Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

TALLER YANTORNO FAU- UNLP


PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I (642/3) Seminario 1
JTP ALEJANDRA SGROI 2018
SEMINARIO: INTERVENCIONES URBANAS. Planes, Programas y Proyectos

OBJETIVOS GENERALES:
• Propiciar la articulación didáctica entre la teoría y la práctica
• Promover la investigación, confrontación de temas y debate sobre experiencias
concretas de planificación urbana.
• Adquirir elementos de juicio, tanto en la exposición como en la defensa de opiniones
sobre un tema expuesto
• Suministrar al alumno una base conceptual para la elaboración del trabajo práctico Nº3
referido a propuestas de intervención urbana.

OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD:
• Analizar y debatir sobre ejemplos de planificación urbana.
• Considerar el contexto político, social y económico en que se desarrolla cada experiencia.
• Conocer el enfoque y alcance de los distintos tipos de intervención analizadas (planes y/o
proyectos) y las estrategias e instrumentos aplicados para su concreción.

CONTENIDOS DEL SEMINARIO:

Las exposiciones se harán en base a las experiencias de planificación ejecutadas (y en


ejecución) en las siguientes ciudades:
• CABA – ARGENTINA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
• CÓRDOBA – ARGENTINA
• ROSARIO – ARGENTINA
• POSADAS – ARGENTINA
• TANDIL – ARGENTINA

• MONTEVIDEO – URUGUAY
• BILBAO – ESPAÑA
• BARCELONA – ESPAÑA
• LA PAZ – BOLIVIA

En las ciudades seleccionadas se han desarrollado distintos tipos de Planes: Urbanos,


Estratégicos, de Ordenamiento Territorial, de Desarrollo, con diversidad de objetivos
generales y particulares, políticas e instrumentos aplicados, diferentes alcances y también
diferentes resultados obtenidos.

En este Seminario se van a analizar y exponer los diferentes casos debiendo desarrollar en la
exposición los siguientes tópicos:
DEL PLAN… (URBANO, DE ORDENAMIENTO, ETC)
• Contexto económico, político, cultural, de elaboración y lanzamiento del Plan.
• Situación/Problemática urbano- territorial (motivo del plan)
Planificación Territorial I: Taller Arq. Yantorno
• Tipo de plan y cómo lo definen los agentes involucrados
• Quien/es conduce/n el Plan
• Lineamientos generales / Fundamentación de la Propuesta
• Objetivos
• Programas (si los hubiere: temas o rubros que aborda)
• Proyectos (tema, alcance,)
• Instrumentos (normativos, tributarios, de gestión)
• Plazos y estado de ejecución.
• Resultados / avances

