Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE LITERATURA Y LENGUA

SÍLABO 2020 - A
ASIGNATURA: COMUNICACION INTEGRAL

1. INFORMACIÓN ACADÉMICA

Periodo académico: 2020 - A


Escuela Profesional: DERECHO
Código de la asignatura: 1701102
Nombre de la asignatura: COMUNICACION INTEGRAL

Semestre: I (primero)
Duración: 17 semanas
Teóricas: 2.0
Prácticas: 2.0
Número de horas (Semestral) Seminarios: 0.0
Laboratorio: 0.0
Teórico-prácticas: 0.0
Número de créditos: 3
Prerrequisitos:

2. INFORMACIÓN DEL DOCENTE, INSTRUCTOR, COORDINADOR

DOCENTE GRADO ACADÉMICO DPTO. ACADÉMICO HORAS HORARIO


Mar: 17:40-19:20
CASTRO OCHOCHOQUE, CESAR MAGISTER LITERATURA Y LENGUA 4
Jue: 15:50-17:30
Lun: 19:20-21:00
CASTRO OCHOCHOQUE, CESAR MAGISTER LITERATURA Y LENGUA 4
Jue: 17:40-19:20

3. INFORMACIÓN ESPECIFICA DEL CURSO (FUNDAMENTACIÓN, JUSTIFICACIÓN)


Las corrientes actuales centran la enseñanza de la lengua en situaciones concretas donde se demuestre
competencia comunicativa en diversos contextos. No importa que el acto de habla sea informar, preguntar,
lograr una acción. El principio básico de la comunicación humana radica en el logro del objetivo propuesto
por el emisor.

Página 1 / 7
La idea del hablante competente incluye la capacidad verbal, la capacidad de realizar lecturas
comprensivas como la capacidad de escribir.

4. COMPETENCIAS/OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
a) Competencia genérica: Interactúa con otras personas en diferentes contextos, comunicándose
integralmente, en su lengua materna y en otras lenguas.
b) Competencias específicas:
1. Produce diferentes tipos de textos orales y escritos coherentes, cohesivos y adecuados en lengua
materna dirigidos a concretar sus intenciones comunicativas en diversos contextos, los cuales cumplen la
normatividad ortográfica y los estándares de redacción internacional.
2. Comprende diferentes tipos de textos integrando sus componentes lingüísticos, semióticos y
pragmáticos y aplicando estrategias discursivas apropiadas con actitud crítica.

5. CONTENIDO TEMATICO

PRIMERA UNIDAD

Capítulo I: LECTURA Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS


Tema 01: Conoce la teoría de la lectura llevando a la práctica metodologías lectivas: Modelos
de lectura. Destrezas de lectura: decodificación y comprensión. Niveles de
comprensión lectora. La lectura como proceso comunicativo. La lectura como
proceso cognitivo: identificación de procesos cognitivos por niveles de comprensión
lectora.
Tema 02: Realiza deslindes de las apreciaciones en torno a la lectura: defectos terminológicos
en la clasificación de lecturas; lectura e intralectura, lectura y perilecturas, lecturas
audibles, proceso lectivo, metodología lectiva; procedimiento analítico integrador,
procedimiento sintético analítico juzgando cada deslinde de manera crítica.
Tema 03: Establece la diferencia entre tipos de textos según su función: narrativos,
instructivos, descriptivos, dialógicos, expositivos de manera escrita y creativa.
Distingue los trabajos científicos de los ficcionales a través de la presentación de
ejemplos valorando el trabajo responsable y en equipo.
Tema 04: El texto, estructura
Tema 05: Tipología textual

SEGUNDA UNIDAD

Capítulo II: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS


Tema 06: La fase redaccional
Tema 07: El proceso y metodología del proceso redaccional
Tema 08: El proceso y sus fases, presentando esquemas
Tema 09: Modalidades redaccionales: la monografía
Tema 10: El artículo científico y el ensayo
Tema 11: APA, Vancouver, MLA, en cuanto al citado y referenciado

TERCERA UNIDAD

Capítulo III: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES

Página 2 / 7
Tema 12: Condiciones para escuchar adecuadamente
Tema 13: Visualización de documentos y escucha de ensayos con sentido crítico
Tema 14: Análisis de situaciones comunicativas desde la perspectiva pragmática
Tema 15: Estrategias comunicativas orales: discurso individual y/o debate
Tema 16: El debate, la conversación, el coloquio
Tema 17: Congreso, seminarios, jornadas, etc.

6. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIG. FORMATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

6.1. Métodos
a) Métodos:
Método expositivo en las clases teóricas.
Método interactivo utilizando la modalidad de seminarios talleres.
Método inductivo-deductivo.
Metodología complementaria: Lluvia de ideas. Conflicto cognitivo.
Método sinóptico.
Método investigativo documental para trabajos asignados.

6.2. Medios
Pizarra acrílica, plumones, cañón multimedia, material de laboratorio, videos, software, apuntes de clase,
separatas, material impreso y digital, etc.

6.3. Formas de organización


I. Clases teóricas:
Se desarrollarán los temas seleccionados en el presente sílabo consignando la información pertinente y de
mayor relevancia en torno a los perfiles principales de cada autor y de sus obras más destacadas, así
como también se accederá a los testimonios de la crítica literaria en torno a los mismos.
II. Seminarios:
Se realizarán ciclos de exposiciones colectivas focalizando el interés y la reflexión sobre los autores
designados para dicha actividad académica en la cual se promoverá la investigación y el diálogo en clase.
III. Prácticas:
Se procederá a aplicar distintas prácticas de lectura con la finalidad de que el educando participe de la
experiencia de reconocer las principales características de los textos que corresponden a diversos autores
que serán estudiados en el presente semestre.
IV. Otros:
Se organizarán actividades de campo o equivalentes con fines académicos y se coordinará la revisión de
informes en torno a los objetivos trazados para las referidas diligencias formativas.

6.4. Programación de actividades de investigación formativa y responsabilidad social


* Investigación Formativa
Se desarrollará de manera procesal una actividad investigativa que consistirá en realizar un trabajo
investigativo sobre algún tema vinculado al campo de las humanidades y de la praxis comunicativa en
diversos contextos.
* Responsabilidad Social
Campaña de sensibilización sobre la importancia de la correcta escritura en las diferentes etapas de la
vida.

Página 3 / 7
7. CRONOGRAMA ACADÉMICO

SEMANA TEMA DOCENTE % ACUM.

Conoce la teoría de la lectura llevando a la práctica metodologías

lectivas: Modelos de lectura. Destrezas de lectura: decodificación y

comprensión. Niveles de comprensión lectora. La lectura como


1 C. Castro 5 5.00
proceso comunicativo. La lectura como proceso cognitivo:

identificación de procesos cognitivos por niveles de comprensión

lectora.

Realiza deslindes de las apreciaciones en torno a la lectura: defectos

terminológicos en la clasificación de lecturas; lectura e intralectura,

lectura y perilecturas, lecturas audibles, proceso lectivo, metodología


2 C. Castro 6 11.00
lectiva; procedimiento analítico integrador, procedimiento sintético

analítico juzgando cada deslinde de manera crítica.

Establece la diferencia entre tipos de textos según su función:

narrativos, instructivos, descriptivos, dialógicos, expositivos de

3 manera escrita y creativa. Distingue los trabajos científicos de los C. Castro 11 22.00

ficcionales a través de la presentación de ejemplos valorando el

trabajo responsable y en equipo.

