Está en la página 1de 269

PROGRAMACIÓN

DIDÁCTICA
DEPARTAMENTO
CLÁSICAS

CURSO 2022/2023
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

PROGRAMACIÓN LATÍN 3º E.S.O.

LEGISLACIÓN
Para la elaboración de la Programación se ha tenido en cuenta las disposiciones
legales siguientes:
- Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de
3 de mayo, de Educación (LOMLOE)
- Orden EFP/754/2022, de 28 de julio, por la que se establece el currículo y se regula la
ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria

ÍNDICE

a) Criterios de evaluación de las competencias específicas y de los saberes básicos asociados, y


secuenciación de los mismos en unidades de programación que serán desarrolladas a través de
situaciones de aprendizaje.
b) Principios metodológicos y didácticos.
c) Procedimientos e instrumentos para la evaluación de los aprendizajes del alumnado.
d) Criterios de calificación.
e) Medidas de apoyo o refuerzo.
f) Recursos y materiales didácticos.
g) Actividades extraescolares y complementarias.
h) Procedimiento de evaluación de la programación didáctica, del proceso de enseñanza y de la
práctica docente.
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y DE LOS


SABERES BÁSICOS ASOCIADOS, Y SECUENCIACIÓN DE LOS MISMOS EN UNIDADES DE
PROGRAMACIÓN QUE SERÁN DESARROLLADAS A TRAVÉS DE SITUACIONES DE
APRENDIZAJE.

1.1 Saberes básicos-competencias específicas-descriptoresdel perfil de salida:


resumen

Saberes básicos Competencias específicas Competencias clave (descriptoresdel


Bloques (criterios de evaluación) perfil de salida)

A. El marco geográfico e CCL2, CCL3, STEM4, CD1, CD2,


1.1, 1.2, 1.3
histórico CD3,CPSAA4, CC1,
CCEC4
B. El griego, el latín y su CCL1, CP2, CP3, CD1, CD2, CD3,
3.1, 3.2, 3.3, 3.4, 3.5, 3.6
pervivencia CPSAA4, CPSAA5, CCEC1
CCL2, CCL3, CCL5, STEM4, CD1,
C. La sociedad y la vida
2.3, 2.6, 2.7, 2.8, 5.1, 5.2, 5.3, 5.4, 5.5 CD2, CD3, CPSAA4, CPSAA5,
cotidiana en Grecia y Roma
CC1, CC3, CE3, CCEC1, CCEC2,
CCEC4Ð_
CCL2, CCL3, CD1, CC3, CCEC1,
D. Mitología y religión 2.1, 2.2
CCEC2

E. La literatura, el arte y la CL1, CCL2, CCL3, CCL4, STEM4,


ingeniería griegos y 2.4, 2.5, 4.1, 4.2 CD1,CD2, CD3, CPSAA4, CPSAA5,
romanos CC1, CC3, CCEC1, CCEC2, CCEC4
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

Criterios de evaluación Descriptores del perfil de salida


Saberes básicos Indicadores de desempeño
(Competencias específicas) (Competencias clave)
A. El marco geográfico e histórico
− La cuenca mediterránea en la Antigüedad. • Describe el marco geográfico en el que se desarrolló 1.1 CCL2, CCL3, STEM4, CD1,
− El marco geográfico de la civilización griega. la civilización griega. CD2, CD3, CPSAA4, CC1,
CCEC4
− Principales períodos de la historia de Grecia en • Elabora ejes cronológicos de los principales períodos de Grecia. 1.2
la Antigüedad. • Elabora ejes cronológicos de los principales períodos de Roma. 1.3
• Distingue los períodos de la historia de Grecia.
• Sitúa en el tiempo acontecimientos y personajes relevantes
de la historia de Grecia.
− El marco geográfico de la civilización romana. • Describe el marco geográfico en el que se desarrolló 1.1
la civilización romana.
− Orígenes míticos de Roma. • Sitúa en el tiempo acontecimientos y personajes relevantes 1.3
de la historia de Roma.
− Principales períodos de la historia de Roma. • Distingue los períodos de la historia de Roma. 1.3
• Sitúa en el tiempo acontecimientos y personajes relevantes
de la historia de Roma.
B. El griego, el latín y su pervivencia
− Las lenguas indoeuropeas. • Conoce el origen común de la mayoría de las lenguas europeas. 3.1 CCL1, CP2, CP3, CD1, CD2,
CD3, CPSAA4, CPSAA5,
CCEC1
− El latín y las lenguas romances. • Reconoce el origen común de las lenguas romances. 3.2
• Identifica semejanzas y diferencias entre las lenguas romances.
− La escritura: • Conoce la existencia y características de diversos tipos 3.3
• Orígenes de la escritura. de escritura. 3.4
• El alfabeto griego. • Conoce el alfabeto griego antiguo. 3.5
• El alfabeto latino. • Es consciente de la evolución del alfabeto latino hasta
nuestra lengua.
− Pervivencia de elementos lingüísticos • Usa latinismos para formar oraciones en nuestra lengua. 3.6
grecolatinos en el español.

C. La sociedad y la vida cotidiana en Grecia y Roma


− Las polis griegas. El surgimiento de la • Conoce la configuración política de las polis griegas. 5.1 CCL2, CCL3, CCL5, STEM4,
democracia. • Es consciente de que la democracia se forjó en Atenas. 5.2 CD1, CD2, CD3, CPSAA4,
• Compara la democracia antigua con la actual. CC1, CC3, CE3, CCEC1,
CCEC2, CCEC4
− Roma. Instituciones políticas de la República • Distingue los rasgos principales de la economía romana. 2.7
romana y su evolución durante el Imperio. • Conoce las instituciones de la República Romana. 5.3
• Entiende el concepto de magistratura y las funciones de
las magistratura principales.
− Los grupos sociales. • Conoce los modelos opuestos de la sociedad atensiense 5.1
y espartana.
• Explica los estratos que formaban la sociedad romana.
• Comprende el papel de los esclavos en la Antigüedad.

− La familia en Grecia y Roma. • Reflexiona sobre el papel de la mujer en la Antigüedad. 2.6 CCL2, CCL3, CCL5, STEM4,
• Identifica las prendas de vestir griegas. 5.4 CD1, CD2, CD3, CPSAA4,
• Identifica las prendas de vestir romanas. CPSAA5, CC1, CC3, CE3,
• Conoce el modo de vida en la antigua Grecia. CCEC1, CCEC2, CCEC4
• Reflexiona acerca del futuro de la alimentación a la luz de
la alimentación en la antigua Grecia.
• Conoce los rasgos fundamentales de la educación en
la Antigüedad y reflexiona sobre sus valores.
• Explica la composición de la familia en la antigua Roma.
− El ocio, las fiestas y los espectáculos. • Conoce las características de los juegos del anfiteatro. 2.3 CCL2, CCL3, STEM4, CD1,
• Conoce las características de las termas. CD2, CD3, CPSAA4, CPSAA5,
• Identifica las semejanzas y diferencias de las formas de CC1, CC3, CE3, CCEC1,
ocio antiguas con las usuales en nuestra sociedad. CCEC2, CCEC4
D. Mitología y religión
− Mitos griegos y romanos: dioses y héroes. • Conoce los principales dioses de la mitología grecolatina y 2.1 CCL2, CCL3, STEM4, CD1,
sus representaciones pictóricas y escultóricas más CD2, CD3, CPSAA4, CPSAA5,
conocidas en la historia del arte. CC1, CC3, CE3, CCEC1,
• Identifica estatuas de dioses olímpicos por sus CCEC2, CCEC4
atributos característicos.
• Conoce los principales héroes de la mitología grecolatina y
sus representaciones pictóricas y escultóricas más conocidas
en la historia del arte.
• Valora críticamente el comportamiento de dioses y héroes.
• Identifica las distintas etapas del viaje de Ulises.
• Identifica el origen mitológico de expresiones de nuestra
lengua.
− Religión y sociedad. • Conoce las características de la religión griega. 2.2
• Conoce las características de los juegos olímpicos.
• Conoce las características de la religión romana.

− La expansión del cristianismo. • Conoce la expansión del cristianismo en el imperio romano. 2.2
E. La literatura, el arte y la ingeniería griegos y romanos
− Géneros literarios y figuras fundamentales de la • Valora la contribución del pensamiento científico de la 2.8 CL1, CCL2, CCL3, CCL4,
literatura clásica. Antigüedad clásica en la formación de la cultura y la 4.1 STEM4, CD1, CD2, CD3,
ciencia actuales. 4.2 CPSAA4, CPSAA5, CC1,
• Reconoce la labor de las mujeres en los orígenes de la ciencia. CC3, CCEC1, CCEC2,
• Reconoce la existencia de géneros literarios en la Antigüedad CCEC4
y su pervivencia actual.
• Explica los rasgos que la literatura antigua atribuye a la figura
de la mujer.
• Conoce los autores y obras esenciales de la literatura griega.
• Conoce los rasgos distintivos de la lírica y crea
una composición de acuerdo a ellos.
• Conoce los autores y obras esenciales de la literatura romana.
− El arte griego y romano: pervivencia de los • Conoce las características de la escultura griega y sus períodos. 2.4 CCL2, CCL3, STEM4, CD1,
modelos clásicos en el mundo actual. • Reconoce la influencia de la literatura antigua en la cultura CD2, CD3, CPSAA4, CPSAA5,
occidental. CC1, CC3, CE3, CCEC1,
• Es consciente de la gran influencia del derecho romano en CCEC2, CCEC4
las leyes de los países occidentales.
− El urbanismo. • Conoce el urbanismo de Atenas. 2.5
• Conoce el urbanismo de una ciudad romana.
• Explica la influencia del urbanismo grecoromano en
modelos urbanísticos posteriores.
− La ingeniera civil romana. • Conoce las grandes obras públicas romanas. 2.5

ppp
1.2. PROGRAMACIÓN DE AULA

BLOQUE 1. GRECIA
Evaluación Descriptores
del perfil de
Sesión Objetivos Contenidos Actividades Criterios de salida
Bloque Saberes básicos
evaluación (Competencias
(Competencias clave)
específicas)
S1 1. Identificar la presencia de elementos El euro, moneda actual. Págs. 6 a 9 2.1 CCL2, CCL3,
clásicos en la sociedad actual. Presencia de la mitología griega en 2.3 STEM4, CD1,
D – Mitos griegos y romanos: dioses y
la actualidad. 2.8 CD2, CD3,
héroes.
Sabios antiguos y sabios modernos. CPSAA4,
Presencia del mundo clásico en el – El ocio, las fiestas y los espectáculos. CPSAA5,
deporte. CC1, CC3,
C CE3, CCEC1,
CCEC2,
CCEC4
S2 2. Localizar en un mapa lugares Marco geográfico de la Pág. 10 – La cuenca mediterránea en 1.1 CCL2, CCL3,
geográficosrelevantes para el Greciaantigua. Pág. 50 laAntigüedad. 1.3 STEM4, CD1,
conocimiento de la civilización griega. Orígenes de la cultura griega. 1-3 – El marco geográfico de la CD2, CD3,
3. Identificar aspectos esenciales de Las polis. A civilizacióngriega. CPSAA4, CC1,
lahistoria de Grecia. Las colonias. CCEC4
– Las polis griegas. El surgimiento de
lademocracia.
C

S3 4. Conocer las características Atenas: edificios principales y Pág. 12 – Principales períodos de la historia 2.5 CCL2, CCL3,
estructura de la ciudad. A STEM4, CD1,
fundamentalesdel arte clásico. 1 deGrecia en la Antigüedad. 1.3
5. Identificar y describir el marco histórico Orígenes míticos de Atenas. Pág. 50 CD2, CD3,
en el que se desarrolla la cultura griega. Las guerras médicas. 4, 5, 6 CPSAA4,
Pericles. – Las polis griegas. El surgimiento de CPSAA5,
La democracia ateniense. lademocracia. CC1, CC3,
Las guerras del CE3, CCEC1,
Peloponeso.
C – El urbanismo. CCEC2,
CCEC4

E
S4 6. Conocer e identificar hitos fundamentales Alejandro Magno. Pág. 15 1.3 CCL2, CCL3,
de la historia de Grecia. Conquistas de Alejandro. 1 STEM4, CD1,
Evolución posterior de su imperio. Pág. 50-51 – Principales períodos de la historia CD2, CD3,
7, 8, 9 A deGrecia en la Antigüedad. CPSAA4, CC1,
CCEC4

S5 7. Conocer las características y la La sociedad ateniense. Pág. 16 5.1 CCL2, CCL3,


evoluciónde la sociedad griega. La sociedad espartana. 1 5.4 CCL5,
Las mujeres en Pág. 51 – Los grupos sociales. STEM4, CD1,
Atenas.Leónidas. 9 C – La familia en Grecia y Roma. CD2, CD3,
CPSAA4,CC1,
CC3, CE3,
CCEC1,
CCEC2,
CCEC4
S6 8. Conocer la composición de la familia y La jornada de un ciudadano. Pág. 19 5.1 CCL2, CCL3,
losroles asignados a sus miembros. El cálculo del tiempo. 1 5.4 CCL5,
9. Identificar las principales formas La educación de los niños. Pág. 51 – Los grupos sociales. STEM4, CD1,
de trabajo y de ocio existentes en la El vestido. 10, 11, 12 C – La familia en Grecia y Roma. CD2, CD3,
Antigüedad. CPSAA4,CC1,
CC3, CE3,
CCEC1,
CCEC2,
CCEC4
S7 10. Conocer los principales dioses de Los dioses olímpicos: Pág. 21 2.1 CCL2, CCL3,
lamitología griega. caracterización y atributos 1 STEM4, CD1,
11. Conocer la pervivencia de la principales. Pág. 51-52 – Mitos griegos y romanos: dioses y CD2, CD3,
mitología y los temas legendarios en 13, 14, 15 héroes. CPSAA4,
D
lasmanifestaciones artísticas actuales. CPSAA5,
CC1, CC3,
CE3, CCEC1,
CCEC2,
CCEC4
S8 12. Conocer mitos y héroes grecolatinos y Los Pág. 23 2.1 CCL2, CCL3,
establecer semejanzas y diferencias entre héroes. 1 STEM4, CD1,
los mitos y héroes antiguos y los actuales. Heracles. Pág. 52 – Mitos griegos y romanos: dioses y CD2, CD3,
16, 17, 18 héroes. CPSAA4,
D
CPSAA5,
CC1, CC3,
CE3, CCEC1,
CCEC2,
CCEC4
S9 13. Identificar formas de religiosidad de la Los oráculos. Pág. 25 2.2 CCL2, CCL3,
Antigüedad. Delfos: edificios principales y 1 STEM4, CD1,
estructura del emplazamiento. Pág. 53 CD2, CD3,
La Pitia. 19 CPSAA4,
D – Religión y sociedad
Mito de Edipo. CPSAA5,
CC1, CC3,
CE3, CCEC1,
CCEC2,
CCEC4
S10 14. Ser conscientes del nacimiento de Las matemáticas. Pág. 27 2.8 CCL2, CCL3,
laciencia en Grecia. La física. 1 STEM4, CD1,
La medicina. CD2, CD3,
CPSAA4,
E -El surgimiento de la ciencia.
CPSAA5,
CC1, CC3,
CE3, CCEC1,
CCEC2,
CCEC4
S11 15. Conocer la figura de Sócrates y su Sócrates. Pág. 29 2.8 CCL2, CCL3,
importancia en el desarrollo de la filosofía 1 STEM4, CD1,
occidental. Pág. 53 CD2, CD3,
20, 21 E – El surgimiento de la ciencia. CPSAA4,
CPSAA5,
CC1, CC3,
CE3, CCEC1,
CCEC2,
CCEC4
9
9

Evaluación Descriptores
del perfil de
Sesión Objetivos Contenidos Actividades Criterios de salida
Bloque Saberes básicos evaluación (Competencias
(Competencias clave)
específicas)
S12 16. Identificar las principales formas de ocio Los juegos olímpicos: importancia y Pág. 31 2.3 CCL2, CCL3,
de la civilización griega. evolución de las pruebas. 1 STEM4, CD1,
El pentatlón. Pág. 53 CD2, CD3,
Olimpia: edificios principales y 22, 23, 24 – El ocio, las fiestas y los espectáculos. CPSAA4,
estructura del emplazamiento. C CPSAA5,
CC1, CC3,
CE3, CCEC1,
CCEC2,
CCEC4
S13 17. Identificar la presencia de elementos El alfabeto griego. Pág. 32 a 35 2.1 CCL1, CCL2,
clásicos en la sociedad actual. Los héroes. – Mitos griegos y romanos: dioses y 3.6 CCL3,
Los videojuegos. héroes. STEM4, CD1,
D
La diosa Nike. – Religión y sociedad. CD2, CD3,
CPSAA4,
– Pervivencia de elementos CPSAA5,
lingüísticosgrecolatinos en el español. CC1, CC3,
CE3, CCEC1,
B CCEC2,
CCEC4, CP2,
CP3,
S14 18. Conocer la existencia de diversos Sistemas ideográficos. Pág. 37 – Las lenguas indoeuropeas. 3.1 CCL1, CP2,
tiposde escritura y distinguirlos entre sí. Sistemas silábicos. 1 – El latín y las lenguas romances. 3.3 CP3, CD1, CD2,
19. Distinguir distintos tipos de alfabetos Sistemas alfabéticos. Pág. 54 – La escritura: CD3, CPSAA4,
usados en la actualidad. El alfabeto griego. 25, 26 CPSAA5,
B • Orígenes de la escritura.
20. Conocer el origen común de Las lenguas indoeuropeas.
• El alfabeto griego.
CCEC1
diferenteslenguas.
• El alfabeto latino.

