Está en la página 1de 17

SEGUNDA GUÍA PARA EL EXAMEN DE DERECHO ADMINISTRATIVO.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

1° Resumen del artículo 25 de La Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos (CPEUM)

Artículo 25. Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que
éste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen
democrático y que, mediante la competitividad, el fomento del crecimiento económico y el
empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de
la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege
esta Constitución. La competitividad se entenderá como el conjunto de condiciones
necesarias para generar un mayor crecimiento económico, promoviendo la inversión y la
generación de empleo.

El Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad económica nacional, y


llevará al cabo la regulación y fomento de las actividades que demande el interés general en
el marco de libertades que otorga esta Constitución.

Al desarrollo económico nacional concurrirán, con responsabilidad social, el sector público,


el sector social y el sector privado.

2° Resumen del artículo 26 de La Constitución Política de los Estados Unidos


(CPEUM)

Artículo 26.

A. El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional


que imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al
crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política,
social y cultural de la nación. Los fines del proyecto nacional contenidos en esta
Constitución determinarán los objetivos de la planeación. La planeación será
democrática y deliberativa. Mediante los mecanismos de participación que
establezca la ley, recogerá las aspiraciones y demandas de la sociedad para
incorporarlas al plan y los programas de desarrollo. Habrá un plan nacional de
desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los programas de la Administración
Pública Federal.
B. El Estado contará con un Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica
cuyos datos serán considerados oficiales. Para la Federación, las entidades
federativas, los Municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de
México, los datos contenidos en el Sistema serán de uso obligatorio en los términos
que establezca la ley. La responsabilidad de normar y coordinar dicho Sistema
estará a cargo de un organismo con autonomía técnica y de gestión, personalidad
jurídica y patrimonio propios, con las facultades necesarias para regular la
captación, procesamiento y publicación de la información que se genere y proveer a
su observancia. El organismo tendrá una Junta de Gobierno integrada por cinco
miembros, uno de los cuales fungirá como Presidente de ésta y del propio
organismo; serán designados por el Presidente de la República con la aprobación de
la Cámara de Senadores o en sus recesos por la Comisión Permanente del Congreso
de la Unión.
C. El Estado contará con un Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social, que será un órgano autónomo, con personalidad jurídica y
patrimonio propios, a cargo de la medición de la pobreza y de la evaluación de los
programas, objetivos, metas y acciones de la política de desarrollo social, así como
de emitir recomendaciones en los términos que disponga la ley, la cual establecerá
las formas de coordinación del órgano con las autoridades federales, locales y
municipales para el ejercicio de sus funciones. El Consejo Nacional de Evaluación
de la Política de Desarrollo Social estará integrado por un Presidente y seis
Consejeros que deberán ser ciudadanos mexicanos de reconocido prestigio en los
sectores privado y social, así como en los ámbitos académico y profesional; tener
experiencia mínima de diez años en materia de desarrollo social, y no pertenecer a
algún partido político o haber sido candidato a ocupar un cargo público de elección
popular. Serán nombrados, bajo el procedimiento que determine la ley, por el voto
de las dos terceras partes de los miembros presentes de la Cámara de Diputados. El
nombramiento podrá ser objetado por el Presidente de la República en un plazo de
diez días hábiles y, si no lo hiciere, ocupará el cargo de consejero la persona
nombrada por la Cámara de Diputados. Cada cuatro años serán sustituidos los dos
consejeros de mayor antigüedad en el cargo, salvo que fuesen propuestos y
ratificados para un segundo período.

Ley de planeación.

3. Resumen del artículo 2 de la Ley de Planeación.

Artículo 2o.- La planeación deberá llevarse a cabo como un medio para el eficaz
desempeño de la responsabilidad del Estado sobre el desarrollo equitativo, incluyente,
integral, sustentable y sostenible del país, con perspectiva de interculturalidad y de género,
y deberá tender a la consecución de los fines y objetivos políticos, sociales, culturales,
ambientales y económicos contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. Para ello, estará basada en los siguientes principios:

I. El fortalecimiento de la soberanía, la independencia y autodeterminación


nacionales, en lo político, lo económico y lo cultural;
II. La preservación y el perfeccionamiento del régimen representativo, democrático,
laico y federal que la Constitución establece; y la consolidación de la democracia
como sistema de vida, fundado en el constante mejoramiento económico, social y
cultural del pueblo en un medio ambiente sano;
III. La igualdad de derechos entre las personas, la no discriminación, la atención de las
necesidades básicas de la población y la mejoría, en todos los aspectos de la calidad
de la vida, para lograr una sociedad más igualitaria, garantizando un ambiente
adecuado para el desarrollo de la población;
IV. Las obligaciones del Estado de promover, respetar, proteger y garantizar los
derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales
de los que el Estado Mexicano sea parte;
V. El fortalecimiento del pacto federal y del Municipio libre, para lograr un desarrollo
equilibrado del país, promoviendo la descentralización de la vida nacional;
VI. El equilibrio de los factores de la producción, que proteja y promueva el empleo; en
un marco de estabilidad económica y social;
VII. La perspectiva de género, para garantizar la igualdad de oportunidades entre
mujeres y hombres, y promover el adelanto de las mujeres mediante el acceso
equitativo a los bienes, recursos y beneficios del desarrollo, y
VIII. La factibilidad cultural de las políticas públicas nacionales.

