Está en la página 1de 9

Nota sobre las leyes de Defensa de la Competencia, Lealtad Comercial y Abastecimiento 1

I. MATERIAL:

A. Decreto Ley 274/2019 de Lealtad Comercial:


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/320000-324999/322236/norma.htm
B. Ley de Defensa de la Competencia 27.442:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/310000-
314999/310241/norma.htm
C. Ley de Abastecimiento 20.680:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/55000-59999/58603/texact.htm

II. INTRODUCCIÓN:

Mediante la Ley 22.802 de Lealtad Comercial, sancionada en mayor de 1983, y sus posteriores modificaciones, se
buscó regular aspectos vinculados con el correcto funcionamiento de los mercados y con ellos procurar una mayor
protección de los consumidores y usuarios.

Hay que tener presente que en Ley 27.442 de Defensa de la Competencia, como en su antecedente la ley 25.156, se
establecen los acuerdos y prácticas prohibidas relacionadas con la producción e intercambio de bienes y servicios,
que tengan por objeto o efecto limitar, restringir, falsear o distorsionar la competencia o el acceso al mercado o que
constituyan abuso de una posición dominante en un mercado, de modo que pueda resultar perjuicio para el interés
económico general.

El DNU 274/2019, que deroga la Ley 22.802, establece un nuevo régimen en materia de lealtad comercial, cuyo
objeto es el de:
A. mejorar las condiciones de la competitividad de la economía;
B. dinamizar y simplificar el comercio;
C. complementar lo dispuesto por la Ley 27.442 (con la cual en algunos temas entra en
conflicto); y,
D. sistematizar la regulación de la competencia desleal (puesto que, con anterioridad a esta norma,
ciertos aspectos se encontraban reguladas en diversas leyes).

Las disposiciones de la Ley 20.680 (modificada por ley 26.991) conocida como Ley de Abastecimiento busca

1La presente nota fue elaborada para el curso de Elementos de Derecho Comercial de la Facultad de
Derecho de UBA, Cátedra del Dr. Daniel Vítolo, Comisión a cargo de Enrique Peláez, por Agustín Bender,
Joaquín Martínez y los ayudantes alumnos Victoria Lombardo, Pedro Volpe y Facundo Matilla.
obtener un correcto control en la fabricación, producción y comercialización de bienes y servicios destinados
principalmente a satisfacer necesidades básicas o esenciales orientadas al bienestar general de la población en
nuestro país, para lo cual establece un régimen de sanciones frente a determinados supuestos que la ley describe.
Esta ley durante toda su vigencia ha sido defendida como también fuertemente criticada.

III. DNU 274/2019 - LEALTAD COMERCIAL

DE LOS ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL

El decreto de necesidad y urgencia 279/2019 establece que están prohibidos los actos de competencia desleal,
cualquiera sea la forma que adopten, el medio a través del cual se realicen y el mercado en el que tengan lugar. Esta
normativa resulta de aplicación siempre que el acto no quede alcanzado por la Ley 27.442 de Defensa de la
Competencia.

El artículo 9 dispone que la competencia desleal es toda acción u omisión que, por medios indebidos, resulte
objetivamente apta para afectar la posición competitiva de una persona o el adecuado funcionamiento del proceso
competitivo. No será necesario acreditar la generación de un daño, pudiendo ser este actual o potencial. Falta formal.

El artículo 10 determina los supuestos taxativos que son considerados actos de competencia desleal a los efectos
administrativos:
A. Engaño (sobre características, origen, condiciones, precio, etc.);
B. Confusión (sobre el origen o el producto o servicio);
C. Violación de normas (obteniendo ventaja significativa);
D. Abuso de situación de dependencia económica (para obtener ventajas adicionales a las
que se ofrecen en el mercado);
E. Obtención indebida (no fundada en usos del mercado) de condiciones comerciales
superiores a las pactadas en el contrato (mediante amenaza de ruptura);
F. Venta por debajo del costo (dumping) para impedir el ingreso o eliminar competidor;
G. Imitación de bienes, servicios o INICIATIVAS EMPRESARIALES cuando se genere
confusión o un aprovechamiento de la reputación o esfuerzo ajeno;
H. Denigración;
I. Violación de secretos;
J. Inducción a la infracción contractual (de empleados, proveedores, clientes o terceros);
K. Discriminación de compradores (tratamiento diferenciado) sin justificación;
L. Publicidad comparativa en infracción.

