Está en la página 1de 88

2013

Objetivo conocer los elementos centrales de la Planeación y los


ordenamientos normativos que regulan la administración
financiera y presupuestal en México.

 La Constitución Política (Rectoría económica del Estado).


 Ley de Planeación
 Ley Orgánica de la APF (Estructura de la APF)
 Ley de las Entidades Paraestatales y Reglamento (Administración Pública
descentralizada)
 Ley General de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su
Reglamento
 Ley General de Contabilidad Gubernamental
 Ley General de Deuda Pública
 Ley de Coordinación Fiscal

El Círculo Presupuestal, su formulación, revisión y aprobación;


ejercicio presupuestal; fiscalización Superior; y Retos.
1. Caracterización normativa.
Disposiciones Constitucionales. Artículo 25
Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, que
fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen democrático y que, mediante la competitividad, el fomento del crecimiento
económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la
dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución. La competitividad se
entenderá como el conjunto de condiciones necesarias para generar un mayor crecimiento económico, promoviendo la
inversión y la generación de empleo.

El Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad económica nacional, y llevará al cabo la regulación y
fomento de las actividades que demande el interés general en el marco de libertades que otorga esta Constitución.

Al desarrollo económico nacional concurrirán, el sector público, el sector social y el sector privado, sin exclusión de alguna
otra. El sector público tendrá a su cargo, de manera exclusiva, las áreas estratégicas que se señalan en el Artículo 28, párrafo
cuarto de la Constitución, manteniendo siempre el Gobierno Federal la propiedad y el control sobre los organismos que en
su caso se establezcan.

Asimismo podrá participar por sí o con los sectores social y privado, de acuerdo con la ley, para impulsar y organizar las
áreas prioritarias del desarrollo. Éstas son aquéllas que corresponden a los intereses nacionales y a las necesidades de la
población. Actualmente son áreas prioritarias la educación, salud, vivienda, ecología, alimentación, empleo, procuración de
justicia y seguridad nacional. La Constitución expresamente en el artículo 28 señala como áreas prioritarias las comunicaciones
vía satélite y los ferrocarriles. Es importante señalar que la definición de áreas prioritarias depende de los estadios de
desarrollo en que se encuentren los sectores o en función de las áreas de desarrollo que en un momento circunstancial
determine la política económica, por lo cual no son fijas.

Bajo criterios de equidad social y productividad se apoyará e impulsará a las empresas de los sectores social y privado de la
economía, sujetándolos a las modalidades que dicte el interés público y al uso, en beneficio general, de los recursos
productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente.

La ley establecerá los mecanismos que faciliten la organización y la expansión de la actividad económica del sector social y
en general, de todas las formas de organización social para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios
socialmente necesarios. La ley alentará y protegerá la actividad económica que realicen los particulares y proveerá las
condiciones para que el desenvolvimiento del sector privado contribuya al desarrollo económico nacional, promoviendo la
competitividad e implementando una política nacional para el desarrollo industrial que incluya vertientes sectoriales y
regionales.
Artículo 26 Constitucional. (Constitucionalismo Social)

A. El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez,
dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la
democratización política, social y cultural de la nación.

Los fines del proyecto nacional contenidos en esta Constitución determinarán los objetivos de la planeación.
La planeación será democrática. Mediante la participación de los diversos sectores sociales recogerá las
aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo. Habrá un
plan nacional de desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los programas de la Administración Pública
Federal.

La ley facultará al Ejecutivo para que establezca los procedimientos de participación y consulta popular en el
sistema nacional de planeación democrática, y los criterios para la formulación, instrumentación, control y
evaluación del plan y los programas de desarrollo. Asimismo, determinará los órganos responsables del
proceso de planeación y las bases para que el Ejecutivo Federal coordine mediante convenios con los
gobiernos de las entidades federativas e induzca y concierte con los particulares las acciones a realizar para
su elaboración y ejecución. El plan nacional de desarrollo considerará la continuidad y adaptaciones
necesarias de la política nacional para el desarrollo industrial, con vertientes sectoriales y regionales.

En el sistema de planeación democrática, el Congreso de la Unión tendrá la intervención que señale la ley.

B. El Estado contará con un Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica cuyos datos serán
considerados oficiales. Para la Federación, Estados, Distrito Federal, y Municipios, los datos contenidos en el
Sistema serán de uso obligatorio en los términos que establezca la Ley.

La responsabilidad de normar y coordinar dicho Sistema estará a cargo de un organismo con autonomía
técnica y de gestión, personalidad jurídica y patrimonio propios, con las facultades necesarias para regular la
captación, procesamiento y publicación de la información que se genere y proveer a su observancia.

COMENTARIO: la tesis mexicana en esta materia señala que la CPEUM no sólo es norma sino proyecto
de acción. Es un ámbito pre-parlamentario y paragubernamental, ya que constituye un proceso de
formación de voluntad nacional que trabaja en paralelo a los mecanismos tradicionales de gobierno y
aún a los propios partidos políticos.
Principales aspectos normativos de la Ley de Planeación
Ámbito material de validez de la Ley (artículo 2 fracciones de la I a la VIII): reconoce la necesidad de fortalecer
la independencia, autodeterminación y la soberanía nacional; perfeccionamiento del régimen democrático,
republicano, federal y representativo; igualdad entre hombres y mujeres, mejora de la calidad de vida; respecto
irrestricto a garantías individuales; fortalecimiento del pacto federal y del Municipio Libre para lograr un desarrollo
equilibrado del país; equilibrio entre los factores de la producción; perspectiva de genero y la factibilidad cultural de
las políticas públicas nacionales.

Ámbito espacial de validez: el territorio Federal del Estado Mexicano.

Ámbito personal de validez (artículos 9, 17 fracción I, 20 ): obliga a las Dependencias de la Administración


Pública Centralizada que deberán planear y conducir sus actividades con base en los principios descritos
anteriormente; también las Entidades de la Administración Pública Paraestatal; y propicia la participación social en
la Planeación.

Ámbito temporal de validez (artículo primero transitorio de la Ley de Planeación): ley publicada en el DOF el 5
de enero de 1983.

Obligaciones del Estado: con base en el artículo 6° el Presidente de la República al informar al Congreso de la
Unión sobre el estado que guarda la APF hará mención expresa de las decisiones adoptadas para la ejecución del
PND; al enviar las iniciativas de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos, informará del contenido
general de dichas normas con base en el PND; 14° la SHCP tiene la obligación de elaborar el PND y en caso de
duda sobre la interpretación de esta Ley de Planeación se estará a lo que Hacienda resuelva; Obligación con base
en el 21° de elaborar el PND dentro de un plazo de 6 meses contados a partir de la fecha de toma de posesión del
Presidente de la República; la categoría de Plan solo es del PND y en el se indicaran los Programas Sectoriales,
institucionales, regionales y especiales; con base en el artículo 27° estos programas deberán ser anuales,
congruentes entre sí y servirán de base para la integración de los anteproyectos de presupuesto anuales que los
propios sujetos normativos obligados deban elaborar conforme a esta normatividad; la certeza y seguridad jurídica
con base en el 30 de la Ley en comento obligan a que tanto el PND como los programas sectoriales se publiquen el
DOF. Ahora bien con base en el artículo 40° el Proyecto de PEF, el propio Ejecutivo Federal y la Entidades
Paraestatales observarán dichos objetivos y prioridades en la concertación e induccíon que la Ley establece;
Responsabilidades 42° a los funcionarios de la APF que en le ejercicio de sus funciones contravengan esta norma
se les puede: imponer medidas de apercibimiento, amonestación, y si la gravedad lo amerita suspensión o
remoción del cargo con independencia de las responsabilidades civil, penal u oficial. Es jurisdiccionalmente
controlable la Ley mediante controversia constitucional, artículo 44° del ordenamiento en comento.
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
Ámbito personal de validez (artículos 1° 9°, 31° y 50°): se establece en ésta las bases de organización de la Administración Pública
Federal, centralizada y paraestatal. La Oficina de la Presidencia de la República, las Secretarías de Estado y la Consejería Jurídica del
Ejecutivo Federal, integran la Administración Pública Centralizada. Los organismos descentralizados, las empresas de
participación estatal, las instituciones nacionales de crédito, las organizaciones auxiliares nacionales de crédito, las
instituciones nacionales de seguros y de fianzas y los fideicomisos, componen la administración pública paraestatal; con base
en el artículo 9°, las dependencias y entidades de la Administración Pública Centralizada y Paraestatal conducirán sus actividades en
forma programada, con base en las políticas que para el logro de los objetivos y prioridades de la planeación nacional del desarrollo,
establezca el Ejecutivo; artículo 31° a la SHCP le corresponde: proyectar y coordinar la planeación nacional del desarrollo y elaborar, con
la participación de los grupos sociales interesados, el Plan Nacional correspondiente; artículo 50°, las relaciones entre el Ejecutivo
Federal y las entidades paraestatales, para fines de congruencia global de la Administración Pública Paraestatal, con el sistema nacional
de planeación y con los lineamientos generales en materia de gasto, financiamiento y evaluación, se llevarán a cabo con base en normas,
por conducto de la SHCP, sin perjuicio de las atribuciones que competan a la dependencia coordinadora del sector correspondiente.

Ámbito material de validez (artículo 31 fracciones II, III, V, VI, XI, XIV, XV, XVII, XVIII, XIX, XX, XXIII, XXIV y XXVII): proyectar y
calcular los ingresos de la federación, D.F. y de las entidades paraestatales, considerando necesidades del gasto público federal, la
razonabilidad del crédito público y la sanidad financiera de la APF; estudiar y formular los proyectos de leyes y disposiciones fiscales y de
las LIF y del D.F; manejar la deuda pública de la Federación y del D.F.; realizar o autorizar todas las operaciones en que se haga uso del
crédito público; cobrar los impuestos, contribuciones de mejoras, derechos, productos y aprovechamientos federales, vigilar y asegurar el
cumplimiento de las disposiciones fiscales; proyectar y calcular los egresos del Gobierno Federal y de la administración pública
paraestatal, haciéndolos compatibles con la disponibilidad de recursos y en atención a las necesidades y políticas del desarrollo nacional;
formular el programa del gasto público federal y el proyecto de PEF y presentarlos a la consideración del Presidente; normar, autorizar y
evaluar los programas de inversión pública de la APF; llevar a cabo las tramitaciones y registros que requiera el control y la evaluación del
ejercicio del gasto público federal y de los programas y presupuestos de egresos, así como presidir las instancias de coordinación que
establezca el Ejecutivo Federal para dar seguimiento al gasto público y sus resultados; formular la Cuenta Anual de la Hacienda Pública
Federal; coordinar la evaluación que permita conocer los resultados de la aplicación de los recursos públicos, así como concertar con las
dependencias y entidades de la APF, la validación de los indicadores estratégicos, en los términos de las disposiciones aplicables; fijar
los lineamientos que se deben seguir en la elaboración de la documentación necesaria para la formulación del Informe Presidencial e
integrar dicha documentación; vigilar el cumplimiento de las obligaciones derivadas de las disposiciones en materia de planeación
nacional, así como de programación, presupuestación, contabilidad y evaluación; conducir las políticas, establecer las normas y emitir las
autorizaciones y criterios correspondientes en materia de planeación y administración de recursos humanos, contratación y
remuneraciones del personal, Servicio Profesional de Carrera en la APF, estructuras orgánicas y ocupacionales, y ejercer el control
presupuestario de los servicios personales, con las respectivas normas de control de gasto en ese rubro; coordinar y supervisar el
sistema de control gubernamental, establecer las bases generales para la realización de auditorías internas, transversales y externas, y
expedir las normas que regulen los instrumentos y procedimientos en dichas materias en las dependencias y entidades de la APF.

Ámbitos temporal y espacial de validez (artículo sexto transitorio ): 6° Transitorio, la Ley entró en vigor el 1o. de enero de 1977 en
todo el territorio nacional.
LEY FEDERAL DE LAS ENTIDADES PARAESTATALES.

Ámbito personal de validez de la norma (artículos 1, 2, 3, 4, 5, 6, y 7): la norma es Reglamentaria en lo


conducente del artículo 90 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, tiene por objeto regular la
organización, funcionamiento y control de las entidades paraestatales de la Administración Pública Federal. Las
relaciones del Ejecutivo Federal, o de sus dependencias, con las entidades paraestatales, en cuanto unidades
auxiliares de la Administración Pública Federal, se sujetarán, en primer término, a lo establecido en esta Ley y sus
disposiciones reglamentarias y, sólo en lo no previsto, a otras disposiciones según la materia que corresponda; son
entidades paraestatales las que con tal carácter determina la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal no
incluye a organismos expresamente previstos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como
autónomos, ni a los referidos en el artículo 3o., primero y tercer párrafos, de la Ley Federal de las Entidades
Paraestatales.

