas impresas a herramientas impresas a
prevención y abordaje de riesgos personal institucional- personal institucional-
psicosociales parte 1 parte 2

Desarrollo de recursos digitales Capacitación en el uso de Capacitación en el uso de


de prevención y abordaje de recursos digitales de recursos digitales de
riesgos psicosociales prevención y abordaje de prevención y abordaje de
riesgos psicosociales- riesgos psicosociales-
parte 1 parte 2

Generación de procesos de Implementación de Implementación de


fortalecimiento de capacidades cursos MOOC- parte 1 cursos MOOC- parte 2
al personal educativo.
4 cohortes (trimestral) 4 cohortes (trimestral)
Socialización de herramientas
impresas de prevención y
abordaje de riesgos
psicosociales por parte del
personal zonal.

Capacitación a personal DECE Ampliación de Ampliación de


líder referente por parte del capacitación a personal capacitación a personal
personal zonal. DECE de cantones DECE de cantones
priorizados- parte 1 priorizados- parte 2

Diagnóstico del estado de las Conformación de mesas Conformación de mesas


relaciones interinstitucionales en de articulación de articulación
el territorio por parte del interinstitucional- parte 1 interinstitucional- parte 2
personal zonal.
Desarrollo de metodología de
articulación interinstitucional.

Desarrollo del sistema de Fortalecimiento de Fortalecimiento de


monitoreo y seguimiento de capacidades para la capacidades para la
casos de riesgos psicosociales. implementación del implementación del
sistema- parte 1 sistema- parte 2

Desarrollo de metodología de Implementación y Réplica de la


fortalecimiento de familias capacitación a personal implementación de la
territorial en la metodología
metodología

Ilustración Nro. 2 Niveles de supervisión y aprobación

75
Dirección Nacional de
Educación para la
Democracia y el Buen Vivir

Coordinador de proyecto

Analistas nacionales y
territoriales

Todos los documentos, informes y productos de los técnicos territoriales y los analistas
zonales pasarán por la revisión del coordinador del proyecto, en primera instancia y
serán aprobados por la Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen
Vivir.
La supervisión de la ejecución se llevará a cabo de manera quincenal a nivel técnico y
mensual a nivel de autoridades, en función de los objetivos y resultados alcanzados.
Ilustración Nro. 3. Niveles de ejecución

Nivel nacional DNEDBV

Coordinación Distritos
Nivel territorial Zonal Educativos

Nivel institución Docentes DECE Estudiantes Familias


educativa

Nivel nacional:
• Procesos de contratación pública
• Revisión técnica de productos
• Articulación y coordinación de procesos
Nivel territorial:
• Implementación de metodología de articulación interinstitucional
• Instalación de capacidades en personal zonal y distrital

76
Nivel institución educativa:
• Monitoreo y seguimiento a la implementación de herramientas y recursos de
prevención y abordaje de riesgos psicosociales

Mitigación de riesgos

Riesgos Estrategias

Dificultades de coordinación y Inclusión en el plan de intervención de


comunicación con los niveles reuniones de arranque, periódicas y de cierre
desconcentrados. que involucren a los niveles desconcentrados.

Falta de articulación intersectorial Generación de espacios específicos de


en el territorio para la prevención y articulación liderados por educación, a través
abordaje de riesgos psicosociales de la metodología de las mesas

Escaso involucramiento del Desde la DNEDBV se llevará a cabo una


personal de las instituciones campaña educomunicacional con elementos de
educativas promoción de la participación

Resistencia por parte de las familias Sensibilización a través de la metodología de


y representantes fortalecimiento de familias

Generación de resultados
Los resultados serán evaluados y monitoreados en función de las fases de
implementación:

Fase 1- Preparación Fase 2- Instalación de Fase 3- Aplicación y


previa capacidades continuidad
2023 2024 2025

Entregadas herramientas Ejecutadas las cohortes de Ejecutadas las cohortes de


impresas a las los cursos MOOC de los cursos MOOC de
instituciones educativas prevención para personal prevención para personal
educativo y externos educativo y externos
Generada la metodología
de fortalecimiento de Capacitado el personal Sensibilizadas las familias
familias territorial en el uso de la por réplica del personal
metodología de territorial capacitado
Desarrollada la
fortalecimiento de familias
metodología de Conformado el segundo
y sensibilizadas las
articulación intersectorial grupo de mesas
familias de manera directa
intersectoriales
Publicados los recursos a través de la consultoría
educativos digitales Capacitado el segundo
Conformado el primer
grupo de profesionales
Desarrollado el sistema de grupo de mesas
DECE
monitoreo y seguimiento intersectoriales
de casos Entregadas las insignias
Capacitado el segundo
de reconocimiento al
Capacitado el primer grupo grupo de profesionales
segundo grupo de
de profesionales DECE DECE
instituciones educativas
Entregadas las insignias
de reconocimiento al

