Está en la página 1de 4

ABEJAS EN SISTEMAS AGRÍCOLAS: REVISIÓN DE LA

DIVERSIDAD TAXONÓMICA Y FUNCIONAL PERSPECTIVAS


DE INVESTIGACIÓN

1. Comprender el problema de investigación

En Colombia se cuenta con una gran representatividad de los sistemas agrícolas, a pesar
de ello no existe información que documente el aporte que tiene este componente al
mantenimiento de la diversidad taxonómica y funcional de abejas. Por lo tanto, la
investigación tiene como finalidad de realizar una revisión de los estudios que aborden la
diversidad taxonómica y funcional de abejas en sistemas agrícolas característicos de
Colombia.

2. Los datos que emplearon

Se seleccionaron seis cultivos asociados a diferentes zonas de vida a lo largo del gradiente
altitudinal de los Andes colombianos los cuales son representativos de la economía
colombiana y se ha documentado que albergan una alta diversidad de abejas. Estos fueron
el cultivo de palma (Elaeis guineensis Jacq; Arecaceae), maracuyá (Passiflora edulis
Sims; Passifloraceae), café (Coffea arabica Chev; Rubiaceae), granadilla (Passiflora
ligularis Juss; Passifloraceae), gulupa (Passiflora pinnatistipula Cav; Passifloraceae) y
papa (Solanum tuberosum Linneo; Solanaceae).

Tabla 1:Datos de rasgos funcionales utilizados para la formación de tipos funcionales.

Rasgo Atributo Tipo Proceso ecológico

Presencia de La presencia de corbícula permite a las abejas recolectar


corbícula (Sc). grandes cantidades de polen volviendo a estas abejas un
Corbícula Categórica
Ausencia de grupo altamente eficiente en la polinización (Na-tes-
corbícula (Nc) Parra, 2006).
El grado de sociabi-lidad está altamente relacionado con
la frecuencia de recolec-ción de néctar (Naga-mitsu y
Solitaria (So) Inoue 1997). Las abejas solitarias son polinizadores más
Sociabilidad Comunal (Co) Categórica especializados que especies socia-les. Por lo tanto, las
Eusocial (Eu) plantas que dependen de abejas solitarias pueden ser
vulnera-bles a las extinciones locales (Brittain y Potts
2011).
La ubicación del nido se vincula a la exposición a
Suelo (Su)
insecticidas en cultivos agrícolas, y cómo esto modifica la
Cualquier cavidad
estructura comunitaria de las abejas y las flores que
Anidación (Cc) Categórica
polinizan. Las larvas que anidan en el suelo de están más
Madera (M)
expuestas a insecticidas a través de la escorrentía (Mi-
Cleptoparásita (Cl)
chener, 1969; Brittain y Potts 2011)
3. Tipo de investigación

El tipo de investigación empleado es documental del subtipo hemerográfica (artículos o


ensayos de revistas y periódicos); cada artículo se filtró teniendo en cuenta el tipo de
cultivo, año de publicación y área de estudio (zona de vida) en el que se llevó a cabo
(Tabla 1). Además, solo se tuvieron en cuenta aquellos artículos que evaluaron
exclusivamente la caracterización de abejas asociadas a los cultivos escogidos.

Tabla 2: Estudios utilizados en el análisis

Estudio Cultivo Citación Zona de vida


1 Maracuyá Calle et al. (2010) Zona andina y subandina
2 Maracuyá Arias-Suárez et al. (2014) Zona subandina
3 Maracuyá González y González (2015) Zona subandina
4 Maracuyá Rodríguez-Calderón, (2016) Zona andina y subandina
5 Maracuyá Bezerra et al. (2019) Zona andina y subandina
6 Palma Guerrero-Olaya y Núñez (2017) Zona tropical
7 Palma Núñez y Carreño (2017) Zona tropical
8 Palma Núñez y Carreño (2016) Zona tropical
9 Palma Brieva-Oviedo y Núñez (2020) Zona tropical
10 Papa Barrientos-Restrepo (2012) Zona andina y páramo
11 Papa Sepúlveda-Cano (2013) Zona andina
12 Papa Sepúlveda-Cano et al. (2017) Zona andina
13 Café Jaramillo (2012) Zona andina
14 Café Bravo-Monroy et al. (2015) Zona subandina
15 Café Herrera y Sabogal (2016) Zona subandina
16 Granadilla Franco et al. (2007) Zona andina
17 Granadilla Suárez et al. (2016) Zona andina
18 Granadilla Gutiérrez-Chacón et al. (2018) Zona subandina y andina
19 Gulupa Medina-Gutiérrez et al. (2012) Zona subandina y andina

4. El tipo de estadística

Se construyeron curvas análogas a las de acumulación de especies, por periodos de


publicación de los artículos, mediante el estimador Jackniffe 2, que permite realizar
análisis de datos de incidencia y logró esquematizar de mejor manera la acumulación de
la riqueza por cada estudio adelantado y se realizó un análisis de complementariedad,
para evaluar el grado de disimilitud en la composición de especies entre cultivo.

Se utilizó un análisis de conglomerados para identificar tipos funcionales mediante el


método de Ward y distancias euclidianas. Adicionalmente, se utilizó el índice de riqueza
funcional (FRic), para evaluar la representatividad de la diversidad funcional e los
cultivos.
5. Qué opina de la forma como se expresan los resultados.

De acuerdo con los resultados reportados en esta investigación podemos decir que las
figuras utilizadas son los más adecuadas en la expresión de los resultados y de tal manera
factible para su análisis de acuerdo con los requerimientos empleados.
CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE UN CHOCOLATE OSCURO
DE GRANOS CACAO ORGÁNICO SIN FERMENTAR

1. Comprender el problema de investigación

La problemática de este estudio es en si que durante el proceso de elaboración del


chocolate las propiedades propias del cacao van siendo afectadas, en este caso más que
todo en el proceso de beneficio (fermentación) y la subsecuente etapa de tostado, por lo
que existe una pérdida sustancial de los componentes polifenólicos presentes en el grano,
disminuyendo por ende la capacidad antioxidante del mismo, afectando la funcionalidad
del grano, como agente antioxidante y alimento funcional. Por lo tanto, el objetivo de este
estudio es determinar la composición proximal, el contenido de polifenoles totales y la
capacidad antioxidante del chocolate oscuro, elaborado a partir de granos de cacao
orgánico no fermentado.

2. Los datos que emplearon

Los datos por utilizar en esta investigación son los parámetros químicos del chocolate
oscuro obtenido a partir de granos orgánicos, secos, sin fermentar, y tostados entre ellos
la composición química proximal, el pH y la acidez total titulable, además se utilizó los
datos de capacidad antioxidante y contenido de polifenoles totales.

3. Tipo de investigación

El tipo de investigación es cualitativa y experimental.

4. El tipo de estadística

Para el manejo estadístico se construyó una base de datos en el programa Office Excel
2007. El tratamiento estadístico incluyó medidas de tendencia central y dispersión para
las variables cuantitativas.

5. Qué opina de la forma como se expresan los resultados.

Para poder determinar las características de chocolate oscuro obtenido a partir de granos
orgánicos, secos, sin fermentar, y tostados en comparación de los rangos permitidos y la
comparación con los de granos de cacao de acuerdo con los resultados están bien
expresados ya que nos permite entender y comprender el respectivo análisis que se
realiza.

También podría gustarte