Está en la página 1de 3

CHECK LIST - INICIATIVA HEARTS

ESTABLECIMIENTO: CS PLAN DE VIVIENDA FECHA: 19/07/2023


NOMBRE DRA. CLAUDIA ARMIJOS

INDICADORES CONOCE DESCONOCE/NO


/CUMPLE CUMPE OBSERVACIONES
CALCULA EL RIESGO NO CUMPLE
1 CARDIOVASCULAR.
SOLICITA EKG Y EXAMENES CUMPLE PACIENTE CON EXAMENES
COMPLEMENTARIOS DEACUERDO A DE CONTROL EN
ANTERIORES ATENCIONES
LAS NORMAS Y PROTOCOLOS DE
2 HTA.
PROMUEVE HABITOS Y ESTILO DE CUMPLE
3 VIDA SALUDABLE.
PRESCRIBE MEDICAMENTOS PARA EL CUMPLE
MANEJO DE LA HTA BASADOS EN
4 LOS PROTOCOLOS HEARTS Y OMS
JUSTIFICA REFERENCIAS AL CUMPLE
SEGUNDO NIVEL EN BASE A LOS
CRITERIOS HEARTS, GUIAS Y
5 PROTOCOLOS DE LA OMS.
DIFERENCIA ENTRE UNA URGENCIA Y CUMPLE
6 EMERGENCIA HIPERTENSIVA
TÉCNICA CORRECTA DE TOMA DE CUMPLE
7 PRESIÓN ARTERIAL
CLASIFICA EL GRADO DE CUMPLE
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SEGÚN LA
OMS
8
ACTÚA FRENTE A LOS FACTORES DE CUMPLE
RIESGOS/ENFERMEDADES CARDIO-
METABÓLICOS (DISLIPIDEMIAS,
OBESIDAD, TABAQUISMOS, ETC) Y
9 PROPONE PLAN DE ACCIÓN.
PROPONE PLAN DE SEGUIMIENTO, CUMPLE
EDUCACIONAL Y DE CONTROL DE LA
10 TA

