Está en la página 1de 14

Documento

Título: El principio antidiscriminatorio en la relación de consumo


Autor: Sahián, José H.
Publicado en: SJA 18/09/2019, 18/09/2019, 59 -
Cita Online: AR/DOC/2635/2019
Sumario: I. Introducción.— II. Régimen constitucional.— III. Dimensión convencional: ámbito general.— IV.
Derecho internacional de los consumidores.— V. Derecho de la Integración: Mercosur y UE.— VI. Legislación
nacional de defensa del consumidor.— VII. Derecho comparado regional.— VIII. Manifestaciones
jurisprudenciales.— IX. Anteproyecto de reforma de la Ley de Defensa del Consumidor.— X. Conclusión.
(*)

I. Introducción
El derecho a un trato equitativo se solapa con el principio antidiscriminatorio y con la garantía de igualdad,
insertándose en una dimensión superior de la equidad (1) y la dignidad humana (2).
En la órbita del consumo, por la natural divergencia de poderío y posibilidad de aprovechamiento de los
proveedores a los consumidores (3), y por la vulnerabilidad estructural económica e informativa que pesa sobre
estos últimos, la garantía de igualdad exige un estándar más riguroso, que solo se satisface si media una
"isonomía real", donde "las relaciones comerciales entre los proveedores y los consumidores y usuarios se
establezca[n] en función de trato igual a los iguales y trato desiguala los desiguales" (4).
El derecho a un trato equitativo comprende, entonces, la prohibición de discriminación negativa y la
promoción de discriminación positiva. Su significado originario es peyorativo, esto es, dar trato de inferioridad
a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, etcétera (5). Esta es la dimensión que
examinaremos, principalmente, en este trabajo.
En el otro sentido, en cambio, se les otorga determinados beneficios a ciertos grupos, para restablecer la
igualdad de oportunidades, en la lucha contra las desigualdades de naturaleza racial, sexual, religiosa, etaria, por
discapacidad, social, entre otras (6). Esta arista positiva de dicho principio constituye una tecnología
particularmente útil para dar satisfacción a las situaciones de hipervulnerabilidad (7).Las causas de
discriminación negativa son análogas a las categorías que justificarán la sobreprotección de los
hipervulnerables: menores, mujeres personas con discapacidad, personas con necesidades alimenticias
especiales, adultos mayores, pueblos indígenas, turista, consumidor electrónico, minorías religiosas, etc. (8).
Aunque se tratan de dos caras de la misma moneda, los planos no siempre son fáciles de despejar. Así, en un
caso se demandó a una empresa de servicios turísticos por la aplicación de tarifas diferenciales a usuarios
extranjeros en ocasión de la venta de pasajes para paseos urbanos. Se rechazó la demanda poniéndose el acento
en el hecho de que no había "tarifa especial" para los extranjeros sino "tarifa promocional" para pensionados y
jubilados "residentes" en la Argentina y para los "vecinos" de la Ciudad de Buenos Aires. Para aquellos
judicantes, la práctica constituía, en realidad, una "discriminación positiva" (9). Aunque no compartimos la
solución del precedente (10), sirve para comprobar la superposición de significaciones que puede acontecer en la
temática.
También se pueden generar dudas cuando una posible discriminación negativa colisiona con razones de
seguridad. Por ejemplo, el caso de "pasajeros disruptivos" en líneas aéreas (11) o "barrabravas" en los estadios
(12).

II. Régimen constitucional


El principio antidiscriminatorio en el ámbito del Derecho del Consumidor ha llegado, en ciertos sistemas,
hasta el peldaño supremo. Es el caso de Costa Rica, donde se asigna naturaleza fundamental al derecho de los
consumidores a un trato equitativo (art. 46). Con carácter más programático, en el art. 76 de la Constitución de
Polonia (1997), se tutela a los consumidores contra prácticas abusivas, entre las que cabría incluir las
inequitativas o discriminatorias. Más elípticamente, el art. 170 la Constitución de Brasil manda que "[e]l orden
económico... tiene por fin asegurar a todos una existencia digna, de acuerdo con los dictados de la Justicia
Social, observando los siguientes principios: [...] IV libre concurrencia; V defensa del consumidor; VI defensa
del medio ambiente; VII reducción de las desigualdades regionales y sociales...".
Indubitablemente el supuesto más paradigmático de consagración positiva de un derecho subjetivo (13),
fundamental a condiciones de trato equitativo [y digno (14)] lo representa el art. 42 (15) de nuestra Carta Magna,
que diseña una innovadora fórmula de mixtura que contiene dos principios enlazados, complementarios, pero no
idénticos: equidad y dignidad (16). De similar modo es receptado por varias constituciones provinciales: Chaco
(art. 47), Formosa (art. 74), Neuquén (art. 55), Salta (art. 31).

© Thomson Reuters Información Legal 1


Documento

La explícita consagración de este original maridaje (17) en el art. 42, se complementa con la prescripción
contenida en el art. 43, que se erige como terminante demostración de reacción contra toda forma de
discriminación (18).
III. Dimensión convencional: ámbito general
En la Opinión Consultiva 18/2003 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se definió
discriminación como toda distinción, exclusión, restricción o privilegio que no sea objetivo, proporcional o
razonable (19). En dicho documento se ponderó que dicho principio ha ingresado en el dominio del ius cogens,
por lo que deviene imperativo para toda la comunidad internacional.
Entre los Tratados de Derechos Humanos con jerarquía constitucional en nuestro país, diversas normas
garantizan —con distinto alcance— condiciones de trato equitativo y no discriminatorio: el art. II de la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (DADDH); arts. 1.1 y 24 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos (CADH); preámbulo y arts. 1º, 2º y 7º de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos (DUDH); arts. 2.2, 7 y 10.3 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (PIDESC); y arts. 2.1, 4.1, 14, 20, 24.1, 25 y 26 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos (PIDCP).
En el viejo continente, el art. 14 del Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH) y el art. 1º de su
Protocolo nro. 12 prohíben la discriminación (20). El Tribunal de Estrasburgo aclaró que solo es discriminatoria
una distinción cuando carece de justificación objetiva y razonable (21), y este criterio fue reproducido por la
CIDH (22).
Por su parte, la Carta Africana sobre Derechos Humanos y de los Pueblos (CAFDH) reconoce el derecho al
trato no discriminatorio en el art. 2º, y de igualdad ante la ley y a los fines de los servicios públicos en los arts.
3º y 13.3, respectivamente.
Además de los preceptos generales enunciados en los párrafos anteriores, podemos agrupar normas
antidiscriminación con finalidades específicas. Por ejemplo, por razón de discapacidad (23): los arts. 9º y 15 de
la Carta Social europea (CSE) y el art. 18.4 de la CAFDH. En razón de origen racial o étnico, religión o
convicciones (24): arts. 16.1, DUDH, 20.2 y 27, PIDCP, 13.1, PIDESC y 13.5, CADH. Por el origen nacional
(25): arts. 2.2 DUDH; 20.2 y 27, PIDCP; 13.5 CADH; 12.4, 13.4, 18 y 19, incs. 5º y 7º CSE; 12, incs. 4º y 5º
CAFDH. Para la protección de mayores: arts. 4.5, CADH y 18.4, CAFDH. De menores (26): arts. 25.2, DUDH;
10.2.b, 10.3, 14.4, PIDCP; 10.3 y 12.2.a PIDESC; VII DADDH; 19, 4.5, 5.5, 13.4 y 17.5, CADH; 7º, 10.2,
10.4.d y 17, CSE. Por género (27): arts. 3º, PIDCP y 3,º PIDESC; entre otros.
Lo dicho en el presente acápite deviene particularmente relevante en el modelo argentino, puesto que, si
bien la defensa de los consumidores no goza de explícita consagración en el Derecho de los Derechos Humanos,
es dable convenir la extrapolación de este último sistema a los intereses de los consumidores (28), siendo
precisamente el derecho a un trato equitativo (y digno) uno de los principales vértices de dicha yuxtaposición
(29).