77
primer grupo de
instituciones educativas

Para los resultados de propósito, se entregarán insignias de reconocimiento a las


instituciones educativas que implementan estrategias de prevención y abordaje de
riesgos psicosociales, para lo cual deberán cumplir con los siguientes requisitos:
1. Contar con herramientas impresas
2. Contar con al menos el 50% de docentes formados y certificados en el MOOC
3. Contar con su personal DECE capacitado
4. Acceder y utilizar los recursos educativos digitales
5. Contar con al menos el 30% de familias sensibilizadas
6. Contar con al menos el 50% de estudiantes sensibilizados
7. Tener instalado y en uso el sistema de registro de casos
Con estos requisitos se entregará la insignia de reconocimiento a la institución
educativa.
7.2. Arreglos institucionales y modalidad de ejecución
La ejecución del presente proyecto demanda una modalidad de gestión de dos
frentes: uno interno y otro externo.
A nivel interno de forma paralela a la gestión del proyecto debe fortalecerse la
sostenibilidad de las actividades planificadas en varias instancias del Ministerio de
Educación, ya que el propósito de este proyecto de inversión es transversalizar en
toda la política pública de esta cartera de Estado, la prevención y abordaje de riesgos
psicosociales. Así mismo todos los materiales pedagógicos y recursos educativos
digitales deberán ser asumidos por las instancias responsables de la formación de
docentes, autoridades educativas, estudiantes y padres y madres de familia, como
materiales oficiales para trabajar la prevención, atención y protección de los riesgos
psicosociales en el entorno educativo.

Ilustración Nro. 4 Vinculación Interna

78
Subsecretarías

Equipo
Coordinaciones
Zonales Nacional Direcciones
Dorecciones Nacionales
Distritales Analistas
zonales

DECE
Institucionales

Fuente: Proyecto de Inversión, 2022


Elaboración: Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir, 2022
A nivel externo, se deberán coordinar con las instituciones del Sistema Nacional
Desconcentrado de Protección de la Niñez y Adolescencia. A continuación, se
presenta una figura explicativa del flujo de coordinación entre la Dirección Nacional
de Educación para la Democracia y el Buen Vivir e instituciones del Sistema Nacional
Desconcentrado de Protección de la Niñez y Adolescencia, Instituciones del Estado
responsables de la prevención y protección y Organizaciones no Gubernamentales y de
la Sociedad Civil.

Ilustración Nro. 5 Vinculación con instituciones externas

79
Fuente: Proyecto de Inversión, 2022
Elaboración: Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir, 2022
A continuación, se describe aquí la articulación en el ámbito externo, definiendo cuál
es el nivel de coordinación que se debe establecer con las instituciones externas
aliadas, con el fin de prevenir y abordar los riesgos psicosociales en el entorno
educativo.
Se detalla la articulación y las actividades a desarrollar con actores externos que
participarán en la ejecución de las actividades del proyecto, en el Componente 1:
Prevenir Integralmente la violencia en el Sistema Nacional de Educación y el
Componente 2: Proteger integralmente y restituir los derechos de niños, niñas y
adolescentes víctimas de violencia en el Sistema Nacional de Educación, a través de
las convenciones interinstitucionales vigentes.
7.3. Cronograma valorado por componentes y actividades
Tabla Nro. 37 Cronograma Valorado por componentes y actividades
Año 2023

CRONOGRAMA VALORADO
DAP (para prioridad o actualización)
Planificación 2023

“Prevención y abordaje de Riesgos psicosociales en el entorno educativo” Grupo de Gasto Contrato/Planificado IVA Total Fiscal
Total Externo
(a) (b) (a + b)

