Está en la página 1de 75

Volumen 5, No.

5, año 2019

Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 1


Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 2
Volumen 5, No. 5, año 2019

Consejo Editorial
Martha Lorena Suazo Matute
María Victoria Ponce Mendoza
Valeria Cálix Zelaya

Arte y diagramación
Edyson Ardon

La Revista de las Ciencias Sociales es una publicación anual. Este medio


de divulgación científica pretende incentivar el trabajo en el campo de la
investigación en la UNAH como del país en general.

Instituto de Investigaciones Sociales,


Ciudad Universitaria “José Trinidad Reyes”, Blvd. Suyapa, Tegucigalpa,
M.D.C., Honduras C.A.
Teléfono: 2216-6100 ext. 100790

revistaccssunah@gmail.com
investigacionsocial@unah.edu.hn
www.iis.unah.edu.hn

Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 3


Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 4
Presentación
El 2015 marco el inicio de la publicación de la Revista de Ciencias Sociales, dando vida así a un espacio de
difusión de la producción científica de investigadores adscritos a la Facultad de Ciencias Sociales, realizándose
publicaciones anuales de estudios que cumple con la rigurosidad científica, cumpliendo con ello un mandato
universitario, como lo es la difusión del conocimiento.

En esta oportunidad la Revista de Ciencias Sociales presenta el Volumen 5, el cual está compuesta por seis ar-
tículos:

Extractivismo y conflictos socio territoriales y ambientales en Honduras, el objetivo de esta investigación fue
conocer el estado actual de los conflictos socioterritoriales y ambientales en Honduras.

Lo Decolonial pueblos originarios luchas reexixtencias, un acercamiento al pueblo de Honduras, este artí-
culo de carácter socio-antropológico, es producto de una serie de investigaciones realizadas por los autores en
distintos escenarios del contexto nacional. El objetivo primordial es profundizar desde las diversas experien-
cias el surgimiento, desarrollo y vigencia de luchas y acciones reivindicativas orientadas a procesos de resistencia
y propuestas de Decolonialidad.

Visibilidad de las investigaciones de las universidades hondureñas. Este artículo presenta un análisis del posi-
cionamiento alcanzado en 2018 y 2019 por las universidades hondureñas en el Ranking Web de Universidades,
examinando el rol de los indicadores vinculados a la Web, por la importancia que las clasificadoras dan a la visi-
bilidad. Las universidades con las que se realiza este análisis son aquellas que fueron clasificadas previamente por
Scimago Institutions Ranking (SIR) explicadas en un trabajo anterior.

Consumo cultural en la UNAH a partir de los hábitos de estudiantes universitarios, el objetivo de este estudio
es visibilizar los hábitos socioculturales de la población universitaria de Honduras que integra la UNAH; respec-
to al campo de la cultural y las funciones universitarias que se enmarcan en la investigación científica, educación,
creación y producción, gestión del patrimonio cultural, difusión cultural y vinculación universidad sociedad.

Las limitaciones de la educación primaria en el municipio de Danlí. (1900-1930), este artículo tiene como
objetivo analizar desde una perspectiva local la situación de la educación primaria en el municipio de Danlí, asi-
mismo describir los factores que incidieron en sus limitaciones y cobertura durante las primeras tres décadas del
siglo XX. Se describe de manera general los principales obstáculos de la educación a nivel nacional y el histórico
contexto de Danlí.

Gloria Lara en su artículo Cantería y Tallado en Piedra de los Antiguales del Nororiente de Honduras: Dis-
continuidad de una Comunidad de Práctica, realiza una discusión abierta sobre la identificación de los portadores
de cultura en el territorio definido como Taguzgalpa al momento del contacto. Identificando dicho espacio desde
río Aguán hacia el oriente incluyendo los ríos Sico, Paulaya, Plátano hasta alcanzar el río Patuca y, en dirección
al suroriente, hasta la confluencia de los ríos Guayape y Guayambre.

Agradecemos a las investigadoras e investigadores por su valioso aporte en temáticas que son de suma importan-
cia para conocer nuestra realidad nacional.

Martha Lorena Suazo


Decana, Facultad Ciencias Sociales

Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 5


Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 6
Índice
9 Extractivismo y conflictos socioterritoriales
y ambientales en Honduras
Delmer Marcía

17 Lo Decolonial, Pueblos originarios, Luchas


y Reexistencias, Un acercamiento al
contexto de Honduras
Eugenio Sosa, Jasmi Bautista

25 Visibilidad de las investigaciones de las


Universidades Hondureñas
Lesbia Jeannette Buitrago Reyes

37 Consumo Cultural en la UNAH a partir de


los hábitos de estudiantes universitarios
Jesús de las Heras

47 Las Limitaciones de la Educación Primaria


en el Municipio de Danlí (1900-1930)
Pável Fabrizio Henríquez, Julio José Sevilla Galeano

55 Cantería y Tallado en Piedra de los


Antiguales del Nororiente de Honduras:
Discontinuidad de una Comunidad de
Práctica
Gloria Lara-Pinto

73 Criterios para la publicación de artículos


científicos en la revista de Ciencias Sociales
de la Facultad

Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 7


Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 8
Extractivismo y conflictos
socioterritoriales y ambientales
en Honduras
Delmer Marcía*

Resumen. Como parte de los avatares del sistema capitalista, en las últimas dé-
cadas la sociedad presenció el surgimiento de un nuevo modelo de acumulación
de capital, el extractivista. Este modelo, a todas luces, tienta contra la vida en el
planeta, en especial de aquellas comunidades en donde se han establecido pro-
yectos extractivos. El objetivo principal del estudio fue conocer el estado actual
de los conflictos socioterritoriales y ambientales en Honduras. Se trabajó con un
enfoque cualitativo, tipo investigación documental. La información se recabó a
partir de fuentes secundarias: textos publicados en forma de artículos, informes,
libros, ponencias, entre otros.

Los resultados develan que en las últimas décadas en Honduras se han establecido
varios tipos de proyectos extractivistas: hidroeléctricos, turísticos, de monocultivos
y monopolio agrario, mineros, Ciudades modelo o Zonas de Empleo y Desarrollo
Económico (ZEDE), Bonos REDD y REDD+. Para ejemplificar, hasta el año
2017 se había otorgado 282 concesiones mineras, para el año 2018 el número
de proyectos hidroeléctricos concesionados ascendía a 157. En rechazo a estos
proyectos extractivistas, las comunidades se han organizado en diferentes regiones
del país, deviniendo una serie de conflictos socioterritoriales y ambientales y, las
principales víctimas, han sido los pueblos originarios, las comunidades campe-
sinas y mujeres organizadas. Se concluye que en Honduras hay un marco legal
que favorece el establecimiento de proyectos extractivistas, esto se constata en la
existencia de una serie de leyes, códigos y políticas que invitan al capital privado
a invertir en el rubro extractivo. Pero, además, se castiga vilmente a aquellas per-
sonas que se oponen a tales proyectos; un ejemplo claro es el asesinato de la líder
indígena Berta Cáceres.
Palabras clave: modelo extractivista, acumulación por desposesión, conflictos so-
cioterritoriales y ambientales.

Summary
As part of the ups and downs of the capitalist system, in recent decades society
witnessed the emergence of a new model of capital accumulation, the extracti-
vist one. This model, clearly, tempts against life on the planet, especially in those
communities where extractive projects have been established. The main objective
of the study was to know the current state of socio-territorial and environmental
conflicts in Honduras. We worked with a qualitative approach, type documentary
research. The information was collected from secondary sources: texts published
in the form of articles, reports, books, lectures, among others.

The results reveal that in the last decades in Honduras several types of extractivist
projects have been established: hydroelectric, tourism, monoculture and agricul-
tural monopoly, mining, model cities or Zones of Employment and Economic
Development (ZEDE), REDD Bonds and REDD +. To exemplify, until 2017
282 mining concessions had been granted, by 2018 the number of hydroelectric
projects concessioned amounted to 157. In rejection of these extractivist projects,
the communities have organized in different regions of the country, becoming a
series of socio-territorial and environmental conflicts, and the main victims have
been indigenous peoples, peasant communities and organized women. It is con-
cluded that in Honduras there is a legal framework that favors the establishment
of extractivist projects, this is confirmed in the existence of a series of laws, codes
and policies that invite private capital to invest in the extractive sector. But in ad-
dition, those people who oppose such projects are vilely punished; a clear example
is the murder of the indigenous leader Berta Cáceres.
Keywords: extractivist model, accumulation by dispossession, socio-territorial
and environmental conflicts.

* Profesor de Historia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 9


Introducción de empresas extranjeras, con el consenti- Lo anterior lleva implícitamente
miento del Gobierno. un proceso de desterritorializa-
El presente documento se elaboró en el En un trabajo publicado por ERIC y la ción, que es otra característica
marco de una investigación sobre el estado Saint Louis University (2016), se expone importante del modelo extracti-
actual de los conflictos socioterritoriales y que bienes comunes no renovables (pe- vista.
ambientales en Honduras. Se trabajó con troleros, mineros, energéticos, acuicultura,
un enfoque cualitativo, la información se monocultivos agrícolas, etc.) son extraídos
recabó a partir de fuentes documentales, por entes privados de un territorio deter-
físicas y virtuales, constituidas por textos minado y, sin recibir un proceso transfor-
publicados en forma de artículos, infor- mador, se exportan a países industriales.
mes, libros, ponencias, entre otros. Para que este proceso sea posible, “se re-
quiere posesionarse del territorio en que
El documento está estructurado de la se encuentran y expropiarlo a sus legíti-
manera siguiente. Primero se describe el mos dueños o poseedores; es decir, a las
modelo extractivista, sus características comunidades indígenas y campesinas que
distintivas y algunos conceptos importan- han convivido ancestralmente en los terri-
tes. Luego se analiza la forma como los torios” (ERIC y Saint Louis University,
marcos legales se han venido construyen- 2016, p. 16).
do y adecuando a lo largo de las últimas
décadas para facilitar el establecimiento De lo anterior se desprende otra caracte-
de proyectos extractivos. En seguida se rística distintiva del modelo extractivista,
aborda el tema de las concesiones, que son la acumulación por despojo o desposesión,
el medio por el cual el Estado otorga los concepto introducido por Harvey (2004)
recursos naturales a los inversores nacio- para el análisis del impacto de la minería.
nales y extranjeros. Posteriormente se en- Para Harvey “La acumulación por des-
fatiza en los conflictos socioterritoriales y pojo incluye la expulsión forzada de co-
ambientales surgidos como consecuencia munidades campesinas, la transformación
del establecimiento de proyectos extracti- de derechos de propiedad común hacia
vistas. Se cierra con un apartado en donde regímenes exclusivos (ej. la privatización
se presenta el proceso de criminalización de recursos naturales como agua y tierra)
al que han sido sometidos los defensores y la obstrucción de formas alternativas de
y defensoras de los territorios, los recursos producción” (citado en Middeldorp, 2016,
naturales y el ambiente. p. 66).

Discusión Para el CESPAD la acumulación por


Contexto general despojo “se concibe como un proceso de
En el actual escenario de globalización expropiación, privación, enajenación de
y profundización del neoliberalismo, la bienes y derechos, a través de acciones
naturaleza y todo cuanto en ella existe se coercitivas, legales y políticas impulsadas
ha tornado objeto de mercantilización y desde el Estado, contra los sectores his-
privatización, lo que obedece a la instau- tóricamente vulnerables y excluidos (indí-
ración de una nueva etapa del modelo de genas, negros y campesinado)” (CESPAD,
acumulación capitalista, el extractivismo septiembre 2018). Por su parte Ortega
(Ortega, 2018). En este sentido, el extrac- agrega lo siguiente:
tivismo viene a ser un modelo de desarro-
llo que enfatiza en los recursos naturales Cuando hablamos de acumulación por
como fuente de acumulación de capital y, desposesión nos referimos a la expropia-
uno de sus rasgos distintivos, es que en él ción de medios de subsistencia tanto de
la naturaleza adopta la forma de mercan- manera individual como colectiva, que
cía (CESPAD, septiembre 2018). se concreta por la vía del despojo legal o
ilegal, y genera diversos tipos de violen-
cia. Esa forma de acumulación en sus
El Centro de Estudios para la Democra- diferentes expresiones, reforzada por es-
cia, CESPAD, en un estudio que publicó trategias modernas, constituye el motor
en agosto de 2016, afirma que el modelo que impulsa la acumulación del sistema
extractivista se sustenta en tres principios capitalista. (Ortega, 2018, p. 5)
generales, citamos textualmente:
1.Los recursos naturales como fuente En este proceso de acumulación por des-
principal para acumular beneficios y ri- pojo se constata que las comunidades
quezas. pierden control sobre sus territorios; pero
2.Un modelo de desarrollo al que no le además, que el capital penetra en los te-
importa la sostenibilidad de los recursos rritorios y todos aquellos bienes natura-
naturales, así como tampoco el agota- les necesarios para la reproducción de la
miento de los mismos. vida, como ser: costas, playas, ríos, lagunas,
3.La acumulación de capital mediante bosques, etc. (Middeldorp, 2016; Ortega,
el saqueo y apropiación de vastas exten- 2018).
siones de territorio nacional en manos
Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 10
En Latinoamérica el modelo extractivista, del capital privado las riquezas naturales.
en su forma de acumulación por despo- De acuerdo con el CESPAD (septiembre
sesión, data de los años ochenta del siglo 2018), entre las leyes que se han aprobado
XX. Cabe mencionar que desde un inicio y que favorecen el extractivismo están las
el modelo contó con la venia de los Esta- siguientes: Ley de Secretos, Ley para el
dos. Desde los años ochenta, los distintos fomento de la inversión pública y privada,
gobiernos de la región impulsaron una Ley antiterrorista, Ley de minería, Ley de
legislación que era funcional al extracti- la policía militar y una serie de decretos
vismo. A partir de entonces, el territorio que hacen referencia a la disminución de
y todos los recursos naturales que en él categorías de las áreas protegidas y exone-
se encuentran empiezan a ser traspasado raciones fiscales en beneficio de las em-
“por lo general, a empresas transnaciona- presas transnacionales.
les para su explotación, comercialización
y beneficio, a través de concesiones, licen- Leyes de minería
cias o permisos de explotación” (ERIC y
Saint Louis University, 2016, p. 16). Según Palma (2018), de 1881 a 2013 se
han creado tres códigos mineros y dos le-
Si bien es cierto “la acumulación por yes generales de minería, lo que evidencia
despojo es inherente al actual orden eco- que la minería ha sido un rubro importan-
nómico global, en Honduras adquiere te para la economía del país. Al respecto,
características alarmantes producto de la las diferentes leyes han servido para fo-
profundización del modelo en un contex- mentar y potenciar la extracción de dichos
to de fragilidad institucional y otras carac- recursos.
terísticas estructurales, agudizadas por el
golpe de Estado de 2009” (Ortega, 2018, Primera Ley General de Minería
p. 6). A lo anterior hay que agregar que
Honduras es uno de los países de la re- Con el apoyo y la asistencia técnica del
gión centroamericana con mayores reser- Banco Mundial y el Banco Interameri-
vas mineras, “dado que posee una corteza cano de Desarrollo, en 1998 se elaboró
continental bien desarrollada, que contie- y aprobó mediante Decreto 292-98, la
ne diversos minerales como antimonio, primera Ley General de Minería, que
hierro, mercurio, oro, plata, plomo y zinc, vendría a contrarrestar un marco legal de-
así como abundantes reservas de minera- ficiente para un rubro que cobraba impor-
les no metálicos, como calizas, mármoles, tancia en la región. Cabe mencionar que
yeso, bentonitas, caolín, perlitas, granitos, con esta ley, basada en la ley de minería
ópalos y zeolitas” (ERIC y Saint Louis chilena, se buscaba además potenciar el
University, 2016, p. 29). extractivismo en el país, lo que devino en
una etapa de explotación de recursos mi-
La existencia en el territorio de grandes nerales altamente controversial (Salgado y
reservas mineras combinada con una frá- Carías, 2018; Middeldorp, 2016).
gil institucionalidad, convierten a Hon-
duras en un país atractivo para invertir en Para 1999, año en que estaba ya en vigen-
proyectos extractivistas. El capital privado, cia la Ley de Minería, iniciaron labores de
nacional e internacional, se ha valido de exploración, operación y explotación 22
estas bondades y ha establecido fuertes empresas de capital estadounidense, cana-
vínculos con funcionarios del Estado en diense y europeo; el impulso fue tan gran-
diferentes niveles, con el fin de adecuar de que para el 2002, la producción minera
los marcos legales para hacer del extrac- no metálica en el país se había triplicado
tivismo una actividad aparentemente (Salgado y Carías, 2018). No obstante, y
legal. Según el CESPAD (marzo, 2019) a pesar del fuerte impacto que estaba te-
“Esa relación es evidente en el Congreso niendo la explotación minera, se detecta-
Nacional y el proceso sistemático por el ron varias debilidades y/o inconsistencias
cual, mediante la aprobación irregular de en la Ley de Minería. Según Palma,
reformas y leyes, se ha creado un ambiente
legislativo favorable para la concesión de ...la mejor manera de corregir estas in-
En este contexto, “la noción de los bienes comunes a la industria extrac- consistencias era creando una nueva Ley
tiva” (p. 4). General de Minería que sustituyera a la
territorio como espacio para el primera de 1998 y sus debilidades lega-
desarrollo, construcción de rela- Marco legal favorable para el extracti- les. Por ello, en el año 2004, se publica
ciones y convivencia de comuni- vismo el Decreto Ejecutivo 473- 2004 donde
dades y pueblos desaparece, y por se aprobó una moratoria o veda para
lo tanto, desaparecen los dere- Se puede aseverar que en Honduras existe suspender la concesión minera hasta la
en la actualidad un marco legal favorable aprobación de la segunda Ley General de
chos ancestrales y territoriales de para el extractivismo, mismo que se vie- Minería. (2017, pp. 27-28)
los pueblos originarios” (ERIC y ne construyendo desde la década del 90
Saint Louis University, 2016, p. del siglo pasado, mediante la formulación
17). y aprobación de una serie de leyes y po-
líticas públicas que ponen a disposición
Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 11
Por si fuera poco, la nueva ley abre las Figura 1. Mapa de Zona de reser-
puertas a la explotación minera a cielo va minera No. 1.
abierto, sin importar el daño que ocasione
al ambiente y las comunidades adyacen- Fuente: Palma, 2018, p. 76.
tes que dependen de los recursos que la
naturaleza les proporciona (ERIC y Saint
Louis University, 2016).

Una novedad y fortaleza que Palma


(2018) identifica en la nueva ley de mine-
ría es que crea las “Zonas de exclusión de
derechos mineros”. Al respecto, la ley pro-
híbe al INHGEOMIN otorgar derechos
mineros en las siguientes áreas:

1. Las áreas protegidas declaradas e ins-


critas en el Catálogo del Patrimonio Pú-
blico Forestal Inalienable y en el Registro
de la Propiedad Inmueble.
2. Zonas productoras de agua (micro-
cuencas) declaradas.
3. Zonas de bajamar declaradas como de
vocación turística.
4. Zonas de recuperación y mitigación Concesiones
ambiental.
5. Zonas de generación de energía reno- Como ya se mencionó, en Honduras exis-
vable cuando sea incompatible con la acti- te un marco legal que favorece el extracti-
vidad minera o resulte más rentable que el vismo y, la figura de las concesiones, son
proyecto minero. el medio por el cual el Estado entrega al
6. Zonas declaradas como patrimonio capital privado las riquezas naturales para
nacional y aquellas que la UNESCO haya su explotación y usufructo (CESPAD,
declarado como patrimonio de la huma- agosto 2016).
nidad (Palma, 2018, p. 69)
Si bien es cierto el modelo extractivista
Zonas de reserva minera cobró fuerza a partir de la creación de la
primera Ley de Minería, es después del
Otro hecho importante en el marco le- golpe de Estado que este rubro alcanzó
gal hondureño es la creación en mayo de una importancia descomunal, al punto
2015, de la figura de la zona de reserva mi- que para el año 2010, durante el gobierno
nera, mismas que se definen como “áreas de Porfirio Lobo Sosa, se creó la “Ley de
del territorio nacional que se han apartado Visión de País- Plan de Nación”, que ser-
con la finalidad de realizar Alianzas Pú- vía de “plataforma para presentar a Hon-
blico-Privadas con empresas nacionales o duras ante la comunidad internacional
extranjeras para constituir empresas pú- como una excelente opción para obtener
blicas, privadas o mixtas que fortalecerán concesiones de manera fácil y rápida. El
la promoción de la inversión en Honduras Plan abarca el tema del territorio y sus
a través del sector minero” (Palma, 2018, p. recursos naturales, pero no establece po-
75). En total se contabilizan 17 zonas de líticas apropiadas para su conservación”
reserva minera a lo largo del territorio na- (Salgado y Carías, 2018, p. 9).
cional, mismas que abarcan una extensión
territorial de 34, 297 ha. De las 17 zonas Es tan crítica esta situación que, para el
de reserva minera se destaca la zona 1, que gobierno actual, el extractivismo es una de
abarca una extensión territorial de 8,102 sus principales estrategias de desarrollo,
ha., y se ubica en los municipios de Arada para lo cual se han creado políticas pú-
y El Níspero, departamento de Santa Bár- blicas orientadas a facilitar la explotación
bara, y los municipios de San Rafael y La de los recursos naturales. Esto queda de
Unión, departamento de Lempira (Palma, manifiesto “en la existencia de un conjun-
2018). to de proyectos que cuentan con todo el
respaldo y compromiso del Estado para
su implementación, operación y funciona-
miento: minerías, hidroeléctricas, mono-
cultivos y Zonas de Empleo y Desarrollo
Económico (ZEDE), solo por mencionar
algunas” (Salgado y Carías, 2018, p. 10).

Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 12


Tipo de con- Concesiones Concesiones Concesiones Total conce-
cepción en explotación en exploración en solicitud y siones
y otorgadas suspenso
Metálicas 41 24 153 218

No metálicas 124 102 149 375


Total 165 126 302 593
Fuente: Palma, 2018, p. 75. después del golpe de Estado del 2009. Así
lo describe el autor citado:
La superficie total de las concesiones en
explotación, metálicas y no metálicas, es …en la etapa post golpe, en medio de la
de 939.77 kilómetros cuadrados, es decir, ilegalidad y la opacidad que caracteriza-
93,976.90 ha, lo que representa el 0.86% ba la gestión pública, el congreso nacio-
de la superficie total del país (Palma, nal aprobó 49 contratos de producción de
2018, p. 75). En la figura 2, se puede apre- energía renovable, que en más de un 70%
ciar donde se encuentran ubicadas las 165 fueron adjudicados a miembros de la Aso-
concesiones mineras en explotación. ciación Hondureña de Pequeños Produc-
tores de Energía Renovable (AHPPER),
conformada por los mismos grupos econó-
micos que controlan casi la totalidad de
la generación térmica en el país. (Ortega,
2018, p. 7)

Cabe mencionar que el incremento en


las concesiones de los ríos para la cons-
trucción de represas hidroeléctricas en la
etapa pos golpe, fue posibilitado, por un
lado, por la aprobación de la Ley General
de Aguas y, por otro, por la aprobación del
Decreto 233-2010, que deroga los decre-
Figura 2. Mapa de Zonas de explotación tos ministeriales 001-96 y 158-2009 que,
minera (metálica y no metálica). hasta el momento, prohibía la construc-
Fuente: Palma, 2018, p. 77. ción de proyectos hidroeléctricos en áreas
protegidas. Un dato curioso de este nuevo
Concesiones mineras Concesiones para la generación de ener- marco legal es que permitía la construc-
gía con recursos renovables ción de represas sin consultar previamente
a las comunidades ahí situadas (Salgado
Según un estudio del CESPAD y Carías, 2018).
Como resultado de la creciente demanda
(septiembre 2018), hasta el año de energía a nivel global, en las últimas
2017 se habían otorgado 282 con- décadas el agua de los ríos se ha conver- Según estudios realizados por el CES-
cesiones mineras por parte del tido en un recurso altamente codiciado y PAD, hasta el 2014 se habían concesiona-
Instituto Hondureño de Geolo- pretendido por las empresas extractivistas. do 76 proyectos hidroeléctricos en el país.
Muestra de ello es que para el año 2009 se No obstante, para el 2018 la cifra había
gía y Minas (INHGEOMIN). Y habían construido aproximadamente 300 ascendido a 157, y entre los departamen-
entre los departamentos con ma- grandes represas hidroeléctricas en todo el tos con mayor número de concesiones está
yor número de concesiones están: mundo (CESPAD, noviembre 2014). Cortés, Olancho, Atlántida y Santa Bár-
Cortés con 56, Olancho con 33, bara (CESPAD, noviembre 2014 y sep-
Choluteca con 28, Francisco Mo- S bien es cierto en Honduras la problemá- tiembre 2018).
razán con 27 y Santa Bárbara con tica energética inicia en la década del 90
del siglo recién pasado, las concesiones de Conflictos por el despojo de los recursos
25. No obstante, Palma en una los ríos cobran fuerza a partir de la apro- naturales
publicación de 2018, refiere que bación de la Ley de Generación de Ener-
en Honduras existen 165 con- gía Eléctrica con Recursos Renovables En Honduras, el modelo extractivista
cesiones en explotación, de las aprobada durante el gobierno de Manuel en su forma de acumulación por despo-
Zelaya Rosales. Según el CESPAD (agos- sesión, ha sido facilitado por la figura de
cuales 41 son metálicas y 124 no las concesiones, establecidas sobre la base
to 2016) “La ley abre la participación a la
metálicas. En dicho estudio tam- inversión privada para la generación de de una serie de irregularidades, como es
bién se menciona que existen 126 energía eléctrica mediante construcción la “ausencia de consulta y participación de
concesiones en exploración y 302 de empresas hidroeléctricas, brindándoles las comunidades, otorgamiento de conce-
concesiones que han sido solici- un amplísimo marco de exenciones fisca- siones en áreas protegidas, la complicidad
les, al igual que cesión de ríos por periodos de los gobiernos locales con las empresas
tadas pero que están en suspenso. extractivas, destrucción y degradación de
de 20 y hasta 30 años” (p . 13).
Cabe mencionar que las conce- recursos naturales, como el agua y bosque”
siones a las que refiere Palma son Por su parte Ortega (2018) expone que las (CESPAD, septiembre 2018).
de alto impacto. concesiones de los ríos se profundizaron

Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 13


A través de las concesiones el Estado ha Lenca de la Paz, Honduras, MILPAH.
entregado sus recursos naturales a inver- - Central Nacional de Trabajadores del
sores nacionales y extranjeros para la im- Campo, CNTC-La Paz.
plementación de proyectos extractivistas
que, a todas luces, ponen en riesgo la vida Focos de conflictos socioterritoriales y
misma. De acuerdo a Salgado y Carías ambientales a nivel nacional
(2018), en Honduras se han establecido
varios proyectos extractivistas, entre ellos: A pesar de la gran cantidad y diversidad
de recursos naturales que se han conce-
- Proyectos hidroeléctricos sionado en los últimos años, no en todos
- Proyectos turísticos los casos se ha generado conflictos. Esto
- Proyectos de monocultivos y monopolio puede deberse, por un lado, al descono-
agrario cimiento por parte de las comunidades
- Proyectos mineros del impacto negativo de los proyectos
- Ciudades modelo o Zonas de Empleo y extractivistas para el ambiente y la vida.
Desarrollo Económico (ZEDE) Por otro lado, se han dado casos en que
- Bonos REDD y REDD+ las autoridades locales y líderes comu-
nitarios han sido cooptados y hasta so-
El establecimiento de estos proyectos ha bornados por las empresas. Otro modus
radicalizado los conflictos socio-territo- operandi de los empresarios es mediante
riales, entendidos como, la persuasión. Prometen a los pobladores
que con los proyectos vendrán muchos
…una disputa por el territorio entre dos beneficios para la comunidad y, puede que
fuerzas, lo que se manifiesta en dos lógicas hasta construyan obras de bienestar social
contrapuestas: una, que percibe el territo- con el fin de ganarse a la gente. Por esta
rio como fuente de rentabilidad económi- razón, aquí se habla de focos de conflicto,
ca y trata de adherirlo en procura de una que se entiende como aquellos casos en
satisfactoria tasa de ganancia, producto donde los proyectos extractivistas se han
de las concesiones y prebendas que brinda encontrado con la oposición de las comu-
el Estado hondureño; la otra, que lo ve nidades, deviniendo en conflictos socio-
como sustancia de vida y factor clave de territoriales y ambientales. En el cuadro
la reproducción comunitaria. (CESPAD, 1, puede apreciarse los focos de conflicto
noviembre 2014) más importantes suscitados como efecto
de la implementación de proyectos extrac-
Las comunidades que han sido afectadas tivistas en los últimos años. No obstante,
por el establecimiento de proyectos ex- debe mencionarse que no son los únicos,
tractivistas argumentan que se les ha vio- hay casos que no han sido estudiados ni
lentado el derecho a la consulta previa, li- documentados.
bre e informada (Salgado y Carías, 2018).
Igualmente exponen que estos proyectos Departamento Comunidad Cuadro 1. Focos de conflicto en
deterioran los recursos naturales indis- Atlántida Pajuiles torno a la instalación de proyec-
pensables para vivir y, por lo tanto, están tos extractivistas
en pleno derecho a defender la tierra, el Nueva Esperanza
agua, los bosques, lo que significa defen- Francisco Morazán Reitoca Fuente: Elaboración propia,
der la vida. 2020.
San Martín en Valle de
Con el propósito de oponerse al modelo Siria
extractivista, defender el territorio y los Yoro San Francisco de Loco-
recursos naturales, en los últimos años mapa
han aparecido en las comunidades una
serie de organizaciones sociales. A conti- Choluteca Namasigüe
nuación, mencionamos algunas de las más
relevantes: Intibucá Rio Blanco
Valle Zacate Grande
- Consejo Cívico de Organizaciones Po-
pulares e Indígenas de Honduras, CO- Santa Bárbara Macuelizo
PINH (1993). San marcos
- Coordinadora de Organizaciones Popu-
lares del Aguán, COPA (1997). Colón Guapinol
- Movimiento Campesino del Aguán, San Pedro
MCA (finales de la década del 90).
- Movimiento Unificado Campesino del Punta Piedra en Iriona
Aguán, MUCA (2001). Bajo Aguán
- Movimiento Ambientalista de Olancho,
MAO (2003). Montaña de Botaderos en
- Comité Ambientalista del Valle de Siria, Bonito Oriental
CAVS. Olancho Salamá
- Movimiento Independiente Indígena
Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 14
En este sentido, diferentes líderes co- Conclusiones:
munitarios y defensores de los derechos
humanos han denunciado un proceso de 1. El extractivismo como modelo de acu-
criminalización, entendiendo por ello: mulación capitalista posee tres caracterís-
ticas fundamentales: visualiza los recursos
…el uso indebido del derecho penal que naturales como fuente de acumulación; el
“consiste en la manipulación del poder despojo es el medio por el cual los recursos
punitivo del Estado por parte de actores naturales son expropiados y explotados; el
estatales y no estatales con el fin de obs- territorio como espacio de construcción
taculizar” el legítimo derecho a la defensa de relaciones para la convivencia deja de
de los derechos humanos. Haciéndose uso tener sentido y, en su lugar, se impone un
de este poder punitivo en “contextos donde proceso de desterritorialización, en donde
existen tensiones o conflictos de interés con desaparecen los derechos ancestrales y te-
actores estatales y no estatales”. [Comillas rritoriales de los pueblos.
del autor] (Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, citado en Mun- 2. En América Latina el modelo extracti-
dubat, 2017, p. 58) vista se viene instaurando desde los años
80 del siglo recién pasado, con algunas
Por defender el territorio, los recursos semejanzas y particularidades propias de
naturales y el ambiente, muchas personas cada país.
han perdido la vida. Esto se debe al uso
desmedido de la fuerza por parte de en- 3. En Honduras el modelo extractivista
tes públicos y privados; pero también, al se ha visto favorecido por la existencia de
asesinato premeditado con el fin de ame- una frágil institucionalidad; lo cual ha in-
drentar a las comunidades que se oponen cidido para que desde los años 90 se venga
al establecimiento de proyectos extracti- construyendo un marco legal que, me-
vistas. Al respecto, CESPAD (junio 2019) diante la figura de las concesiones, pone
expone que “La defensa territorial en a disposición del capital privado las rique-
Honduras ha sido una de las actividades zas naturales.
con mayor radio de vigilancia y denuncia
por parte de las organizaciones interna- 4. El proceso sistemático de concesión de
cionales y de derechos humanos, por la los recursos naturales se profundizó con el
constante criminalización, judicialización Golpe de Estado del 2009; al punto que,
Criminalización y asesinatos de los defensores del territo- para el gobierno actual, el extractivismo
rio” (p. 16). figura como una de las principales estra-
Con el fin de contrarrestar los tegias de desarrollo.
proyectos extractivistas, líderes Según un informe de Global Witness
comunitarios, defensores de los (2017), desde el Golpe de Estado de 2009 5. Ante el concesionamiento y estableci-
hasta el 2016, en Honduras fueron asesi- miento de proyectos extractivista, las co-
derechos humanos, pobladores nadas 123 personas defensoras de la tierra munidades se han organizado para defen-
afectados y organizaciones de- y el medio ambiente, cifra que supera a la der los territorios y sus recursos naturales.
fensoras los recursos naturales, de cualquier otro país del mundo. Estos Esta situación ha devenido en fuertes
han realizado una serie de ac- datos sirvieron de sustento a Global Wit- conflictos socioterritoriales y ambientales
ciones, como ser: recurrir ante ness para firmar en 2017 que Honduras a nivel nacional.
es el lugar más peligroso para defender
tribunales para impugnar actos el planeta. Ahora bien, es menester acla- 6. Por defender los territorios y los recur-
controvertidos de adquisición de rar que las principales víctimas han sido sos naturales, diferentes líderes han sido
tierras, denuncias ante los entes “los pueblos originarios, las comunidades víctimas de amenazas, persecución, de-
competentes –nacionales e inter- campesinas en resistencia y especialmente tenciones arbitrarias, enjuiciamiento, tor-
nacionales-, protestas, demandas las mujeres, quienes se han movilizado en turas y, en el peor de los casos, han sido
defensa de los derechos humanos, los bie- asesinados. Por esta razón Global Witness
y ocupaciones físicas de los terri- nes naturales y la autodeterminación de afirmó en uno de sus estudios que Hon-
torios en disputa. Frente a estas los pueblos” (Salgado y Carías, 2018, p. 6). duras es el lugar más peligroso para de-
acciones el Estado, claramente De los pueblos originarios, los tolupanes fender el planeta.
a favor de las empresas extracti- han registrado, en las últimas décadas, el
vistas, ha recurrido a la militari- mayor número de líderes asesinados, la
cifra anda alrededor de los 100 asesina-
zación de los territorios y espa- tos (Mundubat, 2017). En el caso de las
cios públicos; desalojos forzados; comunidades campesinas, solo en el Bajo
creación de políticas represivas; Aguán se contabilizan aproximadamente
estigmatización, amenazas, per- 140 personas asesinadas violentamente
secución, detenciones arbitrarias, en su lucha por recuperar la tierra (Sal-
gado y Carías, 2018). Estos datos dejan
enjuiciamiento, torturas y, en al- al desnudo la dura situación que viven en
gunos casos, al asesinato de de- Honduras los defensores de los derechos
fensores de los recursos naturales humanos, el territorio, los recursos natu-
y el ambiente. rales y el ambiente.

Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 15


Referencias ciembre 2018: 67-87
Palma, José. La minería en Honduras:
Centro de Estudio Para la Democracia, análisis espacial de su conflictivi-
CESPAD. Noviembre 2014. Re- dad territorial desde la perspectiva
presas hidroeléctricas y exclusión: de las Ciencias de la Información
el conflicto social en los valles del Geográfica. REVISTA CIEN-
norte de Santa Bárbara. CIAS ESPACIALES, VOLU-
MEN 10, NÚMERO 2 OTOÑO,
Centro de Estudio Para la Democra- 2017 (25-61)
cia, CESPAD. Agosto 2016. Río Salgado, Lourdes; Carías, Norma. ( Julio
Blanco: la reconstrucción histórica 2018). La lucha por la defensa de
de la lucha por la defensa del Río sus territorios: Mujeres defensoras
Gualcarque. del Bajo Aguán y Atlántida, Hon-
duras.
Centro de Estudio Para la Democracia,
CESPAD. Septiembre 2018. Hi-
droeléctricas y minería: la corrup-
ción desde el Estado, detrás de las
concesiones.

Centro de Estudio Para la Democracia,


CESPAD. Marzo 2019. Despojo
territorial y la criminalización de
la protesta en Guapinol.

Centro de Estudio Para la Democracia,


CESPAD. Junio 2019. En el caso
de Guapinol y San Pedro: ¿Fun-
ciona el Mecanismo de Protección
de DDHH, salvaguarda la vida
de las y los defensores de la tierra,
bosque y ríos?

Equipo de Reflexión, Investigación y Co-


municación (ERIC) y Saint Louis
University. (2016). Impacto so-
cioambiental de la minería en la
región noroccidental de Honduras
a la luz de tres estudios de casos:
Montaña de Botaderos (Aguán),
Nueva Esperanza (Atlántida) y
Locomapa (Yoro).

Global Witness. (2017). Honduras: El lu-


gar más peligroso para defender el
planeta.

Middeldorp, Nick. “la vida no tiene pre-


cio”: la oposición a la minería en
Honduras. Anuario de Estudios
Centroamericanos, Universidad de
Costa Rica, 42: 63-92, 2016

Mundubat. (2017). Campesinas y campe-


sinos en Honduras: por el derecho
a defender la tierra y el territorio.

Ortega, Ana. Mujeres indígenas de La


Paz contra el despojo del agua.
Fundación Friedrich Ebert: Aná-
lisis, N° 7/2018
Palma, José. Análisis espacial de la conflic-
tividad territorial minera y como la
degradación del Instituto Geográ-
fico Nacional la ha potenciado a 60
años de su creación (1958-2018).
Revista Geográfica 159, enero-di-
Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 16
Lo Decolonial, Pueblos
originarios, Luchas y
Reexistencias, Un acercamiento
al contexto de Honduras
Eugenio Sosa *
Jasmi Bautista-
Resumen

Este artículo de carácter socio-antropológico, es producto de una serie de inves-


tigaciones realizadas por los autores en distintos escenarios del contexto nacional.
El objetivo primordial es profundizar desde la sociopraxis, en diversas experien-
cias que delatan el surgimiento, desarrollo y vigencia de luchas y acciones reivindi-
cativas orientadas a procesos de resistencia y propuestas de Decolonialidad.
El estudio presenta un enfoque cualitativo, sustentado en los métodos etnográfico
y bibliográfico que permitieron el análisis, descripción y explicación de distintas
experiencias. El trabajo de campo en comunidades indígenas posibilitó la docu-
mentación de prácticas sociales que revelan en gran medida elementos esenciales
dentro del proceso histórico de resistencia y asimilación de nuevas identidades.

Palabras Claves Decolonialidad, pueblos originarios, resistencia, identidades,


Colonialidad

Abstract
The Decolonial, Indigenous Peoples, Struggles and Reexistences An Approach to
the Context of Honduras
This socio-anthropological article is the product of a series of investigations ca-
rried out by the authors in different settings of the national context. The primary
objective is to deepen from the sociopraxis, in various experiences that reveal the
emergence, development and validity of struggles and protest actions aimed at
processes of resistance and proposals for Decoloniality.
The study presents a qualitative approach, supported by ethnographic and bi-
bliographic methods that allowed the analysis, description and explanation of
different experiences. Fieldwork in indigenous communities made it possible to
document social practices that largely reveal essential elements within the histo-
rical process of resistance and assimilation of new identities.

Keywords Decoloniality, indigenouspeoples, resistance, identities, Coloniality

Introducción senderos de resistencia social y cotidianei-


dades cargadas de pragmatismo, ante la
El presente artículo, Lo Decolonial, Pue- imposición colonial y la pretensión actual
blos originarios, Luchas y Reexistencias, de homogeneizar el mundo mediante los
un acercamiento al contexto de Honduras conocidos bienes globales.
tiene como finalidad, analizar los linea-
mientos teóricos de mayor importancia América Latina ha sido un terreno fruc-
referentes al tema en nuestra región, de tífero para el desarrollo del pensamien-
igual manera busca documentar y divul- to crítico. La región ha contribuido con
gar experiencias significativas de distintas aportes significativos, comola Teoría de la
comunidades indígenas, especialmente dependencia, la Pedagogía del oprimido,
de tradición lenca ubicadas en la frontera la Teología de la liberación y más recien-
mesoamericana, cuyos procesos históricos temente las teorías decoloniales.
particulares les han hecho transitar por
*Estudios de doctorado en estudios culturales latinoamericanos, por la Universidad Andina Simón Bolí-
var-Ecuador, Maestro en Ciencias Sociales, por la Facultad de Ciencias Sociales, FLACSO-Guatemala, y
docente en el departamento de sociología de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras,.jose.sosa@
unah.edu.hn

-Licenciada en Antropología, por la Universidad de San Carlos de Guatemala, docente en el Centro Univer-
sitario Regional del Centro UNAH-CURC. Jasmin.bautista@unah.edu.hn

Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 17


La decolonialidad, propone una ruptura terior no estamos proponiendo atrinche- Raza en el sentido que lo plantea
con la matriz colonial del poder occiden- rarnos a los cambios o pretender que los Rita Segato, es trazo como huella
tal, que persiste en la modernidad. Una de grupos originarios lo hagan, no podemos
las primeras potencias de este pensamien- abstraernos de la realidad, pero tampo- en el cuerpo del paso de una his-
to, es que reconoce que la colonia como co podemos dejar de afirmar que no ha toria otrificadora que construyó
régimen político, económico y social ter- existido, no existe, ni existirá una cultura “raza” para constituir “Europa”
minó con los procesos de independencia, global única; hay una matriz civilizadora como idea epistémica, económi-
pero la colonialidad como formas de ser, que muchos llaman modernidad esta se ca, tecnológica y jurídico-moral
hacer y pensar siguen muy presentes y se actualiza y se diversifica en cada punto del
expresan en la modernidad, que en reali- planeta respondiendo a un proceso histó- que distribuye valor y significado
dad es una modernidad/colonialidad. rico particular. en nuestro mundo. Así que no es
necesariamente signo de pueblo
Anibal Quijano conceptualiza la colo- Las propuestas teóricas sobre Decolonia- constituido, de grupo étnico, de
nialidad como un espacio y una malla de lidad, proponen repensar las culturas. La pueblo otro. Segato contrapone
relaciones sociales de explotación/domi- interrogante inmediata es ¿Desde dónde
nación/conflicto articuladas, básicamente, se pueden y se deben repensar las culturas? la categoría de raza a la de etnia
en función y en torno de la disputa por el Siguiendo el ritmo histórico este proceso o etnicidad. Lo anterior, siguien-
control de los siguientes ámbitos de exis- se realiza desde una base muy compleja, do a la misma autora, significa
tencia social: 1) el trabajo y sus productos; plagada de dimensiones simbólicas diver- romper con la categoría de “etni-
2) en dependencia del anterior, la “natu- sas. El proceso de descolonización se acer- cidad”, que uniformiza, clasifica
raleza” y sus recursos de producción; 3) el ca más a la realidad, si lo comprendemos
sexo, sus productos y la reproducción de la desde los elementos que se han mantenido y generaliza. “Así que no es el
especie; 4) la subjetividad y sus productos y quieren ser conservados, pero también concepto de etnicidad con el que
materiales e intersubjetivos, incluido el desde aquellos elementos que son produc- se puede construir una retórica de
conocimiento; 5) la autoridad y sus ins- to de la difusión y de la misma coloniza- emancipación y liberación […],
trumentos, de coerción en particular, para ción y Colonialidad. Estamos insertos en sino que la siempre escondida y
asegurar la reproducción de ese patrón de la modernidad y como dice Aníbal Quija-
relaciones sociales y regular sus cambios no “no hay modernidad sin Colonialidad”. ocultada categoría de raza” (Se-
(Quijano 2014, 289). Frente a esta realidad histórica acentúa gato, 2007a: 23).
Mignolo, hay varias opciones: adaptarse y
Contenido asimilarse; resistir y estar contra o re-exis-
tir, esto es, trabajar crítica y creativamente
Método. Este artículo tiene como obje- junto a procesos globales hoy en marcha
tivo primordial profundizar en algunas de descolonización epistémica.
propuestas teóricas que buscan explicar
distintos procesos de Decolonialidad, así El concepto de raza desde la Decolonia-
como identificar a partir de esos postula- lidad
dos, experiencias vinculadas con el con-
texto histórico de los pueblos originarios Desde la decolonialidad se recupera la
en Honduras. Desde la decolonialidad se recupera la
Las investigaciones que abonan a este ar- raza como una categoría central analítica,
tículo, se realizaron bajo el enfoque cua- que permite entender la persistencia de
litativo, utilizando en primer término la la negación de los otros, los no blancos,
observación documental que permitió los no occidentales. Bajo el proyecto de
ahondar en distintas teorías de la Deco- la modernidad/colonialidad emergieron
lonialidad, también el método etnográ- identidades y sujetos como “indio”, “ne-
fico facilitó los insumos necesarios para gro”, “blanco”, “mestizo”, que se estructu-
analizar el papel histórico de los pueblos raron en la lógica de la matriz del poder
indígenas de Honduras (centrados espe- colonial, bajo el complejo “raza” /” etnia”.
cíficamente en comunidades lencas) en Evidentemente no se trata de historia de
los procesos de decolonización. En este un pasado muerto, sino de procesos que
sentido, se observaron y documentaron tienen plena vigencia hoy en día. Como
experiencias en comunidades ubicadas lo dice Anibal Quijano:“[…] son hechos
geográficamente en el centro-occidente que ocurrieron y ocurren en la cultura, en
del país y culturalmente en la frontera las relaciones intersubjetivas que forman
mesoamericana (departamentos de Inti- la otra cara del poder, el otro fundamen-
bucá y La Paz). to del poder; y son igualmente originados
y fundados en esa misma dimensión de
Resultados la existencia social. Que están, sin duda,
todo el tiempo asociado a, e implicados
Una mirada a las propuestas teóricas so- en, las relaciones sociales materiales, ante
bre la Decolonialidad todo en las formas de explotación o rela-
ciones de producción; que se modulan y
Los Proyectos de Descolonialidad cobran se condicionan recíprocamente con estas
fuerza en las áreas del planeta cuyas histo- relaciones” (Quijano, 2014a: 91).
rias locales fueron interferidas por las his-
torias de los países imperiales de Europa
occidental y Estados Unidos. Con lo an-
Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 18
En palabras de Rita Segato, “Esto es así y la identidad hondureña, 300 años de la
porque raza, como signo, es indicio de colonia, ese periodo aparentemente es bo-
la posibilidad de una memoria que po- rrado y olvidado fácilmente.
drá guiarnos de vuelta a la recuperación
de viejos saberes, de soluciones olvidadas, Lo anterior refleja que estamos ante un
en un mundo en que ni la economía ni la Estado monocultural, entendido en el
justicia son ya viables” (Segato, 2007a:24). sentido de que, “el Estado, las leyes, las
Pero no se trata de una historia y una uto- instituciones de gobierno, el régimen po-
pía cerrada y finalista, en la que de ante- lítico y organizativo responden sólo a una
mano sabemos cómo será ese mundo otro cultura: a la cultura que corresponde a la
y cómo llegaremos a él, como la historia y sociedad que ha conquistado el continen-
la utopía de los marxismos, de los leninis- te. Luego, bajo modalidades más moder-
mos, y en general de la izquierda de siglo nas, ha mantenido también una integra-
XIX y siglo XX, se trata de “la historia – ción subordinada. [...] En este sentido,
abierta, incierta e imprevisible– es la única estructural y constitucionalmente, es un
utopía del presente”. (Segato, 2007a:27). Estado racista, aunque no lo reconozca de
“Percibir la raza del continente, nombrar- manera abierta” (Tapia, 2006: 31. Citado
la, es una estrategia de lucha esencial en por Walsh, 2009:69).
el camino de la descolonización” (Segato,
2007c: 144). En sentido amplio la esfera pública está
constituida por el Estado nación, y su
Este racismo es promovido desde los esta- proceso histórico de construcción es fun-
dos, que están profundamente implicados damental para comprender las exclusiones
con los intereses del capital. El Estado en la sociedad del siglo XXI. El Estado
y el capital actúan de manera coheren- nación, durante su proceso histórico de
te despojando de múltiples maneras a construcción, homogenizó poblaciones e
los pueblos originarios.“Hoy esa lógica- invisibilizó y ocultó otras. “La nación se
dedominiosobrela presencia se sigue ex- nos presenta por los dominadores como
tendiendoconlosmega-proyectosmine- inerte y única, a la cual pertenecemos to-
ros,agrícolas,energéticos hasta las últimas dos/as y que debemos defender por ser
fronteras de la apropiación;son éstas las parte de esa historia y cultura nacional
fronteras con la exterioridad de la moder- y común” (Segato, 2007a:30).La cons-
nidad,son las fronteras donde las formas trucción de la nación y sobre todo del
de vida relacionales y lasúltimas tierras co- Estado-nación ha sido conceptualizada
munalesestánsiendoavasalladas” (Vásquez, y trabajada en contra de la mayoría de la
2015:16). Son los pueblos originarioslos- población, en este caso, de los indios, ne-
que estánplanteandonuevasformasde re- gros y mestizos. De esto resulta que no se
lacionarsecontodoslosseresdel planeta, lo pueda hablar de democracia en nuestras
cual implicanuevas formas de ejerciciodel naciones, donde el lenguaje democráti-
poder. co es puramente formal y enunciado por
un Estado desarraigado, alienado de la
La colonialidad del Estado hondureño sociedad, incapaz de reconocer el patrón
de colonialidad que la estructura (Segato,
La colonialidad del Estado también ha 2014: 33).
implicado la negación de los pueblos an-
La invención de la raza trae con- cestrales originarios. El Estado hondure- Un ejemplo de lo anterior, son las disputas
sigo de manera inmanente el ra- ño, bajo diferentes mecanismos, ha nega- políticas por los censos y las estadísticas.
cismo y todos los procesos de do la existencia de los pueblos originarios. La brecha estadística entre la población
desposesión de los pueblos origi- Para el Estado y gran parte de la sociedad en los censos oficiales y la de los propios
narios, pero también de mestizos hondureña que se considera mestiza, los pueblos originarios son comunes en todos
indígenas eran asunto de un pasado leja- los países de América Latina. El tema de
en muchos casos y en general de no, reducido en la educación y en la histo- los censos; así como el de las minorías y
las multitudes excluidas del pacto ria oficial a la existencia del cacique Lem- las mayorías es un asunto de disputa polí-
del Estado nación con el capital. pira, quién dirigió la gesta de resistencia tica. Como lo dice Chakrabarty, “minoría
Raza no sólo es, en el sentido que contra los conquistadores españoles. Para y mayoría no son, después de todo, enti-
la desarrolla Anibal Quijano, una las elites hondureñas la memoria de la dades naturales; son construcciones. Los
nación empieza con la independencia de significados comunes de las palabras “ma-
categoría analítica que nos per- España y la construcción de la república. yoría” y “minoría” son estadísticos. Pero los
mite comprender la multiplicidad Así las cosas, en el Museo de la Identidad campos semánticos de las palabras contie-
de exclusiones, explotaciones, Nacional (MIN), en la entrada se encuen- nen otra idea: la de ser una figura “menor”
discriminaciones y desposesio- tran los fundadores de la identidad, em- o “mayor” en un contexto determinado”
nes; sino que también es porta- pezando con el cacique Lempira y luego (Chakrabarty, 2013:180).
salta hasta los independentistas José Ce-
dora de un horizonte utópico, un cilio del Valle, redactor del acta de inde- Es decir, el tema de las minorías y ma-
horizonte de posibilidades de pendencia de Centroamérica y Francisco yorías es, más allá de lo estadístico, es un
mundos “otros”, de comunidades Morazán Quesada, luchador liberal por la tema profundamente político. Como lo
“otras” y de pueblos “otros”. unidad y la federación centroamericana. expresa Paz, siguiendo el pensamiento de
De esta manera, no aparecen en la nación Will Kymlica:
Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 19
“El factor que las convierte en minorías nosotros mismos. Las luchas que parten En las luchas de los pueblos y
nacionales está relacionado a la manera de una ancestralidad viva son luchasde- movimientos sociales no sólo
en cómo han sidodespojadas de su poder coloniales, que cuestionan la superficiede
político, convirtiéndolas en una minoría, la presencia. Cuestion anla superficialidad entran endisputa recursos y rei-
incluso dentro su territoriotradicional. de la modernidad desde una relación ac- vindicaciones materiales para“el-
Un elemento importante es justamente la tiva y profunda con el tiempo, un tiempo buenvivir”, sino que también sus
usurpación de poder de la que son obje- vivido, comunitario, un pasadomúltiple y luchas implican profundas dispu-
to,destruyendo sus instituciones políticas actuante (Vásquez,2015:13). La memoria, tas simbólicas, de conocimiento y
tradicionales a título de que no represen- las temporalidades, así comolasterritoria-
tan las tendencias modernas de la política lidades, están en disputa entre el proyecto teóricas.
y la democracia y obligándolas a participar colonial de poder y dominación y el pro-
de instituciones extrañas, bajouna lengua yecto epistémico y político decolonial por
que no es la suya, lo que las convierte en la emancipación y liberación. Parala mo-
minorías permanentes a pesar de que tie- dernidad la memoria es cosa del pasado,
nenuna visión de sí mismos como nación de un pasado sin sentido, para el proyecto
dentro de un gran Estado” (Paz, 2011:30- políticodelos pueblos originarios la me-
31). moria es pasado presente, es potencia.

Uno de los aspectos que limita la cons- Traer la memoria al presente se vuelve-
trucción de una cosmovisión común de estratégico para las luchas de los pueblos
los pueblos y movimientos sociales, son las originarios. La memorialidad cobra vida
políticas de identidad y multiculturalismo en el presente/futuro y cuestiona el orden
que se impulsan desde los gobiernos y or- y el poder.Por ello la colonialidad busca
ganismos de la cooperación internacional, desechar la memoria, enviarla a los mu-
que han calado en sus discursos. Esto obs- seos y celebraciones cívicas desprovistas
taculiza la construcción del pluralismo y de sus sentidos e imaginarios subversi-
la diferencia radical. Como lo afirma Rita vos.O como lo dice Vásquez; “la colonia-
Segato, “[…] la lucha de los movimientos lidad, a nuestro entender, marca los movi-
sociales inspirados en el proyecto de una mientospara ausentar, para menos preciar,
“política de la identidad” no alcanzará la para denigrar, para relegar al olvido o al
radicalidad del pluralismo que pretende pasadolo que no tiene lugar en la moder-
afirmar a menos que los grupos insur- nidad” (Vásquez, 2015:7). En cambio, el
gentes partan de una conciencia clara de pensamiento decolonial, según el mismo
la profundidad de su “diferencia”, es de- autor, “encuentra su certeza y su esperan-
cir, de la propuesta de mundo alternativa za en la exterioridad de las temporalida-
que guía su insurgencia. Diferencia que des vividas, en la profundidad del tiempo
aquí entiendo y defino no con referencia memorial.La liberación aparece como la
a contenidos substantivos en términos de justicia de la memorialidad excluida cuan-
“costumbres” supuestamente tradiciona- do ésta encuentra su actualidad y emerge
les, cristalizadas, inmóviles e impasibles como ruptura, como crítica en el orden de
frente al devenir histórico, sino como di- la presencia” (Vásquez, 2015:10).
ferencia de meta y perspectiva por parte
de una comunidad o un pueblo (Segato, La decolonialidad recupera otros conoci-
2007a: 18). mientos olvidados y negados por la matriz
colonial. Entonces, hay que reconocer que
Decolonialidad y pueblos originarios varios tipos de conocimiento y de saberes
que deben dialogar en forma horizontal
Un instrumento para lanzar a los pueblos entre sí.Como lo dice Escobar,“epistemo-
originarios a la zona del no ser, es la ne- lógicamente, este movimiento implica una
gación de la memoria. La modernidad/ transición de la dominancia de la ciencia
colonialidad niega el pasado, niega la moderna a un panorama plural de formas
memoria. Pero para los pueblos origina- de conocimiento” (Escobar,2005:27). Es
riosde América Latina el pasado no es el decir, no hay ciencia y verdad única, sino
pasado o no es un pasado muerto, sino un una gama de conocimientos otros.
pasadovivo en el presente/futuro. Desde el
pasado también se desafía la matriz colo-
nial delpoder. En el proyecto epistémico/
político/decolonial, se busca potenciar y
“evidenciar los pensamientos, prácticas y
experiencias que, tanto en el pasado como
en el presente, se ha esforzado por desafiar
la matriz colonial de poder y dominación,
por existir a pesar de ella, en sus afueras
y hasta en su interior”(Walsh,2010:221).

La memoria como fuente de vida, de


identidad, comorelación activacon la co-
munidad, con nuestro entorno y con el
Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 20
Un acercamiento a los procesos de De- En prácticas tan complejas como las que
colonialidad desde comunidades lencas comprende la religiosidad popular se
de Honduras muestran los procesos colonizadores que
de manera sigilosa se adentran en los di-
En el caso particular de Honduras, especí- ferentes momentos históricos, provocan-
ficamente adentrándonos en la dinámica do procesos de hibridación que dan como
de los pueblos originarios, vemos proce- resultado un nuevo producto cultural. El
sos históricos de resistencia ante intromi- baile del guancasco, es una práctica de re-
siones imperialistas que han intentado y ligiosidad vigente en varias comunidades
otras veces han logrado perforar el telón lencas del país; en este se dejan ver ele-
cultural de distintas comunidades indíge- mentos ancestrales como punto de parti-
nas. Pero también la historia hace un re- da, pero también un fuerte componente
cuento (escasamente difundido) de cómo, de tradición cristiana como muestra con-
dentro de los distintos grupos humanos tundente de la colonización.
originarios se ha desarrollado un trabajo
creativo, sobre todo en esferas simbólicas Por tanto, en Honduras los pueblos origi-
como la religiosidad popular y la medici- narios han construido sus identidades en
na tradicional. En otros escenarios como contextos bastante complejos que, por un
los auto gobiernos indígenas, consejos lado, muestran una clara resistencia ante
indígenas, auxiliarías de vara alta y orga- elementos culturales externos, pero, por
nizaciones de mujeres indígenas, también otra parte, siguen existiendo componentes
se reafirma el poder local como estrategia que se imponen, autodefiniéndose reitera-
para mantener vigentes sus identidades. damente como practicas civilizatorias.

Un claro ejemplo de lo anterior se refleja Los bienes globales que sustentan al neo-
en algunas comunidades lencas en los de- liberalismo han llegado a las comunidades
partamentos de La Paz e Intibucá. Estas indígenas como símbolos de modernidad.
comunidades han conservado a lo largo de Repensar las culturas y las identidades en
la historia conocimientos y prácticas fun- Honduras, implica que el Estado mismo
damentales que se vuelven instrumento de repiense su papel, más allá de ser simple-
resistencia, provocando que se mantengan mente subsidiador; deberá replantear su
vigentes y cobren vida manifestaciones de relación con los diferentes grupos origi-
raíz tradicional. La auxiliaría de la vara narios, ya que según expresan los propios
alta en el municipio de Yamaranguila se líderes indígenas, en cada propuesta gene-
traduce en reconocimiento y sentido que rada desde el Estado continúa vigente el
revitaliza su identidad cultura, este re- afán de sometimiento y manipulación.
conocimiento de las identidades es tan
importante para las poblaciones nativas Mediante un primer acercamiento con
como su pertenencia al Estado. las comunidades lencas del departamen-
to de La Paz, tratando de profundizar en
En otras comunidades lencas ubicadas en torno a los conflictos socioterritoriales y
la frontera mesoamericana (departamento medioambientales; representantes de or-
de La Paz) se mantienen prácticas y usos ganizaciones indígenas de los municipios
ancestrales, a través de los cuales se cons- de Santa Elena, Opatoro y Guajiquiro
truyen e implementan alternativas que afirman que existe una lucha histórica por
aplicadas sistemáticamente se han vuelto el territorio y los bienes naturales; ante
un referente simbólico de cohesión cultu- esta situación el Estado de Honduras no
ral. Haciendo énfasis en algunos indica- propone aún una reconceptualización en
dores de cultura tradicional se encuentran, torno al tema de las diversidades, ni una
por ejemplo, elementos de religiosidad línea de acción más pragmática para el re-
popular que si bien, son reconocidos por conocimiento de las identidades, que im-
su profundidad histórica ancestral, dejan plicaría para las comunidades originarias
ver muchos componentes que se han ad- un paso adelante en su propio proceso de
herido a partir de procesos de difusión. Decolonialidad. En esencia significa de-
Surge entonces la interrogante ¿Hasta sarrollar relaciones con los pueblos y los
qué punto ha logrado el imperialismo a movimientos sociales desde la pedagogía
través de la Colonialidad su propósito de de el escucha, la pedagogía dialógica y la
homogenizar las culturas? La respuesta a pedagogía de las preguntas compartidas.
esta pregunta suele ser compleja y contro-
versial, ya que las culturas han estado en
Entonces, comolo dice Stuar- constante transformación encaminándose
tHall, “la única teoría que vale la a distintos espacios de expresión que traen
el tema de las identidades a un primer pla-
pena tener es aquella con la que no de discusión. Desde este escenario, las
uno tiene que luchar, no aquella- identidades son constructos de memoria
de la que uno habla con una flui- y de sentido que enmarcan y acentúan la
dez profunda”(Hall, 2013: 55). diversidad cultural.

Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 21


Las comunidades originarias plenamente las resistencias y trabajar desde las re-exis- En esta lógica cobra relevancia la
conscientes de su historia y de sus bienes tencias. De alguna manera actuar des- categoría de pedagogía insurgen-
naturales, haciendo referencia particular de las resistencias implica una actuación
en este caso a los hoy municipios de Ya- desde la defensiva y dentro de la lógica de te que trabaja Catherine Walsh,
maranguila en el departamento de Intibu- la matriz colonial del poder. Los pueblos ligada a “una praxis que supera un
cá y Santa Elena, Guajiquiro y Opatoro originarios, que tienen toda una historia accionar y pensar basados en la
en el departamento de La Paz, enfocan y una memoria ancestral, no sólo resisten, resistencia defensiva, alistando,
sus propias estrategias de desarrollo to- sino que re-existen. Es decir, potencian e más bien, una conciencia y activi-
mando como punto de partida el poten- innovan formas diferentes de vida, de ser y
cial interno de sus comunidades. de conocer diferentes a las que propone e dad enraizadas en la insurgencia
impone la modernidad/colonialidad. propositiva explícitamente diri-
El proyecto epistémico/político deco- En este sentido, es fundamental y estraté- gida a no sólo trabajar “en contra”
lonial, plantea otra forma de pensar las gico seguir desarrollando la categoría de sino a incidir, in-surgir, crear y
luchas de los pueblos originarios. El pa- re-existencia que propone Adolfo Albán, construir. Incidir en los campos
radigma de la matriz moderno/colonial entendida […] como los dispositivos que
enfatiza en los problemas, las carencias grupos humanos implementan como es- del poder, saber y ser, e in-surgir
y la precariedad, mientras que desde el trategia de visibilización e interpelación en la vida” (Walsh 2008, 57. Én-
paradigma decolonial se pone atención a a las prácticas de racialización, exclusión fasis de la autora). Desde la peda-
las potencialidades y las suficiencias ín- y marginación en procura de re-definir y gogía de la insurgencia, los pue-
timas. Hay evidencias de que cuando las resignificar la vida en condiciones de dig- blos y los movimientos sociales
comunidades asumen del discurso de la nidad y autodeterminación, enfrentando
pobreza, no sólo expresa la situación de la la biopolítica que controla, domina y mer- construyen sociedad en relación
pobreza material, sino que se expresa tam- cantiliza a los sujetos y la naturaleza, es a economías “otras”, epistemolo-
bién en la subjetividad. Los discursos de mucho más que el relacionamiento entre gías “otras”, gobiernos “otros” y
la pobreza no sólo construyen sujetos que culturas y apunta a cuestionar seriamen- comunidades “otras”.
están en situación de pobreza, sino que te las relaciones desiguales de poder, las
también construyen sujetos que se sien- inequidades de todo tipo, la racialización
ten y asumen como pobres. Esto significa y marginalización de grupos étnicos, el
sujetos con dificultades para el desarrollo adultocentrismo decisorio y el relega-
de su potencialidad para la creatividad, la miento y sometimiento de la mujer en el
innovación, la imaginación y la lucha. Los contexto de las estructuras patriarcales y
discursos de la pobreza están encamina- la negación de diversas alternativas en lo
dos a la construcción de sujetos depen- sexual, lo político y lo religioso (Albán
dientes y con dificultades para el ejercicio 2008, 85-86).
de su agencia desde la autonomía. La categoría de re-existencia, al igual
como la de suficiencias íntimas nos per-
Una de las opciones para romper con la mite asumir los pueblos, movimientos y
parálisis que impone los discursos de la comunidades como sujetos portadores de
pobreza, la carencia y las privaciones, autonomía y acción creativa e imagina-
es abordar la situación y posición de los ción; superando la lógica de la defensiva
sujetos desde las suficiencias íntimas, en- y de la pobreza.
tendidas como cúmulos de experiencias y
valores siempre emancipatorios; reservo- En Honduras a través de la historia, los
rio de construcciones mentales operativas, pueblos originarios han sido vistos de
producto de las relaciones sociales esta- manera insistente desde los reclamos, de-
blecidas por un grupo a través de su his- mandas o reivindicaciones. Así estos pue-
toria, que se concretan en elaboraciones y blos, siguiendo las disciplinas se han cla-
formas de gestión efectivas, verbalizadas sificado en movimientos reivindicativos o
condensada mente en ocasiones, siendo económicos (economicistas), movimien-
orientaciones de su sociabilidad y su vida. tos políticos y movimientos culturales o
Son suficiencias en la medida en que no identitarios. Estas clasificaciones indiscu-
parten de las carencias, sino que insisten tiblemente son portadoras de la falsa di-
ante todo en un punto de partida positivo, cotomía entre lo social y lo político.
vivificante para el individuo y su comuni-
dad, no propiamente en una actitud per- Pero más allá de la ruptura epistemológica
manentemente reactiva frente a los otros” que supera la dicotomía entre lo social y
(Arboleda 2011, 11). lo político, y más allá de demandas consi-
deradas económicas, políticas o culturales,
Los discursos y prácticas desde las su- lo más importante es que los pueblos ori-
ficiencias íntimas cambian de manera ginarios en las distintas coyunturas histó-
radical en relación a los discursos de la ricas no sólo han resistido y demandado,
pobreza. Estos son discursos desde la po- sino que inciden e insurgen.
tencialidad y los valores de liberación para
construir comunidades auto sostenibles
en espacios de convivencia armónica con
el ambiente.

El proyecto decolonial busca ir más allá de


Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 22
En el conocimiento llamado científico, pueblos originarios ante la matriz de la
institucionalizado en la ciencia moderno/ modernidad/decolonialidad. En verdad,
colonial se produce una separación insal- la modernidad no pudo terminar con los
vable entre teoría y práctica. El investiga- pueblos originarios ancestrales de Hon-
dor no debe contaminarse con su objeto duras y de América Latina, que hoy en día
de estudio. Debe seguir la lógica de Des- están más vivos y vigentes que nunca. Por
cartes que retoma Santiago Castro Gó- otro lado, los pueblos originarios están ha-
mez, donde la certeza de lo científico está ciendo aportes significativos para repensar
dada porque se eliminan “todas las fuentes un nuevo tipo de sociedad, donde se pro-
posibles de incertidumbre, ya que la causa duzcan cambios radicales entre los seres
principal de los errores en la ciencia pro- humanos y entre éstos y la naturaleza.
viene de la excesiva familiaridad que tie-
ne el observador con su medio ambiente Conclusiones
social y cultural […] el observador hace
tábula rasa de todos los conocimientos Cada comunidad marca su propio ritmo
aprendidos previamente” (Castro Gómez, ante la emboscada inevitable de la moder-
2013:25). nidad, la historia se ha desarrollado y se
seguirá desarrollando en tiempos hetero-
Las experiencias de campo que abonan y géneos y a ritmos diferentes. Cada pue-
dan coherencia a este artículo dejan claro blo está definido por un proceso histórico
que, para potenciar los pueblos y los movi- particular que finalmente dicta la pauta de
mientos sociales es necesario hacer ruptu- su quehacer.
ras con la colonialidad del saber y del co-
nocer. Es clave dejar las certezas y luchar Desde cada pueblo originario hondureño
con la teoría al igual que con la práctica, surgen propuestas prácticas y precisas de
no como procesos separados, sino como reivindicación que acentúan el proyecto de
procesos articulados. Lo anterior implica decolonialidad extendido por toda Amé-
desprenderse de la idea de que la teoría es rica Latina. Estas propuestas se visualizan
superior y domina la práctica. en proyectos políticos que surgen desde el
seno de cada comunidad y se materializan
Las comunidades lencas y otros pueblos hoy en referentes concretos como los auto
originarios en Honduras con sus prácti- gobiernos indígenas y los consejos indíge-
cas y discursos políticos están cuestionan- nas, pero también desde las prácticas coti-
do desde sus experiencias los constructos dianas que acentúan el simbolismo de “lo
teóricos de la modernidad/colonialidad. propio”, el arraigo y la territorialidad.
Las propuestas que nacen en el seno de los
pueblos originarios sugieren la incorpora- Desde esta perspectiva, el Estado nación,
ción de nuevas claves analíticas, algunas por tanto, ha fracasado en su cruzada ho-
de ellas olvidadas y desechadascomo una mogeneizadora, porque como lo desata-
nueva relación con la naturaleza, las di- ca Aníbal Quijano, “la existencia de un
ferencias radicales, la participación de las fuerte Estado central no es suficiente para
mujeres, formas horizontales de organiza- producir un proceso de relativa homoge-
ción, toma de decisiones, la territorialidad, neización de una población previamente
la autonomía política, la formación de sus diversa y heterogénea, para producir así
propios intelectuales, y el cuestionamien- una identidad común y una fuerte y dura-
to a las formas de representación política dera lealtad a dicha identidad” (Quijano,
(Zibechi, 2003). 2014c:138). Existe una tensión y lucha
permanente entre las pretensiones de ho-
Aníbal Quijano nos advierte que se trata mogeneización provenientes de Estado y
de una sociedad que no es una simple pro- las identidades y diferencias radicales de
mesa, sino que se trata de un futuro que los pueblos originarios.
ya estamos viviendo. Por fin emerge otro
horizonte de sentido histórico que ya está
aquí, que ya está comenzando; porque no
es sólo el discurso, no son sólo asambleas,
están reorganizando sus comunidades, es-
tán asociando sus comunidades, están ge-
El proyecto decolonial busca nerando otra forma de autoridad política
romper con la idea de la supe- en el mundo que va a tener que competir y
rioridad de la ciencia y asume las conflictuar con el Estado mientras el Es-
luchas de los pueblos y de los mo- tado aún esté allí […] Esto no es sólo una
vimientos sociales como produc- utopía, eso está comenzando; estamos co-
menzando a convivir con el futuro” (Qui-
tores de movimientos teóricos. jano 2009b).
Un acercamiento a los procesos
de Decolonialidad desde comu- La decolonialidad como proyecto político
nidades lencas de Honduras y epistémico permite entender la capaci-
dad de resistencia y re-existencia de los
Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 23
REFERENCIAS 2014b). sociales latinoamericanos: tenden-
2014a. “‘Raza’, ‘etnia’ y ‘nación’ en Ma- cias y desafíos. En: OSAL: Obser-
Albán Achinte, Adolfo. 2008. “¿Intercul- riátegui: cuestiones abiertas”; En vatorio Social de América Latina,
turalidad sin decolonialidad?: co- Palermo, Zulma y Pablo Quintero: No. 9, enero de 2003. Buenos Ai-
lonialidades circulares y prácticas Aníbal Quijano. Textos de Funda- res: CLACSO.
de re-existencia”. En Wilmer Villa ción (Buenos Aires: Ediciones del
Amaya y Arturo Grueso Bonilla Signo, Colección El desprendi-
(Comp.), Diversidad, intercultu- miento, 2014a).
ralidad y construcción de ciudad, .2014. “Colonialidad del poder y clasi-
64-96. Bogotá: Alcaldía Mayor de ficación social”. En A. Quijano,
Bogotá y Universidad Pedagógica Cuestiones y Horizontes. De la De-
Nacional. pendencia Histórico-Estructural a
Arboleda Quiñonez, Santiago. 2011. Le la Colonialidad/Descolonialidad del
han florecido nuevas estrellas al cielo. Poder, Buenos Aires, CLACSO.
Suficiencias íntimas y clandestiniza- Segato, Rita Laura. 2014. “La Perspectiva
ción del pensamiento afrocolombiano. de la Colonialidad del Poder”. En
Quito: Universidad Andina Simón Palermo, Zulma y Pablo Quintero:
Bolívar, Doctorado en Estudios Aníbal Quijano. Textos de Funda-
Culturales Latinoamericanos, Te- ción. Buenos Aires: Ediciones del
sis doctoral. Signo, Colección El desprendi-
Castro Gómez, Santiago. 2005. La Hybris miento.
del punto cero: ciencia, raza e ilustra- 2007c. “El color de la cárcel en América
ción en la Nueva Granada (1750- Latina. Apuntes sobre la coloniali-
1816). Bogotá: Editorial Pontificia dad de la justicia en un continen-
Universidad Javeriana. te en desconstrucción”; En Nueva
Chakrabarty, Dipesh. 2013. “Historias de Sociedad No. 208, marzo-abril de
las minorías, pasados subalternos”, 2007c.
en Raúl Rodríguez y José Luis 2007b. “La monocromía del mito, o don-
Saavedra (com.), Teorías y políticas de encontrar África en la Nación”;
de la subalternidad postcolonial, Au- EnRita Laura Segato: La Nación y
todeterminación, La Paz. sus Otros. Raza, etnicidad y diversi-
Escobar, Arturo. 2005. “Más allá del ter- dad religiosa en tiempos de políti-
cer mundo: Globalidad imperial, cas de la identidad (Buenos Aires:
colonialidad global, y movimientos Prometeo 2007b).
sociales contra la globalización”. 2007a. “Introducción; Identidades polí-
En, Más allá del tercer mundo: Glo- ticas /Alteridades históricas: una
balización y diferencia, Popayán: crítica a las certezas del pluralismo
ICAH y Universidad de Cauca. global”. En Rita Laura Segato: La
Hall, Stuart. 2013. “Los estudios cultura- Nación y sus Otros. Raza, etnicidad
les y sus legados teóricos”. En Tra- y diversidad religiosa en tiempos de
yectorias y problemáticas en estudios políticas de la identidad.15-69.Bue-
culturales. Stuart Hall. En. Restre- nos Aires: Prometeo.
po, Catherine Walsh, Víctor Vich Vásquez, Rolando. 2015. “Colonialidad y
(eds.). Quito: UASB/Corporación racionalidad”. En Los desafíos de-
Editora, Universidad Javeriana, coloniales de nuestros días: pensar en
Instituto de Estudios Peruanos, colectivo, María Eugenia Borsani
segunda edición. y Pablo Quintero (comps.), Neu-
Paz, Sarela. 2011. “Consideraciones teó- quén: EDUCO, Universidad Na-
ricas sobre la política de la diferen- cional del Comahue.
cia y su incidencia en los modelos Walsh, Catherine. 2010.”Estudios (inter)
educativos”, en La política de la culturales en clave de-colonial”.
diferencia y las visiones de multi- En Revista Tábula rasa 12, ene-
culturalismo enBolivia: El caso de la ro-junio.
Educación Intercultural Bilingüe, Walsh, Catherine. 2009. “Estado mono-
CIESAS, México. cultural, neoliberalismo y consti-
Quijano, Anibal. 2014c. “Colonialidad tucionalismo multicultural”; En:
del poder, eurocentrismo y Amé- Walsh, Catherine: Interculturali-
rica Latina”; En Palermo, Zulma dad, Estado, Sociedad. UASB/Abya
y Pablo Quintero: Aníbal Quijano. Yala, Quito.
Textos de Fundación (Buenos Aires: 2008. “Interculturalidad crítica. Pedago-
Ediciones del Signo, Colección El gía decolonial”. En Wilmer Villa
desprendimiento, 2014c). Amaya y Arturo Grueso Bonilla
.2014b. “¡Qué tal raza!”; En Paler- (Comp.), Diversidad, intercultura-
mo, Zulma y Pablo Quintero: Aní- lidad y construcción de ciudad, 44-
bal Quijano. Textos de Fundación 63. Bogotá: Alcaldía Mayor de
(Buenos Aires: Ediciones del Sig- Bogotá y Universidad Pedagógica
no, Colección El desprendimiento, Nacional.
Zibechi, Raúl. 2003. “Los movimientos
Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 24
Visibilidad de las
investigaciones de las
Universidades Hondureñas
Lesbia Jeannette Buitrago Reyes

Resumen

El desarrollo de la tecnología ha permitido que gran cantidad de información


sea colocada en la red, popularizándose los motores de búsqueda que pretenden
ayudar al usuario a detectar la información pertinente y lograr el acceso al cono-
cimiento científico. Es por ello la importancia de la visibilidad de la información
que como institución educativa quiere comunicar con el resto del mundo. Este
artículo presenta un análisis del posicionamiento alcanzado en 2018 y 2019 por
las universidades hondureñas en el Ranking Web de Universidades, examinando
el rol de los indicadores vinculados a la Web, por la importancia que las clasifica-
doras dan a la visibilidad. Las universidades con las que se realiza este análisis son
aquellas que fueron clasificadas previamente por Scimago Institutions Ranking
(SIR) explicadas en un trabajo anterior. El análisis de los sitios Web de las uni-
versidades se realiza con indicadores que miden la cantidad de enlaces externos
recibidos (indicador de visibilidad), la cantidad de visitas al sitio Web (indicador
de popularidad) y los Metadatos, que incluyen indicadores de contenido y las
métricas utilizadas. De las universidades hondureñas clasificadas por este ranking
en 2019 a nivel de país y mundial las que ocupan las tres primeras posiciones
son Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Escuela Agrícola
Panamericana (EAP) y Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC).
Palabras clave: honduras, indicadores, investigación, metadatos, ranking, univer-
sidades, visibilidad, web.

Abstract

The development of technology has allowed a large amount of information to be


placed on the network, popularizing search engines that aim to help the user to
detect relevant information and gain access to scientific knowledge. That is why
the importance of the visibility of the information that as an educational insti-
tution wants to communicate with the rest of the world. This article presents an
analysis of the positioning achieved in 2018 and 2019 by Honduran universities
in the University Web Ranking, examining the role of the indicators linked to the
Web, due to the importance that the rankings give to visibility. The analysis of the
websites of the universities is carried out with indicators that measure the amount
of external links received (visibility indicator), the number of visits to the website
(popularity indicator) and the Metadata, which include content indicators and
Metrics used of the Honduran universities classified by this ranking in 2019 at
the country and worldwide level, the ones that occupy the first three positions are
the National Autonomous University of Honduras (UNAH), the Pan American
Agricultural School (EAP) and the Central American Technological University
(UNITEC).
Keywords: honduras, indicators, metadata, ranking, research, universities, visibi-
lity, web.

*Master en Investigación Educativa, UNAH. Correo electrónico: lesbia.buitrago@unah.edu.hn

Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 25


Introducción Problema de Investigación Resultados de la investigación
La producción de investigaciones por las El avance de la tecnología ha facilitado
compartir la información científica ge- El Ranking Web de Universi-
universidades en general, y por las hon-
dureñas en particular ha ido en aumento nerada por las universidades y difundirla dades, llamado también Webo-
y, con ello, la necesidad de mecanismos por las páginas Web, por lo que las clasi- metrics, es una entidad creada
de cooperación nacional e internacional ficadoras están incorporando indicadores por iniciativa del Laboratorio de
como fondos de ayuda, becas de investi- para medir esta información. Cibermetría del Instituto de Po-
gación, etc. Estos mecanismos incluyen líticas y Bienes Públicos (IPP)
índices de medición que -si bien han ser- Las universidades no siempre visibilizan
vido para fortalecer las políticas de cien- o facilitan el acceso a esa información este del Consejo Superior de inves-
cia, tecnología e innovación- se han con- artículo analiza indicadores de Webome- tigaciones Científicas (CSIC),
vertido en indicadores de medición, tanto trics que miden ese comportamiento en la institución pública dedicada a la
específicos en materia de investigación1 Web. investigación en España.
como también al tomarlos como uno de
los elementos claves en análisis más glo- Metodología
bales2 conocidos como rankings. (Mejía,
Vargas, & Moreno, 2016). Se utiliza la clasificación de universidades
realizada por Ranking Web de las Univer-
Con la globalización y el desarrollo ex- sidades (Webometrics), la que comprende
ponencial de los avances en tecnología, múltiples indicadores cuantitativos que
actualmente se realiza un uso intensivo permiten a dicha institución ranquear a
de los motores de búsqueda en internet, los centros de educación superior en fun-
aunque a veces algunos sólo consulten los ción de la visibilidad de sus aportes en in-
primeros resultados. Por eso las univer- vestigación. En este artículo se utiliza el
sidades han desarrollado procedimientos enfoque cuantitativo, utilizando para ello
para lograr que su página Web tenga la los indicadores empleados por Webome-
máxima visibilidad posible en Internet, y trics, explicándolos en páginas posteriores.
lograr un mejor posicionamiento3.
Es decir, este artículo utiliza la técnica
La Bibliometría4, Cienciometría5 y la In- de análisis documental y de información.
fometría6 forman parte de la Cibermetría, En el caso del análisis documental, los
que es un subcampo dentro de las Cien- metodólogos lo consideran una forma de
cias de la Información que se encarga de “investigación técnica, que comprende
analizar todo tipo de información que cir- el procesamiento analítico-sintético que
cula por la red ( Jaramillo Herrera, 2010). incluye la clasificación, indización, anota-
ción, extracción y traducción de los datos”.
Entre las clasificadoras del posiciona- Por su parte, el análisis de información in-
miento en investigación de las universi- cluye la “obtención, evaluación, selección
dades (“ranqueo”) destaca Scimago Ins- y síntesis de los mensajes subyacentes en
titutions Ranking (SIR), que desde 2016 el contenido de los documentos”, anali-
introdujo indicadores referentes a la visi- zando sus significados en la resolución
bilidad de las investigaciones y Ranking de un tema determinado, lo que permite
Web de Universidades (Webometrics), establecer “estrategias que conllevan a ac-
que pondera con 50% el indicador de visi- ciones y toma de decisiones” (Dulzaides
bilidad de las investigaciones para clasifi- & Molina, 2004).
car a las universidades.
El análisis de los sitios Web de las uni-
Este artículo analiza a las universidades versidades se realiza con indicadores que
hondureñas con los indicadores de visibi- miden la cantidad de enlaces7 externos re-
lidad del Ranking Web de Universidades cibidos (indicador de visibilidad), la can-
(Webometrics) que fueron clasificadas tidad de visitas al sitio Web (indicador de
por Scimago en 2001-2016 descritas en popularidad) y los Metadatos8, que inclu-
artículo previo (Buitrago Reyes, 2018) así yen indicadores de contenido (Codina &
como las métricas que utiliza y la infor- Marcos, 2005).
mación sobre investigación que aparece
en dichas páginas Web entre enero y abril
2019.

1 Existen varios, por ejemplo: Scimago, ARWU ( lUniversidad Jiao Tong de Shanghái), The Times.
2 Como QS World University
3 En el ámbito de la worl wide web significa optimizar un sitio para aparecer en las primeras posiciones.
4 Ciencia que aplica métodos matemáticos y estadísticos a toda la literatura de carácter científico y a los autores que la producen, para analizar la actividad científica.
5 Es un tipo de escala o un estudio que permite la cuantificación de los aportes que ofrece una ciencia.
6 Estudios cuantitativos de la documentación.
7 Link que al pincharlo accede o conecta con otro documento, tecnología que conecta dos sitios eb o dos páginas web.
8 Son datos sobre sitios o sobre páginas Web.
Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 26
Donde mide el tamaño, visibilidad e im- En el cuadro 2 se presenta la clasificación
pacto de las páginas Web publicadas por de las universidades hondureñas según
los centros de investigación, la producción Ranking Web de Universidades (Webo-
científica (artículos evaluados, contribu- metrics) de 2018 y 20192 a nivel mundial
ciones a congresos, borradores, monogra- y de país. La UNAH ocupa el primer lu-
fías, tesis doctorales, informes, etc.), mate- gar en el país en los dos años analizados,
riales provenientes de cursos, seminarios seguida por EAP y UNITEC. La última
o grupos de trabajo, bibliotecas digitales, mejora su posición en 2019; UPNFM y
bases de datos, multimedia, páginas per- UNICAH también mejoran en 2019,
sonales, etc. También cuenta con infor- ocupando el cuarto y quinto lugar respec-
mación general de cada universidad, sus tivamente.
departamentos y grupos de investigación.
Las universidades UTH y USAP ocupan
La unidad utilizada para el análisis es el el sexto y séptimo lugar en el país. UNAG
dominio institucional1, por lo que sólo mejora en 2019 a la posición nueve. UPI
universidades y centros de investigación y UNACIFOR decrecen en 2019, a los
con un dominio independiente son con- puestos 11 y 16 respectivamente. A nivel
sideradas. Si una institución tiene más de mundial se mantiene la misma tendencia
un dominio principal, se usan dos o más a excepción de UTH y UNICAH que tie-
entradas con las diferentes direcciones. nen mejor posición que UPNFM.
Según Webometrics (Ranking Web de
Universidades, 2019) entre 5 y 10% de
las instituciones no tienen una presencia
Web independiente, y la mayoría de ellas
se encuentran en países del tercer mundo.
Esta clasificadora (Ver Cuadro 1) utiliza
los siguientes indicadores:
Cuadro 1: Indicadores Ranking Web de Universidades
(Webometrics)

Fuente: http://www.Webometrics.info/en/current_edition
Cuadro 2:
Posición de las universidades hondureñas clasificadas por
Webometrics en 2018 y 2019

Esta clasificadora publica des-


de 2004, un ranking académico
independiente; para suministrar
información fiable, multidimen-
sional, actualizada y útil sobre las
universidades de todo el mundo,
teniendo en cuenta su presencia e
impacto en la Web (Ministerio de *Estas universidades no fueron clasificadas por SIR Iber
Ciencia, Innovación y Universi- en ese año.
dades, 2015) Fuente: https://research.Webometrics.info/es/Latin_America_es

1 Es una dirección o nombre alfanumérico único que se caracteriza por ser fácil de recordar, utilizado para identificar un sitio en internet.
2 Se toman en cuenta a las ocho universidades clasificadas por SIR iber para esos mismos años.
Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 27
Se presenta a continuación el análisis Esta medición relaciona la cantidad de Conforme a los conceptos in-
de las páginas Web de las universidades enlaces con la confiabilidad de las pá- dicados anteriormente puede
hondureñas con base en dos conjuntos de ginas, por lo que si una página tiene un
métricas utilizadas por Ranking Web de (CF) muy alto (muchos enlaces) pero un observarse en el Cuadro 3 el
Universidades (Webometrics): Majestic y (TF) muy bajo, lo más probable es que CF (Número de Enlaces), don-
Alexa1. esos enlaces provengan de sitios poco re- de UNITEC obtiene el mayor
comendables, poco confiables, o que sean número de enlaces o clicks que
Métricas Majestic directamente Spam (Florido, 2013). apuntan a la página de la insti-
Aglutina la mitad del puntaje que utiliza • Tropical Trust Flow: Identifica las cate- tución, seguido de UPNFM. El
Webometrics, utilizando Flow Metrics, gorías de mayor influencia, y ayuda a de- tercer lugar lo empatan UNAH
una técnica que ofrece una indicación terminar la relevancia y autoridad de una y UNICAH. De igual manera
de cómo se comparan los sitios Web en URL dentro de su nicho concreto, gracias empatan el cuarto lugar UNA-
el contexto de Internet, midiendo el nú- a que puede determinar su tema. Si una CIFOR y UNAG, el quinto lugar
mero de enlaces entrantes y la calidad de URL tiene un elevado Tropical Trust Flow
estos por medio de algoritmos que utiliza temático –sobre, digamos, “Educación”-, tiene la UPI y finalmente está la
Majestic2. Utiliza tres herramientas que esto significa que recibe muchos enlaces EAP.
se complementan: Citation Flow (CF), desde páginas que tratan sobre este tema;
Trust Flow (TF) y Tropical Trust Flow es decir, enlaces relevantes para conseguir
(Majestic, 2014) posicionarse por dicha temática.

• Citation Flow (CF): Analiza la cantidad El indicador visibilidad mide el número


de enlaces que apuntan hacia una página de enlaces desde páginas externas al sitio
Web, tanto externos como internos, dando Web. Los enlaces recibidos son los que un
como resultado una puntuación numérica sitio recibe de otros sitios Web. Por ejem-
-de escala logarítmica- por cada página de plo, si el sitio A es enlazado por los sitios
Internet que es transformada en un valor B, C y D se dice que A tiene tres enlaces
de 0 a 100. de entrada. Los enlaces de salida son los
enlaces que salen de un sitio hacia otras
• Trust Flow (TF): Tiene como objetivo Web. Si el sitio A enlaza a los sitios P, Q,
determinar si un enlace es “limpio”; es de- R, S, se dice que A tiene cuatro enlaces de
cir, si proviene de una página que no suele salida. Para efectos de visibilidad, los más
enlazar a páginas “dudosas”, para definir importantes son los enlaces de entrada
que sus contenidos son “de calidad”. La (Codina & Marcos, 2005).
confiabilidad o no de las páginas que se
enlazan determinan la confianza o auto- En el Cuadro 3 pueden observarse cinco
ridad de cada página, y ésta se transmite columnas. En la primera se presentan las
a las demás. La confianza de la página “A” universidades analizadas, en la segunda el
puede afectar a la página “B” que afectará número de enlaces –según Flow Metrics-
a “C” y ésta a “D”, etc. (Marcilla, 2019) hacia la página Web de cada universidad,
(ver Figura 1). La teoría es que los sitios la tercera indica el valor de esos enlaces
confiables, como los de las universidades, (qué tan confiables son), en la cuarta está
suelen estar enlazados con páginas de la relación de los dos anteriores, lo que
confianza; hasta que llega un punto en el permite determinar la calidad de estos
cual la confianza podría disminuir. enlaces; y en la última están las páginas
Web de cada universidad con las que se
Las universidades UTH y USAP ocupan realizaron los análisis.
el sexto y séptimo lugar en el país. UNAG Cuadro 3:
mejora en 2019 a la posición nueve. UPI Visibilidad de Universidades de Honduras clasificadas por TF y CF
y UNACIFOR decrecen en 2019, a los
puestos 11 y 16 respectivamente. A nivel
mundial se mantiene la misma tendencia
a excepción de UTH y UNICAH que tie-
nen mejor posición que UPNFM.

Figura 1: Flujo de Autoridad

Fuente: Datos Majestic 2019, https://es.majestic.com

1 El período analizado es entre enero y abril 2019.


2 Inspecciona y mapea Internet creando una base de datos de enlaces del mundo. De acceso pagado.
Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 28
Al, observarse el ratio, como relación en-
tre la cantidad de enlaces y la confianza de
estos, empatan con los mayores puntajes
UPNFM y UNICAH; seguidos de UNI-
TEC, UNACIFOR y EAP. Siendo los
últimos UPI, UNAH y UNAG. Todas las
universidades alcanzan un ratio arriba de
0.50, lo que se considera como normales.

La zona de confianza es el área compren-


dida entre la línea (TF) y la línea divisoria
llamada zona TF (Ver Figura 2). En el eje
de las abscisas está representado el núme-
ro de enlaces (CF) -cada punto representa
la URL de la página Web- y en el eje de
las ordenadas están representados el nivel
de confianza de los enlaces (TF).
Figura 2: Zona de confianza de los enlaces, según Majestic

Fuente: Majestic 2019, https://es.majestic.com; https://ninjaseo.es/


metricas-seo/
En los gráficos a continuación puede ob-
servarse a las universidades analizadas con
las respectivas zonas de confianza de los
enlaces registrados. En el Gráfico 2a pue-
de identificarse que UNAH, UNITEC y
UPNFM son las universidades que pre-
sentan mayor cantidad de enlaces, es decir
visitas de páginas Web ingresando a estas
instituciones y presentan cantidades sufi-
cientes de puntos (enlaces) en la zona de
confianza, con lo que pueden catalogarse
como normales y confiables.
Gráfico 2a. Relación del CF con TF de las Universidades
Hondureña

Por otro lado, la confianza de los


enlaces (TF) más alto lo tiene
UNITEC y UPNFM, seguidos
de UNICAH, UNACIFOR y la
UNAH; en sexto lugar empatan
UPI y UNAG, y en séptimo lugar Fuente: Datos Majestic 2019, https://es.majestic.com
la EAP.
Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 29
En el Gráfico 2b. puede observarse que categoría sociedad seguida de la categoría Esto se debe a que tiene diversifi-
UNICAH,UNAH y UNACIFOR pre- gobierno. cación de entradas, posiblemente
sentan la mayor cantidad de enlaces con
respecto a UPI y EAP; sin embargo la re- por ser una macrouniversidad2.
lación de la confianza de esos enlaces está
en proporción del número por lo que se
consideran normales.
Gráfico 2a. Relación del CF con TF de las Universidades
Hondureña

Fuente: Datos Majestic 2019, https://es.majestic.com

Por otro lado, para determinar lo cerca o El Cuadro 4 presenta, por medio del Tro-
lejos que se está de los sitios de más con- pical Trust Flow, la relevancia de los URL
fianza, así como si el contenido llega a los de las universidades hondureñas por cate-
usuarios correctos o la mayor influencia goría. En la columna de la izquierda están
que se tiene por categorías o temática se las universidades y en las columnas de la
utiliza el Tropical Trust Flow (Ver Cua- derecha están las principales categorías en
dro 4). Se espera, por ejemplo, que las uni- las cuales cada universidad tiene mayor
versidades estén enlazadas principalmente presencia, siendo lo más cerca al cien por
con la categoría “Educación”, que se re- ciento las que en esa categoría presentan
fiere a temas educativos y no a disciplinas más.
pedagógicas. En este caso el análisis se ha
realizado para la página URL de la insti- Puede observarse que la UNAH tiene
tución. su mayor relevancia en las categorías de
Educación, con más de la mitad de sus
Esta herramienta realiza una clasificación enlaces; es decir, es legítima y popular en
de más de 800 categorías temáticas; sin la comunidad educativa y no es cataloga-
embargo, debido a que las universidades da como spam o tiene enlaces artificiales;
analizadas presentaron porcentajes eleva- pero también recibe enlaces de otras te-
dos sólo en algunas de ellas, centramos el máticas, como Bibliotecas y Directorios,
análisis en las primeras cuatro categorías, sumando ambos 42.5% y, en menor por-
que concentran más del 97%. Al haber centaje, becas/país1, sociedad y otros.
gran cantidad de categorías estas se colo-
can jerárquicamente; por ejemplo: socie-
dad/gobierno significa que puntea más la
1 Se refiere a páginas que presentan becas para estudiantes. No se incluyen por ser gran cantidad de datos.
2 Se refiere a universidades que destacan por su tamaño, por su complejidad, sus trabajos de investigación, por el financiamiento público y el patrimonio histórico y
cultural que las caracteriza.
Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 30
Cuadro 4: Universidades de Honduras clasificadas por medio de
Tropical Trust Flow por el URL de cada Institución

Fuente: Datos Majestic 2019, https://es.majestic.com


*Gobierno, **Filantropía,***Espiritualidad

Con 99.3% presenta EAP su relevancia Métricas de contenido


en la categoría becas/país, seguido de so-
ciedad/filantropía y Ciencias. Toma en cuenta varios tipos de metada-
tos, entre ellos: etiqueta <title > y <meta
Las demás universidades presentan casi la >. Una etiqueta HTML es la que aparece
totalidad de su relevancia en la categoría entre corchetes angulares en el código de
de temas educativos, con algunas particu- cada Web, por ejemplo: <title> para defi-
laridades en otras categorías: UNITEC nir el título de una página. En este artículo
con las categorías de becas/país y compu- se analizaron las palabras clave o etiqueta
tación; UPNFM con Directorios; UNI- meta así como el idioma de los usuarios de
CAH con Becas/país y Sociedad/espiri- los enlaces entrantes.
tualidad; ESNACIFOR con Bibliotecas y
Sociedad/Filantropía; UPI con Sociedad Texto Ancla e Idioma de los textos ancla
y Ciencias; y UNAG con Sociedad y Sa- entrantes
lud/animal.
En el Cuadro 5 pueden observarse las pa-
labras clave o textos anclas más usados por
cada institución así como al idioma que
es utilizado para entrar a la página Web
de cada universidad. Al analizar las pala-
bras clave de las universidades analizadas
de enero a abril de 2019, éstas muestran
variabilidad, lo que demuestra su autenti-
cidad. Las universidades presentan a “edu”
como el dominio más utilizado por los
usuarios.
En cuanto al idioma de los usuarios EAP
y UNACIFOR son las universidades que
menos diversidad de idiomas presenta
siendo mayor el porcentaje en otro idioma
que el nativo en EAP.

