Está en la página 1de 3

REFLEXIÓN CRÍTICA SOBRE LA

INVESTIGACIÓN HISTÓRICA DE MÉXICO

José Joaquín Antonio Balandra Oliva


Introducción al estudio histórico de México

Introducción
Debemos considerar que la Revolución Mexicana vino a modificar la vida política, económica,
jurídica y social de México durante el siglo XX, cuya herencia esta aún vigente.

De acuerdo al artículo 7° del Plan de San Luis Potosí, “el día 20 del mes de noviembre, de
las seis de la tarde en adelante, todos los ciudadanos de la República tomarán las armas
para arrojar del Poder a las autoridades que actualmente gobiernan”. Así comenzó la
Revolución Mexicana; Los historiadores consideran que este movimiento abarca de 1910 a
1920 ya que en este periodo la violencia generalizada prácticamente terminó, así mismo el
ejercito tomaba el control de Estado. Por otro lado, hay otros argumentos en donde basan
que la Constitución de 1917 puso fin al periodo revolucionario. Otras no están de acuerdo en
que, aunque la violencia generalizada haya terminado en 1920, consideran que los cambios
revolucionarios siguieron, al menos, hasta 1940, cuando el Gobierno del presidente Lázaro
Cárdenas llegó formalmente a su fin e hizo un cambio social evidente.

Sin importar cual sea nuestra postura frente a este fenómeno social, es importante tener en
cuenta las modificaciones que se lograron en las estructuras gubernamentales, creando un
México completamente distinto en cuanto al diseño político, económico, jurídico y social y
aunque no se creó en su totalidad desde cero, es importante recalcar que se creo un nuevo
orden en la sociedad política mexicana.

Por este motivo tomaremos el impacto que tuvo la Revolución Mexicana, para las políticas
públicas del país, así como para sus actores.
Desarrollo
El Historiador Javier Garciadiego en su libro “Textos de la Revolución Mexicana”, nos explica
en cuanto al movimiento bélico, inicia el 20 de noviembre de 1910 con el llamado a las armas
por parte de Francisco I. Madero, y termina con el asesinato de Venustiano Carranza y así
llega una nueva fuerza política, social y con una ideología distinta sin precedentes.

La historia nos permite darnos cuenta de que en materia de política, economía y jurídica la
podemos dividir en tres, durante el periodo de 1910 a 1920 y son las siguientes:

1. Revolución Maderista o Democrática, 1910-1913. la que fue más que una revolución,
fue una guerra civil en sentido estricto legal. Madero no propuso un cambio radical ni
una ruptura con el orden constitucional establecido en ese momento, sino que
reemplazó a los responsables de su aplicación, pero mantuvo la constitución de 1857
sin mayores cambios como base para la vigencia de su ordenamiento jurídico.

2. Revolución Constitucional, 1913-1917. El 18 de febrero de 1913, el general Victoriano


Huerta envió un telegrama a los gobernadores de los estados diciendo que había sido
"autorizado por el Senado" para ejercer el poder ejecutivo mientras el presidente
Francisco I Madero estaba en prisión. el vicepresidente José María Pino Suárez y su
gabinete. El 19 de febrero de 1913, el gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza,
se rebeló contra el gobierno de Victoriano Huerta, alegando que era inconstitucional
porque el Senado no tenía la facultad de nombrar al presidente de la república. El
objetivo de Carranza era restaurar el orden constitucional que Huerta había usurpado
y declarado legítimo. Aquí comienza el levantamiento del Ejército Constitucional.

3. Postrevolución, o revolución en proceso de institucionalización, a partir de 1917. La


constitución de 1917 fue promulgada el 5 de febrero y entró en vigor el 1 de mayo del
mismo año, marcando el inicio de la llamada “postrevolución” del llamado “México
Revolucionario. "

En 1929 se formó el Partido Nacional Revolucionario (PNR) para unir a la "familia


revolucionaria"; En 1938 pasó a denominarse Partido Revolucionario Mexicano (PRM) para
organizar a las masas obreras y campesinas; finalmente, en 1946 pasó a denominarse
Partido Revolucionario Institucional (PRI), que gobernó de manera ininterrumpida hasta el
año 2000.