CONCEPTOS:
A modo introductorio se expresan los siguientes conceptos sobre la temática a tratar:
Planeamiento: es un método racional para la adopción de decisiones sociales, que
permite la aplicación del conocimiento científico, al logro de metas específicas
orientadas al bien común; es un método para escoger entre alternativas que, por
comprometer a la sociedad, se vincula directamente con lo político, suponiendo
para ser efectivo, la posesión de una clara idea sobre el hombre y la sociedad, de la
cual se derive una filosofía social. Según su enfoque podemos clasificarlo en a)
Planeamiento Sectorial que es el que se especializa en la toma de decisiones
relativas a las actividades predominando indicadores tales como: tasas de
crecimiento, demanda, oferta, etc; b) Planeamiento Físico o Territorial al que le
compete el sector más o menos amplio de la vida de las personas que se vincula
con el uso del suelo y más concretamente, con la adecuación de cada espacio
adaptado en relación a los restantes con los que interacciona frecuentemente y c)
Planeamiento Global que es la integración de los aspectos territoriales y
sectoriales. (Planeamiento y Gobierno Local, Miguel A. Vigliocco, Ed. Universidad
Católica de La Plata, 2004)
Plan: es la cuarta etapa del proceso de planeamiento donde se distinguen dos
aspectos imprescindibles: el proyecto o idea que quiere llevarse a cabo y que se
expresa comúnmente mediante las técnicas corrientes de representación: mapas,
esquemas, gráficos, planos, escritos, etc. y el conjunto armónico de medios aptos
para arribar al proyecto, partiendo de la situación actual y que incluyen: una
estimación de los costes necesarios, los elementos legales que regularán las
acciones públicas y privadas y en general, el conjunto de programas detallados y los
procedimientos específicos de acción. (Urbanización y Planeamiento, Miguel A.
Vigliocco, Ed. Civilidad, 1995)
Plan de Ordenamiento: es el instrumento de organización física del territorio,
estructurándolo en áreas, subáreas, zonas y distritos vinculados por la trama
circulatoria y programando su desarrollo a través de acciones de promoción,
regulación, previsión e inversiones, mediante métodos operativos de ejecución en
el corto, mediano y largo plazo, en el cual deberán encuadrarse obligatoriamente
los programas de obras municipales, siendo indicativo para el sector privado. Los
planes de ordenamiento podrán tener escala intermunicipal cuando así se
determine a escala provincial o por iniciativa municipal. (Ficha Nº 5 del Taller,
Legislación para el Planeamiento Físico, Miguel A. Vigliocco, 2001).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Planificación Estratégica (P.E.): es un proceso creativo que sienta las bases de una
actuación integrada a largo plazo, establece un sistema continuo y concertado de
toma de decisiones –preponderantemente económico-financieras- que comporta
riesgo, identifica cursos de acción específicos, formula indicadores de seguimiento
sobre los resultados e involucra a los agentes sociales y económicos locales a lo
largo de todo el proceso. (Planificación Estratégica de Ciudades, José M. Fernández
Güell, Gustavo Gili, 1997.) En su mayor parte la P.E. ha enfatizado aspectos de
competitividad económica, importantes pero insuficientes en el contexto de la
problemática de los gobiernos locales y el desarrollo regional. Los modelos
convencionales de P.E. en sus manifestaciones concretas, han privilegiado la
pertenencia de las grandes aglomeraciones urbanas a una red internacional de
ciudades, con un criterio competitivo característico del nivel empresario,
extrapolado al ámbito gubernamental. Este proceso no ha redundado en beneficio
de las ciudades pequeñas y medianas y de las áreas rurales, donde los modelos de
P.E. se han demostrado insuficientes y a veces inadecuados para promover
procesos de desarrollo con el potencial de los recursos locales existentes,
limitándose a la transferencia de rentas –siempre a favor de las grandes
organizaciones- (Vigliocco, 2008. Revista Civilidad 28.)
Plan Urbano Ambiental (de la Ciudad de Buenos Aires): instrumento técnico-
político de gobierno para la identificación de las principales estrategias de
ordenamiento y mejoramiento territorial y ambiental de Buenos Aires en
diferentes horizontes temporales y cuyos objetivos son: a) mejorar la calidad de
vida de la población; b) promover un desarrollo más equilibrado y equitativo de la
ciudad; c) generar oportunidades de consenso y compromiso institucionalizando
mecanismos de concertación de políticas urbanas con los distintos sectores de la
sociedad; d) promover y hacer más eficientes, en términos sociales, ambientales,
urbanísticos y económicos, las inversiones, tanto del estado como del sector
privado; e) instrumentar una eficiente coordinación entre las áreas
gubernamentales de la ciudad y el resto de las jurisdicciones de la región
metropolitana, tendiente a una gestión de carácter integral; f) tender a que todos
los habitantes de la ciudad tengan acceso a disponer de aire, agua y alimentos,
química y bacteriológicamente seguros, a circular y habitar en áreas libres de
residuos, de contaminación visual, sonora y ambientalmente sanas, y al uso y goce
de espacios verdes abiertos; g) preservar el patrimonio cultural, arquitectónico y
ambiental. (Lineamientos Estratégicos del Plan Urbano Ambiental de la Ciudad de
Buenos Aires, Documento Preliminar, 1999)
Políticas espaciales de desarrollo: A diferencia de las políticas sectoriales, las
políticas espaciales de desarrollo buscan reducir las disparidades del desarrollo
regional y los problemas de integración económica-espacial.1
Plan de desarrollo: Un plan de desarrollo es un instrumento de gestión pública
empleado para impulsar el progreso económico y social de un determinado
territorio, que puede ser el Estado en su conjunto o bien una subdivisión del
mismo. En este segundo caso se denomina plan de desarrollo local. El plan de
desarrollo está conformado por una parte general de carácter estratégico y por un