Ámbito material de validez de la norma (artículos 6, 14, 28, 30, 40): se consideran áreas estratégicas las
expresamente determinadas en el párrafo cuarto del artículo 28 de la Constitución y las actividades que
expresamente señalen las leyes que expida el Congreso de la Unión. Se consideran áreas prioritarias las que se
establezcan en los términos de los artículos 25, 26 y 28 de la propia Constitución, particularmente las tendientes a
la satisfacción de los intereses nacionales y necesidades populares; son organismos descentralizados las personas
jurídicas creadas conforme a lo dispuesto por la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y cuyo objeto
sea: la realización de actividades correspondientes a las áreas estratégicas o prioritarias; la prestación de un
servicio público o social; o la obtención o aplicación de recursos para fines de asistencia o seguridad social; son
empresas de participación estatal mayoritaria las que determina como tales la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal; las empresas en que participe de manera mayoritaria el Gobierno Federal o una o más entidades
paraestatales, deberán tener por objeto las áreas prioritarias en los términos del Artículo 6o. de este ordenamiento;
los fideicomisos públicos que se establezcan por la Administración Pública Federal, que se organicen de manera
análoga a los organismos descentralizados o empresas de participación estatal mayoritaria, que tengan como
propósito auxiliar al Ejecutivo mediante la realización de actividades prioritarias, serán los que se consideren
entidades paraestatales conforme a lo dispuesto en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y
quedarán sujetos a las disposiciones de esta Ley.

Ámbitos espacial y temporal de validez de la norma (artículo 1, primero transitorio): esta norma entró en vigor el
14 de mayo de 1986 y su última modificación fue el 09-04-2012; su ámbito de aplicación es todo el territorio del
Estado Mexicano.
Síntesis del contenido de obligaciones para el tema de planeación y ciclo presupuestal: (artículos 46, 47, 48,
49, 50, 51, 52, 53, 55, 56, 57, 58, 60, 62 y 66): los objetivos de las entidades paraestatales se ajustarán a los
programas sectoriales que formule la Coordinadora de Sector destacando la referencia concreta a su objetivo
esencial y a las actividades conexas para lograrlo; los productos que elabore o los servicios que preste y sus
características sobresalientes; los efectos que causen sus actividades en el ámbito sectorial, así como el impacto
regional que originen; y los rasgos más destacados de su organización para la producción o distribución de los
bienes y prestación de servicios que ofrece; las entidades paraestatales, para su desarrollo y operación, deberán
sujetarse a la Ley de Planeación, al Plan Nacional de Desarrollo, a los programas sectoriales que se deriven del
mismo y a las asignaciones de gasto y financiamiento autorizadas. Dentro de tales directrices las entidades
formularán sus programas institucionales a corto, mediano y largo plazos; el Programa Institucional constituye la
asunción de compromisos en términos de metas y resultados que debe alcanzar la entidad paraestatal.

La programación institucional de la entidad, en consecuencia deberá contener la fijación de objetivos y metas, los
resultados económicos y financieros esperados así como las bases para evaluar las acciones que lleve a cabo; la
definición de estrategias y prioridades; la previsión y organización de recursos para alcanzarlas; la expresión de
programas para la coordinación de sus tareas, así como las previsiones respecto a las posibles modificaciones a
sus estructuras; el programa institucional de la entidad paraestatal se elaborará para los términos y condiciones a
que se refiere el artículo 22 de la Ley de Planeación y se revisará anualmente para introducir las modificaciones
que las circunstancias le impongan; los presupuestos de la entidad se formularán a partir de sus programas
anuales. Deberán contener la descripción detallada de objetivos, metas y unidades responsables de su ejecución y
los elementos que permitan la evaluación sistemática de sus programas; en la formulación de sus presupuestos, la
entidad paraestatal se sujetará a los lineamientos generales que en materia de gasto establezca la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público así como a los lineamientos específicos que defina la Coordinadora de Sector.

En el caso de compromisos derivados de compra o de suministro que excedan al período anual del presupuesto,
éste deberá contener la referencia precisa de esos compromisos con el objeto de contar con la perspectiva del
desembolso a plazos mayores de un año; la entidad paraestatal manejará y erogará sus recursos propios por
medio de sus órganos; los programas financieros de la entidad paraestatal deberán formularse conforme a los
lineamientos generales que establezca la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; deberán expresar los fondos
propios, aportaciones de capital, contratación de créditos con bancos nacionales o extranjeros, o con cualquier otro
intermediario financiero así como el apoyo financiero que pueda obtenerse de los proveedores de insumos y
servicios y de los suministradores de los bienes de producción.
El programa contendrá los criterios conforme a los cuales deba ejecutarse el mismo en cuanto a montos,
costos, plazos, garantías y avales que en su caso condicionen el apoyo; el órgano de Vigilancia de los
organismos descentralizados estará integrado por un Comisario Público Propietario y un Suplente, designados
por la Secretaría de la Función Pública.

Los Comisarios Públicos evaluarán el desempeño general y por funciones del organismo, realizarán estudios
sobre la eficiencia con la que se ejerzan los desembolsos en los rubros de gasto corriente y de inversión, así
como en lo referente a los ingresos y, en general, solicitarán la información y efectuarán los actos que requiera
el adecuado cumplimiento de sus funciones, sin perjuicio de las tareas que la Secretaría de la Función Pública
les asigne específicamente conforme a la Ley. Para el cumplimiento de las funciones citadas el Órgano de
Gobierno y el Director General deberán proporcionar la información que soliciten los Comisarios Públicos; los
órganos de control interno serán parte integrante de la estructura de las entidades paraestatales. Sus acciones
tendrán por objeto apoyar la función directiva y promover el mejoramiento de gestión de la entidad; desarrollarán
sus funciones conforme a los lineamientos que emita la Secretaría de la Función Pública, de la cual dependerán
los titulares de dichos órganos y de sus áreas de auditoría, quejas y responsabilidades, de acuerdo a la
normatividad aplicable; La Coordinadora de Sector, a través de su titular o representante, mediante su
participación en los órganos de gobierno o consejos de administración de las paraestatales, podrá recomendar
las medidas adicionales que estime pertinentes sobre las acciones tomadas en materia de control.

Comentario: con base en el artículo 12 de esta norma la SHCP publico el 15 de agosto del 2013, la relación de
Entidades Paraestatales de la Administración Pública Federal sujetas a la Ley Federal de las Entidades
Paraestatales y su Reglamento, en donde encontramos que se reportan 104 Organismos Descentralizados; 75
Empresas de Participación Estatal Mayoritaria; 13 Fideicomisos Públicos; 6 Fideicomisos Públicos que forman
Parte del Sistema Financiero Mexicano para un total de 198 Entidades Paraestatales. La información fue
proporcionada por las coordinadoras de sector y globalizadoras de la Administración Pública Federal, de
conformidad con lo dispuesto por los artículos 48, 49 y 50 de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal, y 134 Bis 4 de la Ley de Instituciones de Crédito.

http://diariooficial.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5310571&fecha=15/08/2013
LA LEY GENERAL DE DEUDA PUBLICA
Ámbito personal de validez de la norma (artículos 1 y 4): la deuda pública está constituida por las obligaciones de
pasivo, directas o contingentes derivadas de financiamientos y su cumplimiento esta a cargo de las siguientes sujetos
normativos: el Ejecutivo Federal y sus dependencias; el Gobierno del Distrito Federal; los organismos
descentralizados; las empresas de participación estatal mayoritaria; las Instituciones que presten el servicio público
de banca y crédito, las organizaciones auxiliares nacionales de crédito, las instituciones nacionales de seguros y las
de fianzas y los fideicomisos en los que el fideicomitente sea el Gobierno Federal. Las facultades de la SHCP se
encuentran enunciadas en la propia Ley, destacando su obligación de llevar un registro de la deuda del sector público
federal.

Ámbito material de validez de la norma (artículo 2): se entiende por financiamiento la contratación dentro o fuera
del país, de créditos, empréstitos o préstamos derivados de: Ia suscripción o emisión de títulos de crédito o cualquier
otro documento pagadero a plazo; la adquisición de bienes, así como la contración de obras o servicios cuyo pago se
pacte a plazos; los pasivos contingentes relacionados con los actos mencionados y, la celebración de actos jurídicos
análogos a los anteriores.

Ámbitos temporal y espacial de validez de la norma, el artículo primero transitorio estableció su entrada en vigor a
partir del primero de enero de 1977 y al ser una norma de carácter general concurren en su aplicación los tres
órdenes de gobierno.

Obligaciones derivadas de la aplicación de la norma: la SHCP, de conformidad con lo dispuesto por el Artículo 31
de la LOAPF, es la Dependencia del Ejecutivo encargada de su aplicación, así como de interpretarla
administrativamente y expedir las disposiciones necesarias para su debido cumplimiento. Los titulares de las
entidades públicas serán responsables del estricto cumplimiento de las disposiciones de esta Ley, de su reglamento y
de las directrices de contratación señaladas por la SHCP. Las infracciones a la presente Ley y a los ordenamientos
citados se sancionarán en los términos que legalmente correspondan y de conformidad al régimen de
responsabilidades de los servidores públicos federales.

Las entidades del sector público federal requerirán la autorización previa de la SHCP para efectuar negociaciones
oficiales, gestiones informales o exploratorias sobre la posibilidad de acudir al mercado externo de dinero y capitales.
Para obtener esta autorización deberán proporcionar a dicha Secretaría sus programas financieros anuales y de
mediano y largo plazo, así como la demás información que se les solicite, a fin de determinar sus necesidades de
crédito. Para la contratación de financiamientos internos, bastará la autorización de sus respectivos órganos de
gobierno. En estos casos, el Director General de la entidad de que se trate o equivalente informará sobre el particular
a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Con relación a la Programación de la Deuda Pública, el Congreso de la Unión autorizará los montos del
endeudamiento directo neto interno y externo que sea necesario para el financiamiento del Gobierno Federal y de las
entidades del sector público federal incluida en la ley de Ingresos y en el Presupuesto de Egresos de la Federación,
así como del Distrito Federal. El Ejecutivo Federal informará al Congreso de la Unión del estado de la deuda, al rendir
la cuenta pública anual y al remitir el proyecto de ingresos, asimismo informará trimestralmente de los movimientos de
la misma, dentro de los cuarenta y cinco días siguientes al vencimiento del trimestre respectivo. No se computarán
dentro de dichos montos los movimientos referentes a propósitos de regulación monetaria.

El Ejecutivo Federal, al someter al Congreso de la Unión las iniciativas correspondientes a la Ley de Ingresos y al
Presupuesto de Egresos de la Federación, deberá proponer los montos del endeudamiento neto necesario, tanto
interno como externo, para el financiamiento del PEF del ejercicio fiscal correspondiente, proporcionando los
elementos de juicio suficientes para fundamentar su propuesta. El Congreso de la Unión al aprobar la Ley de Ingresos,
podrá autorizar al Ejecutivo Federal a ejercer o autorizar montos adicionales de financiamiento cuando, a juicio del
propio Ejecutivo, se presenten circunstancias económicas extraordinarias que así lo exijan. Cuando el Ejecutivo
Federal haga uso de esta autorización informará de inmediato al Congreso. El Ejecutivo Federal hará las
proposiciones que correspondan en las iniciativas de LIF y del Presupuesto de Egresos del Distrito Federal quedando
sujetos los financiamientos relativos a las disposiciones de esta Ley, en lo conducente.

Respecto de la Contratación de los Financiamientos del Gobierno Federal el Ejecutivo Federal y sus dependencias
sólo podrán contratar financiamientos a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y los proyectos a cargo
de las dependencias del Gobierno Federal que requieran financiamientos para su realización, deberán producir los
recursos suficientes para su amortización y las obligaciones que se asuman, en razón de que dichos financiamientos,
no deberán ser superiores a la capacidad de pago de las entidades del sector público que los promuevan.

La capacidad de pago de las dependencias del Gobierno Federal se establecerá en función de su disponibilidad
presupuestal para los ejercicios subsecuentes. Tratándose de obligaciones derivadas de financiamientos de proyectos
de infraestructura productiva de largo plazo, referidos a actividades prioritarias y mediante los cuales las entidades
adquieran bienes o servicios bajo cualquier modalidad, cuya fuente de pago sea el suficiente flujo de recursos que el
mismo proyecto genere, y en los que se cuente con la previa aprobación de la SHCP en los términos del artículo 30 de
la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, sólo se considerará, para efectos de la presente Ley,
como pasivo directo, a los montos de financiamiento a pagar durante el ejercicio anual corriente y el ejercicio siguiente
y el resto del financiamiento se considerará como pasivo contingente hasta el pago total del mismo. Finalmente, para
el registro de obligaciones financieras, la SHCP, el registro de las obligaciones financieras constitutivas de deuda
pública que asuman las entidades, en el que se anotarán el monto, características y destino de los recursos captados
en su forma particular y global.
LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA
Ámbito personal y material de la norma: la Ley es de orden público, y tiene por objeto reglamentar los artículos 74
fracción IV, 75, 126, 127 y 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de:
Programación, Presupuestación, Aprobación, Ejercicio, Control y Evaluación De los ingresos y egresos públicos federales.
Los sujetos obligados a cumplir las disposiciones de esta Ley deberán observar que la administración de los recursos
públicos federales se realice con base en criterios de: Legalidad, Honestidad, Eficiencia, Eficacia, Economía,
Racionalidad, Austeridad, Transparencia, Control, Rendición de cuentas, Equidad de género.