Y, más allá de la conexión señalada, el principio antidiscriminatorio, reglado en el orden convencional, se


expande al goce de todo derecho concedido por el derecho nacional, y no solo internacional (30), como
consecuencia de la directriz de complementariedad.
IV. Derecho internacional de los consumidores
Mediante resolución aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas, el 22 de diciembre de 2015 (31)
, se promovieron novedosas reformas en materia de protección de los consumidores (32). En lo directamente
relevante a los fines que nos ocupa, en el art. 11 (punto IV) se regulan una serie de "principios para unas buenas
prácticas comerciales", a saber: trato justo y equitativo [inc. a)]; prohibición de prácticas ilegales, poco éticas,
discriminatorias o engañosas [inc. b)]; divulgación y transparencia de información completa, exacta, no
capciosa y de fácil acceso [inc. c)]; educación y sensibilización, mediante mecanismos que las empresas deben
proveer para ayudar a los consumidores a adquirir los conocimientos y competencias necesarios para
comprender los riesgos y tomar decisiones bien fundadas [inc. d)]; imposición a las empresas de proveer a los
consumidores de mecanismos de reclamación que les permitan resolver controversias de manera rápida, justa,
transparente, poco costosa, accesible y efectiva sin cargas ni costos innecesarios [inc. f)].
Asimismo, deviene positivamente llamativa la exigencia de que las políticas de fomento del consumo
sostenible deben tener en cuenta como objetivos: la erradicación de la pobreza, la satisfacción de las
necesidades humanas básicas de todos los miembros de la sociedad y la reducción de la desigualdad, tanto
dentro de los países como entre ellos (art. 7º).
Cuanto menos se concedió que aquella resolución marca un estándar mínimo de resguardo deseable, al que
© Thomson Reuters Información Legal 2
Documento

los países deben aspirar (33). Interesantemente postula Barocelli (34) que, aunque soft law, estas disposiciones
alcanzan acentuada preponderancia en el marco del diálogo de fuentes al que ahora invita el Código Civil y
Comercial.
Amén de las directrices transcriptas, también son destacables ciertas Observaciones Generales del Comité de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Así la Observación General (OG) 4 (derecho a una vivienda
adecuada), OG 12 (derecho a una alimentación adecuada), OG 13 (derecho a la educación), OG 14 (derecho al
disfrute del más alto nivel posible de salud) y OG 15 (derecho al agua), en donde cómo denominadores
comunes predominan criterios de respeto a la dignidad y no discriminación. Y como explica Courtis, estas
Observaciones Generales precisamente sirven para dar contenido a derechos de los consumidores (35).
V. Derecho de la Integración: Mercosur y UE
En la "Declaración Presidencial de Derechos Fundamentales de los Consumidores del Mercosur" de
Florianópolis del 15 de diciembre de 2000 se expuso que la defensa del consumidor contempla distintos
derechos fundamentales. En lo pertinente, se enunciaron los derechos: al equilibrio en las relaciones de
consumo, asegurando el respeto a los valores de dignidad y lealtad, sobre la base de la buena fe [inc. b)] y el
acceso al consumo con libertad de elección, sin discriminaciones ni arbitrariedades [inc. d)]; asumiendo el
compromiso de armonizar "progresivamente" las respectivas legislaciones.
A su turno, la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, en un muy completo Título III
denominado "Igualdad", regla extensamente el principio de antidiscriminación en el art. 21 (36), complementado
con reglas de igualdad ante la ley (art. 20); diversidad cultural, religiosa y lingüística (art. 22); igualdad entre
mujeres y hombres (art. 23); derechos del niño (art. 24), derechos de las personas mayores (art. 25); integración
de las personas con discapacidad (art. 26). Esa Carta tiene la exclusividad de incluir, en su catálogo, la
protección de los consumidores en el art. 38, lo que —como vimos— no es usual en este tipo de tratados.
VI. Legislación nacional de defensa del consumidor
La "pluricomprensiva" prerrogativa de trato equitativo y digno (37) se incorporó a la Ley de Defensa del
Consumidor en el art. 8º bis, con la reforma introducida por ley 26.361, como uno de los aportes más
apreciables de tal modificación legislativa (38).
Por su parte, en el Código Civil y Comercial la reglamentación de los derechos fundamentales a un trato
equitativo (y digno) se consumó en el marco de las prácticas abusivas (39). El codificador, además de reglar el
trato digno (1097) y la libertad de contratación (1099), reguló el derecho a condiciones equitativas y no
discriminatorias en el art. 1098 (40). Este "eje" de dignidad, equidad y no discriminación se instituye como el
modo esencial en que el proveedor deberá comportarse (41). El Código enclava, ya de modo indisputable, la
defensa del consumidor bajo las concepciones del Derecho de los Derechos Humanos (42), y lo hace
esencialmente a partir del principio antidiscriminatorio. Este enfoque ha sido pregonado en los Fundamentos del
Anteproyecto de Código, cuando se sostuvo que "...busca la igualdad real, y desarrolla una serie de normas
orientadas a plasmar una verdadera ética de los vulnerables (43)... sin discriminaciones".
En este punto, el digesto fondal tiene el mérito de extrapolar al ámbito de consumo, la jurisprudencia de la
Corte IDH por la que se proclama que existe vínculo indisoluble entre la obligación de respetar los derechos
humanos y los principios de igualdad y no discriminación (44).
VII. Derecho comparado regional.¿El principio antidiscriminatorio se encuentra vigente en la mayoría de la
legislación regional.
La ley 19.496 de 1997 de Chile reconoce como derecho básico de los consumidores: "no ser discriminado
arbitrariamente por parte de proveedores de bienes y servicios" (art. 3º lit. c).
En Uruguay la ley 17.250 del 2000, en su art. 6º recoge los derechos básicos de consumidores, entre los que
se encuentran: "La educación y divulgación sobre el consumo adecuado de los productos y servicios, la libertad
de elegir y el tratamiento igualitario cuando contrate" [inc. B)].
Paraguay, establece en el art. 6º de la ley 1334/98 que constituyen derechos básicos del consumidor, entre
otros, "la adecuada educación y divulgación sobre las características de los productos y servicios ofertados en el
mercado, asegurando a los consumidores la libertad de decidir y la equidad en las contrataciones" (lit. c). En
este mismo cuerpo legislativo, el art. 14 prohíbe al proveedor: "...f) discriminar al consumidor por razones de
sexo, edad, religión, raza o posición económica, en la provisión de un producto o servicio ofertado al público en
general". Asimismo, en materia de publicidad (art. 37), se señala que "queda prohibida la publicidad abusiva,
entendida como aquella de carácter discriminatorio de cualquier naturaleza".
El Código de Defensa del Consumidor de Brasil (ley 8078 de 1990) en su art. 6º reconoce que son derechos

