Está en la página 1de 29

FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA

Historia Social
Dominicana

La Tercera República

Este recurso fue compendiado por la profesora Amantina Ramírez.

1
FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA
La Tercera Republica

El destacado economista Eduardo García Michel


responde con vehemencia al también destacado
economista e historiador Bernardo Vega en lo que
respecta al argumento de este último, plasmado en su
ensayo Asalto de Trujillo al poder, publicado en el
volumen V de la obra Historia del Pueblo Dominicano,
sobre la incidencia directa que tuvo el afán continuista
del presidente Horacio Vásquez en el ascenso de Trujillo
al poder. García Michel sostiene que dicho ascenso no
puede explicarse, ni mucho menos justificarse, en
función de las decisiones que adoptó Vásquez sobre la
duración del período y la reelección presidencial, las que,
perdemos, el reputado articulista defiende sobre la base
de que Vásquez actuó en cumplimiento de las normas
constitucionales vigentes para validar tanto su
permanencia en el poder por seis años (1924-1930),
como su intento de reelección en las elecciones del año
1930.

El argumento de García Michel en cuanto a que la toma


del poder por parte de Trujillo no puede explicarse como
un efecto directo y corolario necesario de lo que Vásquez
hizo en relación a los temas referidos resulta persuasivo.
Ciertamente, el contexto político en el que se produce el
ascenso de Trujillo al poder estuvo marcado por las
decisiones de Vásquez en lo que concierne a la cuestión
constitucional, pero la explicación de dicho ascenso
trasciende esa inmediatez política y refiere más bien a
condiciones estructurales, políticas e institucionales
predominantes en la sociedad dominicana de esa época
Horacio Vasquez que escapan a este artículo analizar. Sin embargo, en lo
Fuente: Wikipedia.org que García Michel resulta menos persuasivo es en su
defensa de las decisiones de Horacio Vásquez sobre su
reclamo de que había sido electo por seis años y su intento de reelección en el año
1930.

2
FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA

La Tercera Republica
La defensa de que el período para el cual Vásquez fue electo en 1924 por seis años se
basa en que, al momento de su elección, estaba vigente la Constitución de 1908 que
estipulaba periodos presidenciales de seis años. Este fue un punto de controversia
política que terminó ganando Vásquez, pero que no dejaba de ser problemático por la
siguiente razón: La Constitución de 1908dejó de tener vigencia desde el momento en
que se produjo la intervención militar norteamericana en 1916 y no hubo ningún acto
que la restableciera. En efecto, el denominado Acuerdo Hughes- Peynado, que sirvió
de plataforma a la salida de las tropas norteamericanas y a la elección de autoridades
dominicanas, dispuso, entre otros puntos, la celebración de elecciones de autoridades
y la convocatoria a elecciones de representantes a una Asamblea Constituyente que
adoptar a una nueva Constitución para la era post-intervención.
Las elecciones de autoridades en las que Horacio Vásquez fue electo presidente
tuvieron lugar el15 de marzo de 1924, mientras que la adopción de la nueva
Constitución se produjo el 13 de junio de 1924, es decir, después de la elección de
Vásquez, pero antes de que este tomara posesión el12 de julio de ese año. Un
argumento perfectamente válido es que Vásquez no fue electo bajo la Constitución de
1908, cuya vigencia había cesado en 1916, sino bajo los términos del Plan Hughes-
Peinado, el cual contemplaba la adopción de una nueva Constitución que estableció
periodos presidenciales de cuatro años, sin reelección inmediata.
Siguiendo el patrón histórico dominicano de que cada gobernante reformaba la
Constitución casi siempre para extender su mandato o permitir su reelección, Horacio
Vázquez auspició una nueva Constitución que fue adoptada el 17 de junio de 1927, la
cual incluyó disposiciones transitorias en las que se hacía constar que el período de
Vásquez duraría hasta el 16 de agosto de 1930, es decir, seis años en lugar de los cuatro
años que dispuso la Constitución adoptada en 1924 bajo el Plan Hughes-Peynado. Hay
que señalar que el asunto no se detuvo ahí. La Constitución fue de nuevo Reformada
el 9 de enero de 1929, pero esta vez con el solo propósito de modificar el artículo
concerniente a la frontera con Haití. Y apenas un mes después de esta reforma, algunos
miembros del Congreso Nacional seguidores de Vázquez comenzaron a plantear la
necesidad de reformar de nuevo la Constitución con el propósito de eliminar la
disposición que prohibía la reelección presidencial inmediata que había sido
establecida en la Constitución de 1924.

3
FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA
La Tercera Republica

Trujillo 1941
Fuente: Wikipedia.org

Esta reforma tuvo lugar el 20 de junio de 1929, y es en base a esta última reforma
que Horacio Vásquez se presenta de nuevo como candidato presidencial en las
elecciones de 1930.

Los historiadores recogen lo controversial y problemático que resultaron estas dos decisiones político-
constitucionales de Vásquez, es decir, primero validar en una reforma constitucional su periodo
presidencial por seis años y, segundo, introducir la reelección presidencial para poder postularse de
nuevo en 1930.
Como se dijo, García Michel tiene razón en cuanto a que la toma del poder de Trujillo no puede
explicarse exclusivamente a partir de estas maniobras políticas y constitucionales del presidente
Vásquez, pero tampoco se puede subestimar cómo las mismas enrarecieron el ambiente político y
agudizaron la conflictividad en el escenario nacional, lo que sirvió de excusa perfecta a Trujillo, quien
había sido enlistado en la Guardia Nacional por las tropas de intervención y ascendido paulatinamente
en la estructura militar hasta llegar a ser Brigadier general con el presidente Vásquez, para llevar a
cabo su designo de toma del poder e instaurar un régimen totalitario que sumió a la República
Dominicana en la opresión y el oprobio durante treinta y un años.