4° ¿Qué es la Planeación Nacional de Desarrollo? (Artículo 3)

Artículo 3o.- Para los efectos de esta Ley se entiende por planeación nacional de desarrollo
la ordenación racional y sistemática de acciones que, en base al ejercicio de las atribuciones
del Ejecutivo Federal en materia de regulación y promoción de la actividad económica,
social, política, cultural, de protección al ambiente y aprovechamiento racional de los
recursos naturales así como de ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y
desarrollo urbano, tiene como propósito la transformación de la realidad del país, de
conformidad con las normas, principios y objetivos que la propia Constitución y la ley
establecen.

Mediante la planeación se fijarán objetivos, metas, estrategias y prioridades, así como


criterios basados en estudios de factibilidad cultural; se asignarán recursos,
responsabilidades y tiempos de ejecución, se coordinarán acciones y se evaluarán
resultados.

5° Artículos 4 al 10 de la Ley de Planeación.

Artículo 4o.- Es responsabilidad del Ejecutivo Federal conducir la planeación nacional del
desarrollo con la participación democrática de la sociedad, de conformidad con lo dispuesto
en la presente Ley.

Artículo 5o.- El Ejecutivo Federal elaborará el Plan Nacional de Desarrollo y lo remitirá a


la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión para su aprobación, en los plazos
previstos en esta Ley. En el ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales y en las
diversas ocasiones previstas por esta Ley, la Cámara de Diputados formulará, asimismo, las
observaciones que estime pertinentes durante la ejecución y revisión del propio Plan.

Para el inicio de los trabajos de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo se estará a lo
dispuesto en el artículo 43 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

Artículo 6o.- El Presidente de la República informará al Congreso de la Unión sobre el


estado general que guarda la administración pública del país, haciendo mención expresa de
las acciones y los resultados obtenidos relacionados con la ejecución del Plan Nacional de
Desarrollo, los Programas Sectoriales y, en su caso, los programas especiales, así como lo
concerniente al cumplimiento de las disposiciones del artículo 2o. Constitucional en
materia de derechos y cultura indígena.

El contenido de la Cuenta Pública Federal deberá relacionarse, en lo conducente, con la


información a que alude este artículo, a fin de permitir a la Cámara de Diputados su análisis
con relación a los objetivos y prioridades del Plan Nacional de Desarrollo y de los
Programas Sectoriales

Artículo 7o.- El Presidente de la República, al enviar a la Cámara de Diputados las


iniciativas de leyes de Ingresos y los proyectos de Presupuesto de Egresos, informará del
contenido general de dichas iniciativas y proyectos y su vinculación con el Plan Nacional
de Desarrollo y sus programas

Artículo 8o.- Los Secretarios de Estado al dar cuenta anualmente al Congreso de la Unión
del estado que guardan sus respectivos ramos, informarán del avance y grado de
cumplimiento de los objetivos y prioridades fijados en la planeación nacional que, por
razón de su competencia, les correspondan y de los resultados de las acciones previstas.

Informarán también sobre el desarrollo y los resultados de la aplicación de los instrumentos


de política económica, social, ambiental y cultural en función de dichos objetivos y
prioridades, precisando el impacto específico y diferencial que generen en mujeres y
hombres.

Los funcionarios a que alude el primer párrafo de este artículo y los Directores y
Administradores de las entidades paraestatales que sean citados por cualquiera de las
Cámaras para que informen cuando se discuta una ley o se estudie un negocio concerniente
a sus respectivos ramos o actividades, señalarán las relaciones que hubiere entre el proyecto
de Ley o negocio de que se trate y los objetivos de la planeación nacional, relativos a la
dependencia o entidades a su cargo

Artículo 9o.- Las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal deberán


planear y conducir sus actividades con perspectiva intercultural y de género y con sujeción
a los objetivos y prioridades de la planeación nacional de desarrollo, a fin de cumplir con la
obligación del Estado de garantizar que éste sea equitativo, incluyente, integral, sustentable
y sostenible.

Para el caso de las entidades, los titulares de las Secretarías de Estado proveerán lo
conducente en el ejercicio de las atribuciones que como coordinadores de sector les
confiere la ley. Las entidades que no estuvieran agrupadas en un sector específico, se
sujetarán a lo previsto por el artículo 7 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad
Hacendaria.

El Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, dará


seguimiento a los avances de las dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal en el logro de los objetivos y metas del Plan y sus programas, con base en el
Sistema de Evaluación del Desempeño previsto por la Ley Federal de Presupuesto y
Responsabilidad Hacendaria.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público publicará la información relacionada con el


seguimiento a que se refiere el párrafo anterior, en el Portal de Transparencia
Presupuestaria de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en los términos previstos por
la legislación en materia de transparencia y acceso a la información pública.

Artículo 10.- Los proyectos de iniciativas de leyes y los reglamentos, decretos y acuerdos
que formule el Ejecutivo Federal, señalarán las relaciones que, en su caso, existan entre el
proyecto de que se trate y el Plan y los programas respectivos.

Resumen.

*EL HECHO JURIDICO Y EL ACTO JURIDICO.

Los hechos jurídicos se distinguen de los actos jurídicos en que los primeros son
acontecimientos naturales o del hombre que provocan consecuencias jurídicas; sin que
exista el ánimo de producirlas, en tanto que en los segundos si existe el propósito de
provocar consecuencias de derecho.

6° ¿Qué es el acto administrativo?

El acto jurídico administrativo es una declaración de voluntad de órgano público que


produce efectos jurídicos, que tiene las siguientes características:

A. Es un acto jurídico.
B. Es de derecho público.
C. Lo emite la administración pública o algún órgano estatal.
D. Es impugnable.
E. Se justifica mediante el interés público.
Para que un acto administrativo sea válido, debe ser un documento por escrito, fundado,
motivado, con fecha y firmado por autoridad competente.

Ejemplos de actos administrativos: circulares, expropiaciones, concesiones, memorándums.

7° ¿Qué es la concesión?

La concesión es el acto jurídico unilateral por el cual el Estado confiere a un particular la


potestad de explotar a su nombre un servicio o bien públicos, que le pertenecen a aquel ,
satisfaciendo necesidades de interés público. Ejemplos: concesiones mineras, de carreteras,
de telecomunicaciones.

Las concesiones tienen ciertos requisitos legales, los cuales se encuentran en la ley de la
materia que le corresponde (telecomunicaciones, minería, etc.), sin embargo dos de los
requisitos básicos son la capacidad técnica y la capacidad financiera.

 Las tarifas que cobran los concesionarios por otorgar el servicio son aprobadas por
la entidad que otorgo la concesión.
 Existe un procedimiento legal para otorgar la concesión (publicada en un órgano
oficial), el cual inicia con la convocatoria y termina con el otorgamiento del título
de la concesión.
 Generalmente el concesionario paga una contraprestación al adquirir la concesión,
y debe pagar impuestos, aunque en los últimos años han recibido ventajas fiscales.
 La concesión se otorga por un tiempo determinado (20, 30, 50 o 100 años), y al
terminar la concesión, los bienes se reincorporan al Estado.
 Tanto el estado como el concesionario tienen derechos y obligaciones respeto al
funcionamiento de la concesión.
 Existen diversas formas de extinguir una concesión. Las más relevantes son:
cumplimiento de plazo, falta de objeto o de materia de la concesión, rescisión,
revocación, caducidad, rescate estatal y renuncia.
 No solo la federación puede otorgar concesiones, también la administración pública
estatal y las autoridades municipales.
 Figuras similares a la concesión, son la figura de asignación (cuando se trata de la
explotación de sustancias o cuando el contrato se da entre órganos estatales), las
licencias, las subrogaciones, las autorizaciones y los permisos.
 Generalmente se concesionan los servicios públicos.

8° ¿Qué es el servicio público?

Concepto de Gabino Fraga: es una actividad destinada a satisfacer una necesidad colectiva
de carácter material, económico o cultural, mediante prestaciones concretas e
individualizadas, sujetas a un régimen jurídico que les impone adecuación, regularidad y
uniformidad.
Ejemplos: recolección de basura, agua, alcantarillado,, panteones, transporte público, entre
otros.

Antes del periodo neoliberal se consideraba a los servicios públicos como las actividades a
las cuales el Estado no podía renunciar y eran parte de sus obligaciones legales. Con la
llegada del neoliberalismo, estas actividades también se trasladaron a la explotación privada
través de los contratos de concesión, subrogación, licencias, entre otros.

Ley Federal del Procedimiento Administrativo.

9° Elementos y requisitos del acto administrativo (Artículo 3).