S15 21. Conocer la pervivencia de la La Ilíada. Pág. 38 4.2 CL1, CCL2,


mitología y los temas legendarios en La guerra de Troya. 1 CCL3, CCL4,
lasmanifestaciones artísticas actuales. El juicio de Paris. Pág. 54 – Géneros literarios y figuras STEM4, CD1,
22. Conoce los principales autores y Aquiles. 27, 28 E fundamentales de la literatura clásica. CD2, CD3,
obrasde la literatura griega: Homero. Héctor. CPSAA4,
Historicidad de la guerra. CPSAA5, CC1,
CC3, CCEC1,
CCEC2,
CCEC4
S16 23. Conocer la pervivencia de la La Odisea. Pág. 40 4.2 CL1, CCL2,
mitología y los temas legendarios en Recorrido y aventuras de Ulises. 1 CCL3, CCL4,
lasmanifestaciones artísticas actuales. Ubicación de los sitios donde recaló. Pág. 54 STEM4, CD1,
– Géneros literarios y figuras
24. Conocer los principales autores y 29, 30 CD2, CD3,
E fundamentales de la literatura clásica. CPSAA4,
obrasde la literatura griega: Homero.
CPSAA5, CC1,
CC3, CCEC1,
CCEC2,
CCEC4
25. Conocer la importancia de la lírica en La lírica griega. Pág. 41 4.2 CL1, CCL2,
S17 laliteratura griega y a una de sus Safo. 1 CCL3, CCL4,
principales representantes, Safo. Pág. 55, STEM4, CD1,
– Géneros literarios y figuras
activ. 31 CD2, CD3,
E fundamentales de la literatura clásica.
CPSAA4,
CPSAA5,
CC1, CC3,
CCEC1,
CCEC2,
CCEC4
S18 26. Identificar las principales El teatro: orígenes y Pág. 45 4.1 CL1, CCL2,
característicasdel teatro griego. características.Los géneros: 1 4.2 CCL3, CCL4,
tragedia y comedia. Estructura y Pág. 55 STEM4, CD1,
– Géneros literarios y figuras
partes de un teatro griego. 32 CD2, CD3,
E fundamentales de la literatura clásica.
CPSAA4,
CPSAA5,
CC1, CC3,
CCEC1,
CCEC2,
CCEC4
S19 27. Conocer las características La escultura griega: periodo Pág. 47 2.1 CCL2, CCL3,
fundamentales de la escultura griega. arcaico,clásico y helenístico. 1 STEM4, CD1,
La regla de la proporción: el Pág. 55 – El arte griego y romano: pervivencia CD2, CD3,
Doríforo. 33, 34 E delos modelos clásicos en el mundo CPSAA4,
actual. CPSAA5,
CC1, CC3,
CE3, CCEC1,
CCEC2,
CCEC4
S20 28. Ser conscientes del impacto de la Los problemas generados por la Pág. 48-49 2.7 CCL2, CCL3,
alimentación en clave de sostenibilidad. producción excesiva de carne STEM4, CD1,
parael consumo humano. CD2, CD3,
– La economía y el trabajo. CPSAA4,
C
CPSAA5,
CC1, CC3,
CE3, CCEC1,
CCEC2,
CCEC4
S21-25 Proyecto 1 ¡Esto es una odisea! Págs. 4-5 4.2 CL1, CCL2,
CCL3, CCL4,
STEM4, CD1,
E – Géneros literarios y CD2, CD3,
figurasfundamentales de la CPSAA4,
literatura clásica. CPSAA5,
CC1, CC3,
CCEC1,
CCEC2,
CCEC4
14

BLOQUE 2.ROMA
Evaluación Descriptores
Criterios de del perfil de
Sesión Objetivos Contenidos Actividades
evaluación salida
Bloque Saberes básicos (Competencias
(Competencias
específicas) clave)
S1 29. Identificar la presencia de elementos La sigla SPQR. Pág. 58 a 61 A – La economía y el trabajo. 2.3 CCL2, CCL3,
clásicos en la sociedad actual. Los cómics. – El ocio, las fiestas y los espectáculos. 2.7 STEM4, CD1,
La comida rápida en Roma y en CD2, CD3,
laactualidad. CPSAA4,
La moda. CPSAA5,
CC1, CC3,
CE3, CCEC1,
CCEC2,
CCEC4
S2 30. Identificar algunos hitos esenciales en la La fundación de Roma según el mito. Pág. 62 A – El marco geográfico de la 1.1 CCL2, CCL3,
historia de Roma. Eneas. 1 civilizaciónromana. 1.2 STEM4, CD1,
Rómulo y Remo. Pág. 100 – Orígenes míticos de Roma. 1.3 CD2, CD3,
El rapto de las sabinas. 1, 2 CPSAA4,
La fundación de Roma en el arte CC1,CCEC4
posterior.
S3 31. Describir las características de las Roma: edificios principales y Pág. 65 E – El urbanismo. 2.4 CCL2, CCL3,
obrasarquitectónicas romanas y explicar estructura de la ciudad. 1 – La ingeniera civil romana. 2.5 STEM4, CD1,
su función. El foro. Pág. 100 CD2, CD3,
3, 4, 5 CPSAA4,
CPSAA5,
CC1, CC3,
CE3, CCEC1,
CCEC2,
CCEC4
S4 32. Conocer las características y la Estructura social y política en Pág. 67 C – Roma. Instituciones políticas de la 5.1 CCL2, CCL3,
evoluciónde la sociedad romana. laépoca republicana. 1 República romana y su evolución 5.2 CCL5,
El cursus honorum. Pág. 101-101 duranteel Imperio. 5.3 STEM4, CD1,
Estructura social y política en 6, 7, 8 – Los grupos sociales. 5.4 CD2, CD3,
laépoca del Imperio. 5.5 CPSAA4,CC1,
CC3, CE3,
CCEC1,
CCEC2,
CCEC4
S5 33. Conocer e identificar hitos Las guerras púnicas. Pág. 69 A – Principales períodos de la historia 1.1 CCL2, CCL3,
fundamentales de la historia de Roma. Escenario geográfico de las 1 deRoma. 1.2 STEM4, CD1,
guerraspúnicas. Pág. 101 1.3 CD2, CD3,
Cartago: orígenes, expansión y 9, 10 CPSAA4,
derrota. CC1,CCEC4
Aníbal.

S6 34. Conocer e identificar hitos Julio César. Pág. 71 A – Principales períodos de la historia 1.1 CCL2, CCL3,
fundamentales de la historia de Roma. La guerra de las Galias. 1 deRoma. 1.2 STEM4, CD1,
Mandato como cónsul único. Pág. 101 1.3 CD2, CD3,
Asesinato. 11, 12, 13 CPSAA4,
Los triunviratos. CC1,CCEC4
S7 35. Conocer la figura de Cleopatra, reina de Cleopatra y los Pág. 73 A – Principales períodos de la historia 1.1 CCL2, CCL3,
Egipto. Ptolomeos.Cleopatra y 1 deRoma. 1.2 STEM4, CD1,
Julio César. 1.3 CD2, CD3,
Importancia de Cleopatra en la CPSAA4,
historia. CC1,CCEC4
Los jeroglíficos egipcios.
S8 36. Identificar las principales formas La agricultura. Pág. 74 C – La economía y el trabajo. 2.7 CCL2, CCL3,
de trabajo y de ocio existentes en la La artesanía. 1 STEM4, CD1,
Antigüedad. El comercio. Pág. 101-102 CD2, CD3,
14, 15, 16 CPSAA4,
CPSAA5,
CC1, CC3,
CE3, CCEC1,
CCEC2,
CCEC4
S9 37. Conocer las características y la Las comidas. Pág. 77 C – Los grupos sociales. 2.7 CCL2, CCL3,
evolución de las clases sociales en Grecia y Los vestidos femeninos. 1 – La familia en Grecia y Roma. STEM4, CD1,
Roma y su pervivencia en la sociedad Los vestidos masculinos. Pág. 102 – La economía y el trabajo. CD2, CD3,
actual. 17, 18 CPSAA4,
38. Conocer la composición de la familia CPSAA5,
ylos roles asignados a sus miembros. CC1, CC3,
CE3, CCEC1,
CCEC2,
CCEC4
S10 39. Conocer las características y la Los Pág. 79 C – Los grupos sociales. 2.6 CCL2, CCL3,
evoluciónde la sociedad romana. esclavos. 1 – La economía y el trabajo. STEM4, CD1,
Cómo vivían. Pág. 102-103 CD2, CD3,
Cómo se convertía alguien 19-22 CPSAA4,
enesclavo. CPSAA5,
Trabajos que CC1, CC3,
realizaban.Los libertos. CE3, CCEC1,
CCEC2,
CCEC4
S11 40. Identificar la presencia de elementos Los deportes. Pág. 80-83 C – La economía y el trabajo. 2.3 CCL2, CCL3,
clásicos en la sociedad actual. Los edificios termales. – El ocio, las fiestas y los espectáculos. STEM4, CD1,
Los grafitos. CD2, CD3,
Los videojuegos. CPSAA4,
CPSAA5,
CC1, CC3,
CE3, CCEC1,
CCEC2,
CCEC4
S12 41. Identificar las principales formas de ocio Los anfiteatros. Pág. 85 C – El ocio, las fiestas y los espectáculos. 2.3 CCL2, CCL3,
de la civilización romana. Tipo de espectáculos que acogían. 1 2.5 STEM4, CD1,
Tipo de gladiadores. Pág. 103 CD2, CD3,
La condición de gladiador. 23, 24, 25 CPSAA4,
El Coliseo. CPSAA5,
CC1, CC3,
CE3, CCEC1,
CCEC2,
CCEC4
S13 42. Identificar las principales formas Los juegos del circo. Pág. 87 C – El ocio, las fiestas y los espectáculos. 2.3 CCL2, CCL3,
de trabajo y de ocio existentes en la 1 STEM4, CD1,
Antigüedad. Pág. 104 CD2, CD3,
26, 27 CPSAA4,
CPSAA5,
CC1, CC3,
CE3, CCEC1,
CCEC2,
CCEC4
14
14

Evaluación Descriptores
Criterios de del perfil de
Sesión Objetivos Contenidos Actividades
evaluación salida
Bloque Saberes básicos (Competencias
(Competencias
específicas) clave)
S14 43. Identificar las principales formas de ocio Las termas. Pág. 88 C – El ocio, las fiestas y los espectáculos. 2.3 CCL2, CCL3,
de la civilización romana. Estructura e instalaciones. 1 STEM4, CD1,
Función. Pág. 104 CD2, CD3,
El abastecimiento de agua. 29 CPSAA4,
CPSAA5,
CC1, CC3,
CE3, CCEC1,
CCEC2,
CCEC4
S15 44. Conocer e identificar hitos Fundación e historia de Pág. 91 A – Principales períodos de la historia 1.1 CCL2, CCL3,
fundamentales de la historia de Roma. Pompeya.La destrucción de la 1 deRoma. 1.2 STEM4, CD1,
ciudad. Pág. 104 1.3 CD2, CD3,
Principales restos arqueológicos. 28 CPSAA4,
CC1,CCEC4
S16 45. Conocer las características de la La figura del emperador. Pág. 93 A – Principales períodos de la historia 1.1 CCL2, CCL3,
organización política de Roma. El emperador como soldado. 1 deRoma. 1.2 STEM4, CD1,
El carácter sagrado del emperador. Pág. 104 1.3 CD2, CD3,
Octavio Augusto, el primer 30 CPSAA4,
emperador. CC1,CCEC4
Emperadores más destacados.
El final del Imperio.
S17 46. Identificar algunos hitos esenciales en El emperador Trajano. Pág. 95 A – Principales períodos de la historia 1.1 CCL2, CCL3,
la historia de Grecia y Roma y conocer 1 deRoma. 1.2 STEM4, CD1,
susrepercusiones. Pág. 105 1.3 CD2, CD3,
31 CPSAA4,
CC1,CCEC4
S18 47. Identificar los aspectos más importantes El calendario romano. Pág. 97 A – La economía y el trabajo. 2.7 CCL2, CCL3,
de la historia de Grecia y Roma y su El cómputo de los años. 1 – El ocio, las fiestas y los espectáculos. STEM4, CD1,
presencia en nuestro país, y reconocer las La fecha. Pág. 105 CD2, CD3,
huellas de la cultura romana en diversos Los 33, 34, 35 CPSAA4,
aspectos de la civilización actual. meses.Los CPSAA5,
días. Las CC1, CC3,
horas. CE3, CCEC1,
CCEC2,
CCEC4
S19 48. Ser conscientes de la necesidad de Ciudades antiguas y Pág. 98-99 C – El marco geográfico de la 1.1 CCL2, CCL3,
viviren un mundo sostenible. ciudadesmodernas. civilizaciónromana. 1.2 STEM4, CD1,
1.3 CD2, CD3,
CPSAA4,
CC1,CCEC4
S20-25 Proyecto 2 Todos los caminos llevan a Roma. Pág. 56-57 C – El marco geográfico de la 1.1 CCL2, CCL3,
civilizaciónromana. 1.2 STEM4, CD1,
1.3 CD2, CD3,
CPSAA4,
E CC1,CCEC4
17

BLOQUE 3. HISPANIA

Evaluación Descriptores
Criterios de del perfil de
Sesión Objetivos Contenidos Actividades
evaluación salida
Bloque Saberes básicos (Competencias
(Competencias
específicas) clave)
S1 49. Identificar la presencia de El nombre de Hispania. Pág. 108- – El marco geográfico de la 1.1 CCL2, CCL3,
elementos clásicos en la Las redes modulares urbanas. 109 civilización romana. 1.2 STEM4, CD1,
sociedadactual. Los pasos cebra. A 1.3 CD2, CD3,
Los juegos. CPSAA4,
CC1,CCEC4
S2 50. Reconocer la presencia de la La expansión romana. Pág. 112 – El marco geográfico de 1.1 CCL2, CCL3,
civilización romana en nuestro Llegada de los romanos 1 lacivilización romana. 1.2 STEM4, CD1,
país. aHispania. – Principales períodos de la 1.3 CD2, CD3,
51. Realizar trabajos de Mérida: estructura y edificios Pág. 150 A historiade Roma. CPSAA4,
investigaciónsobre la pervivencia de principales. CC1,CCEC4
1, 2
la civilizaciónclásica en el entorno,
utilizando las tecnologías de la
información y la comunicación.
S3 52. Conocer las características Las colonias: sistema de Pág. 115 – El marco geográfico de la 1.1 CCL2, CCL3,
dela organización social, política gobierno y sociedad. 1 civilización romana. 1.2 STEM4, CD1,
y económica de la Hispania Las provincias de Hispania. 1.3 CD2, CD3,
romana. Principales colonias romanas. Pág. 150 CPSAA4,
A
53. Realizar trabajos de 3, 4, 5, 6, CC1,CCEC4
investigaciónsobre la pervivencia de 7. 8
la civilizaciónclásica en el entorno,
utilizando las tecnologías de la
información y la comunicación.
S4 54. Conocer la estructura y los La ciudad romana: estructura. Pág. 117 – El urbanismo. 2.4 CCL2, CCL3,
edificios característicos de una Edificios característicos de la 1 – La ingeniera civil romana. 2.5 STEM4, CD1,
ciudadromana. ciudad romana. CD2, CD3,
Clasificación de los CPSAA4,
E
edificiossegún su CPSAA5,
funcionalidad. CC1, CC3,
CE3, CCEC1,
CCEC2,
CCEC4
S5 55. Conocer las características del El ejército: composición. Pág. 118 – Roma. Instituciones políticas 1.3 CCL2, CCL3,
ejército romano. Los campamentos. 1 de la República romana y su STEM4, CD1,
Indumentaria de un soldado C evolucióndurante el Imperio. CD2, CD3,
romano. Pág. 151 CPSAA4,
La tortuga. 9, 10, 11, 12 CC1,CCEC4
S6 56. Identificar la presencia de la Las vías romanas. Pág. 121 – El marco geográfico de la 1.1 CCL2, CCL3,
civilización romana en nuestro país. Construcción de una 1 civilización romana. 1.2 STEM4, CD1,
A
calzadaromana. 1.3 CD2, CD3,
Red viaria de Hispania. Pág. 151-152 CPSAA4,
Los vehículos. 13, 14, 15, 16 CC1,CCEC4
Los miliarios.
E

