Está en la página 1de 23

Resumen Política, Legislación y Administración.

3° Primaria

Conferencia de Adriana Puiggrós: “Educación y política en la post pandemia”

Ella valora l actitud de los educadores latinoamericanos, ya que podrían haberse retraído en lugar
de tomar el problema en sus manos y salir adelante; defendieron la educación pública y le dieron
continuidad a la cultura.

¿Cómo hacemos para superar el abismo que separa el hoy del mañana? El mañana es un
desconocimiento, lo que supone a la vez, una relación lejana con el problema ambiental.

Debido a la pandemia y al confinamiento, hubo muchos cambios en la vida social de todo, cambio:
la familia, la educación (que se separó de la familia a fines del siglo XIX) y el trabajo (que se separó
de la familia con la Revolución Industrial). Sin embargo, con la pandemia se volvieron a juntar
estos tres aspectos, se ubicó a la educación y al trabajo en medio de la familia. A su vez, la
pandemia implicó quedarnos encerrados con la familia y comunicarse con el mundo a través de la
tecnología, lo que afecto los parámetros espacio-temporales.

Tanto en niños como en adolescentes se dio una doble situación con la pandemia: al informarse
de ella, se informaron a la vez que pertenecían a la humanidad. Esa humanidad es una entidad que
tiene una enorme relación con la historia y la educación ambiental. Entonces, se necesitó de
educadores que informen lo que supone ser parte de la humanidad.

En Argentina, el 50% de los jóvenes y niños no tienen conectividad, y la mayoría de los que sí
tienen lo hacen a través de los celulares.

Factores a tener en cuenta:

- Desigualdad: existían desigualdades previas, por el capitalismo. La pandemia afectó a


todos por igual (todos estamos expuestos al Covid-19), pero hay quienes tienen más
capacidad de enfrentar las dificultades sociales y sanitarias.
- Injusticia Social: atención de la pandemia.
- Nuevo Dispositivo de Desigualdad: la posibilidad de que se instale uno. Si, por ejemplo,
solo puede haber 15 chicos en el aula ¿Quiénes son? ¿Cómo hacemos para elegir quien va
al salón de la escuela y quienes a uno prestado?, es decir, implica una selección. Una
estrategia que se piensa para cuando se vuelva a la presencialidad (en Argentina y en el
mundo) es multiplicar el número de aulas.

Cuando volvamos a las aulas, nos vamos a encontrar con una deserción de alumnos (más del 30%
de las familias no van a mandar a sus hijos a la escuela hasta que no haya vacuna). Hay que lograr
que los chicos regresen del “abandono”, ese abandono que comenzó con la desconexión y con una
cierta sucesión de fracasos llevan a la repetición o al abandono.

Los educadores debemos apropiarnos de la tecnología y no la tecnología apropiarse de nosotros.


Es necesario avanzar hacia un sistema que incluya la virtualidad; que hay un software y una
plataforma nacionales y no de las grandes empresas, que ven a la educación como mercado que
siempre va a tener clientes.

Entendernos como parte de un colectivo, tanto nacional como de la humanidad. Como


educadores, muchas veces usamos el concepto de resiliencia, que es una categoría que niega el
Resumen Política, Legislación y Administración. 3° Primaria

carácter social y político de los que están desfavorecido, y tiende al individualismo; no debemos
ocuparnos del alumno que más puede sino de un colectivo.

Mensaje del virus: que la educación popular se haga cargo de los individuos capaces de luchar por
la justicia social y por dignidad. Revalorizar la educación popular (postura frente a la educación)
inspirada en Simón Rodríguez y Paulo Freire, quienes hablaban de una educación dialógica, basada
en el vínculo político- pedagógico.

La evaluación, es manipulada por quienes quieren establecer grupos favorecidos. Por ello, se
estandariza con los famosos test. En cambio, debe ser vista como un elemento de la educación y
no como un instrumento para el sometimiento de unos sobre otros. Existen diversas formas de
evaluar: con los compañeros, las miradas del docente, los exámenes; formas de evaluar
cualitativas, colectivas, autoevaluativas.

“Educación ambiental y Cultura Digital: nuevos temas para poner el foco, políticas educativas
que tienen que pensar los gobiernos”.

Educar con el corazón, Miguel Ángel Santos Guerra:


La pandemia nos interpela (sobre el pasado y sobre el futuro) y de ella podemos salir de dos
maneras: alentados y airosos, o desalentados y empobrecidos.

La escuela tiene una difícil tarea, ya que en ella habita la cuestión afectiva y los valores con un
futuro incierto. Siempre se pregunta ¿Qué sabes? Y no ¿Qué te pasa? ¿Cómo estás?; siempre
llevamos la cabeza a la escuela y no el corazón, lo afectivo siempre fue ignorado y perseguido,
visto como debilidad o falta.

No educar desde el corazón supone un empobrecimiento para la escuela. Nunca hubo una
reflexión sobre el duelo, considerándolo como distracción y/o pérdida de tiempo. Para aprender,
también hay que tener una disposición emocional sino existe, es más difícil.

Los profesores deben despertar la emoción/ intriga a partir de esa disposición emocional para
educar; para ser educador hay que tener amor por lo que se enseña y por a quienes se enseña. El
clima escolar, debe ser un clima donde las personas se sientan estimuladas, valoradas, queridas,
respetadas (desarrollo integral del ser humano). Un problema, muy común, es que no se educa a
los docentes para trabajar con la cuestión emocional, ni siquiera se les pregunta a los docentes por
su salud emocional; este, debería ser escuchado, atendido, mejoradas sus condiciones laborales,
encontrar en la escuela un refugio emocional (al igual que los niños).

Docente: modelo para el niño (la autoridad pasa por lo que se hace y no por lo que se dice).

Administración: cambia a cada momento de acuerdo a las situaciones.

Legislación: no cambia, son los documentos vigentes: DNU (Decreto de Necesidad y Urgencia),
Decretos, Leyes, etc.

El gobierno define que se va a enseñar y a quienes, por eso crea políticas educativas, que pueden
ser: Políticas focalizadas (por ejemplo, para sectores más vulnerables. Como el programa ATR),
Políticas Universales (programas para todos. Ejemplo: obligatoriedad en algunos niveles) y Leyes
(como la de ESI, AUH, etc.)
Resumen Política, Legislación y Administración. 3° Primaria

Las políticas públicas, se realizan de acuerdo a ciertos tratados internacionales dentro de


organizaciones, como pueden ser Unesco, Unicef, el Banco Mundial, etc. (Macro: Mundial/
Latinoamericano).

“Toda educación es política porque implica pensar en la acción del bien común para todos”.

Educación: es un derecho y un bien público. Es obligatoria hasta el final de Nivel secundario (a


nivel Nacional, desde sala de 5 años y a nivel Provincial, desde sala de 4).

Consejo Federal de Educación: Ministerio de Educación Nacional (y Provincial).

Micro políticas:

Servicio Local; Consejo escolar; Escuelas del distrito; SAD; Reglamento General de Escuelas (donde
se habla del radio, de la ubicación para determinar en cuanto a un cupo que niños asisten y cuales
no a determinada escuela); Estatuto Docente (aparecen en el los derechos y las obligaciones de los
trabajadores)

Años importantes en la educación Argentina:

- 1868: se desarrolló la educación del país.


