Está en la página 1de 90

“Residencias Profesionales”

ITCH II

ÍNDICE.

1. Introducción…………………………………………………………………6
2. Justificación………………………………………………………………....8

2.1. Objetivos………………………………………………………………9

2.1.1. Objetivo General…………………………………………………9

2.1.2. Objetivos Específicos……………………………………………9

2.2. Posición dentro de la empresa…………………………………….10

2.3. Organigrama de la empresa……………………………………….12

3. Caracterización del área de participación……………………………..13

3.1. Problemas a resolver……………………………………………….14

3.2. Alcances y limitaciones…………………………………………….21

3.3. Procedimientos y descripción de las actividades realizadas…..28

4. Fundamento Teórico……………………………………………………...51

5. Resultados………………………………………………………………...87

6. Conclusiones y recomendaciones……………………………………...88

7. Bibliografía………………………………………………………………...90

8. Anexos…………………………………………………………………….91

2
“Residencias Profesionales”
ITCH II

ÍNDICE DE TABLAS, FIGURAS E IMÁGENES.

Imagen 1.1. Colocación de troqueles y alambrón en dados……………..…………15

Imagen 1.2. Tapones de madera para los cortes de colado…………..……………16

Imagen 1.3. Falla de armado de acero de columna…………………………………17

Imagen 1.4. Arriostres y tirantes para acero de columna…………………………...18

Imagen 1.5. Inicio de traslapes de varillas a distancia inadecuada………………..19

Imagen 1.6. Colocación de estribos o grapas………………………………………..20

Imagen 1.7. Panorámica del proyecto Arthur Monterrey……………………………22

Imagen 1.8. Precipitaciones pluviales…………………………………………………24

Imagen 1.9. Fuertes rachas de viento.…..……………………………………………24

Imagen 2.1. Heladas extremas y bajas temperaturas……………………………….25

Imagen 2.2. Volcadura de grúa tipo titán……………………………………………..26

Imagen 2.3. Trazo para excavación…………………………………………………...28

Imagen 2.4. Excavación con retroexcavadora……………………………………….29

Imagen 2.5. Perfilado para acabado final…………………………………………….29

Imagen 2.6. Plantilla de cimentación………………………………………………….30

Imagen 2.7. Armado de acero de dado……………………………………………….31

Imagen 2.8. Colocación de acero de columna………………………………………32

Imagen 2.9. Armado de trabe de liga………………………………………………….33

Imagen 3.1. Cimbra o encofrado de dado de cimentación…………………..……..34

3
“Residencias Profesionales”
ITCH II

Imagen 3.2. Cimbra o encofrado de trabe de liga…………………………….……..34

Imagen 3.3. Colado de dado de cimentación a tiro directo…….…………………..35

Imagen 3.4. Colado de trabe de liga a tiro directo…………………………………..35

Imagen 3.5. Colocación de escuadras de columnas……………………...………..36

Imagen 3.6. Estabilizadores, plataforma y plomeo de columnas...........................37

Imagen 3.7. Colado de columna……………………………………..……………….38

Imagen 3.8. Chequeo de nivel de colado de columna final……………………….39

Imagen 3.9. Cimbra de columna del segundo evento……………..……………….40

Imagen 4.1. Relleno de excavación…………………………………..………………41

Imagen 4.2. Compactación de terreno………………………………………….…….41

Imagen 4.3. Tendido de andamio de sistema de cimbra PERI……………...……..42

Imagen 4.4. Armado de acero y colocación de costados de trabes…….…………45

Imagen 4.5. Cierre de cimbra de losa…………………………………..…………….44

Imagen 4.6. Vista inferior de la cimbra de losa………………………...……………44

Imagen 4.7. Armado de parrilla y cable de postensado de losa…………………...45

Imagen 4.8. Colado y vibrado de losa……………………………………………..….46

Imagen 4.9. Allanado y nivelación manual de concreto de losa………………….46

Imagen 5.1. Pulido de losa de entrepiso…………………………………………..…47

Imagen 5.2. Preparación de cilindros para pruebas de resistencia………….…...48

Imagen 5.3. Tensado de trabes y losa de entrepiso………………………………...48

Imagen 5.4. Descimbrado y aparentado de trabes y losa………………..…………49

4
“Residencias Profesionales”
ITCH II

Imagen 5.5. Características físicas de las varillas corrugadas………….………….64

Imagen 5.6. Tabla de varillas…………………………………………………….…….65

Imagen 5.7. Longitudes de anclajes, traslapes y ganchos……………………...….65

Imagen 5.8. Bulbos o conexiones con soldadura……………………………………66

Imagen 5.9. Recubrimientos mínimos para concreto convencional……………….67

Imagen 6.1. Puntos críticos por saturación de acero en nodos………………...….69

Imagen 6.2. Tipos de cemento, norma, usos y recomendaciones………………...73

Imagen 6.3. Concreto reforzado y concreto presforzado…………………………...74

Imagen 6.4. Tendón o torón ahogado…………………………………….…………..75

Imagen 6.5. Sección de cable o torón………………….……………………..……....77

Imagen 6.6. Anclajes de cable o torón…………..………………….….……………..78

Imagen 6.7. Pasos para certificar un proyecto LEED………………….…………....83

Imagen 6.8. Pauta para de certificación LEED…………………….….……………..84

Imagen 6.9. Grados de certificación LEED…………………….…….………..……..89

5
“Residencias Profesionales”
ITCH II

1. INTRODUCCIÓN

En el presente documento se describirán de manera gráfica y detallada las


actividades realizadas en las prácticas profesionales dentro del proyecto “Arthur
Monterrey”, ejecutado por AG2M1, dentro del periodo Enero – Junio del 2014.

AG2M es una empresa comprometida con el desarrollo de proyectos de


grandes obras de ingeniería, que se especializa en el diseño y construcción de
estructuras de concreto con acero de refuerzo, presfuerzo y postensado, logrando
con esto una enorme versatilidad que permite ajustarse a la mayoría de los
diseños arquitectónicos.

Con más de 30 años de experiencia diseñando y construyendo todo tipo de


estructuras, el principal interés se resume en fomentar relaciones a largo plazo
con los clientes, ofreciendo el mejor servicio, calidad de construcción y sobre todo,
optimizando los recursos económicos.

Arthur Monterrey2 es un proyecto que se está llevando a cabo para


Mondelez International, compañía dedicada a la fabricación de snacks o
bocadillos, siendo una de las más importantes mundialmente. Dentro de su
programa arquitectónico consta de las siguientes áreas principales: Raw Recieving
(Recepción de materia prima), Mixing (Área de mezcla), Baking Ovens (Hornos),
Primary Packaging (Empaque primario), Secondary Packaging (Empaque
Secundario), Palletizing (Área de Entarimado), Finished Goods (Almacen de
producto terminado) y Offices (Oficinas). A AG2M le son asignadas las áreas de:
Mixing, Baking Ovens, Primary Packaging y Secondary Packaging.
1
AG2M: Empresa fundada en el año 2011 y encabezada por el Dr. Esteban Astudillo, el Ing.
Fernando Gómez, el Ing. Julio Cesar Muñiz y el Ing. Víctor Millet, de cuyos apellidos surge el
nombre.
2
Arthur Monterrey: Inicia su construcción en Noviembre del 2013, es una fábrica de galletas de la
marca Kraft que contara con 4 líneas de producción de distintas, una para cada variedad.

6
“Residencias Profesionales”
ITCH II

Para el proyecto se contrató directamente a COPACHISA3, que a su vez,


subcontrata, entre muchas otras compañías, a AG2M, ya que el proyecto se
someterá a certificación ambiental LEED4.

Para lograr dicha certificación existen varios sistemas de evaluación dependiendo


del uso y complejidad de los edificios. Si bien inicialmente enfocada a edificios de
nueva planta, con posterioridad se han desarrollados otros sistemas de evaluación
para obras de acondicionamiento interior (LEED for Commercial Interiors5) o para
edificios en funcionamiento (LEED Operations and Maintenance6).

3
COPACHISA: Con más de 50 años de experiencia nacional e internacional en diseño y
construcción.
4
Certificación Ambiental LEED: Es un programa de certificación de edificios verdes que reconoce las
estrategias y prácticas de construcción mejores de su clase.
5
LEED for Commercial Interiors: Se aplican a los proyectos de equipamiento de interiores; Interiores
Comerciales, Venta al por menor y Hospitalidad.
6
LEED Operations and Maintenance: Se aplica a edificios existentes que se someten a trabajos de mejora.

7
“Residencias Profesionales”
ITCH II

2. JUSTIFICACIÓN.

AG2M es una empresa dedicada únicamente al diseño y construcción de


estructuras de concreto, por eso es una gran plataforma de inicio para el
desarrollo profesional y personal, debido a que se aplican y se refuerzan los
conocimientos adquiridos durante lo largo de toda la carrera estudiantil,
además se adquieren nuevos que se van convirtiendo en experiencia laboral.

Se conoce la relación entre el diseño arquitectónico y el diseño estructural,


se aterrizan más fácilmente las ideas, teniendo en cuenta cómo es que se
debe diseñar para que un edificio funcione también estructuralmente, es decir,
el arquitecto no solo piensa en lo estético, en la orientación, en los materiales o
en la forma del edificio, sino que también desarrollo el conocimiento para tener
en cuenta cómo se va a sustentar dicha forma y todo lo que ésta pueda
contener en un futuro.

Una parte muy importante de la construcción es la supervisión consiente, no


solo pararse en la obra y ver, sino realmente observar lo que está sucediendo y
estar consciente de los distintos problemas o contratiempos que se pueden
presentar para dar una solución inmediata o buscarla en conjunto con las
cabezas de frente o con los compañeros.

El conocimiento adquirido en la escuela y el estudio minucioso de los


planos tanto del proyecto como del sistema de cimbra son vitales para el
desarrollo del mismo, ya que todos los proceso se llevan a cabo en el campo,
desde el habilitado y armado de acero, los moldes o cimbra para los distintos
elementos que conforman el estructura, los colados con concretos de distintos
revenimientos y resistencias dependiendo de cada elemento.

8
“Residencias Profesionales”
ITCH II

2.1 OBJETIVOS.

2.1.1. OBJETIVO GENERAL.

Aplicar todos los conocimientos adquiridos en el transcurso de la educación


de nivel superior en el ámbito laboral formando parte del equipo de trabajo de
“AG2M Diseño y Construcción”, adquiriendo conocimientos de sistemas
constructivos a gran escala y contribuyendo, al mismo tiempo, en cada una de las
tareas asignadas por la empresa, con la finalidad de adquirir los conocimientos
necesarios en las áreas de supervisión, ejecución y administración de obra, y a su
vez asegurar que cada proceso de construcción se ejecute de la mejor manera, en
los tiempos estipulados en el programa de obra general y de la manera más
segura posible para la fuerza de trabajo.

2.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Desarrollar el análisis y lectura de planos estructurales para llevaros al


campo y realizar la ejecución exacta de la obra, así como explicar a los cabos de
cada especialidad, en caso de que surjan dudas, acerca de los elementos
previamente diseñados en el departamento de proyectos.

Conocer más a detalle cada uno de los procesos constructivos no solo de


las estructuras de concreto que se manejan en la empresa, sino también, tener
contacto indirectamente con los procesos que llevan a cabo otras empresas
subcontratadas, tales como: terracerías, estructuras de acero, instalaciones,
muros prefabricados, entre otros.

9
“Residencias Profesionales”
ITCH II

2.2. POSICIÓN DENTRO DE LA EMPRESA.

AG2M Diseño y Construcción está integrado no solo por ingenieros civiles y


arquitectos, también se unen a su equipo de trabajo otras especialidades como
ingeniería industrial y administración, esto para lograr dar versatilidad y otros
enfoques a los procesos, no solo constructivos, sino también a producción,
almacenamiento, recursos financieros, entre otros.

El personal que labora en la empresa está altamente capacitado para


garantizar la ejecución integral de los proyectos a nivel nacional, y además, da
oportunidad a las nuevas generaciones de formar parte del equipo.