S7 57. Conocer la composición de la La familia romana. Pág. 123 – Los grupos sociales. 2.6 CCL2, CCL3,
familia romana y los roles asignados El pater familias. 1 – La familia en Grecia y Roma. STEM4, CD1,
asus miembros. La matrona. CD2, CD3,
58. Identificar los aspectos más La educación de los niños. Pág. 152- CPSAA4,
importantes de la historia de Grecia y El nombre de los romanos. 153 C CPSAA5,
Roma y su presencia en nuestro país 17, 18, 19, CC1, CC3,
y reconocer las huellas de la cultura 20. 21 CE3, CCEC1,
romana en diversos aspectos de la CCEC2,
civilización actual. CCEC4
S8 59. Identificar la presencia de El ámbito doméstico. Pág. 124- – La familia en Grecia y Roma. 2.6 CCL2, CCL3,
elementos clásicos en la Inscripciones funerarias. 127 STEM4, CD1,
sociedadactual. Presencia de la lengua latina. CD2, CD3,
Las musas como divinidades CPSAA4,
C
inspiradoras. CPSAA5,
CC1, CC3,
CE3, CCEC1,
CCEC2,
CCEC4
S9 60. Conocer las características La vivienda romana: insula, Pág. 129 2.5 CCL2, CCL3,
fundamentales de las viviendas domus, villa. 1 STEM4, CD1,
romanas. Estructura y habitaciones de CD2, CD3,
una domus. Pág. 153- – El urbanismo. CPSAA4,
C
154 – La ingeniera civil romana. CPSAA5,
22, 23 CC1, CC3,
CE3, CCEC1,
CCEC2,
CCEC4
S10 61. Reconocer las características de El culto religioso público Pág. 130 2.1 CCL2, CCL3,
lareligiosidad en la sociedad romana. romano. 1 2.2 STEM4, CD1,
Las plegarias y los – Mitos griegos y romanos: dioses y CD2, CD3,
sacrificios.El culto privado. Pág. 154 héroes. CPSAA4,
D
Los dioses lares, manes y 24, 25, 26, – Religión y sociedad. CPSAA5,
penates. 27 – La expansión del cristianismo. CC1, CC3,
Los sacerdotes y las vestales. CE3, CCEC1,
CCEC2,
CCEC4
17

Evaluación Descriptores
Criterios de del perfil de
Sesión Objetivos Contenidos Actividades
evaluación salida
Bloque Saberes básicos (Competencias
(Competencias
específicas) clave)
S11 62. Comprender las características de El latín: origen y expansión. Pág. 132 – Las lenguas indoeuropeas. 3.1 CCL1, CP2,
la lengua latina y el origen común de Períodos de la lengua latina. 1 – El latín y las lenguas romances. 3.2 CP3, CD1,
las lenguas romances. Principales autores clásicos. Pág. 135 – La escritura: 3.3 CD2,CD3,
La formación de las lenguas 1 • Orígenes de la escritura. 3.4 CPSAA4,
románicas. Pág. 136 3.5 CPSAA5,
B • El alfabeto griego.
El alfabeto latino. 1 3.6 CCEC1
El latín como origen de • El alfabeto latino.
nuestra lengua. – Pervivencia de elementos
Pág. 155
lingüísticos grecolatinos en
31, 32, 33, elespañol.
34
S12 63. Conocer los principales géneros Los géneros literarios. Pág. 139 – Géneros literarios y figuras 4.1 CL1, CCL2,
literarios de la literatura latina. La épica y la lírica. 1 fundamentales de la literatura 4.2 CCL3, CCL4,
La historiografía. clásica. STEM4, CD1,
E CD2, CD3,
CPSAA4,
CPSAA5, CC1,
CC3, CCEC1,
CCEC2,
CCEC4
S13 64. Identificar algunos hitos esenciales La caída del Imperio romano. Pág. 140 – Principales períodos de la 1.1 CCL2, CCL3,
en la historia de Roma. Factores de la crisis. 1 historiade Roma. 1.2 STEM4, CD1,
Los emperadores Constantino Pág. 142 1.3 CD2, CD3,
y Teodosio. 1 CPSAA4,
Las invasiones bárbaras en A CC1,CCEC4
territorio romano. Pág. 155
65. Conocer la figura de Egeria en Egeria. 35, 36
elmarco del primer cristianismo.

S14 66. Conocer la presencia del La tradición clásica. Pág. 144 – Géneros literarios y figuras 4.1 CL1, CCL2,
mundoclásico a lo largo de la El cuidado del patrimonio. 1 fundamentales de la literatura 4.2 CCL3,
historia de lahumanidad: artes, Principales yacimientos Pág. 147 clásica. CCL4,
literatura, derecho,música, etc. deHispania. E – El arte griego y romano: STEM4, CD1,
67. Ser conscientes de la necesidad pervivencia de los modelos CD2, CD3,
de proteger y cuidar el rico patrimonio clásicosen el mundo actual. CPSAA4,
denuestro país. CPSAA5,
CC1,CC3,
CCEC1,
CCEC2,
CCEC4
S15 68. Ser conscientes de la necesidad de Los residuos: de la Antigüedad Pág. 148- 2.7 CCL2, CCL3,
vivir en un mundo sostenible. a la actualidad. 149 STEM4, CD1,
CD2, CD3,
CPSAA4,
C – La economía y el trabajo.
CPSAA5,
CC1, CC3,
CE3, CCEC1,
CCEC2,
CCEC4
S16- Proyecto 3 Un recital fabuloso. Pág. 106- 4.1 CL1, CCL2,
20 107 4.2 CCL3, CCL4,
STEM4, CD1,
– Géneros literarios y figuras
CD2, CD3,
E fundamentales de la literatura
CPSAA4,
clásica.
CPSAA5, CC1,
CC3, CCEC1,
CCEC2,
CCEC4
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

BLOQUE 1 GRECIA

1.ª Evaluación: 19 sesiones para el desarrollo del


22 sesiones: bloque

2 sesiones para el proyecto

BLOQUE 2. ROMA

2.ª Evaluación: 19 sesiones para el desarrollo del


19 sesiones: bloque

BLOQUE 3. HISPANIA

15 sesiones para el desarrollo del


bloque
3.ª Evaluación:
20 sesiones 5 sesiones para el proyecto
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

2. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS Y DIDÁCTICOS.

El currículo de la materia de Cultura Clásica supone una aproximación al mundo clásico a partir
de su presencia e influencia en la actualidad. Esta aproximación constituye la base de la materia, a
través de la cual se abordará el aprendizaje de las principales aportaciones grecolatinas al mundo
contemporáneo. Por medio de fuentes clásicas y modernas, el alumnado se acerca al origen de la
civilización occidental en los ámbitos geográfico, histórico, social, político, lingüístico, literario,
artístico, filosófico y científico, desde una dimensión intercultural, que se verá favorecida por
planteamientos interdisciplinares, para una mejor comprensión y análisis de su propia realidad. Se
espera que el alumnado adquiera las competencias que le permitan desarrollar una visión crítica y
más precisa de su entorno geográfico, político, sociocultural y lingüístico, a través de situaciones
de aprendizaje que partan de sus repertorios –entendidos como el conjunto dinámico de
conocimientos y destrezas que cada alumno o alumna posee y al que recurre en función de sus
necesidades y posibilidades– y experiencias. La consecución de este fin depende de una forma
muy directa de las propuestas pedagógicas empleadas en el aula, pues constituyen un elemento
clave en el desarrollo e implementación del currículo.
La metodología de Cultura Clásica ha de tener en cuenta una serie de factores que
necesariamente se complementan para poder garantizar el desarrollo de las competencias que
favorezcan el reconocimiento, la comprensión y el análisis del mundo actual a partir de la
contribución de la Antigüedad clásica. Las propuestas pedagógicas deben tener en cuenta tanto
los aprendizajes previos del alumnado como sus intereses y sus circunstancias específicas.
Asimismo, el alumnado ha de ser considerado como agente social progresivamente autónomo y
gradualmente responsable de su propio proceso de aprendizaje, por lo que se espera que la
materia tenga un enfoque práctico y activo. Es, además, necesario que se favorezca la reflexión
sobre la lengua considerando el aporte del griego y del latín a la constitución de las lenguas
romances, así como su influencia en otras lenguas no romances. En este sentido, a la hora de
planificar la práctica docente, se deberán tener en cuenta las posibilidades de transferencia y
aprovechamiento de los conocimientos, destrezas y actitudes del alumnado en las lenguas que
conforman su repertorio. Y, por último, la metodología deberá garantizar la puesta en práctica de
las competencias específicas de manera integrada a través de situaciones de aprendizaje
adecuadas a las características del alumnado donde se aborde el análisis de la realidad
contemporánea a partir de la influencia y la pervivencia del legado clásico desde un punto de vista
intercultural y plurilingüe.

Diseño Universal para el Aprendizaje

Las propuestas didácticas más adecuadas para la materia de Cultura Clásica serán aquellas
que, alineadas con los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje, estén compuestas por
prácticas de aprendizaje y enseñanza que contribuyan a que el alumnado reconozca y aprecie el
legado clásico y su influencia posterior. Para ello, las situaciones de aprendizaje deben estar
orientadas a que el alumnado reflexione sobre aquellos aspectos geográficos, históricos, sociales y
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

políticos de la Antigüedad clásica que han servido para la configuración geográfica, social y política
del mundo actual; a que identifique el aporte del griego y el latín a la constitución de las lenguas
romances y al enriquecimiento de las lenguas no romances; y a que reconozca y aprecie el
patrimonio clásico presente en nuestro entorno. En consonancia con este planteamiento, las
orientaciones metodológicas han de centrarse en los aprendizajes previos del alumnado, en la
responsabilidad que ha de asumir en su propio proceso de aprendizaje y en la integración de
forma coherente de todos los elementos que conforman el currículo. Se han de plantear
propuestas pedagógicas que faciliten una amplia variedad de formas de acción y de reflexión en
torno a cómo hacer uso de los conocimientos, destrezas y actitudes adquiridos en la materia. Para
ello, se han de tener en cuenta los diversos tipos de aprendizaje para conseguir el máximo
desarrollo personal, social y formativo por parte del alumnado.

Situaciones de aprendizaje

Las situaciones de aprendizaje han de crear contextos de aprendizaje adecuados que permitan
al alumnado acercarse a la cultura clásica y a su influencia y pervivencia en el presente. Estarán
formadas por tareas complejas y actividades de aprendizaje que planteen una problemática para
cuya solución el alumnado debe aplicar los aprendizajes relacionados con la materia,
contribuyendo a la consecución de las competencias específicas, pudiéndose combinar, según el
caso, con las competencias de otras materias a partir de propuestas interdisciplinares. En Cultura
Clásica, las situaciones han de favorecer la movilización de recursos diversos y la comprensión de
la realidad contemporánea a partir del análisis del legado clásico, ya sea en sus aspectos
geográficos, históricos, sociales y políticos, ya sea en cuanto a la lengua o el patrimonio material o
inmaterial. Las metodologías propuestas permitirán, en todo caso, que el alumnado se aproxime al
legado y al patrimonio grecolatinos incidiendo en aquellos aspectos que contribuyan al ejercicio
de una ciudadanía activa y comprometida con el entorno y el legado propios.

Fuentes de información

El estudio tanto de los aspectos lingüísticos y literarios como de los aspectos geográficos,
históricos, sociales, políticos y culturales se realizará a partir de textos y fragmentos
representativos de distintas épocas, en distintos formatos y soportes. Tomando el texto como
punto de partida, se propondrán situaciones de aprendizaje que permitan abordar las cuestiones
planteadas sin perder de vista los referentes grecolatinos, facilitando el proceso de comparación
sistemática del pasado y el presente. Los textos seleccionados para el desarrollo de la materia han
de prestar atención a conceptos y términos fundamentales en la configuración del mundo actual,
con el fin de que el alumnado pueda realizar una lectura crítica y tomar conciencia de su valor en
la construcción de nuestra identidad como sociedad.
Las propuestas didácticas, que han de permitir que el alumnado sea cada vez más autónomo
en el proceso de aprendizaje, favorecerán las actividades de búsqueda y selección de información
fiable a partir de fuentes tanto analógicas como digitales.
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

Actualidad de la Antigüedad clásica

El aprendizaje sobre los aspectos más relevantes a nivel geográfico, histórico, social, político y
cultural de la Antigüedad clásica ha de realizarse desde su influencia en la actualidad. Por ello, la
aproximación al legado clásico debe llevarse a cabo a partir de la comparación entre el pasado y el
presente, con el fin de que el alumnado pueda comprender la conexión entre ambos y percibir el
legado clásico como origen del mundo contemporáneo.
Para que el alumnado adquiera una visión global de la adaptación y reinterpretación de los
aspectos característicos de la Antigüedad clásica en nuestra sociedad, se pueden abordar
cuestiones como la concepción de los derechos y deberes del ciudadano o el nacimiento de la
democracia. Las metodologías empleadas han de guiar a alumnos y alumnas en la comparación de
textos y contextos, tomando el mundo clásico no como elemento desconectado de sus referentes
actuales sino como herencia directa y presente en su realidad. Este enfoque fomentará la reflexión
crítica y el diálogo entre presente y pasado que no solo permitirá al alumnado comprender mejor
el mundo que lo rodea, sino que también contribuirá al ejercicio de una ciudadanía responsable y
respetuosa.

Autonomía e iniciativa

Para contribuir a la progresiva autonomía del alumnado, se ha de generar un clima positivo y


motivador en el aula, que facilite la convivencia, la empatía y el trabajo colaborativo y cooperativo,
y que propicie la participación activa. Es necesario establecer la premisa de que el error es parte
integrante del proceso de aprendizaje. Asimismo, el alumnado ha de ser capaz de aceptar las
diferencias que se producen en el contexto de aprendizaje, por lo que se ha de desarrollar un
ambiente favorable y de respeto que permita la integración en las actividades de todo el
alumnado.
Las propuestas metodológicas han de contribuir a la creación de situaciones de aprendizaje
que permitan al alumnado aprender de forma progresivamente autónoma, usando las
herramientas y medios que tenga a su alcance y seleccionando los más adecuados en cada caso.
Además, deben favorecer el desarrollo de la iniciativa y la creatividad en la identificación y
justificación del papel de la civilización grecolatina en el origen de la identidad europea o en el
reconocimiento del legado y el patrimonio clásico y su pervivencia en la actualidad.

Trabajo individual y colectivo

Proponer situaciones de aprendizaje que favorezcan el trabajo individual y grupal, por parejas
o incluso que engloben a todo el alumnado enriquece la integración de procesos cognitivos y el
aprendizaje colectivo, implica a alumnos y alumnas en la toma de decisiones y favorece el
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

sentimiento de pertenencia a una comunidad, incrementando así su compromiso con la tarea.


Dichas situaciones han de fomentar la reflexión del alumnado sobre su propio proceso de
aprendizaje y el esfuerzo personal y facilitar la alternancia de diferentes actividades de
aprendizaje, desde el trabajo individual en que, según el ritmo de aprendizaje, se fomente la
reflexión y esfuerzo personal de alumnos y alumnas para favorecer las destrezas de autonomía y
rigor lógico hasta las tareas en grupo o subgrupos que propicien la capacidad de integración y el
trabajo cooperativo. Para aprovechar las posibilidades que ofrece la materia, se pueden plantear
trabajos interdisciplinares con otras materias, tanto del área lingüística como no lingüística.

3.PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS


APRENDIZAJES DEL ALUMNADO.