Instaurar capacidades de prevención y abordaje de riesgos psicosociales en las


C1 434.206,05 - 434.206,05 -
instituciones educativas.
act. 1.1 Dotación de Baúl de la protección y prevención a las instituciones educativas 240.130,00 - 240.130,00 -
1.1.1 Servicio de impresión y distribución del “Baúl de la prevención” 73 97.230,00 - 97.230,00 -
1.1.2 Servicio de impresión y distribución del “Baúl de la protección” 73 17.900,00 - 17.900,00 -
Contratación de una consultoría para el desarrollo de un sistema de monitoreo de casos e
1.1.3 73 125.000,00 - 125.000,00 -
intervenciones.
Conformación del equipo para la preparación, ejecución y coordinación del proyecto
act. 1.2 194.076,05 - 194.076,05 -
con el personal DECE y otros actores terrtoriales.
1.2.1 Contratación de un (1) SP7 y dos (2) SP5 para la coordinación del proyecto. 71 52.914,83 - 52.914,83 -
Contratación de 1 profesionales por zona (9) SP5 para la preparación y ejecución de la
1.2.2 71 141.161,22 - 141.161,22 -
implementación del proyecto en territorio.
Generación de cursos para fortalecer las capacidades de docentes y habilidades para la
act. 1.3 - - - -
vida de estudiantes para la prevención y abordaje de los riesgos psicosociales.
Desarrollo de cursos MOOC de prevención, abordaje y protección frente a riesgos
1.3.1 73 - - - -
psicosociales para funcionarios y actores externos.
Fomentar las habilidades de crianza y corresponsabilidad en las familias frente a los
C2 6.707,00 - 6.707,00 -
riesgos psicosociales.
act. 2.1 Implementación de la metodología Familias fuertes 6.707,00 - 6.707,00 -
2.1.1 Contratación de una consultoría para el desarrollo de la metodología Familias Fuertes 73 6.707,00 - 6.707,00 -
Contratación de una consultoría para la territorialización de la metodología Familias
2.1.2 73 - - - -
Fuertes
Afianzar la relación entre la comunidad y la institución educativa frente a los riesgos
C3 39.485,41 - 39.485,41 -
psicosociales.
Sensibilización en prevención y abordaje de riesgos psicosociales a la comunidad
act. 3.1 32.778,41 - 32.778,41 -
educativa.
Desarrollo de material educativo digital referente a la prevención y abordaje de riesgos
3.1.1 73 32.778,41 - 32.778,41 -
psicosociales.
3.1.2 Adquisición y entrega de insignias de instituciones educativas preventivas y protectoras 73 - - - -
Generación de mesas cantonales de articulación interinstitucional para la prevención
act. 3.2 6.707,00 - 6.707,00 -
de riesgos psicosociales
Contratación de una consultoría para el desarrollo de la metodología de articulación
3.2.1 73 6.707,00 - 6.707,00 -
interinstitucional

Sub Total 480.398,46 - 480.398,46 -


Total 480.398,46

Tabla Nro. 38 Cronograma Valorado por componentes y actividades


Año 2024

80
CRONOGRAMA VALORADO
DAP (para prioridad o actualización)
Planificación 2024

“Prevención y abordaje de Riesgos psicosociales en el entorno educativo” Grupo de Gasto Contrato/Planificado IVA Total Fiscal
Total Externo
(a) (b) (a + b)