© Thomson Reuters Información Legal 3


Documento

básicos del consumidor: "II. La educación y divulgación sobre el consumo adecuado de los productos y
servicios, asegurando la libertad de elección y la igualdad en las contrataciones". En el art. 37 se veda toda
publicidad engañosa o abusiva, precisándose en el párr. 2º que "se considera abusiva, la publicidad
discriminatoria de cualquier naturaleza". Y el art. 39 condena ciertas prácticas abusivas discriminatorias (45).
En Bolivia, su ley 453 del 2013 cuenta con una Sección IV sobre el Derecho al Trato Equitativo, en cuyo
art. 17 se prevé que los consumidores tienen derecho a un trato equitativo. Asimismo, prescribe que los
proveedores deben utilizar criterios objetivos y no discriminatorios, en la oferta de productos o servicios. En su
art. 23 se enuncian las prácticas comerciales abusivas, entre ellas realizar actos o conductas discriminatorias
para la accesibilidad a productos o servicios (lit. e). En el art. 40 se exponen los deberes de los proveedores,
entre los cuales se halla brindar atención sin discriminación, con respeto, calidez, cordialidad a los
consumidores (lit. c) y suministrar en condiciones de calidad, igualdad, equidad, accesibilidad y de manera
ininterrumpida los productos o servicios (lit. d). El art. 5º define a la publicidad abusiva como la publicidad o
información discriminatoria (inc. 9º).
En la ley 21 de Ecuador del 2000 se reconocen, como fundamentales (art. 4º), el derecho a un trato
transparente, equitativo y no discriminatorio o abusivo por parte de los proveedores de bienes o servicios (inc.
5º).
La ley 1480 del 2011 de Colombia prevé en el art. 3º el derecho de los consumidores y usuarios a la
igualdad, esto es, a ser tratados equitativamente y de manera no discriminatoria (numeral 1.12).
El art. 8º inc. 9º de la Ley de Venezuela del 2010, en relación con los bienes y servicios declarados o no de
primera necesidad, asegura el derecho a no recibir un trato discriminatorio por los proveedores. El art. 16
impide todo acto o conducta que impongan condiciones abusivas a las personas, como: "1. La aplicación
injustificada de condiciones desiguales para proveer bienes o prestar un servicio, que ponga a las personas en
situación de desventaja frente a otros. 2. La aplicación injustificada de condiciones desiguales para proveer
bienes o prestar un servicio en atención al medio de pago. (...) 6. Las conductas discriminatorias".
El Código de Protección y Defensa del Consumidor de Perú del 2010 pauta, entre los derechos básicos de
los consumidores: gozar de un trato justo y equitativo y a no ser discriminados por motivo de origen, raza, sexo,
idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole (lit. d del numeral 1.1. del art. 1º). En
el art. 38 se dispone la prohibición general a la discriminación. Además, prohíbe exclusión de personas sin que
medien causas de seguridad del establecimiento o tranquilidad de sus clientes u otros motivos similares. Instaura
que el trato diferente debe obedecer a causas objetivas y razonables. Aclara que la selección de clientela se
puede llevar a cabo en la medida que se verifique una situación de hecho distinta (como cuando se da
preferencia en las ventanillas de los bancos por ser cliente), debiendo haber proporcionalidad. El art. 39 enfatiza
que se debe acreditar la existencia de un trato desigual, mientras que el proveedor debe acreditar que efectuó un
acto de exclusión por causa de seguridad del establecimiento o tranquilidad de sus clientes u establecimiento u
otros motivos similares o bien que la selección o atención preferente de clientela se debió a causas objetivas y
razonables.
Como se verá, el principio antidiscriminatorio se encuentra muy difundido en la región.
VIII. Manifestaciones jurisprudenciales
En nuestro país, numerosos son los patrones a partir de los cuales se ha condenado la discriminación a
consumidores.
Entendemos que resulta aplicable la doctrina de las categorías sospechosas. A partir de allí, bastará que el
damnificado identifique prima facie hechos que permitan inducir la existencia de un trato discriminatorio
basado en la categoría sospechosa, para que se active el sistema y se invierta la carga de la prueba, debiendo el
demandado demostrar que la diferencia de trato se encuentra justificada (46); bajo un "escrutinio estricto" de la
razonabilidad, donde no basta el test de proporcionalidad (idoneidad), sino que debe comprobarse que es
"necesario", por no existir otro criterio que siendo igual de idóneo resulte menos restrictivo (47). In genere, la CS
ha considerado sospechosos los criterios fundados en discapacidad, pobreza (48), nacionalidad (49), sexo (50),
religión (51).
Coincidentemente, en el ámbito de las relaciones de consumo, semejantes son los motivos que más ha
movilizado la labor pretoriana. Son dables de enunciar los siguientes.
VIII.1. Discapacidad (razones de salud)
El más paradigmático asunto en la temática es "Machinandiarena", por el que se hizo lugar a la demanda
contra una empresa telefónica por no contar, en uno de sus locales, con rampa de acceso para personas con
discapacidad motriz, viéndose el usuario imposibilitado de ingresar al interior del local para hacer un reclamo
© Thomson Reuters Información Legal 4
Documento

(52).

Son lamentablemente usuales los casos de "establecimientos educativos" (53) que prohíben la reinscripción,
por razones de salud de cierta complejidad. Así, por padecer de síndrome de asperger (54) o hipoacusia (55), se
negó tal posibilidad.
Igual de habituales son los rechazos a la adhesión de un consumidor a una empresa de medicina prepaga con
fundamento en la existencia de enfermedad preexistente. Así se objetaron pedidos, por obesidad o en razón de la
edad de la persona (62 años). También se negó la admisión a la hija de un afiliado, por padecer síndrome de
Down. Todos estos asuntos fueron ponderados —por el INADI— como discriminatorios (56). Una mujer a la
cual le fue diagnosticada una patología oncológica era beneficiaria de una Obra Social en virtud del empleo de
su marido. Una vez que este perdió su afiliación debido a que renunció a su trabajo, la mujer solicitó la
afiliación adherente, lo cual fue rechazado por la obra social, por lo que reclamó exitosamente daños (57). En
similar sentido se condenó por daño moral a la obra social que rechazó la petición de afiliación como adherente
a una persona que padecía HIV —quien había sido beneficiario como empleado— (58). Con idéntica plataforma
fáctica, la CS consideró arbitraria la negativa a renovar la afiliación de una persona que era portadora del virus
HIV y que, al finalizar la relación laboral en virtud de la cual resultaba afiliado, solicitó la subsistencia del
vínculo contractual a su costo (59). Recientemente se sancionó con daños punitivos por $200.000 a una empresa
de medicina prepaga que se negó a atender a una afiliada con un aborto espontáneo en curso e hizo caducar el
contrato, tras afirmar que aquella había falseado datos en la declaración jurada de salud al momento de la
afiliación (60).
En materia de transporte, una persona con discapacidad acreditada obtuvo dos pasajes en una empresa. A la
hora del viaje, no pudo abordar el ómnibus, por no contar en ese momento con el certificado de discapacidad. Se
ponderó que medió un avasallamiento de la dignidad del consumidor, ya que la excesiva rigurosidad del pedido
documental se tradujo en un acto discriminatorio (61). En un caso de plataforma fáctica idéntica se condenó a la
empresa de transporte de pasajeros a abonar 500.000 pesos en concepto de daño punitivo (62). En otro proceso
se resolvió que importaba un acto discriminatorio la negativa de la empresa de transporte a otorgarle el
beneficio de gratuidad para el transporte terrestre que le correspondía al hijo menor de los reclamantes, quien
revestía una condición de discapacidad (63). En otra hipótesis de discriminación en el transporte, una línea
aerolínea exigió a una persona con obesidad que debía comprar dos butacas de avión debido a su peso, le
requirió un certificado médico de aptitud física para volar y, finalmente, le negó la posibilidad de viajar (64).
En sede administrativa, se sancionó con multa de $10.000, la actitud de un dependiente de una casa de
electrodomésticos que puso en el remito "drogadicto internado" (en los espacios destinados a nombre y apellido)
en alusión a la problemática del cliente (65).
Superintendencia de Seguros de la Nación prohibió contratos en los que se establezca como "personas no
asegurables" a quienes padezcan cualquier tipo de discapacidad (66).
En cambio, no se juzgó discriminatorio, el hecho de haberle negado un crédito a una persona, por su
condición de no vidente, habiéndose requerido la presencia de dos testigos hábiles para la celebración del acto.
Se estimó que se trataba de una disposición tendiente a asegurar la igualdad de hecho de la persona con
discapacidad (67). También con la excusa de proteger los intereses (seguridad) de una persona con ceguera, se
prohibió a uno de sus asociados el realizar la práctica de equitación en sus instalaciones (68). Por el contrario, se
sancionó la negativa a entregar una tarjeta de crédito a personas invidentes (69). Y la Sala Constitucional de la
Corte Suprema de Costa Rica decidió correctamente que la negativa del conductor del taxi a prestar el servicio
de transporte por estar acompañado de un perro guía fue discriminación por razón de su discapacidad (70).
Como supuesto de discriminación positiva se estimó que una persona con discapacidad severa y que se
encontraba en un estado de extrema necesidad, no podía perder la cobertura de la obra social ni el suministro del
servicio de energía eléctrica, en tanto se encontraba comprometido el derecho a una vida digna (71). Asimismo,
se admitió la demanda de amparo, condenando a la empresa de medicina prepaga a otorgar a un menor, en su
condición de afiliado, sin topes ni límites, la medicación psiquiátrica solicitada, 120 pañales descartables
mensuales y una silla de ruedas especial (72).
VIII.2. Económicos o sociales
Se juzgó discriminatorio, obstaculizar a una familia el acceso a un supermercado, presumiblemente por su
condición social humilde (73). Asimismo, se sancionó la asignación de mesas especiales y alejadas para niñeras
o personal de seguridad en restaurantes de ciertos clubes (74).
Se declaró inadmisible el argumento de la empresa de telefonía por la que alegó que no podía reparar o
prestar el servicio a los accionantes porque la zona donde vivían era peligrosa (75). En sentido semejante se
condenó el rechazo del otorgamiento de una línea de crédito por domiciliarse en una zona considerada como
© Thomson Reuters Información Legal 5
Documento