4
FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA

Horacio Vásquez y Trujillo

En 1929 no era un secreto para nadie que el presidente Horacio Vásquez


estaba enfermo y que su vida podía verse en peligro en caso de que su
dolencia se agravara. Todos esperaban que el vicepresidente José Dolores
Alfonseca sucedería a Vásquez
y que su primera víctima sería el jefe del ejército, Rafael Trujillo. Pero tanto
los opositores de Alfonseca dentro de su propio partido como los opositores
al gobierno querían impedirle su llegada al poder, y la única forma posible
de hacerlo era a través de Trujillo.
El jefe del ejército vino a convertirse así en la figura clave de aquella
coyuntura que fue agravándose a medida que transcurría el año 1929 y que
culminó en una crisis cuando Horacio Vásquez finalmente cayó postrado en
cama y tuvo que ser trasladado urgentemente a Baltimore para someterse
a una operación quirúrgica con el propósito de extraerle un cálculo renal
que terminó con la extirpación de uno de sus riñones. Trujillo había hecho
una rápida carrera militar desde su ingreso en la Policía Nacional Dominicana
en tiempos de la ocupación militar norteamericana.
A medida que fue ascendiendo había ido utilizando su creciente poder para
hacer fortuna realizando negocios con la compra de alimentos, ropa y
equipo de soldados. Al llegar a la Jefatura del ejército, Trujillo se enriqueció
más aún e invirtió su dinero en tierras y propiedades urbanas, demostrando
con ello poseer un decidido espíritu empresarial y un afán de lucro poco
común.
Trujillo aprovechó la desmedida confianza que le dispensaba el presidente
Vásquez -quien lo había hecho jefe del ejército en reconocimiento a su
demostrado horacismo- para colocar en los mandos claves del ejército a
oficiales adictos a su persona aparentando que eran adictos a Horacio
Vásquez. Poco a poco Trujillo convirtió aquel cuerpo de orden en un negocio
personal y en una maquinaria militar al servicio de sus intereses, aunque
momentáneamente sirviera para sostener a Vásquez y apoyar la política del
Partido Nacional.
La riqueza de Trujillo era ampliamente conocida y era de conocimiento
público que el sistema de compras y aprovisionamiento del ejército era su
principal fuente de ingresos. En 1927, por ejemplo, el presupuesto del
ejército cerró con déficit y Trujillo no pudo justificar cómo había gastado el
dinero ese año.
En 1929, en ocasión de un estudio administrativo-financiero que hizo una
misión estadounidense contratada por Vásquez para modernizar diversos
departamentos del gobierno, se descubrieron las vías de escape del
presupuesto militar que Trujillo utilizaba en su provecho.

5
FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA
Horacio Vásquez y Trujillo

Las recomendaciones de esa comisión para que fuese corregida la situación,


y a pesar de las demandas de los alfonsequistas para que Trujillo fuese
removido de su cargo, Vásquez siguió dándole todo su apoyo y se negaba a
creer las informaciones que le advertían de los planes de Trujillo para
derrocarlo en combinación con varios políticos coalicionistas. La confianza
de Vásquez en Trujillo convirtió a éste en una figura intocable del régimen y
en un punto de serios conflictos entre el jefe del ejército y el vicepresidente
Alfonseca.

6
FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA

Horacio Vásquez y Trujillo

Vásquez salió del país el día 28 de octubre de


1929 y regresó el día 5de enero de 1930, luego
de haber sufrido una seria operación que lo
mantuvo al borde de la muerte durante más
de un mes y le quita mucha de su proverbial
energía física. Durante esas diez semanas en
que Vásquez estuvo ausente, la campaña por
la reelección siguió adelante. La situación
política se agravó al rumorares que el jefe del
ejército sería destituido por conspirador, y
más aún cuando éste se presentó,
fuertemente armado y con su escolta en
actitud desafiante en las oficinas de
Alfonseca.
A partir de entonces se difundió el rumor de
que Trujillo conspiraba auxiliado por Rafael
Vidal, recluido en la Fortaleza Ozama
acusados de homicidio, y por el coalicionista
Roberto Despradel. Ambos, Vidaly Despradel,
le habían hecho ver a Trujillo que, ante la
posibilidad de que Vásquez no regresara vivo,
era necesario impedir que Alfonseca
continuara en el poder.
Tan notorios se hicieron los rumores de esta
conspiración que el ministro estadounidense
José Dolores Alfonseca
invitó a Trujillo a pasar por la Legación de
Fuente: Wikipedia.org
Estados Unidos en dos ocasiones para
advertirle que su gobierno no reconocer a un
régimen surgido como resultado del uso de la fuerza. Trujillo protestó en una y
otra ocasión declarando ser fiel al gobierno de Vásquez, pero a medida que
pasaron los días los preparativos del golpe de Estado seguían avanzando.
Un político llamado Rafael Estrella Ureña, que había sido secretario de Estado
de Vásquez y se había separado del gobierno para combatir la reelección, había
formado una agrupación llamada Partido Republicano. Este político había
aglutinado opositores en la capital y en Santiago, y habla celebrado un pacto
con los líderes de otros pequeños partidos opuestos a Vásquez, entre los que
se destacaba Desiderio Arias, quien dirigía la pata prieta del antiguo partido
jimenista, ahora bajo el nombre de Partido Liberal.

7
FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA

Horacio Vásquez y Trujillo

Estrella Ureña también hizo contacto con los velazquistas o progresistas, con
quienes acordó integrar una candidatura antirreeleccionista encabezada por
Velázquez como candidato a la Presidencia y secundada por él como candidato
a la Vicepresidencia. Pero en realidad, Estrella Ureña sólo estaba reuniendo
fuerzas políticas de la Oposición para dar apoyo al movimiento que él y Trujillo
habían acordado.
A principios de febrero ambos habían convenido en que Estrella Ureña y sus
parciales iniciarían un movimiento en Santiago de los Caballeros que se
apoderaría de la Fortaleza San Luis y desde allí levantarían un movimiento cívico
que marcharía con hombres y armas hacia la capital para obligar a Vásquez a
renunciar, mientras el ejército, aparentando evitar un derramamiento de
sangre, se abstendría de intervenir. A pesar de las numerosas denuncias que
recibió Horacio Vásquez en el sentido de que Trujillo lo estaba traicionando, a
ninguna dio crédito pensando en que todas eran obra de las intrigas y pugnas
políticas entre el jefe del ejército y el vicepresidente Alfonseca. Esta confianza
perdió a Vásquez pues lo cierto es que el golpe estaba planeado para el día 16
de febrero de 1930 y no fue llevado a cabo en esa fecha porque ese mismo día,
precisamente, el nuevo ministro norteamericano viajó a Santiago y los
conspiradores no creyeron prudente iniciar el movimiento en la fecha
convenida.
El día 23 de febrero, Estrella Ureña y sus partidarios, secundados por Desiderio
Arias y Elías Brache, antiguos líderes del jimenismo, dieron inicio a lo convenido.
Un tío de Estrella Ureña, el general José Estrella, atacó la Fortaleza San Luis y
la tomó. Según lo convenido con Trujillo, la guarnición de la fortaleza no opuso
resistencia. La marcha hacia la capital se inició de inmediato y tres días más
tarde varios cientos de hombres, parcialmente armados con rifles viejos que
Trujillo les había enviado subrepticiamente, hacían su entrada en la ciudad de
Santo Domingo.