- 1871: se promulgó la Ley 463, de subvenciones del estado para fondos escolares de
escuelas con necesidades económicas.
- 1884: se promulgó la Ley 1420, donde se planteaba que la Educación Primaria debía ser
laica, obligatoria, gratuita y graduada.
- 1905: se presenta el proyecto de la Ley Láinez, donde se autorizaba a abrir escuelas a las
provincias necesitadas. Se deroga en 1970.
- 1978: las escuelas son transferidas a la provincia.
- 1990 (década): el modelo de estado y de educación es Neoliberal. Se cambia el sistema
primario a EGB de 7 años.
- 1992: se aprueba la Ley 2404 de transferencia de servicios educativos. Las escuelas de
nivel medio y superior pasan a provincia.
- 1993: se aprobó la Ley Federal de Educación, 24195 que amplió la obligatoriedad a 10
años y divido al sistema educativo en 5 niveles: Nivel Inicial (de 3 a 5 años), Educación
General Básica (duraba 9 años), Polimodal (duraba 3 años), Educación Superior (formación
profesional y académica), y Educación Cuaternaria (capacitación de profesionales).
- 1995: se promulgó la Ley 2591 de Educación Superior. La educación paso de ser un
derecho que el estado debía garantizar a ser un servicio de consumo.
- 2003: se presentó la necesidad de un nuevo marco legal. El estado volvió a ocupar el lugar
de generador del sistema educativo.
- 2006: se promulgó la Ley 26206 de Educación Nacional, que reemplazó la normativa de
1993. La educación se tomó como un bien público y comienza a ser considerada dentro de
las políticas de estado. Se dictaron un conjunto de normas por parte del Consejo de la
Nación: Ley de Funcionamiento Educativo; Fondo Nacional de Incentivo Docente; Ley de
ESI; Ley de Protección Integral de los Derechos de niños, niñas y adolescentes.
Resumen Política, Legislación y Administración. 3° Primaria

Desde la sanción de la constitución en 1853, la educación de argentina se rigió (al igual que la
de los demás países) por distintos soportes legales; se formó un esquema de lees de acuerdo
al horizonte ideológico del país.

Ninguna norma trae soluciones, sino que las leyes son herramientas para lograr el acceso a la
educación, que es un derecho.

Educación Actual:

La educación actual se sigue rigiendo por los mismos pilares que la Ley 1420: educación laica,
gratuita, obligatoria y gradual. El sistema educativo actual está compuesto por 4 niveles, 3 de ellos
obligatorios: Inicial, Primario, Secundario y Superior (no obligatorio), dentro de este se encuentra
la educación terciaria y la universitaria. A su vez, la ley plantea diversos ámbitos educativos, como
lo son: rurales, urbanos, suburbanos y de encierro. También existen en el sistema educativo las
modalidades: educación artística, educación física, educación especial, educación permanente a
jóvenes, adultos, adultos mayores y formación profesional; educación psicológica comunitaria y
pedagogía social.

Ley de Educación Nacional, 26.206:

La educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social, garantizados


por el Estado. La educación es una prioridad nacional y se constituye en política de Estado para
construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio
de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y
fortalecer el desarrollo económico-social de la Nación.

Tanto la Nación, como la Provincia y CABA, son responsables de ofrecer una educación integral,
permanente y de calidad para todos/as los/as habitantes de la Nación, garantizando la igualdad,
gratuidad y equidad en el ejercicio de este derecho, con la participación de las organizaciones
sociales y las familias (agente primario).

Información y Conocimiento: instrumentos centrales proceso de desarrollo con crecimiento


económico y justicia social.

4 Niveles y 8 Modalidades: la Educación Técnico Profesional, la Educación Artística, la Educación


Especial, la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, la Educación Rural, la Educación
Intercultural Bilingüe, la Educación en Contextos de Privación de Libertad y la Educación
Domiciliaria y Hospitalaria.

Educación Primaria:

La Educación Primaria es obligatoria y constituye una unidad pedagógica y organizativa destinada


a la formación de los/as niños/as a partir de los seis (6) años de edad; tiene por finalidad
proporcionar una formación integral, básica y común y sus objetivos son:

a) Garantizar a todos/as los/as niños/as el acceso a un conjunto de saberes comunes que les
permitan participar de manera plena y acorde a su edad en la vida familiar, escolar y comunitaria.

b) Ofrecer las condiciones necesarias para un desarrollo integral de la infancia en todas sus
dimensiones.
Resumen Política, Legislación y Administración. 3° Primaria

c) Brindar oportunidades equitativas a todos/as los/as niños/as para el aprendizaje de saberes


significativos en los diversos campos del conocimiento, en especial la lengua y la comunicación, las
ciencias sociales, la matemática, las ciencias naturales y el medio ambiente, las lenguas
extranjeras, el arte y la cultura y la capacidad de aplicarlos en situaciones de la vida cotidiana.

d) Generar las condiciones pedagógicas para el manejo de las nuevas tecnologías de la información
y la comunicación, así como para la producción y recepción crítica de los discursos mediáticos.

e) Promover el desarrollo de una actitud de esfuerzo, trabajo y responsabilidad en el estudio y de


curiosidad e interés por el aprendizaje, fortaleciendo la confianza en las propias posibilidades de
aprender.

f) Desarrollar la iniciativa individual y el trabajo en equipo y hábitos de convivencia solidaria y


cooperación.

g) Fomentar el desarrollo de la creatividad y la expresión, el placer estético y la comprensión,


conocimiento y valoración de las distintas manifestaciones del arte y la cultura.

h) Brindar una formación ética que habilite para el ejercicio de una ciudadanía responsable y
permita asumir los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia,
responsabilidad y bien común.

i) Ofrecer los conocimientos y las estrategias cognitivas necesarias para continuar los estudios en
la Educación Secundaria.

j) Brindar oportunidades para una educación física que promueva la formación corporal y motriz y
consolide el desarrollo armónico de todos/as los/as niños/as.

k) Promover el juego como actividad necesaria para el desarrollo cognitivo, afectivo, ético,
estético, motor y social.

l) Promover el conocimiento y los valores que permitan el desarrollo de actitudes de protección y


cuidado del patrimonio cultural y el medio ambiente.

Educación Rural:

Los objetivos son: Garantizar el acceso a los saberes a través de propuestas pedagógicas flexibles
que fortalezcan el vínculo con las identidades culturales y las actividades productivas locales;
Promover diseños institucionales que permitan a los/as alumnos/as mantener los vínculos con su
núcleo familiar y su medio local de pertenencia; Permitir modelos de organización escolar
adecuados a cada contexto, tales como agrupamientos de instituciones, salas plurigrados y grupos
multiedad, instituciones que abarquen varios niveles en una misma unidad educativa, que
garanticen el cumplimiento de la obligatoriedad escolar y la continuidad de los estudios en los
diferentes ciclos, niveles y modalidades del sistema educativo, atendiendo asimismo las
necesidades educativas de la población rural migrante; Promover la igualdad de oportunidades y
posibilidades asegurando la equidad de género.

Educación de gestión Privada: Los servicios educativos de gestión privada estarán sujetos a la
Resumen Política, Legislación y Administración. 3° Primaria

autorización, reconocimiento y supervisión de las autoridades educativas jurisdiccionales


correspondientes.

