Está en la página 1de 8

Acuerdo de Asociación Estratégica entre Mercosur y la UE

Semblanza del texto inicial

Por Daniel Gerardo Reynoso

1. Introducción.

El anuncio de la firma del Acuerdo de Asociación Estratégica entre el Mercosur y la Unión


Europea generó en los medios gubernamentales, técnicos, políticos y periodísticos
argentinos manifestaciones de variada orientación. Hay quienes se manifestaron a favor,
otros en contra y otros se expresaron en forma neutra.

En la mayoría de los casos se informó que el conocimiento disponible es limitado porque el


Acuerdo firmado es un texto inicial del cual las autoridades de ambos bloques
internacionales no publicaron toda la información y porque la documentación existente
puede ser modificada durante el proceso de aprobación, hasta que se obtenga el texto legal
definitivo del Acuerdo.

Este artículo consiste en una apretada síntesis de algunas expresiones representativas que
se han publicado y su finalidad es brindar una semblanza de lo que se ha dicho, semblanza
mínima pero suficiente para tener una noción aproximada del Acuerdo inicial.

2. Antecedentes.

El Acuerdo se firmó entre el Mercosur y la UE en Bruselas el 27 de junio de 2019, en


coincidencia con la reunión del G20 2019 de Osaka, Japón.

Es básicamente un acuerdo de libre comercio cuya finalidad es agilizar el intercambio


comercial e incentivar la integración entre los países miembros de ambos bloques mediante
numerosas medidas que integran su objeto, entre las que se destacan el levantamiento o
flexibilización de barreras arancelarias y los dispositivos técnicos y legales complementarios
tendientes a equilibrar asimetrías.

Desde otro ángulo se lo ha definido como un acuerdo de liberalización comercial a través


del tratamiento de diferencias de desarrollo relativo entre ambos bloques[1].

Integran el Mercosur 4 países, en orden alfabético: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. La


Unión Europea está integrada por 28 países, en orden alfabético: Alemania, Austria, Bélgica,
Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia,
1
Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos,
Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania y Suecia.

Según datos de la Cancillería Argentina el Acuerdo dará acceso a un mercado total de 800
millones de consumidores que representa 25% del PBI mundial, de los que 500 millones
pertenecen a la UE con un PBI per cápita de U$S 34.000 y un volumen de comercio bilateral
de U$S 100.000 millones[2].

Otras estimaciones computan 780 millones de consumidores de los cuales 260 se sitúan en
Mercosur[3] o 770 millones de consumidores[4].

El Acuerdo se estructura en los siguientes capítulos que ilustran sobre sus objetivos y
ámbito de aplicación: el comercio de bienes, las reglas de origen, principios de defensa
comercial, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, facilitación
del comercio, servicios y establecimiento, compras gubernamentales, propiedad intelectual,
competencia, subsidios, empresas de propiedad del estado, comercio y desarrollo
sostenible, pequeñas y medianas empresas, transparencia, cláusula de integración regional,
solución de diferencias, anexo de vinos, cláusula antifraude y balanza de pagos y
movimiento de capitales[5].

3. Breve reseña histórica.

Los antecedentes del Acuerdo comenzaron en 1999 con la ronda de negociaciones con la UE
en Río de Janeiro, pero ya existían bases de conversaciones con la UE desde 1994 cuando
América Latina, Caribe y EEUU habían comenzado negociaciones para formar el Área de
Libre Comercio para las Américas (ALCA)[6].

Entre 2000 y 2004 se producen dilaciones y en 2005 el ALCA dejó de negociarse, lo que
impactó negativamente en las negociaciones con la UE. Adicionalmente, las discusiones
sobre el capítulo agrícola en la OMC y el fracaso de la Ronda de Doha hizo que se frenaran
las negociaciones.

A partir de 2010 se reabrieron negociaciones motivadas por la pérdida de relevancia de


productos europeos en Sudamérica debido a las exportaciones chinas, pero la UE era reacia
a conceder acceso preferencial a productos agroindustriales al tiempo que para Argentina y
Brasil el ingreso de productos industriales de la UE era una amenaza.

No obstante, en el contexto de la competencia comercial entre EEUU y China que impulsó a


la UE a asegurarse nuevos mercados las negociaciones se reactivaron[7] en 2016 hasta su
firma en 2019.