8
FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA

Horacio Vásquez y Trujillo

Tras una dolorosa pugna consigo mismo, Horacio Vásquez


finalmente se convenció de que el hombre a quien él
había encumbrado a la más alta posición militar lo había
traicionado. Vásquez se asiló en la Legación
norteamericana, a pesar de los esfuerzos de sus amigos
para que reaccionara destituyendo a Trujillo. El
presidente era ya un hombre viejo, enfermo y cansado
que había perdido sus antiguas energías.
Vásquez dejó sobre el escritorio el borrador de Decreto
con que deba destituir al jefe del ejército.
Para no romper con el orden constitucional, Vásquez
aceptó negociar con los líderes rebeldes encabezados por
Estrella Ureña, mientras Trujillo permanecía en la
Fortaleza Ozama esperando los resultados y manejando
los hilos de la trama. De estas negociaciones surgió el
entendido de que Vásquez nombraría Estrella Ureña
secretario de Estado de Interior y Policía, que era a quien
le correspondía ejercer la Presidencia en ausencia del
presidente y del vicepresidente.
Alfonseca y Vásquez presentaron formalmente sus
renuncias al Congreso el día 2 de marzo y, al día siguiente,
Rafael Estrella Ureña pasó a ocupar la Presidencia de la
República, siendo recibido y juramentado por el Congreso
el día 3 de marzo de 1930. Más tarde, Alfonseca y Vásquez
tomaron el camino del exilio embarcándose hacia Puerto
Rico.
El movimiento del 23 de febrero detuvo la reelección de
Vásquez, pero no calmó la intensa agitación política que
había con motivo de las próximas elecciones que debían
celebrarse el próximo 16 de mayo. Tan pronto Vásquez y
Alfonseca salieron del país, los partidos reiniciaron sus
campañas pues los progresistas y los coalicionistas que
habían apoyado a Estrella Ureña esperaban triunfar en las
elecciones, pensando que desde la Presidencia éste podía
hacer mucho por la candidatura que había integrado con
Velázquez varias semanas atrás.

Rafael Estrella Ureña


Fuente: Wikipedia.org

9
FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA

Horacio Vásquez y Trujillo

La Legación norteamericana había declarado que no reconocería ningún


gobierno presidido por el general Trujillo a resultas del derrocamiento de
Vásquez, y todos confiaban en que las urnas decidirían la pugna por el poder.
Pero todos estaban equivocados, pues pocos días después de la juramentación
del nuevo presidente se hizo evidente que quien mandaba era el jefe del
ejército y que Estrella Ureña no era más que un juguete en sus manos.

10
FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA
Horacio Vásquez y Trujillo

Rafael Leónidas Trujillo fue un militar y político dominicano que gobernó como
dictador de la República Dominicana durante 31años. Su gobierno fue uno de
los más sanguinarios de la historia del país, ya que durante su mandato se
produjeron cerca de 50.000muertes. Trujillo llegó al poder tras lograr que el
anterior presidente.

Horacio Vásquez, renunciara al cargo en 1930.


Ese mismo año se convocaron nuevas
elecciones, a las que Trujillo se presentócomo
candidato.

El gobierno de Rafael Leónidas Trujillo, la


época más terrorífica de República
Dominicana Tuvo que enfrentar ese mismo
año un intento de golpe de estado que
fracasó estrepitosamente. Fundó el Partido
Dominicano, con el que promulgó su
ideología --además de ser el único partido
aceptado durante su régimen-- al que era
obligatorio pertenecer a él para desarrollar
una vida normal en la isla, como encontrar
trabajo. Una de las cosas que más preocupó a
Trujillo fue la inmigración haitiana, creando
una fuerte política xenófoba. Esto
desembocó en la 'Masacre de Perejil'. Rafael Leonidas Trujillo
Fuente: Wikipedia.org

El gobierno de Rafael Leónidas Trujillo, la época más terrorífica de República


Dominicana En 1945tuvo que enfrentar la protesta de los azucareros debido a
la inflación de los precios y la precariedad de los salarios. Además, a esto se
sumó la huelga de obreros de 1945, que duró una semana y que derivó en la
eliminación de todos los sindicatos de la isla. Su mandato terminó en1952,
aunque siguió dirigiendo República Dominicana desde la sombra gracias a los
'presidentes títeres' que puso al mando. Trujillo fue asesinado el 30 de mayo de
1962 y tras su muerte se celebra. Rafael Leónidas Trujillo Molina, presidente
que gobernó República Dominicana con manos férreas por más de treinta años,
fue ejecutado por un grupo de allegados a su régimen, el 30 de mayo de 1961.
Su muerte abrió las puertas a un proceso político de apertura en el que la
democracia se fue instaurando en el marco de acontecimientos que marcaron
la historia dominicana de mediados del siglo XX.

11
FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA
Horacio Vásquez y Trujillo

Representación oficial del Partido Dominicano


Fuente: acento.com

El día de la muerte de Trujillo en la antigua carretera Sánchez, Rafael L. Trujillo


hijo, mejor conocido como Ramfis, se encontraba en París de donde regresó el
3 de junio para dirigir la persecución y exterminio de los implicados en el
atentado contra su padre, entre ellos: Luis Amiama Tió, Antonio Imbert Barrera,
Salvador Estrella Sadhalá, Luis Manuel Cáceres Michel, Juan Tomás Díaz y
Antonio de la Maza Vásquez.
Con la llegada de Ramfis se intensificó la búsqueda de los involucrados,
mientras las honras fúnebres concluían en la iglesia Nuestra Señora de los
Consuelos, de San Cristóbal. En esa ocasión yante el féretro del dictador, el
doctor Joaquín Balaguer, que ostentaba la ficticia condición de presidente de
la República desde el 3 de agosto de 1960, leyó compungido el panegírico de
lugar, expresando con dolor: Querido Jefe. Hasta luego. Tus hijos espirituales,
veteranos de las campañas que libraste durante treinta años para engrandecer
a la República y estabilizar el Estado, miraremos hacia tu sepulcro como un
símbolo enhiesto y no omitiremos medios para impedir que se extinga la llama
que tú encendiste en los altares de la República y en el alma de todos los
dominicanos”. El juramento del estadista, que luego gobernó la República por
más de veinte años, prevaleció como maldición convirtiéndose en retranca para
el avance de lo que sería la democracia dominicana.