Formación Docente, Derechos y Obligaciones de los docentes:

Derechos:

a) Al desempeño en cualquier jurisdicción, mediante la acreditación de los títulos y certificaciones,


de acuerdo con la normativa vigente.

b) A la capacitación y actualización integral, gratuita y en servicio, a lo largo de toda su carrera.

c) Al ejercicio de la docencia sobre la base de la libertad de cátedra y la libertad de enseñanza, en


el marco de los principios establecidos por la Constitución Nacional y las disposiciones de esta ley.

d) A la activa participación en la elaboración e implementación del proyecto institucional de la


escuela.

e) Al desarrollo de sus tareas en condiciones dignas de seguridad e higiene.

f) Al mantenimiento de su estabilidad en el cargo en tanto su desempeño sea satisfactorio de


conformidad con la normativa vigente.

g) A los beneficios de la seguridad social, jubilación, seguros y obra social.

h) A un salario digno.

i) A participar en el gobierno de la educación por sí y/o a través de sus representantes.

j) Al acceso a programas de salud laboral y prevención de las enfermedades profesionales.

k) Al acceso a los cargos por concurso de antecedentes y oposición, conforme a lo establecido en


la legislación vigente para las instituciones de gestión estatal.

l) A la negociación colectiva nacional y jurisdiccional.

m) A la libre asociación y al respeto integral de todos sus derechos como ciudadano/a.

Obligaciones:

a) A respetar y hacer respetar los principios constitucionales, las disposiciones de la presente ley,
la normativa institucional y la que regula la tarea docente.

b) A cumplir con los lineamientos de la política educativa de la Nación y de la respectiva


jurisdicción y con los diseños curriculares de cada uno de los niveles y modalidades.

c) A capacitarse y actualizarse en forma permanente.

d) A ejercer su trabajo de manera idónea y responsable.

e) A proteger y garantizar los derechos de los/as niños/as y adolescentes que se encuentren bajo
su responsabilidad, en concordancia con lo dispuesto en la Ley N° 26.061.
Resumen Política, Legislación y Administración. 3° Primaria

f) A Respetar la libertad de conciencia, la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros


de la comunidad educativa.

La formación docente tiene la finalidad de preparar profesionales capaces de enseñar, generar y


transmitir los conocimientos y valores necesarios para la formación integral de las personas, el
desarrollo nacional y la construcción de una sociedad más justa. Promoverá la construcción de una
identidad docente basada en la autonomía profesional, el vínculo con la cultura y la sociedad
contemporánea, el trabajo en equipo, el compromiso con la igualdad y la confianza en las
posibilidades de aprendizaje de los/as alumnos/as.

Ley de Educación Provincial, 13.688:

La Ley Nacional de Educación (26.206) ordena la norma para que las provincias organicen sus
propias normas. En el caso de nuestra provincia, el territorio está dividido en 25 regiones
educativas; armadas, a la vez, por distritos. La región N° 25, incluye a Olavarría, Bolívar, Azul y
Tapalque; y, Bolívar es el distrito N° 12. Cada región tiene una jefatura y un jefe.

Esta normativa, se aprobó en 2007 y se adecua la Ley de Educación Nacional. Entiende a la


educación como el conjunto de procesos formativos que se desarrollan en todos los ámbitos
sociales de la provincia de Buenos Aires. Y, considera como sujetos de la educación a los niños,
adolescente, jóvenes, adultos y adultos mayores de la provincia.

Reconoce a la educación como: un Derecho Social; un Bien Público; Responsabilidad del Estado;
Espacio de vinculación entre la ciencia, la tecnología, el desarrollo y la innovación productiva.

Sistema Educativo Provincial:

Conjunto organizado de instituciones y acciones educativas reguladas por el Estado que hacen
posible la educación. Integrado por: establecimientos educativos de todo los ámbitos, niveles y
modalidades de gestión pública y privada; instituciones regionales y distritales; y, institutos de
formación superior y universidades provinciales.

- Ámbitos: Rurales; Continentales y de islas; Urbanos; Contextos de Encierro; Virtuales;


Domiciliarios y Hospitalarios.
- Niveles: 4 (3 obligatorios, desde los 4 años9:
- Modalidades: educación técnico – profesional; educación artística; educación especial;
educación permanente de jóvenes, adultos, adultos mayores y formación profesional;
educación física; educación ambiental; educación psicología comunitaria y pedagogía
social.

Nivel Primario: Seis años de duración (a partir de los 6 años); obligatorio.

Objetivos y funciones del Nivel Primario:

o Garantizar el aprendizaje de los niños desde los seis (6) años.


o Disponer las condiciones para el desarrollo integral de las prácticas de lectura y escritura,
los conocimientos necesarios para el manejo de las plataformas y los lenguajes,
producidos por las tecnologías de la información y la comunicación, así como para la
producción y recepción critica de los discursos mediáticos.
Resumen Política, Legislación y Administración. 3° Primaria

o Implementar prescripciones curriculares que incorporen al juego y al conocimiento


científico como actividades y contenidos para el desarrollo cognitivo, afectivo, ético,
corporal y social.
o Establecer condiciones y propuestas pedagógicas que les asegure, a los niños, jóvenes,
adolescentes, adultos y adultos mayores con discapacidades temporales o permanentes,
el desarrollo de sus capacidades, la integración escolar y el pleno ejercicio de sus
derechos.
o Concebir y fortalecer la cultura del trabajo y de los saberes socialmente productivos.
o Desarrollar, promover, supervisar, evaluar, fortalecer e incorporar proyectos especiales,
experiencias complementarias y/o innovadoras.
o Promover y fortalecer los contenidos, saberes y prácticas que definen a cada una de las
Modalidades en todos los Ámbitos educativos.

Nivel Superior: se integra por: Institutos de Educación Superior; Institutos de Formación Docente y
Formación Técnica; Universidad Pedagógica; Universidad Provincial del Sudoeste; y Universidades
que se creen en marco de la Ley. Se orienta a la formación de docentes y profesionales necesarios
para el sistema educativo y de otras áreas del saber.

Objetivos y funciones del Nivel Superior:

- Jerarquizar y revalorizar la formación docente.


- Formación docente de grado inicial (en institutos y alagunas universidades).
- Formación docente continua (en algunas universidades y algunos institutos).

Estatuto Docente, Ley 10.579:

¿Quiénes son docentes? Quienes habilitados por títulos competentes:

 Imparten y guían la educación de los alumnos.


 Dirigen, supervisan u orientan la enseñanza en cualquiera de sus niveles, modalidades y
especialidades.
 Colaboran directamente en las anteriores funciones.
 Realizan tareas de investigación y especialización técnico docente.

El personal docente contrae las obligaciones y adquiere los derechos establecidos en el presente
estatuto, desde el momento en que se hace cargo de la función para la que es designado (en
carácter de titular, titular interino, provisional o suplente).

Obligaciones:

o Desempeñar digna, eficaz y responsablemente las funciones inherentes al cargo.


o Observar dentro y fuera del servicio donde se desempeñe una conducta que no afecte la
función y la ética docentes.
o Formar a los alumnos en las normas éticas y sociales con absoluta prescindencia partidaria
y religiosa, en el amor y respecto a la patria y en el conocimiento y respeto de la
Constitución Nacional y la Constitución Provincial.
o Ampliar su cultura y su formación pedagógica, procurando su perfeccionamiento.
Resumen Política, Legislación y Administración. 3° Primaria

o Conocer, respetar y cumplir el presente estatuto.


o Cumplir las normas que se dicten para la mejor organización y gobierno de la enseñanza.
o Respetar las normas sobre jurisdicción y vía jerárquica en lo docente, administrativo y
disciplinario.
o Declarar bajo juramento los cargos y/o actividades oficiales o privadas computables para
la jubilación que desempeñe o haya desempeñado.
o Declarar y mantener actualizado su domicilio ante el establecimiento o repartición donde
preste servicios, el que subsistirá a todos los efectos legales, mientras no denuncie otro
nuevo.
o Declarar en los sumarios administrativos ordenados por autoridad competente siempre
que no tuviera impedimento legal para hacerlo.
o Mantener el secreto, aún después de haber cesado en el cargo, de los asuntos del servicio
que por su naturaleza o en virtud de disposiciones especiales sea necesario.

