Está en la página 1de 5

ESTADÍSTICA NO PARAMÉTRICA

Asignatura Clave: Número de Créditos: Teóricos: Prácticos:


Asesor Responsable: Lic. Consuelo Zapopan Garza Hernández
Asesores de Asistencia: Lic. Laura Elena López Iriarte

INSTRUCCIONES PARA OPERACIÓN ACADÉMICA:


El Sumario representa un reto, los Contenidos son los ejes temáticos, los Activos
una orientación inicial para resolverlo y la síntesis concluyente, como posibilidad de
integración conceptual corresponderá a lo factible de un punto de vista temático
amplio. La visión global de los asuntos resueltos como Titular Académico, te ofrecerá
oportunidades de discusión que se enriquecerán en la medida que intensificas las
lecturas, asistes a tu comunidad de estudio, te sirves de los asesores y analizas la
ciberinformación disponible posicionándote de los escenarios informativos adecuados.
Los períodos de evaluación son herramientas de aprendizaje. La acreditación es
un consenso de relación con el nivel de competencia. Mantén informado a tu Tutor de
tus avances académicos y estado de ánimo. Selecciona tus horarios de asesoría. Se
recomienda al Titular Académico (estudiante) que al iniciar su actividad de
dilucidación, lea cuidadosamente todo el texto guión de la asignatura. Para una
mejor facilitación, el documento lo presentamos en tres ámbitos: 1.- Relación de las
Unidades, 2.- Relación de activos.

COMPETENCIA: El estudiante, conozca y comprenda los diferentes


métodos de la estadística no paramétrica para que pueda utilizarlos en la
interpretación de datos y resultados de los cuasiexperimentos.

SUMARIO: El objetivo de esta asignatura está relacionado con el basamento


metodológico que posibilita la comprensión y aplicación de los métodos y las
diversas técnicas utilizadas en la investigación en las ciencias sociales.

PRECURRENTES NECESARIAS: Conocimientos básicos sobre


estadística descriptiva e inferencial parametrica.

ESTADÍSTICA NO PARAMÉTRICA

CONTENIDOS:
I El uso de las pruebas estadísticas en la investigación
II Elección de la prueba estadística adecuada
III El caso de una muestra simple
IV El Caso de una muestra medida dos veces y obtenida por medio de pares
replicados
V Dos muestras independientes
VI El caso de K muestras relacionadas
VII El caso de K muestras independientes
VIII Medidas de asociación y sus pruebas de significación
A C T I V O S

UNIDAD I
El uso de las pruebas estadísticas en la investigación
1.1 Hipótesis de nulidad
1.2 Elección de la prueba estadística
1.3 Nivel de significación y tamaño de la muestra
1.4 Distribución muestral
1.5 Región de rechazo
1.6 La decisión.

Actividad: Lectura y práctica de los temas de la unidad. Responder guía de


estudio.

UNIDAD II
Elección de la prueba estadística adecuada

2.1 Modelo estadístico


2.2 Potencia-eficiencia
2.3 Medición
2.4 Pruebas estadísticas parametricas y no parametricas

Actividad: Lectura y práctica de los temas de la unidad. Responder guía de


estudio.

UNIDAD III
El caso de una muestra simple

3.1 Prueba Binomial


3.2 Prueba ji cuadrada de la bondad de ajuste.
3.3 La prueba de Kolmogorov-Smirnov de una muestra.
3.4 Prueba para evaluar la simetría de la distribución.
3.5 La prueba de una muestra de series aleatorias.
3.6 Prueba del momento del cambio.
3.7 Análisis.

Actividad: Lectura y práctica de los temas de la unidad. Responder guía de


estudio.
UNIDAD IV
El Caso de una muestra medida dos veces y obtenida por
medio de pares replicados.
4.1 La prueba del cambio de McNemar
4.2 Prueba de los signos.
4.3 Prueba de rangos asignados de Wilcoxon.
4.4 Prueba de las permutaciones para pares replicados.
4.5 Análisis.

