Está en la página 1de 7

Lo individual y colectivo transgredido en el proyecto Salcca – Pucará

Habiéndose ya establecido la importancia de del ámbito colectivo sobre el


individual en las comunidades campesinas, queda claro que cualquier decisión
que afecte a la comunidad en conjunto ( y que puede tener repercusiones también
en el ámbito individual) debe ser adoptada colectivamente. Es tal la importancia de
lo colectivo en las comunidades que nuestra legislación ha reconocido ello
mediante la Ley General de Comunidades Campesinas, legislación que si bien fue
adoptada en el marco de la constitución de 1979, evidencia que la las
comunidades tienen características propias e inherentes a las mismas. En ese
sentido, dicha normativa regula un régimen administrativo en el que las decisiones
se adoptan en conjunto, regula el uso de propiedad comunal y establece el uso de
las tierras.

En cuanto al uso de las tierras y su afectación para el desarrollo de proyectos de


inversión, se ha señalado que:

“Con el Banco Mundial y el FMI en el trasfondo, los vientos ideológicos cambiaron


marcadamente en el Perú después del régimen militar de Velasco de los años setenta. Hoy
en día, hay fuertes intereses económicos nacionales y extranjeros, sobre todo de los
sectores agroindustrial, minero e inmobiliario, los cuales argumentan que el desarrollo
económico del país requiere el acceso a las tierras y recursos actualmente en manos de las
comunidades indígenas, para hacerlos producir más riqueza “para todos los peruanos” 1.

En el marco del desarrollo del proyecto hidroeléctrico Salcca-Pucará, tema que


nos ocupa, la empresa encargada de su desarrollo, EGECUSCO, negoció con la
comunidad Acco Acco Phalla el otorgamiento de una servidumbre de carácter
permanente a su favor, durante el tiempo que se requiera para el desarrollo de
dicho proyecto de inversión. A consecuencia de dichas negociaciones, con fecha
13 de junio del 2008, se suscribió una minuta ante el notario Néstor Villanueva. En
dicho acuerdo la comunidad, a través de sus representantes, otorgo a
EGECUSCO el derecho de servidumbre requerido para el desarrollo del proyecto
hidroeléctrico.
1
Tierras Comunales: Más que Preservar el Pasado es Asegurar el Futuro. El Estado de las comunidades
indígenas en el Perú - Informe 2016, pp. 31
A través del trabajo de campo realizado en la localidad de Sicuani (Cusco) y con la
colaboración de miembros de la comunidad celebrante, pudimos obtener la
escritura pública a la que hacemos referencia en el párrafo anterior, en su
totalidad. A partir de una lectura de la misma a la luz de los conceptos
desarrollados en nuestro primer capítulo, podemos afirmar que el derecho a la
identidad étnica y cultural de la comunidad de Acco Acco Phalla, en el marco del
desarrollo del proyecto de inversión Salcca-Pucará, se ha visto seriamente
limitado. A continuación detallaremos las razones determinantes para dicha
conclusión:

1.1 El contrato valoriza patrimonialmente las tierras de las comunidades,


omitiendo el valor cosmogónico que tiene la tierra para ellos

Antes de desarrollar el presente punto, es preciso señalar que la


patrimonializacion de los terrenos de la comunidad (lo que es un hecho) no implica
de modo alguno carga valorativa respecto a su pertinencia. Se desarrollará este
subcapítulo desde un punto de vista fáctico. Así, cabe recordar que , en principio,
un contrato ( como en este caso, entre la comunidad y la empresa) se celebra por
dos agentes capaces con legitimidad para obrar en representación de los sujetos a
los que se extenderán los efectos del mismo.

Conforme a lo anterior, en la escritura pública analizada se aprecia que, como


contraprestación por el otorgamiento del derecho de servidumbre a favor de la
empresa EGECUSCO se ha pactado la suma de US$ 300,000, los que serán
pagados directamente a la comunidad. Sin duda alguna existe una valorización
patrimonial respecto de las tierras de la comunidad a consecuencia del desarrollo
del proyecto hidroeléctrico. Sin embargo, consideramos que debe hacerse una
diferenciación al respecto entre: (i) los comuneros que no se verán directamente
afectados por el desarrollo del proyecto hidroeléctrico y (ii) los comuneros que se
verán gravemente afectados por el desarrollo del proyecto, los que
ineludiblemente tendrán que abandonar el área de influencia del proyecto de
inversión.

