Está en la página 1de 99

Mg.

Christian Luis Poma Chávez


CIP N° 94171
¿Cómo contaminan las
Aguas Servidas?
Microorganismos representativos importantes en agua
contaminadas

Virus Bacterias

Hongos
Algas

Macrofitas Protozoarios
Coliformes fecales
Se encuentran en grandes cantidades
en los intestinos de los animales y las
personas.
Parte de estos coliformes son
patógenos, que pueden causar serios
daños a la salud.
Escherchia coli,
Klebsiella, Enterobactery.

La presencia de
Coliformes fecales en el
agua indica
contaminación por heces.
Demanda Bioquímica de
Oxígeno
Los microorganismos, durante la
descomposición de la materia orgánica
consumen oxígeno del agua. La DBO
sirve para evaluar la calidad de las aguas
que reciben vertimientos de aguas
servidas o industriales.

¿Si estos microorganismos


consumen el oxígeno del agua,
que consumirán los peces o las
plantas?
¿Es un problema grave?
¿Realmente somos conscientes
de este problema?
¿Qué hacer al respecto?
COLECTAR EFLUENTES

LIMPIAR DESPERDICIOS
SÓLIDOS

AIREAR

DEJAR QUE BACTERIAS


SE ALIMENTEN

FILTRAR BACTERIAS
ADICIÒN CLORO AGUA CLASE 3
MUERTAS

LODO PARA ABONO


•Sistemas de Tratamiento Anaeróbico de Flujo
Ascendente UASB
Sistemas de Tratamiento Integrados Avanzados
•Sistemas con Membrana Biológica
Esquemas de plantas de tratamiento de agua residual
Esquemas de plantas de tratamiento de agua residual
NECESITAMOS ENTONCES...

• Plantas compactas.
• Fáciles de Operar.
• No generen olores desagradables.
• Requieran un mínimo de energía eléctrica.
• Requieran automatización.
REJA DESBASTE ESTANQUE PRETRATAMIENTO O
ECUALIZACIÓN
TANQUE ELEVACIÓN
RUEDA BIOLÓGICA
TANQUE SEDIMENTADOR
TANQUE DIGESTOR LODOS
FILTRO PRENSA

DESINFECCIÓN
CONTROL DE CALIDAD DE AGUA
Conceptos generales de aguas residuales
urbanas e industriales
Se entiende por aguas
residuales aquellas que han
sido utilizadas con un fin
consuntivo, incorporando a ellas
sustancias que deterioran su
calidad original (contaminación),
disminuyendo su potencialidad
de uso.
LAS AGUAS RESIDUALES

 DEFINICIÓN
Las Aguas residuales son aguas
servidas que contienen residuos
líquidos procedentes de la
industria, de los núcleos de
población humana o de actividades
agropecuarias.
AGUA RESIDUAL DOMESTICA
Residuos líquidos provenientes de
viviendas o de edificaciones
comerciales o institucionales

AGUA RESIDUAL INDUSTRIAL


Vertimientos líquidos provenientes
de actividades de manufactura o de
procesamiento de recursos
naturales (variable)
AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES
Residuos líquidos transportados por el
alcantarillado de una localidad. Incluye
aguas residuales domésticas e
industriales. Predominan las aguas
residuales de tipo doméstico y se conocen
también como aguas negras
EFLUENTE
Líquido que sale de un reservorio o
de un proceso de tratamiento

EFLUENTE FINAL
Efluente de una Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales –
PTAR
Las principales fuentes de aguas
residuales son:
 Aguas domésticas o urbanas: (entre el 60 y el
80%).
 Aguas residuales industriales: depende del tipo
de industria, gestión de consumo de agua y
grado de tratamiento que los vertidos reciben
antes de su descarga.
 Aguas de usos agrícolas.
 Aguas pluviales: contienen concentraciones
significativas de bacterias, elementos traza,
petróleo y productos químicos orgánicos.
TIPOS DE AGUAS
RESIDUALES
Aguas Residuales Urbanas:
Las aguas residuales urbanas se constituyen
a causa del aporte de:
Excretas humanas:
Arrastres de lluvia:
Infiltraciones:
Residuos Industriales
Aguas de limpieza y lavado publico
Composición
Composición Química
Sólidos:
 Sólidos orgánicos
 Sólidos inorgánicos
 Sólidos sedimentables
 Sólidos en suspensión
 Disoluciones coloidales
 Sólidos disueltos
Gases:

Oxígeno disuelto
 Ácido sulfhídrico
 Anhídrido Carbónico
 Metano
 Otros Gases
Líquidos:

Las aguas residuales pueden


contener líquidos de actividades
urbanas específicas, algunos como
gasolinas, alcoholes, etc.
Composición Biológica
Las aguas residuales urbanas contienen un
gran número de organismos vivos,
manteniendo su actividad biológica constante,
y por tanto permitiendo procesos como
fermentaciones, descomposición y
degradación de la materia orgánica e
inorgánica. Estos pueden ser tanto vegetales
como animales. Entre los principales tenemos:
 Mohos: Hongos que se forman en la materia orgánica en
descomposición. Atacan a los hidratos de carbono y los
productos nitrogenados.
 Bacterias: Organismos unicelulares diversos, móviles o
inmóviles que se multiplican por división celular; su velocidad
de reproducción puede estar condicionada a varios fenómenos,
como:
 Naturaleza de la bacteria
 Temperatura y Medio
 Cantidad de alimentos y oxígeno disuelto
 Acumulación de productos metabólicos tóxicos
 Variaciones del pH, productos amoniacales, etc.
 Competencia vital
 Algas: Son plantas microscópicas que utilizan luz solar como
fuente de energía, se desarrollan tomando CO2 y sales minerales
del agua, y emiten oxígeno. Existen los siguientes tipos:
 Planctónicas (dispersas)
 Epifíticas (fijas en el fondo de estanques, lagunas, humedales,
etc.)
 Bénticas (sobre la superficie de los sedimentos)
Virus: Existe una gran variedad de virus en
aguas residuales que son agentes nocivos
productores de enfermedades. Los virus más
comunes en las aguas residuales urbanas
son:
- Adenovirus
- Enterovirus
Animales: Pueden presentarse animales
del tipo:
- Protozoarios.
- Metazoarios.
Aguas Residuales Industriales:
 Los residuos industriales están formados por
vertidos líquidos que constituyen un riesgo
inminente para el ambiente por la carga
contaminante que poseen.
Para conseguir una mejor gestión de residuos,
es necesario realizar una clasificación de acuerdo
a sus propiedades y naturaleza, de estas
dependerá el sistema de tratamiento a emplearse,
aunque es muy difícil hacer una clasificación
minuciosa debido a la gran variedad y cantidad
de industrias existentes.
Por lo que, haciendo una clasificación muy
general de estos residuos tenemos:
continua

Residuos industriales líquidos


con constituyentes minerales:
Residuos industriales líquidos con
constituyentes orgánicos:
Residuos industriales líquidos con
constituyentes minerales y
orgánicos:
Residuos líquidos industriales con
constituyentes de naturaleza
radiactiva:
Residuos líquidos industriales que
producen contaminación térmica:
Contaminantes de importancia en Aguas Residuales
Efectos indeseables de las Aguas Residuales
Efectos de los distintos tipos de contaminación.
METODOLOGIA DEL
PROYECTO DE
TRATAMIENTO DE AGUAS
SERVIDAS TOTORA
1.2. Crecimiento Poblacional
Año Población
1970 40.000
1980 70.000
1990 100.000
2000 145.000
2010 210.000
2020 280.000
DESARROLLO POBLACIONAL
GRAFICO 3.3.2 - 2
300,000
278,220
r=2.75%

250,000
242.92
r=3.125%
r=3.5%

200,000 208,280
POBLACION

175,370

150,000 r=4.5% r=4%

144,140
r=3.57%
115,670
100,000
105,920 PROYECCIONES
CENSOS NACIONALES

r=5.13% 69,530
50,000
r=1.8% r=5.46%
43,080

16,800 24,840
0,000
1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030

AÑO

r=1.8% Tasa intercensal de crecimiento


CENSOS INEI PROYECCION PROMEDIO (CES)
1.3. Datos Históricos
1994 Gestión de Mons. Cipriani
Financiamiento del Estudio de Factibilidad “Proyecto de
Agua Potable y Alcantarillado incluyendo Medición de
Pérdidas” por el Fondo de Estudios y Expertos del KfW
de la R.F. Alemania
10.1995- 07.1996 Ejecución del Estudio de Factibilidad por la Asociación
CES – SEBA – AQUA PLAN
1996 – 1998 Recuperación del área de la PTAS
1998 – 1999 Construcción de las 5 Lagunas Provisionales LP3 a LP7
28.04.1999 Cooperación Financiera entre Alemania y Perú, Proyecto
de Agua Potable y Alcantarillado de la Ciudad de
Ayacucho.
Préstamo de DM 10 millones = US$ 5 Millones
Aporte Financiero de DM 15 millones = US$ 7,5
millones
ACUERDO SEPARADO
11.06.1999 Contrato de Consultoría entre CES Y EPSASA
06.1999- 07.2000 Elaboración del Estudio Definitivo y del Expediente
Técnico
01.2000 – 08.2001 Construcción del Lote 1
Colector Norte y Emisor
1,0 millones US$
por SIMA PERU - MERCONSA
05.2002 – 05.2004 Construcción Lote 2
Mejoramiento y/o Ampliación de la PTAS Totora
6,7 Millones US$
por SUPERCONCRETO DEL PERU – ACS Proyectos,
Obras y Construcciones S.A.
05.2002 – 05.2004 Construcción del Lote 3
Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua
Potable y Alcantarillado
5,5 Millones US$
por SUPERCONCRETO DEL PERU – ACS Proyectos,
Obras y Construcciones S.A.
DATOS BASICOS
DESCRIPCION HORIZONTE 2010 HORIZONTE 2020
Población total (hab) 208 282 278 215
Cobertura (%) 75 80
Población servida (hab) 156 212 222 572
Caudal diario (l/s) 443 618
Caudal medio horario (l/s) 537 697
Caudal pico (l/s) 769 989
Caudal mínimo (l/s) 274 435
CARACTERISTICAS DEL AGUA RESIDUAL