Estos resultados le permite anali-


zar si se está llegando a los usua-
rios correctos, es decir a los de la
categoría educación.
Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 31
Cuadro 5: Texto Ancla e Idioma de las Universidades de Honduras Utiliza además tres métricas de
compromiso, una manera de me-
dir qué tan comprometida es la
audiencia de estas páginas por
medio del interés de los visitantes
a cada página Web (Alexa, 2019)2.

Fuente: Datos Majestic 2019, https://es.majestic.com

Métricas (Alexa) Tiene dos tipos de ranking: global (del


mundo) y de país. Para el ranking global,
La herramienta Traffic Rank de Alexa1, el rango se calcula utilizando una combi-
una empresa que elabora un ranking de nación del promedio de visitantes diarios
todas las páginas de internet y mide el nú- a este sitio y las páginas vistas en este si-
mero de visitas que reciben un dominio o tio durante los últimos tres meses. El sitio
sitio Web, es utilizado por Ranking Web con la mayor combinación de visitantes y
de Universidades (Webometrics). Aque- páginas vistas ocupa la primera posición.
llas páginas que ocupan las primeras posi- El ranking por país se calcula utilizando
ciones son las que tienen más tráfico en la una combinación del promedio de vi-
red. Acumula los resultados de los últimos sitantes diarios a este sitio y las páginas
tres meses. El número del Traffic Rank es vistas en este sitio de los usuarios de ese
la posición que ocupa en la clasificación: país durante el último mes. El sitio con
entre más bajo el Traffic Rank (por ejem- la mayor combinación de visitantes y pá-
plo posición 1) significa que el sitio Web ginas vistas ocupa el puesto número uno
tiene más tráfico y mayor número de visi- en ese país.
tas y, por ende, mayor popularidad.

1 Ranking elaborado por la compañía Amazon de todas las páginas de internet. Este ranking se elabora a partir del tráfico
2 Traducción de la palabra en inglés engagement.
Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 32
Se actualizan a diario en función de los UNAH ocupa el primer lugar de tráfico
últimos tres meses, y son los siguientes: entre las universidades hondureñas tan-
to a nivel mundial –de las universidades
- La tasa de rebote, que consiste en el analizadas- como a nivel de país, siendo
porcentaje de visitantes al sitio Web, que hondureños el 94.1% de los visitantes a
consta de una sola página; es decir, vieron su página Web, seguido con 2.1% de vi-
una página y se salieron. Se expresa en sitantes mexicanos y 0.5% colombianos,
porcentaje. los 3.3% restantes no figuran pues tienen
datos muy pequeños. El segundo lugar
- El número de visitas de páginas únicas lo ocupa UNITEC, tanto a nivel global
diarias por visitante en el sitio y como de país, siendo visitantes hondure-
ños el 88.6%, seguido de visitantes de Es-
- Tiempo diario estimado en el sitio (mi- tados Unidos (3.1%), de Colombia (2.1%)
nutos y segundos) por visitante del sitio. y de Guatemala (0.6%), el 5.6% restante
no figura. La posición tres la ocupa UP-
Puede observarse en el Cuadro 6 el ran- NFM tanto global como de país, presen-
king de Popularidad de las universidades tando 90.2% de visitantes hondureños se-
analizadas. En la primera columna se guidos de México (3.3%), el 6.5% restante
presentan los datos del tráfico –posición no figura. UNICAH ocupa el cuarto lugar
que ocupa la universidad en el país con en los dos ámbitos, siendo hondureños el
respecto al tráfico global de Internet y la 97.7% de sus visitantes, y el 2.3% restante
participación en los últimos noventa días- no figura.
;le sigue porcentaje de visitantes –medido
en porcentaje de 0 a 100%, según la URL EAP ocupa el quinto puesto a nivel glo-
de origen (país) del visitante- ; motores de bal, siendo la única universidad de las
búsqueda -porcentaje de visitas a este sitio analizadas que presenta el mayor ranking
que proviene de un motor de búsqueda- en el extranjero (México) con 28.9% de
; tasa de rebote -porcentaje de visitas al visitantes, 16.9% de hondureños, 7.2% de
sitio Web que consiste en una sola página Colombia, 5.2% de Costa Rica y 5.1% de
vista-; páginas vistas diarias –promedio de Perú, el 36.6% restante no figura. El sex-
páginas vistas por cada visitante al día-; to puesto lo ocupa UNAG a nivel global
Tiempo diario en el sitio -tiempo prome- con 85.7% de visitantes hondureños, y el
dio en minutos y segundos que un visi- 14.3% restante no figura; ESNACIFOR
tante pasa en este sitio cada día- y en la ocupa el séptimo lugar y UPI en proce-
última columna los sitios Web analizados. dencia de visitantes ocupa el puesto ocho
a nivel global. Ambas universidades no
presentan datos del país.
Cuadro 6:
Ranking de popularidad de las Universidades Hondureñas según
las páginas Web

Las estimaciones se basan en los


patrones de tráfico de millones
de usuarios de la Web en todo el
mundo y utilizan la normaliza- * No hay información disponible en el período analizado.
ción de los datos para corregir los **Esta cifra corresponde a ranking en México
sesgos. Fuente: Métrica Alexa, www.alexa.com
Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 33
En cuanto al porcentaje de visitas a este información del país. EAP es una excep- se incrementa la relevancia entre las pá-
sitio, que proviene de un motor de bús- ción que presenta mayor relevancia en la ginas del sitio, facilita la experiencia del
queda, más de la mitad (51.1%) lo pre- categoría Becas/país. usuario al navegar entre temas relacio-
senta EAP, seguido de UPNFM (34.2%), nados y a los motores de búsqueda para
UNAH (33.9%), UNICAH (24.9%) y En el indicador Popularidad, UNAH es la encontrar contenidos conexos.
16.1% de UNITEC. que presenta la mejor posición en el país y
a nivel global, teniendo a los hondureños - Las palabras clave: entre más links con la
La mayor tasa de rebote la presentan como la mayoría de visitantes, seguida de misma palabra clave dirigida a una misma
EAP, con 71.2%, es decir entrar a la pá- UNITEC coincidiendo con los resultados página incrementa la relevancia entre la
gina Web pero salir rápidamente de ella; obtenidos por estas universidades en la palabra clave y la URL. Tomar en cuenta
presenta 1.80 páginas vistas diariamente clasificación global de Webometrics para palabras clave de autor y disciplina de las
con una media de permanencia de 3 mi- 2019. EAP es la única universidad donde investigaciones.
nutos; seguida de UNITEC (68.1%) con presenta la mayor popularidad en un país
1.83 páginas y 2 minutos 57 segundos de extranjero (México). - Los idiomas más utilizados por los usua-
permanencia por cada página visitada. rios para agregar links en estos idiomas.
UNAG presenta 49% de tasa de rebote La calidad de enlaces de todas las univer-
con 2.10 páginas vistas diariamente, con sidades hondureñas analizadas se conside- - Las páginas Web deben estar disponi-
una media de permanencia de 3 minutos; ran normales, alcanzando ratios arriba de bles para los usuarios y los robots de los
UNACIFOR obtiene una tasa de rebote 0.50 en la relación entre la confianza de motores de búsqueda, debido a las visitas
de 40% con 3 páginas vistas diariamente, los enlaces (Trust Flow) y el número de periódicas que éstos realizan para asegu-
con una media de permanencia de 4 mi- enlaces (Citation Flow) así como en la in- rar que las URL estén disponibles; tener
nutos y 27 segundos. terpretación de los gráficos determinando cuidado con los errores de servidor, confi-
la zona de confianza de cada universidad. guración errónea, o una respuesta excesi-
UPNFM presenta 23.3% de tasa de rebo- Los porcentajes de menor tasa de rebote vamente lenta.
te con 5.01 páginas vistas diariamente, con lo obtienen UPI y UNAH, indicando que
una media de permanencia de 10 minutos los visitantes encuentran la información - Que los sitios de Facultades, Direccio-
y 12 segundos; UNAH obtiene una tasa buscada, o la calidad que precisan, y no nes, Centros Regionales, etc. confluyan
de rebote de 18.1% con 5.66 páginas vis- abandonan la página Web lo que podría hacia la página principal de la universidad
tas diariamente, con una media de perma- denotar relevancia del contenido. Además respectiva.
nencia de 8 minutos y 40 segundos; UPI presentan los más altos número de pági-
presenta 17.7% de tasa de rebote, con 10 nas vistas diariamente y tiempo en cada
páginas vistas diariamente con una media visita, siendo de 15 minutos y 9 segundos
de permanencia de 15 minutos y 9 segun- para UPI y de 10 minutos y 12 segundos
dos. Estas tres universidades puntean en para la UNAH.
la mayor permanencia de los usuarios en
la visita de sus páginas Web. UNICAH es En cuanto a los Indicadores de Contenido
la universidad que obtiene la menor tasa por medio de Palabras clave se presentan
de rebote: 10.5%, con 5.80 páginas vistas las principales por cada universidad para
diariamente y una media de permanencia tomar en cuenta en la elaboración de las
de 8 minutos y 13 segundos. etiquetas de cada página Web. En todas
las universidades presentan como más
Conclusiones: frecuente el español como el Idioma más
utilizado para cada página Web, a excep-
El avance de la tecnología ha facilitado ción de EAP que presenta al inglés como
compartir la información científica gene- el más usado.
rada por las universidades, y así difundirla
por sus respectivas páginas Web, Por ello Recomendaciones:
algunas clasificadoras han incorporado en
su metodología indicadores para medir Actualizar las páginas Web de las uni-
esa información. versidades tomando en cuenta los indi-
cadores analizados, para visualizar la in-
En la posición de las universidades hon- vestigación que se genera. Esto permitirá
dureñas clasificadas por Webometrics en que haya más difusión del conocimiento
2019 a nivel de país y mundial las univer- así como mejor aprovechamiento para la
sidades que ocupan las tres primeras posi- comunidad científica y para la sociedad en
ciones son UNAH, EAP y UNITEC. general.

UNITEC es la universidad que mayor Se sugiere crear estrategias que tomen en


número de enlaces registra entre enero y cuenta:
abril 2019, con relación a las otras univer-
sidades hondureñas. - Links entrantes a la página Web de cada
universidad ya que son éstos los que tie-
Todas las universidades indican tener ma- nen mayor relevancia.
yor relevancia en la categoría Educación
presentando la UNAH no sólo en esa ca- - La calidad de los sitios que las vinculan.
tegoría sino también en Directorios, Bi-
bliotecas y Becas/país posiblemente por - Links dentro de la página hacia otras
presentar enlaces entrantes que buscan con temática relacionada de esta manera
Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 34
Referencias el 17 de Enero de 2019, de http://
research.webometrics.info/es/me-
Alexa. (2019). Alexa. Recuperado el 20 de todologia
marzo de 2019, de https://www. Ranking Web de Universidades. (2019).
alexa.com/ Ranking Web de Universidades.
Buitrago Reyes, L. J. (2018). 2011-2016: Recuperado el 01 de marzo de
ranqueo de la UNAH en investi- 2019, de http://research.webome-
gación, según Scimago. Revista de trics.info/es/metodologia
la Universidad, UNAH (1), 165- Scimago Institution Rankings. (2019).
172. Scimago Institution Rankings.
Codina, L., & Marcos, M. C. (abril de Recuperado el 10 de mayo de
2005). Posicionamiento web: con- 2019, de https://www.scimagoir.
ceptos y herramientas. Recuperado com/methodology.php
el 4 de Febrero de 2019, de https:// Scimago. (2019). SIR Methodology. Re-
www.researchgate.net/publica- cuperado el 23 de Mayo de 2017,
tion/39173454_Posicionamiento_ de http://www.scimagoir.com/me-
web_conceptos_y_herramientas thodology.php
Dulzaides, M., & Molina, A. (abril de Scimago Institution Rankings. (2018).
2004). Análisis documental y de Scimago Institution Rankings.
información: dos componentes de Recuperado el 10 de mayo de
un mismo proceso. (E. C. Médicas, 2019, de https://www.scimagoir.
Ed.) Recuperado el 21 de marzo de com/
2020,de Scielo: http://scielo.sld.cu/ UNACIFOR. (2019). Retrieved Enero,
scielo.php’script=sci_arteext&pi- Febrero, Marzo, Abril de 2019
d=S1024-94352004000200011 from Universidad Nacional de
EAP Zamorano. (2019). Retrieved Abril Ciencias Forestales: http://www.
de 2019 from Escuela Agrícola unacifor.edu.hn
Panamericana: https://www.za- UNAG. (2019). Retrieved Enero, Febrero,
morano.edu Marzo, Abril de 2019 from Uni-
Florido, M. (2013). Marketing and web. versidad Nacional de Agricultura:
Recuperado el 18 de Enero de https://portal.unag.edu.hn
2019, de https://www.marketin- UNAH. (2019). Retrieved Enero, Fe-
gandweb.es/marketing/seo/cita- brero, Marzo,Abril de 2019 from
tion-flow-y-trust-flow-majestic- Universidad Nacional Autónoma
seo/ de Honduras: https://www.unah.
Jaramillo Herrera, R. (21 de Julio de 2010). edu.hn
Universidad ICESI. Recuperado UNICAH. (2019). Retrieved Enero, Fe-
el 17 de Enero de 2018, de http:// brero, Marzo, Abril de 2019 from
www.icesi.edu.co/blogs/ega- Universidad Católica de Hondu-
tic/2010/07/21/webometrics-ci- ras: https://www.upnfm.edu.hn
bermetria-ranking-web-universi- UNITEC. (2019). Retrieved Enero, Fe-
dades/ brero, Marzo,Abril de 2019 from
Majestic. (2014). Majestic. Recuperado el Universidad Tecnológica Centro-
enero,febrero,marzo, abril, mayo americana: http://www.unitec.edu
de 2019, de https://es.majestic. UPI. (2019). Retrieved Enero, Febrero,
com/?redirect=%2F Marzo, Abril de 2019 from Uni-
Marcilla, J. (18 de septiembre de 2019). versidad Politécnica de Ingeniería:
NinjaSEO. Obtenido de https:// http://www.upi.edu.hn
ninjaseo.es/metricas-seo/ UPNFM. (2019). Retrieved Enero, Fe-
Mejía, L., Vargas, N., & Moreno, F. brero, Marzo, Abril de 2019 from
(2016). Visibilidad de la investiga- Universidad Pedagógica Nacional
ción científica en las universidades. Francisco Morazán: https://www.
Salutem Scientia Spiritus . upnfm.edu.hn
Ministerio de Ciencia, Innovación y Uni-
versidades. (13 de marzo de 2015).
Centro de Ciencias Humanas
y Sociales. Recuperado el 26 de
marzo de 2019, de http://cchs.csic.
es/es/webpage/ranking-web-uni-
versidades
Ontalba, J., Orduña, E., Serrano, J., &
Lloret, N. (abril-junio de 2010).
Presencia y visibilidad web de las
universidades. Revista Española de
Documentación Científica .
Ranking Web de Centros de Investiga-
ción. ( Julio de 2018). Recuperado
Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 35
Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 36
Consumo Cultural en la
UNAH a partir de los hábitos
de estudiantes universitarios
Jesús de las Heras*

Resumen

Esta investigación centra su atención en visibilizar los avances realizados desde la


Dirección de Cultura, con el fin de conocer los hábitos socioculturales de la pobla-
ción universitaria de Honduras que integra la UNAH (como una primera fase de
realización);desprendiéndose de los lineamientos expresados por la Política Cul-
tural de la UNAH respecto al campo de la cultural y las funciones universitarias
que se enmarcan en la investigación científica, educación, creación y producción,
gestión del patrimonio cultural, difusión cultural y vinculación universidad so-
ciedad.

La UNAH actúa con una cobertura nacional en atención a la legislación ins-


titucional (de la UNAH) en cumplimiento de los mandatos expresados por la
Constitución de la República. A través de la Dirección de Cultura se plantea
el fortalecimiento operativo, así como la adecuada gestión y preservación de los
bienes patrimoniales atesorados en todos sus Centros Regionales, así como en
Ciudad Universitaria.

La UNAH desarrolla varias iniciativas asociadas a la conservación del patrimonio


histórico cultural y memoria de la nación; contando con estrategias de divulgación
y gestión cultural que se derivan del programa Lo Esencial de la Reforma Univer-
sitaria; su principal incentivo es poder enriquecer el cumulo de conocimientos y
documentación histórica, social, política y cultural de nuestro país. Para tal fin, se
ha iniciado un proceso de divulgación que pretende acrecentar la documentación,
protección, conservación y salvaguarda del quehacer histórico cultural y registro
del desarrollo material del pasado de la sociedad hondureña.

Palabras Clave:

Consumo Cultural:
Prácticas habituales de una comunidad o región asociadas a la utilización, benefi-
cio y consumo de productos y servicios derivados de la cultura.

Bienes y Servicios Culturales:


Actividades, servicios y productos derivados de la producción artística y cultural,
que reflejan valores estéticos, artísticos, simbólicos y espirituales.

Gestión Cultural:
Proceso generalmente asociado al desenvolvimiento administrativo encargado de
orientar, planificar y regular las actividades culturales, con el fin de llevar a la prác-
tica y/o ejecución las ideas culturales.
P
atrimonio Cultural:
Todo referente tangible e intangible de las actividades realizadas por los seres hu-
manos a través del tiempo y que constituyen expresiones directas de su adaptación
al medio físico y/o geográfico circundante. Constituyen vestigios directos de la
herencia colectiva de una sociedad a la cual otorgan sentido identitario.

Política Cultural de la UNAH:


Instrumento institucional que se define como la expresión de la valoración de la
cultura, que permite estructurar la función estratégica de manera transversal con
las funciones de docencia, investigación y vinculación universidad sociedad.

*Máster en Gestión Turística del Patrimonio Natural y Cultural por la Universidad Politécnica de Valencia
(España). Especialidad Docente en Educación a Distancia por la Universidad Técnica de Kaiserslautern (Ale-
mania). Institución: Dirección de Cultura, Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Coordinador en
Conservación de Colecciones Patrimoniales, UNAH. correo electrónico: jesusdelasheras@yahoo.com

Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 37


Summary: Entre los principios que orien-
tan este estudio y que emanan de
This research focuses on making visible the progress made by the Culture Di- la Política Cultural de la UNAH
rectorate, in order to learn about the sociocultural habits of the university popu-
lation in Honduras that is part of UNAH (as a first phase of implementation); figuran por su alta pertinencia:
detaching from the guidelines expressed by the UNAH Cultural Policy regarding 1) Democracia cultural; 2) Di-
the field of cultural and university functions that are framed in scientific research, versidad cultural; 3) Libertad de
education, creation and production, management of cultural heritage, cultural dis-
semination and university-society linkage. (1) expresión; 4) Libertad de crea-
ción; 5) Igualdad, dignidad y
UNAH operates with national coverage in response to institutional legislation respeto de todas las expresiones
(from UNAH) in compliance with the mandates expressed by the Constitution
of the Republic. Through the Culture Directorate, the operational strengthening y conocimientos culturales; 6)
is proposed as well as the adequate management and preservation of the treasured Reconocimiento y protección de
heritage assets in all its Regional Centers, as well as in the University City. los derechos culturales; 7) Inte-
UNAH develops various initiatives associated with the conservation of the na- gralidad de la gestión cultural
tion’s historical cultural heritage and memory; counting on strategies for disse- con la docencia, investigación y
mination and cultural management derived from the Lo Esencial de la Reforma vinculación; y en menor grado 8)
Universitaria program; Its main incentive is to be able to enrich the accumulation
of knowledge and historical, social, political and cultural documentation of our Transversalidad de lo Cultural en
country. To this end, a disclosure process has begun that aims to increase the do- el eje curricular; 9) Internaciona-
cumentation, protection, preservation and safeguarding of the cultural historical lización académica-cultural.
work and record of the material development of the past of Honduran society.
Keywords:

Cultural Consumption: Common practices of a community or region associated


with the use, benefit and consumption of products and services derived from
culture.

Cultural Goods and Services: Activities, services and products derived from artis-
tic and cultural production, which reflect aesthetic, artistic, symbolic and spiritual
values.

Cultural Management: Process generally associated with the administrative deve-


lopment in charge of guiding, planning and regulating cultural activities, in order
to put into practice and / or execution of cultural ideas.

Cultural heritage: All tangible and intangible referents of the activities carried out
by human beings over time and which are direct expressions of their adaptation to
the surrounding physical and / or geographical environment. They are direct ves-
tiges of the collective heritage of a society to which they give a sense of identity.

UNAH Cultural Policy: Institutional instrument that is defined as the expression


of the valuation of culture, which allows the strategic function to be structured in
a transversal manner with the functions of teaching, research and university-so-
ciety connection.

Introducción Como punto de partida, es preciso enten-


der que toda expresión cultural resultante
El objetivo de esta investigación es pre- de las actividades que desarrolla la comu-
sentar los avances en el estudio de hábitos nidad universitaria es susceptible de po-
socioculturales de la comunidad univer- der ser registradas (independientemente
sitaria de Honduras, que han sido reali- de que su realización tuviera la finalidad
zados por la Dirección de Cultura de la de perpetuarse o no) como parte del pa-
UNAH. trimonio cultural institucional y/o nacio-
nal. Hasta el presente, esta premisa no ha
El conocimiento generado a partir de di- sido tomada en consideración y muchos
cho estudio, permitirá conocer a futuro referentes culturales producidos dentro
las capacidades instaladas para la gestión del ámbito universitario aún carecen de
cultural dentro de la UNAH, así como en los mecanismos adecuados para su salva-
el contexto geográfico de todo el ámbito guarda.
nacional. Asimismo, los resultados servi-
rán para detectar las principales necesida-
des de la comunidad universitaria y de las
unidades académicas que realizan accio-
nes de divulgación y vinculación universi-
dad – sociedad.

Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 38


Asimismo, la Política Cultural de la o Un segundo grupo de trabajo fue de-
UNAH hace referencia a líneas de ac- finido por estudiantes de postgrado de
ción y ejes estratégicos que orientan los la Facultad de Economía, pertenecien-
programas y proyectos, siendo todos ellos tes a Ciudad Universitaria de la UNAH
coherentes por su pertenencia para la rea- (involucrados con alto nivel educativo
lización del presente estudio de hábitos pasantes de postgrado en Economía y
socioculturales de la población educativa una implicación educativa puntual).
de Honduras. dencia de visitantes ocupa
el puesto ocho a nivel global. Ambas uni- o El tercer grupo está definido por estu-
versidades no presentan datos del país. diantes de pregrado, cuyo estudio se de-
sarrolló en Ciudad Universitaria (donde
Metodología: las personas involucradas pertenecen al
nivel superior y su procedencia es hete-
El consumo cultural de la población rogénea).
universitaria se puede estudiar de forma • La principal fuente de datos utilizada en
diferenciada según la pertinencia social, esta investigación forma parte del Estudio
económica, cultural, estructura de edad y de Hábitos Socioculturales de la pobla-
genero de las personas entrevistadas en ción universitaria de Honduras, realizada
el estudio de hábitos socioculturales de la en la Dirección de Cultura de la UNAH.
comunidad universitaria de la UNAH. Está constituida por el Instrumento 1 so-
bre Consumo Cultural, cuya finalidad es
La metodología de esta investigación se recopilar información de las personas en-
desarrolló a partir de un enfoque cuali- trevistadas sobre sus hábitos culturales, así
tativo; debido a que la temática parte de como referencia a sus datos demográficos
las tendencias y preferencias del colectivo y de pertenencia geográfica.
universitario en torno al consumo cultural.
Con posterioridad, la investigación tendrá • A partir de la redacción de 5 instrumen-
un perfil más detallado de resultados (una tos que complementan su contenido con
vez concluido el muestreo a partir de la el fin de validar el desenvolvimiento y ten-
población universitaria) y se halla realiza- dencias de acceso y consumo de la cultura
do la tabulación de resultados. Asimismo, en el ámbito local, se pretende incorporar
se hará un análisis gradual de información, los resultados a nivel nacional, tomando
tomando como población inicial de estu- como epicentros de análisis y estudio, las
dio a la comunidad estudiantil de Ciudad redes educativas definidas por la UNAH).
Universitaria.
• La compilación de esta información y
Se empleó para este análisis únicamente su posterior análisis, permitirá conocer
el primero de cinco instrumentos formu- las características culturales de la sociedad
lados, con el fin de medir los comporta- hondureña en toda Honduras. Del análi-
mientos de los involucrados derivados del sis resultante una vez concluida la aplica-
acceso, restricciones, oportunidades de ción de instrumentos en los Centros Uni-
uso y gustos culturales. versitarios Regionales de la UNAH en
toda Honduras, podremos conocer si los
• Las características que influyen y/o de- resultados varían por regiones geográficas.
terminan la actuación de los estudiantes
universitarios puede presentar diferencia- • Una primera validación de la informa-
ciones, para lo cual se estudian en la pre- ción se realizó mediante la revisión de ex-
Asimismo, la gestión cultural sente investigación tres escenarios socio pertos profesionales universitarios perte-
universitaria debe contribuir al económicos a partir de un mismo instru- necientes a las áreas de Ciencias Sociales y
mandato expreso de la Consti- mento de medición: Ciencias Económicas; posteriormente se
tución de la Republica (Artículo realizó validación del primer instrumento
160) en el sentido de orientar los o un primer grupo se desarrolló a partir de medición relacionado con el Consumo
esfuerzos y vincular la difusión de de un pilotaje practicado a profesionales Cultural.
la cultura y sus otros quehaceres a involucrados en la prestación de servi-
la solución de los problemas na- cios y actividades culturales (involucra-
cionales. dos con alto nivel educativo e implica-
ción directa en el campo cultural).
Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 39
• El instrumento aplicado inicialmente d. Plan de trabajo y ruta del proyecto:
corresponde al tema de Consumo Cultu-
ral; la misma corresponde a una entrevista La realización del estudio ha contempla-
semi-estructurada (con preguntas abiertas do para el presente año 2020 la definición
y cerradas) que pretende conocer las ac- de fechas de ejecución, actividades a rea-
tividades que desarrollan los estudiantes lizar en cada etapa y socialización de los
universitarios (arrojando mediante un resultados documentados. La secuencia de
enfoque mixto, datos cuantitativos y cua- actividades planificadas y realizadas como
litativos de los entrevistados) así como del parte de la etapa inicial han contemplado
análisis de contexto generado. la organización de la información, segui-
da de la implementación, a través de la
Pasos del proceso de planificación del aplicación de Encuesta (Instrumento 1)
Estudio de Hábitos Socioculturales. sobre Consumo Cultural en el ámbito de
Ciudad Universitaria, bajo la supervisión
a. Análisis del proyecto: y responsabilidad de la Dirección de Cul-
tura, con apoyo de carreras afines.
Se realizó diagnóstico sobre la naturale-
za del proyecto en el medio universitario, e. Resultados:
por la Dirección de Cultura de la UNAH,
quien asume los costos del proyecto, to- En la fase final se hará la valoración de
mando en cuenta los beneficios resultan- resultados, socialización mediante la ela-
tes de la información generada, asi como boración de un documento que recoja las
la oportunidad de conocer y registrar las principales conclusiones y hallazgos del
necesidades de la población universitaria estudio. En tal sentido las etapas regis-
en el ámbito local y nacional. traran los resultados documentados por
región (Ciudad Universitaria y Centros
b. Objetivos: Universitarios Regionales), mediante la
valoración de cada instrumento (cuantita-
Los objetivos establecidos centran su tiva y cualitativa).
atención en conocer las necesidades, ten- Cuadro 1: Actividades realizadas en el marco del Estudio de Hábi-
dencias, hábitos, potencialidades y limi- tos Socioculturales de la comunidad universitaria de Honduras.
taciones de la población universitaria en
torno al consumo cultural. Este estudio se Actividades Realización
propuso inicialmente como un pilotaje a
Diseño conceptual del proyecto y definición de objetivos. La Dirección 2018
desarrollar en la región de Santa Rosa de
de Cultura de la UNAH inició el proceso de búsqueda de información
Copán desde el Centro Universitario Re-
con el fin de integrar en una propuesta de Mapeo Cultural la Red
gional UNAH-CUROC.
Educativa de Occidente.
Aunque la concepción inicial parte de la
Realización de instrumento con la finalidad de complementar el banco
realización de una caracterización socio-
de datos de los diferentes consumos culturales que se realizan en la
cultural, pronto se convirtió en un estudio
región Occidental, partiendo de la Ciudad de Santa Rosa de Copan
más amplio, con la intención de conocer
(UNAH-CUROC).
los hábitos socioculturales a nivel tanto
local como nacional. En tal sentido, este Diseño y revisión de instrumentos (5) para evaluación del estudio. 2018- 2019
estudio se estructura por varias etapas de Validación, verificación y adaptación de contenidos con apoyo de otras 2018
realización (debido a la amplitud geográ- unidades universitarias (docentes de Facultad de Ciencias Sociales,
fica en que tiene injerencia la UNAH). Facultad de Ciencias Económicas, Facultad de Humanidades y Artes,
Profesionales universitarios).
c. Recursos: Revisión de contenidos e intercambio de experiencias, mediante apli- 2018
cación y validación de encuesta piloto (Instrumento 1 sobre Consumo
En esta fase, la Dirección de Cultura Cultural) en la ciudad de Santa Rosa de Copán, Departamento de
asume la responsabilidad de identificar Copán.
las herramientas, instrumentos y medios
necesarios para la ejecución del proyecto;
involucrándose recursos económicos, hu-
manos, tecnológicos, (físicos y digitales).

Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 40


Actividades Realización
Identificación de actores clave para la realización del estudio a nivel 2019
nacional (en Centros Universitarios Regionales y Ciudad Universita-
ria).
Identificación de actores clave y contacto con autoridades de la Carre- 2019
ra de Trabajo Social, con el fin de realizar estudio en el ámbito local de
Ciudad Universitaria.
Identificación, selección y formación del grupo de trabajo (Estudian- 2019
tes de la de la Carrera de Trabajo Social).
Capacitación a personas involucradas desde la DC, mediante reunión 2019
de trabajo y explicación de los objetivos y alcances propuestos en el
Estudio de Hábitos socioculturales de la población estudiantil de la
UNAH, en Ciudad Universitaria. (Dirigido a las autoridades, estu-
diantes y colaboradores).
Investigación y socialización de datos en torno a la muestra nacional 2019
(resultante a partir del tamaño de la población universitaria, el nivel
de confianza (establecido en un 95% que equivale a una puntuación
decimal de 1.96 –para incluir en la formula-) y el margen de error
(definido en un 5%).
Verificación del contenido de la encuesta para su aplicación en CU 2019
(Instrumento 1 sobre Consumo Cultural).
Reproducción (impresa) de instrumento sobre Consumo Cultural. 2019
Registro de aliados estratégicos de colaboradores en el proceso de 2019
aplicación de Instrumento (selección dentro de Ciudad Universitaria).
Propuesta de actividades a desarrollar a las autoridades de la Carrera 2019
de Trabajo Social.
Aplicación del instrumento sobre Consumo Cultural y explicación Sep. 2019
comentada a los encuestadores participantes. Capacitación en Ciudad
Universitaria.
Aplicación de encuestas en segmentos de población estudiantil (se- 2019
leccionados previamente) en función de su pertenencia a las jornadas
matutina, vespertina o nocturna. Se realizó cuadro de actores clave
pertenecientes a Facultades y carreras seleccionas.
Socialización de contenidos (mediante presentación de informe ante 2019
autoridades de la Carrera de Trabajo Social y Dirección de Cultura).
Entrega en formato digital e impreso del informe y total de encuestas
aplicadas.
Supervisión, evaluación y revisión de actividades del equipo de trabajo 2019
colaborador (Carrera de Trabajo Social) en Ciudad Universitaria.
De Las Heras, J. (2020) Elaboración propia.

Método de trabajo propuesto tendencias de utilización y consumo cul-


tural (como referente esencial orientado a
Aplicación del Instrumento 1 sobre Con- la implementación de proyectos).
sumo Cultural, desarrollado por la Di-
rección de Cultura como referencia al
estudio de costumbres y conductas de los
estudiantes universitarios en torno a la
cultura en sus vidas; siendo adicionalmen-
te la finalidad a futuro, la construcción de
un banco referencial de datos que analice
Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 41
Método de trabajo propuesto La Dirección de Cultura, ha realizado la En la categoría de Expresiones
aplicación del instrumento en el marco de de Arte, se pretende conocer que
Aplicación del Instrumento 1 sobre Con- actividades culturales, seminarios, cursos, espacios de infraestructura para
sumo Cultural, desarrollado por la Di- talleres, capacitaciones y también me- expresiones de arte existen en la
rección de Cultura como referencia al diante el apoyo de carreras Universitarias ciudad de pertenencia de la per-
estudio de costumbres y conductas de los como de su cuerpo docente y estudiantes sona entrevistada (teatros, salas
estudiantes universitarios en torno a la (debido al grado de complejidad y tiempo expositivas, museo, aulas para
cultura en sus vidas; siendo adicionalmen- necesario que requiere su realización). talleres de formación artística,
te la finalidad a futuro, la construcción de etc.).
un banco referencial de datos que analice La estructura del instrumento consta de
tendencias de utilización y consumo cul- la explicación de instrucciones al inicio,
tural (como referente esencial orientado a seguido de una primera parte donde se
la implementación de proyectos). indagan los hábitos de consumo de la po-
blación (cuerpo principal del instrumen-
1) Se realizó identificación de fuentes ins- to) y finaliza con una sección dedicada a
titucionales indicativas de las poblaciones conocer los datos generales de la persona
universitarias en CU y CUR. Se utilizó entrevistada.
inicialmente el Anuario Estadístico No.
46 y No. 47, correspondientes a los años Cuadro 2: Categorías consultadas en Instrumento de Consumo
2016 y 2017 respectivamente. De ellos se Cultural
hizo el cotejo de crecimiento de la pobla- La estructura toma en consideración lo siguiente:
ción por año a nivel nacional de la UNAH
(valor referencial comparativo). Dicho
Anuario es realizado por la Dirección Categoría Preguntas
de Estadísticas de la Secretaria Ejecuti- Expresiones de Arte 1-12
va de Desarrollo Institucional (SEDI) de Exposiciones de Artes Visuales. Artes Escénicas: Teatro 13-19
la UNAH; encargada de la recopilación,
Artes Escénicas: Danza 20-26
procesamiento, análisis y publicación de
datos estadísticos institucionales. Artes Escénicas: Circo 27-33
Artes escénicas: Otros espectáculos en vivo en el espacio público 34-36
2) Para determinar el tamaño de la pobla- Artes musicales 37-43
ción en un rango actual de datos se pro-
Artes literarias y libros: Libros y lectura 52-63
cedió a la utilización del Anuario Estadís-
tico No. 48, correspondiente al año 2018; Artes literarias y libros: Bibliotecas 64-67
en vista de que contiene los últimos datos Medios audiovisuales e interactivos: Cine 68-74
institucionales. Medios audiovisuales e interactivos: Consumo de películas 75-81
3) Se realizó cálculo promediado de la Medios audiovisuales e interactivos: Internet 82-85
población estudiantil por centros uni- Medios audiovisuales e interactivos: Otros medios 86-92
versitarios a partir de los datos totales de Patrimonio: Patrimonio natural 93-95
matrícula (sumando los 3 periodos acadé-
Patrimonio Material: Museos 96-98
micos y fijando el promedio). Los datos
obtenidos corresponden a la matrícula de Patrimonio: Patrimonio inmaterial 99-103
las carreras de grado de la UNAH en los Artesanías 104-113
tres periodos académicos del año 2018 en
modalidad presencial. De Las Heras, J. (2020) Elaboración propia.

Instrumento 1 sobre Consumo Cultural:


Estructura y características de la encuesta

El instrumento consta de 16 páginas y un


total de 113 preguntas. La extensión con-
siderablemente larga; sin embargo, cons-
tituye una entrevista en profundidad que
pretende compilar una amplia y variada
cantidad de aspectos culturales.

Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 42


Cuadro 3: Instrumento 1 sobre Consumo Cultual: Expresiones de
Arte

Se hace referencia si se ha asistido a clases Todas las categorías miden la incidencia


o ha recibido talleres de alguna disciplina del consumo de cada manifestación cul-
artística, por cuanto tiempo, en qué lugar; tural durante los últimos 12 meses, si la
si cuenta con espacio para realizar practica persona paga por asistir y finalmente pro-
en su casa. cura conocer las razones por las cuales no
Posteriormente en esta categoría intenta se asiste (falta de tiempo, falta de infor-
medir si la persona tiene en su hogar obras mación, falta de seguridad, falta de dinero,
de arte (pinturas, esculturas, grabado, fo- falta de transporte, No le interesa u otra
tografías de autor, otro, especifique) y razón).
como adquirió las obras de arte (regalo, en
ferias, compra directa al artista, herencia,
subasta, en viajes de turismo, en tiendas,
en galería de arte, a través de mediador de
arte, u otra forma.
Cuadro 4: Instrumento 1 sobre Consumo Cultural: Expresiones de
Arte
Ítem 8, Obras de arte tiene en su hogar

Cuadro 5: Instrumento 1 sobre Consumo Cultural: Expresiones de


Arte.
Ítem 10 Exposiciones de Artes Visuales a las que ha asistido.
Asimismo, se intenta validar si la
persona practica alguna expresión
artística como un pasatiempo (y
por cuanto tiempo). Se establecen
como opciones, las Artes visuales
(pintura, escultura, fotografía);
Escribe alguna expresión literaria
(cuento, poesía); Artes escénicas
(teatro y danza); Música (ejecu-
ción de algún instrumento); Baile
(ritmos urbanos, folclóricos, ét-
nicos), u otra expresión artística,
en cuyo caso es preciso especificar
cuál.
Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 43
Al final del instrumento, existe una sec- Conclusiones:
ción dedicada a conocer datos generales
sobre el entrevistado, que permitirán co- • El consumo cultural en Hondu-
nocer su procedencia, genero, edad, estado ras refleja similitudes en sus ten-
civil, nivel educativo; su pertenencia a la dencias, derivadas de las regiones
comunidad universitaria y ocupación, en- de pertenencia, así como del ám-
tre otros aspectos. bito y nivel educativo. Asimismo,
los resultados de la información
aportada por las personas entre-
vistadas en el pilotaje inicial co-
rresponden a colectivos con simi-
litudes establecidas enmarcadas
principalmente por su nivel edu-
cativo y pertinencia geográfica.

El estudio también nos permite conocer


su trayectoria durante los últimos 12 me-
ses en lo que respecta a su involucramien-
to social.

Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 44


Los resultados de esta primera etapa de Constitución de la República de Hondu-
medición son referentes valiosos para un ras. (1982). Decreto No. 131, (Ar-
análisis posterior que involucre una mayor tículo 160) recuperado de http://
pdba.georgetown.edu/Parties/
cantidad de participantes provenientes de Honduras/Leyes/constitucion.pdf
Ciudad universitaria José Trinidad Reyes, Política Cultural de la UNAH 2017-2022
así como de los Centros Universitarios (2018). (pp. 39-50)
Regionales. Calderón, R. y Arias, C. (2008). Redes Edu-
cativas Regionales de la UNAH
para la gestión del conocimiento
Una valiosa oportunidad a futuro será con calidad, pertinencia y equidad.
poder hacer una medición semejante que Recuperado de file:///C:/Users/
involucre todo el nivel universitario a ni- jesus.delasheras/Downloads/
vel nacional, incorporando los diferentes No.-2-Redes-Educativas-Regio-
centros de aprendizaje superior (públicos nales-de-la-UNAH-para-la-ges-
tion-del-conocimiento.%20(7).pdf
y privados) del país. SEDI-UNAH. (2019). Anuario Estadís-
tico No. 48, año 2018. Recuperado
Se debe continuar con el acrecentamien- de Recuperado de file:///C:/Users/
to de publicaciones sobre nuestra realidad User%20HP/Downloads/Anua-
nacional, en cumplimiento con el manda- rio-estadistico-UNAH-2018.pdf
Herrera, M. (2011). Fórmula para cálculo
to universitario en torno a la difusión de la de la muestra poblaciones finitas.
investigación científica; como una priori- Dr. Mario Herrera Castellanos/
dad para la ejecución de planes, programas Docente Postgrado de Pediatría,
y proyectos coherentes con las necesidades Hospital Roosevelt. Recuperado
sociales actuales. de: https://investigacionpediahr.
files.wordpress.com/2011/01/
formula-para-cc3a1lcu-
A través de la Vicerrectoría Académica, lo-de-la-muestra-poblaciones-fi-
debe realizarse invitación que permita nitas-var-categorica.pdf
socializar el tema planteado en torno al De Las Heras, J (2019). Instrumento so-
Estudio de Hábitos Socioculturales de la bre Consumo Cultural. Encuesta
Piloto. Dirección de Cultura,U-
población Universitaria de Honduras (in- NAH.
dicando su realización en todos los Cen- De Las Heras, J. (2020). Autoevaluación
tros Universitarios Regionales); en la que de la Gestión durante 2019. Direc-
• Los escenarios de estudio anali- se instruya a los Decanos, Directores de ción de Cultura, UNAH
Mapa recuperado de file:///C:/Users/
zado reflejan en el primer grupo Centros Universitarios Regionales y Je-
jesus.delasheras/Downloads/
practicado de profesionales invo- fes de Departamentos académicos a fin No.-2-Redes-Educativas-Regio-
lucrados en la prestación de ser- de obtener la participación de asignaturas nales-de-la-UNAH-para-la-ges-
vicios y actividades culturales una generales y de carrera con sus estudiantes tion-del-conocimiento.%20(9).pdf
alta coherencia y conocimiento en la realización de encuestas.
del campo cultural, productos y
servicios relacionados. El segun- Desde las asignaturas de Historia de
do grupo de trabajo (estudiantes Honduras, Sociología General, Filosofía
de postgrado de la Facultad de General, Español General, Antropolo-
Economía de Ciudad Universita- gía General, Educación Ambiental (clase
ria) reflejan un marcado consumo optativa) se estiman que deben realizarse
tecnológico (medios audiovisua- esfuerzos de involucramiento, debido a
les) y de artes literarias. En tan- que el estudiantado es representativo de
to que los instrumentos realiza- todos los sectores educativos, y laborales.
dos a estudiantes de pregrado en No se hace una diferenciación de estu-
Ciudad Universitaria muestran diantes pertenecientes a pueblos origi-
rasgos heterogéneos debido a narios (diversidad étnica) en vista de que
que los entrevistados proceden la pertenencia institucional es el criterio
de todo el país y reflejan niveles que homogeniza a la población estudiantil
desiguales en cuanto al consumo universitaria.
cultural (basado principalmente
en el acceso tecnológico como de Referencias
opciones de participación en sus
comunidades de pertenencia). Política Cultural de la UNAH 2017-2022
(2018). p.24
Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 45
Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 46
Las Limitaciones de la
Educación Primaria en el
Municipio de Danlí
(1900-1930)
Pável Fabrizio Henríquez*
Julio José Sevilla Galeano-
Resumen

El presente artículo representa un aporte a la historia de la educación en Hon-


duras y tiene como objetivo analizar desde una perspectiva local la situación de la
educación primaria en el municipio de Danlí, asimismo describir los factores que
incidieron en sus limitaciones y cobertura durante las primeras tres décadas del
siglo XX. Se describe de manera general los principales obstáculos de la educación
a nivel nacional y el contexto histórico de Danlí. Posteriormente se realiza un aná-
lisis de la educación primaria en Danlí a partir de la descripción de la estructura
socioeconómica, el presupuesto educativo, el predominio de la educación empírica
y la inestabilidad política.

Palabras clave: Danlí, período liberal, población, educación.

Abstract: The present article represents a contribution to the Honduras educa-


tion history and aims to analyze from a local perspective the situation of primary
education at Danlí municipality and describe the factors that affected on its limi-
tations and coverage over the first three decades of the XX century. Afterwards an
analysis of primary education in Danlí is done from the description of the socioe-
conomic structure, educational budget, the predominance of empirical education
and political instability.

Keywords: Danlí, liberal period, population, education.

Introducción abordado la cultura oriental (González,


1992), la educación en Danlí durante la
Si bien la historiografía hondureña ha reforma liberal (Cálix, S., De Las Heras,
experimentado un paso importante en su J., y Martínez, W., 1993), las élites locales
desarrollo a partir de nuevos enfoques y (Gonzales, 1996) y los primeros asenta-
teóricos y metodológicos, consideramos mientos en Danlí durante el siglo XVII
que las historias regionales y locales son (Molina, 2008). Sin embargo, conside-
un campo que aun cuenta con la poten- ramos que la historia de la educación de
cialidad de estudiar desde esta perspec- Danlí se puede continuar abordando des-
tiva los procesos históricos particulares de otro tipo de fuentes que puedan com-
que puedan ofrecer una nueva visión a la plementar los estudios antes mencionados
historia nacional. En este sentido se ha y servir de referente a futuras investigacio-
tomado como objeto de estudio la edu- nes sobre el tema.
cación en el municipio de Danlí durante
inicios del siglo XX. Partimos de considerar a la Reforma Li-
beral hondureña iniciada en 1876 como
Lo anterior considerando que dentro de la un proceso político y cultural que dio un
historiografía del municipio de Danlí ac- impulso a la educación en danlidense de
tualmente se cuenta con estudios que han finales del siglo XIX.
*Master en Historia Social con énfasis en Historia Moderna por la Universidad Federal Fluminense de Rio
de Janeiro en Brasil y licenciado en Historia por la UNAH. Docente del Departamento de Ciencias Sociales
de UNAH-VS. Email: Thepavls@yahoo.es
-Licenciado en Historia por la UNAH y Maestrante del programa de Historia social y cultural en la misma
institución. Docente del Departamento de Ciencias Sociales de UNAH-TEC-DANLÍ y catedrático de la
asignatura de Historia de Honduras en la Universidad Politécnica de Honduras campus Danlí.
Email:jjsega19@hotmail.com

Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 47


Para el año de 1879 se adquiere un local ron al período de 1880 a 1932, necesarias En este contexto, el proceso de
para establecer y sostener una escuela de para contextualizar el período liberal hon- escolarización a nivel nacional
segunda enseñanza (Rosa, 1880), y para dureño, el contexto socioeconómico de
el año de 1887 la ciudad ya contaba con Danlí y el nivel educativo de la población. estuvo sujeto a fenómenos que
una escuela primaria urbana, pero la casi La búsqueda de fuentes primarias como afectaron la cobertura educativa,
inexistente cobertura en el área rural inci- actas municipales de los años de 1880 a la calidad de la misma y la apertu-
dió en el 66% de la población no supiera 1932, censos y periódicos. La búsqueda ra o cierre de las escuelas prima-
leer y escribir, mientras que el 20% sabía de la información se efectuó en los fondos rias.
leer y solamente un 14% sabia escribir documentales ubicados en el Archivo Na-
(Vallejo, 1888). cional de Honduras, Hemeroteca Nacio-
nal, Colección Hondureña de la Bibliote-
Décadas después se observa un avance ca de la Universidad Nacional Autónoma
cuantitativo en la cobertura educativa, de Honduras (UNAH) y la Alcaldía Mu-
llegando a contarse para el año de 1921 nicipal de Danlí.
un total de 2 escuelas urbanas y 21 escue-
las rurales (Alcaldía Municipal de Danlí, Contexto Histórico
1921-1922, p. 148). Sin embargo, para
1928 la deserción escolar, la escasa matri- La educación primaria en Honduras
cula de niños y los altos índices de analfa- (1900-1930)
betismo los cuales evidenciaron los alcan-
ces de la educación primaria tanto en el Como parte de las medidas reformistas
área urbana como rural manteniéndose en inauguradas por el Gobierno de Marco
un 50% del total de la población en edad Aurelio Soto (1876-1883) se comenzó a
escolar (Gamero Idiáquez, 1928). Por lo fomentar la educación primaria, misma
anterior, este artículo tiene como objeti- que se declara laica, gratuita y obligato-
voanalizar como las coyunturas políticas, ria, estipulada con el fin de responder a las
la estructura socioeconómica y el presu- exigencias del proyecto económico y mo-
puesto educativo condicionó o limitó la dernizador del Estado liberal hondureño
instrucción pública primaria en el munici- (Rosa, 1882).El código de instrucción
pio de Danlídurante los años 1900-1930. pública de 1881 estipulaba a la educación
primaria dividida en enseñanza primaria
Metodología elemental y primaria superior seccionada
en escuelas de varones, niñas y mixtas,
El alcance del estudio fue de tipo descrip- las que posteriormente se clasificaron en
tivo con un enfoque cualitativo y un dise- escuelas rurales ubicadas en pueblos y al-
ño historiográfico basado en el análisis de deas, y las escuelas urbanas ubicadas en las
fuentes documentales a través de la técni- principales ciudades (Ardón,1957).
ca del análisis de contenido, mismo que
consistió en la selección de textos como La educación local era subvencionada por
periódicos, censos y actas municipales de el Estado hondureño y financiada por la
Danlí que ayudaron a entender el fenó- municipalidad, y por ende, esta debía or-
meno central de estudio y a extraer los da- ganizarla a través de la contratación del
tos. Posteriormente se partió de categorías personal docente, identificar las necesida-
como presupuesto educativo, condiciones des educativas, supervisar el desempeño
económicas, inestabilidad política y ocu- docente y el mantenimiento de los edi-
pación de la población con las unidades ficios destinados a escuelas, así como el
de análisis a utilizar, siendo estas últimas estableciendo temporal de contribuciones
registradas en fichas de contenido estruc- vecinales personales para su sostenimien-
turadas. to (Posas, 2014).

Se seleccionó una temporalidad longitu- El modelo de educación que se configuró


dinal debido a que fue durante los años de durante este período partió de una socie-
1900-1930 correspondiendo al periodo li- dad de carácter patriarcal conformada por
beral hondureño cuya incidencia cultural y una población mayoritariamente anal-
educativa prevaleció desde el último cuar- fabeta, rural y dispersa territorialmente
to del siglo XIX hasta la primera mitad (Barahona, 2014). Contaba con un es-
del siglo XX (Barahona, 2017). Por otra caso desarrollo capitalista y predomina-
parte, se decidió delimitarse a un período ba la economía agrícola de subsistencia
de 30 años debido a la mayor cantidad de mientras que en las ciudades la actividad
fuentes e investigaciones relacionadas al artesanal constituyó la principal fuente de
tema que fueron identificadas, además de ingresos de la mayoría de la población,
la disponibilidad y accesibilidad a las ac- además de caracterizarse en el aspecto po-
tas municipales ubicadas en la Alcaldía de lítico por “la inestabilidad política secular
Danlí que van desde los últimos 10 años que se manifestaba en las continuas gue-
del siglo XIX y todo el siglo XX. rras civiles y cambios de gobierno” (Posas,
2014, p. 16).
El estudio se fundamentó en fuentes de
información primarias, que correspondie-
Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 48
Descripción del municipio de Danlí En materia territorial, el municipio se de-
finió como una población dentro de un
El municipio de Danlí se ubica actual- término municipal, entendiéndose este
mente en la región centro oriental de como un territorio bajo la jurisdicción ad-
Honduras y fue creado el 24 de septiem- ministrativa de una municipalidad, misma
bre de 1820 como parte de la jurisdicción que representaba a la corporación popular
departamental de Olancho para poste- encargada del gobierno local del muni-
riormente ser incorporado al departa- cipio en materia administrativa y econó-
mento de El Paraíso en el año de 1869. mica (Navarrete, 2012). De esta forma, el
La superficie total es de 2,537 kilómetros término municipal de Danlí se configuró
cuadrados con una elevación de 767 me- en dos territorios: el casco urbano y los
tros sobre el nivel del mar y se ubica en la diversos poblados diseminados en el área
latitud 14°02’Norte y longitud 86°35’oes- rural como las aldeas de Santa María, Va-
te. Limita al norte con el departamento de llecillo, Las Ánimas, San Marcos o Lina-
Olancho, al este con el municipio de Tro- ca, entre otras.
jes, al sur con la República de Nicaragua,
el municipio de San Matías y en el oeste Discusión de los Resultados
con el municipio de Jacaleapa (González,
1992). Estructura socioeconómica

El municipio cuenta con fértiles valles Siguiendo la tendencia de la sociedad


como Jamastrán, Cuscateca, Las Ánimas, hondureña en general, el municipio de
Vallecillo y San Marcos, además cuenta Danlí para 1887 contó con una población
con importantes ríos como El Guayam- contabilizada en 6,743 habitantes, ubica-
bre, Almendros, Hato y San Francisco dos mayoritariamente en aldeas y caseríos
siendo este espacio geográfico fundamen- diseminados en el área rural y cuya es-
tal para sus actividades económicas desde tructura ocupacional se encontraba com-
la época colonial y a inicios del siglo XX puesta por jornaleros, labradores y peones
mantuvo una población joven, misma que mientras que solo el 23% residía en el área
presentaba altas tasas de natalidad y un urbana quienes se dedicaban a actividades
crecimiento natural con una economía de artesanales como sastres, tortilleras, zapa-
subsistencia fundamentada en el cultivo teros, carpinteros y herreros entre otros
de maíz, frijoles, caña de azúcar, tabaco, (Vallejo, 1888, p.28).
café y en la crianza de ganado vacuno para
El historiador Joel Barahona consumo local y exportación.(Henríquez En general, durante el período en cuestión
(2017) afirma que durante las y Sevilla, 2018). la estructura demográfica de Danlí se ca-
dos primeras décadas del siglo racterizó por el predominio del área rural
XX acontecimientos como los Durante todo el siglo XIX y principios del sobre la urbana, un escaso nivel de tecnifi-
conflictos armados, la escasa XX el municipio de Danlí al igual que el cación y especialización; y una estructura
cantidad de maestros titulados, resto del país, estuvo condicionado por las demográfica cualitativamente joven con
la inestables rentas municipales, particularidades topográficas que carac- un relativo equilibrio estadístico por sexo
poca cobertura educativa en el terizaron a Honduras e incidieron en el y un crecimiento poblacional experimen-
área rural y fenómenos naturales aislamiento de la población y su interac- tado a partir de la década de 1920.
como la sequía de 1914 que obli- ción con los mercados regionales. De igual
gó a las municipalidades a cerrar forma los factores topográficos dificulta-
más de 400 escuelas a nivel nacio- ron al propio Estado el poder establecer
nal son factores que incidieron en carreteras viales que junto al costo de los
el nivel de capacidad del sistema transportes afectaron negativamente al
educativo para garantizar el ac- desarrollo socioeconómico de Honduras
ceso a la educación a la mayoría (Guevara Escudero, 2007). De esta ma-
de personas. De esta manera los nera, Danlí se encontró fragmentada te-
problemas estructurales del mo- rritorialmente y contó con una población
delo educativo que predomino extendida en poblados rurales cuyas vías
durante este periodo persistieron de comunicación estaban compuestas por
sin cambios significativos hasta el pequeños caminos de herradura.
año de 1948.
Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 49
Gráfico N°1 Para los años de 1915-1916 la cri-
Población rural y urbana de Danlí en los años de 1887 y 1930 sis alimentaria se agudizó con la
carestía de maíz y frijoles a nivel
nacional, afectando severamente
a las familias de escasos recursos
tanto del área rural como urba-
na...

Fuente: Elaboración propia con base a datos obtenidos de los


Censos Generales de la República de Honduras de 1887 y 1930,
Tegucigalpa, D.C.

