Está en la página 1de 81

CONFLICTOS DE INTERESES DE PROFESIONALES DE

LA SALUD EN DOS PROGRAMAS EDUCATIVOS Y


ALIMENTARIOS EN EL ÁMBITO ESCOLAR DE CABA

AUTORES:
ARNOLFO, María Florencia
CARRASCO, María Manuela
SALOMONE, Agustina
VINCENT, Paula

DIRECTORES:
Lic. ANTINUCCI,
Daniela Valeria
Lic. MIGUEL, Luciana
Lic. POLISCHER,
Gabriela

Ciudad Autónoma de Buenos Aires


JULIO 2020
PLANILLA DE EVALUACIÓN DE REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS

FECHA: ......./........./.......

COMITÉ EVALUADOR:
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
………………………………………………………………………………………………………………

PUNTAJE PUNTAJE
CONTENIDO
MÁXIMO OBTENIDO
- Búsqueda bibliográfica
10
- Delimitación de los objetivos y justificación del tema monográfico 10

- Análisis e interpretación de la bibliografía consultada 10

- Elaboración de conclusiones y propuestas 10

CARACTERÍSTICAS GRUPALES

- Iniciativa y Autonomía 5

- Responsabilidad 5

- Pensamiento crítico 5

- Evolución en el desarrollo del trabajo 5

- Funcionamiento del grupo 10

PRESENTACIÓN ORAL
- Claridad y seguridad en la exposición, y adecuación de la misma
en tiempo y forma 10
- Concordancia entre el trabajo desarrollado y la presentación oral
10
- Contenido del material audiovisual 5
- Respuesta del grupo en su conjunto a los interrogantes
planteados 5

TOTAL 100

OBSERVACIONES Y COMENTARIOS:

CALIFICACIÓN DEFINITIVA:

FIRMA DEL COMITÉ EVALUADOR:..............................................................................

FIRMA DEL COMITÉ EVALUADOR:..............................................................................


Derechos para la publicación del trabajo final en la Revista Nutrición Investiga

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Fecha:

En calidad de autores del trabajo final de grado denominado:

“_________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
__________________”

Certificamos que hemos contribuido al contenido intelectual de este trabajo, ya sea


en la concepción y diseño, análisis e interpretación de los datos y en la redacción o
revisión crítica del mismo, por lo cual estamos en condiciones de hacernos
públicamente responsables de él y aceptamos que nuestros nombres figuren en la
lista de los autores, incluido el/los director/es.

Los abajo firmantes aprobamos su publicación en forma de:

Resumen

Trabajo completo

En la publicación periódica Nutrición Investiga en línea (ISSN 2525-1619).

Para el formato correspondiente a la publicación el director/es debe especificar el


siguiente orden de autoría en el que desea figurar:
Director:_______________________ Primer autor Último autor

Director o codirector:___________________ Primer autor Último autor Anteúltimo

A continuación firman los autores y directores:

Autor:………………………………….. Autor:…………………………………………….

Firma: ………………………………… . Firma:……………………………………………

DNI:………………………………………. DNI:……………………………………………….

Autor:………………………………….. Autor:…………………………………………….

Firma: ………………………………… . Firma:……………………………………………

DNI:………………………………………. DNI:………………………………………………

Autor:………………………………….. Director:…………………………………………….

Firma: ………………………………… . Firma:……………………………………………

DNI:………………………………………. DNI:………………………………………………
RESUMEN

En línea con lo que sucede a nivel mundial, el sobrepeso y la obesidad infantil

en la Argentina ha crecido exponencialmente en los últimos años. Al mismo

tiempo, los productos ultraprocesados y las bebidas azucaradas, ambas

ampliamente reconocidas como factores de la obesidad, están protegidas del

escrutinio, la mala prensa y los impuestos con el trabajo de lobby de grandes

corporaciones de la industria alimentaria. Como parte de las políticas y

acciones para hacer frente a esta problemática, y entendiendo que el ámbito

escolar es un lugar propicio para la generación de hábitos, desde el sector

público y más específicamente desde el Gobierno de la Ciudad de Buenos

Aires (GCBA), se han impulsado programas y proyectos de educación

alimentaria en escuelas de gestión estatal. El presente trabajo tiene como

objetivo analizar el programa “Mi escuela saludable” y el proyecto “Para jugar y

crecer saludables”, dos iniciativas implementadas en algunas escuelas de la

Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), para dar cuenta de los distintos

actores sociales que forman parte, los objetivos que persiguen y los conflictos

de intereses que se plantean. En particular, se pondrá el foco en los

profesionales de la salud que forman parte de estos programas y que, lejos de

estar ajenos, son atravesados por estos conflictos de intereses, evidenciando

cuestiones y dilemas que atañen a la ética profesional.

PALABRAS CLAVES: conflictos de intereses, ética profesional, políticas

públicas, financiación, industria alimentaria.

ABSTRACT
As is the case worldwide, childhood overweight and obesity in Argentina has

grown exponentially in recent years. Furthermore, ultra-processed food and

sugary beverages, both widely recognized as obesity drivers, are protected

from scrutiny, bad press and taxes by the lobbying of food industry giants. As

part of the policies and action undertaken to deal with this problem, and

understanding that schools are enabling environments for habit formation, the

public sector and, more specifically, the Government of the City of Buenos Aires

(GCBA) have promoted food education programs and projects in state-run

schools. The purpose of this work is to carry out an analysis of "Mi escuela

saludable" and "Para jugar y crecer saludables," two initiatives implemented in

some state-run schools in the City of Buenos Aires (CABA); in order to identify

the different social actors involved, the objectives pursued and the conflicts of

interest arising therefrom. In particular, the focus of this work is on the health

professionals involved in these programs who, far from immune, are deeply

affected by such conflicts of interest, facing professional ethics problems and

dilemmas.

KEYWORDS: conflict of interests, professional ethics, public politics, financing,

food industry.
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………....…. 1

I.I ¿Qué es un programa y un proyecto de educación alimentaria?.............. 1

I.II Los programas alimentarios: La herramienta del Estado para disminuir el

exceso de peso en niños, niñas y adolescentes............................................ 2

I.III La influencia de la industria alimentaria en políticas públicas y sus

efectos en la salud de la población infantil……….......................................... 4

I.IV Los conflictos de interés en la nutrición y el dilema ético profesional…. 5

I.V Relación entre profesionales de la salud y la industria alimentaria……. 7

II. OBJETIVOS…………………………………………………………............... ....

11

III. METODOLOGÍA ………………………………………………………….......... 12

IV. RESULTADOS…..…………………………………………………………........

14

IV.I El exceso de peso en la población en edad escolar. La escuela como

ámbito para aprender hábitos saludables…………………………………….. 14

IV.II Programas y proyectos alimentarios: Mi Escuela Saludable y Para jugar

y crecer saludables …………………………………………………………....... 16

IV.III El Estado como responsable del derecho a la educación, ¿Es el único

involucrado en los programas educativos y alimentarios?………………….. 26

IV.IV La publicidad, la educación y la industria…………………………….… 28

IV.V Rol del profesional en programas y proyectos……………………….…. 33


V. DISCUSIÓN…..………………………………………………………................ 36

VI. CONCLUSIONES ……………………………………………………………… 39

VII. AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………. 43

VIII. ANEXOS………………………………………………………….................... 44

Anexo 1…………………………………………………………......................... 44

Anexo 2…………………………………………………………......................... 52

Anexo 3…………………………………………………………………………… 61

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………….. 68


I.INTRODUCCIÓN

I.I ¿Qué es un programa y un proyecto de educación alimentaria?

Antes de puntualizar la pregunta planteada es necesario definir lo que es un

programa. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura (FAO) define programa como una serie organizada de acciones o

proyectos destinados al logro de objetivos y metas bien definidos.(1)

Los programas se conforman de un conjunto de proyectos que persiguen los

mismos objetivos; son los responsables de establecer las prioridades de la

intervención, ya que permiten identificar y organizar los proyectos, definir el

marco institucional y asignar los recursos.(2)

La misma organización anteriormente nombrada, define un programa

alimentario como una serie organizada de actividades, encaminadas a la

consecución de objetivos y metas orientadas a proporcionar a la población

beneficiaria una alimentación que permita satisfacer parcial o totalmente sus

necesidades de energía y nutrientes.(1)

La finalidad de estos programas, es la Educación Alimentaria y Nutricional.

Dicho de otra manera, que la población a la que esté destinada dichos

programas, desarrollen una capacidad crítica para poder optar por una

alimentación saludable en un mundo que cambia rápidamente y en el cual se

1
observa una continua diversificación de productos ultraprocesados 1 y una

pérdida de estilos de alimentación familiar.(3)

I.II Los programas alimentarios: La herramienta del Estado para disminuir

el exceso de peso en niños, niñas y adolescentes

Acorde a los datos recabados del primer nivel de atención en la Argentina la

malnutrición por exceso presenta un crecimiento sostenido en nuestro país: el

sobrepeso aumentó de 21,1% a 26,6% y la obesidad de 14,5% a 22,7%.(4)

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que es la jurisdicción que aborda el

presente trabajo, la situación es igual de preocupante. Según el informe del

programa SUMAR, en 2016 el 36,9% de los niños y niñas entre 2 y 5 años

presentaban exceso de peso (obesidad y sobrepeso), porcentaje que

aumentaba a 46,5% en niños de 6 a 9 años y ascendía a 47,9% para los que

tenían entre 10 y 19 años.(4)

Si consideramos las consecuencias, según UNICEF (2018) los niños, niñas y

adolescentes que padecen algún tipo de exceso de peso, tienen mayores

probabilidades de ser personas obesas y padecer trastornos respiratorios

(como asma y apneas de sueño), complicaciones traumatológicas, hipertensión

arterial, enfermedad cardiovascular, colesterol elevado, diabetes; y mayor

probabilidad de padecer ciertos tipos de cáncer en la edad adulta.(5)

1 Son formulaciones industriales que normalmente contienen cinco o más ingredientes. Tales
ingredientes a menudo incluyen aquellos que también se usan en alimentos procesados, como
azúcar, aceites, grasas, sal, antioxidantes,estabilizadores y conservantes. Los ingredientes que
solo se encuentran en productos ultraprocesados incluyen sustancias no utilizadas
comúnmente en preparaciones culinarias y aditivos cuyo propósito es limitar cualidades
sensoriales de los alimentos o para disfrazar cualidades sensoriales indeseables del producto
final.

2
Un informe del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación (2018) da

cuenta de la asociación directa que existe entre la obesidad y la ingesta

excesiva de energía a través de alimentos y bebidas ultra-procesadas con alto

nivel de nutrientes críticos.(4)

Para prevenir el sobrepeso, la obesidad infantil y sus enfermedades asociadas

es fundamental el diseño e implementación de políticas públicas que

favorezcan la creación de entornos saludables, por ejemplo restringiendo la

disponibilidad, venta y publicidad de bebidas azucaradas y alimentos altos en

energía, azúcares, sodio, grasas saturadas y trans; protegiendo a los niños de

la publicidad de bebidas azucaradas y productos comestibles no saludables

usando medidas regulatorias efectivas; establecer etiquetados frontales que

identifiquen claramente los productos envasados y las bebidas no saludables; y

adoptar políticas fiscales efectivas, como aplicar impuestos que desincentiven

el consumo de bebidas azucaradas y productos ultraprocesados.(5)

El Estado argentino reconoce, en su Constitución reformada en 1994 en su

artículo 75, inciso 22, el derecho a la alimentación adecuada, al dar a la

Declaración Universal de Derechos Humanos, la Convención Americana sobre

Derechos Humanos y el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

jerarquía constitucional, superior a las leyes ordinarias. Especificando la

responsabilidad en cumplir con el derecho humano a una alimentación

adecuada; su obligación de proteger, respetar y adoptar medidas para

garantizar el total acceso y disponibilidad de los alimentos a la población. (6)

I.III La influencia de la industria alimentaria en políticas públicas y sus

efectos en la salud de la población infantil

3
Según la nutricionista Marion Nestlé, desde hace décadas grandes compañías

alimenticias tienen la capacidad de influir en las conclusiones de importantes

investigaciones, así como de formar parte de congresos, influir en políticas y

programas nutricionales gubernamentales y privados y en las campañas de

marketing dirigidas a niños y niñas.(7)

La industria alimentaria como lobby 2, presiona a decisores políticos y de ésta

manera se involucra también con expertos en salud y nutrición. Si bien éstas

empresas argumentan que sus intenciones son promover una vida saludable,

su verdadero objetivo es tener beneficios comerciales sin restricciones y sin

importar las consecuencias en la salud; por lo que alientan a la población al

consumo de sus productos por medio de estrategias políticas y marketing.

En definitiva, tienen la capacidad de influir en las elecciones de alimentos de la

población y sesgar, desviar la atención e incidir enormemente en las decisiones

que se toman acerca de la salud pública.(7)

Eduard Baladía y Rodrigo Martínez-Rodríguez (2016) señalan que esta

influencia de la industria alimentaria en profesionales de la salud se da a través

de especialistas de referencia y del financiamiento de estudios científicos,

programas y proyectos.

Es variada la existencia de revisiones sistemáticas que muestran la asociación

del consumo de bebidas azucaradas con la ganancia de peso; arrojando que

dichas revisiones financiadas por la industria son cinco veces más proclives a

presentar conclusiones de no asociación entre consumo de bebidas

azucaradas y el aumento de peso corporal.(8)


2 Grupo de presión formado por grandes corporaciones con capacidad para presionar sobre un
gobierno, especialmente en lo relativo a las decisiones políticas y económicas.

4
I.IV Los conflictos de interés en la nutrición y el dilema ético profesional

A continuación vamos a desarrollar las aristas del conflicto de intereses a los

que se enfrentan los profesionales de la salud que se desempeñan en el

ámbito público y privado ya sea coordinando políticas y programas alimentarios

o integrando trabajos de investigación científica, así como también las

consecuencias sobre la salud de la población en edad escolar en Argentina.