DIRECTIVOS:

- Ing. Julio Cesar Muñiz Bello.


- Ing. Fernando Gómez.
- Ing. Víctor Millet.
- Dr. Esteban Astudillo.

SUPERINTENDENTE DE OBRA:

- Ing. José Moroni Sánchez.

ENCARGADOS DE FRENTE:

- Arq. Edgar Ceniceros Barrios.


- Ing. Zeus Islas.
- Arq. Pablo Santillán.

ADMINISTRADOR:

- Arq. Guadalupe Ramos Báez.

10
“Residencias Profesionales”
ITCH II

COLABORADORES:

- Lic. Dara Ontiveros.


- Arq. Ana Villela.
- Ing. Sergio Sánchez.
- Ing. Pedro Villareal.
- Ing. Felipe Carrillo.
- Alejandro Rizada.
- Ricardo Alcalá.
- Raúl Rodríguez Esparza.
- Luis Enrique Campuzano Rodríguez.
- Joel Aguirre Beltrán.

11
“Residencias Profesionales”
ITCH II

2.3. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA.

12
“Residencias Profesionales”
ITCH II

3. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO.

El área de trabajo en la que se desarrolla el trabajo de residencias


profesionales corresponde a la ejecución y supervisión de los procesos de obra
civil, llevando a cabo revisión de excavación, cimbra, armados de acero y
colados de los diferentes elementos estructurales, tales como dados, contra
trabes o zapatas corridas, columnas, trabes y losas.

Debido a que la mano de obra es una de las partes más importantes para la
ejecución de la obra, es importante estar en constante comunicación y
coordinación, no solo con los cabos de cada especialidad, sino con todo el
personal, conocerlos e identificar las cualidades de cada uno para asignar
tareas específicas y así lograr que cada uno de los procesos se realice de
manera más especializada para agilizar y lograr mayor calidad en los
resultados.

Otra parte importante en el proceso es la planeación, para lo cual se hacen


reuniones y recorridos por la obra cada determinado tiempo, y se realiza un
plan de ataque de manera verbal y gráfica, donde se especifican los alcances y
objetivos de cada día, y que obstáculos se pueden presentar (fallas de
maquinaria, condiciones climáticas, accidentes, ausencia de personal, etc.)
durante el desarrollo de las tareas para dar solución oportuna o en casos
especiales proponer cambios o posponer dicho plan de ataque en casos más
extremos.

Se debe tener constante conocimiento de las situaciones que ponen en


riesgo la integridad física de las personas que laboran en el predio, se cuenta
con personal de seguridad, y es importante seguir las recomendaciones que
ofrecen y con esto lograr áreas de trabajo limpias, ordenadas y seguras.

13
“Residencias Profesionales”
ITCH II

3.1. PROBLEMAS A RESOLVER.

Durante la ejecución de cualquier obra hay contratiempos o problemas


que requieren soluciones inmediatas y prácticas, que no afecten la cronología
del programa y no se dispare el presupuesto, para lograr dar ese tipo de
soluciones es importante la adaptación al proyecto y a los procesos
constructivos, lo cual ayuda en la toma de decisiones.

Uno de los problemas que se presentan en los procesos de obra civil es la


falla de cimbra de los dados, debido a que el colado es a tiro directo y en
ocasiones la presión que ejerce el concreto sobre la cimbra es superior a los
refuerzos o troqueles que se colocan para dar rigidez. Como solución
inmediata se solicita la presencia de una pareja de carpinteros que estén
vigilando la cimbra durante el colado y que en caso de abertura en alguna zona
de la cimbra se refuerce con orto troquel y en otros casos con amarres de
alambrón. Y la solución para futuras cimbras es realizar una revisión minuciosa
antes del colado, en caso de alguna anomalía o falta de refuerzos, solicitar al
carpintero que lo corrija.

14
“Residencias Profesionales”
ITCH II

4 2

Imagen 1.1. Colocación de troqueles y alambrón de refuerzo en


cimbra de dados. (Fuente propia).

1. Troqueles de madrera.
2. Alambrón.
3. Cimbra o molde para dado.
4. Armado de dado.
5. Armado de columna.

15
“Residencias Profesionales”
ITCH II

Funciona de la misma manera en los tapones de los quintos o cortes de


colado de losa, ya que es un elemento de cimbra un tanto improvisado, debido a
que el acero de refuerzo y la instalación del presfuerzo tienen prioridad de posición
en cualquier armado, es común que haya fugas de concreto por las pequeñas
aberturas que quedan en los armados. En este caso también es necesaria la
presencia de carpinteros para resolver cualquier fuga durante el colado de las
trabes y losas.

Imagen 1.2. 1. Tapones de madera para los cortes de colado de trabes y losa: consiste en
colocar trozos de madera, ya sea de hoja de madera fenólica, polín o barrote entre el armado
de acero. (Fuente Propia).

16
“Residencias Profesionales”
ITCH II

Debido a las condiciones climáticas, en el caso específico del siguiente


problema, las fuertes corrientes de aire, causan estragos en algunos elementos
estructurales, principalmente en las columnas. Otros factores que influyen en la
falla, antes de la cimbra y el colado, son la esbeltez y la altura del elemento.

Imagen 1.3. Falla de armado de acero de columna (Fuente Propia).

1. Falla de columna por fuertes corrientes de viento, esbeltez y altura.


2. En un principio se arriostraba como se muestra en la imagen, con 3 vs. # 8 que
corresponde al calibre de 1”.

La solución consiste en desarmar todo el elemento, es decir, retirar todos los


estribos, enderezar o rehabilitar los disparos de la columna y colocar de nuevo
todos los estribos.

17
“Residencias Profesionales”
ITCH II

Para evitar colapsos futuros se refuerzan los arriostres de la siguiente manera:

Imagen 1.4. Arriostres y tirantes para acero de columna. (Fuente propia).

1. Se colocan de la misma manera las vs. # 8, en esta ocasión son 4 piezas.


2. Además se atiranta el elemento con 4 alambrones.
3. Se fijan a suelo firme mediante anclas enterradas o en este caso ahogadas en el
concreto.

18
“Residencias Profesionales”
ITCH II

Otro caso a resolver que se presentó en la ejecución de la obra, fue en un


armado de trabes de la losa. En los planos se especifica que los traslapes se
deben de presentar a una distancia de 2 peraltes a partir del paño de la trabe con
la que intersecta. En este caso debería tener una distancia de 2.10 mts. como
mínimo, distancia que no se cumplía, apenas alcanzaba 1.8 mts.

Imagen 1.5. 1. Inicio de traslapes de varillas a distancia inadecuada. (Fuente propia).

1. Distancia de inicio de traslape especificada (2.10 mts.).


2. Distancia de inicio de traslapes que se presentó en el caso a resolver (1.80 mts.).

Existen distintas soluciones para este problema, lo ideal seria recorrer el acero
hasta lograr la distancia de traslape pedida en las especificaciones, lo cual es muy
complicado de ejecutar debido a la saturación de acero de las trabes, se podria
dañar la vaina del cable de presfuerzo y ademas es un proceso demaciado
tardado.

19
“Residencias Profesionales”
ITCH II

La solucion propuesta para el problema es colocar grapas extras (estribos


sin un lado) entre los estribos que marca el plano a manera de compensar las
distancias de inicio de traslape del acero de refuerzo.

Imagen 1.6. 1. Colocación de estribos o grapas extras para compensar las distancias de
inicio de traslape en las trabes. (Fuente propia).

Los casos anteriores son algunos ejemplos de los problemas que se


pueden presentar en el proceso constructivo, pero en el caso particular de esta
obra, debido a la exigente supervisión de seguridad que se presenta por parte de
CIS7 y COPACHISA, se deben tener en cuenta la seguridad dentro de los
procesos constructivos, para ello se elaboraron los Safety Plan Actions (Plan de
Acción de Seguridad) los cuales se presentan en los anexos de este documento.

7
CIS: Consultores, prestador de servicios en materia de seguridad industrial, higiene laboral,
medio ambiente y capacitación.

20
“Residencias Profesionales”
ITCH II

3.2. ALCANCES Y LIMITACIONES.

Dentro del proyecto “Arthur Monterrey” se llevaban inicialmente las funciones


de auxiliar de residente de obra en el área de “Mixing”, cuyas actividades
corresponden a la constante supervisión de la ejecución de todos los procesos de
construcción, verificación de armados de acero, cimbra y colados, elaboración y
llenado de formatos de avance de obra para control interno, formatos de liberación
de colados y check lists, documentos necesarios para llevar a cabo la burocracia
requerida por COPACHISA y VSL, empresas encargadas de la supervisión
general de la obra y elaboración de formatos de safety plan actions para ser
presentados a CIS, encargados de los protocolos de seguridad de la obra. Dentro
de los anexos de este documento se presentan los formatos antes mencionados.

Después de un mes de transcurso en la obra, debido a la reubicación del


rediente del área asignada, el Ing. Sergio Joel Sánchez, a la obra Sky Towers8,
ubicada en Cancún, Quintana Roo, se presentó la oportunidad de escalar un
peldaño en la jerarquía de los mandos por lo cual se inician funciones como
residente de obra, con la asesoría directa del Arq. Edgar Ceniceros Barrios,
encargado de frente.

El ascenso presenta una gran oportunidad de crecimiento, abriendo las


posibilidades a adquirir nuevos conocimientos y por lo tanto mayor responsabilidad
dentro de la empresa y abriendo un panorama más amplio para la toma de
decisiones, teniendo relaciones más cercanas con el superintendente de la obra y
contacto directo con algunos de los asociados de la empresa.

8
Sky Towers: Proyecto activo ejecutado simultáneamente con Arthur Monterrey por AG2M en
Cancún, Quintana Roo.

21
“Residencias Profesionales”
ITCH II

Como se viene mencionando con anterioridad, AG2M es una empresa que


se dedica al diseño y construcción de estructuras de concreto con refuerzo de
acero, presfuerzo y postensado, debido a esa especialización tan precisa se
establecen muy estrictamente los parámetros en los que se desarrolla la empresa
dentro del proyecto Arthur Monterrey lo que nos marca los alcances, que se
reducen únicamente a la ejecución del proyecto de obra civil.

Por otra parte, y debido a la especialización de los procesos constructivos la


empresa puede garantizar que el producto terminado sea entregado con calidad y
excelencia en los tiempos estipulados en el programa general de obra, lo cual
permite generar confianza con los clientes y obtener la oportunidad de participar
en otros proyectos de importancia internacional.

Imagen 1.7. Panorámica de los alcances de AG2M dentro del proyecto Arthur Monterrey.
Estructura de concreto reforzado con sistema de presfuerzo y postensado. Habilitado de acero
y cimbra en campo (Fuente propia).

Los objetivos primordiales de la empresa son brindar soluciones integrales y


soporte para dar versatilidad a los proyectos, siempre teniendo en cuenta los
intereses del cliente y fomentar con el mismo relaciones a largo plazo, ofreciendo
toda la experiencia, calidad de construcción y sobre todo, optimizar los recursos
económicos, por lo tanto, dentro de este proyecto el principal objetivo es cumplir
con el programa de obra que se estableció, llevando a cabo todas las actividades

22
“Residencias Profesionales”
ITCH II

con la mayor calidad posible y así conservar la relación que se tiene con
COPACHISA y al mismo tiempo crear relaciones con nuevos clientes.

Debido a la inexperiencia, es muy poco común que las empresas opten por
contratar arquitectos o ingenieros recién egresados, y en caso de hacerlo se les
conceden pocas responsabilidades al principio ya que se carece de criterio para la
toma de decisiones y en ocasiones de liderazgo para lograr que la mano de obra
respete la autoridad que se posee, esas podrían ser limitaciones considerables
para el desarrollo de cualquier profesionista, sin embargo, depende del interés que
se demuestre por las actividades que llevan a cabo las cabezas de la empresa o
del proyecto si esas limitaciones son convertidas en potencialidades.