Instaurar capacidades de prevención y abordaje de riesgos psicosociales en las


C1 321.991,26 - 321.991,26 -
instituciones educativas.
act. 1.1 Dotación de Baúl de la protección y prevención a las instituciones educativas - - - -
1.1.1 Servicio de impresión y distribución del “Baúl de la prevención” 73 - - - -
1.1.2 Servicio de impresión y distribución del “Baúl de la protección” 73 - - - -
Contratación de una consultoría para el desarrollo de un sistema de monitoreo de casos e
1.1.3 73 - - -
intervenciones.
Conformación del equipo para la preparación, ejecución y coordinación del proyecto
act. 1.2 233.191,26 - 233.191,26 -
con el personal DECE y otros actores terrtoriales.
1.2.1 Contratación de un (1) SP7 y dos (2) SP5 para la coordinación del proyecto. 71 63.572,80 - 63.572,80 -
Contratación de 1 profesionales por zona (9) SP5 para la preparación y ejecución de la
1.2.2 71 169.618,46 - 169.618,46 -
implementación del proyecto en territorio.
Generación de cursos para fortalecer las capacidades de docentes y habilidades para la
act. 1.3 88.800,00 - 88.800,00 -
vida de estudiantes para la prevención y abordaje de los riesgos psicosociales.
Desarrollo de cursos MOOC de prevención, abordaje y protección frente a riesgos
1.3.1 73 88.800,00 - 88.800,00 -
psicosociales para funcionarios y actores externos.
Fomentar las habilidades de crianza y corresponsabilidad en las familias frente a los
C2 180.000,00 - 180.000,00 -
riesgos psicosociales.
act. 2.1 Implementación de la metodología Familias fuertes 180.000,00 - 180.000,00 -
2.1.1 Contratación de una consultoría para el desarrollo de la metodología Familias Fuertes 73 - - - -
Contratación de una consultoría para la territorialización de la metodología Familias
2.1.2 73 180.000,00 - 180.000,00 -
Fuertes
Afianzar la relación entre la comunidad y la institución educativa frente a los riesgos
C3 281.487,19 - 281.487,19 -
psicosociales.
Sensibilización en prevención y abordaje de riesgos psicosociales a la comunidad
act. 3.1 281.487,19 - 281.487,19 -
educativa.
Desarrollo de material educativo digital referente a la prevención y abordaje de riesgos
3.1.1 73 165.298,39 - 165.298,39 -
psicosociales.
3.1.2 Adquisición y entrega de insignias de instituciones educativas preventivas y protectoras 73 116.188,80 - 116.188,80 -
Generación de mesas cantonales de articulación interinstitucional para la prevención
act. 3.2 - - - -
de riesgos psicosociales
Contratación de una consultoría para el desarrollo de la metodología de articulación
3.2.1 73 - - - -
interinstitucional

Sub Total 783.478,45 - 783.478,45 -


Total 783.478,45

Tabla Nro. 39 Cronograma Valorado por componentes y actividades


Año 2025
CRONOGRAMA VALORADO
DAP (para prioridad o actualización)
Planificación 2025

“Prevención y abordaje de Riesgos psicosociales en el entorno educativo” Grupo de Gasto Contrato/Planificado IVA Total Fiscal
Total Externo
(a) (b) (a + b)

Instaurar capacidades de prevención y abordaje de riesgos psicosociales en las


C1 233.491,26 - 233.491,26 -
instituciones educativas.
act. 1.1 Dotación de Baúl de la protección y prevención a las instituciones educativas - - - -
1.1.1 Servicio de impresión y distribución del “Baúl de la prevención” 73 - - - -
1.1.2 Servicio de impresión y distribución del “Baúl de la protección” 73 - - - -
Contratación de una consultoría para el desarrollo de un sistema de monitoreo de casos e
1.1.3 73 -
intervenciones.
Conformación del equipo para la preparación, ejecución y coordinación del proyecto
act. 1.2 233.491,26 - 233.491,26 -
con el personal DECE y otros actores terrtoriales.
1.2.1 Contratación de un (1) SP7 y dos (2) SP5 para la coordinación del proyecto. 71 63.647,80 - 63.647,80
Contratación de 1 profesionales por zona (9) SP5 para la preparación y ejecución de la
1.2.2 71 169.843,46 - 169.843,46
implementación del proyecto en territorio.
Generación de cursos para fortalecer las capacidades de docentes y habilidades para la
act. 1.3 - - - -
vida de estudiantes para la prevención y abordaje de los riesgos psicosociales.
Desarrollo de cursos MOOC de prevención, abordaje y protección frente a riesgos
1.3.1 73 - - -
psicosociales para funcionarios y actores externos.
Fomentar las habilidades de crianza y corresponsabilidad en las familias frente a los
C2 - - - -
riesgos psicosociales.
act. 2.1 Implementación de la metodología Familias fuertes - - - -
2.1.1 Contratación de una consultoría para el desarrollo de la metodología Familias Fuertes 73 - - - -
Contratación de una consultoría para la territorialización de la metodología Familias
2.1.2 73 - - -
Fuertes
Afianzar la relación entre la comunidad y la institución educativa frente a los riesgos
C3 - - - -
psicosociales.
Sensibilización en prevención y abordaje de riesgos psicosociales a la comunidad
act. 3.1 - - - -
educativa.
Desarrollo de material educativo digital referente a la prevención y abordaje de riesgos
3.1.1 73 - -
psicosociales.
3.1.2 Adquisición y entrega de insignias de instituciones educativas preventivas y protectoras 73 - - -
Generación de mesas cantonales de articulación interinstitucional para la prevención
act. 3.2 - - - -
de riesgos psicosociales
Contratación de una consultoría para el desarrollo de la metodología de articulación
3.2.1 73 -
interinstitucional