La evaluación de la materia de Cultura Clásica debe tener en cuenta a todos los participantes
en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Así, deberán desarrollarse tanto los procesos necesarios
para evaluar la actividad pedagógica y didáctica que se desarrolla en el aula, como las técnicas,
herramientas e instrumentos que faciliten la evaluación del nivel de adquisición de las
competencias específicas por parte del alumnado.
En la evaluación de los aprendizajes, los criterios de evaluación son el elemento curricular
central que permite comprobar si se han adquirido las competencias específicas de la materia.
Para que los aprendizajes sean evaluables, los planteamientos didácticos han de incluir elementos
que estén alineados con los criterios de evaluación y, por tanto, que contribuyan a la adquisición
de las competencias específicas, lo que no solo permite evidenciar y evaluar los aprendizajes, sino
también definir los productos finales que el alumnado ha de crear al término de las actividades
planteadas.
Como sujetos progresivamente autónomos y gradualmente responsables de su aprendizaje,
alumnos y alumnas han de participar en la evaluación y en el proceso seguido para la adquisición
de los conocimientos, destrezas y actitudes propios de la materia de Cultura Clásica y la
profundización en ellos. Por ello, deben ser conscientes de las competencias específicas que han
de adquirir, de sus progresos y de los procesos que han seguido para alcanzarlas. Las propuestas
pedagógicas habrán de combinar los diferentes tipos de evaluación:
- la heteroevaluación, realizada por el personal docente sobre el alumnado.
- la autoevaluación, que supone la evaluación del alumnado a sí mismo, de forma que
pueda tomar conciencia de su proceso de aprendizaje y sea progresivamente más
responsable de ese proceso.
- la coevaluación, que supone la evaluación del alumnado a sus iguales y que debe
desarrollarse en un ambiente de respeto y empatía.
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

Asimismo, la evaluación puede llevarse a cabo a partir de la observación sistemática, de las


encuestas o del análisis de documentos, productos o artefactos, de modo que tanto el
profesorado como el alumnado puedan disponer de una gran variedad de información orientada a
la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Las herramientas que se usen para identificar los logros obtenidos y su progresión deben ser
diversas, variadas, accesibles y adecuadas a las circunstancias en las que se produzca la
evaluación, en consonancia con los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje. En este
sentido, resultan de utilidad herramientas como las rúbricas, las listas de control, las escalas de
valoración o cotejo, o los diarios de aprendizaje, pues constituyen soportes físicos y digitales que
facilitan y favorecen la recogida de información en cada una de las fases del proceso. La
integración de las herramientas digitales en el proceso de evaluación abre la posibilidad a que el
alumnado incremente su autoeficacia, incidiendo así en una variable crucial para su desempeño.
Por otra parte, permiten al profesorado visualizar con amplitud y profundidad el proceso de
aprendizaje al habilitarse nuevos canales de producción y comunicación con los alumnos y
alumnas, lo que puede incrementar los procesos y herramientas de evaluación a su disposición –
por ejemplo, la actividad registrada en chats y foros de los entornos virtuales de aprendizaje, o la
exposición de la clase a través de videoconferencias o paneles colaborativos virtuales–, ofreciendo
nuevas herramientas para el seguimiento del trabajo individual y grupal, así como de su evolución.
Así pues, entre otros instrumentos de evaluación conviene citar los siguientes:
– Exploración inicial
Para conocer el punto de partida, resulta de gran interés realizar un sondeo previo entre
los alumnos. Este procedimiento servirá al profesor para comprobar los conocimientos
previos sobre el tema y establecer estrategias de profundización; y para el alumno, para
informarle sobre su grado de conocimiento de partida. Puede hacerse mediante una breve
encuesta oral o escrita, a través de una ficha de evaluación inicial.

– Cuaderno del profesor


Es una herramienta crucial en el proceso de evaluación. Debe constar de fichas de
seguimiento personalizado, donde se anoten todos los elementos que se deben tener en
cuenta: asistencia, rendimiento en tareas propuestas, participación, conducta, resultados
de las pruebas y trabajos, etc.
Para completar el cuaderno del profesor será necesaria una observación sistemática y
análisis de tareas:

▪ Participación de cada alumno o alumna en las actividades del aula, que son un
momento privilegiado para la evaluación de actitudes. El uso de la correcta
expresión oral será objeto permanente de evaluación en toda clase de actividades
realizadas por el alumno.
▪ Trabajo, interés, orden y solidaridad dentro del grupo.
▪ Cuaderno de clase, en el que el alumno anota los datos de las explicaciones, las
actividades y los ejercicios propuestos.

– Análisis de las producciones de los alumnos


▪ Monografías.
▪ Resúmenes.
▪ Trabajos de aplicación y síntesis, individuales o colectivos.
▪ Textos escritos.
El uso de la correcta expresión escrita y oral será objeto permanente de evaluación en toda
clase de actividades realizadas por el alumno.

– Intercambios orales con los alumnos


▪ Exposición de temas.
▪ Diálogos.
▪ Debates.
▪ Puestas en común.
– Pruebas objetivas
Deben ser lo más variadas posibles, para que tengan una mayor fiabilidad. Pueden ser
orales o escritas y, a su vez, de varios tipos:

▪ De información: con ellas se puede medir el aprendizaje de conceptos, la


memorización de datos importantes, etc.
▪ De elaboración: evalúan la capacidad del alumno para estructurar con coherencia la
información, establecer interrelaciones entre factores diversos, argumentar
lógicamente, etc. Estas tareas competenciales persiguen la realización de un
producto final significativo y cercano al entorno cotidiano.
▪ De investigación.
▪ Trabajos individuales o colectivos sobre un tema cualquiera.

– Fichas de observación de actitudes del grupo-clase.

– Rúbricas de evaluación:
▪ Rúbricas para la evaluación: de cada bloque, de la tarea competencial y de
comprensión lectora.
▪ Rúbricas para la autoevaluación del alumno: de la tarea competencial, de
trabajo en equipo, de exposición oral y de comprensión lectora.
▪ Fichas-registro para la valoración de la expresión oral y escrita.
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Los resultados de la evaluación se expresarán por medio de calificaciones, aplicándose en
este caso las siguientes correspondencias: Insuficiente: 1, 2, 3 o 4. Suficiente: 5. Bien: 6. Notable:
7 u 8. Sobresaliente: 9 o 10.
Así, el porcentaje que hemos dado a los diferentes instrumentos de evaluación es el
que a continuación se detalla aunque el departamento se guarda la posibilidad de cambiar estos
porcentajes en grupos de asimilación de contenidos más dificultosa o en grupos con conducta
disruptiva.
Será necesario alcanzar una evaluación positiva, tanto en los contenidos como en los
procedimientos y la actitud, para proceder a la acumulación de los porcentajes, mediante rúbricas que
permiten valorar al efecto: colaboración, trabajo en equipo, atención, puntualidad, cuaderno de clase,
trabajos de investigación, etc.

1-Contenidos: 10 %

Exámenes tipo test y pruebas: orales, individuales, escritas y grupales.

2-Procedimientos: 80 %

- Trabajo de investigación. (40%)


- Cuaderno de clase (40%).

Tanto el trabajo como el cuaderno deberán ajustarse a lo siguiente:

a) Es obligatorio escribir la fecha y el enunciado de los ejercicios (o al menos, hacer


referencia a lo que pide en cada uno de ellos).
b) Todo ejercicio debe empezar a contestarse haciendo referencia a lo que se pregunta.
c) Se tendrá muy en cuenta: márgenes, sangrías, ortografía, caligrafía y limpieza.
d) Los trabajos de investigación constarán de los siguientes apartados:
− Portada.
− Índice.
− Contenido del trabajo.
− Bibliografía.
− Se van a potenciar el uso de las TIC, de manera que el alumno será libre de entregar los
trabajos solicitados impresos, grabados en memoria externa o a través del correo
electrónico o en espacios virtuales de colaboración o almacenamiento; eso sí, siempre
respetando las partes de un trabajo, comentadas anteriormente, así como la fecha de
entrega.
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

3-Actitud: 10 %

Podrá sumarse hasta un punto más en la nota de final de curso, atendiendo a la actitud
mostrada a lo largo de todo el trimestre. Se intenta premiar a aquellos alumnos que no se quedan
en lo obligatorio, que no sólo hacen lo que se les mandan, sino que además realizan actividades de
forma voluntaria y ponen un punto más de atención e interés en la materia. Por lo mismo, un
alumno, cuyo comportamiento es diametralmente opuesto a lo indicado anteriormente, puede
sufrir a su vez un descuento en su nota final de trimestre. Serán sancionadas con 0.1 las
siguientes conductas:
- No asistencia a clase sin justificante correspondiente sobre todo en periodo de exámenes
así como aquellas que sean de forma reiterada sin justificación.
- Recoger antes de la finalización de clase o hasta que lo indique el profesor.
– Trabajar en clase materia de otras asignaturas conllevará la expulsión del aula y la
sanción en la nota.
- El aviso del timbre del inicio de clase y finalización de la misma es orientativo, puesto que
la clase finaliza cuando lo comunique el profesor y no cuando suena el timbre, y no es perceptivo
que los alumnos comiencen a recoger el material cuando se acerca el momento de sonar, y una
vez que entre el profesor a clase y cierre la puerta se dará por comenzada la clase. Dicha actitud
reiterada también será sancionada del mismo modo.
- Cada falta de ortografía en un examen o trabajo descontará 0.1 del total de la calificación,
hasta un máximo de un punto. También se tendrán en cuenta la presentación, limpieza, los
márgenes, etc.
- La utilización probada de algún tipo de ayuda no permitida expresamente (léase consultar
chuletas clásicas o en su modalidad más avanzada tecnológicamente, copiar de compañeros…)
supondrá suspender la evaluación de forma automática.
En caso de que la acción sea reiterada el alumno/a perderá su derecho a una evaluación
ordinaria y deberá presentarse a la prueba final o extraordinaria, que presentará las mismas
características que el resto de las pruebas escritas y englobará todos los contenidos mínimos de la
materia. Además se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
- FALTAS DE ASISTENCIA
Considerando la evaluación como continua, los alumnos que falten a clase un 20% de las
horas lectivas al trimestre, SIN JUSTIFICAR, perderán el derecho de evaluación al finalizar el
mismo.
- ABANDONO DE LA ASIGNATURA
No presentarse a cualquiera de las pruebas escritas realizadas a lo largo del trimestre sin
ninguna justificación médica o de cualquier otro tipo será considerado abandono de la asignatura
lo que supondrá el suspenso al final del trimestre.
Entregar los exámenes en blanco unido bien a la falta de asistencia bien a la pasividad en
clase sin hacer nunca los ejercicios mandados para casa será considerado abandono de la
asignatura y por tanto el alumno suspenderá la asignatura.
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

NOTA FINAL DE JUNIO

La nota final de curso se ajustará al siguiente criterio:


- Primer trimestre: 40%
- Segundo trimestre: 40%
- Tercer Trimestre: 20%

4.1. RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES

Uno de los principios básicos que ha de tener en cuenta el profesor en el aula es el de la


individualización de la enseñanza, partiendo siempre de la situación inicial de cada alumno en
concreto. El alumno, de forma única e individual, ha de tener a su alcance una educación basada
en su motivación, intereses y capacidades de aprendizaje.
Para dar respuesta a esta diversidad se plantea la realización de actividades o ejercicios
apropiados y lo abundantes y variados que sea preciso, con el fin de afianzar los contenidos
culturales trabajados en el bloque, teniendo en cuenta que para los alumnos que planteen
problemas en la asimilación de los diversos contenidos, se les pedirá la realización de breves
lecturas y esquemas de éstas, siempre acompañadas de la ayuda del profesor.
La recuperación de trimestres pendientes se realizará al final de curso, teniendo el alumno que
presentar todas las actividades correspondientes al bloque tratado, además de la realización de
una prueba escrita que se realizará en junio. El alumno que supere la materia en esta prueba de
recuperación final obtendrá la calificación de 5, aunque en el examen hubiese obtenido una
puntuación superior, para evitar un agravio comparativo con los compañeros que hubiesen
aprobado la asignatura sin necesidad de recuperaciones.

5.MEDIDAS DE APOYO Y REFUERZO


Las actividades educativas que se planteen deben situarse entre lo que ya saben hacer los
alumnos de manera autónoma y lo que son capaces de hacer con la ayuda del profesor o de sus
compañeros, de tal forma que ni sean demasiado fáciles y, por consiguiente, poco motivadoras
para algunos alumnos, ni que estén tan alejadas de lo que pueden realizar que les resulten
igualmente desmotivadoras, además de contribuir a crear una sensación de frustración nada
favorable para el aprendizaje. Cuando se trata de alumnos que manifiestan alguna dificultad para
trabajar determinados contenidos, se debe ajustar el grado de complejidad de la actividad y los
requerimientos de la tarea a sus posibilidades. Esto implica una doble exigencia:

- Un análisis de los contenidos que se pretenden trabajar, determinando cuáles son fundamentales
y cuáles de apoyo y refuerzo.

- Tener previsto un número suficiente de actividades para cada uno de los contenidos
considerados como fundamentales, con distinto nivel de complejidad, que permita trabajar estos
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

mismos contenidos con exigencias distintas. También tendremos actividades referidas a los
contenidos de refuerzo y apoyo.

La utilización de materiales didácticos complementarios permite ajustar el proceso de


enseñanza-aprendizaje a las diferencias individuales de los alumnos. De forma general, este tipo
de material persigue lo siguiente:

- Consolidar contenidos cuya adquisición por parte de los alumnos y alumnas supone una
mayor dificultad.

- Ampliar y profundizar en temas de especial relevancia para el desarrollo del área.

- Practicar habilidades instrumentales ligadas a los contenidos de cada área.

- Enriquecer el conocimiento de aquellos temas o aspectos sobre los que los alumnos muestran
curiosidad e interés

6. RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS.


Los criterios de selección de los materiales docentes curriculares que adopten los equipos
docentes se ajustan a un conjunto de criterios homogéneos que proporcionan respuesta efectiva a
los planteamientos generales de intervención educativa . De tal modo, se establecen ocho criterios
o directrices generales que ayudan a evaluar la pertinencia de la selección:

1. Adecuación al contexto educativo del centro.


2. Correspondencia de los objetivos promovidos con los enunciados de la programación.
3. Coherencia de los contenidos propuestos con los objetivos, presencia de los diferentes
tipos de contenido e inclusión de temas transversales.
4. Acertada progresión de los contenidos y objetivos, su correspondencia con el nivel y la
fidelidad a la lógica interna de cada materia.
5. Adecuación a los criterios de evaluación del centro.
6. Variedad de las actividades, diferente tipología y su potencialidad para la atención a las
diferencias individuales.
7. Claridad y amenidad gráfica y expositiva.
8. Existencia de otros recursos que facilitan la tarea educativa.

Entre los recursos didácticos, el profesor podrá utilizar los siguientes:

– La explicación del profesor cuando sea estrictamente necesaria; si no es imprescindible,


mejor que los propios alumnos vayan progresando en el autoaprendizaje.
– Anuarios, atlas y revistas especializadas.
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

– Documentales referentes al mundo griego y romano.


– Prensa escrita (en la que el alumnado pueda apreciar la utilización de expresiones
latinas o del mundo clásico para esclarecer aspectos de la realidad actual).
– Videos de música con textos en lengua latina (Carmina Burana, Gaudeamus igitur,
Adeste fideles).
– Fotocopias de textos, gráficos, cuadros, tablas, etc.
– Proyección y comentario de películas que se desarrollen en la antigüedad clásica:
Gladiator, Golfus de Roma, Quo vadis?, etc.).
– Proyección y comentario de películas de temas mitológicos.
– Uso de diapositivas de arte.
– Uso de las fichas de trabajo, actividades interactivas, animaciones, vídeos,
autoevaluaciones, etc., del entorno ecasals.com como herramientas que permiten
atender diferentes necesidades y con distintos fines:
▪ Reforzar y consolidar los conceptos y aprendizajes básicos.
▪ Ampliar contenidos y profundizar en ellos.
▪ Desarrollar los estándares más procedimentales del currículo, como la escucha
activa, la empatía, el debate, a través de tareas competenciales cercanas a los
intereses de los alumnos.
▪ Investigar sobre problemas reales asociados a la materia de Latín a través del
ABP.
▪ Activar estrategias y mecanismos de comprensión lectora a partir de textos
literarios y no literarios afines a la materia: buscar información, interpretar y
relacionar datos, y reflexionar sobre el contenido y la forma.

– Debate, como herramienta que estimula su interés y capacidad de reflexionar,


relaciones, consolidar conocimientos, recapitular, ordenar, respetar opiniones, y sacar
conclusiones.
– Bibliografía de consulta en el aula y en la biblioteca escolar. Como bibliografía básica, se
proponen:

▪ ANGELA, A.: Un día en la Antigua Roma: vida cotidiana, secretos y curiosidades. La


Esfera, Madrid, 2009. Un recorrido por la vida cotidiana en la ciudad de Roma a
lo largo de un día del año 115 d. C.
▪ BARCELÓ, P. Y FERRER, J. J.: Historia de la Hispania romana. Alianza, Madrid, 2008.
▪ BIELER, L.: Historia de la literatura romana. Gredos, Madrid, 1992.
▪ MARTIN, R.: Diccionario Espasa de mitología griega y romana. Espasa, Madrid,
2003.
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

▪ GRIMAL, P.: El Imperio romano. Planeta, Barcelona, 2000. Un compendio de la


historia del imperio.
▪ JHONSTON, H. W.: La vida en la antigua Roma. Alianza, Madrid, 2010. Un
compendio acerca de la vida cotidiana, la sociedad y su organización de la
antigua Roma.
▪ KERÉNYI, K.: La religión antigua. Herder, Barcelona, 1999. Un profundo análisis de
muy diversos aspectos de la religión antigua: mitos, fiestas, templos, sacrificios,
etc.
▪ LANE FOX, R.: El mundo clásico: La epopeya de Grecia y Roma. Crítica, Barcelona,
2007. Recorrido por el mundo de la Antigüedad clásica.
▪ LÓPEZ BARJA DE QUIROGA, P. Y LOMAS SALMONTE, F. J.: Historia de Roma. Akal, Madrid
2004. Amplia síntesis de la historia de Roma.
▪ RODRÍGUEZ ADRADOS, F.: Historia de las lenguas de Europa: una visión general de la
evolución de las lenguas de Europa. Gredos, Madrid, 2008.
▪ VV. CAA.: Arte griego y arte romano. Enciclopedia visual. ScalaGroup, Milán,
2010. Una visión general e ilustrada del arte del mundo clásico.