1 Angel Massiris Cabeza [1]DETERMINANTES DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Publicación digital en la
página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República. 2013
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/deter/presen.htm#[1]
Planificación Territorial I: Taller Arq. Yantorno
plan de inversiones de carácter operativo a mediano y corto plazo. (Meda Raúl,
2014)
Proyecto urbano2: el PU, gestado como concepto en Europa a partir de los años
’80, presenta, sintetizando las definiciones de diversos autores, los siguientes
rasgos característicos:
• En primer lugar, la “escala intermedia”, entre el plan y el proyecto, entre la
ordenación urbanística y la definición arquitectónica, que lo convierte en una
pieza urbana susceptible de ser ejecutada en un lapso temporal acotado.
• Independientemente del tamaño, su capacidad estructurante mas allá del
ámbito de intervención, el denominado efecto “metástasis” con vocación para
desencadenar fenómenos de transformación y recalificación urbana.
• La localización en vacíos o áreas de oportunidad (terrenos portuarios,
industriales, ferroviarios o militares desactivados, infrautilizados u obsoletos),
constituyendo en general, operaciones de renovación, refuncionalización o
rehabilitación urbana, más que de crecimiento o extensión del tejido existente.
• La integración de usos diversos (complejidad o mix funcional), y la marcada
preocupación por los aspectos morfológicos, partiendo “de la geografía de la
ciudad dada, de sus solicitaciones y sugerencias, para introducir con la
arquitectura, elementos de lenguaje que den forma al sitio” (Solà Morales, 1987,
p. 22).
• El rol primordial de los equipamientos, el diseño de los trazados viarios y del
espacio libre público y colectivo.
• Finalmente, desde el punto de vista de la gestión, el frecuente empleo de
mecanismos de colaboración público-privada, con un fuerte rol promotor y
coordinador de la administración pública.

ACTIVIDADES DEL SEMINARIO:

En este Seminario se van a analizar y exponer los diferentes casos debiendo desarrollar en la
exposición los siguientes tópicos:
DEL PLAN… (URBANO, DE ORDENAMIENTO, ETC)
• Contexto económico, político, cultural, de elaboración y lanzamiento del Plan.
• Situación/Problemática urbano- territorial (motivo del plan)
• Tipo de plan y cómo lo definen los agentes involucrados
• Quien/es conduce/n el Plan
• Lineamientos generales / Fundamentación de la Propuesta
• Objetivos
• Programas (si los hubiere: temas o rubros que aborda)
• Proyectos (tema, alcance,)
• Instrumentos (normativos, tributarios, de gestión)
• Plazos y estado de ejecución.
• Resultados / avances
2 Extraído de: Lorena Vecslir Peri EL PROYECTO URBANO COMO INSTRUMENTO DE GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN. NUEVAS
CENTRALIDADES EN EL PLAN DE DESARROLLO LOCAL DE BAHÍA BLANCA. Scripta Nov. REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y
CIENCIAS SOCIALES. CONICET / Universidad de Buenos Aires Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9788. Depósito Legal: B. 21.741-
98 Vol. XIV, núm. 331 (10), 1 de agosto de 2010. http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-331/sn-331-10.htm
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

El seminario se plantea desarrollar en paralelo al 3er Trabajo Práctico: “PROPUESTA DE


INTERVENCIÓN URBANA”.
Los temas del seminario serán distribuidos previamente por cada ayudante en equipos de 3
personas (al igual que para el trabajo práctico) a fin de que los alumnos preparen con
suficiente antelación el material necesario para las exposiciones. Asimismo, se designarán en
cada comisión, 1 Director y 2 Secretarios:

Será responsabilidad del Director:


• armar la agenda de temas con el ayudante,
• asignar y controlar los tiempos de cada exposición,
• asignar y controlar los tiempos de debate al final de cada tema
• exponer en el Plenario las conclusiones de los debates.