Sub Total 233.491,26 - 233.491,26 -


Total 233.491,26

81
Tabla Nro. 40 Cronograma Valorado por componentes y actividades
CRONOGRAMA VALORADO
DAP (para prioridad o actualización)
Planificación Sub Total

“Prevención y abordaje de Riesgos psicosociales en el entorno educativo” Grupo de Gasto Contrato/Planificado IVA Total Fiscal Total Proyecto
Total Externo
(a) (b) (a + b)

Instaurar capacidades de prevención y abordaje de riesgos psicosociales en las


C1 989.688,58 - 989.688,58 - 989.688,58
instituciones educativas.
act. 1.1 Dotación de Baúl de la protección y prevención a las instituciones educativas 240.130,00 - 240.130,00 -
1.1.1 Servicio de impresión y distribución del “Baúl de la prevención” 73 97.230,00 - 97.230,00 -
1.1.2 Servicio de impresión y distribución del “Baúl de la protección” 73 17.900,00 - 17.900,00 -
Contratación de una consultoría para el desarrollo de un sistema de monitoreo de casos e
1.1.3 73 125.000,00 - 125.000,00 -
intervenciones.
Conformación del equipo para la preparación, ejecución y coordinación del proyecto
act. 1.2 660.758,58 - 660.758,58 -
con el personal DECE y otros actores terrtoriales.
1.2.1 Contratación de un (1) SP7 y dos (2) SP5 para la coordinación del proyecto. 71 180.135,43 - 180.135,43 -
Contratación de 1 profesionales por zona (9) SP5 para la preparación y ejecución de la
1.2.2 71 480.623,15 - 480.623,15 -
implementación del proyecto en territorio.
Generación de cursos para fortalecer las capacidades de docentes y habilidades para la
act. 1.3 88.800,00 - 88.800,00 -
vida de estudiantes para la prevención y abordaje de los riesgos psicosociales.
Desarrollo de cursos MOOC de prevención, abordaje y protección frente a riesgos
1.3.1 73 88.800,00 - 88.800,00 -
psicosociales para funcionarios y actores externos.
Fomentar las habilidades de crianza y corresponsabilidad en las familias frente a los
C2 186.707,00 - 186.707,00 - 186.707,00
riesgos psicosociales.
act. 2.1 Implementación de la metodología Familias fuertes 186.707,00 - 186.707,00 -
2.1.1 Contratación de una consultoría para el desarrollo de la metodología Familias Fuertes 73 6.707,00 - 6.707,00 -
Contratación de una consultoría para la territorialización de la metodología Familias
2.1.2 73 180.000,00 - 180.000,00 -
Fuertes
Afianzar la relación entre la comunidad y la institución educativa frente a los riesgos
C3 320.972,60 - 320.972,60 - 320.972,60
psicosociales.
Sensibilización en prevención y abordaje de riesgos psicosociales a la comunidad
act. 3.1 314.265,60 - 314.265,60 -
educativa.
Desarrollo de material educativo digital referente a la prevención y abordaje de riesgos
3.1.1 73 198.076,80 - 198.076,80 -
psicosociales.
3.1.2 Adquisición y entrega de insignias de instituciones educativas preventivas y protectoras 73 116.188,80 - 116.188,80 -
Generación de mesas cantonales de articulación interinstitucional para la prevención
act. 3.2 6.707,00 - 6.707,00 -
de riesgos psicosociales
Contratación de una consultoría para el desarrollo de la metodología de articulación
3.2.1 73 6.707,00 - 6.707,00 -
interinstitucional

Sub Total 1.497.368,18 - 1.497.368,18 - 1.497.368,18


Total 1.497.368,18

Fuente: Proyecto de Inversión, 2022.


Elaboración: Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir,
2022.