peligrosa (76).
También se sancionó a una empresa de trenes por contener cláusulas discriminatorias, estableciendo
diferencias o desvalorización de un determinado sector de usuarios en función del nivel social o económico, en
perjuicio de los usuarios del ramal Once-Moreno de la línea Sarmiento respecto de los cuales se verificaba una
condición social desventajosa en relación con los usuarios del ramal Retiro-Tigre de la línea Mitre (77).
VIII.3. Etarios
El caso más emblemático de discriminación positiva de mayores es "Bloise de Tucchi", donde una persona
de 73 años fue aprisionada por las puertas automáticas de un supermercado a consecuencia de lo cual sufrió
fractura de homicadera izquierda. Se tuvo especialmente en cuenta la edad avanzada de la víctima para apreciar
la insuficiencia de la información (78).
Muchas de las discriminaciones a menores acontecen en el ámbito escolar, v.gr. colocar notas de reclamo
del pago de aranceles prendidas en los guardapolvos de los niños o niñas (79).
VIII.4. Étnicos
La Corte IDH define etnia como "las comunidades de personas que comparten, entre otras, características de
naturaleza socio cultural, tales como afinidades culturales, lingüísticas, espirituales y orígenes históricos y
tradicionales" (80).
La problemática dista de ser actual. No está de más tener presente el tristemente célebre caso de la Corte de
EE.UU. "Plessy vs. Ferguson", que finiquitó con la "legitimidad" del contrato de transporte que se "cumplía"
separando personas de raza negra y blanca, bajo la justificación separados pero iguales, porque el servicio
también se prestaba a las personas de raza negra (81).
VIII.5. Género u orientación sexual
La Corte Interamericana advierte que la discriminación puede tener fundamento en una orientación sexual
real o percibida (82).
En un ya conocido caso, se condenó a un hotel alojamiento por negar el ingreso al establecimiento a una
persona acompañado por una pareja del mismo sexo (83). En un caso idéntico, la Corte inglesa comenzó
preguntándose: "¿Es contrario a la ley que el propietario de un hotel, que practica la religión cristiana, rechace
cumplir un contrato, celebrado por internet, y reúse albergar a una pareja del mismo sexo en una habitación
matrimonial?" Concluyó que era ilegal la conducta del propietario, pues si presta un servicio al público no
puede hacer predominar sus propias pautas religiosas (84). En Perú también se sancionó administrativamente la
negativa a brindar servicios de hospedaje en un hotel a una pareja homosexual (85).
En un caso más complejo, el Hotel French de Morón discriminaba a las trabajadoras sexuales, situación que
fue revertida extrajudicialmente (86).
Lamentablemente es común la discriminación con supuesto fundamento en el distorsionado "derecho de
admisión". Así en un bar nocturno se negaba el ingreso a travestis, gay y homosexuales (87), y en un gimnasio
exclusivo para mujeres se negó el acceso a una travesti (88).También se reprobó la expulsión a una pareja de
personas homosexuales de un supermercado, por realizar muestras de afecto (89).
En cambio, la Corte Suprema de EE.UU. en un sonado y reciente fallo, avaló la decisión de un panadero
que, por objeciones religiosas, se negó a hacer un pastel de boda para una pareja gay (90). La decisión tendrá
repercusión en diversos casos de aquel país, con debates semejantes (91).
También se verifican multiplicidad de precedentes donde media discriminación a mujeres. Se indemnizó con
50.000 pesos por resarcimiento del daño moral a una mujer, como consecuencia del daño ocasionado al haber
sido desafiliada como socia del club al que asistía —Club Universitario de Buenos Aires—. La condena recayó
sobre su ex marido que formuló el pedido de expulsión y la entidad que lo aceptó (92).En otro precedente, se
condenó por daño moral, el acoso sexual que sufrió una pasajera de la línea de colectivos en la que viajaba, por
parte del chofer del mismo (93). En esa tesitura, se ordenó el reingreso inmediato de una menor al
establecimiento educacional en el cual se le denegó la reinscripción por encontrarse embarazada (94).
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea resolvió que constituía una violación al principio de igualdad de
género, una ley de Bélgica del año 2007 que autorizó a las aseguradoras a utilizar el sexo como un factor
determinante de la evaluación del riesgo asegurado (las mujeres pagaban más) (95). Semejante a lo que acontece
con los pinktax, "tasa rosa" o "impuesto rosa", fenómeno donde el producto destinado al género femenino posee
un precio diferente, superior, en comparación con el producto, de similares o idénticas características, destinado
al género masculino (96).
VIII.6. Nacionalidad¿
© Thomson Reuters Información Legal 6
Documento

En un precedente se analizó una distinción de precios para los servicios educativos de posgrado según la
nacionalidad del consumidor, donde los extranjeros debían pagar tarifas más elevadas. Se estimó que la
diferencia se fundaba sobre una categoría sospechosa y, por ende, presumida ilegítima (97).
Ahora bien, la jurisprudencia, en diversos precedentes, distinguió los supuestos de "residencia", de la
discriminación por "nacionalidad", validando el primer supuesto. Aída Kemelmajer de Carlucci sostiene que se
tratan de problema de nacionalidad "disfrazada de domicilio" (98). Así por ejemplo (en un caso semejante a
"Derudder" ut supra examinado), se rechazó la demanda promovida por una usuaria con residencia en el
extranjero contra una línea aérea nacional, por cobrarles a los usuarios extranjeros un precio mayor que el fijado
para usuarios argentinos por el mismo servicio, dado que —según ese debatible criterio jurisprudencial— la
construcción de la tarifa por la residencia no implica discriminación por nacionalidad (99).
VIII.7. Religiosos
Se hizo lugar a una acción de daños por discriminación en el marco de la negación al alquiler de una
vivienda porque los futuros locatarios eran judíos (100).
IX. Anteproyecto de reforma de la Ley de Defensa del Consumidor
Una de las grandes innovaciones del plausible Anteproyecto de Ley de Defensa del Consumidor (101) es la
introducción de 10 principios en el art. 5º, dentro de los cuales se incluye el antidiscriminatorio (102). Dicha
directriz prescribe: "El sistema de protección del consumidor implementa las acciones conducentes con el
objetivo que en el mercado no existan actos, omisiones o situaciones discriminatorias. Se consideran
especialmente comprendidas en esta prohibición las fundadas en razones de identidad, género, raza, religión,
opiniones políticas o de cualquier otra índole, nacionalidad, edad, condición social o caracteres físicos de la
persona humana".
Esta sumamente completa norma se complementa con el art. 21, titulado Trato equitativo y no
discriminatorio, que prescribe: "Principio general. Los proveedores deben ofrecer y dispensar a los
consumidores un trato equitativo y no discriminatorio. No pueden establecer diferencias basadas en pautas
contrarias a la garantía constitucional de igualdad, ni incurrir en conductas u omisiones que distingan, excluyan,
restrinjan o menoscaben de manera arbitraria a los consumidores por razones de raza, etnia, género, orientación
sexual, edad, religión, condición física, psicofísica o socioeconómica, nacionalidad, o cualquiera otra que
violente el principio de respeto de la dignidad de la persona humana".
En otro acierto del Anteproyecto, el art. 26 efectúa —como prima en el derecho comparado— una
enunciación no taxativa de prácticas abusivas. Dicho listado visibiliza la relevancia que la Comisión de reforma
decidió otorgarle al principio antidiscriminación. Diversos incisos reglan supuestos de prácticas abusivas por
discriminación. Así: la imposición de condiciones discriminatorias para la adquisición o enajenación de bienes o
servicios como práctica abusiva (inc. 1º); desplegar conductas que de modo directo o indirecto estereotipen,
promuevan o estimulen patrones socioculturales sustentados sobre la desigualdad de género y las relaciones de
poder sobre las mujeres (inc. 2º) (103); prácticas que impliquen prevalerse de necesidades estructurales o
coyunturales, de la ignorancia, la ligereza o la inexperiencia del consumidor (inc. 4º); prácticas abusivas en el
marco de los servicios educativos privados (inc. 11) (104).
A su turno, y como forma de discriminación positiva, el art. 24 prescribe: "Atención prioritaria. Los
proveedores de bienes y servicios deberán garantizar, en sus establecimientos, la atención prioritaria a las
mujeres embarazadas, personas con discapacidad, mayores, acompañadas con niños o niñas de escasa edad, o
que por alguna razón objetiva se encuentren en una situación que dificulte su desplazamiento o movilidad...".
Es verdaderamente laudable, el comprometido y novedoso esquema normativo del Anteproyecto, que pone
el acento en prevenir y sancionar hipótesis de discriminación negativa y, a la vez, promover la discriminación
positiva, fundamentalmente mediante el diseño de tutela de los hipervulnerables, garantizado a lo largo de todo
articulado (ver arts. 3º, 5º, párr. 1º, e inc. 6º, 8.2, 10.4, 13.1, 19, 23, 37, 72, 80, 142, 170).
X. Conclusión
El art. 42 de la Constitución argentina, el art. 1098 del Cód. Civ. y Com. y un conjunto de normas de distinta
jerarquía, entre ellas convencionales, han emprendido un diálogo armónico para diseñar como pauta, en el
marco de las relaciones de consumo, que la igualdad de la persona debe ser respetada conforme a los criterios
que surgen de la Ley Suprema y los Tratados de Derechos Humanos.
Extrapolando a los consumidores criterios consolidados en derechos humanos, las razones para realizar
diferenciación de trato deben estar sustentadas en una argumentación exhaustiva, invirtiéndose —en ciertos
casos— la carga de la prueba, para demostrar que no hubo un propósito o un efecto discriminatorio (105).