Derechos del personal docente Titular:

a) La estabilidad en el cargo, categoría, jerarquía y ubicación o destino.

b) La percepción de una remuneración justa, acorde con la responsabilidad y la jerarquía de las


tareas que realiza.

c) El ascenso, la permuta y el traslado de acuerdo con las condiciones establecidas en el presente


estatuto.

d) El progresivo acrecentamiento de horas cátedra, hasta el máximo compatible.

e) El cambio de funciones en caso de disminución o pérdida de aptitudes psicofísicas, cuando no se


alcancen a cumplir los requisitos establecidos para la jubilación por incapacidad.

f) El conocimiento de las nóminas de aspirantes, de sus antecedentes, y del listado por orden de
mérito, en casos de concursos contrataciones, ascensos, acrecentamiento de horas cátedra y
traslados.

g) El derecho a vista en toda actuación en la que sea parte interesada, con las limitaciones que
establece el presente estatuto y su reglamentación y leyes aplicables.

h) La defensa de sus derechos mediante las acciones y recursos que este estatuto y demás normas
legales establezcan.

i) La concentración de tareas.

j) El ejercicio de su actividad en las condiciones pedagógicas adecuadas.

k) La consideración, por parte de las autoridades, de los problemas que afecten la unidad familiar.

l) El uso de licencias reglamentarias.

ll) El goce de vacaciones reglamentarias.

m) La libre agremiación para la defensa de sus intereses profesionales.


Resumen Política, Legislación y Administración. 3° Primaria

n) El ejercicio sin trabas de todos aquellos que son inherentes a su condición de ciudadanos.

ñ) La obtención de becas para su perfeccionamiento cultural y profesional y la consiguiente


licencia si fuera necesario.

o) La participación en el gobierno escolar, integrando los distintos organismos de la Dirección


General de Escuelas y Cultura (ahora Dirección General de Cultura y Educación), prevista en este
estatuto y leyes pertinentes.

p) La percepción de la indemnización que, por enfermedad profesional y/o accidente sufrido en el


o por el acto de servicio, establezcan las leyes que rijan la materia, sin perjuicio de otros beneficios
y derechos que legalmente le puedan corresponder.

q) Beneficiarse con los sistemas de asistencia y previsión social que se establezcan y participar en
el gobierno que los rige de acuerdo con lo que establezcan las leyes orgánicas de cada entidad.

r) El goce de una jubilación justa.

El personal docente suplente y provisional gozará de los derechos establecidos en el artículo


anterior a excepción de los enumerados en los incisos a), c), d), e), i), k), ñ) y o).

Estabilidad docente: El derecho a la estabilidad se pierde: Cuando el docente reúna los requisitos
exigidos para obtener los beneficios jubilatorios máximos; Cuando el docente obtenga dos (2)
calificaciones inferiores a seis (6) puntos en un período de cinco (5) años, o una calificación inferior
a cuatro (4) puntos, aunque esas calificaciones alternen en cualquiera de los cargos docentes,
dentro de la misma rama de la enseñanza, cuando se desempeñe más de uno; Cuando el docente
haya agotado el plazo máximo previsto, en situación de disponibilidad, de acuerdo con lo
establecido en el artículo 22°; Por sanción expulsiva dispuesta conforme con las normas de este
estatuto; Cuando el docente, en violación de las normas que fija este estatuto gestione o acepte
nombramientos o ascensos en contra de sus disposiciones expresas, perdiendo el beneficio
obtenido antiestatutariamente.

El personal docente sólo podrá ser trasladado cuando así lo solicite, cuando resulte necesario para
la instrucción de sumario administrativo o cuando medien razones de orden técnico debidamente
fundadas o de reubicación por disponibilidad. En ningún caso el traslado podrá alterar el principio
de unidad familiar, ni producir situaciones de incompatibilidad con otros cargos y/u horas cátedra
titulares.

El personal docente sólo podrá ser disminuido de jerarquía a su solicitud o por sanción disciplinaria
dispuesta en sumario instruido de acuerdo con las normas del presente estatuto.

Disponibilidad: El personal docente titular quedará en situación de disponibilidad cuando sea


suprimido el cargo o asignatura en los que está designado o sea disminuido el número de horas
cátedra de la o las asignaturas que dicta.

ARTICULO 22°: El tiempo máximo durante el cual se podrá permanecer en disponibilidad es de


cinco (5) años. Transcurrido el mismo el docente cesará. Durante el primer año en dicha situación,
se percibirán íntegramente los haberes y los restantes serán sin retribución alguna.
Resumen Política, Legislación y Administración. 3° Primaria

Todo docente en situación de disponibilidad deberá ser reubicado transitoriamente por el tribunal
de clasificación descentralizado, siempre que existan vacantes. El tribunal de clasificación central
deberá ofrecer anualmente destino definitivo, si existieran vacantes, a aquellos docentes en
situación de disponibilidad. Para la reubicación transitoria o definitiva, en cargo u horas cátedra
diferentes a los que revistaba, el docente deberá poseer los títulos habilitantes para el ingreso en
la docencia al momento de la reubicación.

Remuneraciones: La retribución del personal docente, según corresponda, estará integrada por:

a) La asignación mensual por el cargo u horascátedra que desempeñe.

b) La bonificación por antigüedad.

c) La bonificación por desempeño en medios desfavorables.

d) La bonificación por función diferenciada.

e) La bonificación por función especializada.

f) La bonificación por prolongación de jornada habitual.

El docente percibirá, además, los subsidios por matrimonio, prenatalidad, natalidad, escolaridad y
carga de familia, y cualquier otra bonificación que eventualmente el Estado fije para todos sus
agentes de acuerdo con las normas que rigen la materia.

El personal docente titular que, al momento de su cese, acredite una antigüedad mínima de
treinta (30) años de servicios y cuya baja no tenga carácter de sanción disciplinaria, tendrá
derecho a una retribución especial, sin cargo de reintegro, equivalente a seis (6) mensualidades de
su última remuneración regular y permanente, sin descuento de ninguna índole, que deberá serle
abonada en una única vez, dentro de los treinta (30) días de producido el cese.

El personal docente que acredite veinte (20) años de servicios recibirá cuatro (4) mensualidades en
las mismas condiciones que las establecidas en el párrafo anterior.
Resumen Política, Legislación y Administración. 3° Primaria

Clasificación del Personal Docente: Son elementos para la clasificación del personal docente
titular:

a) Los títulos y antecedentes que posean, cuyos valores numéricos serán los que se les asigne de
acuerdo con lo establecido por este estatuto y su reglamentación.

b) Los años de servicio, a razón de un punto por cada año o fracción mayor de seis (6) meses.

c) El promedio de todas las calificaciones obtenidas como titular.

