Está en la página 1de 3

Propuesta Seminario X área de concentración Psicología Social.

Dispositivos de investigación e intervención desde un enfoque psicosocial.


Presentación
El seminario que se propone, se inscribe en el marco del módulo décimo de la licenciatura
en psicología: “Intervención psicosocial: grupal institucional y comunitaria I”. De
conformidad con los planes y programas de estudios, el objetivo general para este módulo
del área de concentración es: “evaluar los procesos de la subjetividad colectiva a fin de
intervenir en los niveles pertinentes a la Psicología Social: grupal, institucional y
comunitario”.
En este sentido, el objetivo de este seminario será contribuir la construcción de dispositivos
de investigación e intervención iniciales para las problemáticas que las y los estudiantes
estarán construyendo a lo largo del módulo como investigaciones terminales de carrera.
El trabajo conjunto se realizará a partir de la revisión bibliográfica sugerida y su discusión,
tomando como eje fundamental del debate y las reflexiones de las y los estudiantes en torno
a sus experiencias, aprendizajes y vicisitudes en la realización de sus trabajos de
investigación.
Modalidad de trabajo
Se sugiere una modalidad de trabajo consistente en la discusión de los textos sugeridos a la
luz de las experiencias de problematización e investigación presentes de las y los estudiantes.
Con la finalidad de contribuir al diseño de dispositivos de investigación; y se propone que el
seminario acompañe el proceso del grupo amplio de estudiantes trabajando en aula desde la
cuarta o quinta hasta la décima semana del módulo, sin que esto impida el trabajo de asesoría
directa previa con los equipos de investigación, para de contribuir al trabajo de definición
inicial de problemáticas de investigación. Sobre dichas problemáticas, se trabajará más tarde
(a partir de la cuarta semana), en torno al primer diseño de dispositivo de investigación
intervención de cada equipo de estudiantes.
Para el funcionamiento del espacio de trabajo en aula se requiere la lectura previa, cuidadosa
y reflexiva de los textos programados, así como una participación activa en la discusión
grupal en torno a éstos, reflexionando sobre las dificultades, hallazgos y reflexiones que los
procesos de investigación en curso suscitan en los estudiantes.
Lecturas del Curso
Sesión 1º
Salazar, C.: (2003) “Dispositivos: máquinas de visibilidad”, en Anuario de Investigación
2003, UAM-X, México, pp. 291-299.
Agamben, G.: (2008) “¿Qué es un dispositivo?”, Anagrama.
Sesión 2º
Martín-Baró, Ignacio (1998) “La liberación como horizonte de la psicología”, en: Psicología
de la liberación, Trotta, Barcelona, pp. 303-341
Montero, Maritza (2004) “La investigación acción participativa. Orígenes, definición y
fundamentación epistemológica y teórica”, en: Hacer para transformar. El método en la
psicología comunitaria, Paidós, Buenos Aires. pp. 121-158
Sesión 3º
Miranda, R. / Robles, M. (2011) “Intervenir a favor de la autonomía. Un balance de las
significaciones del género y la acción social”, en: Revista TRAMAS. Subjetividad y procesos
sociales, No. 35, UAM X, México, pp. 75-101.
Speed, Sh.: (2008) “Introduction: Human Rights in Chiapas in the NeoLiberal Era”. En
Rights in Rebellion, University California Press, UCLA.
Sesión 4º
Zemelman, H.: (2015) “Pensamiento y construcción de conocimiento histórico una exigencia
para el hacer futuro”, en Revista El Agora USB, Bogotá, Colombia.
Blanco A. / Valera S.: () “Los fundamentos de la intervención psicosocial”, en Intervención
Psicosocial. Madrid: Prentice Hall.
Sesión 5º
Foucault, M.: (1994). “Curso del 14 de enero de 1976”, Microfísica del poder. Planeta,
México, pp. 139-152
Foucault, M.: (1966) “Las palabras y las cosas” Capítulos I y X. Siglo XXI, México.
Sesión 6º
García Masip F.: (2009) “El conflicto conceptual entre cultura, civilización y Estado Kant,
Nietzsche y Freud” en Revista Tramas No. 31. UAM-X, México, pp. 103-128.
Rabinow, P.: (1992) “Ali, un marginado entre los suyos”, “La transgresión”, “Auto
reconocimiento” en Reflexiones de un trabajo de campo en Marruecos, U. California Press,
California.
Sesión 7º
Baz, M.: () “El dispositivo grupal como instrumento de investigación”, en Anuario de
investigación. UAM-X, México.
Kesselman, H. et.al: () “Las escenas temidas del coordinador de grupos”, ediciones
Búsqueda, Bs. As.
Sesión 8º Revisión de avances de investigación.
Sesión 9º
Correa, C. et.al.: () “Sujetos políticos: una mirada desde el enfoque psicosocial”. En Revista
Argumentos AÑO 31, NÚM. 87, MAYO-AGOSTO 2018, pp. 81-98
Navaro-Yashin, Y.: (2009) “Espacios afectivos, objetos melancólicos y la producción de
conocimiento antropológico”. En Journal of Royal Anthropology Institute. Cambridge. U.K.
Sesión 10º Revisión final de proyectos.

También podría gustarte