El conflicto de intereses se define como un conjunto de condiciones y

circunstancias que pueden influenciar indebidamente el juicio profesional en

relación con el interés primario (bienestar y tratamiento del paciente, validez de

la investigación) o por un interés secundario (provecho económico, afán de

notoriedad, prestigio, reconocimiento y promoción profesional).

Dennis Frank Thompson (1993) define el término conflicto de intereses cuando

una persona tiene la obligación moral de actuar en nombre de otros y esta

acción se ve comprometida por los estrechos vínculos que tiene con un tercero.

(9)

Para Ana Carina Larocca (2016), hablar de conflicto de intereses significa

hacer referencia a intereses contrastantes. Si bien todo conflicto de interés se

suele relacionar con cuestiones financieras, también pueden ser de naturaleza

personal, familiar, laboral, etc.(10)

En línea con lo planteado por Rotondo (2006), entendemos entonces por

conflicto de intereses la situación originada cuando una persona puede ser

influida en su juicio por una intención o un fin diferente al que está obligado a

perseguir por su rol, sea profesional de la salud o de otra profesión. Esta

5
situación puede llevarle a optar por las otras motivaciones que predominan en

él, obteniendo secundariamente con ello ventajas para sí o sus allegados. (11)

Como expone María Luisa Pfeiffer (2014), desde la Edad Media los conflictos

sociales se traducen en conflictos de intereses entre los individuos, allí donde

no hay un interés superior de comunidad que esté por encima del de los

individuos. Se considera que cada individuo busca en la comunidad su propio

beneficio sin tomar en cuenta el beneficio común, o sólo tomándolo en cuenta

para enfrentarse con él cuando le impide que su interés individual prevalezca.

(12)

Las áreas o actividades en las que se genera el conflicto de interés son

relevantes, ya que la magnitud del daño potencial depende de ellas. Si bien

pueden darse en cualquier profesión, cuando los conflictos de intereses se

dan en profesionales de la salud, adquiere mayor relevancia porque se

pone en tela de juicio la ética profesional, el deber y el compromiso con la

sociedad que implica mantener o recuperar la salud de las personas.

Particularmente, en los Licenciados en Nutrición, su conducta y ética

profesional debe estar basada en los cuatro principios de la bioética:

beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia, igualdad y equidad. Según

lo establece el Código de Ética del Colegio de Nutricionistas de la Provincia de

Buenos Aires, en todo acto, incluso en la investigación científica, es deber del

profesional proteger la vida, la salud, la intimidad y la dignidad del ser

humano(13)

I.V Relación entre profesionales de la salud y la industria alimentaria

6
La Sociedad Latinoamericana de Nutrición (SLAN), sostiene que en la

actualidad los conflictos de intereses tienen gran relevancia en el área de la

alimentación, la nutrición y la salud, incluso más que en otras disciplinas,

debido a los poderosos intereses económicos de la industria alimentaria y al

impacto que pueden tener las decisiones sobre la salud y el bienestar de las

poblaciones.(14)

La gravedad está dada no por la existencia del conflicto per se, sino por su

posibilidad de sesgo y por la eventual magnitud del daño. De esta manera, los

conflictos de interés para un profesional que asesora para la generación de

políticas públicas tiene un impacto mayor.(15)

La SLAN (2018) sostiene que las relaciones de la industria alimentaria y los

grupos profesionales son comunes, y resultan problemáticas tanto para el

sector académico como para el personal encargado de diseñar políticas de

nutrición y salud. Esas relaciones tienen un importante potencial para afectar

las decisiones y posiciones que toman los profesionales respecto a los

productos que comercializa la industria.(14)

Por ejemplo, a través de la financiación de investigaciones sobre alimentación y

salud, así como también, en la realización de congresos y jornadas invitando a

participar a profesionales de la salud; estas empresas alimenticias obtienen a

cambio espacio físico y publicidad de sus productos. Además, por medio de

grandes inversiones de capital se establecen alianzas entre las corporaciones

junto con universidades, laboratorios, investigadores privados y públicos y

sociedades científicas.(8)

7
En congruencia con los documentos de la SLAN, la Coalición Nacional para

prevenir la obesidad en niños, niñas y adolescentes 3 expresa que la existencia

de conflictos de interés en la ejecución de programas sucede cuando participan

distintos agentes externos como organizaciones no gubernamentales,

entidades privadas, o profesionales que brindan asesoramiento y

conocimientos técnicos.(16)

La publicidad es otro aspecto que influye. Un artículo en The New York Times

firmado paradójicamente por Michael Mudd, un ex alto ejecutivo de Kraft foods,

expresa que los cambios en la producción de productos ultraprocesados deben

ser forzados, mediante la presión de los consumidores, de la prensa, de

regulación y legislación, para poder intensificar los esfuerzos de proteger la

salud pública limitando las tácticas de comercialización de las compañías de

alimento.(17)

En definitiva, son constantes y cotidianos los esfuerzos que hace la industria

alimentaria por influir en las recomendaciones nutricionales al público y en

establecer una imagen positiva de sus productos para que no decaigan sus

ventas y/o para mantener el prestigio de su marca comercial.

Ahora bien a partir de estas reflexiones, nos preguntamos ¿Algunos

profesionales de la salud que forman parte de programas alimentarios,

proyectos e investigaciones en población infantil aceptaron aliarse con los

intereses de las industrias alimenticias?

3 Red promovida por FIC Argentina y UNICEF Argentina. Se encuentra conformada por más de
40 organizaciones de la sociedad civil de todo el país, de la cual FAGRAN es miembro . Su
objetivo es la promoción de políticas públicas basadas en evidencia científica que mejoren el
entorno alimentario y, de esta manera, poder contribuir a la prevención de la obesidad en niños,
niñas y adolescentes en Argentina.

8
Éstas son las razones que nos motivan a realizar un profundo análisis de los

mencionados programas alimentarios y de los conflictos de intereses que se

presentan a profesionales de salud, en relación con la industria alimenticia.

Como dijimos, decidimos focalizar en los programas alimentarios “Mi escuela

saludable”4 y “Para jugar y crecer saludables”5.

La elección se debió a que son programas coordinados por Licenciados en

Nutrición que trabajan para generar hábitos saludables en la población escolar

de la CABA. Las tareas desempeñadas por los profesionales en este tipo de

programas son de evaluación nutricional y educación alimentaria.

Conocer la modalidad en que los profesionales de la salud involucrados en los

programas alimentarios de gestión pública “Mi escuela saludable” y “Para jugar

y crecer saludables” abordan la problemática de sobrepeso y obesidad infantil

nos motiva este trabajo.

Por último, hacer hincapié en la importancia de cumplir y sostener la ética

profesional y garantizar el derecho a la salud y a la información de las personas

por sobre todo interés particular.

4 Es un programa que busca mejorar los hábitos alimentarios y de actividad física con el fin de
frenar el avance y disminuir la prevalencia de sobrepeso y obesidad; y contribuir a mejorar la
calidad de vida de la comunidad educativa.
5 Proyecto que tiene como objetivo: promover una alimentación variada y actividad física.

9
II. OBJETIVOS

Cómo objetivo general del presente trabajo de revisión bibliográfica se planteó

analizar los posibles conflictos de interés de los profesionales de la salud que

se pueden presentar en programas educativos destinados a la población de

niños, niñas y adolescentes en edad escolar, financiados por industrias

alimenticias encargadas de elaborar productos ultraprocesados y además,

proponer soluciones a dichos conflictos.

Para el cumplimiento del objetivo se establecieron los siguientes objetivos

específicos:

1- Explorar la forma en que la industria alimenticia influye en las políticas

públicas y/o programas educativos destinados a niños, niñas y adolescentes en

edad escolar.

2- Analizar la mirada ética del rol del profesional en los programas educativos

destinados a niños, niñas y adolescentes en edad escolar en el ámbito público.

3- Identificar las consecuencias que generan los conflictos de intereses de los

profesionales de la salud.

10
III. METODOLOGÍA

Para la presente investigación, hemos realizado una revisión de artículos

periodísticos y artículos de revistas científicas en las principales bases de datos

bibliográficos disponibles en internet, concretamente en Google Académico y

PubMED, ya que son una fuente confiable de documentos y artículos

científicos.

Además, se efectuó la búsqueda de información acerca de programas

educativos como “Mi escuela saludable” y “Para crecer y jugar saludables”,

destinados a la población de niños, niñas y adolescentes en Argentina.

Nos parece importante destacar, que el análisis de información se acota desde

abril 2016 hasta el 20 de marzo 2020 por cuestiones de accesibilidad a los

datos debido al contexto de aislamiento social, preventivo y obligatorio producto

del COVID-19.

En internet, fue de utilidad realizar la búsqueda utilizando palabras clave como:

“conflicto de intereses”, “bioética”, “ética profesional”, “ética médica”, “políticas

públicas en Argentina”, “programas alimentarios”, “educación nutricional”,

“industria alimentaria”

Asimismo, nos han servido como fuente de información y consulta las páginas

web de entidades institucionales y científicas que nuclean a Dietistas,

Nutricionistas y Licenciados en Nutrición. Destacamos, entre ellas, la página de

la Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas (AADYND); la Federación

Argentina de Graduados en Nutrición (FAGRAN) y el Colegio de Nutricionistas

11
de la Provincia de Buenos Aires. Los datos provenientes de organizaciones

internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS); Organización

Panamericana de la Salud (OPS); Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación (FAO); Fundación InterAmericana del Corazón

(FIC) y la Sociedad Latinoamericana de Nutrición nos han enriquecido a la hora

de desarrollar el marco general de este trabajo, al igual que los datos del

Ministerio de Salud de la Nación y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Las búsquedas fueron realizadas en el período comprendido desde el mes de

Diciembre 2019 hasta Junio de 2020, teniendo en cuenta el año de publicación,

la población a la cual estaba destinada, el tipo de intervención sanitaria y como

se realizó su financiación, tomando un máximo de antigüedad de 20 años.

12
IV. RESULTADOS

Haciendo nuestras las palabras del relator especial Anand Grover -ex relator

especial de la ONU sobre el derecho a la salud (2008-2014)- “la

responsabilidad de proteger el disfrute del derecho a la salud justifica la

intervención del Estado en situaciones en que terceros, como las empresas de

alimentos, utilizan su posición para influir en los hábitos alimentarios

fomentando directa o indirectamente dietas poco saludables que afectan

negativamente la salud de las personas. Los Estados están especialmente

obligados a proteger a los grupos vulnerables, como los niños y niñas de las

violaciones de su derecho a la salud”.(18)

IV.I El exceso de peso en la población en edad escolar. La escuela como

ámbito para aprender hábitos saludables

Según los resultados de la 2 a Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, realizada

en 2018 en el grupo de 5 a 17 años, más del 40% de los/as NNyA tienen

exceso de peso. Dicho esto podemos observar que en GBA 6 la prevalencia de

sobrepeso es del 20,7%, mientras que un 20,4% corresponde a obesidad y un

41,1% a exceso de peso.(19) Esto podría deberse a lo siguiente:

● El consumo de frutas frescas, verduras, carnes, leche, yogur o quesos

se encuentra por debajo de las recomendaciones 7.

6 GBA: Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y 24 partidos del Conurbano


bonaerense.
7 Recomendaciones de las GAPA:
MENSAJE 3
Consumir a diario 5 porciones de frutas y verduras en variedad de tipos y colores.

13
● Hay un consumo frecuente de alimentos de baja calidad nutricional con

alto contenido de azúcar, grasas y sal como bebidas azucaradas,

productos de copetín, golosinas y productos de pastelería.

● El 70% de los estudiantes encuestados mencionó que en su escuela se

venden alimentos de baja calidad nutricional.

● 1 de cada 4 estudiantes señaló que la escuela provee bebidas

azucaradas(20)

La escuela es un ámbito de enseñanza y socialización. Debido a la cantidad de

horas que los niños, niñas y adolescentes pasan allí diariamente se considera

un espacio clave para promover la adopción de un estilo de vida saludable. Las

escuelas tienen un enorme potencial para mejorar la nutrición infantil y

promover hábitos alimentarios más saludables.(21)

La infancia y la adolescencia son etapas importantes de aprendizaje, y dentro

de éstas, se adquieren y desarrollan los hábitos alimentarios que perdurarán

para toda la vida, es por eso que es fundamental transmitirles a niños, niñas y

adolescentes la importancia de una alimentación variada, para poder tener una

vida sana y equilibrada.

Según la OMS, ésta estrategia de promoción y prevención primaria es

considerada la más efectiva, sostenible y financiable para afrontar esta

problemática. Asimismo, impacta en las familias y en la comunidad porque los

MENSAJE 6
Incluir 3 porciones al día de leche, yogur o queso
MENSAJE 7
1. La porción diaria de carne se representa por el tamaño de la palma de la mano.
2. Incorporar carnes con las siguientes frecuencias: pescado 2 o más veces por semana, otras
carnes blancas 2 veces por semana y carnes rojas hasta 3 veces por semana.

14
alumnos pueden convertirse en agentes activos de salud colaborando en la

difusión de mensajes, actitudes y pautas de conducta.(22)

IV.II Programas y proyectos alimentarios: Mi Escuela Saludable y Para

jugar y crecer saludables

Los Programas “Mi Escuela Saludable” y “Para jugar y crecer saludables”, son

planificados y ejecutados dentro del ámbito público por el Gobierno de la

Ciudad de Buenos Aires, en conjunto con otras organizaciones.(23)(29)

El Programa Mi Escuela Saludable (MES)(23) (Imagen N°1) surge en el año

2012. Es un programa de educación para la salud dependiente de la

Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) que

tiene como propósito brindar Educación Alimentaria Nutricional a niños y niñas

que asisten a las escuelas de nivel inicial y primario de gestión estatal de la

CABA, con el fin de contribuir a mejorar su estado de salud y frenar el avance

del sobrepeso y la obesidad.(24)

Este programa, tal como refiere su directora en una entrevista radial, se

encuentra integrado por equipos de nutricionistas que durante dos años asisten

a cada una de la escuelas para trabajar con toda la comunidad educativa

(alumnos, docentes y familias).