Como se expresa en la introducción de este artículo, el Acuerdo firmado es un “acuerdo en


principio” ya que es un texto inicial incompleto porque no se publicó toda la información ni
documentación. En su estado actual el Acuerdo deberá someterse a revisión legal y
traducciones a 30 idiomas. A partir de allí deberá afrontar procesos de aprobación del
Consejo y Parlamento Europeos y de los congresos nacionales de los países del Mercosur.
2
Por lo dicho, tampoco es un texto legal definitivo ya que muy probablemente se efectuarán
modificaciones a través de los procesos de aprobación. Al respecto se ha señalado como
debilidad que, en Argentina y Brasil, países que últimamente impulsaron el Acuerdo por el
Mercosur, existen cuestionamientos e incertidumbres en un escenario en que es baja la
influencia de sus gobiernos sobre sus congresos[8], al menos actualmente.

4. Comercio de bienes. Contenidos y efectos del Acuerdo.

Según la Comisión Europea se calcula que el volumen de exportaciones de la UE al Mercosur


en 2018 ascendió a U$S 50.800 millones mientras que las importaciones de UE desde
Mercosur alcanzaron en ese año a U$S 48.100 millones[9].

El Acuerdo busca hacer más baratos los productos importados e indirectamente estimular el
empleo y, en una primera aproximación, Mercosur se beneficiaría en el sector agrícola y UE
en el sector industrial y de automoción[10].

En el sector agrícola UE eliminará 87,7% de aranceles a importaciones de Mercosur y dará


cuotas preferenciales a 17,7%. Pero el sector agroalimentario de UE se beneficiará con
eliminación de aranceles para importaciones del Mercosur de vino 27%, chocolate 20%,
whisky 35% y lácteos 28%[11].

En el sector industrial la UE levantará en forma completa e inmediata los aranceles para


exportación de productos industriales de Mercosur a UE, pero se eliminará la mayoría de
aranceles de exportaciones de UE a Mercosur, entre ellos automóviles 35%, autopartes 14 a
18%, maquinaria 14 a 20%, productos químicos hasta 18%, productos farmacéuticos hasta
14%, ropa y calzado 35% y tejidos de punto 26%[12].

En estos términos y en principio, Mercosur se favorece principalmente en sector


agroindustrial, productos agrícolas, productos de molienda, carne bovina, pesca, frutas, miel
y vinos y UE se favorece en productos industriales, metalmecánica, automotores,
autopartes, bienes de capital y productos metálicos[13]

Considerando las diferencias relativas entre los bloques se calcula que la UE ahorrará
aranceles por 4.000 millones de euros mientras Mercosur sólo 400, pero para permitir la
búsqueda de un equilibrio entre tales diferencias la UE eliminará el grueso de sus barreras
en 5 años mientras que Mercosur lo hará gradualmente en 15 años para determinado
calzado, muebles y automóviles, entre 10 y 15 años para autopartes y otros productos y, en
promedio, el 60% de la oferta de Mercosur se desgravará en 10 años[14].

5. Otros aspectos del Acuerdo.

3
En consonancia con el tratamiento arancelario del intercambio de bienes el Acuerdo
contiene medidas funcionales complementarias para conformar el buscado ámbito de libre
comercio.

El Acuerdo contiene normas aplicables a compras públicas[15]. En este sentido las


licitaciones nacionales argentinas (no incluye licitaciones provinciales y municipales) en
cuyas obras, compras o servicios se superen U$S 1,2 millones no regirá el régimen de
compre nacional y las empresas locales competirán con las europeas[16].

En materia de negocios e inversiones el Acuerdo excluye la competencia del Centro


Internacional de Arreglos de Diferencias de Inversiones (el CIADI, conocido en nuestro
medio porque Argentina es parte es más de un proceso) y lo sustituye por la formación de
tribunales ad hoc; protege los derechos de propiedad intelectual, marcas, secretos
industriales mediante la aplicación de las normas locales de cada estado y contiene la
obligación de cumplimiento de normas ambientales y laborales[17] en los procesos de
producción.

En protección de identidad de productos el Acuerdo contiene 357 denominaciones de


origen protegidas, la mayoría pedidas por la UE, cuya lista no se difundió, pero, a título de
ejemplo, no podrían utilizarse libremente expresiones como “vino Rioja”, “queso
manchego”, “jamón de Parma”, “champagne francés”, “Porto portugués”, “vino de
Mendoza” o “cachaca brasileña”[18].