12
FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA

Horacio Vásquez y Trujillo

Llama la atención la inmediata reacción popular contraria la dictadura: durante


los nueves días de recogimiento impuesto por la circunstancia y desaparición
de quien había gobernado con manos de hierro, todo era dolor y también llanto
fingido. Tres semanas después la expresión de alegría no se podía contener y el
miedo fue cediendo paso a las protestas públicas y al enfrentamiento contra la
estructura político-militar del régimen sin importar la represión indiscriminada,
los crímenes y la utilización de bandas paramilitares que asediaban en la calles
y barrios a los opositores. En sentido general, la población, que en principios
fue impactada por el hecho de sangre que puso fin a la vida de Trujillo, empezó
muy pronto a expresar su deseo de cambios.
Bajo la presión internacional y la llegada al país de la Comisión de la
Organización de Estados Americanos (OEA), el 7 de junio, se iniciaron las
negociaciones para presionar que se fuera abriendo la brecha hacia la
democracia. La presencia de los comisionados fue aprovechada por los
contrarios a la dictadura para organizar las primeras protestas públicas a favor
del final del gobierno de Trujillo. En el puente Duarte, cuando la multitud
esperaba el paso de la comitiva, los calieses y los “paleros de Balá reprimieron
la manifestación con el saldo de heridos y la muerte del doctor Víctor Estrella
Liz; pero la represión no logró detener los reclamos de libertad, por el contrario,
se fueron convirtiendo en verdaderas pobladas populares incontrolables para
los organismos de seguridad del gobierno.
La Comisión Interamericana de los Derechos Humanos de la OEA visitó el país
en varias ocasiones con el fin de negociar con el gobierno de Ramfis y el doctor
Joaquín Balaguer la reforma democrática, que tenían como trasfondo el
levantamiento de las sanciones económicas impuestas al país desde la reunión
de Cancilleres en Costa Rica, en 1960. Estuvo en Santo Domingo del 12 al 28de
septiembre y desde el 22 hasta el 28 de octubre de 1961. Las visitas facilitaron
las actividades antitrujillistas del Movimiento Revolucionario 14 de Junio (1J4),
Movimiento Popular Dominicano (MPD), la Unión Cívica Nacional (UCN) y el
Partido Revolucionario Dominicano (PRD, para incitar a las protestas a favor de
la salida de los familiares de Trujillo y sus más cercanos colaboradores. Los
grupos de protestantes se polarizaron en torno a la Unión Cívica Nacional y el
Movimiento Catorce de Junio, considerados un peligro para

13
FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA
Horacio Vásquez y Trujillo
la permanencia en el poder del sector trujillista. Ramfis planificó ofertar al
Movimiento 14 de Junio la formación de un frente común contra los cívicos, y al
MPD adiestramiento militar y entrega de armas, pero esto quedó en el interés
del hijo de Trujillo, pues los acontecimientos desbordaron los planes de los
familiares del “Jefe” para quedarse en el poder.
El Movimiento 14 de Junio, que venía actuando de manera clandestina desde
enero de 1960, se organizó de manera pública a partir del 14 de julio de 1961
bajo el liderazgo de Manuel Aurelio Tavárez Justo (Manolo), con el nombre de
Movimiento Revolucionario 14 de Junio, integrando aun sector importante de
la juventud dominicana.
El activismo de los opositores a la dictadura solo era posible por su decisión de
luchar contra los Trujillo y debido a la presión internacional, las sanciones de la
OEA, la crisis económica que se estaba viviendo provocada por el bloqueo
económico y a la insistencia de los Estados Unidos en propiciar el
establecimiento de un gobierno que evitara la profundización de la lucha; una
fórmula para impedir la instauración de un gobierno de características similares
a la Cuba revolucionaria. Washington era partidario de una salida negociada
entre los cívicos y trujillistas, que evitara la emergencia de sectores
radicalizados y revolucionarios. Como parte de la estrategia se recomendaba el
levantamiento de las sanciones diplomáticas y económicas y asignarle al país
una cuota azucarera de la que Cuba había sido despojada.

Estados Unidos no dio muestra de inmediato de Movimiento 14 de Junio


querer romper con el hijo del dictador debido a Fuente: DeUltimoMinuto
que los cívicos todavía no eran una clara opción de
poder y porque estaban preocupados con el auge popular del 1J4 y la
inestabilidad política que se estaba viviendo; pero las protestas callejeras y las
huelgas patrocinadas por la UCN, el Movimiento 14 de Junio, el MPD, y el PRD
hicieron fracasar el proyecto americano de un gobierno de consenso que
contemplara la vigencia de Ramfis y la participación de los cívicos en el
gobierno.

14
FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA

El gobierno de Rafael Leónidas Trujillo, la época más terrorífica de República


Dominicana

Ramfis y Rafael Trujillo


Fuente: ElDia.com

La estrategia de Trujillo hijo, como principal líder militar de la familia del dictador, en
la que Héctor y Arismendi Trujillo eran figuras importantes, fue permitir una limitada
apertura en la que Joaquín Balaguer apareciera como el mandatario que estaba
interesado en el establecimiento de la democracia, mientras que otro sector trujillista
sugería el rompimiento de las negociaciones con los americanos y la OEA, imponiendo
una salida de fuerza que permitiera la continuidad de la tiranía. Pareció imponerse la
salida preferida por Ramfis, pero Norteamérica se alejó rápidamente de esta
propuesta y se acogió a las posiciones de los cívicos, debido a que la resistencia popular
contra los remanentes de la dictadura no permitía una salida que incluyera a los
familiares de Trujillo en el proceso de transición, cuyas fuerzas e influencia estaban
visiblemente deterioradas.
Ante la desintegración del poder de la familia Trujillo, Ramfis optó por renunciar a la
Jefatura del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas el 14 de noviembre; pero
el día 15 algunos de sus familiares dieron signos de intentar una salida militar a la crisis,
cuando subrepticiamente regresaron del exterior los hermanos Héctor y Arismendi
Trujillo. La movilización popular, las presiones diplomáticas y el levantamiento del
General Rodríguez Echavarría en la base aérea de Santiago, pusieron fin a la presencia
de los Trujillo en República Dominicana, que abandonaron el país al caer la tarde del
sábado 18 de noviembre de 1961, después de haber asesinados en la Hacienda María,
a los complotados del 30 de mayo.