– Uso habitual de las TIC. Entre otras, recomendamos las siguientes direcciones web:
– http://librosvivos.net.
– http://www.secundaria.profes.net/.
– http://latinisumus.blogspot.com.es/p/latin-4-eso.html.
– http://es.tiching.com/ejercicios-latin-para-eso/recursos-educativos/eso/.
– http://almacendeclasicas.blogspot.com.es/.
– http://aprenderapensar.net/.
– http://www.imperioromano.com/.
– http://www.arteespana.com/artegriego.htm.
– http://rbme.patrimonionacional.es/.
– http://www.hispaniaromana.es/.

Por su especial importancia, destacamos la utilización habitual de las TIC, como un


elemento transversal de carácter instrumental que constituye un recurso didáctico de
excepcionales posibilidades.
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

Las TIC están cada vez más presentes en nuestra sociedad, forman parte de nuestra vida
cotidiana, y suponen un valioso auxiliar para la enseñanza que puede enriquecer la metodología
didáctica. Desde esta realidad, consideramos imprescindible su incorporación en las aulas de la
ESO como herramienta que ayudará a desarrollar en el alumnado diferentes habilidades, que van
desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes, una vez tratada,
incluyendo la utilización de las TIC como elemento esencial para informarse, aprender y
comunicarse.

Otro factor de capital importancia es la utilización segura y crítica de las TIC, tanto para el
trabajo como en el ocio. En este sentido, es fundamental informar y formar al alumnado sobre las
situaciones de riesgo derivadas de su utilización, y cómo prevenirlas y denunciarlas.
El uso de las TIC implica aprender a utilizar equipamientos y herramientas específicos, lo
que conlleva familiarizarse con estrategias que permitan identificar y resolver pequeños
problemas rutinarios de software y de hardware. Se sustenta en el uso de diferentes equipos
(ordenadores, tabletas, booklets, etc.) para obtener, evaluar, almacenar, producir, presentar e
intercambiar información, y comunicarse y participar en redes sociales y de colaboración a través
de internet.
Las TIC ofrecen al alumnado la posibilidad de actuar con destreza y seguridad en la
sociedad de la información y la comunicación, aprender a lo largo de la vida y comunicarse sin las
limitaciones de las distancias geográficas ni de los horarios rígidos de los centros educativos.
Además, puede utilizarlas como herramientas para organizar la información, procesarla y
orientarla hacia el aprendizaje, el trabajo y el ocio.
La incorporación de las TIC al aula contempla varias vías de tratamiento que deben ser
complementarias:

1. Como fin en sí mismas: tienen como objetivo ofrecer al alumnado conocimientos y


destrezas básicas sobre informática, manejo de programas y mantenimiento básico
(instalar y desinstalar programas; guardar, organizar y recuperar información;
formatear; imprimir, etc.).
2. Como medio: su objetivo es sacar todo el provecho posible de las potencialidades de
una herramienta que se configura como el principal medio de información y
comunicación en el mundo actual. Al finalizar la ESO, los alumnos deben ser capaces de
buscar, almacenar y editar información, e interactuar mediante distintas herramientas
(blogs, chats, correo electrónico, plataformas sociales y educativas, etc.).
Con carácter general, se potenciarán actividades en las que haya que realizar una lectura y
comprensión crítica de los medios de comunicación (televisión, cine, vídeo, radio, fotografía,
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

materiales impresos o en formato digital, etc.), en las que prevalezca el desarrollo del
pensamiento crítico y la capacidad creativa a través del análisis y la producción de materiales
audiovisuales.

En cuanto a la utilización de las TIC en la materia de Latín, en este ámbito tienen cabida
desde la utilización de imágenes o vídeos, hasta la visualización o realización de presentaciones
PPT para ser expuestas en clase, el trabajo con recursos multimedia, pasando por la búsqueda y
selección de información en internet, la utilización de hojas de cálculo y procesadores de texto,
hasta el desarrollo de blogs de aula, el tratamiento de imágenes, etc.

Las principales herramientas TIC disponibles y algunos ejemplos de sus utilidades concretas
son:

1. Uso de procesadores de texto para redactar, revisar ortografía, hacer resúmenes,


añadir títulos, imágenes, hipervínculos, gráficos y esquemas sencillos, etc.
2. Uso de hojas de cálculo sencillas para organizar información (datos) y presentarla en
forma gráfica.
3. Utilización de programas de correo electrónico.
4. Usos y opciones básicas de los programas de navegación.
5. Uso de enciclopedias virtuales .
6. Uso de periféricos: escáner, impresora, etc.
7. Uso sencillo de programas de presentación (PowerPoint, Prezzi, Canva, etc.): trabajos
multimedia, presentaciones creativas de textos, esquemas o realización de
diapositivas.
8. Internet: búsqueda y selección crítica de información.
9. Elaboración de documentos conjuntos mediante herramientas de programas de
edición simultánea (Drive, etc.).
10. Utilización de los innumerables recursos y páginas web disponibles.
Por tanto, se debe aprovechar al máximo la oportunidad que ofrecen las TIC para
obtener, procesar y transmitir información. Resaltamos aquí algunas de sus ventajas:
− Realización de tareas de manera rápida, cómoda y eficiente.
− Acceso inmediato a gran cantidad de información.
− Realización de actividades interactivas.
− Desarrollo de la iniciativa y las capacidades del alumno.
− Aprendizaje a partir de los propios errores.
− Cooperación y trabajo en grupo.
− Alto grado de interdisciplinaridad.
− Flexibilidad horaria.
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

7. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS.


Las actividades extraescolares concretas que se tiene en mente realizar son las siguientes:
• Visita a Melilla la Vieja y al Museo de las Peñuelas para comprobar in situ el pasado
romano de nuestra ciudad y celebrar también el día internacional de los museos.
• Viaje a Mérida, Itálica o Málaga para asistir al Festival Juvenil de Teatro Grecolatino.
• Participación en la Semana Literaria Miguel Fernández y Día del libro.
• Participación en los proyectos del centro: Plan de Igualdad, Plan de Divulgación
Científica, y cualquier otro proyecto que se realice en el centro.

Estas actividades estarán sujetas a las posibilidades de cada curso y alumnado. De todas
formas, no estamos cerrados a todas aquellas posibilidades que se puedan brindar a lo largo del
curso y que sean competentes con los contenidos tratados a lo largo del curso.

8. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN


DIDÁCTICA, DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA
DOCENTE.
8.1 PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDACTICA.
En este apartado se pretende promover la reflexión docente y la autoevaluación de la
realización y el desarrollo de programaciones didácticas. Para ello, se propone el uso de una
herramienta para la evaluación de la programación didáctica en su conjunto; esta se puede
realizar al final de cada trimestre, para así poder recoger las mejoras en el siguiente. Dicha
herramienta se describe a continuación:

MATERIA: CLASE:
PROGRAMACIÓN

Puntuación
INDICADORES DE LOGRO Observaciones
De 1 a 10
Los objetivos didácticos se han formulado en
función de los estándares de aprendizaje
evaluables que concretan los criterios de
evaluación.
La selección y temporalización de contenidos y
actividades ha sido ajustada.

La programación ha facilitado la flexibilidad de las


clases, para ajustarse a las necesidades e
intereses de los alumnos lo más posible.

Los criterios de evaluación y calificación han sido


claros y conocidos por los alumnos, y han
permitido hacer un seguimiento del progreso de
estos.

La programación se ha realizado en coordinación


con el resto del profesorado.

8.2. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y LA


PRÁCTICA DOCENTE.
DESARROLLO

Puntuación
INDICADORES DE LOGRO Observaciones
De 1 a 10
Antes de iniciar una actividad, se ha
hecho una introducción sobre el tema
para motivar a los alumnos y saber sus
conocimientos previos.

Antes de iniciar una actividad, se ha


expuesto y justificado el plan de trabajo
(importancia, utilidad, etc.), y han sido
informados sobre los criterios de
evaluación.

Los contenidos y actividades se han


relacionado con los intereses de los
alumnos, y se han construido sobre sus
conocimientos previos.

Se ha ofrecido a los alumnos un mapa


conceptual del tema, para que siempre
estén orientados en el proceso de
aprendizaje.

Las actividades propuestas han sido


variadas en su tipología y tipo de
agrupamiento, y han favorecido la
adquisición de las competencias clave.

La distribución del tiempo en el aula es


adecuada.

Se han utilizado recursos variados


(audiovisuales, informáticos, etc.).

Se han facilitado estrategias para


comprobar que los alumnos entienden y
que, en su caso, sepan pedir aclaraciones.

Se han facilitado a los alumnos estrategias


de aprendizaje: lectura comprensiva,
cómo buscar información, cómo redactar
y organizar un trabajo, etc.

Se ha favorecido la elaboración conjunta


de normas de funcionamiento en el aula.

Las actividades grupales han sido


suficientes y significativas.

El ambiente de la clase ha sido adecuado


y productivo.

Se ha proporcionado al alumno
información sobre su progreso.

Se han proporcionado actividades


alternativas cuando el objetivo no se ha
alcanzado en primera instancia.

Ha habido coordinación con otros


profesores.

EVALUACIÓN

Puntuación
INDICADORES DE LOGRO Observaciones
De 1 a 10
Se ha realizado una evaluación inicial para
ajustar la programación a la situación real
de aprendizaje.

Se han utilizado de manera sistemática


distintos procedimientos e instrumentos
de evaluación, que han permitido evaluar
contenidos, procedimientos y actitudes.

Los alumnos han dispuesto de


herramientas de autocorrección,
autoevaluación y coevaluación.

Se han proporcionado actividades y


procedimientos para recuperar la
materia, tanto a alumnos con alguna
evaluación suspensa o en la evaluación
final ordinaria.

Los criterios de calificación propuestos


han sido ajustados y rigurosos.

Los padres han sido adecuadamente


informados sobre el proceso de
evaluación: criterios de calificación y
promoción, etc.

Además, es aconsejable escuchar también la opinión de los alumnos. En este sentido,


es interesante proporcionar a los alumnos una vía para que puedan manifestar su opinión
sobre algunos aspectos fundamentales de la asignatura. Para ello, puede utilizarse una sesión
informal en la que se intercambien opiniones, o bien pasar una sencilla encuesta anónima,
para que los alumnos puedan opinar con total libertad. En general, sería deseable que los
alumnos se habituaran a plantear de manera espontánea propuestas de mejora al
funcionamiento de la clase; para ello, es imprescindible que se les proporcione un entorno
fiable y seguro en el que sus demandas sean debatidas y, eventualmente, aceptadas.
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
DEPARTAMENTO CLÁSICAS
CURSO 2022/2023

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

A. LEGISLACIÓN VIGENTE

PROGRAMACIÓN LATÍN 4º E.S.O. – BACHILLERATO LATÍN II

1. SECUENCIA Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS,


CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES.

2. RELACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES DE LA


MATERIA Y CADA UNA DE LAS COMPETENCIAS.CLAVE.

3. TRATAMIENTO DE LOS TEMAS TRANSVERSALES

3.1. EDUCACIÓN EN VALORES

3.2. MEDIDAS PREVISTAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO


DE LA LECTURA Y DE LA MEJORA DE LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

3.3. OTROS ELEMENTOS TRANSVERSALES DEL CURRÍCULO

4. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. PROCEDIMIENTO DE


ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS ADAPTACIONES CURRICULARES.

5. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS


APRENDIZAJES DEL ALUMNADO.

6. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

7. DECISIONES METODOLÓGICAS Y DIDÁCTICAS.


General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

8. PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES


DE LOGRO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA.

9. RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS.

10. PROGRAMA DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y


COMPLEMENTARIAS.

11. PROCEDIMIENTOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN DE LA


PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.

INTRODUCCIÓN
La programación ha sido elaborada por el Departamento de Latín del I.E.S. Miguel
Fernández para el curso 2022/2023. A este departamento pertenece Mª Jesús Ruiz Martos,
que ejerce la jefatura y un/a profesor/a por determinar perteneciente al departamento de
lengua. Durante el presente curso se van a impartir las siguientes materias:

- Latín 4º E.S.O.: 8 horas

- Latín I: 4 horas

- Latín II: 4 horas

- Cultura Clásica: 6 horas

- Total horas: 22 horas

A. LEGISLACIÓN VIGENTE
Para la elaboración de la Programación se ha tenido en cuenta las
disposiciones legalessiguientes:
- Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
- Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad
Educativa (LeyOrgánica 8/2013).
- Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
- Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el
General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.


(Real Decreto 1105/2014).
- Orden ECD/1361/2015, de 3 de julio, por la que se establece el currículo
de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato para el ámbito de gestión
del Ministeriode Educación, Cultura y Deporte, y se regula su implantación, así
como la evaluación continua y determinados aspectos organizativos de las
etapas (Orden ECD/1361/2015).
- Corrección de errores de la Orden ECD/1361/2015, de 3 de julio, por la
que se establece el currículo de Educación Secundaria Obligatoria y
Bachillerato para el ámbito de gestión del Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte, y se regula su implantación, así como la evaluación continua y
determinados aspectos organizativos de las etapas (Orden ECD/1361/2015).
- Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las
relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación
de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato
(Orden ECD/65/ 2015).
- Orden ECD/563/2016, de 18 de abril, por la que se modifica la Orden
EDU/849/2010, de 18 de marzo, por la que se regula la ordenación de la
educación del alumnado con necesidad de apoyo educativo y se regulan los
servicios de orientación educativa en el ámbito de gestión del Ministerio de
Educación, en las ciudades de Ceuta y Melilla (OrdenECD/563/ 2016).

4º E.S.O. PROGRAMACIÓN
1. SECUENCIA Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS, CRITERIOS DE
EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES.

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

Bloque 1. EL LATÍN, ORIGEN DE LAS LENGUAS ROMANCES

CONTENIDOS
Marco geográfico de la lengua.
El indoeuropeo.
Las lenguas de España: lenguas romances y no romances.
Pervivencia de elementos lingüísticos latinos.
Identificación de lexemas, y afijos latinos usados en la propia lengua.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
1. Conocer los orígenes de las lenguas 1.1. Señala sobre un mapa el marco geográfico en el que se
habladas en España, clasificarlas y sitúa en distintos períodos la civilización romana,
localizarlas en un mapa. delimitando su ámbito de influencia y ubicando con
2. Poder traducir étimos latinos precisión puntos geográficos, ciudades o restos
transparentes. arqueológicos conocidos por su relevancia histórica.
3. Conocer, identificar y distinguir los 1.2. Identifica las lenguas que se hablan en España,
distintos formantes de las palabras. diferenciando por su origen romances y no romances y
4. Reconocer y explicar el significado de delimitando en un mapa las zonas en las que se utilizan.
algunos de los latinismos más frecuentes 2.1. Traduce del latín las palabras transparentes sirviéndose
utilizados en el léxico de las lenguas del repertorio léxico que conoce tanto en la propia lengua
habladas en España, explicando su como en otras lenguas modernas.
significado a partir del término de origen. 3.1. Identifica y distingue en palabras propuestas sus
formantes, señalando y diferenciando lexemas y afijos y
buscando ejemplos de otros términos en los que estén
presentes.
4.1. Deduce el significado de palabras tomadas de las
distintas lenguas de España a partir de los étimos latinos.

Bloque 2. SISTEMA DE LA LENGUA LATINA: ELEMENTOS BÁSICOS

CONTENIDOS
Diferentes sistemas de escritura: los orígenes de la escritura.
Orígenes del alfabeto latino.
La pronunciación.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
1. Conocer diferentes sistemas de 1.1. Reconoce, diferentes tipos de escritura, clasificándolos
escritura y distinguirlos del alfabeto. conforme a su naturaleza y su función.
2. Conocer el origen del alfabeto en las 2.1. Explica el origen del alfabeto de diferentes lenguas
lenguas modernas. partiendo del abecedario latino, señalando las principales
3. Conocer y aplicar con corrección las adaptaciones que se producen en cada una de ellas.
normas básicas de pronunciación en latín. 3.1. Lee en voz alta textos latinos de cierta extensión con la
pronunciación correcta.

