Está en la página 1de 4

ESTADÍSTICA II

CICLO CLAVE
TERCERO 1327

HORAS DE ESTUDIO CRÉDITOS


64 8

OBJETIVO
El alumno inferirá las características de una población, con base en la información contenida y contrastará
diversas pruebas para la toma de decisiones.

TEMAS Y SUBTEMAS

UNIDAD 1. Teoría del muestreo


1.1 Introducción al muestreo
1.2 Diferentes tipos de muestreo
1.3 Estimación de parámetros

UNIDAD 2. Distribuciones muestrales y el teorema central del límite


2.1 Distribuciones relacionadas con la normal: j2, t y F. Propiedades y manejo de tablas.
2.2 Teorema Central del límite
2.3 Distribución muestral para la media
2.4 Distribución muestral para la proporción.

UNIDAD 3. Estimación de parámetros e intervalos de confianza


3.1 Definición de estimador y estimación
3.2 Propiedades de los estimadores
3.3 Estimación de media, varianza y proporciones
3.4 Intervalo de confianza para la media y para proporciones
3.5 Determinación del tamaño de la muestra

UNIDAD 4. Prueba de hipótesis


4.1Etapas básicas en pruebas de hipótesis
4.2 Concepto de hipótesis nula y alternativa
4.3Error tipo I y tipo II, nivel de significación, curva operativa característica, potencia de una prueba.
4.4Comprobación de hipótesis referentes a la media aritmética de una población, con muestras grandes
y pequeñas.

UNIDAD 5. Estadística no paramétrica


5.1 Características de las pruebas no paramétricas
5.2 Pruebas de bondad de ajuste
5.3 Tablas de contingencia
5.4 Prueba de los signos de Wilcoxon
5.5 Prueba de rachas
5.6 Otras pruebas

UNIDAD 6. Análisis de regresión simple y correlación


6.1 Modelo lineal simple
6.2 Método de mínimos cuadrados
6.3 Inferencias relativas a la pendiente de la recta de regresión
6.4 Predicción de un valor particular de “y” para un valor dado de “x”
6.5 Coeficiente de correlación y coeficiente de determinación
6.6 Inferencias relativas al coeficiente de correlación
UNIDAD 7. Series de tiempo
7.1 Análisis de tendencias
7.2 Variación cíclica
7.3 Variación temporal
7.4 Variación irregular
7.5 Análisis de predicciones.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
- Lectura de los textos propuestos
- Asesorías Individuales
- Solución de Actividades prácticas e interactivas
- Elaboración de cuadros sinópticos y cuadros comparativos
- Investigaciones en Internet
- Solución de Cuestionarios
- Análisis de casos
- Participación en foros de debate de temas específicos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Realización de tareas, actividades de aprendizaje y problemas propuestos por el profesor.
- Resolución de actividades digitales propuestas en la plataforma por temas y por unidades de aprendizaje.
- Examen final

BIBLIOGRAFÍA
ANDERSON R., David, Estadística para administración y economía, 8ª edición, Thopmson, 2004. BERENSON,
Mark, David LEVINE y Timothy KREHBIEL, Timothy, Estadística para administración, Editorial Pearson-
Prentice Hall, 2001.
BLACK, Ken, Estadística en los negocios, Editorial CECSA, 2005.
LEVIN Richard I. y Rubin David S., Estadística para administradores, México; Alfaomega, 1996, 1017 pp.
LIND, Douglas A., et al, Estadística para administración y economía, Irwin- McGraw-Hill, 2001.
RAJ, Des, Teoría del muestreo, Fondo de Cultura Económica.
WEIMER, Richard, Estadística, Editorial CECSA, 2000.

Bibliografía complementaria

ATO, Manuel y Juan J. López, , Fundamentos de estadística con SYSTAT, México, Addison Wesley
Iberoamericana, 1996.
CHRISTENSEN, H., Estadística paso a paso, 2ª edición, México, Trillas,. 1990.
GARZA, Tomás, Probabilidad y estadística, México, Iberoamericana, 1996.
GALINDO Caceres Jesús, Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación, Editorial Addison
Wesley Longman, 1998.
HANKE, Jonh E. y Arthur G. Reitsch, Estadística para negocios, México, Irwin McGraw–Hill, 1997.
———————, Pronósticos en los negocios, México, Prentice Hall, 1996. HILDEBRAN y Lyman, Estadística
aplicada a la administración y a la economía, Addison Wesley, México, 1998.
KAZMIER L. Y A. Díaz Mata, Estadística aplicada a la administración y economía, México, McGraw–Hill, 1998.
KOHLER Heinz, Estadística para negocios y economía, Editorial CECSA, 1996.
KREYSZIG Erwin, Matemáticas avanzadas para ingeniería, vol. 2, Editorial Limusa-Wiley, 1990.
MASON D., Robert, Douglas LIND A. y William MARCHAL G, Estadística para administración y economía, 11ª
edición, Colombia, Alfaomega, , 2004.
MENDENHALL, William, REINMUTH, James, Estadística para administración y economía, Grupo Editorial
Iberoamericana, 1981.
MENDENHALL, W. Y R.L. Sheaffer, Estadística matemática con aplicaciones, México, Iberoamérica, 1986.
MEYER, Paul L., Probabilidad y aplicaciones estadísticas, México, Addison Wesley Iberoamericana, 2002.
SCHEAFFER, R. y W. Mndenhall, Elementos de muestreo, México, Iberoamericana, 1987.
WEIMER, Richard E., Estadística, México, CECSA, 2000.
WILLOUGHBY, Stephen S, Probabilidad y Estadística” Editorial Publicaciones cultural, 1974.

PERFIL DOCENTE
Licenciado en Administración o carreras afines.
f

También podría gustarte