Imagen N°1: Folleto publicitario.

15
Fuente: Mi escuela saludable. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Las propuestas de trabajo se basan en cinco ejes temáticos (Alimentación

saludable, Frutas y Verduras, Hidratación e higiene, Vida activa y Alimentación

y cultura), e incluyen herramientas para trabajar el tema de manera transversal

anclado en el diseño curricular, sugerencias de acciones a realizar y hábitos a

promover dentro de la institución. Estas herramientas engloban un manual de

hábitos saludables para los docentes; revistas saludables para la comunidad

con contenidos sobre alimentación consciente y saludable, la importancia del

movimiento, del agua y el disfrute de las comidas, hábitos que hacen bien,

entre otros; manual de juegos; fichas de trabajo cada una con una temática

diferente para que los docentes trabajen con los niños y una guía de

alimentación saludable para la escuela y las familias.(23)

16
Se les plantea a los niños “desafíos saludables”; acciones que se suponen que

si se realizan a repetición se transforman en un hábito. Dentro de estos

desafíos se considera un picnic saludable, un recetario viajero, talleres de

cocina y recreos en movimiento.(23) Esto último es parte de una estrategia

dentro del programa para fomentar la actividad física, ya que según la OMS la

recomendación de actividad para los niños y niñas es de 1 hora por día y,

según la directora del proyecto, esto no coincide con la cantidad de horas de

educación física que está estipulada en la currícula.

Para llevar a cabo esta estrategia, un equipo de recreólogos concurre a la

escuela una vez por semana durante un mes y realizan juegos durante los

recreos; al finalizar el mes, dejan en la escuela un kit de juegos y capacitan a

dos docentes para realizar la actividad y a los alumnos de los grados más

grandes quienes serán los líderes del proyecto [Anexo 2].

El programa Mi escuela saludable, fue evaluado a través de un estudio

financiado por la organización ILSI Argentina. ILSI, es “una institución

internacional cuyo fin es proporcionar una base científica que procure mejorar

la salud pública y el bienestar” que se encuentra financiada por compañías

provenientes de la industria de los alimentos, entre otras. (Arcor, Bayer, Basf,

Coca Cola, Dow Agrosciences, Danone, DSM Nutritional Products, Mondelez

International, Publitec SA, Syngenta y Unilever)(25)

Es importante destacar que dichas estrategias se limitan a la educación acerca

de la elección de los alimentos, cómo consumirlos y cómo combinarlos en

recetas saludables, así como también transmitir la importancia de la actividad

física, pero no considera la comida que brindan los comedores de las escuelas.

17
Se observó la dificultad en la articulación entre los diferentes programas que

ofrece el Gobierno de la Ciudad, como por ejemplo el Programa de

Alimentación Escolar8. Al respecto, la comunicadora social Soledad Barruti

[Anexo 1], revela ésta contradicción al manifestar que por un lado, se les

enseñaba a los niños sobre “alimentos saludables” mientras que al mismo

tiempo los alimentos ofrecidos por la escuela no formaban parte de una

alimentación saludable en absoluto.

El servicio de comedores escolares que se ofrecía en el período 2014-2016 en

CABA, fue objeto de denuncias por parte de las familias y gremios docentes

por la composición, preparación y monotonía de los platos que recibían los

niños, niñas y adolescentes en las escuelas. El Observatorio de la Educación

Argentina (ObservAr) y la Fundación Soberanía Sanitaria realizaron un informe

sobre ese período donde se reveló que en la Ciudad de Buenos Aires se

profundizó el deterioro alimentario en las escuelas públicas.(26) El menú

semanal consistía en escasas raciones de carne, poca variedad de vegetales y

abundancia de pastas, arroz y polenta; y en desayunos y meriendas brindaban

infusiones con azúcar y alfajores o sandwiches (pan blanco, queso fresco y

fiambre paleta) con menor gramaje y déficit nutricional que lo establecido en la

licitación original. (Imagen N°2)

Imagen N°2: Ejemplo de mosaico menú escolar verano, período 2014-2016

CABA

8 Programa que tiene como objetivo brindar servicios alimentarios a los alumnos de las
escuelas que dependen del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y abarca a todos los
niveles educativos: maternal, inicial, primaria, especial, media, adultos, superior, no formal,
artística y programas extracurriculares.
Su alcance es constante y masivo. No sólo se realiza durante el período escolar, también llega
a jardines maternales de funcionamiento permanente y programas especiales de vacaciones de
verano e invierno.

18
Fuente: Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires.

Como se mencionó anteriormente, el objetivo de este programa es enseñar

hábitos saludables para frenar el avance del sobrepeso y la obesidad, pero el

alcance de dicho programa es solamente mediante contenidos teóricos sobre

qué alimentos es mejor elegir o talleres de cocina. Por eso se produce esta

discordancia al enseñar sobre hábitos saludables y no pudiendo intervenir en el

comedor, permitiendo que este tambien les brinde a los niños, niñas y

adolescentes una alimentación variada y adecuada en nutrientes.

En el año 2016, la investigación que evaluaba el programa “Mi Escuela

Saludable” realizado por el ILSI, fue suspendida producto del reclamo realizado

por un grupo de padres y de la cooperadora de la Escuela 26 del Distrito Sexto

del barrio de Boedo, quienes alzaron la voz frente a las irregularidades que

encontraron en la implementación de la misma. El cuestionamiento fue con los

funcionarios a cargo del programa y con las principales empresas productoras

de alimentos que pertenecen a la organización ILSI, consideradas como las

19
responsables del sobrepeso y obesidad de los niños, y quienes eran las

encargadas de evaluar y asesorar al gobierno acerca de la alimentación de los

alumnos de todas las escuelas de la Ciudad.

Tuvimos acceso a realizar una entrevista semi dirigida a Eduardo Chávez

Molina [Anexo 3], sociólogo e investigador de la UBA y uno de los padres

involucrados en esta denuncia, a quién en el año 2016 le llega la notificación de

que una fundación iba a realizar en la escuela a la que acudían sus hijos, un

estudio a los estudiantes de segundo y quinto grado para conocer el gasto

calórico, el peso y talla de cada uno y también debían responder un

cuestionario sobre hábitos alimentarios, sin detallar a los padres cuáles eran

las preguntas que formaban parte de dicha encuesta, así como tampoco se

especificaban los objetivos y los resultados posibles del estudio. Según lo que

refiere este padre en la entrevista, este tipo de intervenciones deben pasar por

un Comité de Ética. Lo que llamó su atención en primer lugar es que la

medición del gasto calórico en los niños se hiciera con un aparato -llamado

acelerómetro- que se coloca en la zona de la cintura, y que además no había

un protocolo sobre el uso de este aparato en niños. En segundo lugar le

pareció contradictorio que la Fundación encargada de evaluar los hábitos

alimentarios de los niños y niñas de esa escuela, estaba formada por empresas

que se dedican a la comercialización de productos ultraprocesados.

Eduardo Chávez Molina utilizó una red social en ese momento para expresar

su descontento por la desprolijidad y la falta de ética con la que se realizaba

este estudio, y a raíz de la viralización del hecho en cuestión fue contactado

por responsables del Gobierno de la Ciudad; quienes al no poder demostrar la

20
transparencia y la aprobación de los protocolos necesarios para llevar a cabo el

estudio, la escuela rechazó la intervención hasta que no se esclarecieran los

objetivos y la revisión metodológica y ética de la misma.

Finalmente el caso fue llevado a la justicia, por lo que el Gobierno de la Ciudad

decidió proceder a la suspensión de la evaluación hasta tanto se tenga la

claridad suficiente de cuál era el rol que tendría la organización civil ILSI y

también los elementos que permitieran conocer el contenido y la extensión del

programa.

La decisión judicial resalta “el intenso grado de protección que la Constitución

Nacional y los tratados de derechos humanos de igual rango confieren al

derecho a la salud”, y subraya que el artículo 21 inciso 13 de la Constitución de

la CABA establece que “no se pueden ceder los recursos de los servicios

públicos de salud a entidades privadas con o sin fines de lucro, bajo ninguna

forma de contratación que lesione los intereses del sector, ni delegarse en las

mismas las tareas de planificación o evaluación de los programas de salud que

en él se desarrollen”.

Otra de las normas que se tuvieron en cuenta, es la ley local de Salud Escolar

N° 2598, que en su artículo 16 prevé que la planificación, la dirección, la

coordinación, el control y la evaluación de las actividades reguladas por dicha

ley, son tareas que corresponde a la conducción educativa del Gobierno de la

Ciudad.

Ésta evidenció que la contratación de la evaluación del programa a cargo del

ILSI fue de manera directa sin haber pasado por un estricto protocolo.

21
A la hora de trabajar en instituciones escolares y establecer convenios con la

Ciudad de Buenos Aires es la obligación de las ONGs de estar registradas en

el Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes 9, instancia que en

este caso no se efectuó.

Por otra parte, la institución ILSI debió presentar el protocolo de la investigación

al Comité de Ética de la Ciudad de Buenos Aires acorde a la Ley N° 3.301

mediante la cual se establece el régimen jurídico para la protección de

derechos de sujetos en investigaciones de salud, siendo el Ministerio de Salud

autoridad de aplicación de esta ley, así como también la Vicejefatura de

Gobierno, por lo que si esto no sucede se produce incumplimiento de ambas

partes.

En cuanto a las intervenciones en los niños, niñas y adolescentes, en el

particular ámbito de las decisiones referidas al propio cuerpo, la capacidad

progresiva de los mismos se manifiesta en la posibilidad de otorgar su

consentimiento informado para determinadas prácticas.(27) El consentimiento

informado es un proceso mediante el cual se obtiene la autorización de una

persona para la realización de una práctica sanitaria sobre su cuerpo. El equipo

de salud debe brindar toda la información necesaria (clara, actualizada,

completa y adecuada a las necesidades de cada persona) para que pueda

tomar una decisión sobre las prácticas sanitarias.(28) Los padres, madres o

9 Organismo especializado en infancia que tiene como finalidad promover, proteger y


garantizar los derechos de todas/os las/os niñas, niños y adolescentes. El Registro tiene como
principal función inscribir y dar a conocer a todas las ONGs que trabajen en temáticas de
infancia y adolescencia. Planifica capacitaciones para las ONGs en función de diferentes
temáticas de interés. Busca fortalecer la participación ciudadana a través de su representación
en el Plenario del Consejo. Es responsable de fiscalizar a las Organizaciones de la sociedad
civil a fin de monitorear su funcionamiento y el cumplimiento de sus objetivos institucionales.
Tiene la función de realizar un seguimiento de la pertinencia del abordaje metodológico y del
respeto y promoción de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

22
tutores legales tienen la autoridad y responsabilidad, es decir, los derechos

legales y éticos de tomar decisiones a nombre de ellos y se acepta que actúan

para los mejores intereses del niño/a, que implica ponderar un gran rango de

beneficios y riesgos físicos y psicológicos.(28)

La obligación de tomar el consentimiento informado previo a la realización de

prácticas médicas está establecida en el art. 5 de la Ley N° 26.529 de

Derechos del Paciente: “Entiéndase por consentimiento informado, la

declaración de voluntad suficiente efectuada por el paciente, o por sus

representantes legales en su caso, emitida luego de recibir por parte del

profesional interviniente información clara y precisa con respecto a: a) Su

estado de salud; b) El procedimiento propuesto, con especificación de los

objetivos perseguidos; c) Los beneficios esperados del procedimiento; d) Los

riesgos, molestias y efectos adversos previsibles; e) La especificación de los

procedimientos alternativos y sus riesgos, beneficios y perjuicios en relación

con el procedimiento propuesto; f) Las consecuencias previsibles de la no

realización del procedimiento propuesto o de las alternativas especificadas”.

(28)

En cuanto al programa “Para jugar y crecer saludables” (Imagen N°3), es un

proyecto que promulga la vida saludable en la niñez. Al igual que el programa

MES, los destinatarios son niños y niñas de nivel educativo inicial de escuelas

públicas; y en este caso el proyecto es financiado y promovido por la

Fundación Arcor Argentina desde el año 2016. Cabe destacar que ésta

fundación fue creada por el Grupo Arcor, una empresa multinacional que

también forma parte de la industria alimenticia.(29)

23
El programa brinda una guía de alimentación saludable en formato PDF que se

puede descargar en cualquier dispositivo electrónico destinada a los padres

como parte del kit escolar.

Se trata de un archivo con colores y dibujos que abarca lo que es un hábito; la

importancia de la variedad de los alimentos, del desayuno, de tomar 8 vasos de

líquidos al día, de regular la porción, de hacer actividad física con continuidad;

y también incluye un juego que se llama “requete muévete”.

Imagen N°3: Folleto publicitario.

Fuente: AADYND.

El enfoque metódico para planificar y orientar los procesos del proyecto

estuvieron a cargo de la Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas

Dietistas (AADYND) y además, por el Programa de Desarrollo de Políticas

24
Alimentarias y Nutricionales (PDPAYN) del Gobierno de la Ciudad de Buenos

Aires.10(30)

IV.III El Estado como responsable del derecho a la educación, ¿Es el

único involucrado en los programas educativos y alimentarios?

La educación constituye un derecho individual que se corresponde con las

obligaciones positivas que asumen los Estados con el fin de respetar, proteger

y velar por el cumplimiento de este derecho. A su vez, la educación como un

bien público implica determinadas consideraciones de políticas públicas

relacionadas con la gobernanza del sistema educativo.