Dentro de esta empresa están demasiado marcadas las jerarquías o rangos de


mando, sin embargo esa no es una limitación, sino una gran oportunidad de
ocupar un puesto importante, ya que es una empresa relativamente joven con
relaciones importantes en el ramo de la construcción, que da oportunidad y las
facilidades a las nuevas generaciones de ingenieros y arquitectos de desarrollarse
en el ámbito profesional.

Es común que en todos los proyectos existan limitaciones externas, es decir,


que no se puedan controlar tan fácilmente o que sean impredecibles, o inclusive
limitaciones que se establecen por parte de la supervisión, en este caso de
COPACHISA y CIS, específicamente de los departamentos de seguridad e
higiene, sin embargo se debe lidiar con ellas e inclusive ir un paso adelante para
asegurar que el desarrollo de la obra no se vea afectado o entorpecido para lograr
cumplir con el programa.

Las limitaciones que se han presentado durante la ejecución del proyecto son
principalmente climatológicas, ya que se presentan precipitaciones pluviales,
fuertes rachas de viento o heladas que impiden que las labores se lleven a cabo
adecuadamente y entorpecen o detienen el avance por algunas horas e inclusive
días completos.

23
“Residencias Profesionales”
ITCH II

Imagen 1.8. Precipitaciones pluviales. (Fuente propia)

Imagen 1.9. Fuertes rachas de viento. (Fuente propia)

24
“Residencias Profesionales”
ITCH II

Imagen 2.1. Heladas extremas y bajas temperaturas. (Fuente propia)

25
“Residencias Profesionales”
ITCH II

Otro de las limitaciones que se deben considerar son las de seguridad, se


deben llevar a cabo y al pie de la letra los safety plan actions que se establecen
previamente, de lo contrario si el departamento de seguridad se percata de alguna
anomalía en la ejecución del procedimiento o algún acto inseguro se debe detener
la actividad, revisar el procedimiento y realizar los ajustes necesarios para poder
continuar con la actividad en cuestión, y que en ocasiones, debido a la burocracia
que este proceso conlleva, provocaba pérdidas de tiempo considerables. Además,
si se presentaba algún accidente también se debe de suspender la actividad para
que el departamento de seguridad realice la investigación, y de nuevo establecer
parámetros para que la actividad sea menos riesgosa.

Se presenta el caso de una volcadura de una grúa tipo titán debido a que
transportaba el acero de una columna del habilitado de acero al sitio de
colocación. Se elabora safety plan actions para traslado de acero en grúa tipo titán
y armado de columnas en sitio, se anexan al final del documento.

Imagen 2.2. Volcadura de grúa tipo titán provocada al transitar por un desnivel mientras
trasladaba el acero de una columna. (Fuente propia).

26
“Residencias Profesionales”
ITCH II

Es importante mencionar la falta de material, en el caso del acero, debido a


que es suministrado directamente por COPACHISA y en un par de ocasiones los
embarques se retrasaron, en la primera se optó por solicitar a CONSORCIO 9 un
préstamo del material requerido para dar continuidad al proyecto, en la segunda
ocasión que se presentó este caso se recurrió a la sustitución de calibre de acero,
es decir, se usó varilla de menor calibre, pero en mayo cantidad de piezas para
compensar el volumen de las varillas de mayor calibre.

Otro caso de falta o retraso de material es el del concreto, que es


suministrado por Holcim APASCO10 en un principio desde la planta de Escobedo,
localizada a aproximadamente 10 km de distancia del proyecto, que además
suministra otros proyectos, por lo cual el proceso de colados era demasiado
tardado, después se instaló una planta provisional de la misma empresa para
suministrar directa y únicamente el proyecto Arthur Monterrey, que en ocasiones
dejaba de funcionar y tardaba aproximadamente 1 hora en restablecer el servicio
para lo cual se solicitaba apoyo de la planta de Escobedo.

9
CONSORCIO: Empresa subcontratada por COPACHISA para la cimentación y pilas del proyecto Arthur
Monterrey.
10
Holcim APASCO: Empresa reconocida en el mercado de cemento, agregados y concreto premezclado.

27
“Residencias Profesionales”
ITCH II

3.3. PROCEDIMIENTOS Y DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES


REALIZADAS.

Todo producto tiene procesos y procedimientos que se deben planear


adecuadamente para obtener calidad en el resultado, el caso de la construcción
no es una excepción. Se deben de llevar a cabo todos los procedimientos
establecidos e inclusive programar cronológicamente las actividades a realizar
para garantizar calidad y precisión en los tiempos de entrega.

A continuación se describen de manera gráfica y escrita los procedimientos y


actividades realizadas en las residencias en el proceso de construcción del
proyecto Arthur monterrey, específicamente en el área de Mixing.

3.3.1. Trazo y Excavación. Lo lleva a cabo una cuadrilla de topografía, una


vez marcado el suelo se procede a abrir con una retroexcavadora y
una cuadrilla de albañiles perfilan el terreno para dar el acabado final
de la excavación.

Imagen 2.3. Trazo para excavación. (Fuente propia).

28
“Residencias Profesionales”
ITCH II

Imagen 2.4. Excavación con retroexcavadora. (Fuente propia).

Imagen 2.5. Perfilado para acabado final. (Fuente propia).

29
“Residencias Profesionales”
ITCH II

3.3.2. Colado de plantilla para cimentación. Consiste en una capa de


concreto de baja resistencia (f’c= 100kg/cm2) para que el acero de
refuerzo no tenga contacto directo con el terreno natural y este
expuesto a oxidación.

Imagen 2.6. Plantilla de cimentación de 5 cms de espesor de


concreto de baja resistencia (Fuente propia).

30
“Residencias Profesionales”
ITCH II

3.3.3. Armado de acero de cimentación11. Dados, columnas y tabes de liga.

3.3.3.1. Dado. Armado de acero independiente que recibirá


directamente la carga de la columna para dar soporte.

Imagen 2.7. Armado de acero de dado de cimentación


(Fuente propia).

11
Nota Importante: Los armados, calibres, cantidad de varillas y dimensiones de los armados están
especificadas en los planos anexos al final del documento.

31
“Residencias Profesionales”
ITCH II

3.3.3.2. Colocación de acero de columna mediante una grúa tipo titán


o grúa torre y perfectamente centrada con las referencias
antes trazadas por la cuadrilla de topografía. (Previamente
armada en el habilitado o cerca del área de colocación).

Imagen 2.8. Colocación de acero de columna mediante grúa tipo titán.


(Fuente propia).

32
“Residencias Profesionales”
ITCH II

3.3.3.3. Armado de trabe de liga. Consiste en un armado continuo que


une todas las columnas perimetrales del proyecto, también se
le conoce como zapata corrida o contra trabe.

Imagen 2.9. Armado de trabe de liga, zapata corrida o contra trabe


(Fuente propia).

33
“Residencias Profesionales”
ITCH II

3.3.4. Cimbra o encofrado de cimentación12. Dados y trabes de liga.

Consiste en armar un molde que cubra las dimensiones del acero de


refuerzo y 5 cms recubrimiento de concreto, debe coincidir con el
trazo previamente marcado por la cuadrilla de topografía. Se debe
revisar plomeo, refuerzos, amarres, uniones, dimensiones,
recubrimiento y alineación.

Imagen 3.1. Cimbra o encofrado de dado de cimentación.


(Fuente propia).

Imagen 3.2. Cimbra o encofrado de trabe de liga, zapata


corrida o contra trabe. (Fuente propia).

12
Nota importante: Las dimensiones y ubicación de cimbra de dados y trabes están especificadas en los
planos anexos al final del documento.

34
“Residencias Profesionales”
ITCH II

3.3.5. Colado de cimentación13. Dados y trabes de liga.

Consiste en llenar el molde o cimbra con concreto con resistencia


f’c=350kg/cm2 con revenimiento 16 ±2 a tiro directo. Se debe revisar
nivel de colado final, acabado allanado manual y que no haya fugas
durante el tiro.

Imagen 3.3. Colado de dado de cimentación a tiro directo.


(Fuente propia).

Imagen 3.4. Colado de trabe de liga, zapata corrida o contra


trabe a tiro directo. (Fuente propia).

13 2
Nota importante: Se utiliza concreto de resistencia f’c=350kg/cm con revenimiento 16 ±2 a tiro directo.

35
“Residencias Profesionales”
ITCH II

3.3.6. Cimbra o encofrado de columna14. Sistema de cimbra PERI15.

Una vez que están habilitadas las dos escuadras de la cimbra el


proceso es simple, se utiliza una grúa torre o grúa tipo titán para izar
la primera pieza y colocarla en la posición del marco inferior o base,
se asegura y se procede de la misma manera para colocar la
segunda escuadra.

Imagen 3.5. Colocación de escuadras de columnas


con grúa tipo titán. (Fuente propia).

1. Escuadras de columna.
2. Base de madera (polín o barrote).

14
Nota importante: Se utiliza el sistema de cimbra PERI y madera fenólica de contacto para lograr un
acabado fino. El armado de cimbra de columna se especifica en los planos anexos al final del documento.
15
PERI: Sistema de cimbra o encofrado y andamios con patente alemana, con sede central en Weissenhorn,
Alemania.

36
“Residencias Profesionales”
ITCH II

Después de haber colocado las dos escuadras en posición, se


procede a apretar todos los sujetadores o espárragos, se coloca la
torre de trabajo y la plataforma de trabajo, de ésta se cuelgan piedras
sujetas a un alambre que funcionan como plomos, y se utilizan los
estabilizadores o pies derechos para plomear la cimbra de la
columna.

1 2

Imagen 3.6. Colocación de estabilizadores, plataforma de


trabajo y plomeo de columnas. (Fuente propia).

1. Sujetadores o espárragos.
2. Torre de trabajo.
3. Plataforma de trabajo.
4. Plomos.
5. Estabilizadores.

37
“Residencias Profesionales”
ITCH II

3.3.7. Colado de columna16. Primer evento o único evento.

Se utiliza concreto con resistencia f’c=550kg/cm2 con revenimiento 18


±2, para ser bombeado, una de las características de este concreto
es que no requiere vibrado debido a su revenimiento y a las
proporciones que se manejan en la mezcla, comparado con otro tipo
de concretos, se considera una mezcla de consistencia muy liquida.
Se debe revisar nivel de colado final y después del colado los plomos
mediante equipo de topografía.

Imagen 3.7. Colado de columna con bomba y concreto


autocompactable. (Fuente propia).

16 2
Nota importante: Se utiliza concreto de resistencia f’c=550kg/cm con revenimiento 18 ±2 bombeable y
autocompactable.

38
“Residencias Profesionales”
ITCH II

El chequeo de nivel de colado de columna se lleva a cabo de manera


simple con un flexómetro y se mide desde el tope de la cimbra hasta
el nivel que alanza el concreto.

Imagen 3.8. Chequeo de nivel de colado de columna final.


(Fuente propia).

El proceso que se describió anteriormente es para la cimbra de


columnas de colado en un solo evento o de altura simple y para
cimbra de colado del primer evento de columnas de doble altura, a
continuación se describirá el proceso de cimbra del segundo evento
o segundo colado de columnas de doble altura. El colado procede de
la misma manera, con bomba y concreto autocompactable con
resistencia f’c=550kg/cm2.

39
“Residencias Profesionales”
ITCH II

3.3.8. Cimbra de columna. Segundo evento para doble altura.

Antes de la colocación de las escuadras, torre de trabajo,


estabilizadores y demás elementos de la cimbra de columna se hace
un tendido de andamio PERI para poder realizar las diferentes
maniobras que la cimbra de columnas conlleva, después del
andamio se lleva a cabo el mismo proceso de cimbra que se utiliza
nivel de piso.

1 2

Imagen 3.9. Cimbra de columna del segundo evento para


doble altura. (Fuente propia).

1. Sujetadores o espárragos.
2. Torre de trabajo.
3. Plataforma de trabajo.
4. Estabilizadores.
5. Tendido de andamio PERI.

