Está en la página 1de 5

ADAPTACIÓN DIDAXIS S.G.E.

ADAPTACIÓN

2. RESILIENCIA
Este módulo tiene por finalidad, orientar al docente acerca de la importancia de la
resiliencia, y la forma como un individuo la demuestra, para ello se revisará su
concepto y las actitudes típicas de una persona con capacidad de resiliencia; lo
anterior con la intención de formar al docente acerca de las actitudes que debe
mostrar para el test del componente comportamental.

El concepto de resiliencia tiene que ver con la capacidad que tienen los seres humanos para
sobreponerse a una catástrofe, la pérdida de un ser querido, el maltrato físico o psicológico
una desastre natural o cualquier otro problema que ponga en riesgo la integridad humana. En
el caso del trabajo, el individuo suele enfrentarse cotidianamente a condiciones que le son
adversas, la persona con capacidad de resiliencia tiene la facultad de sobrepasar éstas
situaciones, demostrando su integridad.

PARA RECORDAR…

Para el caso del presente módulo, se considera la resiliencia como la capacidad del docente
para sobreponerse a situaciones adversas o arbitrarias, de una manera inteligente, eficiente y
conveniente, demostrando de éste modo su capacidad para desarrollar su trabajo y su
idoneidad para desempeñarse como maestro.

Cuando ocurre una tragedia básicamente hay dos opciones lamentarse por lo ocurrido y no
hacer nada para solucionarlo, o luchar a toda costa contra todas las dificultades para buscar
una solución al problema; la persona con capacidad de resiliencia, generalmente se inclina por
la segunda opción y sale victorioso pese a la situación.

DIDAXIS S.G.E
TEL: (1) 8563542 e-mail: didaxis.sge@gmail.com
ADAPTACIÓN DIDAXIS S.G.E.
El siguiente cuadro muestra las diferentes concepciones de resiliencia, adoptadas por algunos
autores expertos en el tema:

AUTOR CONCEPTO
E. Chávez y E. La resiliencia es la capacidad que posee un individuo frente a las
Yturralde (2006) adversidades, para mantenerse en pie de lucha, con dosis de
perseverancia, tenacidad, actitud positiva y acciones, que permiten
avanzar en contra de la corriente y superarlas.
Luthar (2000) La resiliencia es un proceso dinámico que tiene por resultado la
adaptación positiva en contextos de gran adversidad.
Vanistendael La resiliencia distingue dos componentes: la resistencia frente a la
(1994) destrucción, es decir, la capacidad de proteger la propia integridad, bajo
presión y, por otra parte, más allá de la resistencia, la capacidad de
forjar un comportamiento vital positivo pese a las circunstancias
difíciles.
Rutter (1992) La resiliencia se ha caracterizado como un conjunto de procesos sociales
e intra-psíquicos que posibilitan tener una vida «sana» en un medio
insano. Estos procesos se realizan a través del tiempo, dando
afortunadas combinaciones entre los atributos del niño y su ambiente
familiar, social y cultural.
ICCB, Institute on Habilidad para resurgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y
Child Resilience acceder a una vida significativa y productiva.
and Family (1994)
Jorge Montoya El arte de vencer las adversidades con los pies en la madre tierra.
Avecías (2006)
Osborn (1996) Concepto genérico que se refiere a una amplia gama de factores de
riesgo y su relación con los resultados de la competencia. Puede ser
producto de una conjunción entre los factores ambientales y el
temperamento, y un tipo de habilidad cognitiva que tienen algunos
niños aun cuando sean muy pequeños.
Grotberg (1995) Capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la
vida, superarlas e inclusive, ser transformados por ellas.
Suárez Ojeda La resiliencia significa una combinación de factores que permiten a un
(1995) niño, a un ser humano, afrontar y superar los problemas y adversidades
de la vida, y construir sobre ellos.
Infante (1997) La resiliencia es una respuesta global en la que se ponen en juego los
mecanismos de protección, entendiendo por estos no la valencia
contraria a los factores de riesgo, sino aquella dinámica que permite al
individuo salir fortalecido de la adversidad, en cada situación específica
y respetando las características personales.
Fuente: Resiliencia. Disponible en Internet en
<http://es.wilipedia.org/wiki/resiliencia_(psicolog%c3%ADa)> recuperado 13-09-2010)

“Llamamos resiliencia a la capacidad que muestran algunos seres humanos, en medio de las
peores adversidades, de tomar el contrapié a partir de si mismos y que les permite

DIDAXIS S.G.E
TEL: (1) 8563542 e-mail: didaxis.sge@gmail.com
ADAPTACIÓN DIDAXIS S.G.E.
desarrollarse y construir sus sueños conservando la estructura humana en términos de valores
éticos de supervivencia”( SANCHEZ, E. BALMER, C. COLMENARES, E, 2002).

El concepto de resiliencia utilizado desde la perspectiva psicológica considera no solo la


resistencia al choque (sentido original del concepto en a física), sino que hace énfasis en la
capacidad de absorberlo y rebotar.

