Está en la página 1de 5

Página |1

I Semestre 2023
DEPARTAMENTO
Nivel Segundos Medios
DE
Coord. Natalia Aravena Díaz
LENGUA Y LITERATURA

NOMBRE:Francisco Blanco Chacón CURSO:2°G

UNIDAD I Guía n°1


Sobre la ausencia: exilio, migración e identidad en
Latinoamérica.

Objetivo de la unidad:
El propósito de esta unidad es que los y las estudiantes lean y se
familiaricen con obras de autores representativos de la narrativa, principalmente
latinoamericana, con la finalidad de que reconozcan rasgos de nuestra identidad, y
además discutan temas que, junto con ser cercanos a nuestra historia reciente, son de
carácter universal, como la migración y el exilio.
Se espera que los y las estudiantes conozcan, comprendan y analicen
diversos cuentos contemporáneos, algunos de ellos pertenecientes al boom
latinoamericano, para así desarrollar la lectura comprensiva y el análisis crítico e
interpretativo de estos textos y satisfacer el gusto y la curiosidad por la lectura de estas
obras como expresión de nuestra identidad. Además, se fomenta que los y las estudiantes
adopten un punto de vista acerca de lo leído y sean capaces de intercambiar ideas y
opiniones acerca de las obras, vinculándolas con los temas-eje que sustentan la unidad:
exilio, migración e identidad.
También se estimula la investigación sobre autores o autoras, y el
contexto sociocultural de producción de sus obras, vinculándolo con los temas antes
mencionados.
Objetivo de aprendizaje: OA9
Analizar y evaluar textos con finalidad argumentativa como columnas de
opinión, cartas al director, discursos y ensayos.

Conocimientos previos:
* Género narrativo.
*Tipos de narrador.
*Tesis y argumentos.

Actividad inicial: Lee el siguiente fragmento y luego responde

“Es tierra muy singular, donde hay infinitos ríos grandes y sierras grandes y valles grandes,
grandes montañas: sospecho que nunca se secan las hierbas en todo el año. No creo que hay
invierno en esta ni en otras islas, porque por Navidad se hallan muchos nidos de aves, con pájaros y
con huevos. En esta isla ni en las otras nunca se ha visto animal de cuatro pies, salvo algunos
perros de todos los colores como en nuestra patria, la hechura como unos gosques grandes; de
animales salvajes no hay. Sí hay otro, un animal de color de conejo y su pelo, el grandor de un
conejo nuevo, el rabo largo, los pies y manos como de ratón, suben por los árboles. Muchos los han
comido, dicen que es muy bueno de comer. Hay culebras muchas, no grandes; lagartos, aunque no
muchos, porque los indios hacen tanta fiesta de ellos como haríamos allá con faisanes”.
Carta del doctor Chanca al Cabildo de Sevilla que escribe acompañando a Cristóbal Colón en el segundo
viaje (1493)
Página |2

1.La carta del doctor Chanca describe algunos aspectos del paisaje de las Antillas, conjunto de islas
en América Central. Su descripción está destinada a los españoles que nunca antes han visto un
paisaje similar.
a) ¿Qué elementos destaca en su carta?

En la carta se destaca la gran flora y fauna presente dentro de este “nuevo” continente.

b) ¿Qué estrategias emplea el emisor de la carta para describir lo que ve?

Realiza comparaciones entre lo nuevo de este continente y lo ya conocido dentro de la carta


aparte de esto es muy descriptivo sobre lo que ve

c) ¿Qué imagen de esta tierra crees que se hicieron los receptores de esta carta?

Una tierra llena de fauna y flora que estos podrian aprovechar

d) ¿Cres tú que la geografía influye en la concepción del mundo y del hombre? Explícalo

si, a mi parecer la forma en que la gente interactua con su entorno es importante las culturas giran
en torno a la tierra de la que son definitivamente no es lo mismo nacer en el clima arido de africa
que nacer en america

Fotografía del mural Presencia de América Latina del mexicano Jorge González
Camarena ubicado en la Universidad de Concepción de Chile.