40
“Residencias Profesionales”
ITCH II

3.3.9. Proceso para cimbrado y colado de trabes y losa.


3.3.9.1. Relleno y compactación de terreno con material producto de
excavación. Consiste en rellenar la excavación con capas de
tierra de 20 cms cada una, entre cada una de ellas se debe
realizar la compactación con una compactadora o bailarina
hasta cubrir por completo el hueco o excavación y llegar al
nivel del terreno natural.

Imagen 4.1. Relleno de excavación con material producto


de excavación. (Fuente propia).

Imagen 4.2. Compactación de terreno con capas de 20


cms. (Fuente propia).

41
“Residencias Profesionales”
ITCH II

3.3.9.2. Tendido de andamio PERI para trabes y losa 17. Ensamblaje


de las distintas piezas del sistema PERI para formar torres de
andamio que reciben las hojas de madera fenólica de contacto
(fondos de trabe) y sobre éstas el armado de acero de las
trabes. El armado se basa en los planos de cimbra PERI
anexos al final del documento.
3.3.9.3.

Imagen 4.3. Tendido de andamio de sistema de cimbra PERI. (Fuente propia).

1. Torres de andamio.
2. Madera fenólica de contacto.
3. Armado de acero de las trabes.

17
Nota importante: El armado de andamios y cimbra para trabes y losa se especifica en los planos anexos al
final del documento.

42
“Residencias Profesionales”
ITCH II

3.3.9.4. Armado de acero y colocación de costados de trabes. El


proceso se lleva a cabo simultáneamente, mientras el acero
se va armando se puede colocar un solo costado, una vez que
el armado de acero de las trabes se concluye se procede a
colocar el otro costado. En este proceso se deben revisar
cantidades y calibres de acero, recubrimientos o calzas y
plomeo de costados.

4
2

3 1

Imagen 4.4. Armado de acero y colocación de costados de trabes.


(Fuente propia).

1. Torres de andamio.
2. Madera fenólica de contacto.
3. Armado de acero de las trabes.
4. Costados de madera fenólica de contacto.

43
“Residencias Profesionales”
ITCH II

3.3.9.5. Cierre de cimbra de losa. Consiste en cerrar los entre ejes de


las trabes con madera fenólica usando como soporte las vigas
de cimbra PERI, que van colocadas de manera perpendicular
al sentido largo de los costados de las trabes. Las hojas de
madera fenólica de contacto deben estar perfectamente
unidas entre sí para lograr un buen acabado y evitar que el
descimbrado se complique.

Imagen 4.5. Cierre de cimbra de losa con madera de contacto fenólica.


(Fuente propia).

1. Viga de soporte PERI.


2. Madera fenólica de contacto.

Imagen 4.6. Vista inferior de la cimbra de losa. Sistema PERI


(Fuente propia).

1. Viga de soporte PERI.


2. Madera fenólica de contacto.

44
“Residencias Profesionales”
ITCH II

3.3.9.6. Armado de parrilla y cable de postensado de losa18.


Simultáneo al armado de cimbra de losa se puede iniciar el
proceso de armado de parrilla y cable de losa, siempre y
cuando haya el espacio necesario (cimbra de losa) para iniciar
el trazo y la repartición del acero y el cable. El proceso es
simple y consiste en una retícula o cuadricula de varillas de
calibres especificados en los planos y sobre la parrilla se
tiende el cable de postensado, también conforme a la
especificación de los planos y al final se procede a la
colocación de bastones.

1
3

Imagen 4.7. Armado de parrilla y cable de postensado de losa.


(Fuente propia).

1. Varilla de parrilla.
2. Cable de postensado.
3. Colocación de bastones.

18
Nota importante: El armado de parrilla, cable de tensado y colocación de bastones para trabes y losa se
especifica en los planos anexos al final del documento.

45
“Residencias Profesionales”
ITCH II

3.3.9.7. Colado de losa. Se divide en 3 etapas principales.


3.3.9.7.1. Colado o vaciado. Consiste en bombear el concreto con
resistencia f’c=350kg/cm2 llenando simultáneamente las
trabes y la losa de manera y realizar el vibrado de manera
uniforme.

Imagen 4.8. Colado y vibrado de losa con concreto de resistencia


2
f’c=350kg/cm . (Fuente propia).

3.3.9.7.2. Nivelación y allanado de concreto. Se lleva a cabo a mano


mediante una regla y una llana manual, respetando los
niveles que da la cuadrilla de topografía a cada
determinada distancia.

Imagen 4.9. Allanado y nivelación manual de concreto de losa.


(Fuente propia).

46
“Residencias Profesionales”
ITCH II

3.3.9.7.3. Pulido o floteado de losa. En los dos casos se lleva a cabo


el mismo proceso solo que el pulido es más tardado
debido a la cantidad de veces que se pasa la allanadora
mecánica. Consiste en calentar con la allanadora
mecánica el concreto hasta dar un acabado liso.

Imagen 5.1. Pulido de losa de entrepiso. (Fuente propia).

Se realiza el acabado pulido en las losas de entrepiso, en las losas


de azotea no es necesario un acabado tan fino, debido a que recibe
materiales impermeabilizantes, para ello se hace únicamente el
acabado floteado.

47
“Residencias Profesionales”
ITCH II

3.3.9.8. Tensado de trabes y losa. Este proceso se lleva a cabo


aproximadamente 3 días después del colado, tras de recibir
los resultados de resistencia del concreto, que debe alcanzar
entre 75% y 80%, resultados que obtiene ORCCO19, que se
encarga realizar las pruebas de laboratorio de resistencia de
concreto20, y el proceso se lleva a cabo mediante un gato
hidráulico con el que los cables se tensan uno a uno.

Imagen 5.2. Preparación de cilindros para pruebas de


resistencia. (Fuente propia).

Imagen 5.3. Tensado de losa y trabes (Fuente propia).

19
ORCCO: Empresa encargada de realizar las pruebas de laboratorio de resistencia de concreto.
20
Nota importante: Se anexa boletín de resultado de pruebas de resistencia de concreto.

48
“Residencias Profesionales”
ITCH II

3.3.9.9. Descimbrado y aparentado de trabes y losa. Este proceso se


lleva de manera inversa al cimbrado, se comienza por quitar la
madera fenólica de contacto de la losa, para después retirar
los costados y finalmente los fondos de las trabes. junto con
este proceso se lleva a cabo el aparentado de las trabes y la
losa, y consiste en resanar las posibles imperfecciones que se
puedan presentar por alguna imperfección en la madera de
contacto.

Imagen 5.4. Descimbrado y aparentado de trabes y losa. (Fuente propia).

Todos los procesos antes descritos van estrechamente ligados a los


lineamientos que marcan los distintos departamentos de seguridad e
higiene, se debe tener la mejor coordinación posible con estos
departamentos para que la ejecución de la obra sea de la manera más
rápida, eficiente pero sobre todo segura para los trabajadores. Se hace
mención del departamento de seguridad porque es un factor a considerar
en la realización de un programa, es decir, con tanta supervisión en
ocasiones se retrasan los procesos, principalmente debido a que el
trabajador no está acostumbrado a trabajar con esa clase de supervisión.

49
“Residencias Profesionales”
ITCH II

Así como el departamento de construcción lleva una bitácora de


actividades, el departamento de seguridad debe llevar la suya y realizar
reportes fotográficos de las situaciones inseguras que se pueden llegar a
presentar, accidentes, acumulación de material, entre otras situaciones.

Sin embargo, por cuestiones de la privacidad que se maneja en el


departamento de seguridad e higiene no es posible anexar ninguna clase
de documentación de la que manejan, pero es importante hacer mención de
dicho departamento porque influye directamente al desarrollo de todo
proyecto y es prescindible contar con ese departamento en obras de tal
magnitud.

50
“Residencias Profesionales”
ITCH II

4. FUNDAMENTO TEÓRICO.

El presfuerzo se define como un estado especial de esfuerzos y deformaciones


que es inducido para mejorar el comportamiento estructural de un elemento. En el
concreto presforzado los esfuerzos de compresión introducidos en las zonas
donde se desarrollan los esfuerzos de tensión bajo la carga, resistirán o anularán
estos esfuerzos de tensión. En este caso, el concreto reacciona como si tuviese
una alta resistencia a la tensión propia y en tanto que los esfuerzos de tensión no
excedan a los esfuerzos de precompresión, no podrán presentarse agrietamientos
en la parte inferior de la viga.

En el presfuerzo postensado se aumenta la capacidad de carga y disminuye la


sección del elemento, se inducen fuerzas opuestas a las que producen las cargas
de trabajo mediante cable de acero de alta resistencia al ser tensado contra sus
anclas, la aplicación de estas fuerzas se realiza después del fraguado del
concreto, empleando cables de acero enductados para evitar su adherencia con el
concreto. Los cables son engrasados o inyectados con mortero después del
tensado de los mismos.21

El sistema de presfuerzo y postensado es una excelente herramienta para la


agilización del proceso constructivo, ya que permite realizar el descimbrado de las
losas antes de que el concreto llegue a su resistencia total, de lo contrario se
tendría que esperar un plazo de 30 días para realizar el descimbrado, plazo
mínimo para que el concreto alcance su máxima resistencia, lo que provocaría que
el proceso fuera demasiado lento o que haya necesidad de rentar más equipo de
cimbra.

Entonces el sistema ayuda para la agilización del proceso constructivo, y a su


vez permite disminuir los costos y acortar plazos, pero la principal ventaja es que
mejora el comportamiento del concreto.

21
www.ingag2m.com

51
“Residencias Profesionales”
ITCH II

4.1. REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN DE GENERAL ESCOBEDO,


NUEVO LEÓN.

Todo proceso de construcción se debe llevar a cabo bajo una serie de


reglamentos, normas y leyes, por lo tanto se presentan a continuación los
artículos del reglamento de construcción de General Escobedo, Nuevo León
relacionados con la edificación de naves industriales.

ARTÍCULO 40.- Se exigirá responsiva de los Corresponsables para obtener


la licencia de construcción en los siguientes casos:

III.- Del Corresponsable en instalaciones para los siguientes casos:

a).- En los conjuntos habitacionales, baños públicos, lavanderías;


tintorerías, lavado y lubricación de vehículos, hospitales, clínicas y centros de
salud, Instalaciones para exhibiciones, crematorios, aeropuertos, agencias
centrales de telégrafos y teléfonos, estaciones de radio y televisión, estudios
cinematográficos, industria pesada y mediana, plantas, estaciones y
subestaciones, cárcamos y bombas, circos y ferias, de cualquier magnitud.

ARTÍCULO 63.- Para el establecimiento y funcionamiento de giros


industriales, que así lo solicite el Municipio, se requerirá la autorización de
operación, previa inspección que practique el Municipio y las Autoridades
competentes.

Esta autorización se otorgará si de la inspección resulta que la edificación reúne


las características de ubicación, de construcción y de operación que para esa
clase de establecimientos o instalaciones, exige este Reglamento.

52
“Residencias Profesionales”
ITCH II

ARTÍCULO 74.- Las edificaciones deberán estar provistas de servicios de


agua potable, suficiente para cubrir las demandas mínimas, de acuerdo a la
siguiente tabla:

TIPOLOGÍA SUBGÉNERO DOTACIÓN MÍNIMA

III. INDUSTRIA Industrias donde


se manipulen
materiales y
sustancias que
ocasionen
manifiesto
desaseo 100 Lts/trabajador

Otras
industrias 30 lts/ trabajador

ARTÍCULO 75.- Las edificaciones estarán provistas de servicios sanitarios,


con el número mínimo, tipo de muebles y características que se establecen a
continuación:

53
“Residencias Profesionales”
ITCH II

VIII.- En industrias y lugares de trabajo donde el trabajador esté expuesto a


contaminación por venenos o materiales irritantes o infecciosos, se colocará un
lavabo adicional por cada diez personas.