© Thomson Reuters Información Legal 7


Documento

En el marco de las relaciones de consumo, resulta tan trascendente prevenir la discriminación negativa,
cuanto procurar la positiva (que en el Anteproyecto de LDC se diagrama enérgicamente bajo la figura del
hipervulnerable).
(*) Doctor en Derecho (U. Complutense de Madrid). Post Doctor en Derecho (U. de Zaragoza). Máster en
Derecho Privado (U.N. Rosario). Especialista en Derecho de Daños (U.N. Litoral). Profesor Adjunto de
Derecho del Consumidor y de Defensa de la Competencia (U.N. Tucumán). Relator (Civil) Corte Suprema de
Justicia de Tucumán.
(1) La equidad puede presentar diversas funciones: como valor, principio general, pauta de interpretación e
integración, derecho subjetivo, entre otras (vid. QUAGLIA, Marcelo C., "La relación de consumo: su incidencia
en los principios contractuales", LA LEY 2006-C, 903).
(2) "La igualdad y la no discriminación se desprenden de la idea de unidad de dignidad" (Opinión
Consultiva OC-4/84 del 11/01/1984, propuesta de modificación a la Constitución Política de Costa Rica
relacionada con la naturalización, párr. 56).
(3) QUIROGA LAVIÉ, Humberto - BENEDETTI, Miguel Á. - CENICACELAYA, María, "Derecho
Constitucional argentino", Ed. Rubinzal-Culzoni, Buenos Aires, 2001, t. I, p. 318.
(4) Tribunal Constitucional de Perú, 17/01/2005, "Agua Pura Rovic SAC", expte. 3315-2004-AA/TC, fj 9,
c.
(5) ALTERINI, Jorge, "Código Civil y Comercial Comentado. Tratado exegético", Ed. La Ley, Buenos
Aires, 2ª ed. act., t. V, p. 627.
(6) Siguiendo a AZAR-BAUD, María J., "Discriminación positiva y negativa en la Ley de Defensa del
Consumidor", DCCyE 2015 (febrero), 24/02/2015, p. 74.
(7) MENDIETA, Ezequiel N., "Igualdad y grupos desaventajados. A propósito de los consumidores
vulnerables o hipervulnerables", RDCO 288, 21/02/2018, p. 95; LL AP/DOC/69/2018.
(8) Siguiendo la investigación de BAROCELLI, Sebastián, en su obra, "Consumidores hipervulnerables",
El Derecho, Buenos Aires, 2018, donde se analizan todos los motivos enunciados.
(9) CNCom., sala C, 14/10/2014, "Asociación Protección del consumidor del Mercado Común del sur c.
DERUDDER Hermanos-Rotamund UTE s/ sumarísimo".
(10) Han criticado el fallo: HERNÁNDEZ, Carlos A. - FRUSTAGLI, Sandra A., "Prácticas comerciales
abusivas", en STIGLITZ, Gabriel A. - HERNÁNDEZ, Carlos (dirs.), Tratado de Derecho del Consumidor, Ed.
La Ley, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2015, t. I, p. 618; AZAR-BAUD, María J., ob. cit.; VALICENTI,
Ezequiel, "La igualdad en las relaciones de consumo. La protección contra la discriminación del consumidor",
JA 2017-II-942; PÉREZ HAZAÑA, Alejandro A. A., "La discriminación a los consumidores extranjeros en un
caso colectivo", DCCyE, 2014 (diciembre), p. 89.
(11) Vid. Corte Apel. Santiago (Chile), sala 2ª, 18/12/2013, "IMRC c. Aerolíneas Argentina SA", LA LEY
2014-B, 178.
(12) Cfr. CHAMATROPULOS, Demetrio A., "Estatuto del consumidor comentado", Ed. La Ley, Buenos
Aires, 2016, vol. I, p. 350.
(13) SCHIAVI, María V., "El consumidor y los supermercados", Revista de Responsabilidad Civil y
Seguros, Ed. La Ley, Buenos Aires, 2013, t. IV, ps. 67 y ss. También ÁLVAREZ LARRONDO, Federico M.,
"Daños punitivos por trato inequitativo e indigno", LA LEY 2012- D, 613 y ss.
(14) Para corroborar dicha intensa ligazón, basta reparar que —para la Corte Interamericana de Derechos
Humanos— la noción de "igualdad" es inseparable de la de "dignidad" (cfr. ROUSSET SIRI, Andrés, "La
protección de los grupos vulnerables a través del control de convencionalidad: reflexiones a partir de la
sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso "Furlán vs. Argentina", Revista RyD
República y Derecho, vol. I, 2016, p. 8, en www.revistaryd.derecho.uncu.edu.ar).
(15) El primer párrafo del art. 42 reza: "Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho,
en la relación de consumo [...] a condiciones de trato equitativo y digno".
(16) Cfr. WAJNTRAUB, Javier, "Derechos constitucionales de usuarios y consumidores", en RIVERA,
Julio C. (h.) (dir.), Tratado de los Derechos Constitucionales, Ed. AbeledoPerrot, Buenos Aires, 2014, t. III, p.
843.
(17) Nuestra Ley Suprema tiene el mérito de haber sido la primera donde se fusionaron armónicamente
dignidad y equidad [KEMELMAJER de CARLUCCI, Aída, "Prácticas abusivas en los contratos de consumo",
© Thomson Reuters Información Legal 8
Documento