El gasto público federal que comprende las erogaciones por concepto de gasto corriente, incluyendo los pagos de pasivo
de la deuda pública; inversión física; inversión financiera; así como responsabilidad patrimonial; que realizan los
siguientes ejecutores de gasto: el Poder Legislativo; el Poder Judicial; los entes autónomos; los tribunales administrativos;
la Procuraduría General de la República; la Presidencia de la República; las Dependencias y las Entidades. Además es
importante mencionar que por su relación con el tema la Ley de Ingreso de la Federación es el instrumento jurídico que
establece anualmente los ingresos del Gobierno Federal que deberán de recaudarse por concepto de impuestos,
derechos, productos, aprovechamientos, emisión de bonos, préstamos, etc. Los Estados de la República Mexicana
también establecen anualmente sus ingresos a través de las leyes de ingresos locales. Y que el PEF es el documento
jurídico, contable y de política económica, aprobado por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión a Iniciativa
del Presidente de la República, en el cual se consigna el gasto público, de acuerdo con su naturaleza y cuantía, que
deban realizar el sector central y el sector paraestatal de control directo, en el desempeño de sus funciones en un
ejercicio fiscal.

Es de llamar la atención que en la elaboración de presupuesto es una práctica generalizada. El propósito es asignar de
forma eficiente los recursos. Las técnicas presupuestarias toman como base distintos factores, a fin de lograr su objetivo,
dando origen a cuatro tipos de presupuesto: Presupuesto Rígido; Presupuesto Flexible; Presupuesto Base Cero y
Presupuesto por Programas. Si bien las técnicas presupuestales están disponibles para el sector privado y para el sector
público federal; sin embargo, en la formulación del anteproyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación que
anualmente elaboran las: Dependencias y Entidades de la APF; Los Poderes Legislativo y Judicial y Los Entes
Autónomos estos no tienen la opción para seleccionar indistintamente cualquiera de ellas. Ya que la (LFPRH), confiere la
atribución a la SHCP, para definir las disposiciones generales, techos y plazos para la programación y presupuestación.
Artículo 29.

El Presupuesto Público, esta dirigido hacia bienes y servicios que produce el sector público, considera los resultados de
los ejercicios fiscales pasados. Se toma como base la estimación que se tendrá en los ingresos para realizar la
proyección de los gastos. El periodo es, o casi, siempre es de un año, por lo menos en nuestro país. Contiene cifras de
todas las actividades del sector público.
El presupuesto público es fundamentalmente una ley que cada año aprueba la H. Cámara de Diputados, sobre
este punto se presentan algunas divergencias que pretenden definir el presupuesto en tres formas: como una ley;
como una ley a la que es a la vez una operación administrativa, según se refiere a los ingresos y a los gastos;
como un acto administrativo, nunca una ley, trátese de ingresos o gastos de la Nación.

Presupuesto por Programas. El PP es un conjunto de técnicas y procedimientos que sistemáticamente


ordenados en forma de programas y proyectos, muestran las tareas a efectuar, señalando objetivos específicos y
sus costos de ejecución; además de racionalizar el gasto público, mejorando la selección de las actividades
gubernamentales. El Presupuesto por Programas es el instrumento que cumple el propósito de combinar los
recursos disponibles en el futuro inmediato, con metas a corto plazo, creadas para la ejecución de los objetivos
de largo y mediano plazos. La Facultad de Contabilidad de la UNAM lo define como una técnica presupuestaria
que pone especial atención a las actividades que se realizan más que a los bienes y servicios que se adquieren.
Contiene un conjunto armónico de programas, proyectos y metas que se deben realizar a corto plazo y permite la
racionalización en el uso de recursos al determinar objetivos y metas; asimismo, identifica responsables del
programa y establece las acciones concretas para obtener los fines deseados. Los objetivos que se pretenden
con este tipo de presupuesto son: contar con el proceso administrativo estructurado de forma jerárquica por
funciones y programas de operación e inversión; mantener el control interno, a fin de realizar evaluaciones que
permitan conocer la eficiencia del proceso; poner toda la atención en lo que se realiza, (fiscalización).

Generalmente los tramos de control obedecen a la estructura del proceso administrativo a saber: planeación,
organización, dirección y control. Destacando que el Control interno: consiste en el plan de organización y todos
los métodos y medidas adoptados en una entidad, con el objeto de: salvaguardar y proteger sus activos; contar
con información veraz y oportuna; promoción de la eficiencia operacional y comprobación de adhesión
a directrices directivas. Los principios que sustentan el PP son: racionalidad, previsión, universalidad,
unidad, continuidad, e inherencia.

POLÍTICA DE GASTO PÚBLICO (POLÍTICA PRESUPUESTARIA). Es el conjunto de orientaciones,


lineamientos y criterios normativos que emite el Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público, en materia de gasto público para canalizar los recursos presupuestarios, inducir la demanda
interna, redistribuir el ingreso, propiciar niveles de desarrollo sectoriales y regionales, y vincular en mejores
condiciones la economía con el exterior, con el propósito de contribuir al logro de los objetivos nacionales.
El Presupuesto basado en Resultados (PbR) pretende fortalecer la operación y la toma de decisiones de los
ejecutores, procurando que exista un adecuado equilibrio entre: la planeación; el control; el costo de la
fiscalización; el costo de la implantación y la obtención de resultados en los programas y proyectos, para mejorar
la percepción ciudadana del gasto del gobierno en bienes y servicios.

Los Objetivos Generales de la Política Presupuestal son: fomentar la responsabilidad en las finanzas públicas
en el horizonte a mediano plazo. El paquete económico se formula con base el proyectos de mediano plazo. Las
estimaciones económicas – ingreso, gasto y deuda- abarcan 5 años anteriores, el año que se presupuesta y los
siguientes. La LIF y PEF se elaboran con base en objetivos y paramentaros cuantificables de la política
económica. Los criterios Generales de Política Económica incluyen cuando menos (líneas generales de la política
económica, objetivos anuales, estrategias y metas, proyecciones de finanzas, política fiscal, costos fiscales,
riesgos relevantes y propuestas para enfrentarlos).

Contenido Obligacional en materia de transparencia y rendición de cuentas de la norma en estudio.


Transparencia. Se prevé información detallada sobre el ingreso y el gasto público y el endeudamiento la cual
deberá enviarse al Congreso de la Unión y estar disponible en internet para público en general (Ley Federal de
Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria LFPRH).

Información. (Artículos 39 al 41 de la LFPRH)


Control del ejercicio del gasto. (Artículo 45 de la LFPRH)
Rendición de cuentas. (Artículo 1 de la LFPRH)
Subejercicios. (Artículos 23 Y 114 de la LFPRH)
Subsidios. (Artículos 74-79 de la LFPRH)
Adefas. (Artículo 19 de la LFPRH)
Sanciones. (Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos)

Orden y certidumbre en la aprobación anual del paquete económico. Plazos de Aprobación. A efectos de dar
certidumbre legal y económica sobre la aprobación anual, en tiempo y forma, la Ley de Ingresos y el Presupuesto
de Egresos de la Federación, se establece un procedimiento con plazos específicos: el 1 de abril el Ejecutivo
envía escenarios para el siguiente año; el 30 de junio SHCP envía estructura programática; el 8 de septiembre el
Ejecutivo envía los anteproyectos de LIF y PEF; el 20 octubre la H. Cámara de Diputados aprueba LIF; el 15
noviembre la Cámara de Senadores aprueba LIF; 20 días naturales después de aprobados. El Ejecutivo deberá
de publicar en el DOF la LIF y PEF. 20 días naturales después de publicado el PEF. El Ejecutivo envía a la
Cámara de Diputados los tomos y anexos del PEF.
Impulso al federalismo. Certidumbres en presupuestos locales. Se prevé la publicación oportuna de los calendarios
del presupuesto y de las reglas de operación de subsidios, y se establece una clasificación geográfica del gasto, para
que las entidades federativas puedan planear y presupuestar con tiempo sus actividades.

Las buenas prácticas presupuestarias se consideran un requisito importante para el buen funcionamiento del
gobierno, que puede contribuir a la disciplina fiscal global, así como promover una asignación y reasignación eficaz
de los recursos, garantizar la eficiente y eficaz prestación de servicios e incrementar la transparencia y rendición de
cuentas. El proceso presupuestario se transforma en un nuevo modelo orientado al logra sistemático de objetivos y
resultados específicos, medibles y tangibles para la población.

Con este nuevo enfoque es necesario emigrar de un nuevo enfoque de insumos y procesos a un enfoque para
resultados, donde el planteamiento clave será: ¿Qué resultados se quieren obtener, con el propósito de mejorar la
situación social identificada? Como parte de los cambios que requiere la AP, el artículo 45 de la LFPRH cita en su
primer párrafo: Los responsables de la administración en los ejecutores de gasto serán responsables de la
administración por resultados; para ello deberán cumplir con oportunidad y eficiencia las metas y objetivos previstos
en sus respectivos programas, conforme a lo dispuesto en esta Ley y las demás disposiciones generales aplicables.

“Sistema de Información sobre la Aplicación y Resultados del Gasto Federalizado” el artículo 10 del RLFPRH
cita en su tercer párrafo: Los sistemas de control presupuestario referidos en las fracciones anteriores serán
coordinados por la Secretaría. Las dependencias y entidades deberán establecer, en forma obligatoria, sus sistemas
de control correspondientes en congruencia con lo dispuesto en este artículo y conforme a las normas operativas y
metodologías que emita la Secretaría.

Para la SHCP, se requieren 7 para la adopción del PBR: vincular los objetivos estratégicos de las dependencias y
entidades y sus programas presupuestarios con los objetivos del PND y sus programas; elaborar la matriz de
indicadores de cada programa presupuestario; aplicar evaluaciones a los programas presupuestarios; generar
información para la toma de decisiones de las asignaciones presupuestarias; suscribir convenios de compromisos
para la mejora de los programas presupuestarios; tomar decisiones y acciones para asegurar resultados en los
programas presupuestarios; hacer pública la información de los resultados.

Avances de esta normatividad: el incremento de más dígitos de la Clave Función Programática que es una
representación alfanumérica de las categorías de la clasificación funcional programática, que permite identificar la
función, subfunción, programa y subprograma. Además de la Clave Presupuestaría que es el Instrumento que
permite el control, la descripción e identificación del gasto realizado por las dependencias y entidades del Gobierno
Federal. Consta de los siguientes elementos representados alfanuméricamente: año, entidad, subprograma,
proyecto, unidad responsable, partida, dígito identificador y tipo de pago.
En el marco de la instrumentación del PbR, las dependencias y entidades, al elaborar sus estructuras
programáticas, toman como base las categorías de: función, subfunción, actividad institucional y programas
presupuestarios, lo que permite cumplir con lo que establece la fracción II del articulo 2 de la LFPRH, para
incorporar el enfoque de resultados en definición y construcción de las categorías y elementos programáticos.

El funcionamiento pleno del PbR requiere clasificar en grupos y modalidades de los programas presupuestarios lo
suficientemente representativos, a efecto de identificar las asignaciones y destino final del gasto público federal. En
principio de se identifica: El gasto programable que se subdivide en: programas federales, proyectos de inversión,
actividades específicas y gasto no programable.

CICLO PRESUPUESTARIO. Se define al ciclo presupuestario como un proceso continuo, dinámico y flexible a
través del cual se programa, ejecuta, evalúa y reformulan las actividades del sector público o empresa
privada, en sus dimensiones físicas y financieras. Su naturaleza interactiva y el poder financiero que le es
inherente, le confieren un valor estratégico para lograr su propio perfeccionamiento como para inducir cambios en la
administración.

De conformidad con el artículo 6 de la LFPyRH, se estipula que el Ejecutivo Federal, por conducto de la SHCP,
quien estará a cargo de la programación y presupuestación del gasto público federal correspondiente a las
dependencias y entidades. La SFP inspeccionará y vigilará el cumplimiento de las disposiciones de esta ley y de las
que ella emanen, respecto a dicho gasto. (Artículo Segundo Transitorio LOAPF (Enero 2 de 2013) Los poderes
legislativo y judicial, y los entes autónomos, por conducto de sus respectivas unidades de administración,
deberán coordinarse con la SHCP para los mismos efectos. Las dependencias coordinadoras de sector
orientarán y coordinarán la planeación, programación, presupuestación y evaluación del gasto público de las
entidades bajo su coordinación.