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

Bloque 3. MORFOLOGÍA

CONTENIDOS
Formantes de las palabras.
Tipos de palabras: variables e invariables.
Concepto de declinación: las declinaciones.
Flexión de sustantivos, adjetivos y verbos.
Los verbos: formas personales, infinitivo de presente activo y participio de perfecto.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
1. Identificar y distinguir los distintos 1.1. Descompone palabras en sus distintos formantes,
formantes de las palabras. sirviéndose de estos para identificar desinencias y explicar
el concepto de flexión y paradigma.
2. Distinguir y clasificar distintos tipos de
2.1. Distingue palabras variables e invariables explicando
palabras.
los rasgos que permiten identificarlas y definiendo criterios
3. Comprender el concepto de declinación para clasificarlas.
y flexión verbal. 3.1. Enuncia correctamente distintos tipos de palabras en
4. Conocer las declinaciones, encuadrar latín, distinguiéndolos a partir de su enunciado y
las palabras dentro de su declinación y clasificándolos según su categoría y declinación.
declinarlas correctamente. 3.2. Distingue diferentes tipos de palabras a partir de su
enunciado.
5. Conjugar correctamente las formas
4.1. Declina palabras y sintagmas en concordancia,
verbales estudiadas.
aplicando correctamente para cada palabra el paradigma de
6. Identificar y relacionar elementos flexión correspondiente.
morfológicos, de la lengua latina que 5.1. Identifica las distintas conjugaciones verbales latinas y
permitan el análisis y traducción de textos clasifica los verbos según su conjugación a partir de su
sencillos. enunciado.
5.2. Conoce e identifica las formas que componen el
enunciado de los verbos de paradigmas regulares y
reconoce a partir de estas los diferentes modelos de
conjugación.
5.3. Identifica correctamente las principales formas
derivadas de cada uno de los temas verbales latinos: en voz
activa el modo indicativo tanto del tema de presente como
del tema de perfecto; en pasiva, el presente, el pretérito
imperfecto, el futuro imperfecto y el pretérito perfecto de
indicativo, así como el infinitivo de presente activo y el
participio de perfecto.
5.4. Cambia de voz las formas verbales.
5.5. Traduce correctamente al castellano diferentes formas
verbales latinas.
6.1. Identifica y relaciona elementos morfológicos de la
General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

lengua latina para realizar el análisis y traducción de textos


sencillos.

Bloque 4. SINTAXIS

CONTENIDOS
Los casos latinos.
La concordancia.
Los elementos de la oración.
La oración simple: oraciones atributivas y predicativas.
Las oraciones coordinadas.
Las oraciones de infinitivo concertado.
Usos del participio.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
1. Conocer y analizar las funciones de las 1.1. Analiza morfológica y sintácticamente frases y textos
palabras en la oración. adaptados identificando correctamente las categorías
2. Conocer los nombres de los casos gramaticales a las que pertenecen las diferentes palabras y
latinos e identificar las principales explicando las funciones que realizan en el contexto.
funciones que realizan en la oración, saber 2.1. Enumera correctamente los nombres de los casos que
traducir los casos a la lengua materna de existen en la flexión nominal latina, explicando las
forma adecuada. principales funciones que realizan dentro de la oración e
3. Reconocer y clasificar los tipos de ilustrando con ejemplos la forma adecuada de traducirlos.
oración simple. 3.1. Compara y clasifica diferentes tipos de oraciones
4. Distinguir las oraciones simples de las simples identificando sus características.
compuestas. 4.1. Compara y clasifica diferentes tipos de oraciones
5. Identificar las construcciones de compuestas, diferenciándolas de las oraciones simples.
infinitivo concertado. 5.1. Reconoce dentro de frases y textos sencillos
6. Identificar, distinguir y traducir de construcciones de infinitivo concertado, analizándolas y
forma correcta las construcciones de traduciéndolas de forma correcta.
participio de perfecto concertado más 6.1. Reconoce, dentro de frases y textos sencillos, las
transparentes. construcciones de participio de perfecto concertado más
7. Identificar y relacionar elementos transparentes, analizándolas y traduciéndolas de forma
sintácticos de la lengua latina que correcta.
permitan el análisis y traducción de textos 7.1. Identifica y relaciona elementos sintácticos de la
sencillos. lengua latina para realizar el análisis y traducción de textos
sencillos.

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

Bloque 5. ROMA: HISTORIA, CULTURA Y CIVILIZACIÓN

CONTENIDOS
Periodos de la historia de Roma.
Organización política y social de roma.
Vida cotidiana. La familia romana.
Mitología y religión.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
1. Conocer los hechos históricos de los 1.1. Distingue las diferentes etapas de la historia de Roma,
periodos de la historia de Roma, explicando sus rasgos esenciales y las circunstancias que
encuadrarlos en su periodo intervienen en el paso de unas a otras.
correspondiente y realizar ejes 1.2. Sabe enmarcar determinados hechos históricos en el
cronológicos. periodo histórico correspondiente.
2. Conocer los rasgos fundamentales de la 1.3. Puede elaborar ejes cronológicos en los que se
organización política y social de Roma. representan hitos históricos relevantes, consultando
3. Conocer la composición de la familia y diferentes fuentes de información.
los roles asignados a sus miembros. 1.4. Describe algunos de los principales hitos históricos de
4. Conocer los principales dioses de la la civilización latina explicando a grandes rasgos las
mitología. circunstancias en las que tienen lugar y sus principales
5. Conocer los dioses, mitos y héroes consecuencias.
latinos y establecer semejanzas y 2.1. Describe los rasgos esenciales que caracterizan las
diferencias entre los mitos y héroes sucesivas formas de organización del sistema político
antiguos y los actuales. romano.
2.2. Describe la organización de la sociedad romana,
explicando las características de las distintas clases
sociales y los papeles asignados a cada una de ellas,
comparándolos con los actuales.
3.1. Identifica y explica los diferentes papeles que
desempeñan dentro de la familia cada uno de sus miembros
analizando a través de ellos estereotipos culturales de la
época y comparándolos con los actuales.
4.1. Identifica los principales dioses y héroes de la
mitología grecolatina, señalando los rasgos que los
caracterizan, y estableciendo relaciones entre los dioses
más importantes.
5.1. Reconoce e ilustra con ejemplos la pervivencia de lo
mítico y de la figura del héroe en nuestra cultura,
señalando las semejanzas y las principales diferencias que
se observan entre ambos tratamientos.

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

Bloque 6. TEXTOS

CONTENIDOS
Iniciación a las técnicas de traducción y retroversión.
Análisis morfológico y sintáctico.
Lectura comprensiva de textos traducidos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
1. Aplicar conocimientos básicos de 1.1. Utiliza adecuadamente el análisis morfológico y
morfología y sintaxis para iniciarse en la sintáctico de frases de dificultad graduada y textos
interpretación y traducción de frases de adaptados para efectuar correctamente su traducción o
dificultad progresiva y textos adaptados.
retroversión.
2. Realizar a través de una lectura
comprensiva, el análisis y comentario del 1.2. Utiliza mecanismos de inferencia para comprender de
contenido y la estructura de textos forma global textos sencillos.
clásicos traducidos. 2.1. Realiza comentarios sobre determinados aspectos
culturales presentes en los textos seleccionados aplicando
para ello los conocimientos adquiridos previamente en esta
o en otras materias.
2.2. Elabora mapas conceptuales y estructurales de los
textos propuestos, localizando el tema principal y
distinguiendo sus partes.

Bloque 7. LÉXICO

CONTENIDOS
Vocabulario básico latino: léxico transparente, palabras de mayor frecuencia y principales prefijos y
sufijos.
Nociones básicas de evolución fonética, morfológica y semántica del latín a las lenguas romances.
Palabras patrimoniales y cultismos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
1. Conocer, identificar y traducir el léxico 1.1. Deduce el significado de términos latinos no
latino transparente, las palabras de mayor estudiados partiendo del contexto o de palabras de la
frecuencia y los principales prefijos y lengua propia.
sufijos. 1.2. Identifica y explica las palabras de mayor frecuencia y
2. Reconocer los elementos léxicos latinos los principales prefijos y sufijos, traduciéndolos a la propia
que permanecen en las lenguas de los
General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

alumnos. lengua.
2.1. Identifica la etimología de palabras de léxico común
de la lengua propia y explica a partir esta su significado.
2.2. Identifica y diferencia cultismos y términos
patrimoniales relacionándolos con el término de origen.

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

UNIDAD 1. La lengua latina

Sesió Actividade Objetivos Contenidos Evaluación


n s Bloque Criterios de Estándares de
evaluación aprendizaje

S1 1-3 Conocer el origen del castellano La lengua latina: origen y 1 1 1.1, 1.2
pág. 7 como lengua románica y del latín expansión y pervivencia. 4 4.1
como lengua indoeuropea.
S2 1-4 Conocer la fonética del latín. El alfabeto latino. 2 1 1.1
págs. 8-9 2 2.1
S3 5-12 Entender el sistema de la lengua El latín, una lengua flexiva: 3 1 1.1
S4 pág. 12 latina como lengua flexiva: palabras variables e 2 2.1
género, número y caso. invariables. 3 3.1, 3.2
Morfología del nombre:
género, número y caso.
S5 13-22 Reconocer y saber traducir La primera declinación. 3 3 3.1, 3.2
pág. 13 palabras de la primera 4 4.1
declinación. 6 6.1

S6 23-42 Conocer los accidentes del verbo Morfología del verbo: voz, 3 3 3.1, 3.2
págs. 15-17 latino. tiempo, modo, número y 5 5 5.1, 5.2
Saber conjugar y traducir el persona.

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

presente de indicativo activo. El presente de indicativo


activo.

S7 43-51 Conocer los rasgos básicos de la La oración latina: pasos para 4 7 7.1
págs. 18-1 sintaxis latina y saber traducir traducirla. 6 1 1.1
oraciones elementales.
S8 1-3 Conocer la organización familiar La familia romana: 5 3 3.1
pág. 21 de la antigua Roma. matrimonio, adulterio y
divorcio.
S9 DOC1- Conocer la organización familiar La familia romana: patria 5 3 3.1
DOC5 de la antigua Roma. Conocer el potestas, la mujer y la
pág. 23 sistema de nomenclatura infancia.
romano. nombres en latín
Antropónimos).

UNIDAD 2. Los sistemas de escritura

Sesión Actividades Objetivos Contenidos Evaluación


Bloque Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

S1 1-3 Valorar la importancia del nacimiento Los sistemas de escritura 2 1 1.1


pág. 31 de la escritura y distinguir diversos
sistemas.
S2 1-22 Reconocer y saber traducir palabras de La segunda declinación 3 3 3.1, 3.2
S3 pág. 32-35 la segunda declinación. 4 4.1
6 6.1

S4 23-31 Conjugar y traducir el presente de El verbo sum 3 2 2.1


pág. 36-37 indicativo del verbo sum. 5 5.1, 5.3, 5.5
6 6.1

S5 33-40 Conocer la función del sustantivo La aposición 4 1 1.1


pág. 38-39 como aposición. 2 2.1
7 7.1

S6 1-3 Conocer los tipos de vivienda y el La vivienda 5 2 2.2


pág. 41 interior de la domus. El interior de la domus:
DOC1-DOC3 pinturas y mosaicos
pág. 42-43
S7 4-6 Conocer cómo se alimentaban en la La alimentación 5 2 2.2
pág. 45 antigua Roma.

S8 DOC1-DOC5 Conocer los aspectos más relevantes de La indumentaria 5 2 2.2


pág. 46 los vestidos femeninos y masculinos en
la antigua Roma.

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

S9 1-2 Conocer los principales dioses del Los dioses 5 4 4.1


pág. 48 Panteón romano. 5 5.1
3
pág. 49

UNIDAD 3. El indoeuropeo

Sesión Actividades Objetivos Contenidos Evaluación


Bloque Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

S1 1-4 Conocer el origen indoeuropeo de la El indoeuropeo 1 1 1.1, 1.2


pág. 50 lengua latina. Las lenguas de origen
indoeuropeo

S2 1-25 Identificar los adjetivos de la primera Los adjetivos de la primera clase 3 2 2.1
pág. 52-56 clase. 3 3.1, 3.2
6 6.1
S3 26-45 Conocer la conjugación del pretérito El imperfecto de indicativo 3 2 2.1
pág. 57-60 imperfecto de indicativo activo. activo 5 5.1, 5.3, 5.5
6 6.1

S4 47-50 Identificar las principales conjunciones de Las conjunciones de 4 1 1.1


pág. 61 coordinación. coordinación 4 4.1
7 7.1

S5 1-2 Conocer la estructura y los diferentes tipos La estructura de la ciudad: 5 2 2.1, 2.2
pág. 63 de edificios de la ciudad romana. edificios políticos y judiciales,
religiosos y conmemorativos

S6 DOC1-DOC4 Conocer los edificios y las instalaciones El agua en Roma 5 2 2.2


pág. 65 que proveían de agua a la antigua Roma.

S7 3-4 Conocer aspectos relacionados con los Los edificios para el ocio: el 5 2 2.2
pág. 67 edificios para el ocio: teatro, circo y teatro, el circo y el anfiteatro
DOC1-DOC3 anfiteatro.
pág. 69

S8 1-4 Conocer los principales episodios La casa real de Micenas 5 4 4.1


pág. 70-71 relacionados con la casa real de Micenas. 5 5.1

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

S9 1-15 Conocer los mecanismos de formación de Los prefijos de origen 7 1 1.1, 1.2
pág. 72-73 palabras en castellano: los prefijos. grecolatino

s10 1-9 Conocer el léxico de origen grecolatino El léxico relacionado con el 7 2 2.1, 2.2
pág. 75 relacionado con el cuerpo y la medicina. cuerpo y la medicina

UNIDAD 4. El latín vulgar

Sesión Actividades Objetivos Contenidos Evaluación


Bloque Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

S1 1-3 Distinguir entre latín vulgar y latín El latín vulgar 1 1 1.1, 1.2
pág. 78 culto. 2 2.1
Comprender la evolución del latín 3 3.1
vulgar hasta llegar a las lenguas 4 4.1
románicas.
S2 1-36 Reconocer y saber traducir palabras La tercera declinación 3 3 3.1, 3.2
S3 pág. 80-87 de la tercera declinación. 4 4.1
6 6.1

S4 37-48 Conocer la morfología del infinitivo. El infinitivo 3 2 2.1


pág. 90-92 Saber conjugar el verbo possum. El verbo possum 5 5.1, 5.3, 5.5
6 6.1

S5 50-53 Identificar los complementos de Los complementos de lugar 4 1 1.1


pág. 93 lugar. 3 3.1
7 7.1

S6 1-2 Conocer la historia mítica de la La fundación de Roma 5 1 1.1, 1.2, 1.3, 1.4
pág. 95 fundación de Roma. La Monarquía romana 2 2.1, 2.2
DOC1-DOC4 Conocer los hechos más destacados La República romana
pág. 96 de la Monarquía y la República
romanas.

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

S7 1 Conocer los principales hechos La expansión del Imperio 5 1 1.1, 1.2, 1.3, 1.4
pág. 99 relacionados con la expansión del romano 2 2.1, 2.2
DOC1-DOC4 Imperio romano.
pág. 101

S8 1-4 Conocer el mito de Perseo. El mito de Perseo 5 4 4.1


pág. 102-103 5 5.1

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

UNIDAD 5. La diversificación románica

Sesión Actividades Objetivos Contenidos Evaluación


Bloque Criterios de evaluación Estándares de
aprendizaje

S1 1-6 Comprender los conceptos de sustrato, La diversificación románica: 1 1 1.1, 1.2


pág. 105 estrato y superestrato, y las causas de sustrato, estrato y superestrato 2 2.1
las diferencias que existen entre las 3 3.1
lenguas románicas. 4 4.1

S2 1-27 Reconocer y saber traducir palabras de La tercera declinación 3 3 3.1, 3.2


S3 pág. 106-111 la tercera declinación. 4 4.1
6 6.1

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

S4 28-39 Conocer la morfología del futuro El futuro imperfecto de 3 2 2.1


pág. 112-113 imperfecto de indicativo. indicativo 5 5.1, 5.3, 5.5
6 6.1

S5 41-46 Identificar los complementos de Los complementos de tiempo 4 1 1.1


pág. 114-115 tiempo. 3 3.1
7 7.1

S6 1-3 Conocer las grandes figuras del Alto El Alto Imperio 5 1 1.1, 1.2, 1.3, 1.4
pág. 117 Imperio, las características de su 2 2.1, 2.2
DOC1-DOC4 sistema político y la evolución
pág. 119 histórica del periodo.

S7 4-5 Conocer las características más El Bajo Imperio 5 1 1.1, 1.2, 1.3, 1.4
pág. 121 relevantes del Bajo Imperio, los 2 2.1, 2.2
DOC1-DOC6 emperadores más importantes y la
pág. 123 evolución histórica del periodo.

S8 1-3 Conocer los principales episodios La casa real de Tebas 5 4 4.1


pág. 124-125 relacionados con la casa real de Tebas. 5 5.1

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

UNIDAD 6. Las lenguas románicas en la actualidad (1)

Sesión Actividades Objetivos Contenidos Evaluaci


Bloque Criterios de evaluación

S1 1-5 Conocer la situación de las lenguas Las lenguas románicas en la 1 1


pág. 126 románicas en la actualidad. actualidad 2
3
4
S2 1-15 Identificar los pronombres personales y Los pronombres personales 3 2
pág. 128-131 posesivos, y conocer su flexión. Los posesivos 6

S3 17-37 Identificar los paradigmas verbales en Los paradigmas verbales 3 2


S4 pág. 133-136 voz activa. El tema de perfecto 5
Conocer la morfología del tema de 6
perfecto.