INDICADORES
1 Calcula el riesgo CV a 10 años, utilizando la calculadora
CARDIOCAL de la estrategia HEARTS.
Evalúa el riesgo CV en todos los pacientes >40 años de edad
Calcula el riesgo cardiovascular. sin factores de riesgo CV conocidos
2 - Determinar proteínas en orina con tirilla reactiva. IB
Determinar microalbuminuria en orina. IB
- Se recomienda determinar la concentración sérica de
creatinina y la tasa de filtrado glomerular estimada por la
Solicita EKG y exámenes complementarios de ecuación del grupo CKD-EPI IB
- Realizar niveles séricos de electrolitos sodio, potasio y cloro.
acuerdo a las normas y protocolos de HTA IA
- Medir niveles de glicemia en ayunas, solicitar HbA1c en caso
de que el paciente tenga diabetes. IA
- Realizar controles de colesterol total, HDL, LDL, triglicéridos.
IA - Solicitar biometría hemática y hematocrito. IA
- No se recomienda hacer tirotropina (TSH), a no ser que el
paciente tenga patología tiroidea. IA
- No se recomienda realizar niveles de ácido úrico, excepto
que el paciente presente patología que así lo amerite. IA
- Se recomienda realizar un electrocardiograma (EKG) de 12
derivaciones a todos los pacientes hipertensos para detectar
hipertrofia de ventrículo izquierdo, dilatación auricular
izquierda o arritmias. IB
3 - La reducción modesta de sal en la dieta de hasta 1g al día
disminuye la TA en individuos hipertensos y normotensos. - La
actividad física, además de regular el peso, disminuye la TA.
- Abandonar el hábito de fumar es una estrategia costo
efectiva para la prevención de enfermedad CV. - Reducir el
consumo de bebidas alcohólicas por día, ya que está asociado
con riesgo elevado de enfermedad CV. - Promover un peso
saludable para prevenir HTA y enfermedad CV, debido a que
el sobrepeso y la obesidad están asociados con un incremento
de muerte por enfermedad CV, la mortalidad es más baja con
Promueve hábitos y estilo de vida saludable. un IMC de 20-25 kg/m2 (en menores de 60 años).
4 Guideline for the pharmacological traetment of hypertension
Prescribe medicamentos para el manejo de la in adullts. OMS
HTA basados en los protocolos HEARTS y OMS GPC de Hipertensión 2019 MSP
5 En relación a los pacientes que tienen HTA:
- Hipertensión secundaria.
- Hipertensión resistente al tratamiento.
- Emergencia hipertensiva (hipertensión grado 3) con daño de
órgano blanco agudo.
- Hipertensión maligna, (generalmente grado 3) asociada con
cambios de fondo (hemorragia en forma de llama y/o
papiledema), microangiopatía y coagulación intravascular
diseminada, y puede asociarse con encefalopatía (en
aproximadamente el 15% de los casos).
- Hipertensión grado 3 asociada con otras afecciones clínicas
(disección aórtica aguda, isquemia miocárdica aguda o
insuficiencia cardíaca aguda).
- Pacientes con hipertensión súbita y severa debida a
Justifica referencias al segundo nivel en base a feocromocitoma, asociado a daño orgánico.
los criterios HEARTS, guías y protocolos de la - Mujeres embarazadas con hipertensión grave o
preeclampsia (ver Guía de Práctica Clínica de los trastornos
OMS. hipertensivos del embarazo, 2016).
6 Crisis hipertensiva. Es aquella elevación aguda de la PA que
motiva una consulta médica urgente, con cifras de PA
diastólica superior a 120 mmHg y/o PA sistólica por encima de
210 mmHg. Este término, a su vez, engloba a otros dos:
Emergencia hipertensiva. En ella la elevación tensional se
acompaña de alteraciones en los órganos diana (corazón,
cerebro, riñón) de forma aguda, de modo que conlleva un
compromiso vital inmediato y, por tanto, obliga a un descenso
de las cifras tensionales en un plazo máximo de una hora
mediante medicación parenteral.
Urgencia hipertensiva. Aquí la elevación tensional no se
acompaña de lesiones que comprometan la vida de forma
inmediata y, por tanto, permite que pueda corregirse de
forma gradual en un período de 24-48 h con antihipertensivos
administrados por vía oral. Incluimos aquí todas las
elevaciones bruscas de la PA diastólica por encima de 120
mmHg que son asintomáticas o tienen una sintomatología
Diferencia entre una urgencia y emergencia leve e intrascendente, la hipertensión pre y postoperatoria y
la de los pacientes trasplantados.
hipertensiva
7 Se debe tomar la presión arterial por parte de trabajadores de
la salud apropiadamente entrenados y utilizando una técnica
estandarizada. Para visualizar la técnica en video entrar en el
siguiente link: https://www.nejm.org
Técnica correcta de toma de presión arterial Curso virtual estrategia HEARTS.
8 Clasifica el grado de hipertensión arterial según
Modificado de: ESH/ESC Guidelines for the management of
la OMS. arterial hypertension, 2018.
Estrategia HEARTS.
9 Para pacientes con riesgo CV muy alto, (≥20%), se
recomiendan las estatinas para alcanzar niveles de LDL-C de
50% si la LDL-C basal es de 70–135 mg/dL. IB
Para pacientes con riesgo CV alto (≥10% a 50% si el nivel
básico de LDL-C es de 100–200 mg/dL. IB
Actúa frente a los factores de
Para pacientes con riesgo CV bajo a moderado (300 mg/d), se
riesgos/enfermedades cardio-metabólicos recomienda utilizar un IECA o ARAII. YIA
(DISLIPIDEMIAS, OBESIDAD, TABAQUISMOS, No se recomienda el uso de diuréticos tiazídicos en pacientes
hipertensos con diabetes, porque tienen efecto adverso sobre
ETC) y propone plan de acción. el metabolismo de la glucosa.
10 Realiza monitoreo de TA mediante MAPA o AMPA
Agenda citas subsecuentes y de control de acuerdo a las
características de la enfermedad de cada paciente.
Estable un plan nutricional y de actividad física.
Hace énfasis en la abolición y/o disminución de hábitos
tóxicos. (Alcohol y tabaco).
Actividad física 30 minutos al día por 5 días a la semana.
Propone plan de seguimiento, educacional y de Controla el peso del paciente. Reducción de peso 10 Kg IMC
control de la TA a los pacientes con normal (18,5 – 24,9).
Hipertensión y/o otros factores de riesgo Restricción de sal 5-6 gramos al día.
Cambios en la dieta Dieta rica en frutas, vegetales y reducida
cardiovascular. en grasas saturadas.

También podría gustarte