15
FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA
Lucha contra los remanentes de Trujillo

La primera organización antitrujillista en formarse y actuar de manera pública


tras la muerte de Trujillo fue la UCN, pues antes, el 10 de enero de 1960, ya se
había formado el movimiento Clandestino 14 de junio en la clandestinidad. La
Unión Cívica Nacional surgió el 11 de junio de 1961dirigida por el doctor Viriato
A. Fiallo, Severo Cabral, Emilio de los Santos, Luis Manuel Baquero, Antoine
Fiallo y José Fernández Caminero. Integraba a muchos de los que habían
colaborado con el régimen, sectores de la clase alta que intentaban alejarse de
la opción Trujillista y núcleos radicalizados de estudiantes, obreros y
profesionales. Este movimiento patriótico se convirtió rápidamente en
representante de las aspiraciones conservadoras de sectores económicos
opuestos a Trujillo. Su programa, de contenido antitrujillista, tenía como
objetivo la sustitución de los remanentes de la dictadura en las diferentes
instancias del Estado.
Un año antes, el 4 de junio de 1960, había llegado a Santo Domingo el
Movimiento Popular Dominicano (MPD), encabezado por Máximo López Molina
y Andrés Ramos Peguero.

Esta organización de izquierda “antiimperialista” surgió en Cuba el 20 de


febrero de 1956. Su llegada formó parte de su interés en luchar contra el
gobierno desde dentro, alejado de los movimientos de exiliados y de las
expediciones armadas, por lo que enarbolaron la consigna de “lucha interna o
Trujillo siempre”. Las facilidades para el regreso de los emepedeistas formaron
parte de la estrategia trujillista de la supuesta democratización del régimen”
utilizando el “cuco “del comunismo. El MPD instaló su local en la avenida Duarte,
que para entonces se llamaba José Trujillo Valdez, y dio inicio a su campaña de
denuncia; pero muy pronto, tras la muerte de Trujillo, pasó a ser brutalmente
reprimida. La organización de izquierda tuvo importante participación en las
protestas que se produjeron en el período de la transición democrática.

16
FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA

Lucha contra los remanentes de Trujillo

Avenida Mella
Fuente: Periódico HOY

Uno de los actos más represivos del gobierno contra el MPD, sucedió el 7 de
julio de 1961. Ese día fue celebrada en el parque Colón, una manifestación
pública que concluyó con el incendio de Radio Caribe. Como era de esperarse,
la policía, los miembros del Servicio de Inteligencia Militar (SIM) y los “paleros”
de José Antonio Jiménez (Balá) atacaron y destruyeron el local que había
abierto ese partido en la avenida Duarte próximo a la avenida Mella, asesinando
a miembros deesa organización. Los actos de violencia de la banda paramilitar
formada con simpatizantes del Partido Dominicano obligaron a las autoridades
a encarcelar a los responsables de la violencia y llevarlos a los tribunales; pero
en el Palacio de Justicia la causa, que se quiso pasar el 11 de julio, fue reenviada
y liberado sin fianzas.

17
FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA
Ramfis gobernando junto a Joaquín Balaguer

El doctor Joaquín Balaguer, presidente


títere que ocupó la presidencia de la
República desde agosto de 1960, comenzó a
tener pleno poder tras la muerte de Trujillo,
pero compartiéndolo con el hijo del tirano.
Acosado por las sanciones de la OEA y los
Estados Unidos, favoreció y aceptó el 2 de
julio de 1961, la renuncia de su gabinete.
Entre los renunciantes se destacaban Rafael
Paino Pichardo, José Benjamín Uribe, Miguel
Ángel Jiménez, Armando Gómez Jiménez,
Marcial Martínez, Eduardo Read Barreras,
Francisco Augusto Lora y J. Antonio Caro.
Esta decisión fue apoyada por el Partido
Dominicano (PD) en su Convención Nacional
Extraordinaria, abogando por la
continuación del proceso de
democratización. El PD y el gobierno dieron
garantías a los opositores exiliados para que
regresaran al país.
Joaquín Balaguer El 5 de julio fue juramentado un nuevo
Fuente: Periódico HOY Gabinete integrado por Pedro Justo Carrión
en Finanzas, Hipólito Herrera Billini en
Interior y Policía, José Ángel Saviñón en Trabajo, Temístocles Messina en
Justicia, Armando Oscar Pacheco como secretario de la Presidencia, Ambrosio
Álvarez en Relaciones Exteriores, S. Salvador Ortiz en Industria y Comercio,
Emilio Rodríguez Demorizi, en Educación, y Manuel S. Gautier en la Secretaría
de Obras Públicas.
Dos días antes, el 3 de julio, el editorial del diario trujillista La Nación, trajo como
título “La Puerta está abierta”, anunciando que el doctor Balaguer y el General
Trujillo hijo daban garantías a la oposición radicada en el exterior para que
vengan a trabajar en la República Dominicana contando con que su acción
política responderá a los sagrados intereses de la patria. El 4 de julio el Senado
de la República aprobó suprimir el Servicio Militar Obligatorio, que obligaba a
todos los que se encontraron entre los 17 y 35 años de edad a cumplir con este
requisito cívico-militar durante 6 meses.

Ramfis gobernando junto a Joaquín Balaguer

18
FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA

Ramfis gobernando junto a Joaquín Balaguer

Acogiéndose a la ley del 17 de septiembre de 1960, promulgada el 31 de junio


de 1961 y que benefician con indultos a prisioneros acusados de “crímenes y
delitos contra la seguridad del Estado”, fueron liberados el 4 de julio, 25 presos
políticos que estaban condenados por actividades contra el gobierno y
vinculados al Movimiento 14 de junio, formado de manera encubierta en enero
de 1960. Entre los libertados se encontraban José A. Constanzo, Luis José
Germán Oliver, Miguel Lama Mitre, Federico Enrique Michel, Alfredo Parra
Beato y José R. González Rodríguez. El8 de julio, la organización anunció su
constitución en partido y tres semanas después, el 27 de julio, salieron de la
cárcel Manuel (Manolo) Aurelio Tavárez Justo, Bienvenido Aquino Pimentel,
Ramón Isidro Imbert Rainieri, Raúl Cabrera Fernández, Julio Rafael, Gustavo
Adolfo y Hugo Adolfo Estévez Cabrera.