ARTÍCULO 83.- Los locales, en las edificaciones, contarán con medios que
aseguren la iluminación diurna y nocturna necesaria para sus ocupantes:

ARTÍCULO 86.- La distancia desde cualquier punto en el interior de una


edificación a una puerta, circulación horizontal, escalera o rampa, que conduzca
directamente a la vía pública, a las áreas exteriores o al vestíbulo de acceso de la
edificación, medida a lo largo de la línea de recorrido, será de treinta metros como
máximo, excepto en edificaciones de habitación, oficinas, comercio e industrias,
que podrá ser cuarenta metros como máximos.

ARTÍCULO 109.- Para efectos de esta sección, la tipología de edificaciones


establecidas en este Reglamento, se agrupa de la siguiente manera:

I.- De riesgo menor, son las edificaciones de hasta 15.00 metros de altura, hasta
doscientos cincuenta ocupantes y hasta 3,000 m2, o de cinco pisos.

II.- De riesgo mayor, son las edificaciones de más de 15.00 metros de altura o más
de doscientos cincuenta ocupantes o más de 3,000 m2 y, además, las bodegas,
depósitos e industrias de cualquier magnitud, que manejen madera, pinturas,
plásticos, algodón y combustibles o explosivos de cualquier tipo.

54
“Residencias Profesionales”
ITCH II

ARTÍCULO 110.- La resistencia al fuego, es el tiempo que resiste un


material al fuego directo, sin producir flama o gases tóxicos, y que deberá cumplir
los elementos constructivos de las edificaciones, según la siguiente tabla:

a).- Para los efectos de este Reglamento, se consideraran materiales


incombustibles, los siguientes: adobe, tabique, ladrillo, block de cemento, yeso,
asbesto, concreto, vidrio y metales.

ARTÍCULO 135.- Las edificaciones señaladas en este artículo deberán


contar con un local de servicio médico, consistente en un consultorio con mesas
de exploración, botiquín de primeros auxilios y un sanitario con lavabo y excusado,
de acuerdo con la siguiente tabla:

TIPO DE EDIFICACIÓN NÚMERO MÍNIMO DE MESAS DE EXPLORACIÓN

Industrias de más Una por cada cien trabajadores o fracción, a


de cincuenta a partir de cincuenta y uno
trabajadores

55
“Residencias Profesionales”
ITCH II

ARTÍCULO 157.- Los circuitos eléctricos de iluminación de las edificaciones


consideradas en el artículo 5 de este Reglamento, excepto las de comercio,
recreación e industria, deberán tener un interruptor por cada 50 m2 o fracción de
superficie iluminada.

ARTÍCULO 159.- Las edificaciones que requieran instalaciones de


combustibles cumplirán con las disposiciones establecidas por las Autoridades
competentes, así como con las siguientes:

e).- Para las edificaciones de comercio y de industrias, se construirán casetas de


regulación y medición de gas, con materiales incombustibles, permanentemente
ventiladas y colocadas a una distancia mínima de 25 mts. De locales con equipo
de ignición, como calderas, hornos o quemadores; de 20 mts a motores eléctricos
o de combustión interna, que sean a prueba de explosión: de 35 mts a
subestaciones eléctricas; de 30 mts a estaciones de alta tensión, y de 20 a 50 mts,
a almacenes de materiales combustibles, según lo determine la Autoridad
Municipal.

ARTÍCULO 163.- Este Título contiene los requisitos mínimos que deben
cumplirse en el proyecto, ejecución y mantenimiento de una edificación, para
lograr un nivel de seguridad adecuado contra fallas estructurales, así como un
comportamiento estructural aceptable en condiciones normales de operación.

El Director Responsable de Obra de Seguridad Estructural deberá


incrementar las medidas de seguridad cuando las condiciones lo requieran. En la
Bitácora se anotara y firmara todo lo relativo en los aspectos de seguridad
estructural, la descripción de los procedimientos de construcción utilizados, las
fechas de las distintas operaciones, la interpretación y la forma en que se han
resuelto los detalles estructurales no contemplados en el proyecto estructural, así
como cualquier modificación o adecuación que resulte necesaria al contenido de
los mismos.

56
“Residencias Profesionales”
ITCH II

Toda modificación, adicción o interpretación de los planos estructurales, deberá


ser aprobada por el Director responsable de obra o por el corresponsable de la
seguridad estructural, en su caso deberán elaborarse planos que incluyan las
modificaciones significativas del proyecto estructural que se haya aprobado y
realizado.

Las disposiciones de este título se aplicaran tanto a las construcciones nuevas


como a las modificaciones, ampliaciones obras de refuerzo reparaciones y
demoliciones que se refiere este reglamento.

Para puentes, túneles, torres, chimeneas y estructuras industriales no


convencionales, pueden requerirse disposiciones específicas que difieren en
algunos aspectos de las contenidas en ese título, los procedimientos de revisión
de la seguridad para cada uno de estos casos, serán aprobados por las
autoridades competentes.

ARTÍCULO 165.- Para los efectos de este título (Seguridad estructural de


las construcciones), las construcciones se clasifican los siguientes grupos:

I.- Grupo A: Construcciones cuya falla estructural podría causar la pérdida de un


número elevado de vidas, o perdidas económicas o culturales importantes: o que
constituyen un peligro significativo por contener sustancias toxicas o explosivas,
así como construcciones cuyo funcionamiento es esencial a raíz de una
emergencia urbana, como hospitales, escuelas, estadios, templos, salas de
espectáculos y hoteles que tengan salas de reunión que puedan alojar más de 200
personas; gasolineras, depósitos de sustancias inflamables o toxicas, terminales
de transportes, estaciones de bomberos, subestaciones eléctricas y centrales
telefónicas y de telecomunicaciones, archivos y registros públicos de particular
importancia a juicio del Gobierno del Estado, museos, monumentos y locales que
alojen equipo especialmente costoso.

57
“Residencias Profesionales”
ITCH II

II.- Grupo B: Construcciones comunes destinadas a vivienda, oficinas y locales


comerciales, hoteles y construcciones comerciales e industriales no incluidas en el
grupo A.

ARTÍCULO 239.- los materiales empleados en la construcción, deberán


cumplir con las siguientes disposiciones:

I.- La resistencia, calidad y características de los materiales empleados en la


construcción, serán las que señalen en las especificaciones de diseño y de los
planos constructivos registrados y deberán satisfacer las normas técnicas
complementarias de este Reglamento y las normas de calidad establecidas por la
Secretaría de Comercio y fomento Industrial.

II.- Cuando se proyecte utilizar en una construcción algún material nuevo, del cual
no existan normas técnicas complementarias o normas de calidad de la Secretaría
de Comercio y Fomento Industrial, el Director Responsable de la Obra solicitará la
aprobación previa del Municipio, para lo cual presentará los resultados de las
pruebas de verificación de calidad de dicho material.

58
“Residencias Profesionales”
ITCH II

4.2. PLAN ESTATAL DE DESARROLLO URBANO DE NUEVO LEÓN.

Todo proyecto de tal magnitud e impacto debe ir ligado a un plan de


desarrollo urbano, en este caso se relaciona directamente con Plan Estatal de
Desarrollo Urbano de Nuevo León, y a continuación se mencionan algunos
puntos con el desarrollo industrial y específicamente con la industria
alimentaria, que es el giro del proyecto Arthur Monterrey.

4.2.1. Generación de riqueza. Se refiere a la ejecución de programas y


proyectos gubernamentales que se desarrollarán en el marco de una
coordinación estrecha con la iniciativa privada, el sector social,
organismos de la sociedad civil y otras instancias gubernamentales.
Estos proyectos permiten aumentar la competitividad de la estructura
productiva industrial y de servicios, y propiciar la incorporación al
aparato productivo de actividades relacionadas con la economía del
conocimiento. Todo ello permitirá incrementar la participación de la
economía estatal en las corrientes nacionales e internacionales de
comercio, con la consecuente creación de más y mejores empleos.

4.2.2. Asociatividad para el desarrollo. Nuevo León está en el umbral de una


nueva etapa de industrialización como resultado de su vinculación con
la economía global, que en los lustros recientes ha evolucionado hacia
actividades vinculadas a sectores de alto valor agregado e intensivos
en conocimiento e innovación tecnológica. Por su naturaleza, este
proceso demanda una oferta abundante de capital humano e
intelectual, así como la asignación de volúmenes importantes de
recursos para actividades de investigación y desarrollo. Ante esta
situación, es preciso desplegar nuevas opciones que permitan el
aprovechamiento de las oportunidades que ofrecen las nuevas
circunstancias de la economía; en particular, es indispensable
promover la asociatividad entre el gobierno —como ente promotor—,

59
“Residencias Profesionales”
ITCH II

la iniciativa privada —con su disposición emprendedora para


incursionar en nuevas actividades para las cuales la economía ofrece
nuevas oportunidades— y las instituciones educativas —con su gran
fortaleza en el campo de la investigación y el desarrollo—. Esta es una
de las formas más importantes de capital social con que puede
contarse para impulsar el desarrollo del estado.

4.2.3. Nuevo León como lugar ideal para hacer negocios y atraer inversores.
Poner en marcha una estrategia para la expansión de los sectores
automotriz, metalmecánico, tecnologías de la información y las
comunicaciones, electrónica y electrodomésticos, biotecnología,
agroindustria e industria alimenticia, servicios médicos especializados
y ciencias de la salud, aeronáutica y aeroespacial, que incluya la
atracción de la inversión nacional y extranjera y, en el caso de estas
dos últimas especialmente los países de origen idóneos para los
intereses de Nuevo León.

4.2.4. Desarrollo de infraestructura logística.

- Impulsar una infraestructura logística suficiente en parques industriales,


centros de almacenaje y distribución, y de apoyo a las cadenas
productivas de exportación.

- Estructurar un paquete integral de estímulos a la inversión y favorecer el


suministro adecuado de servicios de infraestructura y
telecomunicaciones que demandan los inversionistas para instalarse.

- Fortalecer la colaboración entre los tres órdenes de gobierno,


universidades, comunidades extranjeras y organismos empresariales
para la atención de inversionistas.

60
“Residencias Profesionales”
ITCH II

4.2.5. Impulsar, atendiendo los lineamientos de la política externa de México,


las relaciones con entidades subnacionales del exterior, con el
propósito de fortalecer áreas de interés mutuo.

- Crear instrumentos de colaboración que favorezcan la atracción de


inversiones estratégicas para el desarrollo de los agrupamientos
industriales.

4.3. REGLAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE NUEVO LEÓN.

ARTÍCULO 9.- Corresponden al Secretario de Desarrollo Urbano y


Ecología, las siguientes atribuciones:

- Constatar y vigilar que los residuos sólidos no peligrosos, domésticos,


urbanos, agropecuarios y los que provengan de actividades de
construcción y obras públicas en general se recolecten, dispongan y
confinen en sitios autorizados y habilitados para ello.

ARTÍCULO 16.- Cuando por su ubicación, dimensiones o características


existan obras o actividades que afecten de manera adversa al ambiente y la salud
y que no sean competencia de la Federación, la evaluación del impacto ambiental
y/o de riesgos se efectúa dentro de los procedimientos municipales de
autorización de uso del suelo, construcciones y fraccionamientos. Dichos
ordenamientos proveerán lo necesario a fin de hacer compatibles la política
ambiental con la de Desarrollo Urbano y de evitar la duplicidad de procedimientos
administrativos en la materia.

61
“Residencias Profesionales”
ITCH II

ARTÍCULO 22.- Queda prohibido remover la cubierta vegetal de cualquier


predio, excepto en las áreas a ocuparse por las construcciones aprobadas por las
autoridades competentes, para lo cual la Secretaría señalará los lineamientos de
la remoción y lo conducente para la debida ejecución de lo dispuesto por la Ley de
Hacienda para los Municipios del Estado en cuanto al deshierbe de los predios.
Cuando por negligencia y mal uso del suelo, se propicien o aceleren los procesos
de erosión, la Autoridad Municipal requerirá al propietario y/o responsable para
que de inmediato lleve a cabo las acciones de remediación necesarias,
independientemente de la aplicación de sanciones que correspondan.