Artículo 3.- Son elementos y requisitos del acto administrativo

I. Ser expedido por órgano competente, a través de servidor público, y en caso de


que dicho órgano fuere colegiado, reúna las formalidades de la ley o decreto
para emitirlo;
II. Tener objeto que pueda ser materia del mismo; determinado o determinable;
preciso en cuanto a las circunstancias de tiempo y lugar, y previsto por la ley;
III. Cumplir con la finalidad de interés público regulado por las normas en que se
concreta, sin que puedan perseguirse otros fines distintos;
IV. Hacer constar por escrito y con la firma autógrafa de la autoridad que lo expida,
salvo en aquellos casos en que la ley autorice otra forma de expedición;
V. Estar fundado y motivado;
VI. (Se deroga)
VII. Ser expedido sujetándose a las disposiciones relativas al procedimiento
administrativo previstas en esta Ley;
VIII. Ser expedido sin que medie error sobre el objeto, causa o motivo, o sobre el fin
del acto;
IX. Ser expedido sin que medie dolo o violencia en su emisión;
X. Mencionar el órgano del cual emana;
XI. (Se deroga)
XII. Ser expedido sin que medie error respecto a la referencia específica de
identificación del expediente, documentos o nombre completo de las personas;
XIII. Ser expedido señalando lugar y fecha de emisión;
XIV. Tratándose de actos administrativos deban notificarse deberá hacerse mención
de la oficina en que se encuentra y puede ser consultado el expediente
respectivo;
XV. Tratándose de actos administrativos recurribles deberá hacerse mención de los
recursos que procedan, y
XVI. Ser expedido decidiendo expresamente todos los puntos propuestos por las
partes o establecidos por la ley.
10° ¿Cómo se informa la ciudadanía de los actos administrativos federales?
(Artículo 4)

Artículo 4.- Los actos administrativos de carácter general, tales como reglamentos,
decretos, acuerdos, normas oficiales mexicanas, circulares y formatos, así como los
lineamientos, criterios, metodologías, instructivos, directivas, reglas, manuales,
disposiciones que tengan por objeto establecer obligaciones específicas cuando no
existan condiciones de competencia y cualesquiera de naturaleza análoga a los actos
anteriores, que expidan las dependencias y organismos descentralizados de la
administración pública federal, deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación
para que produzcan efectos jurídicos.

11° ¿Cuáles requisitos del acto administrativo producen su nulidad o su


anulabilidad y por qué? (Artículo 5-7).

Artículo 5.- La omisión o irregularidad de los elementos y requisitos exigidos por el


Artículo 3 de esta Ley, o por las leyes administrativas de las materias de que se trate,
producirán, según sea el caso, nulidad o anulabilidad del acto administrativo.

Artículo 6.- La omisión o irregularidad de cualquiera de los elementos o requisitos


establecidos en las fracciones I a X del artículo 3 de la presente Ley, producirá la
nulidad del acto administrativo, la cual será declarada por el superior jerárquico de la
autoridad que lo haya emitido, salvo que el acto impugnado provenga del titular de una
dependencia, en cuyo caso la nulidad será declarada por el mismo.

El acto administrativo que se declare jurídicamente nulo será inválido; no se presumirá


legítimo ni ejecutable; será subsanable, sin perjuicio de que pueda expedirse un nuevo
acto. Los particulares no tendrán obligación de cumplirlo y los servidores públicos
deberán hacer constar su oposición a ejecutar el acto, fundando y motivando tal
negativa. La declaración de nulidad producirá efectos retroactivos.

En caso de que el acto se hubiera consumado, o bien, sea imposible de hecho o de


derecho retrotraer sus efectos, sólo dará lugar a la responsabilidad del servidor público
que la hubiere emitido u ordenado.

Artículo 7.- La omisión o irregularidad en los elementos y requisitos señalados en las


Fracciones XII a XVI del Artículo 3 de esta Ley, producirá la anulabilidad del acto
administrativo.

El acto declarado anulable se considerará válido; gozará de presunción de legitimidad y


ejecutividad; y será subsanable por los órganos administrativos mediante el pleno
cumplimiento de los requisitos exigidos por el ordenamiento jurídico para la plena
validez y eficacia del acto. Tanto los servidores públicos como los particulares tendrán
obligación de cumplirlo.
El saneamiento del acto anulable producirá efectos retroactivos y el acto se considerará
como si siempre hubiere sido válido.

12° Obligaciones de la administración pública en sus relaciones con los


particulares (Artículo 16).

Artículo 16.- La Administración Pública Federal, en sus relaciones con los particulares,
tendrá las siguientes obligaciones:

I. Solicitar la comparecencia de éstos, sólo cuando así esté previsto en la ley,


previa citación en la que se hará constar expresamente el lugar, fecha, hora y
objeto de la comparecencia, así como los efectos de no atenderla;
II. Requerir informes, documentos y otros datos durante la realización de visitas de
verificación, sólo en aquellos casos previstos en ésta u otras leyes;
III. Hacer del conocimiento de éstos, en cualquier momento, del estado de la
tramitación de los procedimientos en los que tengan interés jurídico, y a
proporcionar copia de los documentos contenidos en ellos;
IV. Hacer constar en las copias de los documentos que se presenten junto con los
originales, la presentación de los mismos;
V. Admitir las pruebas permitidas por la ley y recibir alegatos, los que deberán ser
tomados en cuenta por el órgano competente al dictar resolución;
VI. Abstenerse de requerir documentos o solicitar información que no sean exigidos
por las normas aplicables al procedimiento, o que ya se encuentren en el
expediente que se está tramitando;
VII. Proporcionar información y orientar acerca de los requisitos jurídicos o técnicos
que las disposiciones legales vigentes impongan a los proyectos, actuaciones o
solicitudes que se propongan realizar;
VIII. Permitir el acceso a sus registros y archivos en los términos previstos en ésta u
otras leyes;
IX. Tratar con respeto a los particulares y a facilitar el ejercicio de sus derechos y el
cumplimiento de sus obligaciones; y
X. Dictar resolución expresa sobre cuantas peticiones le formulen; así como en los
procedimientos iniciados de oficio, cuya instrucción y resolución afecte a
terceros, debiendo dictarla dentro del plazo fijado por la ley.

Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

13° ¿Cuál es el objeto de la Ley General de Transparencia y Acceso a la


Información Pública?

Artículo 1. La presente Ley es de orden público y de observancia general en toda la


República, es reglamentaria del artículo 6o. de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, en materia de transparencia y acceso a la información.
Tiene por objeto establecer los principios, bases generales y procedimientos para
garantizar el derecho de acceso a la información en posesión de cualquier autoridad,
entidad, órgano y organismo de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, órganos
autónomos, partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos, así como de cualquier
persona física, moral o sindicato que reciba y ejerza recursos públicos o realice actos de
autoridad de la Federación, las Entidades Federativas y los municipios.

14° ¿Qué pasa con la información que poseen los sujetos obligados? (Artículo 4)
GENERADA.

Artículo 4. El derecho humano de acceso a la información comprende solicitar,


investigar, difundir, buscar y recibir información.

Toda la información generada, obtenida, adquirida, transformada o en posesión de los


sujetos obligados es pública y accesible a cualquier persona en los términos y
condiciones que se establezcan en la presente Ley, en los tratados internacionales de los
que el Estado mexicano sea parte, la Ley Federal, las leyes de las Entidades Federativas
y la normatividad aplicable en sus respectivas competencias; sólo podrá ser clasificada
excepcionalmente como reservada temporalmente por razones de interés público y
seguridad nacional, en los términos dispuestos por esta Ley.

15° ¿Qué principio debe prevalecer en la interpretación de esta ley y que significa?
(Artículo 7)

Artículo 7. El derecho de acceso a la información o la clasificación de la información se


interpretarán bajo los principios establecidos en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, los tratados internacionales que de los que el Estado mexicano sea
parte y la presente Ley.

En la aplicación e interpretación de la presente Ley deberá prevalecer el principio de


máxima publicidad, conforme a lo dispuesto en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea
parte, así como en las resoluciones y sentencias vinculantes que emitan los órganos
nacionales e internacionales especializados, favoreciendo en todo tiempo a las personas
la protección más amplia.

Para el caso de la interpretación, se podrá tomar en cuenta los criterios, determinaciones


y opiniones de los organismos nacionales e internacionales, en materia de transparencia.

16° ¿Cómo es la información que poseen los sujetos obligados? (Artículo 11)

Artículo 11. Toda la información en posesión de los sujetos obligados será pública,
completa, oportuna y accesible, sujeta a un claro régimen de excepciones que deberán
estar definidas y ser además legítimas y estrictamente necesarias en una sociedad
democrática

17° ¿Quiénes son los sujetos obligados de esta ley? (Artículo 23)

Artículo 23. Son sujetos obligados a transparentar y permitir el acceso a su información


y proteger los datos personales que obren en su poder: cualquier autoridad, entidad,
órgano y organismo de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, órganos
autónomos, partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos, así como cualquier
persona física, moral o sindicato que reciba y ejerza recursos públicos o realice actos de
autoridad en los ámbitos federal, de las Entidades Federativas y municipal.

18° ¿Qué puede clasificarse como información reservada? (Artículo 113?

Artículo 113. Como información reservada podrá clasificarse aquella cuya publicación:

I. Comprometa la seguridad nacional, la seguridad pública o la defensa nacional y


cuente con un propósito genuino y un efecto demostrable;
II. Pueda menoscabar la conducción de las negociaciones y relaciones
internacionales;
III. Se entregue al Estado mexicano expresamente con ese carácter o el de
confidencial por otro u otros sujetos de derecho internacional, excepto cuando se
trate de violaciones graves de derechos humanos o delitos de lesa humanidad de
conformidad con el derecho internacional;
IV. Pueda afectar la efectividad de las medidas adoptadas en relación con las
políticas en materia monetaria, cambiaria o del sistema financiero del país;
pueda poner en riesgo la estabilidad de las instituciones financieras susceptibles
de ser consideradas de riesgo sistémico o del sistema financiero del país, pueda
comprometer la seguridad en la provisión de moneda nacional al país, o pueda
incrementar el costo de operaciones financieras que realicen los sujetos
obligados del sector público federal;
V. Pueda poner en riesgo la vida, seguridad o salud de una persona física;
VI. Obstruya las actividades de verificación, inspección y auditoría relativas al
cumplimiento de las leyes o afecte la recaudación de contribuciones;
VII. Obstruya la prevención o persecución de los delitos;
VIII. La que contenga las opiniones, recomendaciones o puntos de vista que formen
parte del proceso deliberativo de los servidores públicos, hasta en tanto no sea
adoptada la decisión definitiva, la cual deberá estar documentada;
IX. Obstruya los procedimientos para fincar responsabilidad a los Servidores
Públicos, en tanto no se haya dictado la resolución administrativa;
X. Afecte los derechos del debido proceso;
XI. Vulnere la conducción de los Expedientes judiciales o de los procedimientos
administrativos seguidos en forma de juicio, en tanto no hayan causado estado;
XII. Se encuentre contenida dentro de las investigaciones de hechos que la ley señale
como delitos y se tramiten ante el Ministerio Público, y
XIII. Las que por disposición expresa de una ley tengan tal carácter, siempre que sean
acordes con las bases, principios y disposiciones establecidos en esta Ley y no la
contravengan; así como las previstas en tratados internacionales.

19° ¿Que es la información confidencial? (Artículo 116)

Artículo 116. Se considera información confidencial la que contiene datos personales


concernientes a una persona identificada o identificable.

La información confidencial no estará sujeta a temporalidad alguna y sólo podrán tener


acceso a ella los titulares de la misma, sus representantes y los Servidores Públicos
facultados para ello.

Se considera como información confidencial: los secretos bancario, fiduciario,


industrial, comercial, fiscal, bursátil y postal, cuya titularidad corresponda a
particulares, sujetos de derecho internacional o a sujetos obligados cuando no
involucren el ejercicio de recursos públicos.

Asimismo, será información confidencial aquella que presenten los particulares a los
sujetos obligados, siempre que tengan el derecho a ello, de conformidad con lo
dispuesto por las leyes o los tratados internacionales.

Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados.

20° ¿Qué son el Derecho de Acceso, Rectificación, Cancelación y oposición?


(ARCO) de los datos personales? (Artículo 43-47)

Artículo 43. En todo momento el titular o su representante podrán solicitar al


responsable, el acceso, rectificación, cancelación u oposición al tratamiento de los datos
personales que le conciernen, de conformidad con lo establecido en el presente Título.
El ejercicio de cualquiera de los derechos ARCO no es requisito previo, ni impide el
ejercicio de otro.

Artículo 44. El titular tendrá derecho de acceder a sus datos personales que obren en
posesión del responsable, así como conocer la información relacionada con las
condiciones y generalidades de su tratamiento.

Artículo 45. El titular tendrá derecho a solicitar al responsable la rectificación o


corrección de sus datos personales, cuando estos resulten ser inexactos, incompletos o
no se encuentren actualizados.
Artículo 46. El titular tendrá derecho a solicitar la cancelación de sus datos personales
de los archivos, registros, expedientes y sistemas del responsable, a fin de que los
mismos ya no estén en su posesión y dejen de ser tratados por este último.

Artículo 47. El titular podrá oponerse al tratamiento de sus datos personales o exigir
que se cese en el mismo, cuando:

I. Aun siendo lícito el tratamiento, el mismo debe cesar para evitar que su
persistencia cause un daño o perjuicio al titular, y
II. Sus datos personales sean objeto de un tratamiento automatizado, el cual le
produzca efectos jurídicos no deseados o afecte de manera significativa sus
intereses, derechos o libertades, y estén destinados a evaluar, sin intervención
humana, determinados aspectos personales del mismo o analizar o predecir, en
particular, su rendimiento profesional, situación económica, estado de salud,
preferencias sexuales, fiabilidad o comportamiento.

Ley de Amparo de 2013.

21° ¿Qué semana el artículo 262 de la Ley de Amparo de 2013?

Artículo 262. Se impondrá pena de tres a nueve años de prisión, multa de cincuenta a
quinientos días, destitución e inhabilitación de tres a nueve años para desempeñar otro
cargo, empleo o comisión públicos, al servidor público que con el carácter de autoridad
responsable en el juicio de amparo o en el incidente de suspensión:

I. Al rendir informe previo o con justificación exprese un hecho falso o niegue la


verdad;
II. Sin motivo justificado revoque o deje sin efecto el acto que se le reclama con el
propósito de que se sobresea en el amparo, sólo para insistir con posterioridad
en la emisión del mismo;
III. No obedezca un auto de suspensión debidamente notificado,
independientemente de cualquier otro delito en que incurra;
IV. En los casos de suspensión admita, por notoria mala fe o negligencia
inexcusable, fianza o contrafianza que resulte ilusoria o insuficiente; y
V. Fuera de los casos señalados en las fracciones anteriores, se resista de cualquier
modo a dar cumplimiento a los mandatos u órdenes dictadas en materia de
amparo.