No obstante, los mencionados supuestos son taxativos tan solo para la autoridad administrativa,
mientras que son meramente enunciativos para los jueces, quienes podrán imponer indemnizaciones
prevaliéndose de la definición general de acto de competencia desleal, contenido en el artículo 9° del
decreto.
DE LA PUBLICIDAD Y PROMOCIONES

Bajo este título se regulan distintas cuestiones. En primer lugar, la publicidad engañosa. El art. 11 del DNU
dispone que está prohibida la realización de cualquier clase de presentación, de publicidad o propaganda que
mediante inexactitudes u ocultamientos pueda inducir a error, engaño o confusión respecto de las características
o propiedades, naturaleza, origen, calidad, pureza, mezcla, cantidad, uso, precio, condiciones de comercialización
o técnicas de producción de bienes muebles, inmuebles o servicios. Según el art. 12, el control será posterior a la
difusión de la publicidad en el mercado. En ese sentido, el artículo 4 de la Resolución 241/2020, que reglamenta
del DNU 274/19, estableció que se considera engañosa la publicidad que contiene información incomprensible
por la velocidad de su alocución, entre otros supuestos.
Por su parte, el art. 14 prohíbe: a) El ofrecimiento o entrega de premios o regalos en razón directa o indirecta de
la compra de mercaderías o la contratación de servicios, cuando dichos premios o regalos estén sujetos a la
intervención del azar. b) Promover u organizar concursos, certámenes o sorteos de cualquier naturaleza, en los
que la participación esté condicionada en todo o en parte a la adquisición de un producto o a la contratación de
un servicio y c) Entregar dinero o bienes a título de rescate de envases, de medios de acondicionamiento, de partes
integrantes de ellos o del producto vendido, cuando el valor entregado supere el corriente de los objetos rescatados
o el que éstos tengan para quien los recupere.

El artículo 15 se ocupa de la publicidad comparativa, a la que define como aquella la publicidad que aluda
explícita o implícitamente a un competidor, o a su marca, o a los productos o servicios ofrecidos por él. Para que
la publicidad comparativa se permita, debe cumplir con todos los siguientes requisitos:
A. No induzca a error, engaño o confusión;
B. Su finalidad sea informar ventajas y desventajas;
C. No denigre ni desacredite;
D. No se obtenga ventaja indebida de la reputación de otro;
E. No se presente como imitación o réplica; y,
F. En caso de bienes con indicación geográfica, solo puede compararse con otros de la misma indicación.
En caso de que no cumpla con dichas pautas, la publicidad se entenderá como un acto de competencia
desleal.

DE LA INFORMACIÓN EN EL COMERCIO

El artículo 16 establece los requisitos que deben cumplir los productos comercializados en el país:
A. Nombre del producto.
B. País de fabricación.
C. Calidad, pureza o mezcla.
D. Medidas netas de su contenido.
E. Los productos fabricados en ARG, llevarán la leyenda “Industria Argentina”.
F. Inscripciones sobre productos en idioma nacional, con excepción de los vocablos extranjeros de uso común
en el comercio, de las marcas registradas y de otros signos que, aunque no estén registrados como marcas,
sean utilizados como tales y tengan aptitud marcaria.
La Secretaría de Comercio, en ejercicio de sus facultades reglamentarias, establece requisitos para cada rama
de la industria y márgenes de tolerancia.

DE LAS DENOMINACIONES DE ORIGEN

El decreto en su artículo 23 determina que no podrá utilizarse una denominación de origen nacional o extranjera
para identificar un bien o servicio cuando éste no provenga de la zona respectiva. Se entiende por denominación de
origen a la denominación geográfica de un país, de una región o de un lugar determinado, que sirve para designar
un producto o servicio originario de ellos y cuyas cualidades o características particulares se deban exclusiva o
esencialmente al medio geográfico y que incluye los factores naturales como humanos.