Suplemento Especial Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. Contratos, Ed. La Ley, Buenos Aires,
2015, ps. 237 y ss. En similar sentido: CORTI, Alexis F. C. - IORIO, Laura I., "Trato digno a los consumidores
y usuarios", Revista de Derecho Privado, año III, nro. 8, Ed. Infojus, Buenos Aires, 2014, p. 4; SIGAL, Martín,
"Prácticas abusivas", en MEDINA, Graciela - RIVERA, Julio C. (dirs.), Código Civil y Comercial de la Nación,
Ed. La Ley, Buenos Aires, 2014, p. 2602].
(18) Además, la igualdad, en general, se encuentra garantizada en los arts. 16, 42 y 75 inc. 23 de la
Constitución argentina.
(19) También Corte IDH, 20/11/2014, "Espinoza Gonzáles vs. Perú", Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas, Serie C, nro. 289.
(20) A ese protocolo se arribó luego de una serie de trabajos iniciados en el 7º Coloquio Internacional sobre
el Convenio Europeo de Derechos Humanos, en Copenhague, Oslo y Lund, 30 de mayo a 2 de junio de 1990.
(21) TEDH, 28/05/1985, "Abdulaziz, Cabales y Balkandali c. Reino Unido", Serie A, nro. 94, apart. 72.
(22) Corte IDH, Opinión Consultiva OC-4/84 del 11/01/1984, propuesta de modificación a la Constitución
Política de Costa Rica relacionada con la naturalización, párr. 56.
(23) Además (en referencia a la temática que nos ocupa), en el ámbito internacional: Convención sobre los
derechos de las personas con discapacidad (13/12/2006), Protocolo Facultativo sobre los derechos de las
personas con discapacidad (13/12/2006), Normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las
personas con discapacidad (1993), Principios para la protección de los enfermos mentales y el mejoramiento de
la atención de la salud mental (1991), Declaración de los derechos de los impedidos (1975), Declaración de los
derechos del retrasado mental (1971). En el orden americano: Convención Interamericana para la eliminación de
todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad (OEA; Guatemala, 07/07/1999).
(24) En el ámbito internacional: Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación racial (1965), Convención Internacional sobre la represión y castigo del crimen del apartheid
(1973), Declaración sobre la raza y los prejuicios raciales (1978), Declaración sobre la eliminación de todas las
formas de intolerancia y discriminación fundadas en la religión o las convicciones (1981), Declaración sobre los
derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas (1992). En la
Unión Europea: la Directiva 2000/43/CE del Consejo, del 29/06/2000, relativa a la aplicación del principio de
igualdad de trato de las personas independientemente de su origen racial o étnico.
(25) Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial (1965),
Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y
lingüísticas (1992), Convenio relativo a la igualdad de trato de nacionales y extranjeros en materia de seguridad
social (Conferencia General de la OIT, 1962; Convenio nro. 118).
(26) Especialmente la Convención sobre los Derechos del Niño (1989).
(27) En el orden internacional: Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer (1979), Protocolo facultativo (1999), Declaración sobre la eliminación de la discriminación
contra la mujer (1967). En América la Convención Interamericana sobre la concesión de los derechos civiles a
la mujer (Bogotá, 1948). En la Unión Europea: Directiva 2004/113/CE por la que se aplica el principio de
igualdad de trato entre hombres y mujeres al acceso a bienes y servicios y su suministro, Directiva 97/80/CE
relativa a la carga de la prueba en los casos de discriminación por sexo, entre otras.
(28) SAHIAN, José H., "Dimensión Constitucional de la tutela a los consumidores. Diálogo con los
Derechos Humanos", Ed. La Ley, Buenos Aires, 2017, ps. 483 y ss.
(29) SAHIÁN, José H., "Principios de progresividad y no regresividad en los derechos de los
consumidores", LA LEY del 26/12/2017 (t. 2018-A), ps. 1-7.
(30) Así, Corte IDH, Opinión Consultiva OC 18/03 de 17/09/2003, Condición jurídica y derechos de los
migrantes indocumentados, Serie A, nro. 18, párr. 88.
(31) A/RES/70/186. Septuagésimo período de sesiones, tema 18 a) del programa, sobre la base del informe
de la Segunda Comisión (A/70/470/Add.1)]. 81ª sesión plenaria.
(32) Así, dentro de los principios generales (punto III.5) se enuncia, en lo que ahora nos interesa, que "... las
necesidades legítimas que las directrices procuran atender son las siguientes: a) El acceso de los consumidores a
bienes y servicios esenciales; b) La protección de los consumidores en situación vulnerable y de desventaja [...]
f) La educación del consumidor, incluida la educación sobre las consecuencias ambientales, sociales y
económicas que tienen sus elecciones...".
(33) Inclusive Tambussi llega a argüir que "... más allá de su leve rango de directrices (no son tratados)
© Thomson Reuters Información Legal 9
Documento

constituyen postulados de los cuales la legislación interna no puede apartarse" [TAMBUSSI, Carlos E., "Los
derechos de los consumidores como derechos humanos", en GORDILLO, Agustín (dir.), Derechos Humanos,
Ed. Fundación de Derecho Administrativo, Buenos Aires, 2005, 5ª ed., cap. IX, p. 34).
(34) BAROCELLI, Sergio S., "El derecho del consumidor y el nuevo Código Civil y Comercial", en
KRIEGER, Fernando - BAROCELLI, Sergio, Derecho del consumidor, Ed. El Derecho, Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, 2016, 1ª ed. especial, p. 15.
(35) COURTIS, Christian, "La protección de los derechos económicos, sociales y culturales a través del art.
26 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos", en La ciencia del derecho procesal constitucional.
Estudios en homenaje a Héctor Fix-Zamudio en sus cincuenta años como investigador del derecho, Ed. UNAM,
México, 2008, ps. 390-391.
(36) "1. Se prohíbe toda discriminación, y en particular la ejercida por razón de sexo, raza, color, orígenes
étnicos o sociales, características genéticas, lengua, religión o convicciones, opiniones políticas o de cualquier
otro tipo, pertenencia a una minoría nacional, patrimonio, nacimiento, discapacidad, edad u orientación sexual.
2. Se prohíbe toda discriminación por razón de nacionalidad en el ámbito de aplicación de la Constitución y sin
perjuicio de sus disposiciones particulares". El apart. 1º se inspira en el art. 13 del Tratado Comunidad Europea,
sustituido ahora por el art. 19 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, en el art. 14 del CEDH (ut
supra aludido) y en el art. 11 del Convenio relativo a los derechos humanos y la biomedicina. El apart. 2º
corresponde al párrafo primero del art. 18 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.
(37) La vinculación se justifica puesto que los actos discriminatorios en el consumo llevan ínsitos una
afectación a la dignidad de las personas (cfr. AMAYA AYALA, Leoni R., "La discriminación contra los
consumidores como práctica abusiva", Número Especial XVII Congreso Argentino de Derecho del Consumidor,
IJ Editores, Buenos Aires, p. 24).
(38) Así, QUAGLIA, Marcelo C., "Trato digno y prácticas abusivas. Análisis del art. 8º bis de la ley
24.240", Revista de Responsabilidad Civil y Seguros, Ed. La Ley, Buenos Aires, año XIII, núm. 3, 2011, p. 50.
(39) Vid. ARIAS, María P., "Lineamientos hermenéuticos sobre prácticas y cláusulas abusivas, con especial
referencia a los sujetos hipervulnerables", Número Especial XVII Congreso Argentino de Derecho del
Consumidor, IJ Editores, p. 26 y, especialmente, 31.
(40) Art. 1098: "Trato equitativo y no discriminatorio. Los proveedores deben dar a los consumidores un
trato equitativo y no discriminatorio. No pueden establecer diferencias basadas en pautas contrarias a la garantía
constitucional de igualdad, en especial, la de la nacionalidad de los consumidores".
(41) CURÁ, José M., "Código Civil y Comercial de la Nación comentado", Ed. La Ley, Buenos Aires,
2014, 2ª ed. act. y amp., t. III, p. 59.
(42) STIGLITZ, Gabriel A., "Los principios del Derecho del Consumidor y los derechos fundamentales",
en STIGLITZ, Gabriel A. - HERNÁNDEZ, Carlos (dirs.), Tratado de Derecho del Consumidor, Ed. La Ley,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2015, t. I, p. 312; STIGLITZ, Gabriel A., "La defensa del consumidor en el
Código Civil y Comercial de la Nación", Suplemento Especial Nuevo Código Civil y Comercial, Ed. La Ley,
Buenos Aires, noviembre, 2014, ps. 137 y ss.; TAMBUSSI, Carlos E., "'Quid' de la protección del consumidor",
en TAMBUSSI, Carlos E. (dir.), Ley de Defensa del Consumidor, Ed. Hammurabi, Buenos Aires, 2017, p. 49;
VIEIRA, Maximiliano, "El trato digno y equitativo en el derecho del consumidor argentino", Doctrina Judicial,
Ed. La Ley, Buenos Aires, diario del 24/07/2013, ps. 1 y ss.
(43) La expresión "ética de los vulnerables" es tomada, por Lorenzetti, de la Segunda Encíclica del Papa
Francisco Laudato Sí' (ver comentario de LORENZETTI, "Laudato Sí, sobre el cuidado de la casa común", en
http://www.infobae.com/2015/06/22/1736853-francisco-y-la-etica-los-vulnerables).
(44) Corte IDH, 24/02/2012, "Atala Riffo y niñas vs. Chile", Fondo, Reparaciones y Costas. Serie C, nro.
239, párr. 78; 24/10/2012, "Nadege Dorzema y otros vs. República Dominicana". Fondo Reparaciones y Costas.
Serie C, nro. 251, párr. 224; 19/03/2014, "Veliz Franco y otros vs. Guatemala". Excepciones Preliminares,
Fondo, Reparaciones y Costas. Serie C, nro. 277, párr. 204; 30/11/2016, "I. V. vs. Bolivia". Excepciones
Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Serie C, nro. 329, párr. 239; 20/10/2016, "Trabajadores de la
Hacienda Brasil Verde vs. Brasil". Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Serie C, nro. 318,
párr. 335.
(45) "Están prohibidas las siguientes prácticas abusivas: [...]. Aprovecharse de la ligereza o ignorancia del
consumidor, teniendo en cuenta su edad, salud, conocimiento o condición social, para imponerle sus productos
o servicios [...]. Difundir información despreciativa relativa a un acto practicado por el consumidor en el
ejercicio de sus derechos...". Idem, arts. 14 b) y c) de Ley de Paraguay.