ARTÍCULO 23.- La utilización del suelo como banco de materiales para la


construcción o como depósito de escombro producto de las construcciones,
requiere de la autorización expresa de la Secretaría, previo estudio de impacto
ambiental que realice el interesado.

ARTÍCULO 24.- Los residuos productos de las construcciones,


remodelaciones, modificación parcial o total de edificaciones, deberán depositarse
en los lugares que al efecto autorice la Secretaría. Queda expresamente prohibido
arrojarlos a las cañadas, laderas de cerros o predios vecinos.

ARTÍCULO 29.- Los proyectos de construcción y de otros desarrollos


urbanísticos, cuya autorización se solicite ante la Secretaría y en cuyos sitios
existan árboles nativos tales como: Anacua, Encino, Encino Siempre Verde,
Encino Duraznillo, Encino Manzano, Nogal, Álamo Sicomoro, Sabino, Ébano,
Mezquite y Retama por ser especies propias de la región, de alta resistencia y
bajo requerimiento de agua, el proyecto y diseño arquitectónico deberán de
ajustarse de tal manera que se garantice la permanencia de los árboles en
cuestión. Los árboles mayores de 30 años o de diámetro mayor de 50 centímetros
medido a 1.20 metros de altura, sólo podrán ser trasplantados con autorización
expresa de la Secretaría.

62
“Residencias Profesionales”
ITCH II

ARTÍCULO 30.- Previa autorización de la Secretaría sólo podrán


trasplantarse o talarse árboles que constituyan una amenaza contra la seguridad
de personas y/o bienes y que se encuentren en las áreas de desplante del
proyecto de edificación, vías de acceso autorizadas, vías públicas, áreas que
alojan la infraestructura y otras áreas de construcción accesorias. El responsable
debe de trasplantar o sembrar la misma cantidad de árboles garantizando su
sobrevivencia, siendo éstos de la misma especie o de especies nativas y
aproximadamente del mismo diámetro de sección transversal de la que fue talada,
reponer al Municipio el equivalente en especie y cantidad, de acuerdo con la Tabla
de Reposición de Árboles. La tala de los árboles que constituyan una amenaza
contra la seguridad de personas o bienes, o se encuentren secos o enfermos, no
implica reposición.

ARTÍCULO 37.- Queda prohibido propiciar o acelerar, por remoción de la


capa vegetal, desmonte, mal uso o negligencia, el empobrecimiento de cualquier
suelo, excepto los de las áreas de construcción autorizadas. En caso necesario, si
la realización de los trabajos lo amerita, se podrá desmontar una franja como
máximo de tres metros de ancho, alrededor del área de desplante.

ARTÍCULO 54.- Quienes realicen actividades de construcción,


remodelación o demolición, que generen polvos, deben humedecer sus materiales
y colocar mamparas o barreras de contención, a fin de mitigar la emisión de tales
polvos a la atmósfera.

ARTÍCULO 86.- Queda prohibida la realización en la vía pública de


actividades que generen contaminación por energía lumínica, excepción hecha de
la construcción de obras en la que se demuestre la imposibilidad técnica de
realizar estos trabajos en áreas cerradas, siempre que se adopten las medidas
necesarias para evitar deslumbramientos.

63
“Residencias Profesionales”
ITCH II

4.4. ACERO DE REFUERZO.

El acero de refuerzo o varilla corrugada es el alma de cualquier elemento


estructural, absorbe todos los esfuerzos de tensión provocados por las cargas, y
por los cambios de volumen en el concreto al variar su temperatura.

Para garantizar el comportamiento adecuado del concreto reforzado, se deben


cumplir dos condiciones: que el manejo del acero de refuerzo sea adecuado,
eficiente y de calidad; y que el concreto alcance la resistencia de proyecto

4.4.1. 5 ETAPAS PARA EL ACERO DE REFUERZO.

Etapa 1. Suministro22. Antes de solicitar el pedido de varilla, se realiza la


cuantificación detallada para conocer la cantidad de toneladas y los diámetros
necesarios o requeridos para cada etapa de la obra. Se establece un programa de
suministro con el proveedor que contemple la cantidad para: Cimentación,
columnas y losas; el espacio para almacenar; y los tiempos de entrega.

Imagen 5.5. Características físicas de las varillas corrugadas.


(Fuente www.smie.org.mx/paginas/PDF/Acero.pdf).

22
Nota importante: Se incrementa el 7% a la cantidad cuantificada ya que existen desperdicios al
momento de cortar y habilitar. Este porcentaje es aproximado y puede variar de acuerdo al análisis
detallado del despiece de varillas.

64
“Residencias Profesionales”
ITCH II

Etapa 2. Habilitado23. Se dedica el tiempo suficiente para planear y ejecutar


adecuadamente el habilitado de acero, ya que es indispensable respetar las
longitudes de anclaje, los tipos, formas y grados de dobleces, con el menor
desperdicio posible.

Imagen 5.6. Tabla de varillas. (Fuente AG2M).

Imagen 5.7. Longitudes de anclajes, traslapes y ganchos. (Fuente AG2M).

23
Antes de cortar o doblar los tramos de 12 metros, se realizan ejercicios de despiece, se analizan
y estudian las dimensiones de las barras para cada elemento estructural, considerando los
traslapes, escuadras o ganchos.

65
“Residencias Profesionales”
ITCH II

Etapa 3. Armado24. Después de habilitar el acero (cortes y dobleces), es necesario


armar (unir) cada barra o elemento, tal y como se especifica en el proyecto
estructural.
- Las varillas de refuerzo principal siempre serán corrugadas.
- Las tolerancias permitidas al momento de armar los distintos elementos
estructurales son en milímetros.
- Los 2 ganchos que cierran al estribo deben abrazar de manera alternada
a las varillas de refuerzo principal en las 4 esquinas.
Traslapes:
- Se pueden traslapar varillas hasta del No. 8 (1”).
- El traslape mínimo es de 40 veces el diámetro de la varilla.
- Se deben evitar traslapes en secciones con máximo esfuerzo o entre
varillas de diferente diámetro.
Conexiones soldadas:
- Las varillas del No.10 y 12 no se pueden traslapar, debes realizar la
conexión con soldadura (Bulbos).

Imagen 5.8. Bulbos o conexiones con soldadura. (Fuente AG2M).

24
Nota importante: Se debe revisar y verificar la cantidad de acero y los detalles de armado, que
no falten varillas o estribos, que se cumplan las separaciones y áreas de acero indicadas en los
planos.

66
“Residencias Profesionales”
ITCH II

Etapa 4. Colocación25. El elemento armado se coloca de manera precisa en el sitio


indicado por el plano estructural. Se verifica el alineamiento y recubrimiento del
acero dentro o sobre la cimbra.

Imagen 5.9. Recubrimientos mínimos para concreto convencional.


(Fuente www.smie.org.mx/paginas/PDF/Acero.pdf).

- Se utilizan calzas prefabricadas de PVC, de concreto o silletas de


varillas; nunca emplear madera para calzar.
- Cuando el concreto esté expuesto a sulfatos, no emplear calzas hechas
con varilla, a menos que las puntas estén cubiertas con plástico o
aislante.
- Sujeta perfectamente las calzas a las varillas para evitar su movimiento
durante el colado.

25
Nota importante: Nuevamente se revisa y verifica la cantidad de acero y los detalles de armado
(que no falten varillas o estribos, que se cumplan las separaciones y áreas de acero indicadas en
los planos).

67
“Residencias Profesionales”
ITCH II

Etapa 5. Antes y durante el colado26. En la etapa previa al vaciado del concreto


fresco sobre el acero de refuerzo, aún se pueden detectar y corregir errores en la
cantidad, posición, espaciamiento y detalles del armado. 24 horas previas al
colado se establece una lista de chequeo final para revisar una vez más los
detalles del armado.

- Antes del colado se revisa que el acero:


o Se encuentre limpio y libre de grasa.
o Perfectamente alineado y colocado.
o Se cumplan los recubrimientos.
o Calzas suficientes, firmes y bien ubicadas.
o Los pasos para las instalaciones no provoquen barras y estribos
torcidos o desplazados.

- Durante el colado se revisa que:


o El acero no se desalinee.
o No se abuse del vibrado colocando el cabezal en contacto con el
acero.
o Que las calzas permanezcan en su lugar.

26
Nota importante: Aún durante el vaciado del concreto se repasa la lista de chequeo y se toman
acciones correctivas ante cualquier desviación.

68
“Residencias Profesionales”
ITCH II

Estribos de columna Estribos de trabe

Atraviesan en nodo Interrumpen en nodo

Trabe Zona Crítica

Estribos de columna Estribos de trabe

Atraviesan en nodo Interrumpen en nodo

Trabe Zona Crítica

Zona Crítica

Cimentación Plantilla

Imagen 6.1. Puntos críticos por saturación de acero en nodos.


(Fuente www.smie.org.mx/paginas/PDF/Acero.pdf).

69
“Residencias Profesionales”
ITCH II

4.5. TIPOS DE CONCRETO.


4.5.1. Concretos normales. Este tipo de concreto convencional, está
diseñado para cumplir resistencias a la compresión a 28 días.

Se utiliza generalmente en la construcción de elementos estructurales


y arquitectónicos, que no estén expuestos a sustancias químicas
severas. Algunos de los elementos típicos donde se utiliza este
concreto son: cimientos, placas o losas, columnas, muros, tanques y
pisos.

Se encuentra disponible para descarga directa o por medio de equipos


de bombeo.

Ventajas:

o Aplicable a todo tipo de estructuras.


o Agregados seleccionados y con granulometría controlada.
o Buena trabajabilidad.
o Mezclas homogéneas.
o Garantía de calidad en cada entrega.
o Concreto premezclado dosificado por peso en riguroso control de
calidad.

Datos técnicos:

o Resistencia a los 28 días de 105, 140, 175, 210, 245, 280, 315,
350 y 400kg/cm2.
o Revenimiento de 10 ± 2.5 cm.
o Agregado grueso con tamaño máximo nominal de 12.5 a 25 mm.

70
“Residencias Profesionales”
ITCH II

4.5.2. Concrelic. Este tipo de concreto está diseñado para obtener


revenimientos entre 14 y 18 cm, cumpliendo el desarrollo de
resistencia a los 28, 60 y 90 días de edad. Está elaborado con
agregados triturados y lavados de primera calidad con granulometría
controlada y aditivos certificados. Su grado de trabajabilidad permite
su uso en estructuras con alta concentración de armadura y difícil
acceso para vibradores.

Este puede ser utilizado en pisos, contrapisos, paredes, vigas,


columnas, cimentaciones, muros, paneles, losas de entrepiso y otros.

Puede ser descargado en forma directa o por medio de equipos de


bombeo.

Ventajas:

o Menor costo en mano de obra.


o Incrementa la velocidad de colado.
o Gran facilidad de colado.
o Reduce la necesidad de vibración.
o Aplicable a todo tipo de estructuras.
o Especial para estructuras con alta densidad de acero de refuerzo.
o Agregados seleccionados y con granulometría controlada.
o Mezclas homogéneas sin segregación.

Datos Técnicos:

o Resistencia a los 28, 60 o 90 días de 105, 140, 175, 210, 245,


280, 315, 350, 400 y 550 kg/cm2.
o Revenimiento de 16 ± 2.5 cm.
o Agregado grueso con tamaño máximo nominal de 12,5 mm a 25
mm.

71
“Residencias Profesionales”
ITCH II

4.5.3. Concreto fluido o autocompactable. Esta es una mezcla fluida,


compuesta de Cemento agregados finos de la mejor calidad, agua y
aditivos, que le generan una característica especial al producto,
permitiendo su colocación sin necesidad de vibrado.

Este tipo de concreto es específico para: cimentación, muros, vigas,


losas de nivelación y columnas.