Durante todo el período de estudio, las De esta manera el Consejo Municipal


ocupaciones de la mayoría de las personas durante las épocas de lluvias y siembras
del municipio de Danlí se dedicaron a ofi- determinaba “suspender por dos meses las
cios y actividades agrícolas de subsistencia escuelas rurales de este municipio á fin de
que se bastaban con la mano de obra fa- que, los niños ayuden a sus padres en sus
miliar; como ser pequeños agricultores y trabajos” (Alcaldía Municipal de Danlí,
jornaleros quienes hacían uso de las tierras 1921-1922, p.193).
ejidales arrendadas a la municipalidad o
tierras privadas en fincas y haciendas otor- Esta estructura socioeconómica confor-
gadas por terratenientes para la agricultu- mada por una población que mayori-
ra estacionaria, siendo la familia la unidad tariamente subsistía como jornaleros y
económica principal. De igual forma, ante labradores diseminados en el área rural
el escaso número de individuos que po- incidió en los alcances de la educación
dían aspirar a una educación superior, los rural promovida por la municipalidad al
profesionales fueron casi inexistentes si se ser la agricultura dependiente de la mano
toma como referencia la población total de obra familiar muchos niños y jóvenes
del municipio. abandonaban las escuelas para dedicarse
al cultivo de las parcelas con sus padres,
Para la década de 1920 el departamento conllevando a altos índices de deserción
de El Paraíso comienza a presentar más escolar y analfabetismo (Henríquez y
ocupaciones técnicas y profesionales. Los Sevilla, 2018).Por este motivo, la educa-
resultados del censo levantado en 1930 ción primaria en Danlí se encontraba para
nos muestran un mayor número de per- 1927 en un “profundo abandono con que
sonas ubicadas dentro del sector terciario la indolencia paternal contribuye al au-
como maestros profesionales de primaria, mento del analfabetismo que, por desgra-
comerciantes, amanuenses, 5 abogados cia, de algunos años acá, ha hecho que la
que residían en algún municipio del de- instrucción popular descienda a un 50%
partamento, 3 médicos, 5 peritos mer- de la población total” (Gamero Idiáquez,
cantiles, 2 ingenieros y 21 telegrafistas 1928, p. 309).
que vendrían a indicarnos el aumento del
servicio de líneas telegráficas en todo el La agricultura tradicional practicada por
departamento (Dirección General de Es- los danlidenses también estuvo condicio-
tadísticas, 1932, p. 66). nada por agentes naturales como el clima
y las plagas vinculadas con períodos de
Por lo anterior, la estructura ocupacional escases y carestía de granos básicos. Los
del municipio descansó en una gran ma- datos analizados permitieron detectar pe-
yoría de agricultores, jornaleros y labrado- ríodos de carestía de granos durante los
res, es decir, en actividades económicas de años de 1904 a 1915 que afectaron la ya
subsistencia cuya producción descansaba precaria economía de subsistencia. La in-
sobre la unidad familiar, razón por la cual seguridad alimentaria de la mayoría de la
presentó un obstáculo para garantizar la población tuvo un impacto negativo en la
cobertura y calidad educativa de Danlí, educación primaria debido a que “la asis-
siendo varias escuelas rurales por falta de tencia de los niños no es del todo buena,
fondos y sobre todo porque la mayor parte según creemos, debido á la carestía y es-
de los alumnos eran hijos de agricultores casez de víveres, que continua aún” (Co-
que durante la época de siembra se dedi- rresponsal, 8 de noviembre de 1912, p. 1).
caban exclusivamente al trabajo familiar
(Alcaldía Municipal de Danlí, 1906-
1909, pp. 121-122).
Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 50
Las enfermedades como la disentería Durante la guerra civil de 1924 cuyos epi-
amebiana, el cólera, el sarampión, el pa- sodios bélicos se desarrollaron en el mu-
ludismo, la tosferina y la influenza cuyos nicipio de Danlí y desembocaron en actos
brotes epidémicos se agravaron debido a de vandalismo y el saqueo de diversas al-
la ausencia de centros de salud en el mu- deas ubicadas en el valle de Jamastrán y
nicipio provocaron que durante los años combates en la plaza central de la ciudad
de 1905 y 1919 se experimentara uno de de Danlí que dejó un saldo negativo en las
los episodios más crítico en la asistencia escuelas rurales y urbanas. La interrupción
escolar en escuelas rurales y en las dos del año lectivo y el cierre de las escuelas
escuelas urbanas del municipio lo que durante la guerra debido al clima de inse-
conllevó a que las autoridades municipa- guridad dejaron un saldo negativo en bie-
les las cerraran temporalmente. (Alcaldía nes materiales como los edificios escolares
Municipal de Danlí, 1904-1905, p. 54). que sirvieron como cuarteles y la destruc-
Durante el año lectivo de 1919 la muni- ción del material didáctico, además, del
cipalidad tomó como medidas preventivas saqueo de los libros de registro civil y otra
aplazar la apertura de las escuelas rura- documentación administrativa (Alcaldía
les para “evitar que, por hallarse abiertas, Municipal de Danlí, 1924-1925).
sufrieren los niños la peste de influenza
que desde hace algunos días azota á los Educación empírica
habitantes de varias aldeas i que principia
á atacar en la ciudad, aunque con menos Por otro lado, las condiciones educativas
violencia” (Alcaldía Municipal de Danlí, en el área rural se agravaban por la poca
1919-1920, p.32). preparación pedagógica de los maestros,
constante que permanece inclusive en la
Inestabilidad política década de 1920. Esta situación se refleja,
por ejemplo, en las escuelas mixtas rurales
La inestabilidad política y las guerras de El Zamorano, Zapotillo, Linaca, Las
civiles durante el período estudiado in- Ánimas, Vallecillo, Pescadero, Chichicaste
cidieron negativamente en la economía y El Arenal, las cuales para 1904 eran di-
nacional, lo que incidió en que los gastos rigidas por maestros empíricos, contando
por mantener el orden y la estabilidad lle- con una asistencia escolar bastante irregu-
garon a alcanzar para el caso de 1902 un lar en el área rural debido a las escasas vías
42% del presupuesto general de la Repú- de comunicación y una población dispersa
blica (Posas, M., y Del Cid, R., 1983, p. (Alcaldía Municipal de Danlí, 1905, p.
39). Por esta razón los conflictos armados 54).
que experimentó el país durante las pri-
meras tres décadas del siglo XX como los El empirismo en los maestros también
de 1903, 1907, 1919 y 1924 serán algunos fue una constante debido a los escases de
episodios bélicos que tendrán repercusio- profesores titulados y a la contratación
nes en la educación danlidense. de egresados de escuelas primarias como
profesores. Esto mismo se legalizó duran-
Según los datos registrados en las actas te el año de 1914 en donde se acuerda el
municipales, la inestabilidad política que empleo de maestros empíricos. De esta
atravesó el país incidió negativamente en forma, para los años de 1918 se fundaron
las escuelas de Danlí, no solo por el uso nuevas escuelas rurales en las aldeas de
de los edificios escolares como cuarteles, la Santa Ana, San Matías, Cuscateca, Las
destrucción de los útiles y demás material Animas y en el caserío de El Pataste, todas
didáctico o a la clausuras temporales de servidas por maestras empíricas (Alcaldía
algunos año lectivos (Alcaldía de Danlí, Municipal de Danlí, 1917-1918, p. 29).
A esta crisis se le conoció popu- 1919-1920, pp. 84-85), sino por afectar
larmente como “El Hambre”, te- en la recaudación de los fondos municipa- El papel de los maestros empíricos se limi-
niendo consecuencias en la dieta les para sostener los gastos de las escuelas tó a la enseñanza del abecedario y la pro-
alimentaria de los hondureños y públicas primarias, obligando al Consejo nunciación, reduciéndose de esta manera
obligando al Estado a cerrar tem- Municipal a la suspensión periódica de las a una acción alfabetizadora y dejando a los
poralmente la mayoría de las es- escuelas rurales (Alcaldía Municipal de docentes la libertad de enseñanza, pues las
cuelas (Ardón, 1957, pp. 84-85). Danlí, 1906-1909, pp. 121-122). asignaturas estipuladas se efectuaban de
acuerdo a la capacidad de los profesores
Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 51
(Cálix, S., De Las Heras, J., y Martínez, va de Danlí fue el poder que gozaban las Todos estos factores expuestos
W., 1993). Esta educación empírica con- autoridades municipales para contratar y influyeron negativamente en la
tinuará practicándose hasta la segunda destituir a los docentes según su conve-
mitad del siglo XX. niencia o criterio, sin goce de derechos calidad y cobertura de la educa-
laborales. De esta forma el control muni- ción, por lo que para la década de
Presupuesto educativo cipal sobre la educación entorpecía la efi- 1920 la población de municipio y
ciencia pedagógica al estar sujeta a la pug- del departamento en general era
Como parte del proyecto modernizador na partidaria de los alcaldes municipales, predominantemente analfabeta
iniciado por la Reforma Liberal la ins- que en lugar de garantizar la estabilidad
titucionalidad y autonomía del régimen de los profesores en las escuelas retrasa- llegando a observar para el año
municipal en Honduras es reconocida en ban sus sueldos o removían el personal de de 1930 la población del depar-
la Constitución de 1880, misma que le acuerdo a la transición del alcalde saliente, tamento de El Paraíso se contaba
otorgó al Gobierno local la potestad de esta situación era general para las muni- en un total de 56,300 habitantes
reglamentar los servicios como el hospital, cipalidades de todo el país (Cálix, et. al., de los cuales el 82% era totalmen-
centros de beneficencia, alumbrado públi- 1993).
co, lavaderos, rastros, mercados y el man- te analfabeta(Dirección General
tenimiento del ornato, calles y plazas; así Sumado a esto está la incapacidad del Es- de Estadísticas, 1932).
como la gestión de los cementerios. Para tado en subvencionar la educación local
ello la legislación municipal reglamenta por lo que en ocasiones estas subvencio-
la recaudación de fondos para asegurar el nes se retrasaban; o en algunos casos no
presupuesto destinado a las funciones que aportar los fondos suficientes para el sos-
le eran atribuidas (Navarrete, 2012). tenimiento escolar, lo que volvía inviable
el sostenimiento de colegio de Segunda
La educación local también era una atri- Enseñanza que funcionó en la ciudad
bución municipal y, por ende, esta debía de Danlí (Alcaldía Municipal de Danlí,
organizarla y las contribuciones vecinales. 1906, p. 79), así como el cierre de algunas
Sin embargo, los ineficientes fondos mu- escuelas rurales como sucedió durante el
nicipales para el sostenimiento de las es- año de 1912 en donde se afirmaba que “si
cuelas primarias fue el otro problema que el Gobierno no subvenciona las escuelas,
limitó la cobertura educativa debido a que se cerraran pronto, porque si la munici-
el presupuesto para el sostenimiento de palidad sola las sostiene, dentro de 3 ó4
las escuelas primarias no estaba totalmen- meses quedará sin un centavo.—Durante
te definido, por lo que este recaía dentro el año pasado sólo se pagó la subvención 2
de las funciones del alcalde, quien era res- meses” (Corresponsal, 12 de abril de 1912,
ponsable de velar por los grados que debía p. 1226).
tener la escuela, el sueldo mensual de los
maestros, recaudar las contribuciones para Para el año de 1923 el alcalde don José
el sostenimiento de las escuelas, conocer Idiáquez determinó junto con la Corpo-
el número de estas en funcionamiento en- ración Municipal, tomar medidas ante la
tre otras (Cálix, et. al., 1993). imposibilidad del Gobierno de entregar
los fondos correspondientes a la subven-
Además, el alcalde y el consejo municipal ción escolar viéndose necesario “mandar
tenían la potestad de suspender las escue- á cerrar el quince del presente mes las
las por diversos motivos como salubridad, veinticinco escuelas rurales que el ayun-
guerra o presupuesto. Esto hacía que los tamiento había dado establecer este año y
fondos para el sostenimiento de las escue- á las cuales asistían seiscientos cincuenta
las estuvieran sujeto a diversas variables alumnos de ambos sexos” (Alcaldía Muni-
que podían incidir en años lectivos con cipal de Danlí, 1922-1924, p. 157).
un presupuesto limitado dando como re-
sultado a salarios bajos para los docentes, Conclusiones
interrupción de las escuelas por períodos
prolongados y el cierre de algunas escue- Los resultados obtenidos permiten tener
las rurales ante períodos de epidemias y una visión general sobre las limitantes que
carestía de granos básicos que afectaba la tuvo la educación en Danlí durante las
capacidad adquisitiva de la mayoría de los tres primeras décadas del siglo XX, identi-
aldeanos y les imposibilitaba sostener las fican que la educación primaria danliden-
escuelas rurales: se—sobre todo en el área rural— se vio
afectada por factores tanto locales como
Se acordó suspender las escuelas rurales nacionales, la inestabilidad política oca-
que no puedan sostenerse con el produc- sionada por los diversos conflictos arma-
to de la contribución de los vecinos de la dos, las escasas subvenciones proporcio-
respectiva aldea comisionando al señor nadas por el Estado para el sostenimiento
alcalde para que investigue las cuentas de de las escuelas, el predominio de docentes
cada escuela y verifique el cierre corres- empíricos, las epidemias y la economía de
pondiente. (Alcaldía Municipal de Dan- subsistencia practicada por la mayoría de
lí, 1921-1922, p. 192). la población.

Otro factor que afectó la calidad educati-


Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 52
Finalmente, es importante aclarar que el Tegucigalpa.
estudio se limitó a una descripción ge- González, F. (1992). Páginas de oriente.
neral del municipio de Danlí durante el Tegucigalpa: Litografía López.
Henríquez, P. y Sevilla, J. (2018). La pro-
periodo en cuestión de acuerdo a la dis- ducción agrícola en el municipio
ponibilidad de actas municipales a las que de Danlí durante el periodo libe-
tuvimos acceso en la Alcaldía Municipal ral (1900-1930).Revista Rosalila.
de Danlí. Sin embargo, aún quedan pen- 1(5), pp. 69-76.
diente aspectos como series estadísticas Guevara Escudero, J. (2007). Honduras
en el siglo XIX: su historia socioe-
que permitan establecer las fluctuaciones conómica. 1839-1914.Tegucigal-
presupuestarias del municipio a largo pla- pa: Fondo Editorial UPNFM.
zo, así como los índices de escolaridad y Navarrete, D. (2012). Tegucigalpa políti-
deserción estudiantil. Por este motivo, es- ca y urbanismo 1578-1949. Tegu-
peramos que esta investigación sirva para cigalpa:Instituto Hondureño de
Antropología e Historia.
incentivar a futuras investigaciones con Dirección General de Estadísticas.
enfoques cuantitativos que respondan a (1932).Resumen del Censo gene-
nuevas interrogantes sobre la historia de ral de población levantado el 29 de
la educación en Danlí y continúen enri- Junio de 1930. Tegucigalpa: Tipo-
queciendo la historiografía local y nacio- grafía Nacional.
Alcaldía Municipal de Danlí. (1906-
nal hondureña. 1909). Libro de actas de 1906-
1909. Danlí: Honduras.
Referencias Alcaldía Municipal de Danlí. (1921-
1922). Libro de actas de 1921-
Rosa, R. (1880, marzo 31).Acuerdo en el 1922. Danlí: Honduras.
que se autoriza á la Municipalidad El Corresponsal. (1912, noviembre 8).
de Danlí para que establezca una Danlí. El Nuevo Tiempo,1(487),
escuela de enseñanza secundaria. p. 1.
La Gaceta, (70), p. 1. Alcaldía Municipal de Danlí. (1904-
Vallejo, A. R. (1888). Censo General de la 1905). Libro de actas de 1904-
República de Honduras levantado 1905. Danlí: Honduras.
el 15 de junio de 1887. Tegucigal- Alcaldía Municipal de Danlí. (1919-
pa: Tipografía del Gobierno. 1920). Libro de actas de 1919-
Alcaldía Municipal de Danlí. (1921- 1920. Danlí: Honduras.
1922). Libro de actas de 1921- Posas, M., y Del Cid, R. (1983). La cons-
1922. Danlí: Honduras. trucción del sector público y del es-
Gamero Idiáquez,I. (1928, febrero 29).El tado nacional en Honduras (1876-
Municipio de Danlí en el Dpto. 1979),(2ª ed.).San José: EDUCA.
de El Paraíso. Revista del Archi- Alcaldía Municipal de Danlí. (1924-
vo y Biblioteca Nacional, 6,(9), pp. 1925). Libro de actas de 1924-
308-310. 1925. Danlí: Honduras.
Barahona, M. (2017). Honduras en el si- Cálix, S., De Las Heras, J., y Martínez.,
glo XX: una sintesis histórica (2ª W. (1993). La educación en Danlí,
ed.). Tegucigalpa: Guaymuras. durante las primeras tres décadas
Rosa, R. (1882). Discurso del Señor Se- del presente siglo. (Monografía,
cretario de Instrucción Pública en no publicada), UNAH. Escuela de
la Universidad Central .Tegucigal- Historia.
pa: Tipografía Nacional. Alcaldía Municipal de Danlí. (1905). Li-
Ardón, V.F. (1957).Datos para la Historia bro de actas de 1905. Danlí: Hon-
de la Educación en Honduras.Te- duras.
gucigalpa: La Republica. Alcaldía Municipal de Danlí. (1917-
Posas, M. (2014). Cambio y persistencia 1918). Libro de actas de 1918-
en la educacion hondureña.(1ª 1919. Danlí: Honduras.
Si comparamos el índice de anal- ed.). Tegucigalpa: Guaymuras. El Corresponsal. (1912, abril 12). Danlí.
Barahona, M. (2014). Modernización, El Nuevo Tiempo, 2(307), p.1226.
fabetismo del 66% que mantuvo
espacio público y Nacionalismo
el municipio de Danlí durante en Comayagüela (1880-1940).
el año de 1887 con la tendencia Revista de Arte y Cultura CAC-
educativa a nivel departamen- UNAH.1(1), 11-23.
tal de 1930, podemos inferir que Barahona, J. (2017, octubre). “Educar es
a finales del periodo estudiado gobernar”: El Estado y la educa-
ción en Honduras (1887-1933).
Danlí continuó manteniendo Ponencia presentada en el primer
una población mayoritariamente Congreso de Historia de Hondu-
analfabeta. ras llevada a acabo en la UNAH,

Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 53


Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 54
Cantería y Tallado en Piedra de
los Antiguales del Nororiente
de Honduras: Discontinuidad
de una Comunidad de Práctica
Gloria Lara-Pinto *
Resumen

Más allá de las conexiones propuestas con la llamada área colombiano- centroa-
mericana y su profundidad histórica, todavía es una discusión abierta la identifi-
cación de los portadores de cultura en el territorio definido como Taguzgalpa al
momento del contacto. Este espacio se extiende grosso modo del río Aguán hacia
el oriente incluyendo los ríos Sico, Paulaya, Plátano hasta alcanzar el río Patuca y,
en dirección al suroriente, hasta la confluencia de los ríos Guayape y Guayambre.
El consenso hasta ahora alcanzado es que se trata del territorio nuclear pesh. En
forma recurrente, las crónicas del siglo XVI evidencian la existencia de enclaves
nahuas en la bahía de Trujillo, los valles del Aguán, Agalta y Olancho y en los
siglos XVII y XVIII continua la mención de “mexicanos” en y allende el río Patuca
a quienes se atribuye la autoría en la época anterior a la conquista del canteado de
artefactos de piedra y el tallado de conspicuos símbolos. La cantidad y variedad en
tamaños de estos artefactos es tal y producida en un espacio de tiempo entre 1000
y 1500 d.C. que sugiere que no obstante foráneos en su concepción se constitu-
yeron paulatinamente en un capital simbólico mediado por los aprendices locales
cuyo “facultamiento” creo una comunidad de práctica y las manifestaciones mate-
riales de esta experticia se incorporaron en el habitus promoviendo la continuidad
de un “aprendizaje situado” del proceso de producción que fue transferido por
varias generaciones de artesanos hasta el rompimiento de estructuras provocado
por la conquista española.

Palabras clave: Palabras clave: Territorio nuclear pech, canteado y tallado en pie-
dra, aprendizaje situado, capital simbólico, comunidad de práctica

De mentores y aprendices: se alcanzarán ciertas competencias y en


amanera de introducción la consecución de ese objetivo se esta-
blecen relaciones, se realizan actividades
Hoy en día es ampliamente aceptado que conjuntas, se comparte información, se
aprender implica un proceso profundo de ofrece apoyo y se crean las condiciones
participación en una comunidad de prác- para el aprendizaje mutuo (Wenger, 2007
tica o, dicho de otra manera, aprender es en Smith, 2009). Se entiende que en una
un proceso social que se deriva en gran comunidad de práctica los participantes
manera de la experiencia de participar en han alcanzado niveles diferenciados de
la vida diaria de un cierto grupo (Leave y experticia, por tanto, algunos son mento-
Wenger 1991 en Smith 2009). Una comu- res y otros aprendices cuyo facultamien-
nidad de práctica está formada por perso- to a mediano y largo plazo los convertirá
nas inmersas en un proceso de aprendi- en algún momento, a su vez, en mentores
zaje colectivo en un dominio compartido de la siguiente generación de aprendices.
de la experiencia humana (Wenger, 2007 Asimismo, esta relación sostenida crea un
en Smith, 2009). Ahora bien, una comu- sentido de pertenencia, un repertorio de
nidad de práctica no es un grupo surgido ideas comunes y un instrumentario, así
al azar, sino más bien es el resultado del como un vocabulario y símbolos específi-
interés compartido por un dominio del cos (Smith, 2009).
conocimiento, en el cual eventualmente

*Antropóloga, obtuvo su doctorado en la Universidad de Hamburgo, Alemania, en 1980. Desde 1984 es do-
cente en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Es
fundadora del capítulo de ICOMOS Honduras y actual presidenta de la Comisión Ciudadana para el Centro
Histórico del Distrito Central, Larapinto2003@yahoo.com

Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 55


De hecho, promueve la llamada “partici- Las materias primas y el proceso de pro- En este punto cabe hacer algunas
pación periférica legítima” de los aprendi- ducción de artefactos de piedra referencias a la geología del área
ces hasta lograr su participación completa
(Leave y Wenger, 1991 en Díaz Barriga, Pocos estudios se han realizado en Hon- que nos ocupa que provisional-
2003). Aquí cobra importancia el apren- duras sobre los artefactos de molienda mente será entendida como el
dizaje de alta situatividad, es decir en prehispánicos, específicamente metates, centro-oriente y nororiente de
situaciones reales y relevantes de la coti- manos, majadores, morteros, artesas y, en Honduras.
dianidad, en las cuales se dan experiencias general, recipientes elaborados de pie-
de aprendizaje cooperativo y colaborativo, dra pulimentada (Spink, 1986; Aoyama,
pero sin dejar de promover la reflexión 1991) y los disponibles ilustran los en-
y autonomía del aprendiz (Hernández contrados en el suroccidente de Hondu-
Rojas, 2006). Algunas estrategias que ras (valles de Copán, La Venta y Florida).
aplican en este contexto son ejercicios, En el valle de Copán predomina la riolita
demostraciones y practicas in situ, trabajo como materia prima a gran distancia de
en equipo, solución de problemas autén- la dacita y el basalto, con presencia es-
ticos, análisis de un caso específico, entre porádica de toba; también se localizaron
otros (Díaz Barriga 2003). En resumen, dos yacimientos de riolita, de los cuales
el tipo de aprendizaje que aquí se discute uno fue el preferido (67% de los meta-
parte del contexto donde ha tenido lugar tes), independientemente de la distancia
la enculturación del individuo y produ- al yacimiento y el rango de los usuarios
cirá a través de la práctica sostenida, en (Spink, 1986). En el estudio se estableció
interacción con otros, un aprendizaje sig- una correlación significativa entre las re-
nificativo anclado en una comunidad de sidencias de alto rango y la presencia de
conocedores de un dominio –aprendizaje piedras de moler de mayor tamaño y de
situado- y, en el caso que nos interesa, de mejor calidad (Spink, 1986). En cambio,
una producción artesanal especializada, en los valles de La Venta y Florida pre-
que sin duda, propicio el surgimiento y dominan en gran medida los metates y
mantenimiento de rasgos identitarios re- manos manufacturados de basalto (401)
lacionados con los saberes acumulados y en comparación con otras materias prima
expresados por dicha comunidad de prác- como andesita (53), riolita (25), toba (16)
tica en los bienes producidos. y arenisca (1) (Aoyama, 1991). Debido a
que en su mayoría los metates están frag-
Por otra parte, las comunidades de prácti- mentados
ca crean estructuras, es decir un escenario
social relativamente duradero y transferi- en todos los contextos, la medida base es
ble que organiza la práctica, la anchura, oscilando ésta entre 17.0 cm y
34.7 cm (Aoyama, 1991) y siendo la for-
es decir establece el habitus, pero, al mis- ma predominante la tabla con soportes
mo tiempo, pone de manifiesto como “el (Aoyama, 1991). Es posible establecer por
agente social va construyendo su entorno la secuencia de anchuras que en los valles
social, pero a su vez el entorno social va de La Venta y Florida un metate prome-
moldeando al agente social” (Bourdieu, dio tenía una anchura de 25.2 cm, es decir
1995 en Navarrete, 2017), de tal mane- que como un metate “grande” califica uno
ra que las estructuras se encuentran en de anchura entre
movimiento continuo mediando entre el 30.0 cm y 37.0 cm (Aoyama, 1991), lo
mundo ya construido y las nuevas prácti- cual corresponde también a un metate
cas producidas en el plano individual. En “grande” en el valle de Copán (37.5 cm)
consecuencia, el habitus puede cambiar (Spink, 1986). En el tamaño de un metate,
bajo situaciones inesperadas o través de un sobre todo, se hace necesario considerar el
largo período de tiempo (Navarro Genie, peso para el traslado del blanco -en cuyo
2006). En este artículo se indagará, utili- caso sería más pesado- del yacimiento al
zando los datos disponibles de las inves- “taller” o directamente de la pieza termi-
tigaciones arqueológicas, los documentos nada desde el yacimiento al consumidor,
coloniales y las tempranas etnografías, la puesto que el único medio de transpor-
forma en qué los canteros y talladores en te habría sido un cargador, sin embargo,
los asentamientos prehispánicos tardíos sobre este asunto no se tienen datos. No
del nororiente de Honduras (1200-1500 obstante, existe cierta evidencia etnográ-
d.C.) manifestaron por medio de las com- fica del suroccidente de Guatemala del
petencias artesanales de su comunidad traslado, a espaldas de un hombre, de dos
de práctica, las prescripciones y creencias metates y seis manos con un peso con-
(doxa) que los guiaron y definieron su junto de 45 kg a un mercado distante a
quehacer. En este punto cabe mencionar 22 km (McBryde, 1945 en Spink, 1986).
la posibilidad de detectar indicios de una Por último, en los estudios acotados no se
mito-historia partiendo de los conspicuos menciona, ni se aprecia en las pocas ilus-
bienes que caracterizan esta comunidad traciones disponibles, que alguno de estos
de práctica, pasando por las crónicas colo- artefactos haya tenido algún tipo de talla
niales y rescatando los referentes etnográ- o incisiones decorativas.
ficos de principios del siglo XX.
Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 56
También se encuentran algunas rocas ocupaban tanto de la extracción y abas-
volcánicas, por lo tanto, hay depósitos de tecimiento de sus propios talleres como
basalto (CIAT, 1999; Geólogos del Mun- de la talla final. En las canteras romanas,
do, 2010; Rogers 2003). Es de interés aquí cuando los materiales eran demasiado
mencionar que el basalto es una roca de pesados, se recurría a colocar los bloques
carácter máfico (rico en magnesio y hie- encima de rodillos, maniobrándolos con
rro) y textura fina (Oyarsún, 2009). Esta ayuda de palancas, pero tanto griegos
breve reseña de la geología del área es como romanos preferían la vía acuática,
necesaria, dado que, a la fecha, a pesar de cuando la cantera se encontraba cerca
las múltiples menciones de los llamativos del mar o de un río (Del Amo, 1981). En
artefactos de piedra que se encuentran en otros contextos hay evidencia de talleres
los asentamientos prehispánicos (Conze- de preformas donde residían los tallado-
mius, 1927; Helbig, 1956; Begley 2001; res, previo al traslado, como es el caso en
Fisher et al., 2016), no se mencionan las el Llano del Jícaro, en las laderas de las
características litológicas de las materias montañas de Tuxtla, México, en épocas
primas ni las posibles fuentes. De tal ma- olmecas (Gillespie, 1996).
nera que en ausencia de datos necesarios
para establecer la secuencia operativa o Las principales técnicas empleadas en el
cadena de producción (chaîne opératoire) trabajo en piedra o lapidaria se encuen-
(Babot y Larrahona, 2010), tran la percusión, picoteamiento, corte,
desgaste (abrasión, pulido, bruñido), tipos
así como sobre la reconstrucción de las de perforación (cónica, bicónica, tubular)
técnicas utilizadas y el orden práctico de (Mirambell, 1963, Fig. 1). Para cortes li-
los pasos que requiere la producción de un neales, por ejemplo, se emplean cordeles
artefacto de piedra pulimentada, en este de fibras vegetales y lascas delgadas de
caso desde la extracción del bloque de la madera, tiras de metal blando (cobre) en-
cantera hasta la finalización del tallado, se tre otras, junto con abrasivos húmedos;
propondrán algunos parámetros basados los cortes circulares o semicirculares se
en otros contextos geográficos y tempora- obtuvieron por desgaste, utilizando ins-
les. Esto tiene que ver con que se ha dado trumentos de forma tubular como huesos
en llamar “litificación” del paisaje, es decir de aves
la manera en que “los grupos movilizaron
y redistribuyeron a lo largo del tiempo la (Mirambell, 1963). La fractura de la
materia prima lítica... generando así im- cantera se realiza por percusión, a conti-
portantes depósitos secundarios de origen nuación, se efectuaban cortes rectos para
antrópico” (Martínez. 1999 en Matarre- obtener un bloque en la forma general
se y Poiréi, 2009). Esto incluye regresos deseada (Mirambell 1963), es decir se ob-
planificados a determinados lugares, una tenía un blanco o preforma. Esta prepa-
importante inversión de tiempo en la se- ración del blanco se podía hacer también
lección de rocas y las formas-base, más por picoteamiento con un instrumento
el significativo esfuerzo para el traslado de piedra dura. El desgaste mismo se po-
de éstas o también la manufactura de los día efectuar con piedras de igual o mayor
artefactos in situ (Bayon y Flegeheimer, dureza o utilizando un abrasivo, siendo el
2004 en Matarrese y Poiréi, 2009), con el más común la arena de río humedecida
consiguiente riesgo de fractura de la pieza (Mirambell, 1963). No obstante, algunas
Los tipos de roca predominante terminada en el traslado. Ese asunto cobra investigaciones existentes (Casellas Ca-
en esa parte del territorio son fili- importancia especial dado la masividad de ñella, 2004), los estudios experimentales
tas y esquistos graníticos, si bien algunas piezas en el espacio y tiempo que que se han realizado en el ámbito mesoa-
pueden aparecer rocas con meta- nos ocupa en Honduras. Así se ha obser- mericano se han enfocado principalmen-
morfismo variable, desde gneises vado en el espacio bonaerense que parte te en la manufactura de piezas portables
y migmatitas hasta cuarcitas y de las rocas destinadas a la manufactura como cuentas, bezotes, orejeras y figurillas
mármoles. A todo este conjunto de artefactos de molienda “fueron llevadas (Garber, Grove, Hirth y Hoopes, 1993;
de materiales se le conoce como a los sitios como nódulos, bloques y lajas Bishop, Lange y Kennedy, 1995; Hirth,
Esquistos de Cacaguapa o Grupo con poca o nula preparación” (Materesse y Serra Puche, Lazcano Arce y De León,
Cacaguapa que en general son ro- Poiréi, 2009, p.136). Por otra parte, habría 2009; Melgar Tísoc y Solís Ciriaco, 2009;
cas duras. que considerar si los canteros mismos se Rochette, 2009; Langenscheidt, 2007).

Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 57


Una consideración importante es que en The importance of craft manu-
la toma de decisiones de la cadena de facture to long-term economic
producción “pudieron incidir la tradición,
el estilo tecnológico, las normas socia- processes is not denied. What is
les, la etnicidad, la identidad, la religión, being challenged is the notion
la ideología, la subordinación política o that fabricating items at any scale
la imposición de un determinado grupo” can be understood as purely eco-
(Velázquez, 2007 en Melgar Tisoc y Solis nomic activity that solely gene-
Ciriaco 2009, p. 119).
rates surpluses to meet markets
Tabla 1
demands.
Modificaciones y herramientas empleadas
en el taller de arqueología experimental en lapidaria

Modificaciones Herramientas empleadas


Desgaste de Basalto, andesita, riolita, arenisca, caliza y granito adicionando
superficie agua y ocasionalmente arena
Cortes Herramientas líticas de pedernal y obsidiana. Arena, agua y tiras
de piel o cuerdas vegetales
Perforación Abrasivos (arena, ceniza volcánica, polvo de obsidiana y polvo de
pedernal) animados con ramas de carrizo, adicionando agua
Calados Abrasivos (arena, ceniza volcánica, polvo de obsidiana y polvo
de pedernal) animados con ramas de carrizo de gran diámetro,
adicionando agua
Incisión Herramientas líticas de pedernal y obsidiana
Acabados Pulido con abrasivos, agua y trozo de piel
Pulido con nódulos de pedernal o con pulidores de arenisca
Bruñidos con trozos de piel en seco La aplicación de ambos
acabados

Tomado de Melgar Tísoc y Solís Ciriaco, 2009, p. 120.

