Está en la página 1de 4

JUSTIFICACIÓN DE LA METODOLOGÍA

Esta metodología permite reconstruir significados a partir de escenarios pedagógicos y de acciones que
transforman el entorno. Con ésta, el docente podrá:
 Explorar el entorno de los alumnos e identificar situaciones-problemas.
 Construir alternativas de solución a estas mediante el trabajo colaborativo.
 Experimentar la resolución de problemas sociales, culturales y pedagógicos.
 Representar e interpretar diferentes situaciones de la realidad.
 Promover la diversidad de soluciones a problemas a partir de necesidades, intereses, emociones y
sensaciones.
 Realizar actividades desafiantes con la finalidad de aprender, divertirse, crear y socializar.
 Tejer redes con la comunidad e involucrarlos en los proyectos.
 Promover la diversidad de técnicas didácticas que permitan la dinamización y apropiación de contenidos
y diálogos.
El “Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios”, se conforma de tres fases y 11 momentos, su aplicación
propone el uso de actividades cooperativas, el aprendizaje situado, la investigación, la acción consciente y
crítica de maestros, alumnos, familia y comunidad en general.

REFERENCIAS

Torres, M. (2019). Acción comunitaria desde proyectos educativos. El caso de las escuelas comunitarias en Barcelona.
Universidad Autónoma de Barcelona. Obtenido de
http://escoladeligop.com/wp-content/uploads/2019/10/Miguel-Torres-Bravo-2019-Accion-Comunitaria-Desde-
Proyectos-Educativo-Las-Escuelas-Comunitarias-de-Barcelona-TFM.pdf

AUTOR: PROFA. VALERIA ALMAGUER MORALES


Escuela Primaria: “__________________________” Turno: ___________
Total de alumnos: H:___ M:___ T:___
Docente titular: _________________________________________
Grado: ____º Sección: ____

Fase: Fecha:
Título del proyecto:
Propósito: Que el alumno…
Contenido: Proceso de desarrollo
de aprendizaje:
Campo formativo: Ejes articuladores:
Lenguajes ☒ Inclusión ☐
Saberes y pensamiento científico ☐ Pensamiento crítico ☐
De lo humano y lo comunitario ☐ Interculturalidad crítica ☐
Ética, naturaleza y sociedades ☐ Igualdad de género ☐
Temporalidad: Vida saludable ☐
Metodología: Aprendizaje Basado en Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura ☐
Proyectos Comunitarios
Tipo de evaluación: Formativa Artes y experiencias estéticas ☐

Instrumento de Indicadores de 
evaluación: evaluación:
Problema común Escenario: 
detectado:
FASE 1. PLANEACIÓN
Sesión Organización Espacio Tiempo Fecha

Actividades: Materiales
Momento 1. Identificación 1. 
 Propone planteamientos
genuinos.
 Identifica la problemática.
 Identifica el insumo inicial.
Sesión Organización Espacio Tiempo Fecha

Momento 2. Recuperación 1. 
 Vincula los conocimientos
previos sobre el contenido a
desarrollar.
Sesión Organización Espacio Tiempo Fecha

Momento 3. Planificación 1. 
 Negocia los pasos a seguir:
producciones necesarias,
tiempos, tipo de acciones.
FASE 2. ACCIÓN
Sesión Organización Espacio Tiempo Fecha

AUTOR: PROFA. VALERIA ALMAGUER MORALES


Momento 4. Acercamiento 1. 
 Explora el problema o
situación acordada.
Sesión Organización Espacio Tiempo Fecha

Momento 5. Comprensión y 1. 
producción
 Ofrece planteamientos que
permitan comprender o
analizar aspectos necesarios
para elaborar producciones
que concreten el proyecto.
 Realiza las producciones,
experimentaciones y
revisiones necesarias.
Sesión Organización Espacio Tiempo Fecha

Momento 6. Reconocimiento 1. 
 Identifica avances y
dificultades.
 Realiza ajustes.
Sesión Organización Espacio Tiempo Fecha

Momento 7. Concreción 1. 
 Genera planteamientos para
desarrollar una primera
versión del producto
(momento 1 y 3).
FASE 3. INTERVENCIÓN
Sesión Organización Espacio Tiempo Fecha

Momento 8. Integración 1. 
 Expone y explica soluciones
o recomendaciones
(intercambiar producciones,
explicar qué hicieron, recibir
retroalimentaciones).
 Modifica lo sugerido.
Sesión Organización Espacio Tiempo Fecha

Momento 9. Difusión 1. 
 Presenta el producto.

Sesión Organización Espacio Tiempo Fecha

Momento 10. Consideraciones 1. 


 Realiza seguimiento y
retroalimentación.
Sesión Organización Espacio Tiempo Fecha

Momento 11. Avances 1. 


 Toma decisiones que
permitan analizar la
retroalimentación recibida y
emplearla para mejorar y
AUTOR: PROFA. VALERIA ALMAGUER MORALES
consolidar los proyectos
siguientes.
Observaciones

Directivo Docente titular


Maestro(a) Maestro(a)

AUTOR: PROFA. VALERIA ALMAGUER MORALES

También podría gustarte