En los programas mencionados podemos observar dos ejemplos de cómo

surgen nuevas redes y comunidades de políticas públicas que traen nuevos

actores al proceso de construcción de las mismas, validando nuevos discursos

políticos y estableciendo una nueva modalidad de poder estatal, agencia y

acción social. La participación de estos actores es multifacética: los actores

individuales pueden participar de estas redes de diversos modos: patrocinio,

contratos, publicidad, o como integrantes de comités o comisiones.(Myriam

Feldfeber, Adriana Puiggrós, Susan Robertson y Miguel Duhalde, 2018)(31)

Según lo planteado por los coordinadores de “Mi Escuela Saludable”, los

encargados de brindar los conceptos acerca de alimentación a los docentes y a

las familias son, como ya se mencionó, Licenciados en Nutrición mientras que

las empresas que financiaron el programa -pertenecientes a la organización

ILSI-, no intervinieron en los contenidos teóricos sino que su aporte fue desde
10 Espacio de referencia, asesoramiento y consultoría de los diferentes aspectos técnicos
nutricionales y alimentarios del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat.

25
lo técnico(32), es decir su función en este programa era realizar un estudio que

evalúe el impacto del programa. Dicha evaluación consistía en “una serie de

preguntas sobre hábitos de alimentación y en la toma de algunas medidas

corporales como peso, altura, circunferencia de cintura y tensión arterial”

IV.IV La publicidad, la educación y la industria

Según Cristina Sottile y Mónica Pardo (2008), el conocimiento de los alimentos

se da como resultado de un complejo aprendizaje desde la propia experiencia y

de la de los demás, así como también los saberes adquiridos a través de

aquellos actores que imponen su discurso y son difundidos por los medios.(33)

Los medios de comunicación a través de sus publicidades juegan un rol

fundamental en la elección de los alimentos a consumir de las personas. Gran

parte de los comerciales están dirigidas a sectores donde los mismos pueden

ejercer gran influencia, valiéndose de su inexperiencia y credibilidad, como es

el sector de niños, niñas y adolescentes. El objetivo de las publicidades es

persuadir al consumidor, es decir, hacerlos sentir que es eso lo que realmente

necesitan en ese momento. Las publicidades promueven productos

ultraprocesados que son poco saludables, convenciendo al consumidor que

ese alimento es rico, bueno y nutritivo.(33)

Se crean categorías en relación a los productos industrializados que no tienen

relación con su valor como alimento. Por ejemplo, se asocia a lo sano con “rico

y divertido”, y el valor de lo casero y natural se utiliza con fines de

comercialización.(33)

26
Según las principales características alimentarias y nutricionales de Argentina,

se puede decir que hay una relación directa con las publicidades emitidas.

Patricia Aguirre, antropóloga Argentina, plantea que “la industria

agroalimentaria avanza sobre los alimentos frescos, generando una demanda a

través de los medios masivos de comunicación que manipulan las

representaciones acerca de la edad, imágenes corporales, la comida y el sexo,

creando “necesidades” a medida de los productos y manifestando escasa

ética.”(34) Un ejemplo claro es la televisión, que con el avance de la

modernidad se ha transformado en un factor cultural ineludible de la vida

actual; mirar televisión constituye uno de los pasatiempos favoritos de los niños

y adolescentes. Según el informe de LAMAC el 68,4 % de los niños de 4 a 11

años ve un promedio de 4 horas de televisión diaria(35) el cual, conlleva al

sedentarismo y por ende al sobrepeso u obesidad. Pero no solo por ser un

desfavorecedor de la realización de actividad física y gasto energético, sino

también por sus publicidades compradoras de productos ultraprocesados,

obesogénicos, de baja densidad nutricional y altas calorías.

Las empresas de productos ultraprocesados buscan aumentar sus ganancias,

y gracias a las publicidades tienen buenos resultados.

Como explica Mercedes Miño (2008), es muy importante la credibilidad y la

noción de lo real y legítimo que la aparición en un medio de comunicación

aporta a un determinado producto. Para que funcionen los grandes intereses

de los medios y las industrias, debe haber una creencia por parte de las

audiencias. La creencia es fundamental y necesaria para que tenga sentido y

funcione la publicidad. La publicidad incita a la población sobre qué deben

27
pensar, cómo pensarlo así como también qué es lo mejor para ellos y qué

deben consumir.(36)

A través del empleo de prácticas persuasivas como el uso de figuras

aspiracionales por ejemplo personajes de ficción, deportistas famosos, así

como logos, mensajes de salud y nutrición, y diseños decorativos; la sociedad

se identifica con los mismos y adhiere con lo que el sistema impone como

verosímil.(36)

La exposición a publicidades incesantes, llamativas, convincentes, atractivas

para la población llegan a todas las personas mediante los medios masivos de

comunicación (desde televisión, radio, diarios, revistas, redes sociales hasta

carteles en la vía pública), y cada vez llegan más hacia los niños, niñas y

adolescentes. Resulta alarmante ya que 2 de cada 3 publicidades promocionan

alimentos no saludables.(37)

Estas estrategias influyen en la percepción del sabor y en las preferencias

alimentarias de los niños. Es de destacar la posición de vulnerabilidad en la

que se encuentran ya que si bien son capaces de identificar personajes y

mensajes en los envases, no poseen aún la capacidad cognitiva para

comprender que se trata de estrategias persuasivas de marketing y publicidad

de la industria alimentaria que buscan atraerlos para que consuman sus

productos de baja calidad nutricional y de esa manera aumentar sus ventas.

La protección de niños y niñas frente a la publicidad engañosa de alimentos es

una herramienta esencial para proteger su derecho a la salud y a recibir

información adecuada. Si bien existen algunas leyes y regulaciones, Argentina

no cuenta con una política específica que busque reducir la exposición al

28
marketing de alimentos no saludables en niños y niñas desde la perspectiva de

la protección de la salud y la prevención de la obesidad infantil.(38)

En el proyecto “Para jugar y crecer saludables”, se evidencia cómo la industria

alimentaria realiza estrategias publicitarias camufladas en los programas y

proyectos educativos. Estas intervienen de manera negativa en el proceso de

aprendizaje hacia una alimentación saludable.(33) Como ejemplo en este caso,

se llevó a cabo desde la Fundación Arcor el diseño y entrega de material

educativo con imágenes ilustrativas de sus productos, así como también se

situaba el foco en promover la actividad física, el estar en movimiento y tener

una alimentación “variada”, lo que suponía también seguir consumiendo sus

productos.(Imagen N°4)

29
Imagen N°4: Proyecto “Para jugar y crecer saludables”. Kit escolar.

Fuente: Fundación Arcor.

Se complementa con lo anterior, la consolidación de un “halo saludable” en la

imagen de éstas empresas y sus productos, y se crea un “escudo protector”

que contrarresta las críticas contra los alimentos discrecionales, de baja

densidad de nutrientes que poseen los productos ultraprocesados que éstas

grandes corporaciones de la industria alimenticia ofrecen.

Reforzando lo antedicho, se considera que el aporte financiero de empresas

productoras de alimentos y bebidas para la realización de investigaciones y

30
programas en el ámbito público, origina los conflictos de interés de

profesionales de la salud que forman parte de los mismos.(39)

IV.V Rol del profesional en programas y proyectos

La Ley del ejercicio profesional del Licenciado en Nutrición N° 24301(40)

habilita al profesional, mediante la matrícula en el registro de la Secretaría de

Salud del Ministerio de Salud y Acción Social, a desempeñar funciones

relacionadas con calcular y establecer pautas alimentarias saludables en

individuos y colectividades; planificar, implantar y evaluar dietas terapéuticas;

analizar y evaluar riesgos alimentarios; asesoría legal, científica y técnica a la

industria alimentaria y a los consumidores; desarrollar funciones socio-

asistenciales y de educación alimentaria y desempeñarse en la salud pública

que denota las acciones de los Estados en la prevención de enfermedades y la

promoción y protección de la salud poblacional.(41)

Desde el año 2019, la Licenciatura en Nutrición es considerada profesión de

interés público por parte del Estado Nacional al incorporarse en el artículo 43

de la Ley de Educación Superior (LES) Nº 24.521; (42) y debe acreditar su

calidad ante la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria 11

(CONEAU). Desde el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología se

implementó ésta política pública que fomenta la integridad y el compromiso

social vinculado con la vida y la salud de todos los habitantes.(43)

Como miembros del equipo de salud dentro de los programas de nutrición y

alimentación educativos destinados a niños, niñas y adolescentes en edad


11 Es un organismo descentralizado que funciona en jurisdicción del Ministerio de Educación
de la Nación. Fue creada con la finalidad de contribuir al mejoramiento de la educación
universitaria.

31
escolar, los Licenciados en Nutrición desempeñan funciones socio-

asistenciales y de educación alimentaria que requieren una formación

profesional y condiciones de carácter en consonancia con su responsabilidad

en los programas de la comunidad (Ministerio de Salud Chile, 2015) (44)

Ahora bien el objetivo de los programas “Mi escuela saludable” y “ Para jugar y

crecer saludables”, como ya se mencionó anteriormente, es la transmisión de

hábitos saludables a la población escolar, teniendo en cuenta una alimentación

variada con alimentos de calidad y la recomendación de actividad física de

forma regular; pero detrás de los Licenciados en Nutrición y de las gráficas de

frutas y verduras podemos ver los nombres de grandes empresas productoras

de productos ultraprocesados, que son los causantes de la predisposición a

dichas enfermedades, las cuales se supone que estos programas buscan

prevenir. Entonces nos preguntamos ¿Los profesionales involucrados en estos

programas no estarían atentando contra los principios bioéticos de

“beneficencia” y “no maleficencia”?; por beneficencia entendemos que es hacer

el bien en todas y cada una de las acciones que se realizan y la no

maleficencia es sinónimo de “no dañar”, pero resulta raro pensar que un

programa o proyecto que se lleva a cabo mostrando información confusa sobre

lo saludable, no estaría cumpliendo estos principios.(45)

Al mismo tiempo, el Estado incumple al no garantizar a los niños, niñas y

adolescentes sus derechos a la salud y la educación. El Estado es garante de

Derecho y su responsabilidad es el cumplimiento progresivo 12 y no regresivo

12 El principio de progresividad debe ser entendido como el avance paulatino y constante, por
medio del cual los Estados adoptan las medidas necesarias y acordes para lograr
gradualmente la plena efectividad de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC),
invirtiendo en ello hasta el máximo de sus recursos disponibles, y sin dar pasos regresivos. La
protección alcanzada respecto al derecho humano a la salud debe ser respetada e

32
del mismo. Nuestra investigación evidencia en cierta medida regresividad 13 por

parte del cumplimiento del derecho del Estado de proteger a los niños, niñas y

adolescentes, al involucrar grandes empresas multinacionales de la industria

alimentaria en programas y proyectos de educación alimentaria infantil.

En síntesis, esto implica una vulneración de derechos humanos 14 al incumplir la

progresividad del Estado en intervenir para atender la prevención y/o reducción

de la obesidad y sobrepeso. Diferentes órganos y oficinas especializadas como

el Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales, el Comité de

Derechos del Niño o las Relatorías para el derecho a la salud o el derecho a la

alimentación aseguran que dicha epidemia de obesidad y el sobrepeso es

definitivamente un problema de derechos humanos.(46)

V. DISCUSIÓN

Como afirma Pfeiffer (2014), “El ejercicio profesional no puede ser compatible

con conflictos de intereses porque debe estar guiado por un único interés que
incrementada, con base en el principio de progresividad
13 Una política pública desarrollada por el Estado es regresiva cuando sus resultados hayan
empeorado en relación con un punto de partida anterior. La noción de regresividad se refiere a
la extensión de los derechos concedidos por una norma jurídica.
14 El concepto de “vulneración de derechos” corresponde a cualquier trasgresión a los
derechos de niños, niñas y adolescentes establecidos en la Convención de los Derechos del
Niño (ONU). Los Estados deben realizar todas las acciones destinadas a prevenir estos hechos
y a entregar mecanismos de restitución de derechos una vez ya vulnerados.

33
es el bienestar del paciente actual o potencial en la sociedad”.(47) Se vuelve

necesaria en algún sentido monitorear las relaciones existentes entre los

profesionales de la salud-industria-población haciendo énfasis en la

beneficencia y no maleficencia poniendo en primer lugar los intereses de este

último.

El conflicto de interés es un argumento a debatir complicado, ya sea a nivel

individual o grupal debido a las contradicciones que se generan. Se considera

que el aporte financiero de empresas productoras de alimentos y bebidas para

la realización de reuniones científicas, investigaciones y programas de carácter

público, acarrea ineludibles conflictos de interés.(39) Para plasmarlo en un

ejemplo, en el año 2002 la OMS convocó a un grupo de expertos

internacionales para elaborar una revisión de las evidencias científicas que

sustentara el diseño de la Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario,

Actividad Física y Salud (Informe Técnico 916), en la que se determinó metas

poblacionales de ingesta de nutrientes, con el objetivo de prevenir las

enfermedades crónicas no transmisibles.

El informe generó fuertes reacciones por parte de la industria alimentaria, en

particular la vinculada con el procesamiento de sal y azúcares. La más fuerte

fue de parte de esta última, que presionó para que el Ministro de Salud de

EE.UU. planteara a la OMS la posibilidad de retirar el financiamiento de su país

si se aprobaba la recomendación de limitar la ingesta de azúcares libres a

menos del 10% de la ingesta calórica total.