© Thomson Reuters Información Legal 10


Documento

(46) CS, "Sisnero, Mirtha G. y otros c. Taldelva SRL y otros", consid. 6º, con cita al precedente de la Corte
estadounidense "Mc Donnell Douglas Corp. vs. Green", de 1973. Ver el enjundioso trabajo de VALICENTI,
Ezequiel, ob. cit.
(47) Conf. ALEXY, Robert, "Los derechos fundamentales y el principio de proporcionalidad", Revista
Española de Derecho Constitucional, nro. 91, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid,
enero-abril de 2011, ps. 11-29.
(48) Conf. MAURINO, Gustavo, "Pobreza y discriminación: la protección constitucional para los más
humildes", en ALEGRE, Marcelo - GARGARELLA, Roberto (coords.), El Derecho a la Igualdad. Aportes para
un constitucionalismo igualitario, Ed. LexisNexis, Buenos Aires, 2012, 2ª ed., p. 313.
(49) CS, 16/11/2004, "Hooft, Pedro C. F. c. Buenos Aires, Provincia de", Fallos 327:5118.
(50) CS, 19/09/2000, "González de Delgado, Cristina y otros c. Universidad Nacional de Córdoba", Fallos
323:2659.
(51) CS, 17/03/2009, "Partido Nuevo Triunfo", Fallos 332:433.
(52) SCBA, 06/11/2012, "Machinandiarena Hernández, Nicolás c. Telefónica de Argentina SA s/ reclamo
de actos de particulares".
(53) Sobre la temática, ver: HERNÁNDEZ, Carlos A. - TRIVISONNO, Julieta B., "Perspectivas
contractuales de los servicios educativos privados. Una mirada desde el Código Civil y Comercial unificado",
Revista Derecho Privado, Ed. Infojus, año III, nro. 10, ps. 93 y ss.
(54) SC Mendoza, 05/12/2008, "Romboli, Mónica G. y ot. p/ su hijo menor c. Colegio Instituto San
Buenaventura". La Cámara hizo lugar al recurso y revocó el decisorio de grado que, rechazando la demanda,
había juzgado que la conducta asumida por la demandada no aparecía discriminatoria, toda vez que existían
motivos para actuar así, desde que: i) al momento de inscribirlo, los padres ocultaron la enfermedad psiquiátrica
que padecía; ii) frente a hechos graves ocurridos durante el curso del año escolar (acoso a una compañera,
amenazas de suicidio, etc.) demostraron una total falta de colaboración; iii) el establecimiento permitió al
adolescente seguir en las clases de apoyo y rendir los exámenes pendientes. La Corte confirmó la procedencia
de la demanda contra el establecimiento educativo.
(55) CCiv. y Com. Junín, 03/07/2007, "L., M. I. y D. P., M. c. I. C. M.".
(56) Respectivamente: INADI: "C., G. C. c. Met Córdoba SA", dictamen 308/12, del 01/08/2012, en SAIJ,
cita: SAIJ: DI120308. Dictamen 100/04. "P., M.A. c. Swiss Medical Group", dictamen 270/12, del 23/06/2012,
en SAIJ, cita: SAIJ: DI120270 (tomados de: VALICENTI, Ezequiel, ob. cit.).
(57) CFed. Mar del Plata, 27/12/2012, "Díaz, Vilma H. c. OSPSA s/ daños y perjuicios", LL
AR/JUR/73527/2012.
(58) CFed. Mar del Plata, 21/04/2005, "S., J. P. c. OSECAC", LLBA 2005 (diciembre), p. 1374; ED
213-343; LL AR/JUR/4532/2005.
(59) CS, 13/03/2001, "Etcheverry, R. E. c. Omit SA", Fallos 324:677.
(60) CCiv. y Com. Mar del Plata, sala I, 04/04/2019, "T., N. D. c. OMINT SA de Servicios s/ daños y perj.
incump. contractual (exc. Estado)". Con comentario favorable de: RASCHETTI, Franco, "Daño moral y multa
civil por extinción injustificada de un contrato de medicina prepaga", LA LEY del 21/06/2019, ps. 4-8.
SUÁREZ, Enrique L., "Requisitos 'irreales' y 'derechos de papel'", Revista Académica Discapacidad y
Derechos, nro. 5, abril 2018, cita: IJ-DXXXIII-87IJ-DXXXIII-879.
(61) CNCiv., 18/11/2016, "M. N. A. c. Empresa San José SA s/ cobro de sumas de dinero". Con comentario
favorable de TAVERNA, Agostina, "La protección a la discapacidad y los subconsumidores", SJA del
19/04/2017, p. 46; JA 2017-II-608.
(62) CCiv. y Com. Mar del Plata, sala II, 14/08/2018, "B., C. M. c. Transporte El Águila de Junín SRL s/
reclamo contra actos de particulares", Ed. Rubinzal-Online, RC J 5322/18.
(63) CNCiv., sala K, 08/10/2015, "A., J. J. c. Empresa General Urquiza SRL s/ daños y perjuicios".
(64) INADI, "Rebull, Gustavo P. c. Aerolíneas Argentinas", dictamen del 12/02/2007, en Microjuris
Argentina, cita: MJ-JU-M-11350-AR | MJJ11350.
(65) DNCI, disp. 432/2010 del 01/06/2010, "Z. J. c. Frávega SACIeI s/ infracción ley 24.240".
(66) Res. SSN 37.270, del 23/11/2012.
(67) CNCiv., sala H, 29/03/2010, "Suárez, Héctor M. c. Dabra SA". El fallo ha sido acertadamente
© Thomson Reuters Información Legal 11
Documento