El artículo 24 establece que se considerarán denominaciones de origen de uso generalizado, y serán de utilización
libre, aquellas que por su uso han pasado a ser el nombre o tipo del bien.

De lo mencionado podemos entender que las denominaciones de origen sólo podrán utilizarse si el producto proviene
de dicha zona geográfica, de lo contrario queda prohibido, mientras que las denominaciones de uso generalizado
siempre se podrán utilizar ya que su uso está en el dominio público refiriéndose a un bien en particular.

AUTORIDAD DE APLICACIÓN Y SANCIONES

El decreto, en su artículo 25, establece que la autoridad de aplicación de esta norma es la Secretaria de Comercio
Interior, que actualmente actúa en el marco del Ministerio de Desarrollo Productivo.

La autoridad de aplicación podrá investigar, de oficio o por denuncia de cualquier persona, el incumplimiento de
esta normativa, pudiendo, en caso de detectar actos de competencia desleal comprendidos en el artículo 10°, aplicar
las siguientes sanciones: a) apercibimiento; b) multa de una a diez millones de unidades móviles; c) suspensión del
registro de proveedores del Estado por hasta 5 años; d) perdida de concesiones, privilegios, regímenes impositivos
o crediticios especiales; o e) clausurar establecimientos por hasta 30 días.

Las mencionadas sanciones solo podrán ser impuestas por la Secretaria de Comercio Interior cuando se detectare la
realización de un acto de competencia desleal comprendido en el artículo 10° del decreto, no pudiendo aplicar
sanciones con fundamento en la definición general de acto de competencia desleal -comprendido en el artículo 9°
del decreto. Esto no obsta que la justicia pueda imponer reparaciones en base a un acto de competencia desleal en
los términos del artículo 9°.

IV. LEY 27.442 - DEFENSA DE LA COMPETENCIA

DE LOS ACUERDOS Y PRÁCTICAS PROHIBIDAS

El artículo 1 establece que están prohibidos los acuerdos entre competidores, las concentraciones económicas, los
actos o conductas, de cualquier forma manifestados, relacionados con la producción e intercambio de bienes o
servicios, que tengan por objeto o efecto limitar, restringir, falsear o distorsionar la competencia o el acceso al
mercado o que constituyan abuso de una posición dominante en un mercado, de modo que pueda resultar perjuicio
para el interés económico general.

La ley sanciona:
A. Conductas que:
1. Afecten la competencia; o,
2. el acceso al mercado; o,
3. constituyan abuso de posición dominante.
De modo que pueda resultar perjuicio al interés económico general.

B. Prácticas absolutamente restrictivas, se presume el perjuicio. Incluye los


supuestos de acuerdo entre competidores para:
1. Concertar precios;
2. Limitar oferta;
3. Distribuir clientes o zonas;
4. Concertar licitaciones.
Estos acuerdos son nulos de pleno derecho y no producen efectos jurídicos

C. Prácticas restrictivas:
1. Intercambiar información para fijar precios.
2. Fijar condiciones o cupos de oferta.
3. Concertar desarrollo técnico.
4. Impedir a terceros el ingreso o permanencia en un mercado.
5. Subordinar venta de bienes o servicios a otros.
6. Imponer condiciones discriminatorias en operaciones comerciales sin razones fundadas en
usos y costumbres comerciales.
7. Negarse a comerciar en condiciones de mercado.
8. Suspender provisión de un servicio monopólico.
9. Actuar con dumping (precio por debajo del costo) para desplazar o dañar a la competencia.
10. Participación simultánea de un directivo en dos competidoras

Hay algunos supuestos sancionados por la ley de defensa de la competencia que también lo son por el régimen de
lealtad comercial, teniendo prioridad la ley de defensa de la competencia, pero requerirá la afectación del interés
económico general, cuestión que no sucede en el régimen de lealtad comercial.