Una definición muy simple de “taller” es para suplir otros mercados, pero el hecho
un lugar donde se trabaja una obra de ma- es que son portadores de conocimientos
nos. (RAE, 2016), es decir donde se pro- especializados que se adquieren y profun-
duce artesanalmente un bien. Sin entrar dizan por medio de la práctica. Los arte-
en la discusión inacabada de si es posible sanos pueden crear distintivos visibles que
llamar talleres a los lugares de elabora- los identifican como practicantes de un
ción de manufacturas en el pasado y de oficio en particular, la comunidad puede
si hubo o no una especialización es decir expandirse o achicarse según las circuns-
una dedicación a tiempo completa de los tancias, pero son reconocidos y buscados
artesanos (ver Rice, 2009; Inomata, 2001), por sus habilidades, es decir, adquieren
se propone aquí que una comunidad de prestigio dentro de su grupo social, lo
práctica requiere la mínima existencia de cual se convierte en su capital simbólico
un espacio que ofrezca condiciones para y su oficio es legitimado. Es posible que
el almacenamiento de la materia prima y la comunidad se inicie en prácticas que se
de los instrumentos de trabajo, en donde conviertan en tradiciones que refuerzan la
se pueda crear “situatividad” (Hernández cohesión interna y cuyo significado no sea
Rojas, 2006) para el aprendizaje en inte- compartido con otros fuera de la comuni-
racción con otros en diferentes niveles de dad. En este punto, cabe acotar a Schort-
“facultamiento”. Este espacio puede estar man y Urban (2004):
anexo a una vivienda, ubicado en la peri-
feria de un asentamiento o en las inme-
diaciones de la fuente de materia prima.
La comunidad de aprendices y su mentor
pueden dedicarse a tiempo completo o
medio tiempo a la actividad manufactu-
rera, o bien en ciertas épocas del año o se-
gún la demanda, pueden producir para sa-
tisfacer las demandas internas o también
Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 58
De la delimitación de un territorio an- de dominio directo de Mesoamérica en
cestral su sentido más estricto, pero que también
mantuvo una larga interacción, a veces in-
En las sociedades prehispánicas del cen- tensa, otras más periódica e intermitente,
tro-oriente y nororiente de Honduras se con aquella (ver Hasemann y Lara Pin-
produjeron en forma masiva artefactos de to, 1993; Lara Pinto y Hasemann 1995;
piedra pulimentada en un espacio reduci- Hasemann y Lara Pinto 2017).
do de tiempo que abarca unos pocos si-
glos previo al arribo de los europeos y que Sobre las migraciones caracterizadas
impresionan por a) su ubicuidad; b) sus como “mexicanas” que alcanzaron el istmo
dimensiones, aun cuando los hay de todos centroamericano y su cronología, se des-
los tamaños; c) la maestría del tallado; d) tacan las ocurridas alrededor del 800 d.C.,
la iconografía característica del grabado 1000 d.C., 1,200 d.C. y entre el 1,200 y
que alcanza casi un nivel de estandariza- 1,300 d.C. respectivamente
ción e) la preferencia por ciertas formas:
metates trípodes y vasijas cilíndricas. Por (ver Fowler 1989). De esta última migra-
lo que es plausible proponer que estas ción se asume que penetró hasta los valles
piezas son “…essential in creating and del noroccidente, así como los valles del
reproducing cultural frameworks of me- centro-norte (ríos Guayape y Guayambre)
aning and affiliation” (Schortman y Ur- y nororiente (ríos Aguán, Sico, Paulaya y
ban, 2004, p. 189). ¿Quiénes controlaron Plátano). A partir del año 1,300 los azte-
o se beneficiaron en mayor grado de esta cas ponen en marcha una red de expan-
producción artesanal? ¿Fueron utilizados sión comercial referenciada por una espe-
estos bienes principalmente para expresar cie de factorías establecidas en el Golfo
y transmitir significado o para alcanzar fi- Dulce en Guatemala, el río San Juan en la
nes económicos? actual frontera nicaragüense-costarricen-
se, en el río Sixaola en la frontera costa-
En términos lingüísticos el norte-centro y rricense-panameña y en la costa noroeste
nororiente de Honduras se enmarcan en de Panamá (Fowler 1989:69; Incer Bar-
la subárea oriental del área lingüística co- quero 1985:372-383). Las investigaciones
lombiano- centroamericana en la llama- arqueológicas en el centro-oriente han
da Area Cultural Intermedia (Constenla, establecido para el Clásico Tardío (500-
1991, Mapa 8). En este espacio compar- 1,000 d.C.) y el Posclásico (1,000-1,530
tido con las lenguas misumalpas, se ubica d.C.) una conspicua huella de elementos
la única lengua propiamente chibcha que mesoamericanos, especialmente canchas
se ha conservado en territorio hondureño. para el juego de pelota en tres asenta-
Sin embargo, el pesh, como el resto de las mientos del primer período y uno tardío
lenguas chibchas, es de gran antigüedad (Begley 2002:37 y 41). No obstante, en
en la región y su separación del chibchen- otros aspectos decisivos de la cultura ma-
se nuclear (Costa Rica, Panamá y occi- terial como la cerámica, durante el Pos-
dente de Colombia) se ha estimado en clásico Temprano (1,000-1,200 d.C.) ésta
unos 6,700 AP (Constenla, 2011) y 141). responde a una tradición propia incisa y
El léxico reconstruido del protochibcha modelada perteneciente al llamado hori-
permite inferir que sus hablantes culti- zonte Cocal (Healy, 1993) que se ha aso-
vaban yuca y otros tubérculos, así como ciado con hablantes de lenguas chibchas
tabaco, cucurbitáceas y maíz; también y, en este caso, la población chibcha más
parecen haber manufacturado cerámica a la mano está representada por los pesh.
y balsas (Constenla, 2011). Se trata por ¿Cuál puede haber sido la impronta que
Instead, artisans are increasingly tanto de una población de fuerte arrai- dejaron los tardíos inmigrantes “mexica-
envisioned as having actively par- go y continuidad temporal en el espacio nos” en la cultura material del norte-cen-
ticipated in fashioning the social geográfico que se trazará a continuación. tro y nororiente hondureño? Ciertamente
and cultural worlds they inha- Asimismo, el norte-centro y nororiente si se trataba de pequeños contingentes de
bited. How they went about this de Honduras se sitúa en términos cultu- migrantes, como se ha postulado, no se
creative process, and how much rales en la propuesta Zona Central, un plasmó de inmediato en la tradición alfa-
freedom they enjoyed in its enact- espacio que desarrolló su propia gama de rera cuya producción se asume estaba en
ment, are hotly contested (p. 186) sociedades dinámicas fuera de la esfera manos de las mujeres locales-

Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 59


(Fowler, 1989). Si estamos ante un caso si- con portadores de patrones de cultura decir en su lengua casa donde se funde el
milar al que han comprobado los estudios “mexicana”, que si bien, adoptaron la tra- oro…” (Pedraza, 1868, p. 407).
genéticos realizados en la costa del Pací- dición alfarera existente en la región, le
fico nicaragüense (ver Núñez et al., 2010; incorporaron una iconografía propia, aje- El resumen de las evidencias acu-
Núñez Domingo, 2011) se estaría frente na al contexto cultural en que se anclaron muladas ha permitido proponer
a pequeños grupos predominantemente (Lara Pinto y Hasemann, 1995 siguiendo
de hombres muy móviles -acaso guerre- a Strong, 1948; Epstein, 1957; Reyes Ma- la existencia de un territorio an-
ros o comerciantes-guerreros (¿pochte- zzoni, 1976). (Para una precisión de la tra- cestral que dada la pervivencia
cas?)-que avanzaron rápidamente sobre el dición alfarera Cocal ver Dennett, 2007). histórica hasta el presente en él
territorio y que podrían haber establecido del pueblo pesh, se ha denomina-
relaciones de cierta simetría en aras de la do “territorio continental pesh”
sobrevivencia. ¿Qué ventajas ofrecía a la Este espacio geográfico que muestra una
población ancestral pesh la acogida de los fuerte coherencia en cuanto a las manifes- (Lara Pinto, 1991a, pp. 230-231).
migrantes? Sin duda conocimientos lo su- taciones de su cultura material en el regis-
ficientemente útiles o cargados de presti- tro arqueológico, en una secuencia larga
gio que hacían atractiva la inserción de los de tiempo (Begley, 1999 y 2001; Dennett
allegados en o cerca de los asentamientos 2007), y que permite proponer la existen-
ya establecidos. Aquí se adelanta, que en cia de un territorio ancestral, apoyado por
el plano artesanal pudieron haber jugado los estudios lingüísticos, encuentra su re-
un papel la experticia en cantería y tallado ferente en la descripción de la “provincia”
y, por los indicios existentes, también en de Taguzgalpa a inicios del siglo XVII
plumería. ¿Qué ofrecía el territorio pesh (1611):

a los migrantes que hiciera atractiva su La provincia de Taguzgalpa, tiene su


permanencia? Quizá la respuesta esté en término hacia la parte norte de una en-
la riqueza aurífera de los ríos en esa re- senada o estero junto a la antigua ciudad
gión. de Trujillo, llamado Guaimoreto; confina
por el occidente, con los valles de Agalta,
Todavía quedan pendientes algunas ob- Olancho y Xamastrán. Por la parte sur
servaciones sobre la cerámica del hori- tiene sus términos en el río Guayamble y
zonte Cocal cuya primera fase, como ya Guayape; al oriente el mar del norte. Y de
se dijo, es típicamente incisa con uso de levante a poniente, teniendo su principio
punteado y las llamadas asas-adorno con en la boca del río Tinto hasta los encuen-
un distintivo pastillaje sobre ellas; la se- tros de los dos referidos [ríos Guyamble y
gunda fase se caracteriza por la aparición Guayape] es de longitud de doscientas le-
de una cerámica pintada, el Policromado guas y veinte leguas con que viene a tener
Islas de la Bahía, una loza fina con en- una circunferencia de más de cuatrocien-
gobe anaranjado y complejos diseños en tas… Hay noticias de que en lo interior
rojo y negro, siendo el principal motivo de estas montañas hay algunas naciones
una figura zoomorfa con plumas, tal vez que se gobiernan por señores; otras por
una serpiente. Sin embargo, las formas parcialidades y familias. Los nombres
sobre las que se plasmaron estos diseños de las naciones de que se tiene noticia…
son muy similares a las de la fase anterior. son lencas, tahuas, alhatuinas, xicaques,
El Policromado Islas de la Bahía hace su mexicanos, payas… (Vásquez de Espino-
aparición al parecer simultáneamente con za, 1944, pp.78-81).
el Policromado Papagayo, una loza distri-
buida de la bahía de Fonseca a la penín-
sula de Nicoya. Las vasijas más finas es- En cuanto a los “mexicanos”, el cronista
tán pintadas en forma muy elaborada con reitera que se trata de hablantes de “la len-
diseños de figuras estilizadas de jaguares, gua mexicana pipil” (Vásquez de Espinoza
serpientes emplumadas, “dragón” de dos 1944:81). Esto es corroborado con ante-
cabezas, monos, escorpión-cangrejos y rioridad por el primer obispo y protector
lagartos, es decir predominan motivos de los indios de Honduras en una relación
reconocidos como “mexicanos”. En la ter- fechada en 1544 que da detalles sobre una
cera fase del horizonte Cocal se observa expedición que en tres días le condujo has-
que se ha revertido a un inciso sencillo y ta la cima de una altura al oriente de Tru-
en cierta forma de apariencia más burda. jillo desde donde divisó a lo lejos “grandes
Es más, el horizonte Cocal cubre con sus poblaciones” en las planicies de un gran
variaciones el período comprendido entre río. El obispo relata que “…así como nos
el 1,000 d.C. y la conquista española; al vimos encima de la sierra enviamos ciertos
contrario, el Policromado Islas de la Bahía indios que fuesen al pueblo más cercano…
parece iniciar entre el 1,100y 1,200 d.C. y y fueron nuestros indios y trajerónnos tres
desaparece alrededor del 1,400 d.C. indios y dos indias y ciertos de nuestros
indios les entendían porque hablan la len-
La conclusión es que el Policromado Is- gua medio maxqueada como portugueses
las de la Bahía sugiere fuertemente una y castellanos y preguntándoles por nues-
influencia extraña de duración relativa- tros naguatatos… que tierra era aquella
mente corta que parece tener afiliaciones respondieron que Tagiusgualpa que quiere
Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 60
No obstante, en ese propuesto territorio
no se incluyen la porción media y superior
del valle del Aguán, ni los valles de Agalta
y Olancho (para una diferente apreciación
ver Davidson, 1991).

Mapa 1. Antiguo
territorio continen-
tal pesh, siglo XVI.
Tomado de Lara
Pinto, 1991b.

Organización política e identidad étnica La premisa para la existencia de una “pro-


vincia” fue al parecer una etnicidad común,
Las fuentes documentales para el mo- sin que ello implique que estas relaciones
mento del contacto (1502-1550), ponen de control y subordinación fueran está-
de manifiesto la existencia de una organi- ticas o que estuvieran consolidadas a tal
zación política de tres niveles interpretada punto que no se dieran fluctuaciones en
como señoríos o cacicazgos y que la no- su composición o extensión o que no fue-
menclatura colonial española designo con ra posible la acogida de contingentes de
el apelativo de “provincias”. Esto ha sido “otros” diferentes por múltiples razones.
ampliamente discutido en otros momen-
tos (Lara Pinto, 1980; Lara Pinto, 1991a; Las fuentes de inicios del siglo XVI per-
Lara Pinto 1991b; Hasemann y Lara Pin- miten proponer para el nororiente de
to 1993; Lara Pinto y Hasemann, 1995; Honduras la existencia de señoríos sobre
Lara Pinto, 1996; Lara Pinto, 2017), por un sustrato étnico antiguo (pesh) con su-
lo que aquí se hará una somera reseña del perposición de una inmigración reciente
asunto. El señor o cacique general de una (“mexicana”, dígase nahua).
provincia ejercía su control desde un cen-
tro político o “cabecera” sobre en territorio
sobre en el cual se distribuían los centros
subordinados o “pueblos sujetos”.

Mapa 2. Areas de in-


Sin detrimento de que esa ocu- fluencia de las Provincias
pación ancestral se haya exten- de Papayeca, Guaimura,
dido en tiempos prehispánicos Peicacura y Olancho.
hasta las Islas de la Bahía, como Tomado de Lara Pinto,
evidencian la arqueología (ver 1991b.
Stone, 1975; Dennett, 2007) y
posteriores y numerosas fuentes
históricas del siglo XVI en ade-
lante (Lara Pinto 1980; Lara Pin-
to 1991a; Hasemann y Lara Pin-
to, 1993).
Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 61
En el transcurso de la exploración del gerente la comparación del autosacrificio Una serie de hachas de piedra ver-
territorio, desde la primera fundación descrito, puesto que es reminiscente del de, basalto, entre otras materias
española en la bahía de Trujillo (1525), que se imponían los jóvenes del calmecac
rápidamente emergieron tres lugares que (Mendozino Codex en Macaza, 1981). A primas, que oscilan entre 5.5 cm
albergaban imágenes de culto designadas partir de 1561, la corona tomo una posi- y 12.5 cm, fue encontrada en Río
como ídolos de piedra verde, uno a 3-4 le- ción activa de erradicación de todas estas Claro, similares a otros hallazgos
guas hacia el oriente de Trujillo, otro pro- prácticas y para finales del siglo XVI ape- en el nororiente de Honduras,
bablemente en la isla de Guanaja y un ter- nas quedaban 80 habitantes indígenas en algunas de ellas decoradas, prin-
cero a 12-15 leguas en el valle del Aguán, el valle (Memorial sin fecha en Lara Pin-
siendo destruido el más cercano en 1526. to, 1991a). cipalmente con cabezas de aves,
Estos santuarios eran guardados, al decir cuya ejecución, sin embargo, ca-
de las crónicas, por ciertos individuos lla- En breve, en los valles vecinos (Agalta, rece de un buen acabado.
mados papas que tenían a su cuidado los Aguán y al parecer también en Olan-
hijos de los señores principales (Salcedo cho) al territorio continental pesh, los
en Rubio Sánchez, 1975). Esto es un acla- conquistadores encontraron asentadas
ra reminiscencia de los papauaque aztecas poblaciones nahuas de fuerte arraigo. Si
que tenían similares funciones (Molina, este fue con certeza el caso en el territorio
1977). Para 1527-1528 toda esta la región ancestral pesh y cuál fue la naturaleza de
estaba en guerra, los asentamientos aban- las relaciones de complementariedad es-
donados, al igual que la explotación con tablecidas (comparar con Ibarra, 2007),
mano de obra indígena de las minas de no es fácil de decidir, dadas las evidencias
oro en Agalta. Sobre esta calamidad, entre indirectas con que se cuenta. Sin embar-
1530 y 1533, una epidemia de sarampión go, está claro que fueron precisamente las
asoló el oriente de Honduras (Herrera Y prácticas religiosas de las poblaciones na-
Tordesillas, 1601-1615). El levantamien- huas las que condujeron a su intencional y
to de los indígenas, sumado a estos acon- sistemático borramiento por parte de las
tecimientos, provocaron el traslado de la autoridades españolas. La población pro-
actividad conquistadora al centro y noroc- piamente pesh parece haber aplicado más
cidente de Honduras y posteriormente en exitosas estrategias de sobrevivencia que
1540 al valle de Olancho. Desde aquí se les permitieron sumergirse en un terri-
reinició la conquista del valle de Agalta torio de difícil acceso, quizá revirtiendo a
y los españoles atestiguaron entre 1541 y un patrón de asentamiento más disperso y
1545 ciertos patrones de comportamiento un sistema de producción de alimentos de
en que fueron protagonistas los sobrevi- carácter más extensivo hasta las vísperas
vientes papauaque: uno de ellos, captu- del siglo XX.
rado en una estructura larga conectada al
resto del asentamiento por un corredor De vuelta al principio
empedrado, se encontraba en compañía de
Este artículo ha sido motivado por la
unos 25 adolescentes de sexo masculino conspicua presencia de piedra pulimenta-
entre 10 y 12 años y dos aprendices del ofi- da representada, sobre todo, en metates y
cio que serían sus sucesores. En el mismo vasijas de piedra en el antiguo territorio
contexto se reconocieron los restos de un continental pesh que sugieren la existen-
español en apariencia sacrificado, al que se cia de una comunidad de práctica consti-
había enterrado con otros cadáveres, mu- tuida por mentores y aprendices del oficio
chos papagayos y otras ofrendas. Entre los de cantería y tallado de materias primas
rituales observados por testigos oculares duras. La identidad de esos mentores y
se destaca el sangrado de orejas, narices aprendices es otro asunto de interés dado
y lenguas con espinas de raya, practicado que está producción artesanal parece
por esa población indígena en general; es circunscribirse a un período tardío que
más, para el sangrado frente a los ídolos abarca hasta la conquista española y que
se herían con el filo de macanas, mientras coincide grosso modo con la llegada de la
para sangrar sus espaldas se azotaban con última oleada de inmigrantes “mexicanos”
las ramas espinosas del árbol de ceiba. El a la periferia del antiguo territorio con-
mayor rechazo por parte de los españo- tinental pesh. Por cierto, se trata de una
les se relacionaba con el rumor de que los comunidad de práctica cuya producción
jóvenes al servicio del papa, a su muerte, se discontinua a más tardar con el arribo
eran enterrados vivos con él. El papa que de los europeos; asimismo, los conoci-
nos ocupa fue arrastrado fuera del recinto mientos tecnológicos parecen haber caído
o adoratorio, mientras éste se cubría los en el olvido sin una trasmisión efectiva a
ojos con su pelo largo hasta las rodillas las siguientes generaciones. Por tanto, se
para evitar mirar a cualquier mujer, con lo ilustrará a continuación por medio del re-
cual habría sido descalificado de su oficio gistro arqueológico el tipo de materiales
(Sherman, 1979). Un punto adicional de que nos ocupan, tomando como referen-
interés es la lengua en que se comunicaron cia inicial los artefactos encontrados en el
los intérpretes con la población nativa del asentamiento tardío de Río Claro (1000-
valle de Agalta, la que ha sido identifica- 1530 d.C.) en la parte baja del río Aguán.
da como náhuatl (Richter, 1971). Es su-
Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 62
No se conocen cabezas de maza de Río cabezas efigies y algunos diseños como
Claro, pero si hay algunas procedentes de las grecas en los metates elaborados entre
las Islas de la Bahía, tanto en forma de el nororiente de Honduras y el resto del
dona como en una estrella de cuatro pun- Area Colombiana Centroamericana, sin
tas (sin escala) (Dennett, 2007). Todos es- embargo, la ejecución iconográfica pre-
tos artefactos, aunque en versiones menos senta en algunos casos sutiles diferencias
elaboradas, se ordenan en la tradición de y en otros, claras divergencias (ver Quin-
piedra pulimentada del Area Colombia- tanilla, 2012). Por otra parte, la cronología
na-Centroamericana (Dennett, 2007). de los artefactos de piedra pulimentada,
específicamente los metates, requiere to-
De acuerdo con la cronología, los meta- davía precisión, puesto que está enmar-
tes elaborados hacen su aparición en al- cada en un rango temporal muy amplio.
gún momento entre el 500 y el 1,000 d.C. Igualmente hace falta un análisis de las
(Begley, 1999 en Dennett, 2007). Los dos materias primas utilizadas y las fuentes
tipos de metates que se encuentran en el correspondientes. No obstante, estas limi-
oriente de Honduras son piedras de río taciones, las dos proposiciones iniciales de
(¿?) mínimamente modificadas, de tipo este artículo se cumplen, una que se está
artesa o “lomo de tortuga” ante una comunidad práctica y la gran
variedad en tamaños puede haber ser-
(turtle back) y el metate trípode de lomo vido como una estrategia de aprendizaje
hundido, es decir con un interior ligera- situado. La otra es que hay evidencia de
mente curveado cuyo plato es de espesor una discontinuidad en la elaboración de
constante. Muchos ejemplares están rema- estos metates, que, aunque siguen siendo
tados con la cabeza tallada de un animal utilizados en las tareas domésticas diarias
(reptil, ave o felino) e incisiones geométri- hasta el presente, los saberes asociados a la
cas en los laterales del plato. Ambos tipos tecnología de producción dejaron de ser
de metates se encuentran representados en
Río Claro, sin ser comparable su número trasmitidos. Una explicación plausible es
con la profusión de estos artefactos des- que los mentores representaban un grupo
cubiertos en los sitios arqueológicos en el élite intrusivo cuyas estructuras se resque-
extremo suroriental del antiguo territorio brajaron con la conquista española.
continental pesh (valle de Culmí). En los
más de 80 sitos registrados se identifica- Etnografía e historia reciente
ron metates elaborados de tamaños “razo-
nables” para propósitos de molienda, pero Al respecto de la extensión del antiguo
al parecer muchos de estos cientos de me- territorio continental pesh Conzemius
tates solo muestran leves o ninguna marca acotó que “…durante el tiempo colonial
de uso (Begley, 1999). Por otra parte, hay no se han extendido estos indios [payas]
metates miniatura en abundancia, algunos más allá del río Aguán según las tradi-
de los cuales apenas miden 10 cm de largo ciones existentes. El nombre geográfico
sin ningún uso funcional aparente frente más cercano de este río perteneciente al
a otros de inmensas proporciones hasta de idioma paya es Sarekao, designación que
1.5 m-2 m de altura, algunos con un peso aplican… [a un] afluente izquierdo del río
de 6-8 toneladas (Begley, 1999; Healy y Sico. El río Paya que desagua en el mar a
Dennett, 2006; Helbig 1956; Stone, 1972 unos 32 km al este de la desembocadu-
en Dennett, 2007). Esto se hace extensivo ra del Aguán, debe sin duda su nombre a
a las Islas de la Bahía y el valle del Aguán los pobladores payas en el tiempo pasado”
(Strong,1935; Stone, 1941 en Dennett, (1927, p. 215). Sin embargo, aclara que
2007). Por último, cabe mencionar que se “…hasta la última mitad del siglo XVII
han hecho hallazgos aislados de metates ocupaban los payas toda la comarca en-
También hay morteros de forma elaborados de medianas dimensiones en tre los ríos Aguan y Patuca y el mar; eran
y acabado un tanto crudos de me- el golfo de Fonseca, en Choluteca y Co- además dueños del litoral de la región de
nor tamaño (5 cm de altura por mayagua (Stone, 1972 en Dennett, 2007). Caratasca hasta el cabo Gracias a Dios en
4-4.8 cm de diámetro), aunque se la frontera de Nicaragua.
conoce un espécimen de 15 cm de A grandes rasgos se puede reconocer una
altura procedente de río Plátano. tradición compartida en cuanto al uso de

Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 63


Por motivo de continuas guerras con los En relación con los artefactos de piedra En cuanto a la riqueza aurífera
indios misquitos se ha reducido este ex- pulimentada Conzemius informa que “… Conzemius asevera que “…Hay
tenso territorio y los payas fueron desalo- en diversas partes del territorio se encuen-
jados de toda la región costanera” (1927, tran ‘antiguales’ o ruinas… Estos antigua- varias minas o yacimientos aurí-
p. 215). Además, rectifica una noción in- les consisten generalmente de montones feros, y no se encuentra riachue-
troducida a finales del siglo XIX: “Squier, de metates o piedras de moler de todos lo, por insignificante que sea, que
sin embargo, consideraba los habitantes tamaños, desde muy pequeños destina- no lleve oro en sus arenas, hay
de Catacamas y de varios otros grandes dos sin duda para juguetes… hasta tan algunos que no solo arrastran el
pueblos olanchanos de origen jicaque o grandes que pueden servir de mesa. Todas
paya. Los payas niegan toda afinidad con estas piedras están sostenidas sobre tres o precioso metal en polvo, sino en
los moradores de Catacamas y varios an- cuatro pies y la mayor parte de ellas es- pepitas de diferentes tamaños.
cianos me han dicho que [aquellos] son tán dibujadas y tienen cabeza de águila,
sumus” (1927, p. 216). En cuanto al río culebra, jaguar, u otros animales (1927,
Guampú, Conzemius aclara que “…es p. 301). Luego agrega que los “…metates
un afluente izquierdo del río Guayape o (piedras planas sobre las cuales se muele la
Patuca; en sus cabeceras se encuentra el yuca y el maíz) no faltan en ninguna casa;
pueblo paya de Culmí y, antes, todo este los indios las han obtenido
río estaba habitado por indios payas, pero
hoy la cuenca superior está habitada por de los diferentes ‘antiguales’ que existen en
sumus” (1927, p. 271). la región habitada por ellos. Las mejores
de estas piedras han desaparecido de es-
La declaración de Conzemius acerca de tos lugares y hoy ya no quedan más que
que el territorio pesh alguna vez se ex- fragmentos. En las casas de los indios se
tendió al litoral de la laguna de Caratasca encuentran algunas de simetría perfecta y
hasta el Cabo de Gracias a Dios es suge- muy bien labradas, pero desgraciadamente
rente dada la descripción e ilustración de éstos han trozado las cabezas para trans-
ciertos artefactos hechas por un viajero en portarlas más fácilmente” (1927, p. 286).
1757 de la porción de la Mosquitia en po- Por último, subraya un hecho de impor-
sesión de Gran Bretaña en esa época: tancia para este artículo: “En nuestros días
los payas no saben labrar piedras de moler
Restos de algunas de las antiguas costum- y no han conservado tradición ninguna
bres mexicanas pueden aun ser observada tocante a los autores de estos antiguales”
entre ellos, y muchas clases de piedras y (1927, pp. 301-302). Conzemius también
recipientes de barro y utensilios, grabados señala la ubicación general de los asenta-
con figuras en relieve, se encuentran en mientos prehispánicos:
varias
La mayor parte de estos antiguales se
partes del país enterradas en cúmulos encuentran en las márgenes de los ríos
(probablemente acompañados al princi- Paulaya, Tinto y Plátano; uno se ha des-
pio con otros objetos que se han deterio- cubierto cerca del cerro de La Llorona
rado), que parecen indicar haber sido más y otro en el curso superior del riachuelo
civilizados que al presente, pero que con la Awawas, un afluente del Wuampú. Los
única decisión de defender su libertad… payas y otros habitantes de esta región
sacrificaron todo lo demás. Las principa- han extraído la mayor parte de estos me-
les artes que existen ahora entre ellos es tates y los que quedan todavía allí, están
hacer telas de algodón muy durables, y el quebrados… Además de los metates se
trenzado o tejido de zacate de seda para encuentran algunos otros objetos fabri-
hacer hamacas, redes, lazos, arpones, ar- cados de la misma piedra como morteros,
cos, flechas y canoas de todas clases y ta- figuras de personas y de animales, figu-
maños (Hodgson, 1990, p.79) ras simbólicas, etc. y objetos de barro…”
(1927, pp. 301- 302).

Otra aseveración de Conzemius permite


circunscribir la producción de los meta-
tes elaborados al antiguo territorio pesh,
puesto que “…Los Sumus… utilizan el
metate o piedra de moler… para la mo-
lienda de maíz y de cacao y para machacar
frutas y bayas. El metate corriente, que
suele encontrarse en casi todas las vivien-
das, es una piedra de río natural, plana y
con una mano de piedra redonda y gas-
tada por el agua que sirve como moledor”
Figura 1. Vasijas de piedra con grabados. (1932, p. 83).
Hodgson, 1757.
Tomado de WANI 1990, p. 79.

Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 64


Un indicio de gran interés y que se re- mar sobre la existencia de artesanos
laciona con el topónimo Tagiusgualpa profesionales en tiempos precolombi-
es que “…la palabra tawisti en el idioma nos, sí el historiador Ixtlilxochitl rese-
paya significa ‘hierro’; según Oviedo el ña alrededor de treinta categorías dife-
oro se llamaba taguizte en el idioma de rentes entre los que se encuentran los
Nicarao” (Conzemius, 1927, p. 262). En amantecas o trabajadores de plumas.
el centro de México se conservó, cuando La preferencia por las obras de plu-
menos hasta el siglo mería había dado a los amantecas un
estatus y reconocimiento más grande e
XVIII, la tradición del uso de atuendos importante y a sus obras se les atribuía
confeccionados con plumas en las cele- un valor muy elevado (Amegaza Ra-
braciones y como insignias de rango en- mos, 2011, p.384).
tre la nobleza indígena, de tal manera que
entre los múltiples marcadores se utiliza- Lo anterior cobra significado para el no-
ba un tocado en forma de casco llamado roriente de Honduras, en el relato de un
“tlahuiztle” (Olko, 2011, p. 464). Entre las acucioso viajero a mediados del siglo XIX
piezas que se utilizaban como símbolos que asistió a una feria patronal en Jutical-
de prestigio han quedado documenta- pa, Olancho, al respecto declara:
dos los abanicos, algunos con plumas de
quetzal, adornos para brazos, mantas con Entre la muchedumbre, los indios de
diseños de águilas, vestimentas de guerra los establecimientos… del este del de-
completas como las descritas en un tes- partamento se movían discretos, pero
tamento a mediados del siglo XVI, “un igualmente vivaces y amables. Algu-
traje de mono cubierto de plumas con una nos de ellos habían llegado desde La
divisa de cabeza de faisán… un traje de Conquista, San Esteban y el Dulce
guerrero de coyote junto con la divisa con Nombre… se hallaban bien vestidos,
penacho de plumas y un escudo decorado eran de buen parecer y en gran canti-
con 200 plumas de quetzal” (Olko, 2011, dad los de Catacamas. En ellos podían
pp. 459-460). En algunos casos esas vesti- verse ejemplares del arte exclusivo de
mentas, que se confeccionaban en talleres, [los] indígenas…: los mantos de plu-
estaban adornadas con oro (Olko, 2011). mas. Muchos estaban confeccionados
Los mercaderes o pochteca participaron con rara habilidad, haciendo patente el
en esta tradición con atuendos especiales gusto en la disposición y el contraste
que señalaban su rango (Olko, 2011). A de colores […] Uno de los indios […]
medida que avanzó la colonia, se extendió prometió hacerme una descripción
el uso de estos trajes e insignias de plu- del método como se fabrican, pero…
mería de las festividades religiosas a las cuando terminaba la función, desa-
seculares. Otros estudios corroboran que pareció súbitamente con sus demás
las vestimentas en forma de “mantos, ju- compañeros. El manto que yo compré
bones, penachos, abanicos, escudos y ta- al individuo se perdió después, de mi
pices estuvieron ligados a ceremonias de alforja. […] Las ciudades de Manto,
carácter ritual al mismo tiempo que eran Silca, Culmí, Yocón, Talgua, Danlí,
elementos de distinción de gobernantes Gualaco y otras también envían nu-
y guerreros” (Amegaza Ramos, 2006, p. merosas delegaciones a Juticalpa du-
383). Las plumas eran comercializadas o rante la fiesta patronal; éstas, con los
entregadas como parte de los tributos. Es indios del bajo Guayape, aumentan la
más, se tiene referencia a que en la segun- población a tres veces el número co-
da mitad del siglo XVI a las plumas de rriente (Wells, 1978, pp. 292-293).
arará y papagayo se les agregaron las de
El más importante de estos mine- tipo más corto de quetzal, mientras que Nuestro viajero también menciona las
rales es el de ‘El Dorado’, situado las del trupial eran más largas. Finalmente plumas de diferentes variedades de gua-
entre los ríos Paulaya y Sico, so- se incluyeron plumas azules de cotinga y camayas, de quetzal, de verderón, de pavo
bre los antiguos vestigios aurífe- plumas rojas de espátula (Amegaza Ra- real (sic), urraca, pájaro colorado, ruiseñor,
ros que en el tiempo colonial ex- mos, 2011). oropéndola y otras más como varias clases
plotaron los españoles” (1927, p. de colibríes y concluye diciendo:
253). Los cronistas son unánimes al infor-

Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 65


: “…los indios de Olancho, especialmente de unas 187 piezas a El Aguacate, Cata-
los de la tribu de los Payas, hacen artícu- camas, Olancho (Sala de Prensa 2016), en
los de vestir, tales como birretes, capas, donde se instaló recientemente un Cen-
fajas y chales para los hombros y el cue- tro de Visitantes (Redacción El Heraldo,
llo, además de adornar con ellas sus car- 2018).
cajes y otros artículos hechos de pieles…
En otras épocas estos artículos se traían a
Juticalpa para su venta, pero últimamente
ya no se observa esa costumbre” (Wells,
1978, pp.356 y 357).