19
FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA
Ramfis gobernando junto a Joaquín Balaguer

El Partido Revolucionario Dominicano (PRD) se acogió a la apertura ofrecida por


Ramfis y el presidente Balaguer, pero antes de salir de Puerto Rico
responsabilizó a la OEA de lo que le pudiera pasar a sus dirigentes al ingresar al
país, por entender que esa organización internacional no había presionado lo
suficiente al gobierno dominicano. El 5 de julio llegó por primera vez al país el
PRD, que se había fundado en Cuba en 1939 bajo la dirección de Juan Bosch y
Juan Isidro Jimenes Grullón. La comisión perredista, que como avanzada llegó
al país, fue encabezada por Ángel Miolán, Nicolás Silfa y Ramón Castillo.
Fueron recibidos en el aeropuerto de Punta Caucedo por familiares, y el
historiador Emilio Rodríguez Demorizi en representación del doctor Balaguer.
La Comisión tenía como misión organizar el regreso del principal líder de la
agrupación política. Fue portadora de una alocución del Profesor Juan Bosch
en la que se explicaban los méritos, los fines y los trabajos que iban a desarrollar
los comisionados del PRD en la República Dominicana. El 8 de octubre llegó al
país un grupo de izquierdistas encabezados por el Profesor Dato Pagan
Perdono, Americio Lora Camacho, y Corpito Pérez, quienes formaron el Partido
Nacionalista Revolucionario, al que de inmediato se adhirieron Rafael Kasse
Acta, Víctor Villegas y el doctor Astacio.

Estación Radio Caribe


Fuente: Periódico Diario Libre

La primera manifestación pública del PRD fue celebrada al mediodía del


viernes 7 de julio de 1961, frente al local abierto por ese partido en la calle
El Conde. Más de cuatro mil personas abarrotaron el área del parque Colón
para escuchar a una docena de oradores. Los manifestantes fueron vigilados
por el Servicio de Inteligencia Militar (SIM), policías y calieses. En la ocasión
participaron como oradores Julio de Peña Santos en representación del
MPD y Thelma Frías, Nicolás Silfa, Ramón Castillo y Ángel Miolán, por el PRD.
Terminada la manifestación, los participantes se dividieron en dos columnas,
una por la calle El Conde y la otra por la Isabel La Católica avanzando a
diferentes puntos de la ciudad.

20
FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA
El PRD y la transición democrática

Lanzando consignas contra la dictadura los manifestantes se dirigieron al


edificio de Radio Caribe ubicado al lado del local principal del Partido
Dominicano, próximo al obelisco. La emisora, dirigida por Salomón Sanz, se
destacó como instrumento de persecución ideológica y política, chantaje y
denuncias contra los opositores al régimen de Trujillo, tanto en el país como en
el extranjero. La multitud ingresó al edificio, sacaron muebles y equipos y los
incendiaron. La protesta fue dispersada por la Policía con un saldo de un
muerto, así como decenas de heridos y encarcelados. El fiscal del Distrito
Teodoro Tejeda Díaz acusó de “turbas” a los manifestantes y el doctor Balaguer
responsabilizó del hecho a comunistas y al Movimiento Popular Dominicano,
planteando la necesidad de erradicar definitivamente esa agrupación.
Después de la manifestación
y en medio del revuelo que
significó la quema de Radio
Caribe, la Comisión del PRD
se reunió con el doctor
Balaguer y se desligó de la
acción, mientras que Juan
Bosch desde el exterior,
Movimiento 14 de Junio
desmintió la participación
Fuente: Historias de RD
del PRD en el incendio. La
Comisión perredeísta inició
un proceso de inscripción de miembros con miras a las elecciones que serían, de
acuerdo a lo tratado con el gobierno, convocadas para mayo de 1962 y se
enfrascó en un debate con el Partido Socialista Popular (PSP), cuyos líderes
todavía se encontraban en Cuba, acusándolos de extremistas.
En aquel mitin del viernes 7 de julio, el PRD planteó públicamente y por primera
vez su política de “Borrón y Cuenta Nueva”, informando en el periódico La
Nación de ese día, que nadie seria perseguido o destituido de ganar las
elecciones, aunque no mostrara simpatía con es organización. La táctica del
profesor Bosch perseguía ganarse sectores industriales y comerciales
trujillistas dispuestos a integrarse a un proyecto de reformas sociales o a
neutralizarlos. Además, el PRD hace esfuerzos para presentarse ante la
población como una opción diferente a los propósitos que representaba la
Unión Cívica Nacional, la cual perseguía sustituir totalmente la burocracia
trujillista. En ese afán, el PRD se reunió con el doctor Balaguer el 10 de julio y el
12 se reunió con Ramfis quien le ratificó, en la Jefatura de la Base Aérea de San
Isidro, las garantías de mantener los militares alejados de la política y la
seguridad de que los miembros del PRD no serían molestados. En esa reunión,
junto a los perredeísta participaron en representación del gobierno Emilio
Rodríguez Demorizi, Gilberto Sánchez Rubirosa y Luis R. Mercado.

21
FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA
El PRD y la transición democrática

Muerte de Trujillo
Fuente: Listín Diario

En respuesta a lo exitoso que había resultado el mitin del PRD, el Partido Dominicano
(PD), instrumento principal de la política trujillista dirigido por Virgilio Álvarez Pina,
convocó a una jornada de manifestaciones de esa organización y el domingo 9 de julio
celebró un masivo encuentro en el Parque Colón. El enfrentamiento callejero entre
trujillistas y opositores no cesaba y los partidos seguían organizando asambleas
públicas y reuniones. El día 29 de julio la UCN renuncia miles de personas frente a la
Puerta del Conde. El 7 de agosto el pueblo ya comenzaba a percibirlos signos de que
la dictadura sin Trujillo se desmoronaba, cuando salieron del país la viuda de Trujillo,
María Martínez y con ella su hijo el Capitán Leónidas Radhames Trujillo y los hijos de
Ramfis. El 25 de octubre abandonaron el país Héctor (Negro) Trujillo y J.
Arismendi (Petán) Trujillo, aunque el 15 de noviembre estos reingresaron como parte
de un plan para tomar el control del país y mantener la dictadura.
Las protestas que exigieron el fin de la dictadura y la salida de los Trujillo continuaron
en medio de la represión militar y policial y una inusitada actividad represiva del
Servicio de Inteligencia Militar y los calieses. Nuevas jornadas en la lucha por la
democracia estremecerán la República Dominicana, pero eso lo veremos en la segunda
parte de este artículo sobre la transición de la dictadura a la democracia.
La muerte violenta de Rafael Trujillo, el 30 de mayo de 1961, no significó el derrumbe
inmediato de la dictadura. De hecho, Ramfis, el hijo mayor del tirano, junto con sus tíos
Héctor Bienvenido y José Arizmendi Trujillo, la alta jerarquía militar, así como algunos
políticos e intelectuales que durante muchos años le habían servido fielmente a su
familia, hicieron todo lo posible por conservar el control del gobierno al precio que
fuera necesario.
Una de las primeras medidas del gobierno conformado por Ramfis Trujillo y Joaquín
Balaguer fue gestionar que los Estados Unidos colaboraran para que la Organización
de Estados Americanos levantara las sanciones económicas impuestas al país desde
agosto de 1960.
Para atraerse las simpatías de la administración de John F. Kennedy, el gobierno
dominicano desplegó una estrategia de apertura política, permitiendo el retorno de
los exiliados y, al mismo tiempo, propiciando un ambiente favorable para el nacimiento
del partidismo político.