HORIZONTE HORIZONTE
PARAMETROS
2010 2020

Temperatura media (ºC) 15 15


Condiciones Iniciales
Coliformes feclaes (NMP/100 ml) 1 x 108 4 x 108
Demanda Bioquímica de Oxígeno DBO (mg/l) 204 208
Demanda Química de Oxígeno DQO (mg/l) 408 417

Condiciones Finales
Coliformes fecales (NMP/100 ml) 1,1 x 106 5,6 x 106
Remoción de CF (%) 98,8 98,6
Demanda Bioquímica de Oxígeno DBO (mg/l) 18
Remoción de DBO (%) 91

50 g/hab/d DBO
100 g/hab/d DQO
PARAMETROS DE DISEÑO
a. Tanque Imhoff

d. Lagunas de Maduración 1 y 2
Parámetros Unidad
Período de retención (horas) 1,50
Parámetros Unidad
Tasa de aplicación superficial (m2/m.h) 1,00
Tasa de decaimiento bacterial (1/d) 0,63
Volumen percápita de lodos (l/hab) 50,00
Tasa de decaimiento de la DBO (T 15ºC) 0,08
Remoción de carga orgánica (%) 25,00
Período de retención (días) 3,00

b. Filtros Percoladores
e. Laguna de Maduración 3
Parámetros Unidad
Parámetros Unidad
Carga orgánica (kg DBO/m3.día) 0,40
Período de retención (días) 1,00
Carga hidráulica superficial (m/h) 0,60
Constante de decaimiento bacterial 0,63
Factor de concetración (1/h) 20,00
Tasa de decaimiento de la DBO 0,08
Remoción de carga orgánica (%) 86,00

f. Lechos de Secado
c. Lagunas Facultativas (existentes)
Parámetros Unidad
Parámetros Unidad
Remoción de la materia seca (%) 30,00
Carga superficial aplicada (kg/ha.día) 196,00
Tasa de aplicación (m/purga) 0,60
Período de retención (días) 14,00
Tiempo de secado (días) 52,00
Remoción de carga orgánica (%) 88,00
TANQUE IMHOFF 30x17x12
Acero 120 TM
Concreto f’c 350 1030 m3
TANQUE IMHOFF
Tratamiento 4500 m3
FILTRO PERCOLADOR
Diam 32 m Altura 7m
Concreto f’c 350 790 m3
Acero 75 TM
MATERIAL MINERAL
VOLCANICO DE
PIEDRA POMEZ

INGRESO DE
AGUAS
PROVENIENTES
DE LOS IMHOFF VENTANAS DE
1, 2,3,4 Y 5 VENTILACION
CANAL DE LOSA DE
RECOLECCION SOPORTE DE
MAT. PETREO

FILTRO PERCOLADOR –
Tratamiento 3600 m3
Piedra Pomez 3500 m3 c/u
METODOLOGIA DE
CONSTRUCCION
E.O.
CR DES
IMH2
IMH1

LS1
VISTAS PANORAMICAS

PTAS Totora 2001


Tanques Imhoff 3 y 4
Lagunas
Secado de laguna LF2
Deposito de Lodos
Sistema de lagunas, Depósito
Lodos
Depósito de Lodos
MURO DE CONTENCION

Colocación de Geotextil
en enrocado
Enrocado ambas
màrgenes
Enrocado en operación
Vista panorámica Muro
Contención
IMHOFF 3

Refine del Cono del Tanque


Imhoff 3
Vaciado Cono Concreto
Vaciado del Tanque Imhoff 3
Plataforma para Encofrado
4ta. Fase
Tanque Imhoff 3, Encofrado
4ta. Fase
Tanque Imhoff 3, Encofrado
4ta. Fase
Tanque Imhoff 3
IMHOFF 4

Solado Imhoff 4
Limpieza para vaciado Imhoff
4, 1ra. fase
Inicio de vaciado Imhoff 4,
1ra. fase
Vaciado, 1ra. Fase, concreto
Nº 350
Encofrado 2ra. fase
Vaciado 2da. fase
Tanque Imhoff 4 Vaciado
último nivel
Prueba de Permeabilidad
LAGUNA
FACULTATIVA 2

Secado de Laguna LF2


Evacuación de Lodos
Vista Panorámica de los
Filtros
Vista Panorámica de los
Filtros
Vaciado losa soporte de
rociador
Vista panorámica de los 04
Filtros Percoladores
Cámara de Rejilla
DESARENADOR

Armado de Acero Desarenador


Vaciado de Desarenador
Encofrado de Desarenador
Desarenador Terminado
Desarenador Existente y Nuevo
Esquema de Medidor de
Caudal
Khafagi-Venturi KVS

También podría gustarte