Está en la página 1de 11

C IONAL

N A D
E
AD

E
IA

I
NT

NG
UNIVERSID

LA
E

BOR
SCI

ENIERIA
RU
LI

M
A PE
1 8 76

GUÍA DE LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL


Laboratorio 1

Mediciones
Competencias generales

 Mide las dimensiones de una pieza metálica.

 Determina el periodo de oscilación de un péndulo simple.

Competencias especı́ficas

 Utiliza una regla y un pie de rey para medir las dimensiones.

 Utiliza un cronómetro para medir tiempos de oscilación.

 Establece las incertidumbres de las mediciones.

1.1. Fundamento teórico


1.1.1. Instrumentos de medida y determinación de la incerti-
dumbre
El pie de rey, también conocido como vernier o calibrador es un instrumento que se
utiliza para tomar dimensiones lineales internas, externas, y profundidades de piezas.
Estas mediciones se realizan con diferentes aproximaciones; dependiendo del
instrumento, estas aproximaciones pueden ser 1/10, 1/20 y 1/50 de milı́metro. El pie de
rey consta de una regla graduada fija y sobre ella se desliza un cursor. Las unidades en
las que se encuentra la regla del pie de rey son centı́metros, milı́metros y pulgadas. Las
diferentes partes del pie de rey se muestran en la figura 1.1.

Figura 1.1: Pie de rey y sus partes. Imagen http://mecanizadobasico.blogspot.com

3
Para realizar las mediciones es importante colocar la pieza en la posición correcta. Si se
realizan mediciones externas, la pieza debe encajar dentro de las mordazas y éstas son
ajustadas hasta que presionen ligeramente la pieza, en ese momento se realiza la lectura.
La figura 1.2. muestra las posiciones correctas del pie de rey para realizar mediciones
externas y internas de la pieza para realizar las mediciones. También se puede utilizar el
pie de rey para medir la profundidad.

Figura 1.2: Posición correcta del pie de rey para mediciones externas y internas. Imagen
https://piederey.org

La lectura con el pie de rey se realiza en dos pasos. El primer paso es la lectura en la
regla o escala graduada fija, tomando en cuenta el 0 en el nonio o parte móvil del pie de
rey. El segundo paso es la identificar una división (lı́nea) del nonio que coincida (esté
alineada) con una división de la escala graduada fija. Por ejemplo, realizaremos la
lectura de la pieza en la figura 1.3, cuya escala está en milı́metros. La lectura del primer
paso es 3,9 cm ó 39 mm (el 0 del nonio está después de 3,9 y antes del 4 de la regla fija).
Este nonio tiene 20 divisiones entre 0 y 10, entonces cada división o mı́nima medida es
1/20 mm (0,05 mm), entonces vemos que la coincidencia de las divisiones de la regla y
del nonio se da en la decimonovena graduación (la linea en el nonio entre 9 y 10), por lo
tanto, 19 × 0,05 mm = 0,95 mm. Finalmente, la lectura con el pie de rey será 30 mm +
0,95 mm = 39,95 mm

Figura 1.3: La lectura con el pie de rey es 39,95 mm


La completa lectura de una medición debe incluir la incertidumbre y su determinación
está ligada al instrumento de medida. Existen diversas formas de establecer la
incertidumbre, por ejemplo, el Comité Conjunto de Guı́as en Metrologı́a (JCGM)
propone una serie de directrices para evaluar dicha incertidumbre. Como forma práctica
y siempre y cuando los instrumentos cuenten con graduaciones, en los laboratorios
estableceremos las incertidumbres como la mitad de la mı́nima unidad.
La correcta forma de reportar una medición tiene que incluir la lectura realizada de la
dimensión de la pieza y la incertidumbre determinada, todo expresado en sus respectivas
unidades. En este aspecto, también se proponen diferentes formas de dar la medición, en
el presente curso utilizaremos la forma:

Medición = lectura realizada ± incertidumbre

Ası́ la medición reportada será (39,95 ± 0,025) mm. Sin embargo, la incertidumbre no
puede tener más decimales de precisión que la lectura realizada, por lo que se redondea
la incertidumbre con el mismo número de decimales que la lectura. Ası́ la medición
reportada en vez de ser (39,95 ± 0,025) mm serı́a (39,95 ± 0,03) mm.
Los cronómetros utilizados permiten lecturas con centésimas de segundo, sin embargo,
esto no puede ser considerado como la incertidumbre de medición, puesto que la persona
que realiza la medición no tiene ese tiempo de reacción para detener el cronómetro. En
estos casos es conveniente medir los tiempos de reacción en activar-detener que tiene el
alumno al momento de utilizar el cronómetro, este valor puede ser reportado como
incertidumbre.

1.1.2. Propagación de errores


Supongamos primero que queremos saber la incertidumbre de una magnitud Z que es el
producto de una constante por una magnitud que medimos X, con su respectiva
incertidumbre ∆ X . O sea, Z = A X con A constante (un ejemplo de esto es la relación
del perı́metro del cı́rculo p con su diámetro d de la forma p = πd). En este caso la
incertidumbre ∆ Z será

∆Z = A ∆X

Supongamos ahora que queremos medir una cierta magnitud Z que depende de las
magnitudes X e Y (cuyas incertidumbres son ∆X y ∆Y , respectivamente) de la forma Z
= X + Y . La incertidumbre ∆Z debe ser la mayor posible. De esta manera calculamos:

∆Z = ∆X + ∆Y

Si la dependencia fuera de la forma Z = X - Y , la incertidumbre serı́a también


∆Z = ∆X + ∆Y .

