Está en la página 1de 10

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS

FÍSICAS Y NATURALES
FÍSICA I

TRABAJO PRACTICO DE LABORATORIO N°6:


ROZAMIENTO
Comisión: 1.3
Docente: Ing. Baca Carlos
Año: 2023
Grupo: 2

Apellido Nombre Matricula


Baroni Franco Oscar 43.929.311
Borjas Daiana Nicole 43.531.766
Cellucci Ariaudo Brisa Elena 42.584.223
Rainero Candela 45.244.976
Rolando Facundo Agustín 44.346.189

1
Índice
Objetivos………….………………………………………………….pág. 3
Marco teórico………...……………………………………………...pág. 3
Equipo y elementos necesarios……………………………………pag. 4
Procedimiento…………………...…………………………………. pág. 4
Resultados……………………………………………………….......pág. 5-8
Conclusiones………………………………….…………………......pág. 9
Bibliografía……………………..………….………………………….pág. 10

2
OBJETIVOS:

En el presente informe se desarrollarán las conclusiones obtenidas a partir de la


realización del laboratorio N° 6, dedicado al rozamiento. El objetivo puntual de esta
experiencia es determinar el coeficiente de rozamiento estático entre dos cuerpos.

MARCO TEORICO:

La resistencia debido al rozamiento es una fuerza tangencial a la superficie de


contacto entre dos cuerpos, que actúa cuando el cuerpo que pretende entrar en
movimiento intenta hacerlo sobre superficies con una cierta rugosidad.

Existe rozamiento incluso cuando no hay movimiento relativo entre los dos cuerpos
que están en contacto, es decir, cuando se encuentran en reposo uno con respecto al
otro. En este caso, hablamos de una fuerza de rozamiento estático. Por ejemplo, si
intentamos mover un armario, este no se moverá, debido a la fuerza de rozamiento
estática que se opone al movimiento, será cuando logremos vencer el módulo esa
fuerza de rozamiento que, entonces, el cuerpo comenzará a moverse.

Está determinado que el módulo de la fuerza de rozamiento estático máxima es


directamente proporcional al módulo de la fuerza normal del cuerpo. Aquí aparece algo
a lo que llamamos “coeficiente de rozamiento estático” 𝜇 s, que depende de las
características de las superficies en contacto y que, además, es la constante de
proporcionalidad en el cálculo de este módulo. Entonces queda claro el cálculo de la
fuerza de rozamiento estático máxima se expresa:
máx
𝐹 r = 𝜇 s. 𝑁

Finalmente, cabe aclarar que en este informe nos dedicaremos al estudio de la fuerza
de rozamiento estático de un cuerpo en un plano inclinado, sin conocer el peso del
cuerpo. Sin embargo, si sabemos la composición de esta fuerza peso en dos
direcciones: una perpendicular al plano, que coincide con la fuerza normal del cuerpo
𝑃 y otra fuerza paralela al plano inclinado, la fuerza tangencial 𝑃 , que es a la que se
opone el rozamiento.

Entonces, siendo 𝛼 el ángulo de inclinación del plano, sabemos que:

𝑃 n=𝑃 .𝑐 𝑜 𝑠 𝛼 y 𝑃 t=𝑃 .𝑠 𝑒 𝑛 𝛼

Además, como ya dijimos antes, para el instante en el que el desplazamiento


comienza se cumple que:
max
𝑃 t=𝐹 r

Luego, si desarrollamos convenientemente:

𝑃 . 𝑠 𝑒 𝑛 𝛼 = 𝜇 s. 𝑁

𝑃 . 𝑠 𝑒 𝑛 𝛼 = 𝜇 s. 𝑃 . 𝑐 𝑜 𝑠 𝛼

sen∝
𝜇s=
cos∝

𝜇s=𝑡 𝑔 𝛼

3
Este último será el cálculo principal de la experiencia, y el que utilizaremos para
obtener el 𝜇 del plano con respecto a distintas superficies.