De conformidad con el artículo 6 de la LFPyRH, se estipula que el Ejecutivo Federal, por conducto de la SHCP,
quien estará a cargo de la programación y presupuestación del gasto público federal correspondiente a las
dependencias y entidades. La SFP inspeccionará y vigilará el cumplimiento de las disposiciones de esta ley y de las
que ella emanen, respecto a dicho gasto. (Artículo Segundo Transitorio LOAPF (Enero 2 de 2013) Los poderes
legislativo y judicial, y los entes autónomos, por conducto de sus respectivas unidades de administración,
deberán coordinarse con la SHCP para los mismos efectos. Las dependencias coordinadoras de sector
orientarán y coordinarán la planeación, programación, presupuestación y evaluación del gasto público de
las entidades bajo su coordinación.
Este proceso de integración presupuestal está coordinado por la Unidad de Política y control Presupuestal de la
SHCP, que en su reglamento interior define las actividades a realizar. Artículo 62. Compete a la Unidad de
Política y Control Presupuestario: I. Coordinar la formulación de las políticas de gasto público federal, y
determinar conjuntamente con las unidades administrativas competentes de la Secretaría, los niveles de
gasto requeridos para elaborar el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para cada
ejercicio fiscal; II. Expedir las normas y metodologías a las que deberán sujetarse las dependencias y
entidades para el proceso de programación y presupuesto, así como el ejercicio del presupuesto, en los
niveles sectorial, institucional y regional, considerando la política de gasto público, así como participar
en la implementación de las normas, metodologías y procedimientos técnicos aprobados por el Consejo
Nacional de Armonización Contable, en coordinación con las unidades administrativas competentes de
la Secretaría, en el ámbito de la Administración Pública Federal.

El proceso de reforma presupuestaria y particularmente la corresponsabilidad en el gasto público federal


requieren, para su cabal funcionamiento, la instrumentación de un sistema de información, con un
enfoque global que sustente la toma de decisiones, al proporcionar un panorama completo de la:
Programación, Presupuestación, Ejecución, Control del gasto público.

El Sistema de Información del Sistema de Evaluación del Desempeño (SISED) atiende las necesidades de:
recopilación, almacenamiento, sistematización y difusión. Dado que el presupuesto no sólo son una construcción
técnica sino política, las relaciones entre diversos actores (instituciones, servidores públicos y políticos) son clave
para el éxito de la programación presupuestal. Los administradores públicos deben dar respuesta y ser
responsables ante: funcionarios elegidos; políticos designados; cuerpos legislativos; los jueces y otros, la
coordinación entre los actores es fundamental para que realicen las actividades que le corresponden en
un marco de corresponsabilidad.

El legislativo es fundamental porque es un participe importante en la discusión de resultados; la utilidad de un


presupuesto por resultados, no necesariamente está en la auditoría integral de la acción gubernamental, sino en
una vigilancia inteligente sobre el cambio; incorpora la información sobre los resultados en el debate de la
asignación presupuestal.

Ámbitos temporal y espacial de validez normativos: publicada en el DOF el 30 de marzo de 2006, es de


aplicación en todo el territorio del estado mexicano por parte de autoridades federales.
LEY GENERAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
Ámbito personal y material de validez de la norma: es de orden público y tiene como objeto establecer los
criterios generales que regirán la contabilidad gubernamental y la emisión de información financiera de los entes
públicos, con el fin de lograr su adecuada armonización.

Esta norma es de observancia obligatoria para los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Federación, los
estados y el Distrito Federal; los ayuntamientos de los municipios; los órganos político-administrativos de las
demarcaciones territoriales del Distrito Federal; las entidades de la administración pública paraestatal, ya sean
federales, estatales o municipales y los órganos autónomos federales y estatales. Esta norma tiene por objeto
establecer los criterios generales que regirán la contabilidad gubernamental y la emisión de información financiera
de los entes públicos, con el objetivo de lograr una adecuada armonización para facilitar el registro y la fiscalización
de los activos, pasivos ingresos y gastos para contribuir a medir la eficiencia, eficacia y economía del gasto e
ingreso públicos. Se pretende que la información contable mantenga congruencia con la información
presupuestaria para que los sistemas contables emitan en tiempo real los estados financieros. Esta nueva Ley
General de Contabilidad Gubernamental modifica la Fracción XXVIII del Articulo 73 de la CPEUM, para facultar al
Poder Legislativo la facultad de expedir leyes que regulen la contabilidad en los tres órdenes de gobierno.

Se define que la armonización contable como la revisión, reestructuración y compatibilización de los modelos
contables vigentes a nivel nacional, a partir de la adecuación y fortalecimiento de las disposiciones jurídicas que las
rigen de los procedimientos para el registro de las operaciones de la información que deben para el registro de las
operaciones de la información que deban generar los sistemas de contabilidad gubernamental y de las
características y contenido de los principales informes de rendición de cuentas.

Ámbitos temporal y territorial de validez: entro en vigor el 1° de enero de 2009 y es de aplicación general a los
tres órdenes de gobierno del Estado mexicano.

Obligaciones: la contabilidad gubernamental en México deberá experimentar un cambio radical al utilizar modelos
internacionales, empleando contabilidad acumulativa, armonizada y órganos emisores así como privilegiar la
sustancia económica. Es necesario destacar que los entes públicos aplicarán la contabilidad gubernamental para
facilitar el registro y la fiscalización de los activos, pasivos, ingresos y gastos, así como para contribuir a la
medición de la eficacia, economía y eficiencia del gasto e ingresos públicos, la administración de la deuda pública,
incluidas las obligaciones contingentes y el patrimonio del Estado. La contabilidad gubernamental determinará la
valuación del patrimonio del Estado y expresión en los estados financieros se reflejará en una potenciación de la
actividad revisora y de transparencia del gasto público.
Del mismo modo esta norma sancionará económica y punitivamente a los funcionaros públicos por la falta de su
cumplimiento. La LGCG establece como uno de sus objetivos que toda la información esté disponible para la
ciudadanía en cualquier momento pues así lo obliga la Ley Federal de Transparencia y acceso a la Información
Pública Gubernamental.

Es conveniente señalar que la ley motive establece que únicamente con información comparable, no
exclusivamente los gobernados podrán evaluar con certeza los instrumentos de gestión pública sino además
tendrán, en la contabilidad un instrumento clave para la toma de decisiones. El objetivo se planteó de igual manera
para los estados de posición financiera de los entes públicos los cuales deben brindar la mejor información para los
usuarios del sistema.

Áreas de mejora normativa con la LGCG: generación de información financiera; se promueve la transparencia
presupuestal; mayor apertura de la difusión de la información financiera; esquemas de apoyo a la gestión
gubernamental; homologará la información financiera; se transparentará los pasivos y la deuda pública; se contará
con mayor información del gasto (federalizado Ramo General 33); mayor transparencia en el gato de Seguridad
Pública; contempla sanciones de 2 a 7 años de prisión por incumplimiento; mayor integración intergubernamental
en Consejos integrados por autoridades estatales y municipales ante SHCP y el Consejo Nacional de Evaluación
de la Política de Desarrollo Social generarán y estandarizaran indicadores estratégicos y de gestión de las finanzas.

Áreas de oportunidad de la LGCG: la falta de planeación y capacidad técnica, recursos financieros a nivel
municipal y para estatal principalmente ha dificultado su cumplimiento. (Ver LFEP). Solo a nivel federal se han
realizado los cambios y adecuaciones de manera gradual casi en su totalidad, existen fuertes asimetrías en el
ámbito municipal de gobierno para desarrollar las plataformas tecnológicas y de información para desarrollar esta
ley. El principal reto de esta armonización fu hacer ver a los usuarios que el cambio no sólo involucra una
transformación en materia contable, sino demanda la revisión de procesos integrales y un cambio cultural en
materia de rendición de cuentas.

Por su relevancia es indispensable analizar la figura del CONAC: en el Segundo Transitorio se establece la
instalación de un Consejo Nacional de Armonización Contable, que será el órgano de coordinación para la
armonización de la contabilidad gubernamental. La nueva Ley y el Consejo se erigen en el pilar fundamental de la
armonización contable y la emisión de información financiera, con la finalidad de contar con información
homogénea de las finanzas públicas, que sea factible de ser comparada y analizada bajo criterios comunes,
facilitando el escrutinio público y las tareas de fiscalización. En el marco de la Ley, el Titular de la Unidad de
Contabilidad Gubernamental de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público fungirá como Secretario Técnico del
Consejo a fin de armonizar los modelos contables vigentes a nivel nacional.
Por su relevancia para las finanzas públicas y el ciclo presupuestario el Régimen Contable aplicable a los pasivos
de las entidades federativas y municipios es importante comentar que los estados analíticos sobre deuda pública
otros pasivos y el de capital, deberán considerar por concepto el saldo inicial del ejercicio, las entradas y salidas
por transacciones, otros flujos económicos y el saldo final del ejercicio. Además la Cuenta Pública del Gobierno
Federal y las de las entidades federativas deberán atender en su cobertura lo establecido en su marco legal
vigente. La contabilización de las transacciones de gasto se hará conforme a la fecha de su realización
independientemente de su pago. Finalmente, el CONAC ha emitido el siguiente reporte con actualización al
04/08/2013.
Porcentaje de Adopción de las Disposiciones Vigentes Emitidas por el CONAC
MARCO JURÍDICO PARA LA TRANSPARENCIA DEL GASTO FEDERALIZADO

CPEUM

Art. 73 Art. 134

CONTABILIDAD
RECURSOS PÚBLICOS: Serán
GUBERNAMENTAL:
administrados con eficiencia, eficacia,
Facultad del Congreso
economía, transparencia y honradez, y
para legislar en esta
evaluados por instancias técnicas.
materia

ACUERDO GRAL
LGCG
PARA EL SED LFPRH LCF

Institucionaliza y ART. 85
LINEAMIENTOS: ART.48
operativiza la Regulación de informes
Enviar a la SHCP informes
transparencia en el trimestrales y
Informar Recursos sobre el ejercicio, destino
ejercicio y resultados Evaluaciones de
Federales y resultados
de los recursos públicos Desempeño
Transferidos

Matriz de
Indicadores ART. 110 ART.49
Establece el Establece la evaluación
Reforma de Nov. 2012: SED del gasto público de los recursos
Adición del Título V Metodología
“De la Transparencia de Marco Lógico
y Difusión de la
Información Financiera” ART.33 y ART.37
ART. 111 Determina bases para
Indica términos, requisitos transparentar el uso de los
y plazos de las recursos del FAIS y
evaluaciones FORTAMUN-DF

*FORMATO ÚNICO

*FORMATO NIVEL FONDO


PASH SED PbR
*INDICADORES DE DESEMPEÑO

 CRITERIOS GENERALES DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL Y ARMONIZACION DE LA INFORMACION FINANCIERA


PUBLICA

 INFORMES SOBRE EL EJERCICIO, DESTINO Y RESULTADOS DE LOS RECURSOS

Fuente: Elaborado por la ASF en el Diagnóstico sobre la Opacidad en el Gasto Federalizado


LEY DE COORDINACIÓN FISCAL

INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS


La coordinación fiscal puede definirse como la concertación en el ejercicio de las facultades tributarias entre los
distintos niveles de gobierno que componen un Estado. En relación con el Federalismo mexicano, la coordinación
es el conjunto de acciones cuya finalidad es ordenar de manera armónica las facultades tributarias y las relaciones
fiscales entre la Federación y las Entidades Federativas. La coordinación fiscal, en tanto elemento del federalismo
mexicano, se encuentra regulada por la Ley de Coordinación Fiscal (LCF), este instrumento normativo persigue
los siguientes objetivos:

• Coordinar el Sistema Fiscal de la Federación con los de los estados, municipios y Distrito Federal;
• Establecer la participación que corresponda a sus haciendas públicas en los ingresos federales;
• Distribuir entre ellos dichas participaciones;
• Fijar reglas de colaboración administrativa entre las diversas autoridades fiscales;
• Constituir los organismos en materia de coordinación fiscal; y,
• Sentar las bases para su organización y funcionamiento.

Para el cumplimiento de estos objetivos, el artículo 10 de la LCF establece que las entidades federativas se
adhieren al Sistema Nacional de Coordinación Fiscal (SNCF) a través de la firma de un convenio con la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público, que debe ser autorizado o aprobado por las legislaturas estatales. Dicha adhesión
otorga a las entidades federativas, municipios y demarcaciones territoriales el derecho de participar en el total de
impuestos federales y en otros ingresos que la ley señala. El SNCF busca solucionar el problema de la
concurrencia impositiva, a la par que armoniza los sistemas fiscales en los tres órdenes de gobierno. La adhesión
a este sistema se efectúa de manera integral, abarcando todos los ingresos de la federación.