S5 38-40 Identificar los complementos de causa, Los complementos de causa, 4 1


pág. 137 compañía, modo e instrumento. compañía, modo e 3
instrumento 7

S6 1-2 Conocer los aspectos más relevantes Las calzadas y los vehículos 5 2
pág. 139 sobre el sistema de carreteras en Roma.

S7 DOC1-DOC5 Conocer la estructura y el El ejército 5 2


pág. 141 funcionamiento del ejército romano.

S8 3-4 Conocer los aspectos básicos del derecho El derecho romano 5 2


pág. 143 romano, y su influencia en las formas
jurídicas actuales.

S9 DOC1-DOC5 Conocer los aspectos más relevantes de La educación en Roma 5 2


pág. 144 la educación en Roma.

s10 1-2 Conocer los principales episodios Las aventuras de Ulises 5 4


pág. 146-147 relacionados con las aventuras de Ulises. 5

s11 1-10 Conocer los mecanismos de formación Los radicales de origen 7 1


pág. 149 de palabras en castellano: las raíces o latino
lexemas.

s12 1-12 Conocer el léxico de origen grecolatino El léxico relacionado con los 7 2
pág. 151 relacionado con la naturaleza. elementos de la naturaleza

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

UNIDAD 7. Las lenguas románicas en la actualidad (2)

Sesión Actividades Objetivos Contenidos Evaluación


Bloque Criterios de evaluación

S1-5* Proyecto 3 Trabjar vocabulario latín. Vocabulario básico en latín. 7 1


pág. 152-153

S6 1-3 Conocer la situación de las lenguas Las lenguas románicas en la 1 1


pág. 154-155 románicas en la actualidad. actualidad

S7 1-8 Reconocer y saber traducir palabras de La cuarta declinación 3 3


pág. 156-157 la cuarta declinación. 4
6

S8 9-18 Reconocer y saber traducir palabras de La quinta declinación 3 3


pág. 158-159 la quinta declinación. 4
6

S9 20-27 Identificar las formas de imperativo El imperativo activo 3 2


pág. 160-161 activo. 5
6
S10 28-35 Conocer las preposiciones más Las preposiciones 3 2
pág. 162-163 habituales y saber traducirlas en su 6
contexto.

S11 1-2 Conocer los principales hitos de la Los romanos en Hispania 5 1


pág. 164-165 conquista de Hispania. 2

S12 DOC1-DOC3 Conocer las principales características La organización del territorio: 5 2


pág. 166 de las ciudades en Roma. las ciudades
S13 3 Conocer el proceso de romanización y El proceso de romanización 5 1
pág. 169 las grandes aportaciones que supuso 2
en Hispania.

S14 DOC1-DOC5 Conocer las características y la La economía de la Hispania 5 2


pág. 171 estructura de las colonias romanas. romana

s15 1-4 Conocer el mito de Jasón y los Jasón y los argonautas 5 4


pág. 172-173 argonautas. 5

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

UNIDAD 8. Los primeros textos en castellano

Sesió Actividades Objetivos Contenidos Evaluación


n Bloqu Criterios de evaluación Estánd
e apren

S1 1-3 Conocer los primeros textos en Los primeros textos en 1 1 1.1


pág. 174 lengua castellana. castellano
S2 1-15 Conocer el paradigma de los Los demostrativos 3 2 2
pág. 177-178 demostrativos y entender su 6 6
función.
S3 17-25 Conocer el paradigma de los Los pronombres anafóricos y 3 2 2
pág. 180-181 pronombres anafóricos y de de identidad 6 6
identidad.
S4 26-35 Conocer el uso del participio. El participio 3 2 2
pág. 182-184 5 5.1, 5
6 6

S5 36-42 Conocer las funciones del El complemento predicativo 4 1 1


pág. 185 complemento predicativo. 3 3
7 7
S6 1-3 Conocer los actos de culto propios La religión: culto privado y 5 2 2
pág. 186 de la religión romana. culto público
DOC1-DOC4 Analizar el tema de la muerte en la La muerte
pág. 189 cultura romana.

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

S7 4-5 Conocer los actos de culto público Los actos de culto público 5 2 2
pág. 191 en Roma.
DOC1-DOC6 Analizar cultos orientales que
pág. 192 influyeron en la cultura romana.

S8 1-3 Conocer el mito de Teseo. El mito de Teseo 5 4 4


pág. 194-195 5 5

UNIDAD 9. El léxico castellano


Sesión Actividades Objetivos Contenidos Evalua
Bloque Criterios de evaluación

S1 1-5 Conocer la procedencia de la mayoría de El léxico castellano 1 2


pág. 196-197 palabras del léxico castellano. 3
7 2
S2 1-18 Caracterizar los adjetivos de la segunda Los adjetivos de la segunda clase 3 2
S3 pág. 198-201 clase. 3
6
S4 19-33 Saber conjugar la voz pasiva. La voz pasiva 3 2
pág. 204-206 5
6
S5 35-38 Identificar adverbios y conocer su El adverbio 3 2
pág. 207 formación. 6

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

S6 1-2 Reconocer las características de los La literatura romana: épica, lírica Si bien no figura en el currículo, hemos
S7 pág. 208 géneros de la literatura romana: la épica, y elegía una visión del contexto de la
DOC1-DOC4 la lírica y la elegía. Las Metamorfosis de Ovidio
pág. 210 Conocer y analizar las Metamorfosis de
Ovidio.
S8 3-6 Reconocer las características de los La literatura romana: la comedia y Si bien no figura en el currículo, hemos
pág. 212-213 géneros de la literatura romana: la la oratoria una visión del contexto de la
comedia y la oratoria.
S9 DOC1-DOC7 Identificar tópicos literarios en textos de Los tópicos literarios Si bien no figura en el currículo, hemos
pág. 214 la literatura latina y en textos actuales. una visión del contexto de la

S10 1-4 Conocer los mitos sobre los dioses Los dioses primigenios 5 4
pág. 216-217 primigenios. 5

S11 1-14 Conocer los mecanismos de formación Los sufijos de origen latino 7 1
pág. 218-219 de las palabas en castellano: los sufijos.

s12 1-6 Conocer el léxico de origen grecolatino El léxico relacionado con el ámbito 7 2
pág. 221 relacionado con el ámbito social y social y cultural
cultural.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

La distribución de los contenidos en las unidades didácticas será la siguiente. Es importante destacar que
no se ha contado con todas las sesiones para dejar algo de margen para actividades adicionales:

Unidades Unidades didácticas Distribución Temporización

UD1: La lengua latina 14 sesiones

1.ª Evaluación: 46 UD2: Los sistemas de escritura 42 sesiones 14 sesiones


sesiones:
UD3: El indoeuropeo + 4 sesiones para 14 sesiones
pruebas y examen

UD4: El latín vulgar 15 sesiones

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

2.ª Evaluación: 49 UD5: La diversificación románica 45 sesiones 15 sesiones


sesiones:
UD6: Las lenguas románicas en la + 4 sesiones para 15 sesiones
actualidad (I) pruebas y examen

Unidades didácticas Distribución Temporización

UD 7: Las lenguas románicas en la 10 sesiones


actualidad (II)
3.ª Evaluación: 34 30 sesiones
sesiones UD 8: Los primeros textos 10 sesiones
+ 4 sesiones para
UD 9: El léxico castellano pruebas y examen 10 sesiones

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

3. RELACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES DE LA MATERIA Y


CADA UNA DE LAS COMPETENCIAS.CLAVE.
La asignatura de Latín juega un papel relevante para que los alumnos alcancen los objetivos de
la etapa y adquieran las distintas competencias clave, a saber:

− El latín, como estudio de la lengua y cultura latinas, contribuye de modo directo a la


adquisición de la competencia en comunicación lingüística, tanto desde sus contenidos
lingüísticos como desde sus contenidos culturales, ya que contribuye a la lectura
comprensiva de textos diversos y a la correcta expresión oral y escrita. Además, proporciona
habilidades y destrezas para observar las semejanzas y diferencias de palabras, frases o
textos escritos en distintas lenguas romances; ayuda a reflexionar sobre los aspectos más
generales del lenguaje humano y sobre el funcionamiento de las lenguas y sus normas de
uso, y a considerar el hecho lingüístico como un objeto de observación y análisis científico
para conocer mejor su funcionamiento y, así, perfeccionar la capacidad de comprensión y
expresión.

El estudio del léxico latino y de su evolución enriquece el vocabulario utilizado por el


alumnado en su lengua materna, en otras lenguas romances y en todas aquellas que han
recibido una aportación léxica importante de la lengua latina. Desde el conocimiento de la
historia de la lengua latina se comprueba la constante evolución de las lenguas según
diferentes ámbitos geográficos y sociales y se aprende a valorar la gran riqueza cultural que
supone el legado lingüístico de los pueblos y la comunicación intercultural que se da en la
transmisión de ese legado.

Del mismo modo, la lectura expresiva o el recitado de los textos literarios clásicos facilita la
adquisición de la competencia literaria y ayuda a desarrollar la destreza en el manejo de la
voz y el gesto, además de poner al alumnado en contacto con el patrimonio literario clásico.
Por otra parte, la toma de contacto con el mundo clásico y el reconocimiento de su
pervivencia será una herramienta de gran valor para la comprensión e interpretación del
mundo actual, en el que perduran temas, arquetipos, mitos y tópicos. Por último, la
mitología y las aventuras de dioses y héroes son temas muy valorados por el alumnado en
esta edad y, por tanto, la literatura que en torno a ellos se ha desarrollado es una
herramienta de gran valor para despertar el interés por la lectura, la valoración del carácter
estético de los textos y el amor por la literatura.
General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

− Al desarrollo del sentido de iniciativa y espíritu emprendedor contribuye el desarrollo del


currículo de esta materia en la medida en que se realizan actividades individuales y
colectivas que exigen planificar, organizar, evaluar distintas posibilidades y tomar
decisiones. El diseño de modo cooperativo de un proyecto de representación de un mito o
incluso planificar su lectura dramatizada o su puesta en escena no cabe duda de que es una
actividad que desarrolla esta competencia clave. El trabajo cooperativo y la puesta en
común de los resultados de sus trabajos implican valorar las aportaciones de otros
compañeros, aceptar posibles errores, comprender la forma de corregirlos y no rendirse
ante un resultado inadecuado. En definitiva, aporta posibilidades de mejora y fomenta el
afán de superación.
Por otro lado, el estudio del rico patrimonio arqueológico en la Península puede servir
también para que el alumnado conozca su impacto en la economía regional, en el turismo y
en el terreno de la difusión. El estudio del vocabulario de índole económico de origen latino,
será un buen complemento a esta actividad.

Esta materia proporciona un conocimiento de las bases sociales y culturales sobre las
que se han construido las sociedades occidentales de hoy, construidas sobre los restos de su
organización y funcionamiento a lo largo del tiempo. Todo ello constituye un bagaje de
experiencias colectivas pasadas y presentes imprescindible para entender el mundo y la
sociedad actuales. Solo desde el conocimiento global que proporciona esta asignatura sobre
la compleja sociedad actual, el alumnado será capaz de identificar y comprender los
acontecimientos, procesos y fenómenos en el contexto en el que se producen y comprender
la realidad del mundo en que viven, y en el que deberá desarrollar esta competencia, con
herramientas básicas que le permitan tomar decisiones con criterio propio para transformar
sus ideas en acciones.

− El conocimiento de los contenidos que proporciona la materia de Latín ayudará a la


adquisición de las competencias sociales y cívicas, entendidas como la habilidad para
interpretar fenómenos y problemas sociales en contextos cada vez más globalizados;
elaborar respuestas, tomar decisiones y resolver conflictos, así como para interactuar con
otras personas y grupos conforme a normas basadas en el respeto mutuo y en convicciones
democráticas.

La contribución del currículo de la materia de Latín a esta competencia se establece a través


del conocimiento de las instituciones políticas y sociales y el modo de vida cotidiana de los
romanos como referente histórico de organización social, participación de los ciudadanos en

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

la vida pública y delimitación de los derechos y deberes de los individuos, de las


colectividades y de los pueblos, en el ámbito y el entorno de una Europa diversa y unida que
ya en el pasado formó un entramado de pueblos con conexiones lingüísticas, culturales,
sociales y económicas. Paralelamente, el conocimiento de las desigualdades existentes en la
antigua sociedad romana favorece una reacción crítica ante la discriminación por la
pertenencia a un grupo social o étnico determinado o por la diferencia de sexos. Todo ello
favorece en el alumnado habilidades para el desarrollo personal y la convivencia en una
sociedad libre y democrática.

− Esta materia ofrece distintas oportunidades para desarrollar la competencia matemática,


en especial cuando se trata de las abreviaturas epigráficas que introducen el sistema de
numeración romano o en el cómputo del tiempo, con las peculiaridades numéricas relativas
a la medición del día y del año. Igualmente, se incorporan elementos de la geometría
cuando se muestran planos de viviendas y ciudades de la antigüedad.

Por otra parte, el correcto desarrollo de la actividad comunicativa favorece y ayuda a la


mejora de la adquisición de conocimientos. La adecuada comprensión lectora y la fluidez
verbal son elementos importantes en la resolución de problemas matemáticos.

Además, conocer los avances y descubrimientos de esta época en el campo de la ingeniería,


arquitectura o geografía (por ejemplo, para mover grandes pesos, o para conducir el agua
para hacerla llegar a las ciudades en diferentes niveles de altitud, etc.), constituye un marco
ideal para el desarrollo de las competencias básicas en ciencia y tecnología. También es
interesante el estudio del calendario romano, origen del nuestro, la moneda romana
(primera moneda europea) o las medidas de distancias, nos proporcionará la ocasión de
trabajar con datos para poner a prueba la destreza a la hora de interpretarlos o de realizar
pequeños cálculos. Otro tema de interés será la interpretación de mapas, signos
convencionales y escalas o las tablas cronológicas, estadísticas, así como cualquier otra
información visual que se proponga.

Consideración especial merece la extraordinaria aportación léxica del latín a las ciencias y la
tecnología.

De la misma manera, la preocupación por la salud que manifiesta el hombre de las


sociedades clásicas está presente en varias facetas de su vida cotidiana cuyo conocimiento
aporta un elemento motivador para el hombre moderno. No solo la alimentación, sino
también el beneficio del sistema de baños de las termas asociado al propio ejercicio físico en

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

un mismo espacio permiten valorar un saludable estilo de vida que llega hasta nuestros días.
La condición de oficio manual de la medicina antigua, junto con la limitación de sus
recursos, no empaña su gran sentido práctico al hacer depender la salud no solo de los
fármacos, sino también de la propia higiene y la dieta.

− Desde la materia de Latín se contribuye a la adquisición de la competencia digital, porque la


materia obliga al alumnado a la adquisición de distintas herramientas técnicas relacionadas
con el uso adecuado de la información a través de la observación o la documentación, su
tratamiento, su organización, su representación gráfica o su comunicación. Su aportación se
concreta en la búsqueda, adquisición, selección, registro, tratamiento y transmisión de la
información relacionada con la latinidad a través de la utilización de las TIC. Pero además de
la obtención crítica y uso adecuado de la información, el alumnado debe transformarla en
conocimiento, para lo cual se debe ejercitar en las técnicas de análisis y síntesis, método
comparativo, elaboración de hipótesis y toma de decisiones, resolución de problemas,
métodos de deducción e inducción y técnicas, y recursos de expresión y comunicación.

− El estudio de la lengua y cultura latinas contribuye a la competencia de aprender a


aprender, en la medida en que propicia la disposición a reflexionar sobre el propio
aprendizaje y la habilidad para gestionar el proceso de dicho aprendizaje; en la medida
también en que favorece las destrezas de autonomía y disciplina en la organización del
tiempo y en la adquisición de métodos y técnicas de trabajo intelectual. Finalmente, otra
aportación importante a esta competencia es el hecho de situar el proceso de aprendizaje
de la lengua y cultura latinas en un contexto formativo de rigor lógico y científico en lo
intelectual y académico, lo que ayudará al alumnado a la toma de conciencia de sus propias
capacidades, de su motivación por el estudio, de valoración de su esfuerzo, de satisfacción
por el conocimiento adquirido y, en definitiva, de un sentimiento de competencia personal.
Por otra parte, las actividades relativas a la recogida, selección y análisis de la información,
la aplicación de técnicas de síntesis, la identificación de palabras clave y la distinción entre
ideas principales y secundarias aportan instrumentos básicos para la adquisición de esta
competencia, tan relacionada con destrezas para la adquisición de esta competencia.