Nota aclaratoria: En Acuerdo No. 0075 de 01 de agosto de 2021, el Ministerio de


Economía y Finanzas señala:
“Artículo 1.- En el Acuerdo Ministerial No.312, de fecha 26 de noviembre de 2012,
mediante el cual se expidió “Instructivo para que las entidades del sector público regulen
y compensen las cuentas por cobrar IVA en compras”, realícense las siguientes
modificaciones:
a) Elimínese en el numeral 3, el punto final del título e inclúyase luego de la frase: “El
IVA en compras registrado a partir de enero de 2012” el siguiente texto: “hasta el 31
de julio de 2021”
b) Inclúyase como numeral 4, el siguiente texto:
“4. El IVA en compras registrado a partir de 1 de agosto de 2021
a) A partir de la citada fecha, cuando el agente de retención sean las entidades y
organismos del sector público del Gobierno Central y Descentralizado, sus órganos
desconcentrados y sus empresas públicas, universidades y escuelas politécnicas del
país, retendrán el cien por ciento (100%) del Impuesto al Valor Agregado IVA.
La entidad que inicie nuevos procesos de contratación deberá certificar únicamente por
el valor de la base imponible que implique el bien o servicio a contratar y procederá al
registro contable del IVA.
Las entidades seguirán generando la Cuenta por Cobrar por el IVA, al momento de
registrar el comprobante de venta por la compra de bienes o servicios. (…)”
Por lo tanto, en el cronograma valorado del proyecto de inversión, consta el valor
correspondiente a la base imponible.

82
7.4. Demanda pública nacional plurianual

Tabla Nro. 38 Demanda pública plurianual

DEMANDA PUBLICA PLURIANUAL

Código Tipo Detalle del producto (especificación Cantidad Unidad Costo Origen de los Defina el Defina el Total
categorí Compra técnica) anual (metro, Unitario insumos (USD. Y %) monto a monto a
a CPC (Bien, litro, (Dólares) contratar contratar
obra o etc.) Año 1 Año 2
servicio) Nacional Importad
o

85990 Servicio Servicio de impresión y distribución 2.778 Documen 35,00 35,00 97.230,00 N/A 97.230,00
del Baúl de la Prevención. to 100%

85990 Servicio Servicio de impresión y distribución 2.778 Documen 6,44 6,44 17.900,00 N/A 17.900,00
del Baúl de la Protección. to 100%

83111 Servicio Consultoría para el desarrollo de un 1 Documen 125.000,00 125.000, 125.000,00 N/A 125.000,00
sistema de monitoreo de casos e to 00
intervenciones de riesgos 100%
psicosociales

83111 Servicio Desarrollo de cursos MOOC de 1 Documen 88.800,00 88.800,0 N/A 88.800,00 88.800,00
prevención, abordaje y protección to 0 100%
frente a riesgos psicosociales para
funcionarios y actores externos.

83111 Servicio Consultoría para el desarrollo de la 1 Documen 6.707,00 6.707,00 6.707,00 N/A 6.707,00
metodología Familias Fuertes to 100%

83111 Servicio Consultoría para la territorialización de 1 Documen 180.000,00 180.000, N/A 180.000,00 180.000,00
la metodología Familias Fuertes to 00 100%

83
DEMANDA PUBLICA PLURIANUAL

Código Tipo Detalle del producto (especificación Cantidad Unidad Costo Origen de los Defina el Defina el Total
categorí Compra técnica) anual (metro, Unitario insumos (USD. Y %) monto a monto a
a CPC (Bien, litro, (Dólares) contratar contratar
obra o etc.) Año 1 Año 2
servicio) Nacional Importad
o

96142 Servicio Desarrollo de material educativo 1 Recursos 198.076,80 198.076, 32.778,41 165.298,39 198.076,80
digital referente a la prevención y Educativ 80 100%
abordaje de riesgos psicosociales. os
Digitales

83111 Servicio Contratación de una consultoría para 1 Documen 6.707,00 6.707,00 6.707,00 N/A 6.707,00
el desarrollo de la metodología de to 100%
articulación interinstitucional

Fuente: Proyecto de Inversión, 2022.


Elaboración: Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir, 2022.

Nota aclaratoria: Se adjunta link de descarga https://bit.ly/3VdGqjJ de los términos de referencia de los procesos de contratación que
ejecutará el proyecto de inversión Prevención y Abordaje de Riesgos Psicosociales en el ámbito educativo.