Supongamos ahora que queremos hallar la incertidumbre del producto Z = XY . En este


caso la incertidumbre la podemos escribir como ∆Z = Y ∆X + X∆Y .
Notemos que estas relaciones tienen mucho que ver con las fórmulas de derivadas para
las respectivas dependencias funcionales. Esto lo podemos ver escribiendo la
X 1 X
dependencia Z = XY . Por ello si Z = la incertidumbre serı́a ∆Z = ∆X + 2 ∆Y
Y Y Y
1.2. Materiales
 Una pieza metálica
 Una regla graduada en milı́metros
 Un pie de rey
 Un péndulo simple de 1,5m de longitud
 Un soporte universal
 Un cronómetro

1.3. Procedimiento
1.3.1. Medición de las dimensiones de la pieza metálica
1) Tome la pieza metálica y con la regla, mida tres veces y en lugares diferentes, el
largo, el ancho, el alto, el diámetro mayor y el diámetro menor de los agujeros de
la pieza.
2) Tome la pieza metálica y con el pie de rey, mida tres veces y en lugares diferentes,
el largo, el ancho, el alto, el diámetro mayor, el diámetro menor, la altura mayor
del agujero y la altura menor del agujero.
3) Determine la incertidumbre de la regla y del pie de rey.
4) Con las mediciones realizadas y sus incertidumbres, calcule el área lateral (es decir
la suma de las áreas de las caras donde no está el agujero) de la pieza con su
incertidumbre respectiva.

1.3.2. Medición del periodo del péndulo simple


1) Establezca una longitud (`k ) para el péndulo, este valor debe estar comprendido
entre 20 cm y 100 cm.
2) Sostenga el péndulo de manera que el hilo de soporte forme un ángulo pequeño
con la vertical. Suelte y mida el tiempo que demoran diez oscilaciones completas.
3) Sin variar la longitud del péndulo, repita cuatro veces más el paso 2.
4) Repita nueve veces más los pasos 1, 2 y 3, en cada caso, varı́e la longitud del
péndulo aumentándola 10 cm siempre dentro del rango dado en el paso 1. El
perı́odo será el tiempo hallado con el cronómetro dividido entre 10.
5) La medición del tiempo de reacción la realizará el alumno que hizo las lecturas de
los tiempos de oscilación, para ello debe activar e inmediatamente detener el
cronómetro. Repita esta operación cinco veces más.
6) Determine la incertidumbre de las mediciones con el cronómetro, tomando el
promedio de los tiempos hallados en el paso 5.
7) Para cada longitud del péndulo, reporte el perı́odo con su incertidumbre.
1.3.3. Hoja de Datos
 Incertidumbre de la regla : mm.

Alumno 1 Alto Ancho Largo

Diámetro mayor Diámetro menor

Alumno 2 Alto Ancho Largo

Diámetro mayor Diámetro menor

Alumno 3 Alto Ancho Largo

Diámetro mayor Diámetro menor


 Incertidumbre del pie de rey : mm.

Alumno 1 Alto Ancho Largo

Profundidad mayor Profundidad menor Diámetro mayor Diámetro menor

Alumno 2 Alto Ancho Largo

Profundidad mayor Profundidad menor Diámetro mayor Diámetro menor

Alumno 3 Alto Ancho Largo

Profundidad mayor Profundidad menor Diámetro mayor Diámetro menor


 Medición de periodos

Alumno 1:

k ` (cm) T1 T2 T3 T4
1 20
2 30
3 40
4 50
5 60
6 70
7 80
8 90
9 100

Activación del cronómetro Tiempo


1
2
3
4
5
6
Promedio (Incertidumbre)

k ` (cm) Promedio (Periodos) Incertidumbre


1 20
2 30
3 40
4 50
5 60
6 70
7 80
8 90
9 100
 Medición de periodos

Alumno 2:

k ` (cm) T1 T2 T3 T4
1 20
2 30
3 40
4 50
5 60
6 70
7 80
8 90
9 100

Activación del cronómetro Tiempo


1
2
3
4
5
6
Promedio (Incertidumbre)

k ` (cm) Promedio (Periodos) Incertidumbre


1 20
2 30
3 40
4 50
5 60
6 70
7 80
8 90
9 100
 Medición de periodos

Alumno 3:

k ` (cm) T1 T2 T3 T4
1 20
2 30
3 40
4 50
5 60
6 70
7 80
8 90
9 100

Activación del cronómetro Tiempo


1
2
3
4
5
6
Promedio (Incertidumbre)

k ` (cm) Promedio (Periodos) Incertidumbre


1 20
2 30
3 40
4 50
5 60
6 70
7 80
8 90
9 100
1.4. Cuestionario
1) Anteriormente se le ha pedido que para medir el periodo suelte la masa del
péndulo. ¿Qué sucede si en vez de ello lanza la masa?

2) ¿Depende el perı́odo del tamaño que tenga la masa? Explique.

3) Para determinar el periodo (duración de una oscilación completa), se ha pedido


medir la duración de 10 oscilaciones y de allı́ determinar la duración de una
oscilación. ¿Por qué no es conveniente medir la duración de una sola oscilación?
¿Qué sucederı́a si midiera el tiempo necesario para 50 oscilaciones?

4) ¿Cuántas oscilaciones cree que darı́a el péndulo de longitud 100 cm antes de


detenerse?

5) Observe que al soltar el péndulo es muy difı́cil evitar que la masa “rote” ¿Modifica
tal rotación el valor del periodo?

También podría gustarte