DE LA POSICIÓN DOMINANTE

El artículo 5 establece que se entiende que una o más personas goza de posición dominante cuando para un
determinado tipo de producto o servicio es la única oferente o demandante dentro del mercado nacional o en una o
varias partes del mundo o, cuando sin ser única, no está expuesta a una competencia sustancial o, cuando por el
grado de integración vertical (varias empresas en la cadena de producción y distribución de un bien o servicios) u
horizontal (varias empresas que compiten respecto de un mismo bien o servicio) está en condiciones de determinar
la viabilidad económica de un competidor participante en el mercado, en perjuicio de éstos.

A. Posición dominante:
1. Ser la única oferente o demandante
2. No tiene competencia sustancial.
3. Por el grado de integración vertical u horizontal puede impedir la competencia en uno de estos
eslabones.

B. Circunstancias:
1. Grado en que es sustituible el bien o servicio en cuestión;
2. Existencia de restricciones normativas;
3. Posibilidad de influir en el mercado y de que sus competidores contrarresten su poder.

DE LAS CONCENTRACIONES

Además de regular conductas anticompetitivas, la ley se ocupa del control de concentraciones económicas cuyo
objeto o efecto sea o pueda ser restringir o distorsionar la competencia, de modo que pueda resultar un perjuicio
para el interés económico general.

Para la ley, existe concentración económica cuando se produce la toma de control de una o varias empresas, a
través de la realización de distintos actos como la adquisición participación de control de una sociedad, la fusión
entre empresas, la transferencia de fondos de comercio; o acuerdos de cualquier índole que otorgue influencia
sustancial sobre la sociedad adquirida. Lo que se considera es si ha existido, o no, cambio de control y que de ello
se pueda derivar una restricción o distorsión de la competencia.

En la actualidad, el control de las concentraciones lo continúa realizando la Comisión Nacional de Defensa de la


Competencia, a pesar de que la ley crea la Autoridad de defensa de la competencia y el Tribunal de Defensa de
la Competencia pero que hasta el momento no se ha constituido. El control que realiza la CNDC es ex post, ya
que si bien la nueva ley adopta el criterio de la notificación previa, ello entrará en vigencia después de un año de
constituido el Tribunal. Es decir que actualmente aquel que está adquiriendo el control y que considere que
pudiera encontrarse en los supuestos alcanzados por superar los umbrales mínimos (en cuanto a volumen de las
empresas y de los activos involucrados) fijados por la ley, debe notificar a la CNDC dentro del plazo de una
semana después de cerrar la transacción. La CNDC podrá autorizar la concentración o establecer condiciones para
su aprobación. No toda adquisición de empresa está sujeta al procedimiento, se debe superar un determinado
volumen del mercado y debe tratarse efectivamente de un cambio de control. En definitiva, el que adopta la
decisión es el Secretario de Comercio, en base a las recomendaciones o dictámenes de la CNDC. Los interesados
pueden efectuar voluntariamente una opinión consultiva a la CNDC para que indique si la operación debe ser
notificada. Lo que resuelva la CNDC será vinculante y no podrá ser apelado, debiendo notificarse la operación.

DEL PROGRAMA DE CLEMENCIA


La Ley de Defensa de la Competencia incorpora un programa de clemencia en sus artículos 60 y 61 a fin de facilitar
la investigación de los carteles, estableciendo dos posibles escenarios para los que se acojan al beneficio, sobre la
base de prioridad de llegada: exención o reducción de multas, así como inmunidad con respecto a ciertas sanciones
criminales, y reparación de daños y perjuicios (salvo ciertas excepciones).
Para que rija la exención, el solicitante deberá:
A. Ser el primero entre los involucrados en la conducta en solicitar clemencia y aportar elementos de
prueba;
B. Cesar en forma inmediata el accionar anticompetitivo;
C. Cooperar con la Autoridad Nacional de Competencia;
D. No destruir pruebas de la conducta anticompetitiva; y,
E. No divulgar su intención de acogerse al beneficio.