Estructura general de la norma:

El Ramo General 28 “Participaciones a entidades federativas y municipios”. Es el Ramo del Presupuesto de


Egresos de la Federación que contiene los recursos correspondientes a las participaciones en ingresos federales
e incentivos económicos que se asignan a las entidades federativas y los municipios en los términos establecidos
por la LCF y los Convenios de Adhesión al Sistema de Coordinación Fiscal y de Colaboración Administrativa en
Materia Fiscal Federal y sus anexos. Las participaciones en ingresos federales y los incentivos que se entregan a
las entidades federativas y municipios, se hace a través de los fondos siguientes:
1). Fondo General de Participaciones, que se constituye con el 20 por ciento de la Recaudación Federal
Participable (RFP); 2). Fondo de Fomento Municipal, integrado con el 1 por ciento de la RFP; 3). Impuesto Especial
sobre Producción y Servicios, en el que las entidades federativas participan con el 20 por ciento de la recaudación
por la venta de cerveza, bebidas refrescantes, alcohol, bebidas alcohólicas fermentadas y bebidas alcohólicas, y
con el 8 por ciento de la recaudación por la venta de tabacos labrados; 4). Fondo de Fiscalización, que se integra
con el 1.25 por ciento de la RFP, para reconocer la fiscalización que realizan las entidades federativas;

5). Fondo de Compensación, mediante el cual se distribuye la recaudación derivada del aumento a la gasolina y
diesel, 2/11 partes se destinan a la creación de dicho Fondo que se distribuye entre las 10 entidades federativas
que, de acuerdo con la última información oficial del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), tengan
los menores niveles de PIB per cápita no minero y no petrolero, y los restantes 9/11 corresponden a las entidades
federativas en función del consumo efectuado en su territorio, siempre y cuando estén adheridas al Sistema
Nacional de Coordinación Fiscal y celebren convenio de colaboración con la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público; 6). Fondo de Extracción de Hidrocarburos, que distribuye el 0.46 por ciento del importe obtenido por el
derecho ordinario sobre hidrocarburos pagado por Pemex Exploración y Producción, en términos de lo previsto en
el artículo 254 de la Ley Federal de Derechos, a las entidades federativas que formen parte de la clasificación de
extracción de petróleo y gas definida en el último censo económico realizado por el INEGI; 7). Fondo de
Compensación del Impuesto sobre Automóviles Nuevos, creado a partir del ejercicio fiscal 2006, con el objetivo de
resarcir a las entidades federativas la disminución de ingresos derivada de la ampliación de la exención de dicho
impuesto. Las aportaciones para dicho Fondo, conforme al último párrafo del artículo 14 de la Ley Federal del
Impuesto sobre Automóviles Nuevos, se determinan y actualizan anualmente en el respectivo Presupuesto de
Egresos de la Federación; 8). El 0.136 por ciento de la RFP, que se entrega a los municipios Fronterizos y
Marítimos por los que materialmente se realiza la entrada o la salida del país, de los bienes que se importan o
exportan; 9). El 3.17 por ciento del 0.0143 por ciento del Derecho Ordinario Sobre Hidrocarburos, que se distribuye
entre los municipios por los que se exporta petróleo crudo y gas natural.

Por otra parte, se cubren a las entidades federativas los incentivos económicos por los impuestos sobre Tenencia o
Uso de Vehículos, sobre Automóviles Nuevos, principalmente; además de otros incentivos económicos
relacionados con la fiscalización, el régimen de pequeños contribuyentes, la vigilancia de obligaciones, a la venta
final de gasolina y diesel, el derecho de la zona federal marítimo terrestre, y multas administrativas federales no
fiscales. Las participaciones se transfieren conforme a lo establecido en la LCF; y los Convenios de Adhesión al
Sistema Nacional de Coordinación Fiscal. Los incentivos económicos se derivan de la retribución que reciben las
entidades federativas por las actividades de colaboración administrativa que realizan con la Federación, en el
marco de los Convenios de Colaboración Administrativa en materia Fiscal Federal.
En términos del artículo 9º de la LCF, los recursos que son canalizados a las entidades federativas y municipios no
están condicionados en su entrega ni en su ejercicio por parte de la Federación, por tanto son ellos, a través del
órgano legislativo correspondiente, los que establecen su manejo, aplicación y determinación en las partidas en
que habrán de erogarse. El artículo 6º de la LCF establece que las participaciones federales que reciban los
Municipios del total del Fondo General de Participaciones, incluyendo sus incrementos, nunca serán inferiores al
20% de las cantidades que correspondan al Estado, el cual habrá de cubrírselas. Las legislaturas locales
establecerán su distribución entre los municipios mediante disposiciones de carácter general.

En términos conceptuales las Participaciones en Ingresos Federales: son los recursos otorgados por la
Federación a las entidades federativas en virtud del mandato establecido en el artículo 73, fracción XXIX, párrafo
quinto, de la Carta Magna, el cual establece que el Gobierno Federal está obligado a participar a las entidades en
el rendimiento de determinados gravámenes exclusivos de ella. A mayor abundamiento, la LCF señala que
derivado de la firma de los convenios de coordinación con las entidades federativas, la federación tiene la
obligación de distribuir los rendimientos por los gravámenes recaudados. En el contexto del SNCF, estas
participaciones son los recursos que corresponden a los estados, municipios y el Distrito Federal en los términos
establecidos en la LCF y en los Convenios de Adhesión al Sistema Nacional de Coordinación, los mismos se
integran en la denominada Recaudación Federal Participable que se obtenga en el ejercicio Fiscal. Tales recursos
se distribuyen a través del Ramo General 28 del Presupuesto de Egresos de la Federación “Participaciones a
Entidades Federativas y Municipios”.

Por lo que toca al conocido Gasto Descentralizado: Los Fondos de Aportaciones Federales son según el
artículo 25 y con independencia de lo establecido en los capítulos I a IV de esta Ley, respecto de la participación
de los Estados, Municipios y el Distrito Federal en la recaudación federal participable, se establecen las
aportaciones federales, como recursos que la Federación transfiere a las haciendas públicas de los Estados,
Distrito Federal, y en su caso, de los Municipios, condicionando su gasto a la consecución y cumplimiento de los
objetivos que para cada tipo de aportación establece esta Ley, para los Fondos siguientes: I. Fondo de
Aportaciones para la Educación Básica y Normal; II. Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud; III. Fondo
de Aportaciones para la Infraestructura Social; IV. Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios
y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal; V. Fondo de Aportaciones Múltiples. VI.- Fondo de
Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos, y VII.- Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública
de los Estados y del Distrito Federal. VIII.- Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades
Federativas. Dichos Fondos se integrarán, distribuirán, administrarán, ejercerán y supervisarán, de acuerdo a lo
dispuesto en el presente Capítulo.

Obligaciones contenidas en el artículo 47, 48, 49, 50 y 51 y Comentar el esquema de incentivos fiscales
con base en resultados de la ASF.
2. Conceptos Generales.
Efectos
Objetivos Instrumentos Instrumentos
• Económicos
Economía de política de carácter
• Políticos
Pública económica fiscal
• Sociales

• Tributarios
• Patrimoniales • Ingreso
Finanzas • Transferidos
Públicas • Crediticios
Necesidad Públicas • Deuda
Servicios P.
Gasto Público
Recursos Públicos
Renta Nacional • Gasto
• Distribución
• Aplicación
• Redistribuir renta y
Equilibrio recursos con ajustes
• Instrumentos impositivos.
Política Ingreso • Aumentar el nivel
Fiscal • Medidas Deuda general de renta real y la
demanda.
Gasto
• Contrarrestar los efectos
de auges y depresiones.

Política de
Ingresos
Públicos Política de
Deuda
Pública Política de
Gasto
Público
Política Política
de Ingresos Tributaria

Carga
• Directrices
Impositiva
• Orientaciones
• Criterios
Directa
• Lineamientos
Indirecta

Actividad
del
Estado
Tradicional

 Tributación  Ingresos Presupuestarios


 Emisión de deuda pública  Endeudamiento Neto
 Creación de moneda  Diferimiento de pagos

Gobierno Federal
• Tributarios
• No Tributarios

Fuentes del Sector Público


Presupuestario

Organismos y Empresas
• Venta de bienes
• Prestación de servicios
• Otros
PETROLEROS Y TRIBUTARIOS Y
LEY DE INGRESOS INSTITUCIONAL
NO PETROLEROS NO TRIBUTARIOS

Impuestos Gobierno Federal Petroleros Tributarios

• ISR Tributarios • IVA • ISR


• IVA • IEPS • IVA
• IEPS • ISR
• Importaciones • IEPS
• Importaciones • IVA
• Derechos • Importaciones
• Otros Impuestos • IEPS
• Propios de Pemex • Otros Impuestos
• Importaciones
Aportaciones de Seguridad Social • Tenencia
• ISAN No Petroleros No Tributarios
Contribución de Mejoras • Otros
Tributarios Gobierno Federal
Derechos • ISR • Derechos
No Tributarios
• IVA
• Derechos • Productos
• IEPS
Contribuciones no comprendidas • Productos • Aprovechamientos
• Importaciones
en los puntos anteriores, causadas • Aprovechamientos • Contribución de Mejoras
en ejercicios fiscales anteriores • Otros
• Contribuciones de Mejoras
pendientes de liquidación o pago
No Tributarios Organismos y Empresas
• Pemex
Productos Organismos y Empresas Gobierno Federal
• Derechos • Resto
Aprovechamientos • Pemex • Productos
• Resto • Aprovechamientos
Ingresos derivados de • Contribución de Mejoras
Financiamientos
PARTIDAS INFORMATIVAS
Organismos y Empresas
Otros Ingresos Petroleros- No Petroleros
distintas de Pemex
1. Recaudación
El sistema fiscal tiene como propósito obtener los recursos necesarios para
que el Estado realice las funciones que le son propias.

No obstante, para lograr su propósito, el sistema fiscal necesariamente incide


sobre las diversas actividades económicas. Por ello, en el diseño del sistema
fiscal se debe buscar que éste cumpla, además, con las siguientes
características:

 Equidad
 Eficiencia y neutralidad
 Competitividad
 Simplicidad

2. Equidad
Todo sistema fiscal debe cumplir con el principio de equidad horizontal:
gravar igual a todos los agentes que tengan una misma capacidad
contributiva; y el de equidad vertical o progresividad: gravar más a aquellos
individuos con una capacidad contributiva mayor.
3. Eficiencia y Neutralidad
Los impuestos afectan en las decisiones básicas de los individuos y empresas,
particularmente entre participar o no en los mercados laborales y de capital, tratándose del
impuesto sobre la renta, y entre consumir o ahorrar, tratándose de los impuestos al
consumo. Un mal diseño puede elevar significativamente la interferencia del sistema fiscal
en otras decisiones de individuos y empresas, como la del sector en el cual invertir, el tipo
de financiamiento a emplear, el instrumento de ahorro a utilizar (IDE), etc. Para lograr la
mejor asignación de recursos posible en la economía y obtener un mayor nivel de
crecimiento económico, es fundamental que el sistema fiscal interfiera lo menos posible en
las decisiones de individuos y empresas, debiendo en todo caso incentivarlo como el
otorgamiento de políticas adecuadas que lo estimulen.

4. Competitividad
La creciente integración mundial de las economías eleva la competencia y reduce el
margen de maniobra de los gobiernos respecto de los impuestos que se aplican a
los factores móviles, como el capital y el trabajo calificado. Así, debe cuidarse que la
tasa efectiva de los impuestos sobre la renta personal y empresarial, no exceda a las
de nuestros principales competidores.

5. Simplicidad
Para recaudar es inevitable imponer un costo, tanto al contribuyente, como al fisco.
La simplicidad en un sistema fiscal resulta un requisito fundamental. Para el fisco,
maximiza los recursos a emplear en el gasto público y, para el contribuyente, los que
destina a consumir, ahorrar e invertir. La simplicidad del sistema fiscal está
directamente relacionada con la ausencia de excepciones y tratos preferenciales. La
existencia de privilegios fiscales abre espacios a la elusión fiscal que sólo se
pueden combatir elevando la complejidad del sistema tributario.
Beneficios de un adecuado sistema recaudatorio.

