Está en la página 1de 1

Desde la mirada de la corriente evolucionista occidental comprende al hombre superopr a

la los animales debido a la cultura. Por ejemplo, Cassier, entiende a los humanos como un animal
que además de su círculo funcional, conformado por el equipo receptor y el equipo efector,
utiliza el equipo simbolico (que los animales no tienen), y es esto último lo que posibilita la
formación de la cultura. Por el contrario viveiro cuenta que la cultura amerindia, cree que los
animales se conseden como humanos que perdieron "algo", tan solo varian las "cosas" con las
que se relacionan.

Según las corrientes antropológicas que surgieron en la etapa entre las guerras mundiales, tales
como el funcionalismo y el estructuralismo, no es posible jerarquizar una cultura por sobre otra,
es decir, las culturas son diferentes entre si pero son equivalentes. En todas las culturas hay
estructuras organizativas y relaciones parentales, pero no siempre serán iguales. Viveiros de
Castro sostiene que esto no solo se limita al multiculturalismo sino también a las distintas
naturalezas. Por ejemplo, los jaguares no solo tienen su propia organización social sino que
también tienen sus propios objetos culturales. Allí, el autor plantea un paralelismo entre que lo
que para nosotros es la cerveza de mandioca, para los jaguares es la sangre de sus presas.

También podría gustarte