22
FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA

El PRD y la transición democrática

Fragmento periódico El Caribe


Fuente: Acento

En el plano político, por primera vez después de 30 años de férrea tiranía, los
dominicanos comenzaron a disfrutar las ventajas de la libre expresión del
pensamiento y del pluralismo político a través de la existencia de varios
partidos políticos. Se rompía así la obligatoriedad, que imperó a lo largo de la
dictadura, de pertenecer a un partido único, que es una de las características de
los regímenes totalitarios, como el que implantó Trujillo en República
Dominicana.
Así, durante las primeras semanas de julio de 1961 tres organizaciones políticas
iniciaron sus actividades públicas: el Partido Revolucionario Dominicano,
fundado en Cuba en 1939, cuyo líder principal era el escritor Juan Bosch; el
Movimiento Revolucionario 14 de Junio, dirigido por el doctor Manuel Aurelio
Tavárez Justo, y cuyo nuevo nombre fue Agrupación Política 14 de Junio; y la
Unión Cívica Nacional, institución mayormente integrada por la clase media y
alta, presidida por el doctor Viriato A. Fiallo. Poco después surgieron otros
partidos minoritarios que contribuyeron a la educación política de los
dominicanos en el ejercicio de las libertades públicas al tiempo de darles la
oportunidad de escoger por su propia voluntad al candidato de su preferencia
para dirigirlos destinos nacionales.

23
FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA
Los Trujillo abandonan el país

Los seis meses transcurridos entre junio y noviembre


de 1961fueron turbulentos y traumáticos. Mientras,
por un lado, el Gobierno trujillista aplicaba una
política de terror y violencia en plena luz del día, por
el otro, la naciente oposición política comenzaba a
perder el miedo frente a los organismos represivos
(como el Ejército, la Policía Nacional y sobre todo el
Servicio de Inteligencia Militar, SIM).Las protestas
públicas, cada vez más masivas, fueron
multiplicándose en todo el territorio, exigiendo la
salida del país delos Trujillo, la renuncia de Balaguer
y de los principales colaboradores del antiguo
régimen.
Los días 18 y 19 de noviembre de ese año
constituyeron el punto final para los remanentes del
trujillismo. En la Base Aérea de Santiago, el general
Pedro Ramón Rodríguez Echavarría se pronunció
contra los Trujillo y lo mismo hizo el general Andrés
Rodríguez Reyes en la capital. Pero ya Ramfis Trujillo
había decidido abandonar Santo Domingo con
Joaquín Balaguer destino a París, Francia, cosa que hizo el día 18, siendo
Fuente: seguido por sus tíos y otros familiares, que se
Mi República Duartiana dirigieron hacia otros países. Pero antes de viajar al
extranjero, Ramfis Trujillo, en persona, se trasladó a
una finca propiedad de su familia llamada Hacienda
María (en las proximidades de Haina), y allí,junto con algunos de sus más
cercanos colaboradores, asesinó a los seis héroes de la conjura del 30 de Mayo
que desde junio guardaban prisión en las cárceles de la dictadura, donde
padecieron las mas espantosas torturas. Ellos fueron Salvador Estrella Sadhalá,
Luis Manuel Cáceres Michel (Tunti), Roberto Pastoriza Neret, Huáscar Tejada,
Pedro Livio Cedeño y Modesto Díaz Quezada.
Tan pronto la población se enteró de que la familia Trujillo y algunos de sus
colaboradores más cercanos habían huido del país, la alegría fue colectiva. A lo
largo del territorio nacional muchedumbres se lanzaron a las calles a festejar la
trascendental noticia, mientras otros grupos se dedicaron a derribar bustos,
estatuas, letreros, en fin, todo lo que simbolizara al dictador Trujillo y a su
familia. Muchas propiedades de los Trujillo también fueron objeto de la furia
del pueblo que, durante tantos años, había tenido que reprimir sus deseos de
libertad. La capital dela República recuperó su antiguo nombre de Santo
Domingo y se inició el período que entonces se llamó “la destrujillización”. Los
dominicanos fueron preparándose gradualmente para unanueva forma de
convivencia en sociedad y mucha gente del pueblo comenzó a utilizar vocablos
que antes no formaban parte del léxico cotidiano, tales como: libertad,
amnistía, derechos civiles, justicia social y democracia, entre otros.
24
FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA
El proceso de democratización

En 1961 República Dominicana mostraba notables transformaciones en


diferentes aspectos. La población superaba los tres millones de habitantes; la
división territorial y política del país también había cambiado
considerablemente, y de doce provincias que había en 1930, ahora, tras la
desaparición del tirano, el país contaba con 25 provincias y un Distrito Nacional.
Asimismo, una moderna infraestructura vial comunicaba las diferentes
regiones del territorio nacional, que ya no estaban tan distanciadas como en los
tiempos anteriores a la primera Ocupación Militar Norteamericana de 1916, lo
que posibilitaba un mayor intercambio comercial y social entre diferentes
pueblos.
Aun cuando todavía la mayor parte de la población vivía en zonas rurales, lo
cierto es que a partir de la desaparición de la tiranía trujillista la nación
dominicana entró en un acelerado proceso de urbanización y modernización
política, económica y social inspirada en el modelo de la democracia
representativa.
El Consejo de Estado

Un gobierno colegiado, integrado por siete personalidades, llamado Consejo de


Estado, fue creado con el fin de preparar la transición hacia la nueva etapa
política que anhelaba la colectividad. El Consejo de Estado inició su gestión el
primero de enero de 1962 y su principal misión, además de promulgar una
amnistía general y de propiciar una Asamblea Constituyente para redactar una
nueva Carta Sustantiva, consistía en organizar elecciones generales para
elegirlos nuevos mandatarios de la nación. La consulta electoral fue fijada para
el 20 de diciembre de1962 resultando electo presidente Juan Bosch, líder del
Partido Revolucionario Dominicano.
Juan Bosch se juramentó el 27 de febrero de 1963 como el primer presidente
dominicano libremente electo en elecciones libres después de 30 años de
dictadura. Su gobierno apenas duró siete meses; sin embargo, durante ese
breve período se lograron importantes conquistas en el plano democrático,
como fue la de impulsar la aprobación de una nueva Constitución Política, que
resultó ser la más avanzada del siglo XX dominicano.