Los últimos cuatro objetivos no son independientes del objetivo


recaudatorio. Un sistema fiscal que cumpla mejor con todos ellos
conlleva una mayor capacidad recaudatoria por lo siguiente:

1) Una mayor equidad reduce la resistencia al pago de aquellos


contribuyentes que son tratados injustamente;
2) La mayor neutralidad y generalidad de un sistema evita abrir
oportunidades de evasión y elusión fiscales;
3) La competitividad del sistema evita que los contribuyentes trasladen
operaciones al extranjero o utilidades a otras empresas mediante el uso
de precios de transferencia; y,
4) La simplicidad reduce la resistencia al pago y facilita a la autoridad
detectar el incumplimiento.
• Art. 31. Fracción IV. Obligación del ciudadano mexicano de contribuir para
el gasto público federal, estatal, del D.F. y de los municipios.
• Art. 73-VII. Facultad para imponer las contribuciones necesarias para
cubrir el Presupuesto de Egresos.
• Art. 73-XXIX. Materias tributarias reservadas en forma expresa a la
Federación Federación.
• Art.74-IV. Proceso Legislativo para la aprobación de la Ley de Ingresos de
la Federación y el PEF.
• Art. 75. Reconducción presupuestal
• Art. 131. Materias tributarias reservadas a la Federación (comercio
exterior).
• Art. 31. Fracción IV. Obligación del ciudadano de contribuir para el gasto
público federal, estatal, del D.F. y de los municipios.
• Arts. 117 y 118. Restricciones expresas a los estados.
Estados • Art. 124. Las facultades que no estén expresamente concedidas a la
Federación se entienden reservadas a los Estados. Se puede considerar
una cláusula residual.

• Art. 31. Obligación del ciudadano de contribuir para el gasto público


federal, estatal, del D.F. Y de los municipios.
• Art. 115-IV. Facultades a las legislaturas estatales para establecer
contribuciones a favor de los Municipios.
Municipios •Los Municipios administran su hacienda pública.
•Contribuciones expresas en materia inmobiliaria.
•Facultades ilimitadas para establecer contribuciones por la prestación
de servicios públicos.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece al
sistema tributario mexicano en tres órdenes de gobierno.

Impuestos Impuestos Impuestos


Federales Estatales Municipales
• ISR • Ingresos-Nóminas • Predial
• IEUTU • Tenencias • Agua
• IVA • Emplacamiento • Traslación dominio
• IDE Vehicular
• Expedición de
• IEPS • Compra-Venta licencias
Autos Usados comerciales
• Tenencia
• Manifestación de • Loterías, Juegos
• ISAN Impacto ambiental
• Serv. Hospedaje
• Comercio Exterior • Loterías, Juegos
• Expedición de
licencias
habitacionales
Concepto

• El gravamen más importante en términos de recaudación.


• Es un impuesto directo, al ingreso.
• Grava el incremento patrimonial de las personas morales y
físicas.

Regímenes de Regímenes de
Personas Personas
Morales Físicas
•General •Sueldos y Salarios
•Consolidación Fiscal •Act. Empresarial y profesional
•Simplificado •Arrendamiento
•No Tributarias •Enajenación y adquisición
•Residentes en el Extranjero •Dividendos
•Intereses y premios
•Residentes en el Extranjero
Concepto

Es el segundo gravamen en importancia recaudatoria. El


IVA es un impuesto indirecto que grava el consumo, no
repercute en forma directa sobre el ingreso, sino que
recae sobre los costos de producción y venta de las
empresas, y se traslada a los consumidores a través de
los precios.

Sujeto y Objeto

Las personas morales (empresas) y las personas que en


territorio enajenen bienes, presten servicios
independientes, otorguen el uso o goce temporal de
bienes, importen bienes o servicios.
Están obligados al pago de estos impuestos
Comercio Exterior las personas físicas y morales que
introduzcan mercancías al territorio nacional o
las extraigan del mismo.

Están obligados al pago de este impuesto las


Sobre Tenencia o personas físicas y morales tenedoras o
Uso de Vehículos
usuarias de los vehículos a que se refiere
esta ley.

Están obligados al pago de este impuesto las


personas físicas y las morales que enajenen
Automóviles automóviles nuevos de producción nacional,
Nuevos o importen automóviles al país en forma
definitiva.
Son los ingresos que el Gobierno Federal obtiene como contraprestación
a un servicio público; el pago por el uso o explotación de los bienes del
dominio público o privado; o de la aplicación de multas, recargos y otros
ingresos señalados en la ley de ingresos.

DERECHOS
Son las contribuciones establecidas en la ley por el uso o aprovechamiento
de los bienes del dominio público de la Nación, así como por los servicios
que presta el Estado en sus funciones de derecho público.

PRODUCTOS
Son los ingresos que percibe el Estado por actividades que no corresponden
al desarrollo de las funciones propias de derecho público o por la
explotación de sus bienes patrimoniales.

APROVECHAMIENTOS
Ingresos ordinarios provenientes de las actividades de derecho público que
realiza el Gobierno Federal, y que recibe en forma de recargos, intereses
moratorios, multas, recuperaciones de capital, rendimientos excedentes, y
otros.
Aspectos Conceptuales
• PRESUPUESTO: Del latín medieval praesupponere, presuponer; del latín
proe, antes; y del latín medieval supponer, suponer, dar por sentado.
• La palabra PRESUPUESTO, budget, es un término del argot del siglo XVIII de
la palabra bougette o sac de papier, que originalmente era el portamonedas
público, que servía para recibir los ingresos y obtener las sumas que
gastaría el Estado. En Inglaterra se usó el término para describir la bolsa de
cuero en que el canciller de la Tesorería, llevaba consigo al parlamento una
relación de las necesidades de gobierno y con sus fuentes de ingreso.
Eventualmente vino a significar los documentos y propósitos contenidos en
la bolsa, con los proyectos de las finanzas públicas, propuestas a los
legisladores.
• En su sentido tradicional, PRESUPUESTO es el conjunto de previsiones
financieras de un ente público, en virtud del cual se precisan los gastos
calculados que se han de realizar durante un año y evaluar los ingresos
probables con los que se cubran, provenientes de los particulares y de sus
propios recursos. Un sentido más moderno del presupuesto lo convierte en
parte integrante del plan económico del Estado o programa de toda actividad
gubernamental, que se realiza tanto en países democráticos como en los que
no lo son, pues su finalidad es atender las necesidades públicas.
Aspectos Conceptuales

• Un presupuesto es un plan de acción de gasto para un periodo


futuro, generalmente un año, a partir de ingresos disponibles.
• Generalmente refleja el proyecto de país, pues en él se identifican
las prioridades del gobierno, a través de programas y recursos.
• En su elaboración se deben considerar como mínimo los
siguientes aspectos:
- ¿Qué recursos están disponibles o pueden generarse?
- ¿Qué sectores de la economía son importantes ese año, en
congruencia con los proyectos de mediano y largo plazos?
- ¿Qué aspectos sociales requieren de atención inmediata?
- ¿Qué se debe hacer ahora y qué puede dejarse para años
posteriores?
- ¿Qué se puede hacer este año?
Características

• Es una estimación anticipada de los egresos del sector público


(bajo un escenario de ingresos disponibles).
• Es un documento jurídico con características de generalidad,
obligatoriedad, abstracción, impersonalidad y de origen público.
• Es un documento contable.
• Es un instrumento operativo básico que expresa las decisiones en
materia de política económica y de planeación.
• Es aprobado por la Cámara de Diputados (facultad exclusiva)
a iniciativa del Ejecutivo Federal.
• Tiene vigencia anual (ejercicio fiscal del 1 de enero al 31 de
diciembre).
• Consigna el gasto público de acuerdo con su naturaleza y cuantía.
¿ Qué variables afectan el nivel de gasto?

Tasas de
Inflación Interés Nacionales

Crecimiento Tasas de Interés


Económico Internacionales

Crecimiento de la Gasto Precios y tarifas del


Población Objetivo
Público Sector Público

Tasas Precio del Crudo


Impositivas de Exportación

Tipo de Incrementos
Cambio Salariales
¿ Qué documentos integran el PPEF?

EXPOSICIÓN DE • Establece objetivos, estrategias y metas del gasto público, tanto


MOTIVOS general como sectorial.

TOMO I. INICIATIVA DE • Documento que el Ejecutivo Federal propone a la Cámara de


DECRETO APROBATORIO Diputados para su aprobación. Contiene montos de gasto para
cada uno de los poderes, órganos autónomos, ramos
administrativos, generales y entidades bajo control directo
presupuestario, así como reglas y disposiciones para el
ejercicio de los recursos.

TOMO II. • Contiene varios volúmenes en los que se incluye, además de la


información del gasto, los programas, objetivos y metas por
ramos administrativos y generales.

TOMO III. • Presenta información de los poderes Legislativo y Judicial,


PRESUPUESTO órganos autónomos y Administración Pública Centralizada en
ANALÍTICO DEL G.F. su nivel más desagregado.
TOMO IV. • Información de ingresos y gastos, programas y metas de
ORGANISMOS Y EMP. DE Pemex, CFE, LFC, Capufe, Lotenal, IMSS e ISSSTE
CONTROL PRESUP. DIR.
TOMO V. • Información de ingresos y gastos de entidades paraestatales de
ORGANISMOS Y EMP. DE control indirecto.
CONTROL PRESUP. INDIR.
¿ Qué información se incluye en el PEF?

Poderes Legislativo y Judicial, IFE y CNDH CLASIFICACIÓN


Ejecutor del
ADMINISTRATIVA
gasto
Dependencias del Ejecutivo y Organismos y ¿Quién gasta?
Empresas Paraestatales

Gasto Corriente CLASIFICACIÓN


Objeto del ECONÓMICA
gasto ¿En qué se gasta?
Gasto de Capital

Gestión Gubernamental

Desarrollo Social CLASIFICACIÓN


Orientación de
FUNCIONAL
las acciones
¿Para qué se
públicas Desarrollo Económico gasta?

Servicio de la deuda pública y


participaciones a entidades federativas y
municipios
¿ Qué conceptos comprometen el gasto disponible?

Deuda
Gastos por Pública Participaciones
Disposición Legal: a Estados y
• Seguridad Social Municipios
• Educación
• Deuda Pública
• Remuneraciones a
Servidores Públicos
• Cuotas a Organismos
Internacionales
Gasto
Público Entidades
Paraestatales
Compromisos estratégicas:
Contractuales • Servicio Postal Mexicano
• Petróleos Mexicanos
ya suscritos:
• Comisión Federal de
• Adquisiciones
Electricidad
• Arrendamientos
• Luz y Fuerza del Centro
• Servicios
Nuevas Leyes • IMSS
• Obras públicas
• ISSSTE
o Tratados
¿ Cómo se obtiene el techo del gasto?

Meta para el Estimación de los ingresos


Balance
públicos en función de las
Público
proyecciones de las
variables macroeconómicas Determinación del
y de las políticas tributaria y
de precios y tarifas Gasto Neto Total

Determinación del Gasto


Techo para el NO PROGRAMABLE

Gasto - Costo Financiero


- Participaciones Fed.
PROGRAMABLE - Adefas
¿ Cómo se desagrega el gasto para efectos de análisis?

Gobierno
Federal

Gasto

GASTO
GASTO
Programable = Organismos

GASTO PRIMARIO
PRIMARIO = y
Empresas

NETO
TOTAL
= Poderes y Órg.
Autónomos

Participaciones

ADEFAS

Costo
Financiero
3. El Círculo Presupuestal
Disponibilidad de Recursos - PRONAFIDE -
Marco Macroeconómico de Mediano Plazo

Criterios Generales de Política Económica - anuales

2013 2014 2015 2016 2017 2018

PEP* PEP PEP PEP PEP PEP


2013 2014 2015 2016 2017 2018

* Paquete Económico Presupuestal


Criterios Generales de Política Económica
Establece los objetivos y la estrategia económica para un año y
Política se resumen las principales acciones en materia de política
Económica fiscal, de deuda pública, cambiaria y de cambio estructural.

Iniciativa de Ley de Ingresos


Documento jurídico que propone el Ejecutivo Federal y que
establece el catálogo de conceptos, así como la estimación de
los ingresos que el sector público podrá obtener por concepto
de Impuestos, Derechos, Productos, Aprovechamientos,
Contribuciones para la seguridad social, financiamientos, entre
otros.