Como protección suplementaria el Acuerdo contiene mecanismos para evitar el fraude en


materia aduanera o de origen, salvaguardas para suspender o reducir preferencias
arancelarias en caso de amenaza o daño, mecanismos de solución de controversias,
disposiciones sobre liberalización de aduanas y despachos, simplificación de procedimientos
aduaneros y reducción de inspecciones físicas[19].

Por último, se prevén medidas de combate a la trata de personas, coordinación de servicios


penitenciarios contra el crimen organizado, defensa de la familia y la mujer mediante
reconocimiento de sentencias judiciales, combate a la violencia de género con
reconocimiento de medidas judiciales entre los países y flexibilización de barreras de
telecomunicaciones mediante la supresión del roaming para comunicaciones móviles[20]

6. Aspectos riesgosos del Acuerdo para Mercosur.

Lo expuesto en materia de comercio y protección es promisorio, pero existen aspectos del


Acuerdo que crean riesgos para el Mercosur.

Se ha expresado la inquietud de que, si bien tomó más de 20 años llegar a la firma, por parte
de Argentina y Brasil se habría intentado últimamente aprovechar políticamente la situación
internacional, la reunión del G20 y que el apuro habría llevado a sobrevalorar la gestualidad
por encima de la preocupación que debería haber primado, lo cual habría conducido a
importantes concesiones que habrían desvirtuado las negociaciones anteriores. Así, debería
haberse contado con mecanismos necesarios para equilibrar marcadas asimetrías en el PBI
4
per cápita del Mercosur, en la exportación de productos industriales de la UE contra
exportación de productos primarios del Mercosur, la capacidad industrial del Mercosur
inferior a la UE, el volumen de gastos e inversiones en investigación y desarrollo del
Mercosur inferior a la UE, las exportaciones de UE que competirían con productos
regionales argentinos en Cuyo y Patagonia como vino, fruta, conservas, aceites y papas
congeladas y el hecho de que la reducción de aranceles de exportaciones agrícolas del
Mercosur se vea amenazada por las barreras sanitarias y fitosanitarias, subsidios, promoción
de exportaciones y desarrollo técnico de la UE. Frente a estos riesgos los resultados para el
Mercosur dependerán de que, más allá de los obstáculos, las exportaciones agrícolas
compensen las pérdidas industriales[21].

Asimismo, al riesgo de la aplicación por parte de UE de normas técnicas como barreras


paraarancelarias se agrega la posibilidad de que los productos argentinos pierdan el acceso
preferencial a países del Mercosur porque deberán competir con las exportaciones de la
UE[22].

7. Oportunidades y desafíos para Mercosur y Argentina.

Es posible evaluar que los riesgos arriba señalados tengan gravitación presente pero no
necesariamente futura si se aprovecharan las potenciales oportunidades que presenta el
Acuerdo.

En primera línea surge la ventana de tiempo a favor del Mercosur para la disminución de
aranceles que implica un desafío empresarial para cumplir con los niveles exigidos de
calidad, reglamentos técnicos, condiciones sanitarias y fitosanitarias[23].

Al respecto el Mercosur obtiene plazos de hasta 15 años para liberar sectores sensibles y
favorece el comercio intra-industrial al reducir aranceles para insumos y bienes de
capital[24].

Con relación a micro, pequeñas y medianas empresas el Acuerdo prevé asistencia financiera
y cooperación técnica, programas de integración en cadenas globales de valor, asistencia
técnica, participación en compras gubernamentales, consorcios y joint ventures y
transferencia de know how[25].

Para Argentina el Acuerdo presenta una oportunidad histórica crucial porque si fuera
utilizado adecuadamente podría convertirse en un hito que rompa una realidad que se
mantiene desde hace 70 años, que es su cerrazón en el comercio exterior. Según el Banco
Mundial, en 2018 el comercio internacional (exportaciones e importaciones) representó el
58,8% del producto global en el mundo, el 47% para América Latina y el 31% para Argentina.
En exportaciones con relación al PBI Argentina fue el país 186 entre 200 medidos por el
Banco Mundial para 2018[26].

El Acuerdo debería permitir la creación en Argentina de incentivos y exigencias en un marco


de competitividad sistémica en materia de cultura y valores hacia el mundo y no hacia
adentro, ordenar desequilibrios fiscales, monetarios, cambiarios, laborales, impositivos y
5
administrativos, tender al mejoramiento de la infraestructura, eficiencia del sector público,
acceso a servicios y recursos, avances en la educación y formación de las personas y las
empresas deberían desarrollar atributos competitivos ante las nuevas exigencias[27].