Ventajas:

o Se requiere menor cantidad de mano de obra para el colado.


o Reduce el plazo de ejecución de las obras.
o No presenta contracciones ni segregación.
o No requiere de vibrado.

Datos técnicos:

o Resistencia a los 28, 60 o 90 días de 105, 140, 175, 210, 245,


280, 315, 350, 400 y 550 kg/cm2.
o Revenimiento de 20 ± 2.5 cm.
o Agregado grueso con tamaño máximo de 16 mm.
o Agua libre de cloruros.

72
“Residencias Profesionales”
ITCH II

Imagen 6.2. Tipos de cemento, norma, usos y recomendaciones

(Fuentewww.iccyc.com/pagecreator/paginas/TIPOS%20DE%20CEMENTO%20Y%20SUS%20USOS.pdf)

Tipos de Cemento Norma NCR 40-90 Usos y


recomendaciones
Cemento Sanson GU Tipo UG Uso generalizado en la
(CEMEX) construcción
Cemento Portland Tipo I, (HOLCIM) Tipo UG Uso generalizado en la
construcción
Cemento Sanson 4000 (CEMEX) Tipo MP-AR Concretos de alta
resistencia inicial, con
moderada resistencia a
los sulfatos y moderado
calor de hidratación.
Cemento (Ecolcem) Tipo MP Concretos y morteros
(HOLCIM) de uso general que no
demanden alta
resistencia inicial y con
resistencia a los
sulfatos y bajo calor de
hidratación
Cemento Aricem Tipo UG-AR Concretos de uso
(HOLCIM) general, con alta
resistencia inicial.
Cemento Mampocem Albañilería Cemento de albañilería
(HOLCIM) para la elaboración de
morteros, pega de
bloques, repellos,
enchapes, pega de
pisos de terrazo y
mosaico.
Cemento Sanson 5000 Portland Tipo I Cemento de uso
(CEMEX) general.
Cemento Blanco Portland tipo I BL Cemento de uso
(CEMEX) general para lograr
concretos de color
blanco (uso
arquitectónico).

73
“Residencias Profesionales”
ITCH II

4.6. PRESFUERZO Y POSTENSADO.

El Concreto Presforzado consiste en crear deliberadamente esfuerzos


permanentes en un elemento estructural para mejorar su comportamiento de
servicio y aumentar su resistencia. Los elementos que se utilizan van desde
una vigueta para casa habitación hasta trabes para puentes de grandes claros,
con aplicaciones tan variadas como durmientes para vías de ferrocarril,
tanques de almacenamiento y rehabilitación de estructuras dañadas por sismo,
entre otras.

Gracias a la combinación del concreto y el acero de presfuerzo es posible


producir, en un elemento estructural, esfuerzos y deformaciones que
contrarresten total o parcialmente a los producidos por las cargas
gravitacionales que actúan en el elemento, lográndose así diseños más
eficientes.

Ventajas:

- La deformación y el agrietamiento de elementos presforzados


disminuyen por la compresión y el momento producidos por los
tendones o torones, lo que se traduce en elementos más eficientes.

Concreto Reforzado Concreto Presforzado

Imagen 6.3. Concreto reforzado y concreto presforzado.


(Fuente www.anippac.org.mx/capitulo02.pdf

).

74
“Residencias Profesionales”
ITCH II

- Mejor comportamiento ante cargas de servicio por el control del


agrietamiento y la deflexión.
- Permite el uso óptimo de materiales de alta resistencia.
- Se obtienen elementos más eficientes y esbeltos, con menos empleo de
material.
- Mayor rapidez de construcción al acelerar el tiempo de descimbrado;
esto en general conlleva importantes ventajas económicas en un análisis
financiero completo.
- Existen aplicaciones que solo son posibles gracias al empleo del
presfuerzo. Este es el caso de puentes sobre avenidas con tránsito
intenso o de claros muy grandes, el de algunas naves industriales o
donde se requiere de una gran rapidez de construcción, entre otras.

El postensado es el método de presfuerzo que consiste en tensar los tendones o


torones y anclarlos en los extremos de los elementos después de que el concreto
ha fraguado y alcanzado su resistencia necesaria.

Previamente al colado del concreto, se dejan los tendones o torones


perfectamente fijos con la trayectoria deseada, lo que permite variar la
excentricidad dentro del elemento a lo largo del mismo para lograr las flechas y
esfuerzos deseados. En el postensado la acción del presfuerzo se ejerce
externamente y los tendones se anclan al concreto con dispositivos mecánicos
especiales (anclajes), generalmente colocados en los extremos del tendón.

Imagen 6.4. Tendón o torón ahogado.


(Fuente www.anippac.org.mx/capitulo02.pdf).

75
“Residencias Profesionales”
ITCH II

Las trayectorias del presfuerzo pueden ser curvas, lo que permite diseñar con
mayor eficiencia elementos hiperestáticos y evitar esfuerzos en los extremos del
elemento.
Este postensado puede emplearse tanto para elementos fabricados en planta, a
pie de obra o colados en sitio.

Las aplicaciones más usuales son para vigas de grandes dimensiones:

- Dovelas para puentes.


- Losas con presfuerzo bidireccional.
- Diafragmas de puentes.
- Cascarones.
- Tanques de agua.

Hay ocasiones en que se desean aprovechar las ventajas de los elementos


pretensados pero no existe suficiente capacidad en las mesas de colado para
sostener el total del presfuerzo requerido por el diseño del elemento; en otras, por
las características particulares de la obra, resulta conveniente aplicar una parte del
presfuerzo durante alguna etapa posterior a la fabricación.
Al menos ante estas dos situaciones, es posible dejar ahogados ductos en el
elemento pretensado para postensarlo, ya sea en planta, a pie de obra o montado
en el sitio.

Generalidades.

Este sistema consiste, en el pretensado de estructuras construidas in-situ,


mediante el uso de cordones de acero envainados y engrasados dispuestos según
un trazado acorde a los esfuerzos y anclado a través de cuñas cónicas en los
anclaje extremos.
Una vez hormigonada la estructura cada cordón es tesado según las indicaciones
del proyecto.

76
“Residencias Profesionales”
ITCH II

Los beneficios constructivos incluyen:

- Acortamiento significativo de plazos de ejecución de la obra gruesa.


- Ahorro en hormigón, acero, mano de obra y encofrados.
- Integridad estructural superior proporcionada por la continuidad de la
losa y cables.
- Esbeltas estructuras que permiten disminuir la altura del edificio, reducir
las cargas de fundación y aumentar las luces.
- Las uniones finales entre losas, vigas, muros y columnas eliminan
problemas de juntas entre dichos elementos.

Cables: Sección y colocación.

Este sistema permite una gran flexibilidad en el trazado y ubicación de los cables.
Dado su bajo peso se posicionan fácilmente y tienen la ventaja de no necesitar
una inyección posterior.

Imagen 6.5. Sección de cable o torón.


(Fuente Manual técnico de sistema de pretensado PRECON).

77
“Residencias Profesionales”
ITCH II

Extremos de cables: Anclajes.

Cada cable (monocordón) tiene en sus extremos una placa de anclaje en la cual
apoya el sistema de anclaje compuesto por el juego de cuña y portacuña.

Imagen 6.6. Anclajes de cable o torón.


(Fuente Manual técnico de sistema de pretensado PRECON).

Posteriormente al tesado se corta el chicote a 2 o 3 cm del anclaje, se cubre con


un capuchón con grasa y se procede al sellado del nicho con micro-hormigón.
Los anclajes metálicos están diseñados y ensayados para soportar la carga de
rotura del cordón.

Procedimiento de tensado.

1. Vainas y armaduras. La ubicación de las vainas dentro de la estructura de


hormigón deberá ser verificada con los planos de construcción previa a la
operación de tesado. También se deberá verificar la correcta ubicación de
las armaduras de confinamiento, previo a la operación de hormigonado.

78
“Residencias Profesionales”
ITCH II

2. Equipos.
- Requerimientos:
El equipo de proceso de tensado consiste en:

o Gato hidráulico.
o Bomba hidráulica con mangueras de conexión al gato, provista de
equipamiento para medición de presión de tesado (manómetro
calibrado).
o Peines guías.
o Cilindros de anclajes de acuerdo al tipo de cables a tesar.
o Cuñas de anclaje.
o Elementos de medición de elongación.
o Carro para traslado de gato dentro de la obra.
o Aparejo para izaje de gato hasta la altura del cable a tesar.
o Juego de herramientas de mano para reparaciones menores.

- Conexiones a la entrada del gato.


Las mangueras deberán ser herméticamente conectadas a la entrada del
gato. Se recomiendan grampas, abrazaderas o conexiones similares. Se
deben evitar pérdidas en las conexiones.
- Prueba de equipos
Se recomienda realizar una prueba de la bomba hidráulica, y del gato de
tesado, previo al traslado a la obra, a los efectos de detectar anomalías y
subsanarlas en taller.
Dentro de la prueba se recomienda chequear detalladamente toda la
instalación eléctrica de la bomba hidráulica.

3. Materiales.

Durante el transporte, almacenamiento, construcción, y después de la instalación


de los elementos pretensados, antes de la inyección, el acero de pretensado, los
anclajes y las vainas deben ser protegidos para evitar la corrosión.
Tipos de materiales a utilizar:

79
“Residencias Profesionales”
ITCH II

- Cordones φ= 1/2" o 5/8” Grado 270 Baja Relajación Normas IRAM -IAS
U 517, ASTM A421.
- Cilindro de anclaje Acero SAE 1045.
- Cuñas de anclaje Acero SAE 8620 - Cementación 0.5 mm - Dureza RC
55.
- Placas de apoyo Acero SAE 1010.

4. Protocolo de Tensado.

Previo al comienzo de la operación de tesado se deberá disponer de la siguiente


información:
- Planilla con la numeración de los distintos cables con los datos técnicos
de fuerza de tesado, elongación prevista, tipo de cable, etc.
- Planos con la disposición de los distintos cables, sus anclajes, etc.
- Planilla con datos de hormigonado, donde se destaquen los siguientes
datos: calidad de hormigón, fecha de hormigonado, etapas de
hormigonado, tipo de curado (aclarar aditivos o curado con vapor),
ensayos de probetas certificado por laboratorio, etc.

5. Operación de tensado.

- Coordinación de tiempos. El tesado deberá ser realizado tan pronto


como sea posible, dependiendo de la edad del hormigón, especificada
por el proyectista.
Como regla general se tesará un cable en una sola operación. De ser
necesarias varias operaciones (cables muy extensos), se realizará, en
lo posible, en el mismo día.
- Velocidad. El tesado de un cable deberá ser realizado sin interrupciones.

80
“Residencias Profesionales”
ITCH II

- Procedimiento de ejecución:
o Colocación.
 Limpieza de la zona.
 Peines guías.
 Bloque de anclaje cilindro con cuñas.
 Enhebrado de cables en cabezal del gato.
 Se retiran los peines guías.
 Ajuste bloque cilindro anclaje.
 Bloque de anclaje trasero con cuñas.
o Tesado.
 Se fijan los cordones en el bloque trasero del gato.
 Se acciona la bomba para dar presión al aceite en el
cilindro de tesado.
 Se controla la presión en manómetro correspondiente al
esfuerzo deseado en el cable. Se mide elongación de los
cables.
o Desmonte del gato.
 Se acciona la Bomba para el vaciado del cilindro.
 Se mide el retroceso de cuñas.
 Se desmonta el gato.
o Seguridad. Se deberán tomar medidas precautorias con los
operarios, los que deberán contar con todos los elementos de
seguridad.
o Limpieza. Todos los equipos deberán ser cuidadosamente
limpiados luego de la operación de tesado.