cuestionado por la doctrina: HERNÁNDEZ, Carlos A. - FRUSTAGLI, Sandra A., "Prácticas comerciales
abusivas", en STIGLITZ, Gabriel A. - HERNÁNDEZ, Carlos (dirs.), Tratado de Derecho del Consumidor, Ed.
La Ley, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2015, t. I, p. 616, nota al pie 54. Allí los distinguidos juristas
sostienen: "... tratándose esta persona de un consumidor vulnerable, era el banco quien debía arbitrar las
medidas para garantizar que la información fuese accesible...". En similar sentido crítico: ROSALES, Pablo O.,
"La persona con discapacidad como consumidor: el derecho a la asunción de los propios riesgos y la
discriminación en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ley 26.378)", LL
0003/015051.
(68) CNCiv., sala F, 02/10/2008, "Peralta, David c. Club Hípico Argentino".
(69) Caso del INDECOPI de Perú, relevado en AMAYA AYALA, Leoni R., ob. cit.
(70) Sentencia del 28/08/2001, Rev. Investigaciones, 2/3, 2002, p. 429.
(71) Juzgado en lo Civil y Comercial Nº 1 de San Isidro, 07/02/2019, "L., M. A. s/ declaración de
incapacidad", LL AR/JUR/151/2019.
(72) CS, 28/08/2007, "C. P. de N., C. M. A. c. Centro de Educación Médica e Investigaciones Médicas
Norberto Quirno (CEMIC)".
(73) CCiv. y Com. Córdoba, sala 3ª, 20/11/2008, "Pereyra, Gerardo Pedro y otro c. Carrefour Argentina SA
y otros".
(74) Caso del INDECOPI de Perú, relevados en AMAYA AYALA, Leoni R., ob. cit.
(75) CNFed. Civ. y Com., sala II, 18/11/2016, "Rodríguez, Olga L. y otros c. Telefónica de Argentina SA s/
incidente de medida cautelar", LL AR/JUR/101492/2016.
(76) Caso del INDECOPI, relevado en AMAYA AYALA, Leoni R., ob. cit.
(77) CS, 24/06/2014, "Unión de Usuarios y Consumidores c. EN —MO V. E. Inf.— Sec. Transporte -
Decreto 104/01 y otros s/ amparo".
(78) CS Mendoza, 26/07/2002, "Bloise de Tucci, Cristina c. Supermercado Makro SA". Se sostuvo: "...
cuando existen aperturas y cierres mecánicos simplemente con las palabras 'entrada' y 'salida' no configura una
información ni detallada, ni eficaz, ni suficiente en virtud de que no advierte, en modo alguno, sobre el riesgo
que implica ingresar por la puerta que no corresponde".
(79) Ver: https://www.lanueva.com/nota/2012-9-5-9-0-0-otra-vez-la-discriminacion-en-el-jardin.
(80) Corte IDH, 29/05/2014, "Norín Catrimán y otros (Dirigentes, miembros y activista del Pueblo Indígena
Mapuche) vs. Chile", Fondo, Reparaciones y Costas, Serie C, nro. 279, párr. 204.
(81) 163 US 537 —1896—.
(82) Corte IDH, 28/01/2009, "Perozo y otros vs. Venezuela". Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas. Serie C, nro. 195, párr. 380; 28/01/2009, "Ríos y otros vs. Venezuela". Excepciones
Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Serie C, nro. 194, párr. 349.
(83) CNCiv., sala H, 16/12/2016, "P. D. N. c. General Paz Hotel SA s/ daños y perjuicios". El fallo mereció
comentarios positivos: NYARI, Yamila M., "Derecho a la igualdad y a la no discriminación", RDF 2017-IV-34.
(84) Suprema Corte del Reino Unido, 27/11/2013, "Bull and another —Appellants— vs. Hall and another".
(85) Caso del INDECOPI de Perú, relevados en AMAYA AYALA, Leoni R., ob. cit.
(86) Ver http://www.ammar.org.ar/Lo-logramos-El-Hotel-French-de.html.
(87) INADI, "R. A. R. vs. Megadisco Inside", dictamen 554/12, 27/11/2012, en SAIJ, cita: SAIJ:
DI120554.
(88) INADI, dictamen 104/08, del 19/05/2008, citado en VALICENTI, Ezequiel, ob. cit.
(89) Caso del INDECOPI de Perú, relevados en AMAYA AYALA, Leoni R., "La discriminación contra los
consumidores como práctica abusiva", SJA del 06/12/2017, p. 16; JA 2017-IV-1302.
(90) CSJ EE.UU., 04/06/2018, "Masterpiece Cakeshop, Ltd., et al. vs. Colorado Civil Rights Commission
et al.".
(91) En otro asunto, y en sentido adverso, se había dicho: "La decisión de los titulares de un negocio de
panadería de no realizar una torta de bodas para una pareja de contrayentes del mismo sexo, es violatoria de la
ORS 659 A.403 del Estado de Oregón, pues implicó negarles igualdad en las condiciones, ventajas, facilidades
y privilegios del servicio que ofrecían, con motivo de la orientación sexual que poseen" (Comisionado del

© Thomson Reuters Información Legal 12


Documento

Departamento de Trabajo e Industria, 02/07/2015, casos nro. 44-14 - 45-14, RDF 2016-I, 183, US/JUR/2/2015).
(92) Juzg. Nac. Civ. Nº 1, 30/07/2018, "F. L. F. c. C. C. A. s/ daños y perjuicios", Ed. Rubinzal-Online;
1757/2017; RC J 5120/18 (no firme).
(93) CCiv. y Com. Necochea, 23/02/2009, "P., M. I. c. M., R. C. y ot. s/ daños y perjuicios", elDial -
AA5093.
(94) STJ Formosa, 29/03/2000, "A. de M., V. y otro c. Instituto Santa Isabel".
(95) TJUE, Gran Sala, "Asunto C-236/09", del 01/03/2011.
(96) ARIAS, María P. - TRIVISONNO, Julieta B., "Las prácticas abusivas del art. 26 del Anteproyecto de
Ley de Defensa del Consumidor", Sup. Especial Comentarios al Anteproyecto de LDC, 27/03/2019, p. 305; LL
AR/DOC/616/2019.
(97) Juzg. Civ. Com. y Cont. Adm. Fed. La Plata, Nº 2, 18/12/2015, "CODEC c. UNLP".
(98) KEMELMAJER de CARLUCCI, Aída, "Prácticas abusivas en los contratos de consumo", Sup. Esp.
Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. Contratos 2015 (febrero), p. 237.
(99) CNFed. Civ. y Com. Capital Federal, sala 3ª, 01/0872017, "Proconsumer y otro c. Aerolíneas
Argentinas SA s/ proceso de conocimiento", Id SAIJ: FA17030008.
(100) CNCiv., sala I, 11/10/2006, "Hertzriken, Luciano y otro c. Sanfuentes Fernández, Magdalena s/ daños
y perjuicios". La sentencia de primera instancia había rechazado la demanda, con argumentos inconsistentes, a
nuestro entender. Se justificó el rechazo de la demanda diciendo que "las manifestaciones de la locadora al
agente de la inmobiliaria fueron pronunciadas en la intimidad, sin contenido racista, pues estaban relacionados
con el miedo por el atentado a las torres gemelas".
(101) Realizado por una Comisión de expertos en la materia: Hernández (coord.), Stiglitz, Blanco Muiño,
D'archivio, Japaze, Lepíscopo, Ossola, Picasso, Sozzo, Tambussi, Vázquez Ferreyra, Wajntraub. Elevado el
06/12/2018 ante el Ministerio de Producción y Trabajo y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la
Nación (Ver "Comentarios al Anteproyecto de Ley de Defensa del Consumidor", dirigido por Santarelli y
Chamatropulos, publicado en Suplemento Especial de Thomson Reuters La Ley, LL AR/DOC/587/2019).
(102) Vid. PANDIELLA MOLINA, Juan C., "Respeto de la dignidad humana y principio
antidiscriminatorio en el Anteproyecto de Ley de Defensa del Consumidor", Sup. Especial Comentarios al
Anteproyecto de LDC, 27/03/2019, p. 179; LL AR/DOC/602/2019.
(103) Esta norma tiene como antecedente la Directiva CE 2004/113, que contempla la discriminación
directa e indirecta por razones de sexo. Las conductas descriptas en el inc. 2º del art. 26 pueden encuadrarse en
lo que la ley 26.485 denomina violencia simbólica. Según explican Arias y Trivisonno: "Si observamos [...] los
mensajes publicitarios en donde sus protagonistas son mujeres [...] en la mayoría de ellos existe una imagen de
la mujer, ejerciendo las funciones de ama de casa como la única encargada de las tareas domésticas o, como
aquella que tiene como único objetivo el cuidado de su belleza, o bien, realzando su cuerpo como objeto sexual
[...]. Sin perjuicio de ello, en ocasiones la discriminación o afectación a la dignidad femenina se presenta de un
modo directo. Dentro de estos supuestos de discriminación manifiesta del género femenino podemos recordar la
propaganda del desodorante 'Axe'..." [ARIAS, María Paula - TRIVISONNO, Julieta B., "Las prácticas abusivas
del art. 26 del Anteproyecto de Ley de Defensa del Consumidor", Sup. Especial Comentarios al Anteproyecto
de LDC, 27/03/2019, p. 305; LL AR/DOC/616/2019; donde se cita a ARIAS, María P., "Violencia simbólica",
en URRUTIA, Liliana A. B. (dir.) - PRUNOTTO, Mariana - TRUCCO, Marcelo (coords.), La protección
integral de las mujeres contra la violencia de género, Ed. Juris, Rosario, 2015, p. 378].
(104) En diálogo con la ley 26.061 de protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes,
por la que se prohíbe a las instituciones educativas públicas y privadas la discriminación por estado de
embarazo, maternidad o paternidad.
(105) Corte IDH, 01/09/2015, "Gonzales Lluy y otros vs. Ecuador". Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas. Serie C, nro. 298, párr. 228.

© Thomson Reuters Información Legal 13


Información Relacionada

Voces:
DEFENSA DEL CONSUMIDOR ~ CONSUMIDOR ~ DERECHOS DEL CONSUMIDOR ~
CONSTITUCION NACIONAL ~ TRATADO INTERNACIONAL ~ MERCOSUR ~ UNION EUROPEA ~
LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR ~ JURISPRUDENCIA ~ PROYECTO DE LEY ~ DERECHO
COMPARADO ~ DISCRIMINACION

© Thomson Reuters Información Legal 14

También podría gustarte