22° ¿Qué obligaciones señala el artículo 1ro de la CPEUM a los servidores


públicos? (párrafos 2 y 3)

Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta
Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo
tiempo a las personas la protección más amplia.
Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de
promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los
principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En
consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones
a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.

Ley del Servicio Profesional de Carrera de la Administración Pública Federal

23° ¿Cuál es el objetivo de la Ley del Servicio Profesional de Carrera de


Administración Pública Federal? (Artículo 1)

Artículo 1.- La presente Ley tiene por objeto establecer las bases para la organización,
funcionamiento y desarrollo del Sistema de Servicio Profesional de Carrera en las
dependencias de la Administración Pública Federal Centralizada.

Las entidades del sector paraestatal previstas en la Ley Orgánica de la Administración


Pública Federal podrán establecer sus propios sistemas de servicio profesional de
carrera tomando como base los principios de la presente Ley.

24° ¿Qué señala el artículo 2 de la LSPCAPF?

Artículo 2.- El Sistema de Servicio Profesional de Carrera es un mecanismo para


garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso a la función pública con base en el
mérito y con el fin de impulsar el desarrollo de la función pública para beneficio de la
sociedad.

El Sistema dependerá del titular del Poder Ejecutivo Federal, será dirigido por la
Secretaría de la Función Pública y su operación estará a cargo de cada una de las
dependencias de la Administración Pública.

Serán principios rectores de este Sistema: la legalidad, eficiencia, objetividad, calidad,


imparcialidad, equidad, competencia por mérito y equidad de género.

25° ¿Cuáles son los derechos de los servidores públicos de carrera? (Artículo 10)

Artículo 10.- Los servidores públicos de carrera tendrán los siguientes derechos:

I. Tener estabilidad y permanencia en el servicio en los términos y bajo las


condiciones que prevé esta Ley;
II. Recibir el nombramiento como Servidor Público de Carrera una vez cubiertos
los requisitos establecidos en esta Ley;
III. Percibir las remuneraciones correspondientes a su cargo, además de los
beneficios y estímulos que se prevean;
IV. Acceder a un cargo distinto cuando se haya cumplido con los requisitos y
procedimientos descritos en este ordenamiento;
V. Recibir capacitación y actualización con carácter profesional para el mejor
desempeño de sus funciones;
VI. Ser evaluado con base en los principios rectores de esta Ley y conocer el
resultado de los exámenes que haya sustentado, en un plazo no mayor de 60
días;
VII. Ser evaluado nuevamente previa capacitación correspondiente, cuando en
alguna evaluación no haya resultado aprobado, en los términos previstos en la
presente Ley;
VIII. Participar en el Comité de selección cuando se trate de designar a un servidor
público en la jerarquía inmediata inferior;
IX. Promover los medios de defensa que establece esta Ley, contra las resoluciones
emitidas en aplicación de la misma;
X. Recibir una indemnización en los términos de ley, cuando sea despedido
injustificadamente, y
XI. Las demás que se deriven de los preceptos del presente ordenamiento, de su
reglamento y demás disposiciones aplicables.

26° ¿Cuáles son las obligaciones de los servidores públicos de carrera( Artículo 11)

Artículo 11.- Son obligaciones de los servidores públicos de carrera:

I. Ejercer sus funciones con estricto apego a los principios de legalidad,


objetividad, imparcialidad, eficiencia y demás que rigen el Sistema;
II. Desempeñar sus labores con cuidado y esmero apropiados, observando las
instrucciones que reciban de sus superiores jerárquicos;
III. Participar en las evaluaciones establecidas para su permanencia y desarrollo en
el Sistema;
IV. Aportar los elementos objetivos necesarios para la evaluación de los resultados
del desempeño;
V. Participar en los programas de capacitación obligatoria que comprende la
actualización, especialización y educación formal, sin menoscabo de otras
condiciones de desempeño que deba cubrir, en los términos que establezca su
nombramiento;
VI. Guardar reserva de la información, documentación y en general, de los asuntos
que conozca, en términos de la ley de la materia;
VII. Asistir puntualmente a sus labores y respetar los horarios de actividades;
VIII. Proporcionar la información y documentación necesarias al funcionario que se
designe para suplirlo en sus ausencias temporales o definitivas;
IX. Abstenerse de incurrir en actos u omisiones que pongan en riesgo la seguridad
del personal, bienes y documentación u objetos de la dependencia o de las
personas que allí se encuentren;
X. Excusarse de conocer asuntos que puedan implicar conflicto de intereses con las
funciones que desempeña dentro del servicio, y
XI. Las demás que señalen las leyes y disposiciones aplicables

27° ¿Qué requisitos debe cumplir el aspirante al servicio profesional de carrera?