EQUIPO Y ELEMENTOS NECESARIOS

Para esta experiencia necesitaremos disponer de los siguientes materiales:

 Plano de madera inclinable.

 Cuerpo prismático con caras irregulares.

 Cinta métrica.

PROCEDIEMIENTO:

Para poder determinar el coeficiente de rozamiento estático, se procede a colocar el


cuerpo sobre el plano de madera inclinado y se comienza a levantar el mismo hasta
que el prisma comience a deslizarse sobre el plano, es decir, cuando abandone su
condición de equilibrio. Luego, se miden con una cinta métrica los lados del plano
inclinado correspondientes al cálculo de la tangente.

Finalmente, se debe repetir la experiencia para poder calcular el promedio y error de las
mediciones de cada cara del objeto seleccionado y así lograr determinar finalmente el
valor del coeficiente de rozamiento estático con su error.

4
RESULTADOS:

Cara N° 1:

N Cateto opuesto (cm) Cateto adyacente (cm)


(altura) (largo)
1 11,5 34
2 11,7 34
3 12 34
4 12,2 34
5 12,6 34

CALCULOS:

Cateto opuesto:

̅ 1 N
2 ∑i=1 i
 x = x

̅ 11,5+11,7+12,0+12,2+12,6
x = = 12,0 cm
5

 σ = [(11,5-12,0)2+(11,7-12,0)2+(12,0-12,0)2+(12,2-12,0)2+(12,6-12,0)2]/4 = 0,43

σ
 E=±
√N

0,43
E= ± = ±0.19
√5

 Valor más probable: 12,0 0,19

Cateto adyacente: Utilizando la apreciación del instrumento que utilizamos para medir
en este caso, una regla

X= 34, ± 0,001

Cara N° 2:

N Cateto opuesto (cm) Cateto adyacente (cm)


(altura) (largo)
1 11,2 34
2 11,5 34
3 11,9 34
4 12,1 34
5 12,3 34

5
CALCULOS:

Cateto opuesto:

̅ 1 N
2 ∑i=1 i
 x = x

̅ 11,2+11,5+11,9+12,1+12,3
x = = 11,8
5

 σ = [(11,2-11,8)2+(11,5-11,8)2+(11,9-11,8)2+(12,1-11,8)2+(12,1-11,8)2]/4 = 0,4

σ
 E=±
√N

0,4
E= ± = ± 0,17
√5

 Valor más probable: 11,8 0,17

Cateto adyacente: Utilizando la apreciación del instrumento que utilizamos para medir
en este caso, una regla

X= 34, ± 0,001

Cara N° 3:

N Cateto opuesto (cm) Cateto adyacente (cm)


(altura) (largo)
1 12 34
2 12,1 34
3 12,1 34
4 12,6 34
5 12,6 34

CALCULOS:

Cateto opuesto:

̅ 1 N
2 ∑i=1 i
 x = x

̅ 12+12,1+12,1+12,6+12,6
x = = 12,28
5

6
 σ = [(12-12,3)2+(12,1-12,3)2+(12,1-12,3)2+(12,6-12,3)2+(12,6-12,3)2]/4 = 0,3

σ
 E=±
√N

0,3
E= ± = ±0,13
√5

 Valor más probable: 12,28 0,13

Cateto adyacente: Utilizando la apreciación del instrumento que utilizamos para medir
en este caso, una regla

X= 34, ± 0,001

Cara N° 4:

N Cateto opuesto (cm) Cateto adyacente (cm)


(altura) (largo)
1 14 34
2 14,3 34
3 14,5 34
4 14,7 34
5 14,9 34

CALCULOS:

Cateto opuesto:

̅ 1 N
2 ∑i=1 i
 x = x

̅ 14+14,3+14,5+14,7+14,9
x = = 14,5
5

 σ = [(14-14,5)2+(14,3-14,5)2+(14,5-14,5)2+(14,7-14,5)2+(14,9-14,5)2]/4 = 0,35

σ
 E=±
√N

7
0,35
E= ± = ±0,15
√5

 Valor más probable: 14,5

Cateto adyacente: Utilizando la apreciación del instrumento que utilizamos para medir
en este caso, una regla