Al fin y al cabo, el Informe Técnico 916 logró ser aprobado pero se eliminó de

su texto la recomendación original y quedó expresado “limitar la ingesta de

34
azúcares libres” sin precisiones respecto al límite. Luego de once años la OMS

finalmente publicó la Directriz: Ingesta de azúcares para adultos y niños,

proponiendo restringir la ingesta a menos del 10% del aporte calórico diario y

sugiriendo como óptimo una reducción menor al 5%.(48)

Acorde a los programas “Mi Escuela Saludable” y “Para jugar y crecer

saludables” podemos concluir que resulta contradictorio que programas del

ámbito público destinados a la población infantil con el objetivo de

promocionar una alimentación saludable para la prevención de

enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) como el sobrepeso y la

obesidad, se lleven a cabo junto a grandes corporaciones productoras de

ultraprocesados cuyo consumo es nocivo para la salud; y quienes además

utilizan diversas estrategias de marketing y publicidad para atraer a niños,

niñas y adolescentes y de esa manera aumentar sus ventas y ganancias

comerciales.(49)

Este es un recordatorio para los profesionales y la necesidad de reconocer

problemas relacionados con los sesgos en las investigaciones y la

implementación de programas educativos alimentarios que incumplen

protocolos éticos y mantienen estrecha relación con la industria alimentaria.

La industria alimentaria niega la existencia de evidencia que respalda el daño a

la salud que ocasiona el consumo de productos altos en azúcar, sal y grasas

saturadas, la regulación de la publicidad o la reducción del consumo de estos

productos ultraprocesados (OPS, 2018). Y se manifiesta al intentar debilitar el

papel del Estado en la aplicación de estrategias de salud pública y educación

nutricional con el fin de combatir la epidemia del sobrepeso y obesidad.(50)

35
Según la Organización Mundial de la Salud (2013) existe un número importante

de investigaciones nutricionales que están financiadas e influenciadas por la

industria alimentaria, que utiliza la ciencia como una herramienta de marketing.

Este engaño de la industria, pretende hacer creer que los productos

ultraprocesados son tan saludables como los alimentos no procesados.

La oferta excesiva de productos industrializados, en conjunto con las iniciativas

y la intención de la industria en desviar la atención hacia la falta de actividad

física como causa principal del sobrepeso y la obesidad, constituye una

vulnerabilidad del derecho a la alimentación.(51)

Destacamos el rol del Estado como garante de derechos y como responsable

de hacer respetar, proteger y efectivizar el ejercicio del derecho humano a una

alimentación adecuada para la población.

36
VI.CONCLUSIONES

Desde una perspectiva ética, observamos la dualidad entre la acción y el

discurso que manifiestan los profesionales de la salud involucrados en los

programas de educación alimentaria analizados y además el de las empresas

de la industria alimentaria que los financian, ya que por un lado afirman

promover la enseñanza sobre hábitos alimentarios saludables, mientras que al

mismo tiempo, siguen ofreciendo y exponiendo a niños y niñas al consumo de

alimentos y bebidas ultraprocesados altos en sodio, azúcares y grasas

saturadas que dañan severamente su salud.

La población en general y sobre todo la población infantil, no es consciente de

la manipulación constante de la industria alimentaria, y posiblemente se deba a

la complejidad de los mensajes acerca de los alimentos y sus efectos en la

salud. Sin embargo, es ineludible que dejar de consumir esos productos podría

suponer la mejora de los hábitos alimentarios y por ende la disminución de los

índices de sobrepeso y obesidad de niños y niñas.(7)

Esta investigación nos muestra que se vuelve esencial la aplicación correcta de

programas y proyectos educativos brindando a la población la posibilidad de

recibir información adecuada sobre los productos que están ingiriendo y tener

la libertad y responsabilidad de elegir aquellos que más los beneficien,

respetando así el principio de autonomía.

37
También es fundamental que los profesionales de la salud que coordinan o

asesoran en la toma de decisiones en programas de carácter público tengan la

responsabilidad ética para que sus acciones se encuentren regidas por la

beneficencia, es decir, que siempre busquen el beneficio de la población y no

causarle daño (principio de no-maleficencia). De no hacerlo puede

considerarse a estos profesionales como faltantes a la ética, fraudulentos y que

sus actividades estén sesgadas.(52)

Como se ha determinado en la Declaración de Montevideo (2015), para lograr

políticas y programas del ámbito público que protejan y promuevan estilos de

vida saludables, es necesario el compromiso de nutricionistas que impulsen

acciones y cambios positivos desde distintas áreas. Por ejemplo asesorando a

empresas de la industria alimentaria para la reformulación de productos con

alto contenido de grasas, sal y azúcar; apoyando acciones regulatorias que

protejan a la población del marketing y la publicidad de alimentos y bebidas que

vayan en contra de una alimentación saludable; y que se trabaje para promover

la participación ciudadana y contribuir a su empoderamiento como titulares de

derecho a una alimentación adecuada y saludable. (53)

En el marco de los principios de los Derechos Humanos destacamos como

futuras nutricionistas, la necesidad de reforzar la importancia de los programas

sociales educativos como herramienta para paliar el sobrepeso y la obesidad

infantil y garantizar la seguridad alimentaria.

En ese sentido, consideramos relevante que los profesionales que trabajan en

conjunto con instituciones que llevan a cabo estudios en niños, niñas y

adolescentes aborden la multicausalidad y complejidad de las problemáticas

38
sociales, muchas veces no tenidas en cuenta desde éstas instituciones. Por lo

tanto, no se diseñan políticas integrales que apunten a dicha complejidad.

Con respecto a las empresas que financian los programas analizados existen

diversas estrategias utilizadas, por ejemplo la relacionada con la

Responsabilidad Social Empresarial (RSE), definida por la Organización

Internacional del Trabajo (OIT) como la contribución al desarrollo humano

sostenible, a través del compromiso y la confianza de la empresa hacia la

sociedad en general y hacia la comunidad local en pos de mejorar el capital

social y la calidad de vida de toda la comunidad que, por otra parte se

considera una iniciativa de carácter voluntario.(54)

Esto está relacionado con la Ley del impuesto a las ganancias que rige en

Argentina en su artículo 85 inciso C, donde se establece que podrán ser

deducibles las donaciones a Fiscos Nacionales, Provinciales y Municipales

hasta el límite del cinco por ciento (5%) de la ganancia neta del ejercicio. Es a

partir de esta Ley en donde la mayoría de las empresas donan recursos

financieros a organizaciones de manera directa o a través de sus fundaciones,

para deducir impuestos y/o evadir sus obligaciones fiscales.

En resumen, las empresas se inclinan hacia la lógica de dar a conocer sus

marcas con su accionar, sin resultar un gasto para las mismas a la hora de

intervenir en dichos programas.

Asimismo, tienen facilitada la intervención en programas, congresos e

investigaciones por parte de profesionales de la Nutrición que, por diferentes

conflictos de interés, atentan contra los principios de la bioética profesional.

39
Para ello, es esencial que se garantice tanto el derecho a una alimentación

adecuada como el derecho de acceso a la información; y son los profesionales

de la salud junto con el Estado, los que tienen el deber y responsabilidad ética

de trabajar responsablemente en pos de mejorar la salud de los individuos.(55)

De aquí, que cualquier funcionario público, como representante de un Estado

garante de los derechos de los ciudadanos, tenga a bien realizar programas y

proyectos de educación alimentaria que contemplen los protocolos necesarios

de modo de garantizar el derecho a una alimentación adecuada en calidad y

cantidad de nutrientes.

40
VII. AGRADECIMIENTOS

A la Universidad de Buenos Aires y a la Escuela de Nutrición, por brindarnos

las herramientas necesarias para formarnos y poder llevar a cabo esta revisión

bibliográfica.

A nuestra tutora Lic. Luciana Miguel y su equipo de colaboradoras, las Lic.

Gabriela Polischer y Lic. Daniela Valeria Antinucci por guiarnos y ayudarnos en

todo momento.

A nuestros familiares, parejas, hijos y amigos por habernos contenido y

alentado en este arduo camino para convertirnos en profesionales de la salud.

41
VIII. ANEXOS

Anexo 1 - Entrevista radial a Soledad Barruti (periodista y escritora

especializada en problemáticas medioambientales y alimentarias). Radio

U, Mayo 2016.

Locutor: “…por estas cosas este país no crece y América Latina en general, no

crece. Vos sabés que han suspendido un programa que la verdad que es

buenísimo. Un programa que en principio, iba a comenzar en la Ciudad de

Buenos Aires. El programa se llama o se llamaba -Mi escuela saludable- que

estoy leyendo aquí en el sitio de la ciudad de Buenos Aires que se pretende

promover un cambio cultural para el desarrollo de hábitos y prácticas

saludables a fin de prevenir, disminuir y revertir el avance de el sobrepeso del

sobrepeso, por ejemplo, la obesidad y ofrecer más y mejores oportunidades

para toda la comunidad escolar.

Es una pena, este programa se iba a implementar en 176 escuelas de nivel

inicial y primario donde iban a participar niños, familias docentes, el Ministerio

de salud, el Ministerio de Educación y también un instituto que es el Instituto

internacional de ciencias de la vida. ¿Por qué una precautelar freno este

programa que es una divinura? Se lo vamos a preguntar a Soledad Barruti; ella

es comunicadora y publicó el libro, sino me equivoco en el 2014, si no ella me

va a corregir, el libro Malcomidos...libro que recomiendo leer sobre cómo la

industria alimenticia o alimentaria de Argentina nos está envenenando.

Así que le damos la bienvenida y le vamos a dejar el trabajo de explicar a

42
Soledad, cómo es que este tipo de proyectos tan lindos en comunidad con

otras instituciones no se llevan adelante en las escuelas de la ciudad de

Buenos Aires.

¿Como va Soledad? Aquí Nacho y Daniel te saludamos, buen dia.”

Soledad: “Hola que tal, ¿como están?. Mira, en un principio hay que aclarar

bastantes cosas porque las noticias que salieron son todas muy confusas por la

señal de medios que toman de otros medios que viralizan en redes sociales sin

ningún tipo de trabajo periodístico, como agarrar el teléfono y ver de qué se

trata. El programa no está suspendido, el programa Mi escuela saludable es un

programa que no era del Ministerio de salud ni del Ministerio de Educación,

sino de Vicejefatura de Gabinete. Partida extrañísima y una forma muy insólita

de encarar un programa educativo en las escuelas, que justamente debería

tener intervención del Ministerio de Salud y del Ministerio de Educación.

Es un programa de educación que no tiene ningún tipo de injerencia sobre lo

que comen los niños, entonces un programa que ya de por sí es bastante

fallido. Porque cómo le vas a explicar a un niño cómo comer bien ,si en el

comedor de la escuela le dan milanesa de pollo o algo así con helado de

postre. Toda la idea de Educación alimentaria como algo teórico y que no se

vuelque a la práctica era como la primer falla del programa. El programa viene

desde 2012 ,se realiza en 176 escuelas porteñas con todas estas limitaciones.

Le explican a los chicos lo que es una naranja y cómo hacer más horas de

deporte pero no le cambiaron ni un poco lo que comen. En ese contexto de

programa absurdo con partida presupuestaria propia y sin ningún tipo de

diálogo con las leyes que existen en la Ciudad se contrató de una manera

43
directa y sin licitación, un estudio sobre el programa en sí con el Instituto de

Ciencias de la vida (ILSI).”

Locutor: “Que lindo que es ese instituto, no se por que les molesta tanto

Soledad a gente como vos, le molesta que participe en la educación de

nuestros niños.”

Soledad: “Bueno, el instituto es una fundación, como hay muchísimas que

nuclea a la industria alimentaria y esta fundación se supone sin fines de lucro

que nuclea distintas empresas de la industria alimentaria y de la agroindustria,

ingresa por este sistema de contratación directa u hubiera ingresado a las

escuelas sin haber pasado por ninguna de las instancias previas y sin cumplir

con ninguna de las cuestiones de lógica que tienen que cumplir cualquier tipo

de organismo que ingresa a las escuelas a tener contacto con chicos, pesarlos

e interrogarlos. Hacer una investigación de este tipo requiere como cualquier

tipo de investigación una serie de pautas metodológicas de muchísima

conducta ética ,de normas de protocolo muy rigurosas que se siguen cuando

uno está trabajando con niños. El primero por ley en nuestra ciudad de Buenos

Aires es que sea parte, que esté inscrito en el Consejo de los Niños , que es lo

que vela por su protección. (...) Entonces éste instituto no solamente no figura

o no figuraría porque nunca dijeron si es parte o no en el Consejo de los niños,

no es parte de ningún tipo de institución como la sociedad Argentina de

pediatría, la Universidad de Buenos Aires u otros organismos, que podrían

pedir ingresar a las escuelas y a los que siempre se les dificulta ingresar a las

escuelas porque no es fácil. Vos no podes entrar a un colegio y hacer lo que

queres, menos en colegios públicos.”

44
Locutor: “Uno piensa, digo en esta fundación o una ONG sin fines de lucro que

se preocupa por la alimentación de los niños, ¿que tiene de malo? ¿Quienes

integran esta institución?”

Soledad: “Esta institución está formada por personas que hacen negocios con

la alimentación de los niños. Coca-cola por ejemplo, es una empresa que se ha

dedicado a vender durante años bebidas no saludables a los niños.

De qué manera esa empresa que es parte de un organismo, de un instituto que

después va a vigilar como es el peso de los niños en las escuelas básicamente

las posibilidades o alternativas son dos o tres: una es que están haciendo un

estudio de mercado interrogando a sus posibles clientes, la segunda es que

están viendo cuál es el efecto de sus alimentos sobre esos niños y la tercera es

la que sigue, digamos la línea que es la que este tipo de empresa ha

inaugurado en el mundo que les dice a los niños que la comida no es un

problema...nosotros estamos acá para cuidarte de lo que es tu verdadero

problema que es la falta de ejercicio. Los debates en el mundo en torno hoy en

día en torno a la salud de los niños que tienen indicadores alarmantes por un

40% sobrepeso y obesidad tiene que ver con esto, con que si el problema es la

comida o la falta de ejercicio. La ciencia independiente dice que el problema es

la comida , los productos ultraprocesados, las gaseosas, la comida chatarra

que se volvió un hábito que no es una excepción sino que es algo de todos los

días. La industria alimentaria dice que nada que ver, que el problema es la

falta de ejercicio. Entonces se meten a hacer estudios como éste, se meten a

generar sociedades y alianzas con distintos organismos públicos, camuflados

en fundaciones para justamente poder ingresar a las escuelas y después

publicar estudios que los libren de culpa y cargo.”