¿Cómo volverse humano a pesar de los golpes del destino? Este cuestionamiento admirativo
de Boris Cyrulnik en su libro Un Merveilleux Malheaur (una maravillosa desgracia) nos
recuerda que no existe resiliencia sin desgracia. El golpe: desamor, violencias, injusticias,
soledad, crueldad, tragedia no significa ineluctablemente muerte y destrucción; seres queridos
construyen respuestas creadoras de vida y se desarrollan a pesar de la adversidad.

PARA RECORDAR…

Es natural que las situaciones difíciles en ocasiones causen destrucción o graves


perjuicios a las personas, pero la resiliencia permite al individuo aprender de la
experiencia y modificar su comportamiento para asumir la realidad que vive con éxito.

La resiliencia que desarrolla cada individuo está determinada por marcos


socioculturales favorables, lo que quiere decir que cada persona internamente
almacena valores de referencia acerca de experiencias pasadas o de situaciones
similares propias o ajenas que le permiten desarrollar “mecanismos de defensa” que
emplea para enfrentar situaciones adversas; cuando estos marcos socioculturales
favorables están ausentes, algunos individuos logran en relación con procesos de
individuación reconocerse frente a otro como sujeto de derechos en referencia al
reconocimiento de su común identidad humana (Cf. Sanchez, E., Balmer, C. y
Colmenares, M., 2002, pp. 32-25).

Una persona con capacidad de resiliencia, se reconoce porque es un sujeto que


construye su propia opción de vida, es un sujeto que puede trascender los
condicionamientos externos porque permanece siendo “referente de sus propios
valores, indeformable en su identidad” como lo expresa Colmenares (2002).

Por lo anterior, la resiliencia está basada en los valores que cada individuo posee, el
valor tiene para el sujeto la representación cultural dentro de la cual nace y crece, por
ello determinan las condiciones de supervivencia, de adaptación a su espacio natural,
de crecimiento y de desarrollo. Una persona resiliente tiene la capacidad de significar,
rescatar, exaltar nuestros valores humanos, nuestra propia identidad y cultura, para
hacer uso de ella como estrategia que nos permita afrontar todo tipo de adversidades.

DIDAXIS S.G.E
TEL: (1) 8563542 e-mail: didaxis.sge@gmail.com
ADAPTACIÓN DIDAXIS S.G.E.
Como se ha descrito anteriormente, la persona resiliente tiene la capacidad de
afrontar las diversidades por difíciles que estas sean, gracias a los valores individuales
que esta persona posee y su autoestima, el contexto por su parte favorece al sujeto
para construir una actitud resiliente mediante el ofrecimiento de marcos de referencia
de situaciones similares en las que los sujetos han salido victoriosos.

La resiliencia como actitud, determina en las personas ciertas características que son
identificables, tales como:

Autoestima y Autoeficacia

Capacidad de enfrentarse constructivamente a situaciones y aprender de los


errores

Mejores y eficaces estilos de afrontamiento

Capacidad de recurrir al apoyo de los oros cuando sea necesario

Actitud orientada hacia el futuro

Optimismo

Sentimientos de esperanza

Capacidad de empatía

Accesibilidad y buen sentido del humor

Persistencia

Habilidad para manejar de manera constructiva emociones como dolor, enojo,


frustración, etc.

Autonomía.

PARA RECORDAR…

La anterior lista de actitudes de una persona resiliente, constituye una fuente que el
docente debe apropiar para responder exitosamente a los cuestionamientos
relacionados con el tema, la capacidad de hacer visibles estas características,
demostrará su actitud resiliente, lo cual es el objetivo del presente módulo.

Para profundizar más acerca del tema, se recomienda hacer uso de las ayudas
multimedia disponibles para éste módulo.

DIDAXIS S.G.E
TEL: (1) 8563542 e-mail: didaxis.sge@gmail.com
ADAPTACIÓN DIDAXIS S.G.E.
BIBLIOGRAFÍA

Escobar, U y Alarcón. (1997). Estrategias y desarrollo humano. Ed. De Risaralda.


Risaralda.

VALLADARES, Ángela. (2010). Estrategias para superar el estrés. Extraído el 10/09/2010


desde < http://www.alcione.cl/nuevo/index.php?object_id=396, 10/09/2010>

Ministerio de Educación Nacional y universidad Nacional de Colombia (2009).


Documento guía de evaluación de competencias, Bogotá.

HOFFMAN, E. (2002). Test psicológicos. Editorial Paidos. Barcelona.

Resiliencia. Disponible en Internet en


<http://es.wilipedia.org/wiki/resiliencia_(psicolog%c3%ADa)> recuperado 13-09-2010)

Sanchez, E., Balmer, C. y Colmenares, M. (2002). La Resiliencia. Responsabilidad del


sujeto y esperanza Social. Ed. Feriva. Cali.

DIDAXIS S.G.E
TEL: (1) 8563542 e-mail: didaxis.sge@gmail.com

También podría gustarte