X= 34, ± 0,001

Finalmente, con los datos obtenidos en los cálculos anteriores sobre los errores en las
mediciones obtenemos lo siguiente:

ROZAMIENTO ESTÁTICO:

CARA H X H μk = tgα
φ=arc tg
(Altura) (Largo) X
1 12,0 ± 0,19 34, ± 0,001 19° 26´ 24´´ 0,35± 0,0055
2 11,8 ± 0,17 34, ± 0,001 19° 8´ 23´´ 0,34±0,005
3 12,28 ± 0,13 34, ± 0,001 19° 26´ 24´´ 0,35±0,0038

4 14,5 ± 0,15 34, ± 0,001 23° 4´ 5´´ 0,42±0,0043

Cálculos:

 μ = tg (H/X)

 Δμ = μ (H±ΔH/X±ΔX)

Donde: H±ΔH / X±ΔX = ΔH/H + ΔX/X

8
CONCLUSIONES:

Baroni Franco Oscar: Como conclusión, gracias al análisis del experimento práctico
llevado a cabo bajo los conceptos teóricos, determinamos el coeficiente de rozamiento
estático μr de una fuerza de rozamiento Fr, producida entre las superficies de las
distintas caras de un cuerpo prismático de peso P y la superficie de una pendiente de
ángulo θ que varía en función a la altura H del cateto opuesto al mismo, con fórmula
que describe dicha fuerza: Fr = μr.N, siendo N la fuerza normal del cuerpo, y
observamos como el coeficiente μ difiere según la cara del prisma debido a las
irregularidades entre ellas.

Borjas Daiana Nicole: De esta manera, con esta experiencia hemos logrado obtener el
coeficiente de rozamiento estático (μ s), utilizando diferentes ángulos de inclinación
para los distintos lados del cuerpo prismático elegido y variando la altura a la que el
mismo comienza a deslizarse por el plano. Con ello logramos observar que, si la
superficie de una de las caras presentaba alguna irregularidad esta no deslizaba
fácilmente y su ángulo de inclinación debía ser mayor, por lo tanto, la altura varía el
resultado. Finalmente, aplicando la fórmula Fr= μ. N conseguimos exitosamente el
valor deseado del coeficiente de rozamiento estático (entre 0 y 1).

Cellucci Ariaudo Brisa: Gracias a los datos obtenidos experimentalmente y la teoría


estudiada, podemos concluir que, con el prisma seleccionado, y experimentando el
desliz en cada cara debíamos darle una cierta altura, o sea su ángulo limite sería
distinto cada una de ellas; llegando a concluir así que el coeficiente de rozamiento
estático μr es diferente en cada una de las caras del prisma.

Rainero Candela: Mediante los resultados obtenidos experimentalmente se puede


concluir que es posible calcular el coeficiente de rozamiento estático (μs) con el valor
de la altura a la que el cuerpo comienza a deslizarse sobre el plano. Además, notamos
que el coeficiente difiere respecto a la cara del prisma que se esté deslizando por el
plano inclinado, ya que algunas presentaban irregularidades. Debido a esto se
necesitaba una mayor altura para conseguir el movimiento, es decir, el ángulo límite es
mayor. Por último, aplicando los datos obtenidos en la fórmula Fr= μ. N arribamos al
valor del coeficiente de rozamiento estático.

Rolando Facundo Agustín: Hemos podido observar que, dependiendo de la cara del
objeto, el ángulo para q deslice es diferente para cada una de ellas, ya que la superficie
de apoyó no es la misma en cada cara.

Pudimos sacar rápidamente el coeficiente de rozamiento, despejando de la fórmula


Fr= μ. N, previamente analizando el diagrama y descomponiendo el peso en peso
Normal y Tangencial.

9
BIBLIOGRAFIA:

Apunte de la cátedra de Física I; Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, UNC.

10

También podría gustarte