4 El texto, estructura C. Castro 5 27.00

5 Tipología textual C. Castro 6 33.00

6 La fase redaccional C. Castro 6 39.00

7 El proceso y metodología del proceso redaccional C. Castro 5 44.00

8 El proceso y sus fases, presentando esquemas C. Castro 5 49.00

9 Modalidades redaccionales: la monografía C. Castro 5 54.00

10 El artículo científico y el ensayo C. Castro 7 61.00

11 APA, Vancouver, MLA, en cuanto al citado y referenciado C. Castro 5 66.00

12 Condiciones para escuchar adecuadamente C. Castro 5 71.00

Visualización de documentos y escucha de ensayos con sentido


13 C. Castro 6 77.00
crítico

Análisis de situaciones comunicativas desde la perspectiva


14 C. Castro 5 82.00
pragmática

15 Estrategias comunicativas orales: discurso individual y/o debate C. Castro 6 88.00

16 El debate, la conversación, el coloquio C. Castro 5 93.00

17 Congreso, seminarios, jornadas, etc. C. Castro 7 100.00

8. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

8.1. Evaluación del aprendizaje


? Evaluación sumativa: Se tomarán 3 exámenes parciales. Esta evaluación representa el 50% de la nota
final.
? Evaluación continua: Se tomará en cuenta controles de lectura, presentación de trabajos e
intervenciones en clase. Esta evaluación representa el 50% de la nota final.

8.2. Cronograma de evaluación

Página 4 / 7
EVALUACIÓN FECHA DE EVALUACIÓN EXAMEN TEORÍA EVAL. CONTINUA TOTAL (%)

Primera Evaluación Parcial 11-05-2020 15% 15% 30%


Segunda Evaluación Parcial 15-05-2020 15% 15% 30%
Tercera Evaluación Parcial 20-07-2020 20% 20% 40%
TOTAL 100%

9. REQUISITOS DE APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA


? Revisión y empleo de manual ortográfico de la Manual de la Nueva gramática Diccionario panhispánico
de dudas.
? El promedio de prácticas, consiste en intervenciones orales en clase, asistencia, prácticas calificadas de
lecturas o separatas recomendadas por el docente, eventual trabajo individual y/o grupal.
? De igual manera, se considerará la evaluación valorativa, es decir aquella que mide las actitudes
positivas, reflexivas y otros. El alumno tendrá derecho a observar o en su defecto a ratificar las notas
consignadas en sus evaluaciones, después de ser entregadas las mismas por el profesor, salvo el
vencimiento de plazos para culminación del semestre académico, luego del mismo no se admitirán
reclamaciones, alumno que no se haga presente en el día establecido, perderá su derecho a reclamo.
? Para aprobar el curso el alumno debe obtener una nota igual o superior a 10.5 en el promedio final.
? El redondeo, solo se efectuará en el cálculo del promedio final, quedando expreso, que las notas
parciales no se redondearan individualmente.
? El alumno que no tenga alguna de sus evaluaciones, se le considerará como abandono.
? El estudiante quedará en situación de abandono si el porcentaje de asistencia es menor al (80%) por
ciento en las actividades que requieran evaluación continua (prácticas, talleres, seminarios, etc.).

10. BIBLIOGRAFIA: AUTOR, TÍTULO, AÑO, EDITORIAL

10.1. Bibliografía básica obligatoria


? Taller de Lectura y redacción I. Arredondo Porto María Corelis, et al. Colegio de Bachilleres. 2005.
? Lectura, expresión oral y escrita I. Gasca Borja, Concepción, Rosa María Luviano Fernández. FCE/
DGETI. 2006.
? Constructivismo, estrategias para aprender a aprender. Pimienta Prieto, Julio. Prentice Hall. 2005.
? Educación media superior, aportes. Volumen 1. Bazán Levi, José y Trinidad García Camacho. UNAM.
México, 2001.
? Educación basada en competencias. Nociones y antecedentes. Argudín, Yolanda. Trillas. 2006.
URL
Repositorio Nacional Digital de Acceso Abierto del CONCYTEC
https://portal.concytec.gob.pe/index.php/informacion-cti/biblioteca-virtual

10.2. Bibliografía de consulta


1. El párrafo:
Taller de Lectura y redacción 1. Zarzar Charu, Carlos. Publicaciones Culturales. 2003.
Taller de Lectura y redacción 1, por los senderos del vocablo. Oropeza Martínez, Roberto. Editorial
Esfinge. 2002.