Proyecto de Presupuesto de Egresos


Documento jurídico, contable y de política económica, en el que
se establece el monto y orientación del gasto público que habrá
de ejercerse durante un ejercicio fiscal.
La fiscalización superior es la
última fase del ciclo presupuestal,
el cual abarca prácticamente cuatro
ejercicios fiscales. Véase este AÑO 1
ejemplo del PEF 2014 Abril-8Sep
2013

Formulación del PEF


Planeación-
AÑO 3-4 Programación- AÑO 1
1 may. 2015- 8 Sep-15 Nov.
Presupuestación
20 feb. 2016 2013

Fiscalización Revisión y
superior de la aprobación del
Cuenta Pública 2014 PEF 2014

AÑO 3 AÑO 2
30 abr. 2015 1 Ene-31 Dic.
2014
Presentación Ejercicio
de la del
Cuenta Pública 2014 PEF 2014
¿ Cuáles son las fases para su aprobación y su fundamento jurídico?
Preparación de Análisis, Discusión Ejercicio Fiscalización,
Proyecto de PEF: y Aprobación: del PEF: Control y Evaluación
Poder Ejecutivo:
PODER H. CÁMARA PODER SFP; SHCP
EJECUTIVO DE DIPUTADOS EJECUTIVO H.C.D.D.
ASF

 CPEUM:  CPEUM
Art. 74, Frac. IV  LOAPF
 LOAPF  CPEUM:
Arts. 75, 126 y 134  Ley de Pto. Contab. y
 Ley de Planeación Gasto Público Federal y
 Ley Federal de  LOAPF
su Reglamento
Presupuesto y  Ley Federal de  Ley Federal de
Responsabilidad  Constitución Política Entidades Entidades Paraestatales
Hacendaria y su de los Estados Paraestatales y su y su Reglamento
Reglamento Unidos Mexicanos: Reglamento  Ley General de Deuda
 LGCCG  Ley General de Deuda Pública
Art. 74, Frac. IV Pública  Ley de Adquisiciones y
 Ley Federal de
Entidades  Ley de Adquisiciones Obras Públicas
y Obras Públicas  Ley Federal de
Paraestatales y su Responsabilidades
Reglamento  Decreto Aprobatorio
del PEF Administrativas de los
 Ley General de Deuda Serv. Públicos
Pública  Decreto Aprobatorio del
 Ley de Adquisiciones PEF
y Obras Públicas  LFRCF
4. Formulación
¿ Quiénes participan ?
Entidades Ejecutoras de Gasto
•H. Cámara de Diputados
Poder
•H. Cámara de Senadores
Legislativo
•Auditoría Superior de la Federación

•SCJN
Poder •Consejo de la Judicatura
Judicial •Tribunal Electoral del Poder Judicial Federal

Órganos •IFE, BANXICO


Autónomos •CNDH, INEGI
GOBIERNO
FEDERAL •Presidencia de la República
•PGR
•Administración
•Secretarías de Estado
Pública Centralizada
•Tribunales Agrarios
Poder •Tribunal Federal de Justicia Fiscal
Ejecutivo y Administrativa

•Administración •Entidades Control Directo Presupuestario


Pública Paraestatal •Entidades de Control Indirecto
Presupuestario
5. Revisión y Aprobación
Ejecutivo H. Cámara de Dictamen Cámara de
Federal Diputados Comisión Senadores
Propone Recibe y turna a Turna para Recibe, turna a
iniciativa y Comisión discusión en el Comisión,
la envía al correspondiente Pleno. En caso dictamina,
H. Congreso para su análisis de aprobarse, se discute en Pleno
de la Unión. y dictamen. turna a la y aprueba o
8 de Cámara revisora rechaza.
septiembre.
(cada inicio de
sexenio hasta
el 15 de Nov.)

Se publica en Ejecutivo Si la Cámara


el D.O.F. y Federal Revisora
entra en vigor aprueba el
a partir del 1o. Aprueba o dictamen, se
de Enero del ejerce su envía al
año siguiente. facultad de veto. Ejecutivo
¿ Cómo se formula y aprueba?
REVISIÓN, ANÁLISIS Y
ELABORACIÓN INTEGRACIÓN APROBACIÓN
Los poderes Legislativo y El Ejecutivo Federal La H. Cámara de
Judicial, los órganos integra el Proyecto de PEF Diputados examina,
autónomos (SHCP) y lo envía a la discute y aprueba el
envían al Ejecutivo su H. Cámara de Diputados PEF
propuesta de presupuesto, (hasta el 8 de septiembre) (antes de 15 de noviembre)
para su inclusión en el
Proyecto de PEF
Actividades del Ejecutivo Federal Actividades de la Cámara de Diputados
1. Integra el Proyecto de PEF y lo envía a la 1. El Srio. de Hacienda comparece ante el Pleno
H. Cámara de Diputados de la Cámara para ampliar información
2. Reuniones de trabajo entre Diputados y
funcionarios del Gob. Fed. para analizar y
proporcionar información específica de PEF
3. La Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública
analiza, discute y elabora Dictamen del
Proyecto de Decreto Aprobatorio
2. El Ejecutivo Federal recibe el Decreto 4. Previa aprobación de Ley de Ingresos, la
Aprobatorio del PEF y lo publica en el DOF a Comisión de Presupuesto somete al Pleno el
más tardar el 31 de diciembre Dictamen de Proyecto de PEF y el de Decreto
3. A través del Decreto, los Poderes Ejecutivo, aprobatorio, para su discusión y aprobación
Legislativo y Judicial, el IFE y la CNDH, 5. El Pleno debate y aprueba el Decreto
conocen cuál es su presupuesto aprobado por Aprobatorio del PEF, el cual envía al Titular del
la Cámara de Diputados. Ejecutivo para su publicación y observancia
6. Ejercicio Presupuestal
Informes
del Informe sobre la situación económica, las finanzas
Ejercicio públicas y la deuda pública
Presupuestal
Informe de Avance de Gestión Financiera

Informe de Ejecución del PND

Informe de Gobierno

Cuenta de la Hacienda Pública Federal


7. Fiscalización Superior
¿Qué es? ¿Cómo se integra?
Informe sobre la
gestión financiera,
Ramos Administrativos,
presupuestaria y Autónomos y Generales, y
programática del ejercicio las Entidades de Control
fiscal que abarca del 1 de Presupuestario Directo
enero al 31 de dic.

¿Quién la presenta?
 De forma consolidada presenta el Ejecutivo Federal por conducto de la SHCP, a
la Cámara de Diputados (en el mes de abril), a efecto de comprobar que la
recaudación, administración, manejo, custodia y aplicación de los ingresos y
egresos federales, se llevaron a cabo en los términos de las disposiciones
legales y administrativas aplicables, conforme a los criterios establecidos y con
base en los programas aprobados.*

¿Para qué se elabora?


 Para informar a la sociedad, a través de la Cámara de Diputados, de cómo y en
qué se aplicaron los recursos públicos durante el ejercicio.

• El Ejecutivo Federal rinde también el Informe de Avance de la Gestión Financiera, mismo que se debe
presentar a más tardar el 31 de agosto de año en que se ejerce el presupuesto, con información de los
avances de los programas a su cargo en el periodo del 1 de enero al 30 de junio del año fiscal en curso.
COMENTAR
FASES DEL PROCESO

1. La SHCP define Modelo de CHPF.


Elabora Formatos e Instructivos y los
pone a disposición de las Dependencias
y Entidades a través de Internet.

2. Las Dependencias y Entidades


integran documentos conforme a
requerimientos los envían a la SHCP
para su consolidación.

3. La SHCP recibe información, revisa, valida,


analiza e integra la CHPF. El Ejecutivo
Federal, por conducto de la SEGOB, la
remite a la Cámara de Diputados.

4. La Cámara de Diputados recibe la CHPF e


inicia el proceso de Revisión y
Fiscalización Superior de la gestión
pública.
¿Qué información contiene?
La información financiera da cuenta de la relación entre los
derechos y obligaciones del Sector Público Presupuestario,
y de la composición y variación en el patrimonio al término
del ejercicio fiscal.

La presupuestaria muestra las estimaciones aprobadas en


la Ley de Ingresos y en el PEF, así como las modificaciones
autorizadas en el transcurso del año y la situación que
guardan la recaudación y el gasto federal al término del
Cuenta de la Hacienda ejercicio. En este sentido, permite evaluar si los resultados
se ajustaron a los criterios señalados en los ordenamientos
Publica Federal
mencionados.

La programática que son el conjunto de reportes


cuantitativos y cualitativos que dan seguimiento e informan
sobre el cumplimiento de las metas físicas y presupuestarias
de los indicadores de cada una de las categorías
programáticas autorizadas en el PEF, a fin de explicar el
destino del gasto y precisar la eficacia en el logro de los
objetivos propuestos.
La CHPF se integra por información escrita que incluye los resultados más importantes de
la gestión anual del Sector Público Presupuestario, tanto en términos cuantitativos como
cualitativos, y un banco de información que muestra los alcances de las acciones realizadas
por las dependencias y entidades.

Panorama Económico. Se describen objetivos y estrategia económica propuesta y los


logros alcanzados considerando la evolución de las principales variables.

Resultados de Finanzas Públicas. Se analizan los resultados generales de las finanzas


públicas, tomando como base las metas establecidas para los balances presupuestario y
primario.

Política de Ingresos. Muestra la estrategia aplicada y las medidas adoptadas en materia


tributaria y de precios y tarifas de los bienes y servicios Públicos, los resultados
Análisis de cuantitativos a nivel institucional y consolidado, señalando sus variaciones.
Resultados
Política de Gasto. Muestra el comportamiento del gasto neto del Sector Público , así como
Generales la evolución del gasto programable atendiendo a su clasificación económica, funcional y
administrativa y por nivel institucional.

Política de Deuda. Plantea sus alcances, dimensionando su contribución al financiamiento


y analiza la información referente a los saldos, endeudamiento neto y costo financiero,
explicando las diferencias entre lo observado y lo previsto en la Ley de Ingresos y el PEF.

Alcances de las Políticas Públicas.


Transparencia y Calidad en la Gestión Pública.
Informar a la Como Instrumento de
Evaluación sobre el
Ciudadanía a través cumplimiento de los
de la Cámara de objetivos y metas del PND
Diputados y los programas de corto y
mediano plazos

Para Qué
Sirve

Apoyo a la Toma de
Como Base para la
Decisiones a partir
Fiscalización tanto
de análisis
interna como
retrospectivos y
externa
estadísticos
¿Qué tipo de fiscalización existe?

FISCALIZACIÓN INTERNA

La realiza el Ejecutivo Federal por conducto de la Sub Secretaría de la Función


Pública. Se realiza a lo largo del ejercicio fiscal y tiene como propósito efectos
preventivos. Los ramos autónomos tienen sus propias unidades de contraloría.

FISCALIZACIÓN EXTERNA

• Es una facultad exclusiva de la Cámara de Diputados, la cual se apoya en la


Auditoría Superior de la Federación.
• Tiene un carácter correctivo y de fincamiento de responsabilidades.
• Se lleva a cabo de manera posterior a la conclusión del ejercicio de referencia.
• Se realiza en forma independiente a cualquier otra forma interna de control en
las instituciones públicas federales.
• Se sustenta jurídicamente en los Artículos 74, fracción IV y 79 Constitucionales,
en la LOCGEUM, y en la Ley de Fiscalización Superior de la Federación.
• La Cuenta Pública es el documento base para el cumplimiento de estas
funciones.
LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR Y LA RENDICIÓN DE CUENTAS PERMITEN:
 Elevar la credibilidad en las instituciones,
 Fortalecer el marco institucional y jurídico del Estado,
 Incidir en la probidad y eficiencia del quehacer público, y
 Refrendar la vocación democrática de la ciudadanía

Fiscalización
Superior

Uso eficiente de
Lucha contra la
los recursos
corrupción
públicos
Mejoras en la
gestión del
gobierno
• Autonomía técnica y de gestión
• Para decidir sobre:
ASF - Organización interna
- Funcionamiento
- Resoluciones

Reforma
Constitucional
Artículos Rendición de cuentas
74 y 79
(2008)

Comisión de
Vigilancia
Unidad de
Evalúa el Evaluación y
Desempeño de Control
la ASF
Proceso de revisión y dictaminación de la Cuenta Pública

Entrega de la Informe del Debate del


Cuenta de la Análisis, Resultado de Dictamen y
Hacienda Revisión y la Revisión y Dictamen elaboración
Pública Auditorías Fiscalización del Proyecto
Federal Superior de Decreto
 La Revisión de la Cuenta Pública es una facultad exclusiva de la H. Cámara de Diputados
que tiene por objeto conocer los resultados de la gestión financiera; comprobar si se ha
ajustado a los criterios señalados en el Presupuesto, y verificar el cumplimiento de los
objetivos de los programas.

 Para llevar a cabo este mandato constitucional, la Cámara de Diputados se apoya en la


Auditoría Superior de la Federación

AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN (ASF)


Entidad expresamente facultada por ley para la Revisión de la
CHPF y su fiscalización superior.

COMISIÓN DE VIGILANCIA
Instancias que Responsable de coordinar las relaciones entre la Cámara de
participan en la Diputados y la Auditoría Superior de la Federación, así como de
Fiscalización evaluar el desempeño de esta última, para lo cual se apoya en la
Superior Unidad de Evaluación y Control (UEC)

COMISIÓN DE PRESUPUESTO Y CUENTA PÚBLICA


Instancia de la Cámara de Diputados responsable de elaborar el
dictamen sobre la CHPF.
¿Qué objeto tiene la fiscalización superior?
- La Fiscalización superior tiene por objeto determinar:
• Si los programas y su ejecución se ajustan a los términos y montos
aprobados;

• Si las cantidades correspondientes a los ingresos o a los egresos se ajustan


o corresponden a los conceptos y las partidas respectivas;

• El desempeño, eficiencia, eficacia y economía en el cumplimiento de los


programas con base en los indicadores aprobados en el presupuesto;

• Si los recursos provenientes del financiamiento se obtuvieron en los


términos autorizados y se aplicaron con la periodicidad y forma establecidas;

• El resultado de la gestión financiera de los Poderes de la Unión y los Entes


Públicos Federales;

• Si en la gestión financiera se cumple con las leyes, decretos, reglamentos y


demás disposiciones legales aplicables.