Ingreso a la docencia:

Para solicitar ingreso en la docencia como titular, el aspirante deberá reunir los siguientes
requisitos:

a) Ser argentino nativo, por opción, naturalizado o extranjero, en estos últimos dos casos haber
residido cinco años como mínimo en el país y dominar el idioma castellano.

b) Poseer aptitud psicofísica y una conducta acorde con la función docente.

c) Poseer título docente habilitante para el cargo u horascátedra a desempeñar.

d) Someterse a concurso en los casos que establezca este estatuto.

e) Poseer una edad máxima de cincuenta (50) años. Exceptuase a los aspirantes a ingresar en el
tercer ciclo de la Educación General Básica, la Educación Polimodal y la Educación Superior, y a
quienes sobrepasando dichos límites, acrediten haber desempeñado dentro de los últimos cinco
(5) años, funciones docentes en el mismo nivel y modalidad en establecimientos públicos de
gestión estatal o de gestión privada debidamente reconocidos, en jurisdicción nacional o
provincial, por un lapso igual a excedido en edad y siempre que no hubieran obtenido los
beneficios jubilatorios.

Acrecentamiento:

El personal docente que reviste en horascátedra podrá solicitar acrecentamiento en el área de


incumbencia de título en la que realizó ingreso como titular siempre que:

a) Reviste en servicio activo total o parcialmente en las horascátedra sobre cuya base solicita
acrecentamiento.

b) Hubiera merecido una calificación promedio no inferior a seis (6) puntos en cada uno de los dos
(2) últimos años.

c) No reviste como titular en el número máximo de horascátedra previsto en el artículo 28°.

d) Cumpla con los requisitos de títulos y capacidad psicofísica exigido para el ingreso en la
docencia.

e) Hubieran transcurrido dos (2) movimientos, después del último acrecentamiento otorgado.

Permuta:
Resumen Política, Legislación y Administración. 3° Primaria

La permuta es el cambio de destino de común acuerdo entre dos (2) o más docentes titulares en
cargos de igual jerarquía. Las permutas serán concedidas cuando lo soliciten docentes
pertenecientes a establecimientos dependientes de la misma rama de la enseñanza u organismo.

La permuta podrá hacerse efectiva en cualquier momento, excepto durante los dos (2) últimos
meses del ciclo escolar. Sólo tendrán derecho a permutar los docentes que reúnan las condiciones
exigidas para sus respectivos cargos o asignaturas. Toda permuta concedida tendrá carácter
provisional por el término de un (1) mes. Para su confirmación será necesaria la revista activa de
los permutantes en sus nuevos destinos durante el mencionado lapso. Cumplido el mismo, tendrá
carácter definitivo. Las permutas quedarán sin efecto cuando dentro de los doce (12) meses uno
de los permutantes renuncie o se retire voluntariamente por jubilación, también por desistimiento
común de los interesados dentro del período en que las mismas tengan carácter provisional.

Servicios Provisorios:

Los servicios provisorios podrán ser:

a) Interjurisdiccionales: Cuando resulten de convenios suscriptos por la Provincia de Buenos Aires,


con Nación, con otras provincias y con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

b) Internos: Cuando se efectivicen dentro del ámbito de la Provincia de Buenos Aires.

Los servicios provisorios finalizarán el 31 de diciembre de cada año.

Docente Provisional y Suplente. Se considerará:

a) Provisional: Al docente que se designe para cubrir un cargo u horascátedra por:

1) Traslado sin supresión de cargo u horascátedra, ascenso, renuncia, cesantía, exoneración o


fallecimiento de un titular.

2) Creación o desdoblamiento de grados, grupos o ciclos, secciones, turnos, divisiones o


establecimientos.

b) Suplentes: Al docente que reemplace a un titular o provisional ausente.

El personal docente provisional/ suplente cesará:

a) Al cubrirse el cargo u horascátedra con un docente titular. En el caso del suplente: Al


reintegrarse el titular o provisional ausente.

b) Al cubrirse la vacante con un docente titular con reubicación transitoria o servicios provisorios.

c) Al finalizar las tareas correspondientes a cada curso escolar, en los casos que el docente no haya
contado, en el momento de su acceso con título habilitante para el cargo, horas cátedra o
módulos, que desempeña.

Licencias:

El personal docente tiene derecho a licencias por las siguientes causas:


Resumen Política, Legislación y Administración. 3° Primaria

Por enfermedad o accidente de trabajo; Por examen médico prematrimonial y exámenes y/o
prácticas de prevención para la salud; Por matrimonio; Por maternidad o adopción; Por
nacimiento de hijo; Por atención de familiar enfermo; Por donación de sangre; Por razones de
profilaxis; Por unidad familiar o cuidado de familiar a cargo; Por duelo familiar; Por examen
médico por incorporación al servicio militar; Por servicio militar o incorporación a reserva de las
FF.AA.; Por preexamen y examen; Por citación de autoridad competente; Por vacación anual; Por
donación de órganos; Por causa particular.

El personal provisional y suplente que solicite licencia, podrá al término de esta, reintegrarse a los
cargos y horascátedra en los que revistaba como tal, sino hubieran surgido causales que
produjeran su cese.

Reglamento General de Escuelas:

La organización de las instituciones educativas se rige de acuerdo a los siguientes criterios


generales que se adecuarán a los Niveles y Modalidades, los que surgen del artículo 65 de la Ley
No 13.688, a saber:

1. definir, como comunidad de trabajo, su proyecto educativo con la participación de todos sus
integrantes, respetando los principios y objetivos enunciados en esta Ley y en la legislación
vigente;

2. promover modos de organización institucional que garanticen dinámicas democráticas de


convocatoria y participación en la experiencia escolar de los niños, adolescentes, jóvenes, adultos
y adultos mayores;

3. adoptar el principio de no discriminación en el acceso y trayectoria educativa de los niños,


adolescentes, jóvenes y adultos y adultos mayores;

4. brindar a los equipos de la escuela la posibilidad de contar con espacios institucionales


destinados a elaborar sus proyectos educativos comunes;

5. promover la creación de espacios de articulación, cooperación y asociatividad entre las


instituciones educativas de gestión estatal y de gestión privada;

6. promover la vinculación intersectorial e interinstitucional con las áreas que se consideren


pertinentes, a fi n de asegurar la provisión de servicios sociales, psicológicos, legales,
psicopedagógicos y médicos que garanticen condiciones adecuadas para el aprendizaje;

7. desarrollar procesos de autoevaluación institucional con el propósito de revisar las prácticas


pedagógicas y de gestión y acompañar el progreso de los resultados académicos;

8. realizar propuestas de contextualización y especificación curricular en el marco de los


lineamientos curriculares provinciales, para responder a las particularidades y necesidades de los
alumnos y su contexto;

9. definir su código de convivencia;

10. promover iniciativas que apunten al desarrollo de experiencias educativas;


Resumen Política, Legislación y Administración. 3° Primaria

11. mantener vínculos regulares sistemáticos e institucionalizados con el contexto social,


desarrollar actividades de extensión, promover y participar en la creación de redes que fortalezcan
la cohesión comunitaria e intervengan frente a la diversidad de situaciones que presenten los
niños, adolescentes, jóvenes, adultos, adultos mayores y sus familias;

12. promover la participación de la comunidad a través de la cooperación escolar y de otras


formas colectivas, solidarias y organizadas en todos los establecimientos educativos;

13. favorecer el uso de las instalaciones escolares para actividades recreativas, expresivas y
comunitarias;

14. promover experiencias educativas fuera del ámbito escolar, con el fin de permitir a los niños,
adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores conocer la geografía nacional y provincial,
experimentar actividades físicas y deportivas en ambientes urbanos y naturales y tener acceso a
las actividades culturales de su localidad y otras.