Actividad: Lectura y práctica de los temas de la unidad. Responder guía de


estudio.

UNIDAD V
Dos muestras independientes

5.1 Prueba exacta de Fisher para tablas de dos x dos.


5.2 Prueba Ji cuadrada para dos muestras independientes.
5.3 Prueba de la mediana.
5.4 La prueba de Wilcoxon-Mann-Withney.
5.5 Prueba poderosa de rangos ordenados.
5.6 Prueba de Kolmogorov-Smirnov para dos muestras.
5.7 Prueba de las permutaciones para dos muestras independientes.
5.8 Prueba de Siegel-Tukey para diferencias en la escala.
5.9 Prueba de rangos de Moses para diferencias en la escala.
5.10 Análisis

Actividad: Lectura y práctica de los temas de la unidad. Responder guía de


estudio.

UNIDAD VI
El caso de K muestras relacionadas
6.1 Prueba Q de Cochran.
6.2 Análisis de varianza bifactorial por rangos, de Friedman
6.3 Prueba de Page para alternativas ordenadas.
6.4 Análisis.

Actividad: Lectura y práctica de los temas de la unidad. Responder guía de


estudio.
UNIDAD VII
El caso de K muestras independientes

7.1 Prueba Ji cuadrada para K muestras independientes.


7.2 Extensión de la prueba de la mediana.
7.3 Análisis de varianza unifactorial por rangos, de Kruskal-Wallis
7.4 Prueba de Jonckheere para niveles ordenado de la variable
7.5 Análisis.

Actividad: Lectura y práctica de los temas de la unidad. Responder guía de


estudio.

UNIDAD VIII
Medidas de asociación y sus pruebas de significación

8.1 El Coeficiente C de Cramér


8.2 Coeficiente Phi para tablas 2 x 2: r, 269
8.3 Coeficiente de correlación rs de Spearman de rangos ordenados
8.4 Coeficiente de correlación T de Kendall de rangos ordenados
8.5 Coeficiente de correlación parcial Txy.z de Kendall de rangos ordenados
8.6 Coeficiente de concordancia W de Kendall
8.7 Coeficiente de acuerdo u de Kendall de rangos para comparaciones
apareadas
8.8 Datos en escalas nominales y el estadístico kappa K
8.9 Variables ordenadas y el estadístico gamma G
8.10 Asociación asimétrica y el estadístico lambda LB’
8.11 Asociación asimétrica para variables ordenadas: dBA de Somers
8.12 Análisis

Actividades de aprendizaje: Práctica de interpretación de datos estadísticos


(no paramétrica) de investigaciones reportadas en revistas científicas.

ESCENARIOS INFORMATIVOS:
- Asesores locales
- Asesores externos
- Disposición en internet.
- Puntualidad en intranet.
- Fuentes directas e indirectas.
- Bibliografía
- Discos compactos
- Revistas especializadas
BIBLIOGRÁFIA
Siegel, S. (1985) Estadística no paramétrica. México. Trillas.

INTEGRACIÓN CONCEPTUAL: El Psicólogo Social Comunitario requiere como parte


de su formación el conocimiento de la estadística no paramétrica para interpretar
metódicamente una realidad especifica. Pertenece a la competencia Metodológica,
Medir y Evaluar Análisis de datos, e implica el estudio de las siguientes áreas
multidisciplinarias: Psicología y la Psicología Social.

REPORTES CRÍTICOS O SUGERENTES A: Dr. Ernesto Guerra García, Coordinador


General Educativo. (Correo electrónico: eguerra@uaim.edu.mx ) Benito Juárez No.
39, Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa, México. C.P. 81890, Tel. 01 (698) 8 92 00 42. -------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA INDÍGENA DE MÉXICO

Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa


Juárez 39, C.P. 81890. Tel y fax: (698)8 92 00 42 y 8 92 00 23
Correo electrónico: uaim@uaim.edu.mx
Página Web: http//www.uaim.edu.mx

También podría gustarte