2. Estrategias de lectura:
Taller de Lectura y redacción 2. De la Torre Zermeño, Francisco y Silvia Dufoó Maciel. McGraw-Hill.2002.

Página 5 / 7
Lenguaje y expresión 2. Pineda R., María Ignacia, Francisco Javier Lemus H. Pearson Prentice Hall, 2004.

3. Modos discursivos, resumen, paráfrasis, exposición, análisis de textos informativos, tipos de texto,
estructura de los textos expositivos, análisis de textos expositivos, ortografía, fi chas, sintaxis, semántica.
Lectura y redacción de textos. Zacaula, Frida, Elizabeth Rojas y Alberto Vital. Santillana Editores.1999.
Cassany, D.; Luna, Marta y Sanz, Glòria. Enseñar lengua. Barcelona: Graó, 1994, 550 p. Reimpresión 8ª:
2002

4. Resumen, Estructura de textos informativos


Taller de Lectura y redacción 2. Lozano, Lucero. Editorial Libris. 2000.
Comunicación, párrafo, modos discursivos, cualidades de la expresión oral, exposición, tipos de texto.
Lectura y redacción 1. De la Torre Zermeño, Francisco y Silvia Dufoó Maciel. McGraw-Hill. 2002.

5. Comunicación
Ciencias de la Comunicación 1. Cuevas Salmones, María de Lourdes. Compañía Editorial Nueva
Imagen.2002.
Explicación y análisis, Taller de Comunicación 1. De la Mora Medina, José. UNAM. 2001.

6. Comunicación, trabajos académicos


Estrategias para el desarrollo de la comunicación profesional. León Mejía, Alma B. Editorial Limusa.2002.
Enfoque comunicativo I y III. Campillo Herrera, Remedios, et al. UNAM. 2000.

7. Locuciones latinas
Normas y técnicas de estilo para el trabajo académico. López Ruiz, Miguel. UNAM.

8. Estructura de los textos expositivos


Leer para aprender. Palacios Sierra, Margarita, Alva Valentina Carrizal Arévalo y Yolanda Pérez
Rodríguez. Alhambra Mexicana. Pearson. 1997.

9. Tipos de textos, estructura de los textos informativos, análisis de textos expositivos, análisis de textos
informativos, trabajos académicos
Taller de Lectura y redacción. Medina Carballo, Manuel, Carolina Fuentes Ayala y Fernando Fuentes
Núñez. Trillas. 1998.

10. Trabajos académicos


La lectoescritura como herramienta (manual). Alegría de la Colina, Margarita. Fondo de Cultura
Económica. 2003.

11. Comunicación, disertación, debate


Manual de comunicación oral. Maldonado Willman, Héctor. Addison Wesley Longman. Pearson. 1998.

12. Comunicación, funciones de la lengua


Lengua española. Dosal Herrera Zacaula. Publicaciones Culturales. 2003.
Saussure, Ferdinand de, Curso de Lingüística general, Bs. As., Editorial Losada, 1945.

Página 6 / 7
13. Tipos de lenguaje
Psicología. Alonso José, Ignacio, et al. McGraw-Hill. 2002.

14. Consulta general


Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (una interpretación constructivista). Díaz Barriga
Arceo, Frida, Gerardo Hernández Rojas. McGraw-Hill. 2003.
Evaluación del conocimiento de las estrategias de la comprensión lectora. Escoriza Nieto, José. Edicions
Universitat de Barcelona. 2003.
Lengua, aprendizaje y enseñanza, el enfoque comunicativo: de la teoría a la práctica. Maqueo, Ana María.
Limusa. 2006.

Arequipa, 13 de Mayo del 2020

CASTRO OCHOCHOQUE, CESAR

Página 7 / 7

También podría gustarte