Los integrantes de la comunidad educativa deben llevar adelante un proyecto compartido y de


cooperación en el que cada uno deberá asegurar los derechos y obligaciones (que todos tienen
como sujetos de derecho) que le asignan las Constituciones Nacional y Provincial, las leyes, este
Reglamento y otras normas vigentes, para alcanzar los fines de la institución. Asumir en sus
prácticas el respeto por los derechos.

Alumnos: son los destinatarios principales y los sujetos esenciales del acto educativo. Se deben a
éstos todas las garantías en función de las leyes y este Reglamento, siendo una responsabilidad
indelegable del Estado su cumplimiento.

Derechos:

a. Una educación integral e igualitaria, que contribuya al desarrollo de su personalidad, posibilite


la adquisición de conocimientos, habilidades y sentido de responsabilidad y solidaridad sociales y
que garantice igualdad de oportunidades y posibilidades.

b. Ingresar, permanecer y egresar de todas las propuestas educativas públicas.

c. Ser protegidos contra toda agresión o abuso físico, psicológico o moral.

d. Ser evaluados en su desempeño y logros, conforme a criterios rigurosa y científicamente


fundados, en todos los niveles, modalidades, ámbitos y orientaciones del sistema, e informados al
respecto.

e. Recibir el apoyo social, cultural y pedagógico necesario para garantizar la igualdad de


oportunidades y posibilidades que le permitan completar la educación obligatoria. Asimismo,
podrán solicitar el apoyo económico necesario para garantizar su derecho a la educación.

f. Tener acceso a la información pública de modo libre y gratuito.

g. Recibir orientación vocacional, académica y profesional-ocupacional que posibilite su inserción


en el mundo laboral y la prosecución de otros estudios.

h. Integrar asociaciones, cooperativas, clubes infantiles y centros de estudiantes u otras


organizaciones comunitarias para participar en el funcionamiento de las instituciones educativas.
Resumen Política, Legislación y Administración. 3° Primaria

i. Participar en la formulación de proyectos y en la elección de espacios curriculares


complementarios que propendan a desarrollar mayores grados de responsabilidad y autonomía en
su proceso de aprendizaje.

j. Desarrollar sus aprendizajes en edificios, instalaciones y con equipamiento que responda a


normas legales de seguridad y salubridad.

k. Ser incluidos en el mismo turno y horario que sus padres y/o hijos, sea cual sea el Nivel que cada
uno se encuentre transitando, cuando se trate de hijos estudiantes de madres y padres
estudiantes o viceversa.

Obligaciones:

a. Concurrir a la escuela hasta completar la educación obligatoria.

b. Estudiar y esforzarse por conseguir el máximo desarrollo según sus capacidades y posibilidades.

c. Asistir a clase regularmente y con puntualidad.

d. Participar en todas las actividades formativas y complementarias.

e. Respetar la libertad de conciencia, las convicciones y la dignidad, la autoridad legítima, la


integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa.

f. Participar y colaborar en la mejora de la convivencia escolar y en la consecución de un adecuado


clima de estudio en la institución.

g. Respetar el Proyecto Institucional de la Escuela y cumplir las normas de organización,


convivencia y disciplina del establecimiento escolar.

h. Conservar y hacer un buen uso de las instalaciones, equipamiento y materiales didácticos del
establecimiento educativo.

Padres y/o Responsables:

Derechos:

a. Ser reconocidos como agentes naturales y primarios de la educación.

b. Elegir, para sus hijos o representados, la institución que responda a sus convicciones educativas,
pedagógicas, filosóficas, éticas o religiosas.

c. Participar en las actividades de los establecimientos educativos en forma individual o a través de


las cooperadoras escolares, los consejos de escuelas y los demás órganos colegiados
representativos, en el marco del Proyecto Institucional.

d. Ser informados periódicamente acerca de la evolución y evaluación del proceso educativo de


sus hijos o representados.

e. Acceder a la información pública de modo libre y gratuito.

f. Tener conocimiento y participar de la formulación de las pautas y normas que rigen la


organización de la convivencia escolar”.
Resumen Política, Legislación y Administración. 3° Primaria

Obligaciones:

a. Hacer cumplir a sus hijos o representados la educación obligatoria.

b. Asegurar la concurrencia de sus hijos o representados a los establecimientos escolares para el


cumplimiento de la escolaridad obligatoria, salvo excepciones de salud o de orden legal que les
impidan su asistencia periódica a la escuela.

c. Seguir y apoyar la evolución del proceso educativo de sus hijos o representados.

d. Respetar y hacer respetar a sus hijos o representados la autoridad pedagógica del docente y las
normas de convivencia de la escuela.

e. Respetar y hacer respetar a sus hijos o representados la libertad de conciencia, las convicciones,
la autoridad legítima, la integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa.

f. Respetar el Proyecto Institucional de la Escuela y cumplir las normas de organización,


convivencia y disciplina del establecimiento escolar.

g. Contribuir al buen uso de las instalaciones, equipamiento y materiales didácticos del


establecimiento educativo.

Participación organizada de la Comunidad Educativa: Centros de estudiantes; Asociación de Ex


alumnos; Asociación de Padres y Responsables de los alumnos; Asociación Cooperadora Escolar;
Consejo de Escuela.

Acto Educativo: Se considera acto educativo a toda actividad curricular, extracurricular y/o
complementaria efectuada bajo cuidado de la autoridad educativa, sin distinguir día, hora y lugar
en que se produzcan, en el marco de las políticas educativas vigentes y del Proyecto Institucional.
El acto educativo tiene como fundamento al alumno, considerado como sujeto de aprendizaje en
el marco de la promoción y protección integral de sus derechos según las normas vigentes.

Trabajo Docente:

Se entiende por trabajo docente el realizado por el personal docente y que constituya actos
educativos conforme el presente Reglamento, la normativa vigente y el Proyecto Institucional.

El marco general de trabajo de todo el personal docente responde a los siguientes fines.

1. Cumplir los fines y objetivos fijados por el artículo 16 de la ley N° 13.688 y los lineamientos de la
política educativa provincial.

2. Evitar todo tipo de discriminación en el acceso, la permanencia, la promoción, la trayectoria y la


terminalidad educativa de los alumnos.

3. Cumplir con el cuidado integral de los alumnos, conforme con las prescripciones legales
vigentes.

4. Concretar prácticas democráticas en el marco del Proyecto Institucional, en las vinculaciones


inter-sectoriales e inter-institucionales que la Institución realice.

5. Mejorar las prácticas pedagógicas en forma constante.


Resumen Política, Legislación y Administración. 3° Primaria

6. Propiciar la integración y cooperación con el conjunto de la comunidad educativa.

7. Facilitar la generación de experiencias de aprendizaje dentro y fuera del espacio escolar, con el
fin de proporcionar distintas perspectivas desde la acción educativa, que acerque al alumno a
otras vivencias de la cultura en todas sus manifestaciones.

8. Impulsar la participación de los alumnos y sus padres y/o responsables en la formulación de


proyectos.

Tarea Docente:

Las tareas docentes constituyen la materialización del marco general de trabajo docente; son
irrenunciables y se concretan en cada uno de los cargos implicando, entre otras, las siguientes.