45
Locutor: “Entonces Soledad, a ver si lo podemos entender. Este Instituto

internacional de ciencias de la vida cuyas empresas integrantes que brindan

valiosa colaboración a esta institución, son por ejemplo Bayer, Monsanto, Coca

-Cola, Danone, ¡uy qué nombres!, Syngenta...estas empresas iban a ser las

encargadas de ver cómo revertir y disminuir el avance del sobrepeso o la

obesidad”

Soledad: “Son los que iban a evaluar a través de esta fundación, iban a evaluar

este programa. Es un programa tan absurdo como trabajar sobre alimentación

sin trabajar sobre alimento . Osea el programa que existe desde 2012, Mi

escuela saludable habla de la idea de la alimentación tan abstracta como la

entrega de revistas en vez de la entrega de manzanas en los comedores. ¿Se

entiende ? Osea asi de absurdo y de arbitrario es como estamos tratando el

tema de la obesidad infantil en este país. Pensando en programas que no

tienen injerencia sobre las políticas alimentarias, trayendo a la industria

alimentaria a evaluar esos programas…¿Qué va a decir la industria

alimentaria? "maravilloso, sigan así. Dejen que los chicos coman lo que

quieran, que total nosotros les damos de comer lo que necesitan mientras

haces ejercicio”. El problema es la falta de ejercicio. A los chicos en este

estudio, lo que iban a hacer es ponerles un acelerómetro, el acelerómetro es

una especie de contador como el que aparecen muchos celulares de cuántos

pasos se dan y cuanto te moves en el día. Es como una cajita que iban a tener

colgado algunos chicos en el área del cinturón.”

Locutor: “Claro, osea apuntando a que hagan ejercicio y no a tener una dieta

sana. Tomate todas las Coca Colas que quieras, total tu problema es el

ejercicio no tu alimentación.”

46
Soledad: “De hecho ese ILSI tiene un programa que se llama exactamente así:

Salten. Salten chicos que esa es la solución al mundo.”

Locutor: “Parece un tema menor, pero es un asunto que no es tomado por

algunos escépticos nada mas, contreras del mundo que se ponen en contra de

todo y por eso saltan a quejarse de estas cosas, pero en realidad estas

empresas financian un montón de investigaciones. Y esas investigaciones

generan confianza en un montón de gente. Es cuestión de imaginar, una

tabacalera que en un estudio diga que el tabaco no hace tan mal. Cuánta

confianza puede generar eso en la gente y cuánto puede aumentar las ventas

de cigarrillos.”

(...)

Locutor: “Este programa, cuál es la diferencia en que esté frenado o que se

haya suspendido y que haya un amparo, una precautelar ante la justicia que

tengo entendido que es el juez Lisandro Fastman quién resolvió que el

Gobierno de la Ciudad debe suspender este tipo de evaluación con la ayuda de

este Instituto de Ciencias de la vida.”

Soledad: “Lo que se suspende no es el programa, sino que es el estudio que

evalúa el programa y queda suspendido hasta que se presente la

documentación necesaria. Entre otra documentación está la exigencia de saber

si este instituto está inscrito en el Consejo de los niños. Se sabe que no, osea

personas extraoficiales en otra nota me dijeron que no está inscripto. Pero

bueno, hay que ver qué es lo que sucede, mientras tanto está frenado. Lo que

está frenado, repito es la investigación que iban a hacer sobre el programa. El

programa sigue en pie, sí en las escuelas hasta donde yo tengo entendido no

47
la frenaron. De todos modos es un programa que no le cambia la vida a nadie,

no es un programa maravilloso, no es un programa que modificó realmente la

relación de los niños con sus alimentos. La relación de los niños con su

alimento va a ser el dia que el Estado garantice comida sana, limpia y segura

en las escuelas”

(...)

Soledad: “Vivimos en un mundo donde la ganancia es económica, entonces

mientras las personas consuman no importa qué, si mantiene activa la ruedita

de la economía es igual. Lo importante es que consuman, entonces mientras

sea esa la premisa que regule nuestras vidas, estamos "fritos"”

Locutor: (...) “En principio un padre de una de las escuelas, empieza a

comunicarse con otros de lo que pasa. Le habían pedido un permiso para que

su hijo sea parte de este programa y de esta evaluación.

(...) Este padre que creo que es Chávez Molina, es el nombre del padre que

publica la nota del pedido desde la escuela pidiéndole permiso para que su hijo

sea parte de este tipo de exámenes y evaluaciones”

48
Anexo 2 - Entrevista radial a la Nutricionista Cecilia Antún, Directora del

Programa Mi Escuela Saludable, realizada 05 de agosto 2019 por el

programa Esta Mañana radio La Once Diez (AM 1110)

Presentación de la Locutora a la Licenciada Cecilia Antun.

Locutora: ¿Cómo es esto mi escuela saludable y el programa que están

haciendo para que justamente paliar un poco esta situación de 42% de los

niños en edad escolar con sobrepeso y obesidad?

Cecilia: Bueno, mi escuela saludable es una programa que iniciamos en el

2012. Es un programa que trabajamos en escuelas públicas de la ciudad,

sobretodo básicamente de nivel inicial y primaria. Y lo que hacemos es tratar

de promover un ambiente escolar más saludable. Ahí trabajamos con toda la

comunidad educativa, con los niños, las niñas, con los docentes y con las

familias. Es un programa de educación alimentaria que lo que promueve de un

lado, es es tratar en general, de sensibilizar un poco el tema de sobrepeso y

obesidad, que es una problemática, que muchas veces no hay conciencia de

eso y tratamos de trabajar según la edad de los chicos, diferentes contenidos y

contactos que los vamos articulando con el haciendo anclajes con la currícula

del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires para que pueda ser abordado el

tema de la alimentación y la promoción de hábitos alimentarios, desde

cualquiera asignatura y cualquier área .

Nosotros trabajamos también en articulación con el Ministerio de Educación

para poder implementar este programa y es un equipo de nutricionistas que

trabajan durante dos años en cada una de las escuelas.

49
Locutora: Cecilia te voy a contar sobre una situación personal de mi propio chat

de mamis de hace poquito, porque me parece que es un poco lo que pasa en

general. Yo tengo un hijo de 7 años, flaquito y alto que se la pasa corriendo, no

para un segundo de correr, osea se va para el otro lado viste, esta todo el dia

con la pelota. y el chat de mamis había un par de madres que decían que sus

hijos -estaban muy preocupadas- porque en el colegio ofrece galletitas en

todos los recreos y no tienen un tope para las galletitas, osea no les dan las

galletitas por porciones. Ofrecen frutas pero también galletitas. Entonces,

hablaban de prohibir las galletitas en los recreos. Y yo decía si no le doy un

poco de harina al chico que no para de correr y solamente se come una

mandarina a la mañana, se me va a morir de hambre. Entonces hay un gran

porcentaje de chicos que necesitan cierta regulación de la harinas, pero hay

otro porcentaje de chicos que hacen mucha actividad física, que de hecho se

mueven más para lo que deberían para su edad o lo que hace el resto para su

edad, entonces ¿cómo se hace para compatibilizar todo cuando hay que

atender claramente a los chicos que tienen problemas de sobrepeso?

Cecilia: Mira, es interesante lo que vos decis, pero lo que hay que tener en

cuenta es que estamos viviendo en algo que se llama un entorno un ambiente

obesogénico. Todos nosotros en la ciudad, en el país, en el mundo, en realidad

el sobrepeso y la obesidad ya es una pandemia, es una problemática que no

solo es de nuestra ciudad, de nuestro país, sino de todo el mundo. La forma en

la que vivimos, porque cambio nuestro estilo de vida, nuestros hábitos; somos

muchos más sedentarios. Los chicos están mucho más quietos,

independientemente quizás de tu hijo puntual que es muy activo, pero los niños

pasan mucho más tiempo con las pantallas, con la televisión, con la tablet.

50
Locutora: Si en promedio se nota eso, sin duda.

Cecilia: Después la forma de comer cambio muchisimo, los alimentos ultra

procesados hoy forman parte casi de la alimentación básica en reemplazo de

los alimentos más frescos, más naturales. Entonces todo este entorno y todo

este estilo de vida lo llevó a que tantos niños, como adultos, aumenten la

prevalencia de sobrepeso y obesidad. Entonces en este contexto, lo que

tenemos que tratar más allá de las individualidades y eso lo tendrá que

manejar, obviamente cada familia, es tener en cuenta que a la hora de elegir y

a la hora de las elecciones quizás si un niño realiza un desayuno completo que

si tenga hidratos de carbono, esto quiere decir que tenga pan, ¡quizás no

galletitas y menos galletitas dulces! porque tiene sal, tienen azucar, tiene sodio;

no son una opción saludable digamos como para dar energía, que tengan una

fruta, que tenga algún tipo de lácteo, es una manera como más saludable de

poder cubrir la energía. Y después, y esto es en general algo muy importante,

los niños salvo raras excepciones si toman bien el desayuno y luego realizan el

almuerzo, la merienda y la cena, no deberían necesitar cada dos horas comer

como pasa con los bebés que cada tres horas y esto depende por su

capacidad gástricas que tiene que alimentarse.(...)

Locutora: ¿Hasta qué edad consideras bebés y desde qué edad hablas de

niños?

Cecilia: No el bebé en realidad es hasta los dos años, después los niños; en

realidad al año terminan más o menos la alimentación complementaria. La

recomendación de la lactancia materna es más o menos hasta los dos años,

pero en realidad conviene comenzar con los hábitos de ordenar las comidas y

51
evitar el picoteo, porque eso de estar comiendo entre horas, lo que lleva

muchas veces es que no se realicen las comidas principales como son el

desayuno, almuerzo, merienda y cena y entonces eso lleva a elegir alimentos

que no son tan saludables.

Locutora: Bueno traducido al lenguaje de madre. (risas)

Cecilia: Galletitas, golosinas.

Locutora: Sí tal cual, que termina de comer y a los minutos te dice que tiene

hambre y está picoteando algo.

Cecilia: ¿Que picotea? no va a picotear una fruta, una ensalada, una verdura,

¡no! picotea algo que esté más al alcance, galletitas, snacks.

Locutora: En toda casa donde hay hijos chicos, en algún momento se escuchó

la frase “si tenes hambre de verdad come una fruta” . ¿No? porque el tengo

hambre es a veces comer un chocolate.

Cecilia: Nose, pensando en tu hijo que tiene una necesidad o vos lo ves muy

activo. Si toma bien el desayuno, pero después a media mañana refuerza con

un fruta o con una opción que no sea galletitas, que puede ser algún cereal

inflado que tenga menos azúcar, también podría haber sido un opción.

Locutora: Si lo que pasa o lo que sucede es que mucha veces el desayuno lo

toman en el colegio, porque también es muy difícil despertarlo a las 7:30 de la

mañana y hacerlos desayunar bien a esa hora, osea ahi si creo que no soy la

única. Terminan desayunando en la escuela.

52
Cecilia: Bueno eso tiene que ver con esto, lo que se puede hacer mucha veces

es tomar el desayuno en casa y completarlo con algo en la escuela, lo que

pasa que la opción más saludable no sería las galletitas dulces, puede ser una

fruta, una barra de cereal y ahi si hay que mirar esas barras de cereal porque

muchas se identifican como saludables y muchas veces como primer

ingrediente tienen azúcar y ¡de saludables no tienen nada!; pero me parece

que quiero que quede claro,que más allá de la individualidad y que si que hay

chicos que son flacos o que son muy activos y requieren más energía; estamos

viviendo en un contexto que lleva a que cada vez tengamos más sobrepeso y

obesidad, más allá de la individualidades. Y después también, aun que su hijo

u/o varios chicos tengan un peso normal …

Locutora: Si igual es mi hijo y son varios. Yo digo muchas veces que se atiende

a la población que está más desatendida, por supuesto son los chicos con

sobrepeso y obesidad, porque algo llevó a que eso suceda, pero no podes

dejar de atender a la población que sí necesita el resto de los alimentos.¿no?

Cecilia: Es que un chico con sobrepeso y obesidad tampoco es que tiene que

comer algo diferente a un chico que no. ¡Todos debemos!, osea lo ideal es que

todos tengamos una alimentación saludable y aca el punto es prevenir, en

prevenir el que esté sobrepeso y obesidad y esta prevalencia no siga

creciendo. Un chico que tiene sobrepeso y obesidad tenga que iniciar un

tratamiento, tiene que ir a su pediatra, tiene que trabajar con un nutricionista.

Estamos hablando en general de políticas y apuntar a prevención y ahi cuando

hablamos de prevención, no hay alimentación para los que son más flaquitos o

no, sino que para un chico flaco tambien es bueno comer fruta y no comer

galletitas dulces, ¿se entiende?.

53
Locutora: Sí por supuesto. Hablaba recién, de cuanto se mueve un chico, esto

influye muchísimo en que no tenga sobrepeso u obesidad y muchas veces hay

relación con las pantallas. La semana pasada hablábamos del este chico que

ganó el premio de Fortnite (juego) que pasa las 8 hs del dia frente a la

computadora, esto por supuesto no colabora con que los chicos sean

saludables al estar tiempo sentado jugando, etc... pero creo que el programa

que está bajo tu cargo incluye algo que tiene que ver con moverse en los

recreos y dejar un poco de lado el sedentarismo ¿verdad?