Según los abogados María del Refugio González y José Antonio Caballero, la Constitución de
1917 encontró tres modelos de Estado: liberal (heredado de los antecesores del siglo XIX),
central (producto de las reformas porfirianas, inclinado a la concentración del poder) y el
social (resultado directo de la lucha y muerte de los más vulnerables en el campo de batalla
durante la revolución mexicana). Los temas de derechos laborales y seguridad social fueron
mencionados por primera vez en la constitución de 1917, que fue una demanda directa de
los trabajadores; El ejido se constituyó como una forma de propiedad pública de la tierra, lo
cual fue una demanda del sector campesino y declaró derechos sobre la tierra y el agua, los
derechos originarios de propiedad, así como los productos del subsuelo, eran de la nación y
así terminaron con la intervención directa de inversionistas extranjeros codiciosos.
La educación laica y gratuita también es parte de los derechos sociales y parte de la igualdad
jurídica del hombre y la mujer, pues según con la fracción VII del artículo 123 de la
Constitución de 1917, “Para trabajo debe corresponder salario igual, sin tener en cuenta sexo
o nacionalidad”.

En conjunto, estos son los factores que debemos considerar al momento de conmemorar el
inicio de la Revolución Mexicana, la cual, queramos o no, transformó la vida política,
económica, jurídica y social de los mexicanos a lo largo del siglo XX, y aún hoy, sigue vigente.

Conclusión
En definitiva, el modelo de «gobierno fuerte», auspiciado por los constituyentes de 1917, se
ha conseguido llevar finalmente a la práctica, mediante las reformas socioeconómicas e
institucionales realizadas en la década de 1930-1940. A partir de esas fechas, la Revolución
ya no necesitaba de la violencia, frecuentemente, fomentada desde el poder del caudillo que
estuviera al frente de la Presidencia del Gobierno. La figura institucional del presidente es
desde entonces el eje de la paz y de la estabilidad. Pero, además, dicha figura representa el
progreso y la esperanza en el futuro, lo que a su vez implica que sea considerada como la
fuente de autoridad del orden político legítimo. El presidente de la República es en México el
eje de la estabilidad política. La estabilidad política es la base del desarrollo económico y el
desarrollo económico es el todo que propicia la integración del país. Dicho, en otros términos,
la facción victoriosa en la Revolución ha conseguido crear un apartado institucional destinado
a poner en práctica y reproducir el ideal del orden revolucionario, así como a mantener vigente
y renovar dicho orden, con ocasión del relevo presidencial. En México el carisma personal,
que en determinadas ocasiones representaban los caudillos, ha sido utilizado e incorporado
por el sistema político como ejemplo de inspiración y motivación para la sociedad. En efecto,
la forma en que dicho sistema (PRI) realizaba la sucesión presidencial generalmente el
presidente saliente designaba a un candidato oficial como sucesor, que, al menos desde que
fue creado el Partido de la Revolución, había obtenido siempre la victoria electoral y
garantizaba la transmisión institucionalizada del carisma revolucionario encarnado en la
figura institucional del presidente de la República, como portadora de los ideales de la
Revolución.

Desde el año 2000 ha habido un cambio en los gobiernos y se ha intercalado el poder en las
distintas fuerzas políticas del país, dándole cabida a la democracia la pluralidad y dando la
oportunidad de construir una sociedad mas equitativa en cuanto al acceso de los recursos y
programas creados por el gobierno para la gente.

REFERENCIAS
Garciadiego, J. 2010. Textos de la Revolución Mexicana. Editorial Fundación Biblioteca Ayacucho. República
Bolivariana de Venezuela. Pp 200-211; 504-509. Consultado el 4 de febrero de 2023 en
https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/textos_de_la_revolucion_mexi
cana-javier_garciadiego.pdf

Delgado de Cantú, G. M. 2015. Historia de México. Legado histórico y pasado reciente 3ra edición. Pearson
educación. Pp 225-232 Consultado el 4 de febrero 2023 en
https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/historia_de
_mexico_legado_historico_y_pasado_reciente-_gloria_m._delgado_de_cantu.pdf

Mente, P. Y., & Mente, P. Y. (2018, 23 noviembre). 7 hechos históricos de México destacados (con explicación).
Consultado el 4 de febrero 2023 en
https://psicologiaymente.com/cultura/hechos-historicos-de-mexico

También podría gustarte