25
FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA
El golpe septembrino

En la madrugada del 25 de septiembre de 1963, un grupo de militares


encabezados por el entonces secretario de las Fuerzas Armadas, mayor general
Víctor Elby Viñas Román, derrocaron el gobierno constitucional presidido por
Juan Bosch, a quien apresaron y luego obligaron a salir del país con destino a
Puerto Rico. Los militares golpistas, que contaron con el apoyo de poderosos
sectores empresariales y políticos, disolvieron el Congreso, restablecieron la
Constitución de 1962, ordenaron la formación de un Gobierno Provisional y
declararon fuera de la Ley a los partidos políticos calificados de comunistas o
procomunistas. Terminó así el primer ensayo democrático en la República
Dominicana después de la tiranía trujillista.

La insurrección de Manaclas
El derrocamiento de Bosch tomó por
sorpresa a mucha gente. La mayoría del
pueblo, empero, rechazó de plano el
destino de los militares golpistas, pero
las medidas represivas del gobierno de
facto fueron efectivas impidiendo una
reacción escalonada de las masas que
deviniera en una revuelta civil. Sin
embargo, al cabo de casi dos meses
tendría lugar un levantamiento armado
Manifestación de la guerrilla con el fin de restituir a Juan Bosch al
Fuente: Acento poder.
El 29 de noviembre el Movimiento 14 de
junio, con su principal líder a la cabeza, el
doctor Manuel Aurelio Tavárez Justo,
declaró la guerra al Triunvirato tras
sublevarse en diferentes montañas del norte, este y sur del país.

26
FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA
La insurrección de Manaclas

En poco menos de un mes, el ejército del gobierno de facto logró


derrotar a los revolucionarios, quienes se fueron a las montañas sin
haber recibido un riguroso entrenamiento militar y sin haber hecho
la coordinación necesaria para que en las
ciudades, mientras ellos combatían al ejército en las montañas, se
llevarán a cabo acciones de guerrillas urbanas. La gran mayoría de
los revolucionarios fue hecha prisionera, pero Manolo Tavárez Justo
y mas de diez de sus compañeros que decidieron entregarse a las
autoridades, luego de reconocer que su causa estaba perdida en el
plano militar, fueron fusilados el 23 de diciembre de 1963.
Después de esos acontecimientos luctuosos, la caída del Triunvirato
era cuestión de tiempo. Pero transcurriría poco más de un año para
que surgieran las condiciones objetivas y subjetivas que hicieron
posible de poner al Triunvirato. Así, en la madrugada del 25 de abril,
Donald Reid Cabral, presidente del gobierno de facto se vio forzado
a renunciar, siendo sustituido por José Rafael Molina Ureña, como
presidente provisional. Molina Ureña había sido presidente de la
Cámara de Diputados en el gobierno de Juan Bosch y como el
presidente del Senado, que lo era Juan Casasnovas Garrido, no
estaba en el país, de acuerdo con la Constitución de 1963 le
correspondía al primero desempeñar la Presidencia hasta que su
titular constitucional regresar al país.
La nueva crisis política que surgió a raíz del golpe que depuso al
Triunvirato dividió a las Fuerzas Armadas en dos bandos
irreconciliables: el de los constitucionalistas, que en principio
lideraba el coronel Rafael Tomás Fernández Domínguez (quien se
encontraba en el exilio), y el delos adictos al Triunvirato, que además
se oponían al retorno de Bosch. Este último grupo, con asiento en la
Base Aérea de San Isidro, donde operaba el poderoso CEFA, lo dirigía
el coronel Elías Wessin y Wessin.
Los militares constitucionalistas, entre los que se destacaban
Francisco Alberto Caamaño, Manuel Núñez Noguera, Hernando
Ramírez, Héctor Lachapelle y otros, decidieron distribuir armas
entre la población civil a fin de oponer resistencia al grupo militar de
San Isidro y también al grupo de San Cristóbal, que habían designado
una Junta Militar que apenas duró tres días. En cuestión de horas,
estos dos bandos militares iniciaron una serie de enfrentamientos
bélicos que desencadenaron en lo que se conoce como Revolución
de Abril.

27
FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA
La guerra patria

Manolo Tavares Justo


Fuente: Acento

El presidente de los Estados Unidos, Lyndon B. Johnson, atendiendo a una


petición que le hizo la Junta Militar de San Isidro, ordenó el envío a la República
Dominicana de tropas de la Infantería de su país con el propósito de proteger las
vidas de ciudadanos norteamericanos que “supuestamente estaban en peligro”.
Fue la segunda ocasión en que, durante el siglo XX los Estados Unidos ocupaban
militarmente República Dominicana; pero, a diferencia del período1916-1924, la
ocupación militar de 1965, que comenzó el 28 de abril, no abarcó todo el
territorio nacional, sino que se limitó a la ciudad capital.
En cuestión de días, aproximadamente 42,000 soldados norteamericanos,
apoyados por una imponente escuadra naval que incluía portaaviones, tanques
de guerra, helicópteros y los más sofisticados armamentos, ocuparon la ciudad
Primada de América y de inmediato establecieron un corredor de seguridad que
dividió en dos zonas la capital de la República.
La guerra de 1965 (que a raíz de la intervención americana devino en Guerra
Patria) arrojó más de5,000 muertos y cientos de heridos. Asimismo, agudizó la
crisis económica de la nación y reavivó el antagonismo tradicional entre los
sectores liberales y conservadores que desde la fundación de la República se han
enfrentado tratando de controlar el poder político.

28
FGC-107 – HISTORIA SOCIAL DOMINICANA

Referencias Bibliográficas

• https://www.diariolibre.com/opinion/horacio-vsquez-y-la-reeleccin-
IADL806961
• https://www.diariolibre.com/opinion/lecturas/horacio-vsquez-y-trujillo-
DJDL232551
• https://www.notimerica.com/sociedad/noticia-gobierno-rafael-leonidas-
trujillo-epoca-masterrorifica-republica-dominicana-20170816081946.html
• https://acento.com.do/2016/cultura/8353793-despues-trujillo-la-transicion-
democraticaoposicion-presion-internacional-1-3/

29

También podría gustarte