1. El cuidado: asegurar la protección integral de todos y cada uno de los alumnos, según el cargo
y/o carga horaria específicos y las obligaciones comunes, conforme las particularidades del
contexto referido tanto a las condiciones pedagógicas, de seguridad, higiene y edilicias del
establecimiento.

2. La enseñanza: implementar el diseño curricular vigente o la tarea de apoyo correspondiente,


contextualizado por el Proyecto Institucional respectivo, aportando elementos al análisis crítico de
la realidad social en el marco de la libertad de cátedra y de enseñanza.

3. La acreditación de saberes: evaluar en forma sistemática los procesos y resultados de la tarea


educativa obteniendo y registrando información útil para fundamentar la calificación y promoción
de cada alumno. Será integral, considerando el contexto sociocultural y se efectivizará en función
de los progresos realizados con relación a las metas prescriptas curricularmente y teniendo en
consideración sus propios logros.

4. La formación continua: capacitarse y actualizarse, atendiendo las ofertas gratuitas y en servicio,


a lo largo de toda la carrera.

5. La creación e innovación pedagógica: peticionar, presentar propuesta y diferentes proyectos,


para ser desarrollados en el contexto institucional.

6. El trabajo en equipo: planificar y desarrollar clases, evaluando su tarea de enseñanza en


coordinación con el equipo docente. Atender las indicaciones del equipo de conducción y las del
nivel correspondiente, conformar e integrar los equipos que el Proyecto Institucional y la
normativa vigente prescriban.

7. Las reuniones institucionales: concurrir a las de personal y otras que se convoquen por

autoridad competente y/o por la Dirección del Establecimiento, conforme a la normativa vigente.

8. Los actos y actividades: concurrir a los que fijen el Calendario Escolar y el Calendario de
Actividades Docentes, participar en la organización de los mismos conforme lo establecido en el
Proyecto Institucional, según las peculiaridades del Nivel y/o Modalidad de pertenencia.

9. La autoevaluación institucional: participar e intervenir en las diversas tareas y actividades


necesarias a esos fines.
Resumen Política, Legislación y Administración. 3° Primaria

10. La evaluación de la calidad educativa: participar en los dispositivos que se implementen a tales
efectos.

11. Los horarios y turnos: cumplirlos puntualmente conforme al cargo y carga horaria respectiva,
previendo los recaudos necesarios para el cumplimiento de las obligaciones de cuidado, según
Niveles, Modalidades y/o Ámbitos.

12. Lo técnico-administrativo: cumplimentar en tiempo y forma los estados administrativos a su


cargo y suscribir, dejando constancia, la documentación institucional.

13. La información a la que tiene acceso por sus tareas: realizar una adecuada utilización de la
información a la que tiene acceso por su tarea y mantener reserva de la misma.

14. El derecho a la información institucional: facilitar a la comunidad educativa el acceso y el


conocimiento de este Reglamento y del Proyecto Institucional, incluida la explicación de los
objetivos de cada curso y/o disciplina y los datos estadísticos institucionales.

15. Los derechos a elegir y ser elegido: la participación en los organismos de conducción y técnicos
del sistema.

16. Lo comunicacional: el reconocimiento dialógico del otro en contextos igualitarios de


participación y escucha como condición necesaria para la adecuada comunicación institucional.

17. La información periódica: comunicar la evolución y evaluación del proceso educativo de los
alumnos, a los padres y/o responsables.

18. La vestimenta: conforme Nivel y Modalidad, deberá atender sus particularidades, la


identificación del personal y su seguridad laboral.

19. El riesgo: participar en la construcción y ejecución del Plan de Prevención del Riesgo.

20. La normativa: conocer, cumplir y hacer cumplir las normas propias de las instituciones en
donde se desempañen.

21. Lo socioeducativo: ejecutar las acciones que buscan resolver las situaciones de vulnerabilidad
que atentan contra la inclusión educativa.

22. Lo socio - comunitario: participar, en el marco de la institución educativa, en los sistemas


locales de promoción y protección integral de los derechos de los alumnos.

Protecto Institucional: La construcción del Proyecto Institucional requerirá de un tiempo y espacio


organizados para el desarrollo del trabajo colectivo, atendiendo las características de los turnos y
horarios del personal y las acciones curriculares, con el fin de garantizar la más amplia
participación de la comunidad educativa conforme lo establecido en el presente Reglamento.

El Proyecto Institucional deberá facilitar la identificación de las problemáticas institucionales y la


elaboración de estrategias para darles respuesta. La Institución educativa, a través de su Proyecto
Institucional, realizará propuestas de contextualización de los lineamientos curriculares
provinciales, para responder a las particularidades y necesidades de sus alumnos y su contexto.
Resumen Política, Legislación y Administración. 3° Primaria

El Proyecto Institucional conlleva la definición de los acuerdos de convivencia propios de la


institución con la participación activa de todos los miembros de la comunidad educativa. Y, toma
en cuenta también el Plan de Continuidad Pedagógica y el Plan de Prevención de Riesgo.

Inscripción: La Inscripción, como primer acto de inclusión educativa, es el procedimiento por el


que se regula el acceso de los alumnos a las vacantes del establecimiento según sea el Nivel y
Modalidad correspondiente. Los Niveles y/o Modalidades establecerán los dispositivos de
inscripción. El período de inscripción de los alumnos en las instituciones educativas comprendidas
en el presente Reglamento será el que fije cada año el calendario de actividades docentes. La
inscripción fuera de término no podrá condicionar el derecho a la educación de los alumnos.

Jornada Escolar: Se entiende por jornada escolar de la institución el horario de funcionamiento de


sus turnos conforme la carga horaria correspondiente al diseño curricular vigente del nivel,
modalidad y modelo organizacional. La misma puede adoptar la forma de jornada simple, jornada
completa o jornada extendida.

Protección de los Derechos de los niños y adolescentes:

Es responsabilidad indelegable del Estado la defensa del interés superior del niño y adolescente de
acuerdo a lo establecido en la Convención por los Derechos del Niño y el Adolescente y las normas
legales de promoción y protección de derechos de los mismos.

En los casos en los que se haya producido o se sospeche acaece la vulneración de los derechos de
niños y adolescentes (Ley No 12569 y Ley No 13.298) respecto de alumnos de los establecimientos
educativos comprendidos en el presente Reglamento corresponde a todo el personal, con carácter
de carga pública, requerir de modo fehaciente la inmediata intervención de los Organismos
Gubernamentales previstos en las citadas leyes o las que las reemplacen y/o modifiquen en el
futuro.

Ley de Educación Sexual Integral:

La Ley N° 26.150 establece como cometido que todos los educandos tienen derecho a recibir
Educación Sexual Integral (ESI) en todos los establecimientos educativos públicos de gestión
estatal y privada.

El cumplimiento de los propósitos de la Ley N° 26.150 implica para el sistema educativo el


abordaje de la educación de la sexualidad de una manera formal, explícita e integral. Ello requerirá
la implementación de estrategias superadoras que, incluyendo experiencias y proyectos
educativos preexistentes, permitan integrar la sexualidad en la formación armónica, equilibrada,
integral y permanente de las personas, tal como lo establece el artículo 3° inciso a) de la citada ley.