84
8. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
8.1. Seguimiento a la ejecución
Para la ejecución de este proyecto, la entidad responsable es el Ministerio de Educación,
a través de la Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir, se
contará 1 coordinador, así como 2 técnicos de prevención y protección de riesgos
psicosociales y 9 técnicos/as con conocimiento en políticas de prevención y protección
integral frente a riesgos psicosociales que niñas, niños y adolescentes en el sistema
educativo puedan vivir.
Como parte del monitoreo y evaluación, las personas técnicas responsables deberán:
▪ Coordinar con el personal técnico asignado para la ejecución del proyecto, los
mecanismos técnicos y operativos para el seguimiento de la implementación de las
actividades planificadas en el marco de este proyecto de inversión.
▪ Realizar el seguimiento de todas las actividades planificadas, pues cada una de éstas
tiene el objetivo principal de impactar en toda la población educativa, es decir en
docentes, autoridades educativas, estudiantes, padres y madres de familia, por lo que
se necesita monitorear su adecuado desarrollo y generar cambios que sean pertinentes
y necesarios.
▪ Realizar reuniones de trabajo permanentes con las partes responsables para la
ejecución de este proyecto de las cuales se realizarán actas y ayudas memorias.
▪ Elaborar conjuntamente los insumos técnicos de monitoreo y evaluación de los
servicios contratados para la ejecución de este proyecto, garantizando la calidad
de estos.
8.2. Evaluación de resultados e impacto
La evaluación de resultados se define al final de la ejecución del proyecto y está
relacionada a la medición del cumplimiento de los objetivos y resultados estipulados en
la matriz de planificación.
Esta fase evaluativa, se concentrará en la confrontación entre lo que se ha planificado
versus lo conseguido realmente.
Para este efecto el/la responsable del proyecto deberá construir un plan de evaluación
que incluya:
a. Evaluación de medio término de ejecución del proyecto.
b. Sistema de medición y nivel de ejecución mensual de indicadores de proyecto
complementándolos con instrumentos diseñados para el efecto.
c. Evaluación de resultados de los procesos de fortalecimiento de habilidades de crianza
en familia y de articulación en la comunidad.
8.3. Actualización de línea base
La actualización de la línea base se la hará en función de las estadísticas vinculadas a
riesgos psicosociales.

9. ANEXOS
Los anexos del proyecto de inversión se encuentran en el siguiente enlace:
https://bit.ly/3OqH1fU

85
10. DATOS DE RESPONSABILIDAD
10.1. Funcionarios de la Subsecretaría para la Innovación Educativa y el Buen Vivir

Datos Funcionaria(o) que Funcionaria(o) que Funcionaria(o) que


funcionario/a elaboró el proyecto elaboró el proyecto elaboró el proyecto
Nombre: Emma Camila Cynthia Maribel Doris Karina
Valencia Ponce Tapia Silva Murgueytio Jarrín
Analista de Analista de Analista de
Educación para la Educación para la Educación para la
Cargo:
Democracia y el Democracia y el Democracia y el
Buen Vivir Buen Vivir Buen Vivir
Fecha de
15/12/2022 15/12/2022 15/12/2022
elaboración: Firmado electrónicamente por:

Firmado electrónicamente por:


DORIS KARINA
EMMA CAMILA
Firmado electrónicamente por: MURGUEYTIO
Firma: VALENCIA CYNTHIA JARRIN
PONCE MARIBEL TAPIA
SILVA
Datos Funcionaria(o) que revisó el Autoridad que validó el
funcionario/a proyecto proyecto
Nombre: Andrea Lorena Peñaherrera
Diana Cristina Castellanos Vela
Vaca
Directora Nacional de Subsecretaria para la
Cargo: Educación para la Democracia y Innovación Educativa y el Buen
el Buen Vivir Vivir
Fecha de 15/12/2022 15/12/2022
elaboración:
Firmado electrónicamente por: Firmado electrónicamente por:
ANDREA LORENA
Firma: PENAHERRERA VACA
DIANA CRISTINA
CASTELLANOS
VELA

10.2. Funcionarios de la Coordinación General de Planificación

Funcionaria(o) que Funcionaria(o) que Autoridad que


revisó el proyecto validó el proyecto aprueba el
Datos
por parte de por parte de proyecto por parte
funcionario/a
Planificación de Planificación de de Planificación
MINEDUC MINEDUC MINEDUC
Milton Francisco Marco Vinicio Ortiz Fanny Carmen
Nombre:
Morocho Yauripoma Mayorga Yanza Campos