En este orden y con el propósito arriba descripto el Acuerdo tiene la potencialidad de


impulsar el aumento del PBI a través de la transformación de la matriz productiva, la
integración del país en cadenas de valor, generación de empleo y desarrollo de economías
regionales[28].

En cuanto al ámbito de cultura y valores el Acuerdo genera calidad institucional, reglas


claras, transparencia, previsibilidad, establece un vínculo político, cultural y económico
estratégico y permanente con la UE y consiste en una normativa transparente y
consensuada que reduce la discrecionalidad en la aplicación de políticas económicas[29].

8. Reflexión.

Sin menoscabo de las posiciones individuales es deseable que los potenciales riesgos y
oportunidades que presenta el Acuerdo se evalúen en perspectiva, mirando por encima del
nivel de las vicisitudes cotidianas que condicionan la vida de nuestro país.

[1] Embajada Abierta. Mercosur-UE y sus implicancias. 04/07/2019.

[2] www.cancilleria.gob.ar

[3] El País, España, Luis Pellicer y Álvaro Sanchez, 29/06/2019.

[4] Acuerdo Mercosur-UE Ganadores y perdedores del pacto comercial. Cristina Orgaz BBC
News Mundo 01/07/2019.

[5] www.cancilleria.gob.ar

[6] Embajada Abierta. Mercosur-UE y sus implicancias. 04/07/2019.

[7] ¿Qué se sabe del Acuerdo Mercosur-UE y cómo impacta en Argentina? Ayelén Oliva,
Chequeado, 30/06/2019.

[8] Embajada Abierta. Mercosur-UE y sus implicancias. 04/07/2019.


6
[9] Obra citada, Cristina Orgaz BBC News Mundo 01/07/2019.

[10] Obra citada, Cristina Orgaz BBC News Mundo 01/07/2019.

[11] Obras citadas Ayelén Oliva Chequeado 30/06/2019 y Cristina Orgaz BBC News Mundo
01/07/2019.

[12] Obras citadas Ayelén Oliva y Cristina Orgaz.

[13] Un acuerdo con ganadores, perdedores y desafíos empresariales. Eva Bamio. Revista
Noticias 29/06/2019.

[14] Detalles del Acuerdo Mercosur-UE. Alejandro Rebossio. Revista Noticias 08/07/2019 y
obras citadas Embajada Abierta, Ayelén Oliva, Cristina Orgaz y www.cancillería.gob.ar.

[15] Obra citada Embajada Abierta 04/07/2019.

[16] Obra citada Alejandro Rebossio Revista Noticias 08/07/2019.

[17] Obras citadas Embajada Abierta 04/0/2019 y Alejandro Rebossio Revista Noticias
08/07/2019.

[18] Obras citadas Cristina Orgaz BBC News Mundo, Embajada Abierta y Alejandro Rebossio
Revista Noticias.

[19] Obras citadas Ayelén Oliva Chequeado 30/06/2019, Alejandro Rebossio Revista Noticias
08/07/2019 y www.cancilleria.gob.ar.

[20] Acuerdo Mercosur-UE. Lucila Lehman diputada nacional. Infobae 20/07/2019.

[21] Obra citada Embajada Abierta. Mercosur-UE y sus implicancias. 04/07/2019.

[22] Obra citada Alejandro Rebossio Revista Noticias 08/07/2019.

[23] Obra citada Eva Bamio Revista Noticias 29/06/2019.

[24] Obra citada www.cancilleria.gob.ar

[25] Obras citadas Eva Bamio Revista Noticias 29/06/2019 y www.cancilleria.gob.ar

[26] Marcelo Elizondo. La Argentina y la oportunidad de romper su cerrazón comercial. La


Nación 25/07/2019.

[27] Obra citada Marcelo Elizondo La Nación 25/07/2019.

[28] Obra citada www.cancilleria.gob.ar

[29] Obra citada www.cancilleria.gob.ar

7
Citar: elDial.com - DC280A

Copyright 2019 - elDial.com - editorial albrematica - Tucumán 1440 (1050) - Ciudad


Autónoma de Buenos Aires - Argentina

También podría gustarte