Desde la llegada de los europeos a América, los intelectuales, escritores y artistas han
tratado de entender y explicar la historia, cultura e identidad latinoamericanas. Sin lugar a duda, el
encuentro producido a partir del 12 de octubre de 1492 entre culturas, cosmovisión y lenguas
distintas ha marcado las reflexiones acerca de nuestro continente. Por esta razón es fundamental
analizar el concepto de Latinoamérica desde lo histórico, lo intelectual y lo literario.
Desde las crónicas coloniales que muestran la admiración de sus redactores por la
exuberancia del paisaje y de sus mitos y leyendas, hasta la narrativa moderna del siglo XX, se
sitúa a Latinoamérica como un continente vinculado a lo “maravilloso”, a prodigios inesperados.
Esta visión de lo latinoamericano asociado a la ocurrencia de lo mágico no ha estado
ausente de críticas, pues para algunos promueve una visión estereotipada en que se destaca sólo lo
exótico, lo que finalmente termina encasillando la cultura del continente. Sin embargo, otros ven en
esto el rescate de lo propio , ya que es a través de la irrupción que lo exótico hace en la cultura
heredada de Europa, donde aparece lo propio de Latinoamérica.
Página |3

La discusión anterior sirve para demostrar que no existe una forma única y correcta de
pensar Latinoamérica, sino que sus miradas pueden ser múltiples e incluso contradictorias.

Actividad 1
Lea atentamente el siguiente fragmento del discurso que Gabriel García Marquez pronunció al
recibir en 1982 el Premio Nobel de Literatura, en donde se puede apreciar el diálogo del escritor
colombiano con las crónicas coloniales y cómo él interpreta la “realidad descomunal” de
Latinoamérica, reflexiona sobre la literatura, historia e identidad latinoamericana al mismo tiempo
que cuestiona el afán de Europa por tratar de entender a nuestro continente desde sus propios
esquemas.

La soledad de América Latina

Antonio Pigafetta, un navegante florentino que acompañó a Magallanes en el primer viaje alrededor
del mundo escribió a su paso por nuestra América meridional una crónica rigurosa que sin embargo
parece una aventura de la imaginación. Contó que había visto cerdos con el ombligo en el lomo, y
unos pájaros sin patas cuyas hembras empollaban en las espaldas del macho, y otros como
alcatraces sin lengua cuyos picos parecían una cuchara. Contó que había visto un engendro animal
con cabeza y orejas de mula, cuerpo de camello, patas de ciervo y relincho de caballo. Contó que al
primer nativo que encontraron en la Patagonia le pusieron enfrente un espejo, y que aquel gigante
enardecido perdió el uso de la razón por el pavor de su propia imagen.

Este libro breve y fascinante, en el cual ya se vislumbran los gérmenes de nuestras novelas de hoy,
no es ni mucho menos el testimonio más asombroso de nuestra realidad de aquellos tiempos. Los
cronistas de Indias nos legaron otros incontables. Eldorado, nuestro país ilusorio tan codiciado,
figuró en mapas numerosos durante largos años, cambiando de lugar y de forma según la fantasía de
los cartógrafos. En busca de la fuente de la Eterna Juventud, el mítico Alvar Núñez Cabeza de
Vaca exploró durante ocho años el norte de México, en una expedición venática cuyos miembros se
comieron unos a otros y sólo llegaron cinco de los 600 que la emprendieron. Uno de los tantos
misterios que nunca fueron descifrados, es el de las once mil mulas cargadas con cien libras de oro
cada una, que un día salieron del Cuzco para pagar el rescate de Atahualpa y nunca llegaron a su
destino. Más tarde, durante la colonia, se vendían en Cartagena de Indias unas gallinas criadas en
tierras de aluvión, en cuyas mollejas se encontraban piedrecitas de oro. Este delirio áureo de
nuestros fundadores nos persiguió hasta hace poco tiempo. Apenas en el siglo pasado la misión
alemana de estudiar la construcción de un ferrocarril interoceánico en el istmo de Panamá, concluyó
que el proyecto era viable con la condición de que los rieles no se hicieran de hierro, que era un
metal escaso en la región, sino que se hicieran de oro.

La independencia del dominio español no nos puso a salvo de la demencia. El general Antonio
López de Santana, que fue tres veces dictador de México, hizo enterrar con funerales magníficos la
pierna derecha que había perdido en la llamada Guerra de los Pasteles. El general García Moreno
gobernó al Ecuador durante 16 años como un monarca absoluto, y su cadáver fue velado con su
uniforme de gala y su coraza de condecoraciones sentado en la silla presidencial. El general
Maximiliano Hernández Martínez, el déspota teósofo de El Salvador que hizo exterminar en una
matanza bárbara a 30 mil campesinos, había inventado un péndulo para averiguar si los alimentos
estaban envenenados, e hizo cubrir con papel rojo el alumbrado público para combatir una epidemia
de escarlatina. El monumento al general Francisco Morazán, erigido en la plaza mayor de

Tegucigalpa, es en realidad una estatua del mariscal Ney comprada en París en un depósito de
esculturas usadas.

