Está en la página 1de 3

1.

Que objetos, herramientas, productos cultivaban los indígenas precolombinos


panameños. ¿Se siguen utilizando en Panamá?

En cuanto a la agricultura cultivaban maíz, frijoles, pixbae, zapallo y yuca. También cazaban,
pescaban y recogían conchas, cangrejos y frutas silvestres. En cuanto a los utensilios que
usaban y todavía se usan podemos encontrar los cuchillos y cerámicas.

2. Consultar sobre nombres indígenas de lugares en Panamá. (poblados, ríos). adornos que
se han adaptado para el arreglo personal
San Francisco, Tolé, Bugaba, Concepción, La Mesa, Capira.

3. Menciona la importancia de la utilidad de la historia a la humanidad


La importancia de la historia reside en el hecho de que al entender lo sucedido en el
pasado y la situación actual, podemos de mejor forma entender lo que está por venir y
entender lo que debemos evitar y lo que podemos mejorar.

4. Explicar porque es importante conocer el desarrollo histórico de Panamá


lo más importante de la enseñanza de la historia de Panamá, es que permite exaltar,
promover y fortalecer los valores de la identidad nacional. Allí estriba la gran importancia:
en el que, en el cómo y en por qué somos panameños

5. Mencionar las 3 grandes regiones aborígenes primitivas en Panamá y destaque


características de cada una de ellas
Los Guna viven a lo largo de la costa oriental del Caribe en el pintoresco Archipiélago de
San Blas. Su territorio no solo incluye esta cadena de 400 islas pero también una extensión
montañosa de bosque en el terreno continental. Esta área corre a lo largo de la vertiente
del Caribe del Darién hasta llegar a Colombia.

los Ngöbe-Buglé. La mayoría de los miembros viven en las montañas del occidente de
Panamá. Los Ngöbe-Buglé sobreviven por medio de la agricultura (maíz, arroz, bananos,
plátanos y mandioca) de subsistencia. Las mujeres crían a los niños y elaboran artesanías.

los Emberá-Wounaan viven principalmente en comarcas a lo largo de las vertientes del


Pacífico y del Caribe de Darién. Los Emberá-Wounaan sobreviven con la agricultura y pesca
de subsistencia. son reconocidos por sus habilidades artísticas, particularmente por sus
canastos y estatuas esculpidas.

6. Investiga que lugares históricos han sido considerados en Panamá como patrimonio
histórico y que características deben tener un lugar para ser declarado patrimonio de la
humanidad
 Sitio arqueológico de Panamá Viejo
El 15 de agosto de 1519, Pedrarias de Ávila fundó la población de Nuestra Señora de la
Asunción de Panamá, el primer asentamiento europeo en el Pacífico americano.
Rápidamente creció en población e importancia, recibiendo el título real de ciudad,
transformándose en un punto estratégico para el paso de personas, mercancías y riquezas
entre el Atlántico y el Pacífico.

 Fortificaciones de la costa caribeña de Panamá: Portobelo y San Lorenzo


El fuerte de San Lorenzo, a la desembocadura del río Chagres, se encuentra en un risco
sobre el mar Caribe, rodeado de abundante selva tropical, declarada área protegida
dentro del Bosque Protector San Lorenzo. Portobelo, por otro lado, cuenta con diversos
monumentos históricos, como los fuertes de San Jerónimo, Santiago y San Fernando, así
como la Real Casa de Aduanas. Es además un excelente lugar para conocer la cultura y
gastronomía afroantillana de Panamá

7. Cual era la actitud de los indígenas ante los españoles. Que situaciones justifican esa
actitud.

La población indígena se revelo contra los españoles debido a que sufrieron ataques de un
proceso de conquista inhumano al que se sumo la esclavitud negra. Las consecuencias fueron
el mestizaje, el imposición de idioma, la religión católica, el establecimiento de instituciones
políticas y sociales españolas.

8. Con el avistamiento del mar del sur se comprobaron los siguientes hechos
A. La forma del planeta tierra
B.
C.
D.

9. Mencionar que honores se le han otorgado a vasco Núñez de balboa y al indígena urraca
El monumento a Vasco Núñez de Balboa es una estatua dedicada al conquistador español,
ubicado en la ciudad de Panamá. Fue confeccionado por los escultores españoles

Al frente de la fachada de la Escuela Normal de la ciudad de Santiago, cabecera de la


Provincia de Veraguas, se yergue una estatua de Urracá en actitud guerrera y dispuesto al
ataque contra el conquistador español.
En su honor, la Asociación Nacional de Scouts de Panamá denomina «Scout Urracá» al más
alto rango que otorga a quienes se han destacado por su servicio a la comunidad.
Una representación del rostro de Urracá se encuentra acuñada en las monedas de un
centésimo de balboa.
10. Mencionar aspectos relevantes de:

a. la feria de Portobelo; La Feria de Portobelo fue el escenario donde tenía lugar el grueso de los
intercambios comerciales anuales entre España y sus territorios del Virreinato del Perú durante
más de siglo y medio entre 1606 y 1739 celebrada en la ciudad de Portobelo, ubicada en las costas
caribeñas de la actual Panamá. Por allí pasó la plata extraída de las minas del Virreinato del Perú,
así como esclavos y otras riquezas en viaje hacia las colonias americanas durante el período de
máximo esplendor del Imperio español.

b. contrabando y piratería; La actividad de contrabando y la pirateria, se desarrolla a partir del


siglo XVI como respuesta al llamado Monopolio Comercial Español.

c. la iglesia y su papel en la conquista, aporte de España, aporte de América al mundo;

También podría gustarte