• Si la recaudación, administración, manejo y aplicación de recursos federales


y si los actos, contratos, convenios, concesiones u operaciones se ajustan a
la legalidad.
¿Qué modalidades de fiscalización practica la ASF?
- En términos generales son tres:
AUDITORÍA Proceso mediante el cual la ASF realiza el examen objetivo y
sistemático de las operaciones financieras y administrativas de
una entidad, practicado con posterioridad a su ejecución. Su
objetivo puede estar orientado a evaluar la regularidad, la
eficiencia, la eficacia y la economía con la que se aplicaron los
recursos y se cumplieron los objetivos y metas y, dependiendo de
los resultados, la ASF formula las observaciones-acciones que
corresponden y emite una opinión con respecto a los mismos.

VISITA Proceso que utiliza la ASF para evaluar una operación o un


aspecto en lo particular de una entidad fiscalizada. Su objetivo es
el de determinar su regularidad y dependiendo de los resultados,
su alcance podría ampliarse dándole con ello el carácter de
Auditoría.

INSPECCIÓN Instrumento mediante el cual la ASF verifica la existencia física de


un bien mueble o inmueble y su registro contable y presupuestal,
así como su soporte documental, propiedad de una entidad
fiscalizada.
¿Qué tipos de revisión lleva a cabo la ASF? Básicamente son cuatro:
• DESEMPEÑO. Examen objetivo, sistemático, multidisciplinario
propositivo y comparativo de actividades gubernamentales.
Incluye identificación de fortalezas, debilidades y oportunidades
de mejora y, además, utiliza criterios de evaluación de eficiencia,
eficacia y economía, con la finalidad de conocer si los entes
públicos cumplieron con los objetivos, metas y si ejercieron sus
recursos de acuerdo a la normatividad y el propósito para el
cual fueron asignados.
• REGULARIDAD. Verifican que los sujetos de la fiscalización
hayan captado, administrado y ejercido los recursos públicos,
de conformidad con los programas y montos aprobados por la
Tipos de Cámara de Diputados y con apego a la normatividad.
revisión • Financieras y de cumplimiento
• De obra pública e inversiones físicas
• De sistemas
• A los recursos federales ejercidos por Estados y Municipios
• ESPECIALES. Se practican sobre procesos de desincorporación
de entidades, programas de apoyo para saneamiento financiero,
creación de nuevos organismos, concesiones, subsidios y
operaciones singulares, así como análisis de deuda pública.
• DE SEGUIMIENTO. Verificación y constatación física de las
acciones y gestiones realizadas por las entidades
fiscalizadas.
¿Qué es el Informe del Resultado de la Revisión
y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública?
• Es el informe del resultado de las revisiones incluidas en el Programa de
Auditorías, Visitas e Inspecciones, elaborado por la Auditoría Superior de
la Federación en cumplimiento del Artículo 74, fracción IV, y 79 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de la Ley de
Fiscalización Superior de la Federación.

EL INFORME SE CONSTITUYE DE:

Un tomo o Informe Ejecutivo

Varios tomos sectoriales

Un tomo de Ramos Generales

LA ASF DEBERÁ ENTREGAR EL INFORME DEL RESULTADO EN UN PLAZO


IMPRORROGABLE QUE VENCE EL 20 DE FEBRERO DEL AÑO SIGUIENTE A AQUEL EN QUE
LA CÁMARA O, EN SU CASO, LA COMISIÓN PERMANENTE, RECIBA LA CUENTA PÚBLICA.
¿Qué atribuciones tiene la Comisión de Vigilancia en materia de fiscalización superior?
• Ser el conducto de comunicación entre la Cámara de Diputados y la Auditoría
Superior de la Federación;

• Recibir de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, el Informe de Avance


de la Gestión Financiera y la Cuenta Pública y turnarlos a la ASF;

• Presentar a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara, el Informe


del Resultado de la Revisión de la Cuenta Pública;

• Conocer el programa anual de actividades que elabore la ASF, así como sus
modificaciones, y evaluar su cumplimiento;

• Citar al Auditor Superior de la Federación para conocer en lo específico el Informe


del resultado de la Revisión de la Cuenta Pública;

• Conocer el proyecto de presupuesto anual de la ASF, así como el informe anual de


su ejercicio y turnarlo a la Junta de Coordinación Política para sus efectos legales.

• Evaluar si la Auditoría Superior de la Federación cumple con las funciones que


conforme a la Constitución y la LFS le corresponden;

• Aprobar el programa de actividades de la Unidad de Evaluación y Control y


requerirle todo tipo de información relativa a sus funciones;

• Ordenar a la Unidad de Evaluación y Control la práctica de auditorías a la ASF.


¿Qué es la Unidad de Evaluación y Control?
- Es un órgano técnico que forma parte de la estructura de la Comisión de
Vigilancia y que tiene las siguientes características:

• Es el Órgano Técnico de la Comisión de Vigilancia

• Tiene carácter institucional y no partidista

• Fue creado por la Ley de Fiscalización Superior de la Federación

• Su función sustantiva es vigilar el estricto cumplimiento de las


funciones a cargo de los servidores públicos de la ASF

• Puede aplicar, en su caso, medidas disciplinarias y sanciones


administrativas

• En general se encarga de evaluar el desempeño de la ASF


Principales actividades llevadas a cabo por la UEC:

• Análisis al Informe del Resultado de la Revisión de la Cuenta


Pública

• Programa de auditorías, visitas e inspecciones a la ASF


EVALUACIÓN
DE LAS
FUNCIONES A • Evaluación de la gestión técnica, administrativa y financiera ASF
CARGO DE
SERVIDORES
PÚBLICOS DE • Registro y Control Patrimonial
LA A.S.F.

• Defensa y asesoría jurídica

• Análisis, Estudios e Investigaciones

• Vinculación Institucional con la ASF y entidades del Ejecutivo


8. Retos de la Acción del Estado
Económicos:
Los resultados en materia de crecimiento económico, empleo y remuneraciones presentan desviaciones muy
significativas respecto de las metas previstas. Se requiere sentar las bases para un crecimiento sostenido.

Sociales: A pesar de los avances obtenidos, el país sigue registrando fuertes rezagos sociales.

El proceso de envejecimiento de la población obliga a formar fondos de contingencia para enfrentar futuras
presiones de finanzas públicas.

La dinámica demográfica y las transformaciones de la pirámide poblacional, imponen nuevos retos en la


orientación del gasto público. En las próximas décadas, temas como educación superior y pensiones serán
fundamentales.

Los indicadores de bienestar social continúan disminuyendo.

En materia de Finanzas Públicas:


En materia de Finanzas Públicas:

 Las finanzas públicas en México han venido experimentando un fuerte deterioro


estructural, derivado, entre otros factores, de una base de ingresos presupuestarios
relativamente pequeña, parte de la cual es altamente volátil (ingresos petroleros), o
bien tendiente a desaparecer (ingresos no recurrentes).

 Si a lo anterior se añaden las presiones de gasto, especialmente las provenientes de


la dinámica del gasto corriente, se ha limitado el espacio para destinar suficientes
recursos al gasto social y a la inversión pública.

 La experiencia internacional demuestra la importancia de tener una estructura fiscal


que se componga por tasas impositivas relativamente bajas pero aplicadas a una
base amplia o general.

 Los tratamientos de excepción y regímenes especiales integrados al sistema


tributario mexicano, además de restarle neutralidad, equidad y simplicidad, han
propiciado una importante pérdida recaudatoria. A estos “gastos fiscales“ habría que
añadir la pérdida recaudatoria indirecta proveniente de la evasión y elusión fiscales,
así como de la insuficiente calidad de la administración tributaria que produce su
compleja operación.
En materia de Finanzas Públicas:

 La baja carga fiscal que registra el país tiene su explicación no sólo en el amplio esquema
de regímenes especiales, sino que también se acentúa por la baja productividad de algunos
impuestos y las deficiencias en la administración tributaria. Los elevados índices de
evasión y elusión fiscales, la alta proporción de juicios perdidos por el SAT, así como la
baja elasticidad de la recaudación del IVA son, entre otros, ejemplos de ello.

 Las finanzas públicas mantienen un fuerte componente de volatilidad, derivado del peso
relativo de los ingresos petroleros. Es un hecho que ante la poca precisión de las
predicciones sobre los precios de este energético (la correlación entre precio programado
y precio observado tiende a cero), se requiere del establecimiento de fondos de
contingencia, con criterios estrictos de uso, y crear reservas que permitan enfrentar
posibles caídas de las cotizaciones, requerimientos de gastos emergentes (desastres
naturales) o posibles presiones futuras de gasto (pensiones, apoyos financieros, etc.)

 Las limitaciones que se presentan en México en materia de ingresos públicos, se han


traducido en una grave restricción para poder financiar el gasto público. No resulta
sorprendente, entonces, que en el ámbito internacional México trascienda como uno de los
países con menor gasto social e inversión por parte del sector público.

 El escaso gasto público en la formación de capital tanto físico como humano, sin duda ha
repercutido negativamente sobre el potencial de crecimiento de la economía mexicana.
Asimismo, también ha impedido disminuir considerablemente los problemas de pobreza y
desigualdad que afectan al país.
En materia de fiscalización superior:
 Impulsar un modelo de fiscalización que brinde nuevos equilibrios y en el que se
profundice en la evaluación de la calidad del gasto público, en el cumplimiento de
los objetivos y metas institucionales, y los efectos económicos y sociales de sus
políticas y acciones.
 Parece existir consenso en que las entidades de fiscalización superior,
independientemente de su capacidad profesional, su autonomía técnica y de
gestión, deben ser útiles para la sociedad, para el trabajo legislativo, que sean
órganos apartidistas, capaces de adaptarse a la complejidad de la nueva gestión
pública y a los requerimientos que impone el desarrollo de las naciones.

 México requiere un órgano superior de fiscalización moderno con un alto estatus


de credibilidad social, basada en la contundencia de sus actos y resultados, en el
reconocimiento de sus acciones y en la voluntad política del resto de los actores
para apoyar su labor.
 Es preciso contar con un marco jurídico transparente y categórico, que respalde las
acciones del ente fiscalizador, que brinde certidumbre plena a su labor, y que
garantice que todas las dependencias y entidades y todas las áreas en que se
deposita un peso de recursos federales, sean fiscalizables.
 Fortalecer la colaboración y comunicación institucional, de tal manera que el
equilibrio de poderes y el sistema de pesos y contrapesos, no sea sinónimo de
controversias y diferendos.
En materia de fiscalización superior:
 Es necesario aprovechar áreas de oportunidad para impulsar evaluaciones de
resultados y nuevas metodologías y tipos de auditoría para fomentar la mejor
utilización de los recursos públicos. Mayor equilibrio entre auditorías de
regularidad y de desempeño.
 Consolidar una fiscalización de carácter preventivo, como premisa para el mejor
desempeño de las agencias públicas y como herramienta para inspirar una
cultura ética, de honestidad y probidad entre los servidores públicos, donde la
transparencia y la rendición de cuentas sean realidad.

 Impulsar una mayor cobertura de la fiscalización superior, ampliando el


porcentaje de la muestra fiscalizable.

 Impulsar el ejercicio pleno de las facultades de la Auditoría Superior de la


Federación para atender directamente las acciones de carácter correctivo.

 Impulsar mecanismos de coordinación y colaboración entre las distintas


instituciones fiscalizadoras, con objeto de complementar acciones y mejorar el
uso de los recursos canalizados a tal efecto.

 Fomentar la armonización de criterios para la construcción de un Sistema


Nacional de Contabilidad Gubernamental, un Sistema Nacional de Fiscalización y
un Sistema Nacional de Evaluación del Desempeño.
En materia de fiscalización superior:

 Impulsar la participación de la sociedad civil en el ámbito de la fiscalización y la


rendición de cuentas.
 Combatir la ineficiencia, la corrupción y la impunidad.
 Concebir a la fiscalización no sólo como un instrumento de evaluación de las
acciones del Estado, sino como una herramienta para mejorar la gestión de las
agencias públicas, y para aportar elementos que mejoren el proceso de
planeación, programación, presupuestación.
 La fiscalización debe resaltar el rol del Congreso, para definir si efectivamente
se gasta donde se debe gastar; si se gasta en lo que se debe gastar; si se gasta
como se debe gastar y si gasta quien debe gastar.
Fuentes Consultadas:

•Cuenta de la Hacienda Pública Federal


•UNAM, Facultad de Contaduría
•Cámara de Diputados
•INDETEC
•Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, comentada, UNAM.
•Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018
•SHCP
•Presupuesto de Egresos de la Federación
•Instituto Mexicano de Contadores Públicos, revista Contaduría Pública
•Auditoría Superior de la Federación
•Unidad de Evaluación y Control
•Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

También podría gustarte