(Artículo 21)

Artículo 21.- El aspirante a ingresar al Sistema deberá cumplir, además de lo que señale
la convocatoria respectiva, los siguientes requisitos:

I. Ser ciudadano mexicano en pleno ejercicio de sus derechos o extranjero cuya


condición migratoria permita la función a desarrollar;
II. No haber sido sentenciado con pena privativa de libertad por delito doloso;
III. Tener aptitud para el desempeño de sus funciones en el servicio público;
IV. No pertenecer al estado eclesiástico, ni ser ministro de algún culto, y
V. No estar inhabilitado para el servicio público ni encontrarse con algún otro
impedimento legal.

No podrá existir discriminación por razón de género, edad, capacidades diferentes,


condiciones de salud, religión, estado civil, origen étnico o condición social para la
pertenencia al servicio.

28° ¿Qué señala el artículo 31 de la LSPCAPF?

Artículo 28.- Se entenderá por convocatoria pública y abierta aquella dirigida a


servidores públicos en general o para todo interesado que desee ingresar al Sistema,
mediante convocatoria publicada en el Diario Oficial de la Federación y en las
modalidades que señale el Reglamento.

Las convocatorias señalarán en forma precisa los puestos sujetos a concurso, el perfil
que deberán cubrir los aspirantes, los requisitos y los lineamientos generales que se
determinen para los exámenes, así como el lugar y fecha de entrega de la
documentación correspondiente, de los exámenes y el fallo relacionado con la selección
de los candidatos finalistas.

29° ¿Qué señala el artículo 33 de la LSPCAPF?

Artículo 33.- Los candidatos seleccionados por los Comités se harán acreedores al
nombramiento como Servidor Público de Carrera en la categoría que corresponda. En el
caso del primer nivel de ingreso, se hará la designación por un año, al término del cual
en caso de un desempeño satisfactorio a juicio del Comité, se le otorgará el
nombramiento en la categoría de enlace

CPEUM.
30° Señale 5 elementos fundamentales del apartado B del artículo 123.

B. Entre los Poderes de la Unión y sus trabajadores

I. La jornada diaria máxima de trabajo diurna y nocturna será de ocho y siete horas
respectivamente. Las que excedan serán extraordinarias y se pagarán con un
ciento por ciento más de la remuneración fijada para el servicio ordinario. En
ningún caso el trabajo extraordinario podrá exceder de tres horas diarias ni de
tres veces consecutivas;
II. Por cada seis días de trabajo, disfrutará el trabajador de un día de descanso,
cuando menos, con goce de salario íntegro;
III. Los trabajadores gozarán de vacaciones que nunca serán menores de veinte días
al año;
IV. Los salarios serán fijados en los presupuestos respectivos sin que su cuantía
pueda ser disminuida durante la vigencia de éstos, sujetándose a lo dispuesto en
el artículo 127 de esta Constitución y en la ley.
V. A trabajo igual corresponderá salario igual, sin tener en cuenta el sexo;
VI. Sólo podrán hacerse retenciones, descuentos, deducciones o embargos al salario,
en los casos previstos en las leyes;
VII. La designación del personal se hará mediante sistemas que permitan apreciar los
conocimientos y aptitudes de los aspirantes. El Estado organizará escuelas de
Administración Pública;
VIII. Los trabajadores tendrán el derecho de asociarse para la defensa de sus intereses
comunes. Podrán, asimismo, hacer uso del derecho de huelga previo el
cumplimiento de los requisitos que determine la ley, respecto de una o varias
dependencias de los Poderes Públicos, cuando se violen de manera general y
sistemática los derechos que este artículo les consagra;
IX. La seguridad social se organizará conforme a las siguientes bases mínimas:
a) Cubrirá los accidentes y enfermedades profesionales; las enfermedades no
profesionales y maternidad; y la jubilación, la invalidez, vejez y muerte
b) En caso de accidente o enfermedad, se conservará el derecho al trabajo por el
tiempo que determine la ley.
c) Las mujeres durante el embarazo no realizarán trabajos que exijan un esfuerzo
considerable y signifiquen un peligro para su salud en relación con la gestación;
gozarán forzosamente de un mes de descanso antes de la fecha fijada
aproximadamente para el parto y de otros dos después del mismo, debiendo percibir
su salario íntegro y conservar su empleo y los derechos que hubieren adquirido por
la relación de trabajo. En el período de lactancia tendrán dos descansos
extraordinarios por día, de media hora cada uno, para alimentar a sus hijos. Además,
disfrutarán de asistencia médica y obstétrica, de medicinas, de ayudas para la
lactancia y del servicio de guarderías infantiles.

También podría gustarte