Cecilia: Si, nosotros con el tema de mi escuela saludable además de promover

hábitos alimentarios más saludables, también promovemos el movimiento y por

eso hay un proyecto dentro del programa que se llama recreos en movimientos,

que es para escuelas primarias, donde trabajamos en escuelas y ahí

articulamos con el Ministerio de Desarrollo Humano y una ONG. Para

implementar este proyecto de recreos en movimientos donde un equipo de

recreologos va a la escuela durante un mes, una vez a la semana y activa los

recreos a través de juegos, donde se deja un material y un kit de juegos en la

escuelas; cuando finaliza el proyecto, capacitandose al menos a dos docentes

por escuelas y a los chicos de los grados más grandes, para que después sean

los líderes del proyecto. Lo que promovemos ahí es que el recreo sea con

movimiento, que los chicos jueguen ¿no?, que además, jugar y moverse les

hace bien.

Locutora: Estábamos tan acostumbrados a que esto sea así, a saltar la soga,

jugar el elástico, de repente en algún momento dejó de pasar.

54
Cecilia: Si dejo de pasar y los chicos caminan y comen durante el recreo, eso

empieza a pasar. La idea de este proyecto es activar los recreos. Que los

chicos se diviertan, que descarguen energía, porque tambien ellos estan

sentados en la clase y son niños y necesitan también moverse ¿no? la

Organización Mundial de la Salud recomienda que los chicos tienen que por lo

menos realizar una hora de actividad física por día.

Locutora: ¡Claro!

Cecilia: En la ciudad de Buenos Aires no ocurre.

Locutora: No de hecho tiene gimnasia una vez por semana, osea es muy poca

la carga horaria física que tienen con el resto de la currícula ¿no?

Cecilia: Si dentro de la currícula no tiene programada una hora de actividad

física todos los días, sumado a que vivimos en una ciudad grande, sumado al

estilo de vida que tenemos. Bueno, a muchas veces por la semana es muy

difícil llevar a los chicos a la plaza; muchos viven en departamentos, en lugares

donde cuesta moverse y esto dificulta a que se pueda implementar a que se

cumpla esa recomendación.

Locutora: Está buenísimo porque entonces de esa manera en los recreos se

suma, es una hora de actividad física por día que puede ser distribuida a lo

largo del día.

Cecilia: Puede ser fraccionada, claro.

Locutora: La última pregunta que te hago cortita porque me tengo que ir a las

noticias, ¿es la distancia que hay entre lo que los chicos comen y lo que saben

de lo que comen? vos recién hablabas de la cuidad, de vivir en departamento,

55
el programa incluye de alguna manera que se puede hablar, que se yo nose,

en Japón por ejemplo, los chicos se preparan sus propios alimentos digo,

dentro del colegio.

Cecilia: Si mira, nosotros trabajamos en el programa de dirección sobre 4 ejes

que tiene que ver con cómo se producen, quién los producen, sobre comprar,

donde comprarlos, mirar las etiquetas, rótulos, planificar las compras con la

familia, con lo docentes, cocinar y volvemos, nosotros estamos trabajando

mucho y también con talleres de cocina para que en las casas se vuelva a

cocinar, de alguna manera recuperar un poco lo casero. Tenemos un programa

que se llama “mejor casero” donde se dan clases de cocinas en las escuela, en

mercados de la ciudad, en las estaciones saludables para promover volver a la

cocina con alimentos frescos más naturales y recetas sencillas.

Locutora: Muchísimas gracias Cecilia por la comunicación. Se empezó a

escuchar más o menos mal, pero estábamos hablando con Licenciada Cecilia

Antun que es Directora General de Desarrollo Saludable por este programa

para mejorar un poco esta situación de que el 42% de los chicos son obesos o

tienen sobrepeso y entonces están aplicando este programa en las escuelas

para que se muevan en los recreos, controlen un poco que se come, etc...

56
Anexo 3 - Entrevista virtual a Eduardo Chávez Molina, padre de alumnos

de la Escuela de República de Colombia N° 26 del Barrio de Boedo. Junio

2020

“Bueno Eduardo, contanos ¿cómo te enteraste del programa y qué fue lo que

te llamó la atención en su momento?”

Eduardo: “Mira.. fue de casualidad en realidad. Porque bueno mis hijos en ese

momento (ya no van mas ahi), estaban en la escuela primaria de Boedo que

tenía comedor, es decir la jornada completa incluye comedor. ¿No se ustedes

si ubican a la escuela? Es en el corazón del barrio, Av. Garay entre Castro y

Quintino Bocayuva. Que también es un barrio que sufrió como el proceso de

transformación de cierta edificación sobretodo yo diría a mediados de los 90’;

se fue modificando el perfil del barrio porque en general son casas grandes.

Y es una escuela pública muy demanda, cuento los antecedentes para que

ustedes configuren como se fue llevando el proceso (...) había un boca en boca

de una escuela de buena calidad pública; a tres cuadras había otra escuela

que tenía problemas de matricula. ¿Asi que imaginense, no? ¡La

heterogeneidad de la escuela pública! Así como hay heterogeneidad del

sector privado, también la escuela pública presenta heterogeneidad. Y esto

además marcada por una alta demanda que mostraba una clara

heterogeneidad social de los estudiantes, es decir estudiantes de clase más

acomodada y estudiantes de hogares más humildes. La tradición de la escuela

pública de las pocas que quedan, lo entroniza esta escuela que se llama

República de Colombia.

57
(...) Bueno eso es perfil. Digo esto porque la práctica de la investigación que

venían realizando Mi escuela saludable lo venían haciendo en barrios muy

pobres, pero con la característica que tenían comedor. Bien?”

“Si”

Eduardo: “Entonces lo venían haciendo cerca del Riachuelo, tanto los que

quedaban en la provincia de Buenos Aires, allí había algunos contactos con

otros ámbitos pero principalmente los que estaban en la zona de Ciudad de

Buenos Aires. Digo esto porque se detectó algunas investigaciones que se

hicieron parecidas en el conurbano.

Entonces digo, estos deben haber visto el mapa de zona sur, tiene comedor,

barrio carenciado, vamos ahí. ¡Y ahí fueron!

Un día determinado mandan en el cuaderno de comunicaciones una carta larga

pidiendo autorización para realizar el estudio. Entonces me llega a mi. Bueno

les cuento yo soy sociólogo, investigador del Instituto Gino Germani de la UBA,

trabajé muchos años en UNICEF y el fondo mundial de la lucha contra el SIDA.

En UNICEF yo dirigía un área de monitoreo y evaluación y tratamos varias

veces de hacer evaluaciones en las escuelas, que por una cuestión ética, las

encuestas, los relevamientos, necesitan un comité de ética y en los últimos

tiempos están siendo más sofisticados; antiguamente no, pero desde los

últimos 15 años ya no se puede hacer encuestas en cualquier lugar; se

necesita de un comité que diga esto es correcto. Entonces nunca tuvimos

autorización ¡imaginense UNICEF! nunca nadie hablando con el Ministro de

Educación, con las áreas, nunca nadie nos autorizó. Por ejemplo, queríamos

hacer una investigación sobre violencia y discriminación en las escuelas y

teníamos que tener un montón de recaudos (..)

58
Entonces retomando, llego a casa después de años de haber estado en esos

proyectos y digo que raro esta gente ¿las escuelas los autorizaron? fue mi

primera pregunta.”

“¿Eso fue lo que te llamo la atencion?”

Eduardo: “Claro, entonces leo detenidamente el texto que habían enviado y el

texto entonces decía que una fundación iba hacer un relevamiento para captar

el gasto calórico de los pibes de segundo y quinto grado, estamos hablando de

chicos entre 7-8 años y 10-11 años. Eso me llamo la atencion ademas que no

ponían las dimensiones de la encuesta y como padre queria saber que les iban

a preguntar.

Segundo, que es una encuesta de captación de calorías, no lo decía

expresamente, sino había todo una explicación de lo que era mi escuela

saludable. Uno ve los contenidos en la página y es absolutamente ludable,

osea nadie estaría en desacuerdo con que los pibes coman mejor y de mejor

calidad, que no coman snacks, comida chatarra ni procesados.

En una escuela donde se incentiva además por las presiones que tiene las

cooperadoras con el Gobierno de la Cuidad de que haya poco procesado.

Tienen cocina. Entonces las carnes llegan íntegras, los vegetales íntegros

¿no? Si uno compara la alimentación Argentina de comedores con los Europa

por ejemplo, aca se come muchísimo mejor. ¿porque? porque hay mucho

menos procesados. Se entiende? (...)”

“Si. Pero pese a todo, ¿vos como padre estabas conforme de lo que recibían

los chicos en el comedor?”

59
Eduardo: “Yo estaba en la cooperadora, yo en ese momento no me acuerdo si

era el presidente. (...) Teníamos mucha actividad, llevamos mucha gente muy

conocida, hacíamos mucho dinero. Osea era una escuela con mucha polenta y

creo que lo siguen siendo porque lo veo en internet (risas). Entonces eso fue

un error, ¿no? ellos pensaban que era una escuela pobre.

Bueno entonces llega que se iba a realizar un relevamiento pero sin comité de

ética, ¡porque es lo primero que yo miro! Si a nosotros nos negaron de UNICEF

digo que raro esto! (...) y tenía otra dos cosas más, que le iban a poner un

acelerómetro (...) es un aparato más grande que un teléfono. Este iba puesto

como en un cinturón, que tenían que tener los chicos toda una semana durante

toda la jornada escolar, desde las 8 de la mañana hasta las 16.20 de la tarde.

Pero no había ningún protocolo, ¿entienden? ¿que pasaba cuando los chicos

iban al baño?, ¿cuales eran los efectos?, ¡Son cosas que se tiene que

investigar! (...)

Sigo con la lectura, y esto no lo hace ninguna universidad privada, ninguna

instituto más o menos reconocido, sino que era un instituto, que hasta ese

momento no lo conocía, no tenía ni idea quien era. Ahí me pongo a averiguar

ILSI.”

“¿En la carta que le llegó a usted como padre figuraba que lo iba a realizar el

ILSI?”

Eduardo: “Claro, que lo iba a realizar el instituto ILSI, que ya había realizado

las experiencias anteriores. ¿Quienes son estos ILSI? bueno, lo primero que

me encuentro es que el instituto de Ciencias de la Vida; que es muy gracioso,

porque en ese momento entre a buscar esa información, 2016 y el presidente

del ILSI era el vicepresidente de Coca Cola que se llamaba Malaspina (...) sigo

60
viendo y veo toda las empresas dedicadas a la producción de snacks.

Entonces, si a mi me estan diciendo que tienen que comer yogurt, fruta, en

contra de los procesados y quien hace la encuesta son los que producen

procesados en este país y en el planeta entero, pero además cuando empiezo

a mirar veo cosas más gruesas todavía, porque estaba DNS Nutrition que es la

que hace la manipulación de los cerdos, aves. Bueno en general estaban una

serie de empresas muchas de ellas productoras de snacks (...)

En ese marco me contacta Soledad Barruti, y a nosotros nos escriben del

Gobierno de la Ciudad para que vaya a la oficina de ellos a que me iban a dar

explicaciones de que en qué consistía esto. Yo les dije que no iba a ir, sino que

ustedes vengan a darnos explicaciones a la escuela, de que es lo que quieren

hacer. Pero en ese medio se produce otra cosa, hago una carta por Facebook

contando esta situación y empieza a viralizarse de manera que yo no tenía en

cuenta (...) ahí empiezan a contactame medios, radios, diputados y en ese

contexto nos contacta Soledad. Ella nos acompaña a esa charla. Bueno eso

fue lo que ocurrió. Lo que continuó ya pasó a la esfera política y ya nosotros no

avanzamos, ¿se entiende? Nosotros nos recluimos en esa demanda que

demuestren que esto no hace daño (...)

Eso se judicializó, y un juez tomó la causa y los que les pidió, fue más o menos

lo mismo que nosotros, es decir, demuestren que esto no hace mal a nadie y

continúen con las investigaciones. Y nada, no lo siguen, porque ninguna

institución les firmó el aval de compromiso ético (...) Ah y en ese marco las

notas de prensas sobre el ILSI eran todas denuncias en Europa, The Guardian

había sacado una nota diciendo que ellos hacían lobby indebido, ¿y en qué

consistía el lobby indebido del ILSI? (...) inferencia causal, por ejemplo pagar

61
papers para que se presente en congresos, por ejemplo, de nutrición

planteando que ciertos alimentos realmente no eran tan malos como se dicen.

¡hay denuncias! (...)”

“No los volvieron a contactar entonces”

Eduardo: “No, no me volvieron a contactar.”

“Y tenes idea si el programa sigue?”

Eduardo: “Sí creo que el programa sigue, pero ya no hace este tipo de

actividades (...) El tema que ojo, este programa Mi escuela saludable no

pertenece ni al Ministerio de Educación, ni al Ministerio de Salud, pertenece al

la Vicejefatura de Gabinete, entonces ellos no están al tanto de esto porque no

pertenecen. Lo mismo pasa con las “Estaciones saludables”.(...)”

“Bueno mismo como vos decis, desde Vicejefatura seleccionaban escuelas del

ámbito público e iban libremente buscando cuál elegir”

Eduardo: “Claro y es ahí en donde se equivocaron, porque hacían solo la zona

Sur. Ustedes saben zona sur, norte y centro hay una diferencia

socioeconómica; el sur es más pobre, y es obvio, porque entre menos

organización de padres, menos sensibilidad de la comunidad educativa y este

tipo de investigación la podes hacer. Pero una comunidad más inquieta , más

abierta a la información, obvio se va poner a poner a investigar qué es esto”

“¿Y por qué crees que la Vicejefatura, si bien legalmente no le corresponde

intervenir en educación con niños y demás, lo hizo de todas maneras?”

62
Eduardo: “La verdad es que no se, lo que diría sería especulación. Es probable

la ligación del gobierno de Rodríguez Larreta con grupo de empresarios,

entonces capaz ese vínculo que se establece; recuerden que en determinados

ámbitos de espacios sociales hay prácticas que se consideran que son

correctas y en otra no. Entonces es muy probable que en la práctica

empresarial han dicho ¡si que buena idea hagámoslo! (...)”