Apenas cincuenta años más tarde las cosas Foto 1


habían dado un vuelco y en un informe Vasija de piedra con grabados
para incentivar la inversión extranjera en recuperada en la Mosquitia.
la minería y corte de madera en el no- Redacción Mistery Planet. 14 de
roriente de Honduras se afamaba a los enero 2016. Sin escala.
indígenas pesh a quienes se les conside-
raba “…de la misma índole y costumbres
de los toacas, aunque más aventajados en
el trabajo é instrucción... y como tienen
contacto con los pueblos de Olancho,
han tomado los mismos usos. Andan bien
vestidos, han abandonado sus bailes ridí-
culos… Curten pieles, y hay entre ellos
zapateros, sastres, sombrereros de junco y
tejeros. Construyen buenas casas de paja,
tejen mantas y hamacas con colores fir-
mes y bien distribuidos, y son excelentes
é incansables en la pesca y la caza (Pector,
1908, pp. 28-29). Es de asumir que la re- Foto 2
ferencia a “sus bailes ridiculos” se retrotrae Metate trípode con cabeza esculpida
a los mantos de plumas con que todavía
en 1856 se adornaban los pesh en las cele- procedente de la Mosquitia. Cortesía
braciones patronales y que no tenían em- del Instituto Hondureño de Antropo-
pacho en lucir en público como un signo logía e Historia. No. de Catálogo 6594
de prestigio. Aquí se (Altura
48.5 cm; ancho 52 cm y largo 95.8 cm.
aprecia la relevancia del hecho que ҬPres-
tige goods, like artifacts and construc- Peso: 195 libras).
tions, materialize beliefs, making the
abstract tangible and, therefore, compe-
ling (citando a varios Shortman y Urban,
2004, p.193).

En las recientes investigaciones del pu-


blicitado sitio arqueológico de Ciudad Ja-
guar en el nororiente de Honduras se des-
cubrió un depósito in situ en la superficie
de uno de los patios con un buen número
de artefactos de piedra pulimentada orde-
nados en el marco cronológico del hori- Tablón de piedra recuperado
zonte Cocal (1,000- 1,400 d.C.) en base en la Mosquitia con un peso
a las similitudes estilísticas. Estos artefac-
tos son vasijas cilíndricas con efigies de de 600-700 libras. Sin escala.
jaguar, zopilote y otros, así como metates Redacción La Prensa, 2018.
trípodes. En otro de los sitios estudiados
se localizaron altares en forma de grandes
piedras aplanadas sobre tres o más sopor-
tes redondeados de cuarzo blanco (Fisher
et al., 2016). Por el momento, no se puede
añadir ninguna reflexión sobre los nue-
vos hallazgos, que son viejos en términos
conceptuales (comparar Figura 1 de 1757
con Foto 1 de 2018), puesto que no se
les ha dado ningún valor agregado, pero
sin duda está más por venir, puesto que
el Instituto Hondureño de Antropología
e Historia ha informado sobre el traslado
Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 66
Se han quedado algunas reflexiones en el haber sido una comunidad de práctica ce-
tintero en relación a la antigua comunidad rrada, los mentores y aprendices o guarda-
de práctica de cantería y tallado en pie- ron celosamente sus conocimientos o no
dra del nororiente de Honduras, una de encontraron amplia acogida para el relevo
ellas es el análisis de la iconografía (ver generacional de su oficio, de tal manera
Gómez, 1995; Orozpe, 2010); una más que al interrumpir su actividad la conquis-
profunda discusión sobre etnicidad (ver ta española, se
Barth, 1994; Worth, 2009; Mccafferty y
Dennett, 2013); una mejor triangulación descontinuó el aprendizaje por completo.
de la cronología con otros asentamientos Eso sí, los numerosísimos restos materiales
precolombinos (Dixon, Hasemann, Gó- indican que se trató de una comunidad de
mez, Brady y Beaudry-Corbett, 1998); práctica vigorosa y de alta productividad,
una referenciación de otras comunidades tal es el caso que aun hoy los pesh y otros
de práctica (ver Campos, 2011; Black- se nutren de los artefactos de molienda
man, Fournier y Bishop, 2006; Grinberg que afloran en los antiguales. La comuni-
2004; Laporte 2009; Quintana Andrés, dad de práctica en el trabajo de plumería,
Jiménez Molina, Exposito Lorenzo, Za- por el contrario, sí parece haber desper-
mora Maldonado, y Jiménez Molina, tado los sentidos: la vistosidad, el color y
2018); inclusión de analogías etnográficas el movimiento que se hacían patentes en
que precisen e ilustren la cadena opera- las festividades, así como la teatralidad
tiva con ejemplos reales (Andina, 2015; que permiten las vestimentas de volver-
Barranca de los Metates, 2016; Creaco se “otros” bajo ellas y la demostración de
México, 2015; Kurikahueri, 2018; San prestigio que representan, hicieron posible
Alejo, 2011). También queda pendiente su sobrevivencia hasta mediados o quizá
dilucidar si la utilización primordial de las finales del siglo XIX. En el aprendizaje
piedras de moler, en especial las de gran situado los mentores, sin duda, intentan
tamaño, en efecto fue como tales o su ela- despertar una vocación para el desempe-
boración obedeció a otros fines. ño de una tarea, pero el “facultamiento” o
pericia adquirida no parece ser suficiente
Sin embargo, pese a ello, esta búsqueda motivo para que los aprendices abracen
ha conducido a reafirmar las propuestas esa tarea, ante otras opciones, como un
sobre el antiguo territorio continental e plan de vida.
insular pesh, los pobladores originarios
en ese espacio geográfico (ver Lara Pinto,
1991a), pero también sobre el impacto de
las migraciones mexicanas en las creen-
cias, organización y sistemas económicos
de los pueblos originarios de esa región,
se trata de una impronta de corta data en
relación con la larga ocupación propuesta
por Constenla Umaña (2011) para los ha-
blantes del microfilo lenmichí, que inclu-
ye a los antiguos hablantes de pesh. La co-
munidad de práctica a la que en un inicio
se circunscribía este trabajo, es una clara-
mente reconocida en el registro arqueoló-
gico, la de los mentores y aprendices del
trabajo de la piedra pulimentada (cantería
y tallado). La otra comunidad de prác-
tica que surgió durante la investigación
como un descubrimiento inesperado es la
de los mentores y aprendices del trabajo
con plumas, sin referentes materiales, pero
ilustrada en sugerentes datos etnográficos
Algunas conclusiones e históricos, también aportada por los in-
migrantes mexicanos. La primera parece

Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 67


Referencias octubre de 1998). Recuperado Matarrese, A. B. y Poiréi, D. G. (2009).
http://gisweb.ciat.cgiar.org/meta- Rocas para moler: análisis de pro-
Lave, J. y Wenger, E. (1991) Situated lear- data/honduras/geologia.html cedencia de materias primas líticas
ning: legitimate peripheral parti- Geólogos del Mundo (2010). Programa para artefactos de molienda (área
cipation. Cambridge: Cambridge para la Regeneración Medioam- Interserrana Bonaerense). Inter-
University Press. biental del lago de Yojoa. Informe secciones Antropológica,s 10(1),
Smith, M. K. (2003, 2009) Jean Lave, Final Honduras 2009-2010. Go- 121-140.
Etienne Wenger and communities biernu del Principao de D’Astu- Del Amo, D. (1981). Aportación al estu-
of practice. En The encyclopedia ries, Geólogos del Mundo, AMU- dio de las canteras romanas de la
of informal education. Recupera- PROLAGO, ESNACIFOR, zona arqueológica de “Els Munts”.
do de www.infed.org/biblio/com- ACIDE. Recuperado de http:// Estudis Altafullencs, 5, 5-25.
munities_of_practice.htm http:// www.xeologosdelmundu.org/ Gillespie, S. (1996). Llano del Jícaro. Un
infed.org/mobi/jean-lave-etien- wp- content/uploads/2015/01/ taller de monumentos olmeca. Ar-
ne-wenger-and-communities-of- I N F O R M E - F I N A L -Y O - queología 16, 29-42.
practice/ JOA-sin-anexos-2009- 2010.pdf Mirambell, L. (1963). Técnicas Lapidarias
Díaz-Barriga Arceo, F. (2003). Cogni- Rogers, R. D. (2003). Jurassic-recent tec- Prehispánicas (Tesis de Maestría).
ción situada y estrategias para el tonic and stratigraphic history of Universidad Nacional Autónoma
aprendizaje significativo. Situated the Chortis block of Honduras de México, México.
Cognition and Strategies for Me- and Nicaragua (northern Central Casellas Cañella, E. (2004). El contexto
aningful Learning. Electrónica de America (Tesis de Doctorado). arqueológico de la cabeza colosal
Investigación Educativa, 5 (2). Re- The University of Texas, Austin. olmeca número 7 de San Lorenzo,
cuperado de http://www.redalyc. Oyarsún M., Jorge (2009). Léxi- Veracruz, México (Tesis de Doc-
org/pdf/155/15550207.pdf co sobre procesos y estructuras torado). Universitat Autònoma
Hernández Rojas, G. (2006). Enseñan- geológicas. Geología y yaci- de Barcelona, Barcelona. Recu-
za Situada: Crear Contextos de mientos minerales. La Serena perado https://ddd.uab.cat/pub/
Aprendizaje de Alto Nivel de Si- (Chile): Universidad de tesis/2005/tdx-1125105-174042/
tuatividad. Revista del Centro de La Serena. Recuperado ecc1de1.pdf
Investigación Universidad La Sa- de https://www.aulados.net/Geo- Garber, J. F., Grove, D.C., Hirth, K. G.
lle, 7(25), 109-114. logia_yacimientos/Lexico_1/Le- y Hoopes, J. W. (1993). Jade Use
Navarrete Noble, R. (2017). El punto de xico_1.pdf in Portions of Mexico and Cen-
vista crea al objeto de investigación. Conzemius, E. (1927). Los Indios Payas tral America. Olmec, Maya, Costa
Breve reflexión sobre la trascen- de Honduras. Estudio Geográfi- Rica, and Honduras –A Summary.
dencia del enfoque constructivista co, Histórico, Etnográfico y Lin- En Lange, F. W. (Ed.), Precolum-
en la investigación científica. Bole- güístico. Journal de la Societé des bian Jade. New Geological and
tín Científico Atotonilco de Tula, Americanistes, 19 (2), 245-302. Cultural Interpretations (pp. 211-
4 (7). Recuperado de https:// Helbig, K. (1956). ‘Antiguales‘ (Alter- 231). Salt Lake City: University of
www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/ tümer) der Paya-Region und die Utah Press.
atotonilco/n7/e10.html Paya- Indianer von Nordost Hon- Bishop, R. L., Lange, F. y Kennedy; E.
Navarro Genie, R. (2018). De Mertzig a duras. Beiträge zur mittelamerika- (1995) Jade in Mesoamerica. Pre-
la Mosquitia: El aporte del etnólo- nischen Völkerkunde 3 (Hambur- Columbian Jade in the Central
go luxemburgués, Eduard Conze- gisches Museum für Völkerkunde). and Southern Americas. En Roger
mius a la arqueología de América Begley, Christopher T. (2001). El Clási- Keverne, R. (ED.), Jade (pp. 317-
Central. Revista de Temas Nicara- co Tardío y el Posclásico Tempra- 337). Londres: Lorenz Books.
güenses 120, 318-340. no en el Oriente de Honduras. Hirth, K. G., Serra Puche, M.C., Lazca-
Spink, M. L. (1986). Los Metates como En Laporte,J. P., Escobedo, R. y no Arce, J. C. y De León, J. (2009).
Indicadores Socioeconómicos Arroyo, B.. XV (Eds.) Simposio de Intermittent Domestic Lapidary
en el Período Clásico de Copán, Investigaciones Arqueológicas en Production during the Late For-
Honduras, Yaxkin IX (2), 63-75. Guatemala, 2001 (36-47). Guate- mative Period at Nativitas, Tlaxca-
Aoyama, K. (1991). Lítica. En Nakamura, mala: Museo Nacional de Arqueo- la, Mexico. Archaeological Papers
S. Aoyama, K. y Uratsuji, E (Eds.), logía y Etnología. of the American Anthropological
Investigaciones Arqueológicas en Fisher, C., Fernández-Diaz, J.C., Co- Association 19, 157-174.
la Región de La Entrada Tomo hen, A. S., Cruz, O. N., Gonzá- Melgar Tísoc, Emiliano y Reyna Solís
II (pp.39-203). San Pedro Sula: les, A. M., Leisz, S. J., Pezzutti, F., Ciriaco (2009). Caracterización de
Servicio de Voluntarios Japoneses Shrestha, R. y Carter, W. (2016). huellas de manufactura en objetos
para la Cooperación en el Extran- Identifying Ancient Settlement lapidarios de obsidiana del Templo
jero ( JOCV), Instituto Hondure- Patterns through LiDAR in the Mayor de Tenochtitlán. Arqueolo-
ño de Antropología e Historia. Mosquitia Region of Honduras. gía, 42, 118-134.
CIAT (1999). Mapa Geológico de Hon- PLOS One 11(8). Recuperado Rochette, E. T. (2009). Jade in Full: Pre-
duras. Cali: Centro Internacional de http://journals.plos.org/plo- hispanic Domestic Production
de Agricultura Tropical. (Digitali- sone/article?id=10.1371/journal. of Wealth Goods in the Middle
zado utilizando el Mapa Geológi- pone.0159890 Motagua Valley, Guatemala. Ar-
co de Honduras escala 1:500.000 Babot, M. P. y Larrahona, P. O. (2010). chaeological Papers of the Ameri-
de 1991 del Instituto Geográfico Artefactos de molienda y materias can Anthropological Association,
Nacional, Honduras. Se integró primas. Propuesta para su abordaje 19(1), 205-224.
información biofisica en el C.D. y estudio de casos en los valles del
“ATLAS DE HONDURAS - noroeste argentino. Relaciones de
DATOS MITCH” generado en la Sociedad Argentina de Antro-
pología, XXXV, 17-39.
Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 68
Langenscheidt, A. (2007). Lapidaria Me- Y., Ge, J., Budowle, B. y Martí- original publicado en 1943).
soamericana, una reflexión sobre nez-Jarreta; B. (2010). Recons- Lara Pinto, Gloria (1980). Beiträge zur
los abrasivos posiblemente usados tructing the Population History of indianischen Ethnographie von
para trabajar los chalchihuites du- Nicaragua by Means of mtDNA, Honduras in der 1. Hälfte des 16.
ros. Arqueología 36, 179-206. Y-Chromosome STRs, and Au- Jahrhunderts, unter besonderer
RAE (2019). Diccionario de la lengua es- tosomal STR Markers. American Berücksichtigung der Historis-
pañola. Real Academia Española. Journal of Physical Anthropology, chen Demographie (Tesis de Doc-
Reuperado de https://dle.rae.es/ 143, 591-600. torado). Universidad de Hambur-
diccionario Núñez Domingo, C. (2011). Análisis de go, Alemania.
Rice, P. (2009). Late Classic Maya Pottery AND mitocondrial y de polimor- Davidson, William Van (1991). Geogra-
Production: Review and Synthesis. fismos genéticos de los cromoso- phical Perspectives on Spanish-
Journal of Archaeological Method mas autosómicos y sexuales en la Pech (Paya) Indian Relationships,
and Theory, 16,117-156. población mestiza de Nicaragua Northeast Honduras, Sixteenth
Inomata, T. (2001). The Power an Idelolo- (Tesis de Doctorado) del Depar- Century. En David Hurst Tho-
gy of Artistic Creation. Elite Craft tamento Anatomía Patológica, mas,D. (Ed.) Columbian Con-
Specialists in Classic Maya Socie- Medicina Legal y Forense, Toxi- sequences, Vol. 3, The Spanish
ty. Current Anthropology, 42(3), cología. Universidad de Zaragoza, Borderlands in Pan-American
321- 349. Zaragoza. Perspective (pp. 205-226). Was-
Schortman, E. M., & Urban, P. A. (2004). Strong, W.W. (1948). The Archaeology of hington, D.C. y Londres: Smith-
Modeling the roles of craft pro- Honduras. En Handbook of Sou- sonian Institution.
duction in ancient political eco- th American Indians 4 (pp. 71- Lara Pinto, G. (1991b). Sociopolitical Or-
nomies. Journal of Archaeological 120). Washigton, D.C. Bureau of ganization in Central Honduras at
Research, 12(2), 185–226. American Ethnology Bulletin 143. the Time of the Conquest: A Mo-
Constenla Umaña, Adolfo (2001). Estado Epstein, J. F.(1957). Late Ceramic Hori- del for the Formation of Complex
de conservación y documentación zons in Northeast Honduras (Te- Society. En William R. Fowler Jr.,
de las lenguas de América Central sis de Doctorado). Universidad de W. (Ed.), The Formatión of Com-
pertenecientes a las agrupaciones Pennsylvania-University Microfil- plex Society Southeastern Mesoa-
jicaque, lenca, misumalpa, chib- ms, Ann Arbor. merica. (pp. 215-235). Boca Ra-
chense y choco. Filología y Lin- Reyes Mazzoni, R. (1976). Introducción ton, Ann Arbor, Boston, Londres:
güística, 37(1), 135-195. a la Arqueología de Honduras. Te- CRC Press.
Hasemann, G. y Lara Pinto, G. (1993). gucigalpa: Editorial Nuevo Conti- Rubio Sánchez, Manuel (1975). Historia
Regionalismo e Interacción: His- nente. del Puerto de Trujillo. Tegucigal-
toria Cultural de la Zona Central. Dennet, Carrie (2007). Honduras The pa: Banco Central de Honduras.
En Carmack, R. (Ed.) Historia Río Claro Site (AD 1000-1530), Molina, Fray Alonso de (1977). Voca-
Antigua de América Central: Del Northeast: A Ceramic Classifica- bulario en Lengua Castellana y
Poblamiento a la Conquista (pp. tion and Examination of External Mexicana y Mexicana y Castella-
135-216). San José: Facultad Lati- Connections. (Tesis de Maestría). na. México, D.F.: Editorial Porrúa.
noamericana de Ciencias Sociales. Trent University. Peterborough, Herrera y Tordesillas, A. de (1601-1615).
(Volumen I de la Historia General Ontario. Historia General de los hechos de
de Centroamérica). Vásquez de Espinoza, F. (1937-1944). los castellanos en la Islas i Tierra
Hasemann, G. y Lara Pinto, G. (1995). Crónica de la provincia del Santí- Firme del Mar Acéano. Década V,
Honduras antes del Año 1500: simo Nombre de Jesús de Guate- Libro I, Capítulo 10. Madrid: En
Una Visión Regional de su Evo- mala. Guatemala: Biblioteca Goa- la Imprenta Real por Juan Fla-
lución Cultural Tardía. Revista de themala. menco.
Arqueología Americana, 8, 9-49. Pedraza, Cristóbal (1868). Relación de la Sherman, William L. (1979). Forced Na-
Hasemann, G. y Lara Pinto, G. (2017). La Provincia de Honduras y Higueras. tive Labor in Sixtheenth-Century
prehistoria de la baja Centroamé- 1544. En Colección de Documen- Honduras. Lincoln: University of
rica. En Hasemann, G. Lara Pinto, tos inéditos relativos al Descubri- Nebraska Press.
G. y Cruz Sandoval, F. (Eds.) Los miento, Conquista y Organiza- Richter, Ernesto (1971). Untersuchungen
Indios de Centroamérica (pp. 41- ción de las Antiguas Posesiones zum “Lenca-Problem” (Tesis de
182). Tegucigalpa: Sistema Edito- Españolas de América y Oceanía, Doctorado). Universidad de Tü-
rial de la Universidad Pedagógica (Tomo XI, pp. 379-434). Madrid: bingen: Fotoschnelldruck R. Ko-
Nacional Francisco Morazán. Imprenta de M.B. de Quirós. hler.
Fowler, William (1989). The cultural evo- Lara Pinto, G. (1991a). Change for Sur- Macaza Ordoño, C. (1981). Diccionario
lution of ancient Nahua civiliza- vival: The Case of 16th Century de la legua Nahuatl. México: Edi-
tions. The Pipil-Nicarao of Cen- Indigenous Populations of Nor- torial Innovación.
tral America. Norman: University theast and Mideast Honduras. En Ibarra, Eugenia (2007). La complemen-
of Oklahoma Press. David Hurst Thomas, D. (Ed.), tariedad cultural en el surgimien-
Columbian Consequences, Vol. to de los grupos zambos del Cabo
Healy, Paul (1993). Northeastern Hondu- 3, The Spanish Borderlands in Gracias a Dios, en la Mosquitia,
ras En John S. Henderson, J. S., y Pan-American Perspective (pp. durante los siglos XVII y XVIII.
Beaudry-Corbett, M. (Eds.), Pot- 227-243). Washington, D.C. y Revista de Estudios Sociales, 26,
tery of Prehistoric Honduras. Re- Londres: Smithsonian Institution. 105-115.
gional Classification and Analysis Stone, Doris (1975). Arqueología de la
(pp 194-213). Los Angeles: Uni- Costa Norte de Honduras. Cam-
versity of California. bridge, Mass.: Memoirs of the
Peabody Museum of Archaeology
Núñez, C., Baeta, C., Sosa, C., Casalod, and Ethnology. (Reimpresión del
Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 69
Begley, Christopher T. (1999). Elite Power index.php/sala-de- prensa/135- cient Mesoamérica, 9, 327-340.
Strategies and External Connec- marca-honduras/633-las-17-pie- Campos, T. M. (2012). Los aerófonos de
tions in Ancient Eastern Hondu- zas-estan-expuestas-en-un- sa- barro del Valle de Sula, Honduras.
ras (Tesis de Doctorado). Depart- lon-de-la-casa-presidencial-pre- En Stöckli, M. y Both, A., Mundo
ment of Anthropology, University sidente-hernandez-inaugura-pri- Florido. Arqueomusicología de las
of Chicago. Ann Arbor: University mera- exposicion-de-piezas-ar- Américas (Vol. 1, pp. 69-88). Ber-
Microfilms International. queologicas-de-kaha-kama- lín: Ekho Verlag.
Healy, P. y Dennett, C. (2007). The Ar- sa-o-ciudad-blanca Blackman, J. M., Fournier, P. y Bishop, R.
chaeology of Northeast Honduras Redacción El Heraldo (25 de mar- (2006). Complejidad e interacción
and the Isthmo-Colombian Area. zo 2018). Inauguran Moderno social en el México colonial: iden-
Sevilla: 52 Congreso Internacional Centro de Investigación Ar- tidad, producción, intercambio y
de Americanistas. queológica Kaha Kamasa en consume de lozas de tradición ibé-
Quintanilla, Ifigenia (2012). Un metate ex- Olancho. El Heraldo. Recupera- rica, con base en análisis de activa-
cepcional del sitio Barriles o cuan- do de http://www. ción neutrónica. Cuicuilco, 13(36),
do la escultura en piedra no tiene e l h e r a l d o. h n / p a i s / 1 1 6 3 3 7 6 - 203-222.
límites.10 de agosto 2012. Recu- 466/inauguran- moderno-cen- Grinberg, D. M. (2004). ¿Qué sabían de
perado de https://ifige- tro-de-investigaci%C3%B3n-ar- fundición los antiguos habitantes
niaquintanilla.com/2012/08/10/ queol%C3%B3gica-kaha- kama- de Mesoamérica? Parte I, Ingenie-
un-metate- excepcional-del-si- sa-en-olancho rías VII (22), 64-70.
tio-barriles-o-cuando-la-escultu- Redacción La Prensa (8 de noviembre Quintana Andrés, P., Jiménez Molina,
ra-en-piedra-no-tiene- limites/ 2018). Arqueólogos extraen pie- A., Exposito Lorenzo, G., Zamora
Hodgson, Roberto (1990). Primera ver- za ancestral de Ciudad Blanca en Maldonado, J. y Jiménez Molina,
sión sobre la situación de esta Honduras. La Prensa. Recuperado M. (2018). La cerámica del azúcar
parte de América llamada Costa de https://www.laprensa.hn/hon- en Gran Canaria (Islas Canarias).
de Mosquitos. Se limita a lo que duras/1232102-410/ciudad-blan- Anuario de Estudios Atlánticos
actualmente se halla en posesión ca- honduras-la-mosquitia-ar- 64, 1-42.
de los súbditos de Gran Bretaña. queologia-pieza-ancestral-natio- Andina (17 de julio 2015). Nicaragua:
Todo el contenido proviene de ob- nal-geographic- kaha-kamasa ‘Dioses de piedra’ mantienen vivo
servación personal. (Esta es la co- Gómez, P. (1995). Reflexiones sobre la un oficio prehispánico. Masaya,
pia literal hecha por J. Eyles de mi Iconografía de una Colección Ce- Nicaragua. Andina Agencia Pe-
versión original). Londres 30 de rámica del Centro de Olancho, ruana de Noticias. Recuperado
agosto de 1759. WANI 7, 65-80. Yaxkin XIII (1-2), 71-91. de http://andina.pe/agencia/noti-
(Traducción de Gulio Gurdián) Orozpe, M. (2010). La greca y el to- cia.aspx?id=566119
Conzemius, Eduard (1932). Estudio Et- nalpohualli. En El calenda- Barranca de los Metates (27 de febrero
nográfico sobre los Indios Miski- rio ritual (Capítulo 6, pp. 141- 2016). Jalisco, México. Serie Las
tos y Sumus de Honduras y Ni- 168). Universidad Nacional Delicias de Lupita. Recuperado
caragua [Edición 1984]. San José: Autónoma de México. Recupe- de https://www.youtube.com/wat-
Libro Libre rado http://arquitectura.unam. ch?v=-_oE9FfPZ9Q
Olko, J. (2011). Supervivencia de los Ob- mx/uploads/8/1/1/0/8110907/8_ Creaco México (19 de octubre 2015).
jetos de Rango Prehispánicos en- cap%C3%ADtul o6.pdf Molcajetes. Piedra Basáltica. San
tre la Nobleza Colonial Nahua. Barth, Frederik (1994). Enduring and Lucas Evangelista, Municipio de
Revista Española de Antropología Emerging Issues in the Analysis Tlajumulco de Zúniga, Jalisco.
Americana, 41(2), 455-469 of Ethnicity. En: Vermeulen, H. y CREACO. Recuperado de ht-
Amegaza Ramos, Mercedes (2006). Res- Govers, C. (Eds), The Anthropo- tps://www.youtube.com/watch?-
tauración de plumería sobre tejido logy of Ethnicity. Beyond Ethnic v=cICG2qy8Yl8
en el Museo de América: Aplica- Groups and Boundaries (pp. 11- Kurikahueri (21 de enero 2018). Elabo-
ción de nuevas tecnologías. Anales 32). Amsterdam: Het Spinhues, ración de Molcajetes y Metates en
del Museo de América, 14, 381- Worth, J. E. (2009). Ethnicity and cera- la Comunidad de Turicuaro, Mu-
406. mics on the Southeastern Atlantic nicipio de Nhuatzen, Michoacán.
Wells, William V. (1978). Exploraciones y Coast: an ethnohistorical analysis. Kuri Morales. Recuperado
aventuras en Honduras. 1857. San En Deagan, K. y Hurst Thomas, de https://www.youtube.com/wat-
José: Editorial Universitaria Cen- D. (Eds.), From Santta Elena to ch?v=fcTQtT_iGLM
troamericana St. Augustine: Indigenous ceramic San Alejo (10, de junio 2011). San Alejo,
Pector, D. (1908). Condiciones Económi- variability (A.D. 1400-1700). An- La Unión, El Salvador. Youtubero
cas de la República de Honduras thropological Papers of the Ame- Salvadoreño. Recuperado de ht-
por Desiré Pector, Consul de Hon- rican Museum of Natural History tps://www.youtube.com/watch?-
duras en Paris. Artículos sobre la 90, 179-207. v=cICG2qy8Yl8
Mosquitia por la Dirección. Tegu- Mccafferty, J. y Dennett, C. (2013). Eth- Constenla Umaña, A. (2011). Estado de
cigalpa: Tipografía Nacional. (Tra- nogenesis and Hybridity in Pro- conservación y documentación de
ducción de la ‘Bandera Liberal’). to- Historic Nicaragua. Arcaheo- las lenguas de América Central
Sala de Prensa (2016). Las 17 piezas están logical Review from Cambridge, pertenecientes a las agrupaciones
expuestas en un salón de la Casa 28(1), 191- 215. jicaque, lenca, misumalpa, chib-
Presidencial. Presidente Hernán- Dixon, B., Hasemann, Pastor Gómez, P., chense y chocó. Filología y Lin-
dez inaugura primera exposición Brady, J. y Beaudry-Corbett, M. güística 37 (1), 135-195.Re-
de piezas arqueológicas de Kaha (1998). Multiethnicity or Multiple cuperado de https://revistas.ucr.
Kamasa o Ciudad Blanca. 31 Enigma. Archaeological Survey ac.cr/index.php/filyling/article/
de marzo 2017. Recuperado de and Cave Exploration in the Río view/2353
http://www.presidencia.gob.hn/ Talgua Drainage, Honduras. An-
Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 70
Pineda, R. (1994). Los bancos taumatur-
gos. Boletín del Oro 36, 1-41.

Nota 1

Durante la presentación de este trabajo en


el 56 Congreso Internacional de Ameri-
canistas en la Universidad de Salaman-
ca, se le sugirió a la autora la posibilidad
que los artefactos tallados e interpretados
como piedras de moler, en realidad po-
drían ser, por ejemplo, asientos o bancos
en referencia a la tradición circuncaribe,
en especial taina, es decir una especie de
“duhus”. En consecuencia, la autora reali-
zó una búsqueda documental al respecto,
sin embargo, el resultado ha sido negativo
con relación a la morfología e iconografía
de los duhus, además de que la materia
prima de que están elaborados, los que
se han conservado, y se han registrado en
contextos etnográficos es madera (Pineda,
1994).

Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 71


Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 72
Criterios para la publicación de
artículos científicos en la revista
de Ciencias Sociales de la
Facultad
1. El artículo debe ser inédito y refe-
rirse a investigaciones o trabajos en a. Resumen y palabras clave en es-
temas rela- cionados con las Cien- pañol e inglés, introducción, me-
cias Sociales. todología, discusión de resultados,
conclusiones, agradecimientos y
2. La temática de los trabajos debe- las referencias bi- bliográficas.
rá ser vi- gente y de interés para el
desarrollo del país. b. El documento debe contar con
todas las referencias bibliográficas
3. La extensión de los trabajos/artí- de acuer- do a la normativa APA
culos debe ser entre 15 y 20 pági- actualizada al 2018.
nas en letra Arial, No. 12, a espacio
y medio. c. Las fechas que incorpore en el tex-
to deben ser las mismas del texto
4. La numeración de las páginas debe en refe- rencia.
co- menzar por el título, siendo
ubicada en el ángulo inferior dere- d. Las tablas, gráficos e imágenes
cho de cada página. deberán enumerarse consecutiva-
mente, con un breve título y fuen-
5. El nombre de cada autor/es acom- te.
pañado de su grado académico más
alto, indicando el departamento/s e. La ortografía debe estar cuidado-
e institución a quién se debe atri- sa- mente revisada.
buir el trabajo y correo electróni-
co. 8. Los trabajos deben entregarse en
forma electrónica al correo: re-
6. Las referencias bibliográficas de- vistaccssunah@ gmail.com con
ben nu- merarse consecutivamente copia investigacionsocial@unah.
según el orden en que se mencio- edu.hn y en forma impresa al Ins-
nen en el texto; evite citar resúme- tituto de Investigaciones Sociales
nes o referencias de originales no de la Facultad.
publicadas; incluir solo las referen-
cias que hayan sido citadas o dis- 9. Los artículos científicos enviados
cutidas en el texto. Los autores que a la Re- vista de Ciencias Socia-
citen una comunicación personal les serán evaluados por el Consejo
deberán obtener la autorización Editorial de la Facultad, lo que no
por escrito. implica compromiso de publica-
ción.
7. La estructura de los artículos de-
berá con- tener como mínimo lo
siguiente:

Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 73


Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 74
Decanato Facultad de Ciencias Sociales
Edificio F1, 1era. planta,
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Ciudad Universitaria “José Trinidad Reyes”, Blvd. Suyapa, Tegucigalpa, M.D.C.

Vol. 5, No5, 2019, Revista de las Ciencias Sociales 75

También podría gustarte