Hace once años, uno de los poetas insignes de nuestro tiempo, el chileno Pablo Neruda, iluminó
este ámbito con su palabra. En las buenas conciencias de Europa, y a veces también en las malas,
han irrumpido desde entonces con más ímpetus que nunca las noticias fantasmales de la América
Latina, esa patria inmensa de hombres alucinados y mujeres históricas, cuya terquedad sin fin se
confunde con la leyenda.

Me atrevo a pensar que es esta realidad descomunal, y no sólo su expresión literaria, la que este año
ha merecido la atención de la Academia Sueca de la Letras. Una realidad que no es la del papel,
sino que vive con nosotros y determina cada instante de nuestras incontables muertes cotidianas, y
Página |4

que sustenta un manantial de creación insaciable, pleno de desdicha y de belleza, del cual éste
colombiano errante y nostálgico no es más que una cifra más señalada por la suerte. Poetas y
mendigos, músicos y profetas, guerreros y malandrines, todas las criaturas de aquella realidad
desaforada hemos tenido que pedirle muy poco a la imaginación, porque el desafío mayor para
nosotros ha sido la insuficiencia de los recursos convencionales para hacer creíble nuestra vida. Este
es, amigos, el nudo de nuestra soledad.

https://www.cultura.gob.cl/agendacultural/la-soledad-de-america-latina-gabriel-garcia-marquez/

Actividad 2
a) ¿Por qué el autor señala que la crónica de Pigafetta “parece una aventura de la imaginación”?

Porque describe sucesos extraordinarios, dificiles de creer debido a las criaturas casi inimaginadas
para ellos

b) ¿Con qué propósito García Marquez incluye esta serie de hechos?

Los relata para resaltar la riqueza de nuestro y complejidad de nuestro continente, y resaltar la
“soledad” y lo diferente que es nuestra cultura respecto a otras

c) ¿Qué intenta demostrar el emisor con la referencia a estos generales?

Intenta demostrar que es un continente muy irreal no solamente en flora y fauna si no que en
otros aspectos

d) ¿Por qué García Marquez plantea que las crónicas de Indias son “los gérmenes de nuestras
novelas de hoy”? Explica.

Habla sobre que estas cronicas han dejado una mala imagen sobre latinoamerica haciendola
incluso mas fantastica

e) García Márquez señala que los escritores “han tenido que pedirle muy poco a la imaginación”.
¿Qué idea sobre américa Latina subyace a esa afirmación? Explica.

Garcia marquez dice que la realidad de america latina es tan asombrosa que deja poco a la
imaginacion de los escritores ya que es una tierra casi fantastica

Actividad 3
Complete el siguiente cuadro de léxico contextual.

Palabra Significado RAE Sinónimos (2) Antónimos (2) Reemplazo


Alcatraces Los alcatraces Piqueros Tierra Piqueros
son aves marinas Cormoranes Terrestres
pertenecientes a
la familia de los
cormoranes.
tambien se les
conoce como
piqueros debido
a su peculiar
forma de
lanzarse al agua
desde las alturas
para atrapar
peces
Engendro Engendro se Monstruo Belleza Aberracion
refiere a un ser o Aberracion Creacion
criatura que ha
sido procreada o
creado.
Especialmente de
manera
monstruosa o
anormal.
Tambien puede
utilizarse forma
figurada para
describir algo de
Página |5

naturaleza
repulsiva o
desagradable
Enardecido Enardecido se Excitado Calmado Excitado
refiere a estar Intranquilo Apaciguado
exaltado o
excitado
emocionalmente
generalmente un
sentimiento
intenso
Legaron El acto de legar Heredaron Rechazaron Heredaron
Transmitieron Renunciaron
Cartógrafo Un cartografo es Topografo Ignorante de Geografo
una persona Geografo mapas
especializada en desconocedor de
la elaboracion y la cartografia
creacion de
mapas
geograficos
Venática Es un adjetivo Cinegenetica No Venatica Cazadora
que se refiere a Cazadora Anticaza
todo lo
relacionado con
la caza
especialmente
con la caza de
animales con la
ayuda de perros
de rastreo
Mollejas Las mollejas son Entrañas Vegetales Criadillas
organos Criadillas Fruta
comestibles que
forman parte del
aparato difestivo
de algunos
animales

Déspota Soberano que gobierna


con un poder total sin
Tirano Justo Tirano
someterse a leyes ni a Dictador Democratico
limitaciones.
Terquedad Pertinacia, Obstinacion Compresion Testarudez
obstinacion, è Testarudez Blandura
inflexibilidad.
Desaforada Desaforada es Excesiva Moderado Desmesurada
algo o alguien Desmesurada Controlado
que carece de
moderacion,
limites o control

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

También podría gustarte