Si el solicitante no fue el primero en acogerse al beneficio, podrá ser elegible para una reducción entre el 50 % y el
20 % de la multa si aporta a la investigación elementos de prueba adicionales. La Ley de Defensa de la Competencia
también incluye un beneficio complementario (leniency plus) para aquella persona física o jurídica que, no pudiendo
acogerse al beneficio durante la substanciación de la investigación, revele y reconozca un segundo cartel en otro
mercado. El beneficio consistirá en una reducción de un tercio de la sanción o multa que, de otro modo, le hubiese
sido impuesta por su participación en la primera conducta.

V. LEY 20.680 - ABASTECIMIENTO

En su versión original, la ley aplicaba sanciones de tipo penal, el núcleo de los delitos previstos en la ley era el
acaparamiento, que significa: provocar la escasez de un producto con la finalidad de hacer subir su precio. Hoy en
día ya no rige la pena de prisión, arresto y posibilidad de detención provisoria, sino que se pasó a un procedimiento
de corte administrativo

ÁMBITO DE APLICACIÓN

El artículo 1 hace una mención de los supuestos en que se aplicará la ley. Al tener como objetivo hacer un control
amplio del comercio interno, los supuestos se extienden a una gran variedad de actividades productivas como así
también, a los distintos eslabones de las cadenas de producción y a la prestación de servicios.

DE LA AUTORIDAD DE APLICACIÓN

Se designó como autoridad de aplicación de la ley a la Secretaría de Comercio. El artículo 3 hace mención a que las
provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires podrán, en caso de que no lo haya hecho el gobierno nacional,
fijar precios máximos y dictar las medidas necesarias para su cumplimiento dentro de sus respectivas jurisdicciones.
A su vez, las provincias y CABA tendrán la facultad concurrente con la administración nacional sobre temas
referidos a la documentación comercial y contable, sus secuestros y la creación de registros.

DE LAS FACULTADES DE LA AUTORIDAD DE APLICACIÓN


El artículo 2 menciona las facultades que posee la autoridad de aplicación:
A. Establecer márgenes de utilidad y fijar precios;
B. Dictar normas reglamentarias para las cadenas productivas;
C. Continuar con la producción y comercialización de bienes y servicios, siempre que resulte económicamente
viable, en caso contrario debe compensar a la organización;
D. Organizar subsidios;
E. Requerir documentación comercial;
F. Requerir información contable;
G. Crear registros;
H. Secuestrar las registros comerciales y contables; y,
I. Establecer regímenes de licencias comerciales.

DE LAS SANCIONES

El artículo 4 establece los supuestos en que se aplicarán sanciones:


A. Fijación abusiva de precios;
B. Revaluación de existencias, sin previa autorización;
C. Acaparamiento indebido de materias primas;
D. Intermediación innecesaria;
E. Obstrucción de producción y comercialización de bienes y servicios con el objetivo de lograr la
escasez;
F. Restricción injustificada de bienes o servicios;
G. Escasez de bienes y servicios con precios máximos y mínimos fijados;
H. Falta de documentación fiscal; y,
I. Vulneración de las disposiciones de la autoridad de aplicación.

Quienes incurran en los anteriores actos sufrirán las siguientes sanciones de forma independiente o conjunta:
A. Multa;
B. Clausura del establecimiento comercial;
C. Inhabilitación y suspensión de créditos;
D. Secuestro de productos en infracción,
E. Inhabilitación para ejercer el comercio y la función pública;
F. Inhabilitación como proveedor del Estado; y,
G. Pérdida de concesiones y beneficios impositivos.

Para la fijación de las sanciones se tendrá en cuenta:


A. La magnitud económica del ente;
B. La posición en el mercado;
C. El efecto socioeconómico de la infracción;
D. la ganancia generada; y,
E. El daño provocado al mercado y los consumidores.

DESABASTECIMIENTO O ESCASEZ DE BIENES

En caso de desabastecimiento o escasez de bienes o servicios que satisfagan necesidades básicas o esenciales, el
artículo 27 menciona que la autoridad de aplicación podrá, en el periodo de tiempo que dure escasez y de manera
fundada, disponer su venta, producción, distribución y prestación en todo el territorio nacional, en caso de
incumplimiento se impondrán las multas y sanciones que contiene la ley.

Ultima revisión 06/04/2022

También podría gustarte