81
“Residencias Profesionales”
ITCH II

4.7. PARÁMETROS PARA CERTIFICACIÓN LEED.

La certificación LEED ® (Leadership in Energy and Environmental Design o


Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental en español), es un método de
evaluación de edificios verdes, a través de pautas de diseño objetivas y
parámetros cuantificables. Es un sistema voluntario y consensuado, diseñado en
Estados Unidos, que mide entre otras cosas el uso eficiente de la energía, el agua,
la correcta utilización de materiales, el manejo de desechos en la construcción y la
calidad del ambiente interior en los espacios habitables. La certificación evalúa el
comportamiento medioambiental que tendrá un edificio a lo largo de su ciclo de
vida, sometido a los estándares ambientales más exigentes a nivel mundial. La
evaluación final la otorga el Consejo de Edificios Verdes de EEUU, (U.S. Green
Building Council, USGBC), organización sin fines de lucro que impulsa la
implementación de prácticas de excelencia en el diseño y construcción
sustentable.

El primer proyecto piloto del programa LEED ®, denominado LEED ® Versión


1.0, fue lanzado por el USGBC en agosto de 1998. Luego de diversas
modificaciones se realiza LEED ® versión 2.0, llamado “LEED ® Green Building
Rating System” para nuevas construcciones y renovaciones mayores, o
LEED ® NC. En Abril de 2009 se lanzó LEED ® V3, que incorpora dentro de otras
cosas, mejoras técnicas a los estándares de evaluación haciéndolos más
exigentes. IDIEM, a través de la sección de Energía y Sustentabilidad ofrece
actualmente la validación ambiental de productos y materiales bajo la última
versión de la Certificación, LEED ® v4, la cual fue lanzada oficialmente en
Noviembre del año 2013.

82
“Residencias Profesionales”
ITCH II

Para certificar un proyecto LEED ®, las estrategias de diseño y construcción


sustentables deben ser incorporadas en la etapa más temprana del proyecto y
debe considerar la participación conjunta de todos los actores, incluyendo el
propietario, los arquitectos, ingenieros, paisajistas, constructores, etc. La
certificación LEED ® incentiva a las especialidades a implementar estrategias de
eficiencia conjuntas. Esta integración, enfocada al diseño sustentable y desarrollo
sustentable de nuestro edificio verde, permite articular de mejor manera las metas
u objetivos planteados y lograr así un mejor nivel de certificación. El proceso de
certificación se realiza a través de oficinas de consultores que actúan asesorando
los proyectos, no son certificadores ni revisores, ya que el único organismo
facultado para otorgar la certificación LEED ® es el USGBC en Estados Unidos. El
servicio de certificación se realiza completamente online, a través de la página
web del USGBC, www.leedonline.com. Para esto, el organismo consultor
documenta la información necesaria y la sube a la red. Esta información puede ser
subida dividida en etapas (diseño y construcción), o toda la información de una
vez.

Imagen 6.7. Pasos para certificar un proyecto LEED.


(Fuente www.catalogoverde.cl/certificacion-leed-2).

83
“Residencias Profesionales”
ITCH II

La pauta de certificación LEED ® está organizada de la siguiente manera: Se


divide en cinco categorías medioambientales:

Imagen 6.8. Pauta para de certificación LEED. (Fuente www.catalogoverde.cl/certificacion-leed-2).

- 1. Sitios Sustentables (24 puntos)


-
- 2. Eficiencia en el Uso del Agua (11 puntos)
-
- 3. Energía y Atmósfera (33 puntos)
-
- 4. Materiales y Recursos (13 puntos)
-
- 5. Calidad del Ambiente Interior (19 puntos)
-
- 6. Innovación en el Diseño (6 puntos)

84
“Residencias Profesionales”
ITCH II

La primera categoría de Sitos Sustentables aboga principalmente por definir


correctos criterios de emplazamiento de los proyectos, por la revitalización de
terrenos subutilizados o abandonados, la conectividad o cercanía al transporte
público, la protección o restauración del hábitat y el adecuado manejo y control de
aguas lluvias en el terreno seleccionado.

La categoría Eficiencia en el Uso del Agua nos incentiva a utilizar el recurso


agua de la manera más eficiente, a través de la disminución del agua de riego, con
la adecuada selección de especies y la utilización de artefactos sanitarios de bajo
consumo, por ejemplo.

La categoría Energía y Atmósfera debe cumplir con los requerimientos


mínimos del Standard ASHRAE 90.1-2007 para un uso eficiente de la energía que
utilizamos en nuestros proyectos, para esto se debe demostrar un porcentaje de
ahorro energético (que va desde el 12% al 48% o más) en comparación a un caso
base que cumple con el estándar. Además se debe asegurar en esta categoría un
adecuado comportamiento de los sistemas del edificio a largo plazo.

La categoría Materiales y Recursos describe los parámetros que un edificio


sustentable debiese considerar en torno a la selección de sus materiales. Se
premia en esta categoría que los materiales utilizados sean regionales, reciclados,
rápidamente renovables y/o certificados con algún sello verde, entre otros
requisitos.

La categoría Calidad del Ambiente Interior describe los parámetros necesarios


para proporcionar un adecuado ambiente interior en los edificios, una adecuada
ventilación, confort térmico y acústico, el control de contaminantes al ambiente y
correctos niveles de iluminación para los usuarios.

Por último, la categoría de Innovación en el Diseño, permite plantear algún


tema que no esté considerado dentro de los parámetros de la certificación y
premia la creatividad del mandante y su equipo de diseño.

85
“Residencias Profesionales”
ITCH II

Cada una de estas categorías se compone de una serie de prerrequisitos y


créditos que deben ser cumplidos. Los prerrequisitos son obligatorios, si el
proyecto no cumple alguno de ellos no podrá ser certificado. Luego, dependiendo
de la cantidad de créditos aprobados se asigna la cantidad de puntos totales
logrados por categoría. Cada crédito es un punto, por lo tanto, cada proyecto
puede optar a un total de 106 puntos.

Después de una revisión final, el comité revisor del USGBC realiza su


veredicto y define cuantos puntos fueron obtenidos por el proyecto específico,
siendo asignado el nivel de certificación alcanzado. Este nivel puede ser:

40 a 49 puntos – LEED ® Certified (Certificado).


50 a 59 puntos – LEED ® Silver (Plata).
60 a 79 puntos – LEED ® Gold (Oro).
80 o más puntos – LEED ® Platinum (Platino).

Imagen 6.9. Grados de certificación LEED. (Fuente www.catalogoverde.cl/certificacion-leed-2).

86
“Residencias Profesionales”
ITCH II

5. RESULTADOS.

Todos los procesos llegan a su final, y no es la excepción para la construcción,


si dichos procesos se llevan a cabo ordenadamente y se está preparado para las
distintas adversidades que se puedan presentar durante la ejecución de la obra se
obtienen buenos resultados.

Es el caso del área de Mixing dentro del proyecto Arthur Monterrey, debido a la
buena planeación y ejecución de cada uno de los procesos organización de
recursos tanto humanos como materiales se alcanzan los objetivos plasmados en
el programa de obra, el cual esta anexo al final de este documento junto con un
reporte de cortes de colados, que al cotejarlos se encuentra una diferencia de
entregas de máximo 3 días, ya sea favor o en contra del pronóstico, y con un
aumento de numero de colado, ya que el programa marca 12 eventos y durante la
ejecución de la obra, por prioridades de los otros frentes, se tuvo que proporcionar
equipo de cimbra y el área de los últimos colados se tuvo que reducir y aumentar
el número a 14, que a final de cuentas dicho aumento de eventos es despreciable
ya que se cumple con la última fecha de entrega del programa estipulado desde
un principio a pesar de algunas contradicciones, tales como condiciones
climatológicas, leves accidentes, y la constante supervisión de seguridad, que si
bien es de gran apoyo, en ocasiones obstaculiza los procesos constructivos.

En conclusión, utilizando las herramientas que se tienen a la mano (programa


de obra, planeaciones periódicas, reportes y control de avance, supervisión
constante, entre otras) se generan buenos resultados en el proceso constructivo y
por lo tanto se mantiene una excelente relación con los clientes al satisfacer todas
sus demandas y necesidades.

87
“Residencias Profesionales”
ITCH II

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Durante el proceso de residencias profesionales dentro del proyecto Arthur


Monterrey dentro del periodo Enero – Junio del 2014 se tiene la oportunidad de
aplicar los conocimientos adquiridos durante la carrera y además se obtienen
nuevos y muy amplias con respecto a los sistemas constructivos, supervisión,
ejecución y administración de obra, además se obtiene un amplio criterio para la
toma de decisiones y experiencia laboral y profesional.

Todas esas aptitudes nuevas ayudan a plena formación profesional y personal


y en logro de metas en todos los ámbitos, dentro de la obra se concluyen de
manera exitosa y con calidad todos los procesos, dentro de la empresa hay la
oportunidad de ejercer un puesto importante y las posibilidades de acenso y
formar parte del equipo de trabajo de AG2M en la ejecución de otras obras,
además se crean relaciones con profesionistas muy experimentados y capacitados
siempre dispuestos a compartir su conocimiento.

En conclusión, es muy satisfactorio haber realizado el proceso de residencias


profesionales en Arthur Monterrey dentro de AG2M, y poder transmitir un poco de
los conocimientos adquiridos mediante este documento.

Sin embargo es prudente hacer algunas recomendaciones en los diferentes


niveles que se involucran en el proceso. En primer lugar dentro del proyecto Arthur
Monterrey, debido a la constante supervisión de seguridad a la que está sometido,
sería de gran importancia adelantarse un poco más a los requerimientos
burocráticos que esto conlleva, es decir, no estar dependiendo del personal de
seguridad para que los procesos se lleven de manera segura, es parte importante
de la supervisión de obra que los trabajadores involucrados directamente con los

88
“Residencias Profesionales”
ITCH II

procesos tengan las condiciones óptimas de trabajo, primero que nada por
seguridad personal y en segundo lugar para que los procesos puedan ser llevados
a cabo en tiempo y con la mayor calidad posible.

A la empresa se le recomienda que continúe dando este tipo de


oportunidades a alumnos por egresar o profesionistas recién egresados para que
se fomente el desarrollo profesional y que en el futuro esos profesionistas sean los
que den las primeras oportunidades y de esta manera crear una cadena laboral y
que crezcan las oportunidades para las nuevas generaciones.

A la institución educativa se le recomienda continuar la relación con las


empresas constructoras, estudios de diseño, e inclusive dependencias de
gobierno e inclusive ampliarlas, para que las posibilidades de conseguir un puesto
aumenten, y que sea la plataforma base para el inicio del desarrollo profesional.

Otra recomendación que se le puede hacer a la institución es que en cada una de


las asignaturas se fomente el valor del liderazgo ya que en esta profesión es muy
común tener personal a cargo y en ocasiones se complica esa relación debido a la
falta de experiencia.

89
“Residencias Profesionales”
ITCH II

7. BIBLIOGRAFÍA.

- www.usgbc.org/leed

- www.copachisa.com/

- www.ingag2m.com

- www.cisconsultores.com/

- www.peri.com.mx

- Reglamento de construcción de Gral. Escobedo, Nvo. León.

- Plan estatal de desarrollo urbano de Nuevo León.

- Reglamento de protección ambiental de Nuevo León.

- www.smie.org.mx/paginas/PDF/Acero.pdf

- www.holcimnews.cr/servicio/Catalogo_Concreto.pdf

- www.anippac.org.mx/capitulo02.pdf

- www.catalogoverde.cl/certificacion-leed-2

- Manual técnico de sistema de pretensado PRECON

90
“Residencias Profesionales”
ITCH II

8. ANEXOS.

Anexo 1. Proyecto ejecutivo.


Anexo 2. Cortes del área de Mixing.
Anexo 3. Cimbra PERI.
Anexo 4. Programa de obra y avance de colado del área de Mixing.
Anexo 5. Formatos de Check Lists de acero, solicitud de colado y
resultados de pruebas de resistencia de concreto.
Anexo 6. Formato de reporte semanal.
Anexo 7. Safety Plan Actions.
Anexo 8. Cursos de seguridad recibidos. (Fuente COPACHISA).
Anexo 9. Video reportes. (Fuente COPACHISA).

91

También podría gustarte