Será responsabilidad de los secretarios:


• tomar nota de las discusiones y posiciones relacionadas con el tema,
• redactar las conclusiones de la Comisión.

Cada equipo deberá preparar para la exposición, las láminas o paneles necesarios para
ilustrar y explicar el tema ante sus compañeros de Comisión, abriendo el debate con una
postura crítica del tema. Al finalizar el Seminario deberán entregar en forma de monografía
una síntesis de la exposición, con las conclusiones propias del tema analizado.
En la primera parte de la clase se expondrán los temas, extrayendo conclusiones parciales de
los debates al finalizar cada exposición.
Al término de la clase, se redactarán las conclusiones que serán leídas por los Directores de
cada Comisión en un Plenario del Taller, como cierre del Seminario.

EVALUACIÓN:
Claridad en la explicación de temas y representación de los casos
Asistencia y participación en el debate: niveles de criticidad y confrontación

DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 1 clase.

BIBLIOGRAFÍA: material suministrado por la cátedra en el blog y en el Centro de Estudiantes


(documentos o links de donde extraer la información)
(Consultar en las páginas web oficiales de cada ciudad o en publicaciones de congresos sobre
la evolución de las experiencias en planificación)

CABA – ARGENTINA –CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES


DOCUMENTOS:
• PLAN URBANO AMBIENTAL –PUA BUENOS AIRES- DOCUMENTO FINAL
DOCUMENTO FINAL PUA - CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
• PLAN URBANO AMBIENTAL –PUA BUENOS AIRES- SINTESIS
Planificación Territorial I: Taller Arq. Yantorno
• “El Plan Urbano Ambiental de Buenos Aires Un análisis crítico de la legislación argentina” (III) I Por
Marcelo Corti http://www.cafedelasciudades.com.ar/planes_84_1.htm

CÓRDOBA – ARGENTINA:
DOCUMENTOS:
• BASES PARA EL PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE CORDOBA 2020. Lineamientos y Estrategia general
para el reordenamiento del territorio. Dic 2008. MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA –
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Secretaría de Desarrollo Urbano – Facultad de Arquitectura,
Urbanismo y Diseño. http://sistemamid.com/preview.php?a=96872

ROSARIO – ARGENTINA:

DOCUMENTOS:
• PLAN URBANO ROSARIO 2007-2017 http://www.rosario.gov.ar/ArchivosWeb/pur_07.pdf
• INSTRUMENTOS DEL PLAN
http://www.rosario.gov.ar/sitio/arquitectura/urbanismo/instrumentos.jsp

WEBS DE CONSULTA
MUNICIPALIDAD CIUDAD DE ROSARIO
http://www.rosario.gov.ar/web/rosario-2030

POSADAS – ARGENTINA:
DOCUMENTOS:
• PLAN URBANO AMBIENTAL POSADAS 2012
http://www.igc.org.ar/Documentos/PUA_Posadas_2012.PDF

WEBS DE CONSULTA
• MUNICIPALIDAD DE POSADAS
• http://planurbano.posadas.gov.ar/pep2022-y-puap/
• Colegio de Arquitectos de la prov. de Misiones http://www.arquitectosmisiones.org.ar/?p=3578

TANDIL
DOCUMENTOS:

• PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE TANDIL 2005


• https://drive.google.com/drive/folders/1M9iHK2Aez7VkGXvNGLu1cBbwd4zE6jjB?usp=sharing