“En este caso el comedor no estaba involucrado, era solo el estudio”

Eduardo: “No, el comedor no estaba ni enterado. La escuela después de que

vio todo el escándalo no. La escuela lo había aceptado, porque si te caen

desde el Gobierno de la Ciudad y te dicen que son del Ministerio ¿que le vas a

decir? la directora es empleada del Gobierno de la Ciudad, ¡lo va aceptar!

Ahí el rol protagónico lo tienen los padres, quienes pueden decir stop ¿no? (...)

Ahora, ¿cuál era la tramoya que habia atras? no se.

(...)

63
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura (FAO) [Internet]. Disponible en:

http://www.fao.org/3/am401s/am401s07.pdf

2. Winchester L. Políticas públicas: formulación y evaluación

[Internet]. 2011. Disponible en:

https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/3/43323/LW_Polpub_antigua.p

df

3. Olivares S, Snel J, McGrann M, Glasauer P. Educación en

nutrición en las escuelas primarias. FNA/ANA [Internet]. 1998; Disponible

en:

https://www.researchgate.net/profile/Sonia_Olivares2/publication/26801586

3_Educacion_en_nutricion_en_las_escuelas_primarias/links/

5697bb9008aec79ee32b4788.pdf

4. Secretaria de la promoción de la salud P y. C de R, Dirección

Nacional de promoción de la salud y control de enfermedades crónicas no

transmisibles, Dirección Nacional de maternidad, infancia y adolescencia.

Sobrepeso y obesidad en niños, niñas y adolescentes según datos del

primer nivel de atención en la Argentina [Internet]. Ministerio de Salud y

Desarrollo Social. 2018. Disponible en:

http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001387cnt-2019-

64
01_sobrepeso-y-obesidad.pdf

5. Miembros de la Coalición nacional para prevenir la obesidad

infantil en niños, niñas y adolescentes. UNICEF FIC. Entornos escolares

saludables: Recomendaciones para promover políticas escolares que

prevengan la obesidad infantil en la Argentina [Internet]. UNICEF.

Argentina 2018. Disponible en:

https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argentina/files/2018-11/

SALUD_1811_entornos_escolares.pdf

6. de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura O. El

derecho a la alimentación en el marco internacional de los derechos

humanos y en las constituciones [Internet]. 2013. Disponible en:

http://www.fao.org/3/a-i3448s.pdf

7. Nestle M. Food Politics: How the Food Industry Influences

Nutrition and Health. Univ of California Press; 2013. 534 p.

8. Baladia E, Martínez-Rodríguez R. Conflictos de interés en

nutrición humana y dietética [Internet]. Vol. 20, Revista Española de

Nutrición Humana y Dietética. 2016. p. 77. Disponible en:

http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.20.2.261

9. Thompson DF. Understanding financial conflicts of interest. N

Engl J Med. 19 de agosto de 1993;329(8):573–6.

10. Larocca AC. Ética pública y conflictos de intereses: estudio para

su prevención y su adecuada gestión [Internet]. Ministerio de Justicia y

Derechos Humanos de la Nación, Oficina Anticorrupción; 2019. Disponible

65
en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/manual-etica.pdf

11. Rotondo MT. Relaciones profesionales: conflictos de intereses.

Revista Médica del Uruguay. 2006;22(2):88–99.

12. Llano Escobar A, Guerra Gonzalez MDELR, del Percio D,

Ocampo Martinez J, Marquez Mendoza O, Veytia Lopez M, et al.

Reflexiones latinoamericanas en Bioética. Universidad Autónoma del

Estado de México; 2014.

13. de la Provincia de Buenos Aires C de N. Codigo de Etica

[Internet]. 2007. Disponible en:

https://www.nutricionistaspba.org.ar/contenidoEstatico/marcoLegal/

codigo_de_etica.pdf

14. Barquera S, García-Chávez CG, Navarro-Rosenblatt D, Uauy R,

Pérez-Escamilla R, Martorell R, et al. Postura de la Sociedad

Latinoamericana de Nutrición (SLAN) sobre el manejo de conflicto de

intereses [Internet]. Vol. 60, Salud Pública de México. 2018. p. 592.

Disponible en: http://dx.doi.org/10.21149/9657

15. Conflictos de interés: claroscuros entre los principios y el fin

[Internet]. Vol. 115, Archivos Argentinos de Pediatria. 2017. Disponible en:

http://dx.doi.org/10.5546/aap.2017.501

16. Conflicto de interés e interferencia de la industria de los alimentos

en el diseño de políticas de alimentación saludable. - Fagran [Internet].

Fagran. Disponible en:

https://fagran.org.ar/documentos/seccion/otros/2020/06/conflicto-de-

66
interes-e-interferencia-de-la-industria-de-los-alimentos-en-el-diseno-de-

politicas-de-alimentacion-saludable/

17. Mudd M. Opinion | How to Force Ethics on the Food Industry

[Internet]. 2013. Disponible en:

https://www.nytimes.com/2013/03/17/opinion/sunday/how-to-force-ethics-

on-the-food-industry.html

18. ACNUDH | Relator Especial sobre el derecho de toda persona al

disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental [Internet].

Disponible en:

https://www.ohchr.org/SP/Issues/Health/Pages/SRRightHealthIndex.aspx

19. 2° Encuesta Nacional de Nutrición y Salud Pública. Resumen

ejecutivo [Internet]. Ministerio de Salud y Desarrollo Social. 2019.

Disponible en:

http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001565cnt-

ennys2_resumen-ejecutivo-2019.pdf

20. Argentina F, editor. Obesidad infantil [Internet]. FIC ARGENTINA;

Disponible en:

https://www.ficargentina.org/informacion/alimentacion/obesidad-infantil/?

gclid=CjwKCAjwztL2BRATEiwAvnALcj7PbZjbjOd0bNFTLN0qm-

k8GfvYawn73QmOvJEoAGLCvYcdYGv3LhoChtcQAvD_BwE

21. Kioscos Saludables: Leyes y proyectos de ley sobre regulación –

Biblioteca Cesni [Internet]. Disponible en:

https://cesni-biblioteca.org/kioscos-saludables-leyes-y-proyectos-de-ley-

67
sobre-regulacion/

22. Rossi ML, Antún MC, Casagrande ML, Escasany M, Ferrari MF,

Raele G, et al. Evaluación de la intervención del Programa Mi Escuela

Saludable en una cohorte de escuelas que ha participado durante 2016-

2017 [Internet]. Vol. 76, Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de

Córdoba. 2019. p. 37. Disponible en:

http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v76.n1.22574

23. Mi Escuela Saludable [Internet]. Buenos Aires Ciudad - Gobierno

de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Disponible en:

https://www.buenosaires.gob.ar/desarrolloeconomico/desarrollo-

saludable/mi-escuela-saludable

24. de la Ciudad de Buenos Aires DG de DSS de DCV de G. Mi

revista saludable: ¡A comer más rico y saludable! [Internet]. (7th ed).

Disponible en: https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/mrs7.pdf

25. Institución [Internet]. Disponible en:

http://www.ilsi.org.ar/institucion

26. de la Educación Argentina (OBSERVAR) O, Sanitaria FS.

¿Escuelas saludables? EL DETERIORO ALIMENTARIO EN LAS

ESCUELAS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. 2019.

27. El consentimiento informado de las personas menores de edad |

DELS [Internet]. Disponible en: http://www.salud.gob.ar/dels/entradas/el-

consentimiento-informado-de-las-personas-menores-de-edad

68
28. Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia.

Lineamientos sobre Derechos y Acceso de adolescente al sistema de

salud [Internet]. Ministerio de Salud. 2015. Disponible en:

http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000732cnt-guia-

derechos-2016.pdf

29. Grupo Arcor. Alimentando vínculos para el desarrollo. Reporte de

sustentabilidad [Internet]. 2017. Disponible en:

https://www.arcor.com/ar/downloads/sustentabilidad-2017.pdf

30. AADYND | Proyectos [Internet]. Disponible en:

http://www.aadynd.org.ar/proyectos.php

31. Feldfeber M, Puiggrós A, Robertson S, Duhalde M. La

privatización educativa en Argentina. Buenos Aires: Internacional de la

Educación y Ediciones CTERA [Internet]. 2018; Disponible en:

http://www.utelpa.com/documentos/docs/La-privatizacion-educativa-en-

Argentina.pdf

32. lavaca.org. La corporación va a la escuela [Internet]. lavaca.

2016. Disponible en: https://www.lavaca.org/mu99/la-corporacion-va-a-la-

escuela/

33. Sottile Cristina PM. La formación del gusto en los tiempos de la

alimentación industrial. Análisis semiótico de algunos mensajes

publicitarios. 2008.

34. Aguirre P. Comida, cocina y consecuencias: la alimentación en

Buenos Aires. Torrado, S , Población y bienestar en la Argentina del

69
primero al segundo Centenario. 2007;469–503.

35. de Publicidad C de L. Pay TV Fact Sheet [Internet]. LAMAC.

2015. Disponible en:

https://www.lamac.org/system/articles/pdfs/000/000/040/original/Pay-TV-

Fact-Sheet-LATAM-mayo-2015.pdf?1520615037

36. Miño M. Creencia, identificación grupal y practicas cotidianas en

el discurso publicitario. En: Palleiro MI, editor. Yo creo, vos ¿sabés?:

retóricas del creer en los discursos sociales. 2008.

37. Alimentación Saludable, Sobrepeso y Obesidad en Argentina

[Internet]. Ministerio de Salud de la Nación. 2017. Disponible en:

http://www.msal.gob.ar/images/stories/ryc/graficos/0000001137cnt-2017-

09_cuadernillo-obesidad.pdf

38. del Corazón Argentina-FIC Argentina FI. Rotulado facultativo y

técnicas de marketing dirigidas a niños y niñas en envases de alimentos

procesados de Argentina [Internet]. 2017. Disponible en:

https://www.ficargentina.org/wp-content/uploads/2017/11/1708_informe_en

vases_completo.pdf

39. Piaggio LR, Solans AM. Corporate sponsorship and health halo

for ultra-processed products [Internet]. Vol. 11, World Nutrition. 2020. p.

18–41. Disponible en: http://dx.doi.org/10.26596/wn.202011118-41

40. LEY N° 24301 - Del ejercicio profesional del Licenciado en

Nutrición. Información legislativa [Internet]. Ministerio de Justicia y

Derechos Humanos. Disponible en:

70
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/697/norma.htm

41. Davó MC, Gil-González D, Vives-Cases C, Álvarez-Dardet C,

Ronda E, Ortiz-Moncada R, et al. ¿Quiénes y qué pueden hacer en salud

pública? Las competencias profesionales como base para la elaboración

de programas en el Espacio Europeo de Educación Superior [Internet]. Vol.

23, Gaceta Sanitaria. 2009. p. 5–12. Disponible en:

http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2007.10.001

42. LEY N° 24521 - Ley de Educación Superior. Información

legislativa [Internet]. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-

29999/25394/norma.htm

43. Nuevas carreras de interés público y nuevos estándares de

acreditación [Internet]. Ministerio de Educación. Disponible en:

https://www.argentina.gob.ar/noticias/nuevas-carreras-de-interes-publico-y-

nuevos-estandares-de-acreditacion.

44. Políticas Públicas en Alimentación y Nutrición [Internet]. Ministerio

de Salud – Gobierno de Chile. Disponible en:

https://www.minsal.cl/politicas-publicas-en-alimentacion-y-nutricion/

45. Rodriguez E. Metodología y Reflexión en Bioética. En: de Freitas

José Geraldo LSF y. D, editor. Bioética. 2013. p. 27–30.

46. Fundeps C. Denuncia contra la campaña de Arcor “Tu porción

justa” ante la Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes – Fundeps

[Internet]. Disponible en: http://www.fundeps.org/denuncia-arcor/

71
47. Pfeiffer ML. CONFLICTO DE INTERESES EN LA

INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA. Reflexiones latinoamericana en bioética.

2014;125.

48. Piaggio LR. El derecho a la alimentación en entornos

obesogénicos: Reflexiones sobre el rol de los profesionales de la salud.

Salud Colect. diciembre de 2016;12:605–19.

49. Barlow P, Serôdio P, Ruskin G, McKee M, Stuckler D. Science

organisations and Coca-Cola’s “war” with the public health community:

insights from an internal industry document [Internet]. Vol. 72, Journal of

Epidemiology and Community Health. 2018. p. 761–3. Disponible en:

http://dx.doi.org/10.1136/jech-2017-210375

50. de la Salud OP. Políticas y programas alimentarios para prevenir

el sobrepeso y la obesidad: Lecciones aprendidas. abril de 2018;

Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/34941

51. OMS | Contribución de la ética a la salud pública. 9 de julio de

2013; Disponible en: https://www.who.int/bulletin/volumes/86/8/08-

055954/es/

52. Arribalzaga EB. ¿Conflictos de interés o intereses en conflicto?

Rev Chil Cir. 2008;60(5):473–80.

53. COMPROMISO DE NUTRICIONISTAS DE IBEROAMÉRICA-

DECLARACIÓN DE MONTEVIDEO - Fagran [Internet]. Fagran. 2015.

Disponible en: https://fagran.org.ar/seccion/noticias/2015/11/compromiso-

de-nutricionistas-de-iberoamerica-declaracion-de-montevideo/

72
54. Aguilera Castro A, Becerra P, Patricia D. Crecimiento empresarial

basado en la Responsabilidad Social. Pensamiento & gestión. 2012;

(32):1–26.

55. Ley N°27275 Derecho de acceso a la información pública

[Internet]. Ministerio de Justicia y Desarrollo Humano. Información

legislativa. Disponible en:

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/265000-

269999/265949/norma.htm

56. De Michele R. Los conflictos de interés en el sector público.

Coalición Por la Transparencia, Guatemala. 2004;

73

También podría gustarte