En el primer caso apreciamos una limitación mucho menos grave, ya que el


desarrollo del proyecto, si bien afectará las condiciones en las que venían
trabajando y viviendo, no les impedirán seguir desarrollando sus actividades y
estilo de vida, si bien existirán marcadas limitaciones. Sin embargo, en el segundo
caso la afectación es mucho más clara. La patrimonializacion les afecta de
sobremanera, ya que de no ser reubicados dentro de las tierras de la propia
comunidad se verán afectados en cuanto no podrán desarrollar su estilo de vida y
estrecha relación con su medio ambiente y tierras comunales.

Dicha patrimonialización, asimismo, afecta la visión sobre las tierras que tienen las
comunidades campesinas que, como ya se ha mencionado, son de carácter
cosmogónico y no solo implican una valoración objetiva o patrimonial del bien de
su propiedad, sino que están marcadas por una fuerte valoración subjetiva
relacionada con la conexión existente entre sus tierras y el medio ambiente que
rodea a las mismas. Por otra parte, dicha estrecha relación con la tierra se explica
también por el nexo existente entre ellas respecto a entidades ancestrales y
costumbres milenarias, tales como los apus y la pachamama. Así, al
patrimonializar la tierra, se patrimmonializa también su cultura

Respecto a la relación cosmogónica con sus tierras, Peña ha señalado lo


siguiente:

“(…) los principios también se relacionan con la vocación cosmogónica de los comuneros y
su propiedad. Las parcelas familiares y los pastos y otros bienes comunales, se conectan
con seres o deidades sobrehumanas. Así, el conjunto de parcelas agrícolas, familiares o
comunales, de la comunidad, se conectan con la Pachamama (Madre tierra), una deidad
de la fertilidad. Igualmente, los cerros de la comunidad, con pastizales o no, se conectan
con los Apus o Achachilas, deidades que lo ven todo y cuidan de la comunidad.” 2

Cabe señalar , no obstante, que del análisis de la escritura pública advertimos que
una sutil referencia a las consecuencias en el derecho a la identidad cultural de las
comunidades producto de la patrimonializacion de sus tierras. Así, en la página
cuatro se señala que conforme a las recomendaciones del Banco Mundial, antes
de optar por una contraprestación económica se sugirió a la comunidad la
reubicación de la misma a las tierras aledañas ( permuta de tierras). Es decir, se
planteó en un primer momento que la contraprestación por el otorgamiento de la
servidumbre permanente seria la adjudicación de tierras con similares
características a las que poseen actualmente. Sin embargo en el mismo
documento se señala que a pesar de que dicha posibilidad fue planteada a la
comunidad, ésta se rehusó a acceder a dicha forma de contraprestación
prefiriendo la salida meramente económica.

De lo acotado en el párrafo anterior, es preciso señalar lo siguiente (i) La empresa


EGECUSCO era plenamente consciente que , mediante su accionar, estaba
afectando un derecho inherente a la comunidad, que es el de la identidad cultural
concretizado en el derecho a la propiedad comunal , la que involucra no solo un
aspecto meramente formal y económico, sino también aspectos tales como la
relación cosmogónica de las comunidades con su tierras y la relación de ésta
última con los apus y pachamama. (ii) A pesar de tener pleno conocimiento de
ello, y siendo que dicha escritura publica fue suscrita con los dirigentes ( o
supuestos dirigentes, los que posteriormente fueron desconocidos) de la
comunidad , igualmente se optó por patrimonializar las tierras de la comunidad a
través de la fijación de una compensación económica .

2
Peña, Antonio. La propiedad originaria en América: el derecho de propiedad en las Comunidades Andinas y
Amazónicas del Perú. En: Ius et Veritas. N° 45 – Diciembre 2012. Lima : pp. 260
En apariencia el contrato es suscrito con la comunidad como entidad. En la
realidad el mismo fue suscrito por dirigentes que carecían de
representatividad.