WEBS DE CONSULTA
• http://www.tandil.gov.ar/

MONTEVIDEO – URUGUAY:
DOCUMENTOS:
• PLAN MONTEVIDEO
o OBJETIVOS- ESCENARIOS- DIAGNÓSTICO TERRITORIAL
http://www.montevideo.gub.uy/sites/default/files/meminfo.pdf
o INTRODUCCIÓN- CRITERIOS GRALES- PRINCIPALES INNOVACIONES DEL PLAN-
INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO
http://www.montevideo.gub.uy/sites/default/files/memnorm.pdf
o LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS Y FUNDAMENTOS DE LA PROPUESTA- ESTRUCTURAS Y
SISTEMAS TERRITORIALES- USOS Y COUPACIÓN DEL SUELO- PRESERVACIÓN PATRIMONIAL-
ÁREAS DE PROMOCIÓN Y PLANES ESPECIALES CON VALOR ESTRATÉGICO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

http://www.montevideo.gub.uy/sites/default/files/memord.pdf

WEBS DE CONSULTA
INTENDENCIA DE MONTEVIDEO (LINK P/INFO PLAN MONTEVIDEO)
• http://www.montevideo.gub.uy/institucional/politicas/ordenamiento-
territorialinstitucional/politicas/ordenamiento-territorial/plan-montevideo

INTENDENCIA DE MONTEVIDEO (LINK P/INFO Proyecto Revitalización del Casco Urbano de Ciudad Vieja)
• http://www.montevideo.gub.uy/empresas/cedel/desarrollo-local/proyecto-revitalizacion-del-casco-
urbano-de-ciudad-vieja
• http://inventariociudadvieja.montevideo.gub.uy/mapas

BILBAO – ESPAÑA
DOCUMENTOS:
EL PROCESO DE REVITALIZACIÓN DEL BILBAO METROPOLITANO (2004) Garrido Martínez, José Antonio
http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/riev/49/49023050.pdf

WEBS DE CONSULTA (necesariamente tienen que extraer el material de estas páginas)


• BILBAO METROPOLI-30 http://www.bm30.es/homeage9_es.html
• BILBAO-RÍA 2000 - SOCIEDAD PARA LA REGENERACIÓN URBANÍSTICA DE BILBAO Y SU ENTORNO
• http://www.bilbaoria2000.org/ria2000/cas/home/home.aspx

BARCELONA – ESPAÑA
DOCUMENTOS:
• JJOO, Forum y Planificación Estratégica. Francesc Santacana, Coordinador General del Plan Estratégic o
Metropolitano de Barcelona. 2007 http://www.ebropolis.es/files/File/Encuentros/2007/barcelona.pdf
• “Barcelona y su Urbanismo” Por Jordi Borja http://www.cafedelasciudades.com.ar/politica_21.htm

WEBS DE CONSULTA
• PEMB: Ver los ANTECEDENTES DEL PLAN ESTRATÉGICO METROPOLITANO BARCELONA en la Web
oficial (analizar los de nivel de ciudad y tener una noción de las actuaciones a nivel metropolitano):
https://pemb.cat/es/estatico/antecedentes_del_plan/11/
I-PLAN-ESTRATEGICO CIUDAD DE BARCELONA 1990
II-PLAN-ESTRATEGICO CIUDAD DE BARCELONA 1994
III-PLAN-ESTRATEGICO CIUDAD DE BARCELONA 1999-2005

LA PAZ - BOLIVIA
DOCUMENTOS:
• PLAN INTEGRAL LA PAZ – BOLIVIA 2040 –PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
• http://www.bivica.org/upload/plan-integral-La-Paz.pdf

WEBS DE CONSULTA
• CENTRALIDADES URBANAS
• Centralidades.lapaz.bo
• http://www.amn.bo/index.php/en/recursos-periodistas/titulares/73-scat-lapaz/6154-nlapaz-
centralidades-urbanas-cosas-claras

Planificación Territorial I: Taller Arq. Yantorno

También podría gustarte