La inclusión de la educación sexual dentro de la formación sistemática reafirma la responsabilidad


del Estado en lo que hace a la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Reconociendo los derechos y obligaciones que asisten a los padres madres y/o tutores como
primeros educadores de sus hijos y/o representados y el rol de las familias como institución
indisolublemente ligada a la socialización y educación de las personas, desde el Estado deben
propiciarse, a la vez, las condiciones para que la escuela se constituya en el espacio institucional
con el deber y la capacidad para generar condiciones que igualen el acceso a la información y a la
Resumen Política, Legislación y Administración. 3° Primaria

formación de todos los alumnos y alumnas en lo que hace a la construcción de su identidad,


autonomía, inviolabilidad y dignidad.

Los objetivos de la Ley N° 26.150 son:

a. Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la


formación armónica equilibrada y permanente de las personas.

b. Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos y confiables y actualizados


sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral.

c. Promover actitudes responsables ante la sexualidad.

d. Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en
particular.

e. Procurar igualdad de trato y oportunidades para mujeres y varones

Los presentes lineamientos curriculares se enmarcarán en una perspectiva o enfoque que


atenderá principalmente a cuatro criterios:

a. La promoción de la salud (una salud que trasciende la consideración de la mera ausencia de


enfermedad).

b. Un enfoque integral de la educación sexual (El concepto de "sexualidad" aludido por la Ley N°
26.150 excede ampliamente la noción más corriente que la asimila a "genitalidad" o a "relaciones
sexuales". Entender que la sexualidad abarca "aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos
y éticos").

c. La consideración de las personas involucradas como sujetos de derecho.

d. La especial atención a la complejidad del hecho educativo.

Espacio transversal y/o espacio específico: La definición respecto al espacio y a la forma final que
pueda adoptar la Educación Sexual Integral en los desarrollos curriculares, será resultado de las
definiciones que se discutan y propongan en el Consejo Federal de Educación para las escuelas de
todo el país a modo de un piso común obligatorio, como así también de las especificidades que a
partir de estas definiciones le otorgue cada uno de los gobiernos educativos jurisdiccionales a la
propuesta.

Nivel Primario: la ESI, se puede trabajar desde: las Ciencias Sociales, la Formación Ética y
Ciudadana, las Ciencias Naturales, Lengua, Matemática, Educación Física, Educación Artística,
Educación Tecnológica

Ley de Educación Ambiental Integral:

El 3 de junio, de 2021 se promulgó esta Ley, N° 27.621. La ley permite implementar una política
pública nacional en materia de educación ambiental, cuyo principal instrumento es la Estrategia
Nacional de Educación Ambiental Integral (ENEAI).

La ENEAI es el instrumento de planificación estratégica y, a la vez, una política pública nacional


permanente y concertada que alcanza a todos los ámbitos informales, no formales y formales de
Resumen Política, Legislación y Administración. 3° Primaria

la educación ambiental. Está dirigida a todas las edades, grupos y sectores sociales, con el fin de
territorializar la educación ambiental mediante acciones en el corto, mediano y largo plazo, a
través del despliegue de estrategias jurisdiccionales que permitan instrumentar y adecuar su
implementación en el ámbito provincial y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través de
Estrategias Jurisdiccionales de Educación Ambiental Integral (EJEAIs)

Leyes de Protección Integral de Derechos de Niños y Adolescentes (Ley Nacional N° 26.061 y


Provincial N° 13.298).

Educación: Organigrama verticalista.

- Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Directora:


Agustina Vila.
- Subsecretaría de Educación. Subsecretaría: Claudia Bianchi.
- Inspección. Se encargan de la supervisión pedagógica y administrativa.

Comunidad Educativa: Alumnos (tienen la obligación de concurrir a la institución) y Docentes


(formación, capacitación y actualización).

Consejo General de Cultura y Educación:

Está compuesto por Ministros, asesores y Jefatura. Se encarga del planeamiento educativo, por
ejemplo, elabora el Diseño Curricular de todos los niveles y modalidades.

Trabajo Docente y Tarea Docente:

El trabajo docente está regulado por normas; si estamos trabajando en una escuela, es trabajo
docente. Siempre hay condiciones de trabajo: horario, rutina, institución, tareas, salario, etc.

Las tareas se dividen en: Pedagógicas: la planificación, coordinación, conducción, hacer reuniones,
etc.; Administrativas: llenar la declaración jurada, el legajo propio y de los alumnos, las salidas
educativas, toma de asistencia, etc.; Socio- Comunitarias.

Direcciones Generales de Educación, compuestas por 3 organismos fundamentales: Jefatura


Distrital (Inspección), Secretaria de Asuntos Docentes y Consejo Escolar.

Jefatura Distrital:

En ella, se encuentra los inspectores y su función es la de supervisar lo pedagógico en las


instituciones. Los cargos de Jefes Distritales y Regionales, son elegidos políticamente; los
inspectores, concursan para llegar a su cargo. Cada Nivel y Modalidad tiene su inspector.

Secretaria de Asuntos Docentes (SAD):


Resumen Política, Legislación y Administración. 3° Primaria

La SAD, se encarga de los docentes y su trabajo: cargos, estabilidad docente, ingreso a la docencia,
puntajes, titularizaciones MAD (Movimiento Anual Docente), acrecentamiento, servicios
provisorios, carga de licencias, etc.

En Bolívar, la SAD funciona de 8:00hs a 15:30hs y en ella se realizan las inscripciones los distintos
listados (Listado Oficial, Listado A, Listado B, Listado Infine A, Listado Infine B). En ella trabajan:
un/a Secretario/a de Asuntos Docentes, un/a Secretario/a de Jefatura, 4 spots (docentes con
servicios provisorios u orden técnico), 1 personal administrativo, y 2 personas con cambio de
funciones.

Consejo Escolar:

El Consejo Escolar, es un organismo descentralizado, depende del DPI (Departamento Provincial


de Infraestructura); y tiene una función técnico – administrativa. Se encarga del SAE (Servicio
Alimentario Escolar), la infraestructura, el personal auxiliar, transporte, etc.

Está compuesto por 6 consejeros escolares (que se renuevan cada 2 años y que son elegidos
mediante elecciones legislativas. Los consejeros escolares son los únicos funcionarios que
responden con sus bienes.): Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero, Vocal 1 y Vocal 2, y
una Secretaria Técnica; estos trabajan con los directores y las necesidades de la institución.

El Consejo Escolar trabaja en conjunto con el municipio, los directores (que son sus “ojos” con los
proveedores), los proveedores y las cooperadoras (a quienes ayudan). Se trabaja para que los
chicos tengan todos los servicios lo mejor posible, que estén seguros y en las mejores condiciones
en las escuelas, que estén alimentados, etc. Además, está a cargo de los auxiliares, cocineras,
ayudantes de cocina y choferes.

Tiene 4 presupuestos: Fondo Propio (5% de rifas de las escuelas), Fondo Compensador (se recibe
todos los días un aporte de la provincia, que viene de los impuestos. Y, se utiliza para el
mantenimiento de las escuelas), Fondo Presupuestario (es el que más plata maneja, la provincia
manda fondos asignados para cierto fin, por ejemplo, para Higiene y Desinfección y/o Mobiliario) y
Fondo Escuelas.

Gremios:

Se encarga de la co – gestión, de los 3 organismos nombrados anteriormente. Son los


representantes (tano de docentes como de alumnos), defiende los derechos y obligaciones y se
encargan del trabajo docente (jubilación, salud, capacitación, etc.)

También podría gustarte