Analista de Director Nacional de Coordinadora


Cargo: Planificación General de
Planificación Técnica (E) Planificación
Fecha de
15/12/2022 15/12/2022 15/12/2022
revisión:
Firmado electrónicamente por: Firmado electrónicamente por:
MILTON FRANCISCO
MARCO VINICIO Firmado electrónicamente por:

Firma: MOROCHO YAURIPOMA


ORTIZ MAYORGA FANNY CARMEN
YANZA CAMPOS

86
Bibliografía
Alianza para la Protección y Prevención del Riesgo Psicosocial en Niños, Niñas y
Adolescentes. (2019) Guía para una Intervención Integral en Prevención de los Riesgos
Psicosociales en Niños, Niñas y Adolescentes. Fundación FAD Juventud. Recuperado
de: https://www.fad.es/wp-content/uploads/2019/05/Gu%C3%ADa-para-una-
intervenci%C3%B3n-integral-en-prevenci%C3%B3n-de-los-riesgos-psicosociales-en-
ni%C3%B1os-ni%C3%B1as-y-adolescentes.pdf
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) & Universidad de Edimburgo.
(2021). Violencia contra niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe 2015-
2021: Una revisión sistemática. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF): Ciudad de Panamá. Disponible en:
https://www.unicef.org/lac/media/34476/file/Violencia-contra-los-ninos-reporte-
completo.pdf
Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos - INREDH. (3 de marzo, 2022).
87 personas desaparecieron en enero 2022. Recuperado con fecha 15 de junio, 2022,
de: https://inredh.org/87-personas-desaparecieron-en-enero-2022/
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2021). Registros Estadísticos de Nacidos
Vivos y Defunciones Fetales – 2020. Recuperado el 17 de junio, 2022, de:
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/nacidos-vivos-y-defunciones-fetales/
Larrain, S. (2002). Violencia en la familia y transmisión de pautas de comportamiento
social. Pág. 380-381. Disponible en:
https://www.flacso.edu.ec/portal/modules/umPublicacion/pndata/files/docs/sfseglarrain.
pdf
Ministerio de Educación, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) &
World Vision. (2015). Una mirada en profundidad al acoso escolar en el Ecuador:
Violencia entre pares en el sistema educativo. Disponible en:
https://www.unicef.org/ecuador/media/1201/file/Una%20mirada%20en%20profundidad
%20al%20acoso%20escolar%20en%20el%20Ecuador.pdf
Ministerio de Educación. (2020). Protocolos de actuación frente a situaciones de
violencia detectadas o cometidas en el sistema educativo. 3ra Edición. VVOB: Quito.
Ministerio de Salud Pública, Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
(Senplades), Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) & Fundación
SENDAS. (2017). Estudio Costos de Omisión en Salud Sexual y Salud Reproductiva en
Ecuador. Disponible en: http://sendas.org.ec/documentos/informe002.pdf
Oficina Internacional del Trabajo & Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
(2021) Trabajo infantil: Estimaciones mundiales 2020, tendencias y el camino a seguir.
OIT y UNICEF. Geneva y Nueva York. Licencia: CC BY 4.0.
Organización Mundial de la Salud (2011). Violencia contra la mujer: violencia de pareja
y violencia sexual contra la mujer. Nota descriptiva N°. 239. Ginebra.
Organización Mundial de la Salud & Organización Panamericana de la Salud. (2013).
Prevención de la violencia: la evidencia. Organización Panamericana de la Salud.
https://apps.who.int/iris/handle/10665/85671
Organización Mundial de la Salud. (2020). El embarazo en la adolescencia. Recuperado
con fecha 16 de junio, 2022, de: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/adolescent-pregnancy

87
Organización Panamericana de la Salud. (2021). Suicide Mortality in the Americas –
Regional Report 2015-2019. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la
Salud. Licencia: CC BY-NCSA 3.0 IGO. https://doi.org/10.37774/9789275124765
Primicias. (2021). Ecuador: problemas familiares son la causa del 43% de
desapariciones. Recuperado con fecha 15 de junio, 2022, de:
https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/ecuador-personas-desaparecidas-dinased-
problemas-sociales/
Sanz Luque, B. (27 de noviembre, 2017). Naturalización de violencia contra mujeres
genera cultura de impunidad. Revista Forbes México. Recuperado con fecha 16 de junio,
2022, de: https://www.forbes.com.mx/naturalizacion-de-violencia-contra-mujeres-
genera-cultura-de-impunidad/

88

También podría gustarte