Está en la página 1de 3

6.

FLUJO EN CANALES ABIERTOS

Los flujos en canales abiertos son muy comunes. Entre los ejemplos típicos encontramos ríos y
canales, zanjas de drenaje, cunetas, atracciones acuáticas en parques de atracciones o
canalización. La fuerza motriz de estos flujos normalmente turbulentos es la gravitación. Una
característica de los flujos en canales abiertos es su superficie libre. En comparación con los
flujos en tuberías, los flujos en canales abiertos tienen un mayor grado de libertad gracias a la
superficie libre.

6.1. NUMERO DE FROUDE

El número de Froude, sin duda un principio fundamental de la hidráulica de canales, se define


como la relación entre la velocidad media del flujo uniforme (Manning o Chezy) y la celeridad
relativa de las ondas pequeñas, es decir, las ondas dinámicas de Lagrange.

El número de Froude en canales abiertos nos informa del estado del flujo hidráulico. El número
de Froude en un canal se define como:

u
Fr=
√g DH
SIMBOLO NOMBRE UNIDAD
Fr Numero de Froude
g Aceleración de la gravedad m/s2
u Velocidad media de la sección del canal m/s
DH Profundidad hidráulica m
A Area de la sección transversal de fujo m2
T Ancho de la lamina libre m

Siendo:

 DH= PROFUNDIDAD HIDRAULICA

En el caso de que:

6.2. DESCARGA CRÍTICA

Las perturbaciones en el comportamiento de la descarga no son perceptibles río arriba. La


velocidad de flujo es igual que la velocidad de propagación de una onda superficial.
6.3. DISEÑO DE RESALTO HIDRAULICO

El resalto hidráulico es el fenómeno que se genera cuando una corriente supercrítica, es decir,
rápida y poco profunda, cambia súbitamente a subcrítica, esto es, se vuelve una corriente
lenta y profunda. Este fenómeno es de central importancia en la Hidráulica de Canales.

7. VERTEDEROS DE AFORO

El monitoreo del flujo de agua en canales abiertos es ampliamente usado en el campo


geotécnico. La medición de pérdidas es uno de los indicadores más importantes del
rendimiento total de presas de tierra/roca y concreto. La velocidad de la pérdida es una
función del nivel del agua en el reservorio y depende bien sea de la construcción bien sea del
comportamiento de la presa. Consecuentemente, el monitoreo de las pérdidas provee datos
para la evaluación de la estabilidad a largo plazo de la construcción de la presa. El agua en
pérdida suele ser recogidas aguas abajo y desviada a una cuenca en un vertedero.

APLICACIONES:

 Medición de pérdidas en presas de concreto y de tierra


 Caudal de canales abiertos
 Sistema de drenaje en túneles y excavaciones

7.1 VERTEDERO RECTANGULAR

El vertedero rectangular es uno de los más sencillos para construir y por este motivo es uno de
los más utilizados. Es un vertedero con una sección de caudal en forma de rectángulo con
paredes delgadas, de metal, madera o algún polímero resistente, con una cresta biselada o
cortada en declive, a fin de obtener una arista delgada. La precisión de la lectura que ofrece
está determinada por su nivel de error que oscila entre un 3 y 5 %.

Se puede calcular con la expresión:


1.5
Qv = K . b . h

Donde:

Qv: Caudal volumétrico

K: Factor de descarga

b: Anchura de la sección de medición

h: Altura de descarga

7.2. VERTEDERO TRIANGULAR


Permiten obtener medidas más precisas de las alturas de carga (H) correspondientes a
caudales reducidos. Por lo general, son construidos de placas metálicas.

En la práctica únicamente se utilizan los que tienen forma de isósceles, siendo los más usuales
los de 90°. Para calcular el caudal en estos vertederos se utiliza la expresión:
2.5
QV =K .b . h

7.3. VERTEDERO TRAPEZOIDAL

Es un vertedero como su nombre lo indica con forma trapezoidal en su abertura, también


conocido como Cipolletti en honor a su inventor, el Ingeniero italiano Cesare Cipolletti. Dicho
inventor procuró determinar un vertedero que compensara el decrecimiento del caudal
debido a las contracciones laterales por medio de las partes triangulares del vertedero, con la
ventaja de evitar la corrección en los cálculos.

Este vertedero es de construcción más dificultosa que los dos anteriores, razón por la cual es
menos utilizado. Para el cálculo del caudal en m3/s se utiliza la ecuación:
3
2
Qv =1.859 L H

Donde:

Qv: Flujo volumétrico

H: Carga de vertedero

L: Longitud de la base del vertedero

También podría gustarte