Ya hemos mencionado con anterioridad que las comunidades campesinas son


entidades que tienen características propias y que las hacen distintas a formas de
autoorganización existentes en el “derecho oficial”. Sin embargo, la escritura
pública materia de análisis fue suscrita por los dirigentes de la comunidad Acco
Acco, en representación de dicha comunidad. Cabe señalar además que en la
escritura pública se señala que la Junta Directiva que suscribió la minuta estaba
facultada para ello en virtud de una asamblea general de fecha 11 de Junio del
año en curso.

Ello, a nuestro entender, no implica la aceptación de la comunidad de las


condiciones y limitaciones que se aprecian de la suscripción de la minuta. Así, si
bien queda plasmado en dicho documento que existió una autorización para firmar
el contrato, según el testimonio de dirigentes de la comunidad (de la Junta
Directiva posterior a la que suscribió el contrato), el mismo fue adoptado
contraviniendo la voluntad de la comunidad. Ello se explica ya que si bien en
apariencia se autorizó la suscripción del contrato (lo que consta en acta de
asamblea), dicho dirigente señaló que muchas de dichas firmas habían sido
falsificadas. Asimismo, según la información recabada, tampoco se les habría
puesto a disposición el proyecto de contrato que se suscribiría, con lo que no se
tendría certeza sobre la intensidad de las afectaciones a sus derechos como
comunidad.

Consideramos que en cuestiones de extrema sensibilidad como lo es el afectar


sus tierras a un proyecto de largo plazo, la aprobación de dicha afectación debe
realizarse en el mismo acto en que se suscribe la misma, para evitar futuros malos
entendidos. Cabe mencionar que fue tal la falta de representatividad de la junta
directiva que dicha minuta fue luego desconocida por la comunidad y por su
posterior junta directiva, lo que origino que hasta el presente año no se hayan
avanzado en las negociaciones.

Los contratos de transferencia de tierra se realizan a nivel individual, sin


considerar los vínculos familiares y los efectos que ocasiona.

Para el desarrollo de este punto es preciso tener en claro que la propiedad


comunal puede manifestarse de dos maneras: La propiedad familiar, y la comunal.
Peña indica al respecto que “a propiedad en las comunidades Andinas se
constituye así en propiedad familiar y propiedad comunal. Las parcelas y su
vivienda aparecen normalmente como propiedad familiar, en tanto los pastos, los
bosques, los peces, los andenes o parcelas de laderas aparecen como propiedad
comunal. Al lado de estos dos tipos principales de propiedad se desarrolla
propiamente la cultura de los comuneros como indicáramos.” 3

Así, ambos tipos de propiedad están indisolublemente ligadas una con la otra. No
obstante, en la minuta analizada se aprecia con claridad que se otorga una
contraprestación a toda la comunidad, en conjunto, por la servidumbre otorgada y
a su vez se fija una compensación económica especial a los comuneros que sean
clasificados como de primera categoría, los que por las características del
proyecto deberán ser reubicados, y por ende sus predios transferidos. Es decir, lo
que se evalúa al momento de establecer una contraprestación económica a los
comuneros de dicha categoría es solamente la propiedad familiar ( lo que podría
asemejarse en mayor medida a la propiedad individual civil), omitiéndose valorar
la estrecha relación entre propiedad familiar y comunal. Así, al afectarse a la
propiedad familiar también se afecta la relación de los comuneros con la propiedad
3
Ibídem.
comunal. Sin embargo, en las negociaciones ello no fue tomado en cuenta pues
no se previeron mecanismos idóneos y alternativos para asegurar el
mantenimiento de la vinculación de los comuneros afectados con la propiedad
comunal que también forma parte de su identidad cultural.

Habiéndose constatado las serias deficiencias en la negociación y posterior


suscripción de la minuta analizada, a continuación desarrollaremos experiencias
comparadas y métodos alternativos de negociación que tomen en cuenta el
derecho a la identidad cultural de las comunidades.

También podría gustarte