− La contribución del estudio de la lengua y cultura latinas a la competencia en conciencia y


expresiones culturales se logra mediante el conocimiento del patrimonio arqueológico y
artístico romano en el conjunto de España y en Europa; igualmente, este estudio
proporciona referencias para la valoración crítica de creaciones artísticas y de
manifestaciones culturales inspiradas en el mundo clásico.

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

Es una asignatura ideal para desarrollar en el alumno actitudes como la curiosidad, el interés y
la creatividad, así como el reconocimiento de las manifestaciones culturales y artísticas como
fuentes de placer y disfrute personal. La habilidad para reconocer en múltiples facetas de la
actualidad, componentes definitorios de un mito o una leyenda o los atributos típicos de una
divinidad o un héroe fomenta activamente la iniciativa personal y desarrolla en el alumnado la
creatividad en la medida en que tiene que interpretar personalmente el lenguaje artístico a la luz
de su conocimiento de la mitología grecolatina. Con el conocimiento de las obras de los clásicos
latinos y de su pervivencia se favorece la interpretación de la literatura posterior, en la que
perduran temas, arquetipos, mitos y tópicos; y, a la vez, es una ocasión para desarrollar el interés
por la lectura, la valoración estética de los textos y el gusto por la literatura. Todo ello provoca una
actitud de satisfacción por sentirse conectado con las raíces más antiguas de la propia cultura, de
respeto y valoración positiva de todos los elementos culturales que han llegado hasta nosotros y de
interés por la conservación y disfrute de los mismos. Todo ello le ayudará a valorar de manera
responsable nuestro patrimonio artístico y cultural, y a adoptar una actitud de respeto y protección
hacia ello, de manera que se contribuirá decisivamente a la adquisición de esta competencia

UNIDAD 1. La lengua latina

Apartado Competencias clave


La lengua latina CD: Recopilar información acerca de la etimología de ciertas palabras
del español.
CD: Inferir información a partir de la interpretación de mapas
lingüísticos.
La familia CS: Reflexionar acerca de la evolución de la concepción de la
romana paternidad.
CS: Reflexionar acerca de la igualdad de género.
CA: Buscar, comprender, sintetizar y estructurar información a partir
de fuentes diversas.
CD: Recopilar información acerca del matrimonio romano.
Las relaciones CA: Comparar realidades sociales en función de la época histórica en
familiares las que se dieron.
CD: Recopilar información acerca de la patria potestad.
CS: Reflexionar acerca de la condición de mujer en la Antigüedad.
CD: Recopilar información acerca del abandono infantil en la Edad
Media.
La sociedad CC: Analizar una obra pictórica identificando referencias clásicas en
romana ella.

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

La esclavitud CA: Inferir información a partir de una obra pictórica.


CS: Reflexionar acerca de la esclavitud.
CD: Recopilar información acerca de la revuelta de esclavos
capitaneada por Espartaco.
Las diosas CC: Reconocer episodios de la mitología grecorromana en obras de arte
posteriores.
CD: Recopilar información acerca del mito de Venus y Adonis.
CD: Recopilar información acerca de algunas obras teatrales de
Shakespeare.

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

Contenidos
Estándares de aprendizaje Competencias clave

Instrumentos y soportes para la 1.4


escritura en la Antigüedad.

La lengua latina: origen y 1.1, 1.2 CD


expansión y pervivencia. 4.1

El alfabeto latino. 1.1


2.1
El latín, una lengua flexiva: 1.1
palabras variables e invariables. 2.1
Morfología del nombre: género, 3.1, 3.2
número y caso.
La primera declinación. 3.1, 3.2
4.1
6.1

Morfología del verbo: voz, tiempo, 3.1, 3.2


modo, número y persona. 5.1, 5.2
El presente de indicativo activo.

La oración latina: pasos para 7.1


traducirla. 1.1

La familia romana: matrimonio, 3.1 CS


adulterio y divorcio. CA
CD
La familia romana: patria potestas, 3.1 CA
la mujer y la infancia. CD
Los nombres en latín CS
(antropónimos).
La sociedad romana: ciudadanos y 2.1, 2.2 CC
esclavos.

Los esclavos: obtención, comercio, 2.1, 2.2 CA


compras, tareas y revueltas. CS
CD

Las diosas del Panteón romano: 5.1 CC


Hera, Atenea, Artemisa, Afrodita, CD
Deméter.

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

UNIDAD 2. Los sistemas de escritura

Apartado Competencias clave


La vivienda CM: Calcular la relación entre insulae y domus en la ciudad de Roma.
CD: Recopilar y analizar información acerca de la domus.
El interior de la CC: Caracterizar los estilos de las pinturas pompeyanas.
domus: pinturas y CC: Identificar la técnica usada para la elaboración de algunos mosaicos.
mosaicos CC: Analizar varios aspectos de un mosaico romano.
La comida: los CS: Reflexionar acerca de las semejanzas de nuestras comidas con las
ingredientes romanas.
La indumentaria CC: Reflexionar acerca de la ropa interior actual y de la antigua Roma.
Los dioses CC: Identificar los rasgos característicos de determinados dioses en obras de
arte de todos los tiempos.

Contenidos
Estándares de aprendizaje Competencias clave

Los sistemas de escritura 1.1

La segunda declinación 3.1, 3.2


4.1
6.1

El verbo sum 2.1


5.1, 5.3, 5.5
6.1

La aposición 1.1
2.1
7.1

La vivienda 2.2 CM
El interior de la domus: CD
pinturas y mosaicos CC

La alimentación 2.2 CS

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

La indumentaria 2.2 CC

Los dioses 4.1 CC


5.1

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

UNIDAD 3. El indoeuropeo

Apartado Competencias clave


El indoeuropeo CD: Recopilar y sintetizar información sobre el pueblo indoeuropeo.
CD: Recopilar y sintetizar información sobre la fábula de Schleicher.
La estructura de CC: Identificar restos arqueológicos romanos.
la ciudad CD: Recopilar imágenes de restos arqueológicos de determinados
elementos característicos de la ciudad romana.
Las termas CA: Extraer la información contenida en una infografía y organizarla
en un texto expositivo.
CC: Apreciar la estructura de un edificio a partir de su esquema y de
fotografías de restos arqueológicos.
Edificios para el CC: Buscar imágenes de restos arqueológicos de determinados edificios
ocio característicos de las ciudades romanas.
La casa real de CC: Analizar una pintura interpretando la expresión de los personajes
Micenas representados y su relación con un mito narrado.

Contenidos
Estándares de aprendizaje Competencias
clave
El indoeuropeo 1.1, 1.2 CD
Las lenguas de origen
indoeuropeo

Los adjetivos de la primera clase 2.1


3.1, 3.2
6.1
El imperfecto de indicativo 2.1
activo 5.1, 5.3, 5.5
6.1

Las conjunciones de 1.1


coordinación 4.1
7.1

La estructura de la ciudad: 2.1, 2.2 CC


edificios políticos y judiciales, CD
religiosos y conmemorativos

El agua en Roma 2.2 CA


CC

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

Los edificios para el ocio: el 2.2 CC


teatro, el circo y el anfiteatro

La casa real de Micenas 4.1 CC


5.1

Los prefijos de origen 1.1, 1.2


grecolatino

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

UNIDAD 4. El latín vulgar

Apartado Competencias clave


El latín vulgar CA: Deducir la regla de evolución fonética de ciertas palabras del
español respecto a la forma latina.
CA: Deducir la regla de evolución fonética de ciertas palabras del
español respecto a la forma latina.
El funcionamiento CS: Reflexionar acerca de las relaciones entre instituciones en una
político de la determinada forma de gobierno (la República).
República
El control del CA: Sintetizar información de fuentes diversas y estructurarla en un
Mediterráneo texto expositivo.
CC: Inferir información histórica a partir de obras de arte.
Perseo CC: Identificar en qué medida una película recoge más o menos
verazmente un mito (Perseo).
CC: Identificar en obras de arte los episodios y personajes de un mito
(Perseo).

Contenidos
Estándares de aprendizaje Competencias
clave
Vocabulario básico en latín. 1.1

El latín vulgar 1.1, 1.2 CA


2.1
3.1
4.1

La tercera declinación 3.1, 3.2


4.1
6.1

El infinitivo 2.1
El verbo possum 5.1, 5.3, 5.5
6.1

Los complementos de lugar 1.1


3.1
7.1

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

La fundación de Roma 1.1, 1.2, 1.3, 1.4 CS


La Monarquía romana 2.1, 2.2
La República romana

La expansión del Imperio 1.1, 1.2, 1.3, 1.4 CA


romano 2.1, 2.2 CC

El mito de Perseo 4.1 CC


5.1

UNIDAD 5. La diversificación románica

Apartado Competencias clave


La diversificación CD: Identificar si determinadas palabras del castellano provienen del
románica latín clásico o vulgar.
CD: Investigar el origen del prefijo al- en palabras castellanas.
Pompeya CD: Recopilar, analizar y estructurar información acerca de Pompeya.
El Bajo Imperio CA: Identificar la veracidad o falsedad de ciertas afirmaciones y saber
corregirlas.
La casa real de CC: Identificar personajes y episodios de la mitología en obras de arte.
Tebas CS: Reflexionar acerca de actitudes humanas a partir de la figura de
Antígona.

Contenidos

Estándares de Competencias
aprendizaje clave

La diversificación románica: 1.1, 1.2 CD


sustrato, estrato y superestrato 2.1
3.1
4.1

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

La tercera declinación 3.1, 3.2


4.1
6.1

El futuro imperfecto de 2.1


indicativo 5.1, 5.3, 5.5
6.1

Los complementos de tiempo 1.1


3.1
7.1

El Alto Imperio 1.1, 1.2, 1.3, 1.4 CD


2.1, 2.2

El Bajo Imperio 1.1, 1.2, 1.3, 1.4 CA


2.1, 2.2

La casa real de Tebas 4.1 CC


5.1 CS UNIDAD 6. Las
lenguas románicas
en la actualidad (1)

Apartado Competencias clave


Las lenguas CA: Deducir información a partir de la comparación entre lenguas.
románicas CD: Recopilar, analizar y estructurar información acerca de la
en la actualidad expansión del castellano por los distintos continentes donde se habla
(I) actualmente.
CD: Recopilar, analizar y estructurar información acerca de los
sefarditas.
CD: Recopilar, analizar y estructurar información acerca de las
distintas lenguas habladas en España.
Las calzadas CD: Recopilar, analizar y estructurar información acerca de una
calzada romana de Hispania escogida según el interés del alumno.
El ejército CA: Inferir información a partir de la comparación de dos estructuras
urbanísticas (ciudad y campamento).
El derecho CS: Reflexionar acerca de una característica fundamental del derecho.
romano CA: Razonar a partir de la presentación de dos casos de litigio
recogidos en el derecho romano.
La educación en CS: Reflexionar acerca de la educación escolar.

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

Roma CS: Reflexionar acerca de la educación y las oportunidades.

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

Contenidos

Estándares de aprendizaje Competencias


clave
Las lenguas románicas en la 1.1, 1.2 CA
actualidad 2.1 CD
3.1
4.1
Los pronombres personales 2.1
Los posesivos 6.1

Los paradigmas verbales 2.1


El tema de perfecto 5.1, 5.3, 5.5
6.1

Los complementos de causa, 1.1


compañía, modo e 3.1
instrumento 7.1

Las calzadas y los vehículos 2.1, 2.2 CD

El ejército 2.1, 2.2 CA

El derecho romano 2.1, 2.2 CS


CA

La educación en Roma 2.1, 2.2 CS

Las aventuras de Ulises 4.1


5.1

Los radicales de origen 1.1, 1.2


latino

El léxico relacionado con los 2.1, 2.2


elementos de la naturaleza

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

UNIDAD 7. Las lenguas románicas en la actualidad


(2)

Apartado Competencias clave


Los romanos en CA: Elaborar una línea del tiempo.
Hispania
La organización CS: Relacionar las demarcaciones territoriales actuales con las de la
del territorio Antigua Hispania.
Las ciudades CS: Descubrir y reconocer los orígenes históricos de nuestra localidad.
hispanas
La economía de la CA: Elaborar un mapa de Hispania con información inferida de textos
Hispania de fuente primaria (Plinio).
romana
¿Cómo se CD: Recopilar y estructurar información acerca de una ley que regía el
organizaba estatus de una colonia (Urso).
una colonia?
Jasón y los CD: Recopilar y estructurar información sobre el vellocino de oro.
argonautas

Contenidos

Estándares de aprendizaje Competencias


clave
Vocabulario básico en latín. 1.1

Las lenguas románicas en la 1.1, 1.2


actualidad

La cuarta declinación 3.1, 3.2


4.1
6.1

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

La quinta declinación 3.1, 3.2


4.1
6.1

El imperativo activo 2.1


5.1, 5.3, 5.5
6.1
Las preposiciones 2.1
6.1

Los romanos en Hispania 1.1, 1.2 CA


2.1, 2.2 CS

La organización del territorio: 2.1, 2.2 CS


las ciudades
El proceso de romanización 1.1, 1.2 CA
2.1, 2.2

La economía de la Hispania 2.1, 2.2 CD


romana
Jasón y los argonautas 4.1 CD
5.1

UNIDAD 8. Los
primeros textos en castellano

Apartado Competencias clave


La religión CS: Reflexionar acerca de las creencias y las supersticiones.
La muerte CC: Buscar y reconocer en obras de arte ciertos personajes de la
mitología relacionados con la muerte.

Los cultos CS: Reflexionar acerca de las causas de la expansión de ciertas


orientales creencias religiosas en el Imperio romano.
Teseo CC: Buscar imágenes del mito de Teseo reproducidas en obras de arte
de todos los tiempos.
CC: Leer y analizar un fragmento teatral de Fedra de Jean Racine.

Contenidos

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

Estándares de aprendizaje Competencias clave

Los primeros textos en castellano 1.1, 1.2

Los demostrativos 2.1


6.1

Los pronombres anafóricos y de identidad 2.1


6.1

El participio 2.1
5.1, 5.3, 5.5
6.1

El complemento predicativo 1.1


3.1
7.1
La religión: culto privado y culto público 2.2 CS
La muerte CC

Los actos de culto público 2.2 CS

El mito de Teseo 4.1 CC


5.1

UNIDAD 9. El léxico castellano


Apartado Competencias clave
El léxico CD: Reseñar la etimología de ciertas palabras del español.
castellano
Literatura CS: Identificar el rasgo característico del género épico en la literatura
romana: la épica posterior.
Metamorfosis CC: Analizar obras de arte para identificar en ellas el momento de un
explicadas por mito conocido al que hacen referencia.
Ovidio
Los tópicos CS: Identificar los motivos de los tópicos literarios en obras de
literarios cualquier tipo y de cualquier tiempo.
CC: Buscar y analizar obras artísticas o creativas.
Los dioses CC: Interpretar obras de arte y descubrir el episodio mitológico que
primigenios representan.

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

Contenidos

Estándares de aprendizaje Competencias clave

El léxico castellano 2.1 CD


3.1
2.1, 2.2
Los adjetivos de la segunda clase 2.1
3.1, 3.2
6.1
La voz pasiva 2.1
5.1, 5.3, 5.4, 5.5
6.1
El adverbio 2.1
6.1
La literatura romana: épica, lírica y elegía CS
Las Metamorfosis de Ovidio CC

La literatura romana: la comedia y la oratoria

Los tópicos literarios CS


CC

Los dioses primigenios 4.1 CC


5.1

Los sufijos de origen latino 1.1, 1.2

El léxico relacionado con el ámbito social y cultural 2.1, 2.2

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

3. TRATAMIENTO DE LOS TEMAS TRANSVERSALES


3.1. Educación en valores

La enseñanza de la materia de Latín debe potenciar ciertas actitudes y hábitos de trabajo


que ayuden al alumno a apreciar el propósito de la materia, a tener confianza en su habilidad para
abordarla satisfactoriamente y a desarrollarse en otras dimensiones humanas: autonomía
personal, relación interpersonal, etc. Los valores se deben fomentar desde las dimensiones
individual y colectiva. Desde la dimensión individual se desarrollarán, principalmente, la
autoestima, el afán de superación, el espíritu crítico y la responsabilidad. Desde la dimensión
colectiva deben desarrollarse la comunicación, la cooperación y convivencia, la solidaridad, la
tolerancia y el respeto.

Hemos decidido focalizar el trabajo en cinco valores, que hemos considerado


fundamentales en esta etapa educativa. Son los siguientes:

1. Respeto

- A uno mismo: autoestima, dignidad, esfuerzo personal, honestidad y proyecto de


vida.
- A los demás: empatía, escucha activa, diálogo y resolución de conflictos. Se puede
trabajar con el enfoque de “deber” (“tenemos el deber de respetar a los demás”).
- A las culturas: ideas, lenguas, costumbres y patrimonio.
- A los animales: evitar el daño innecesario y evitar la extinción de especies.
- A la naturaleza: evitar el deterioro medioambiental y evitar la extinción de especies.

2. Responsabilidad

- Frente a las tareas personales y de grupo: esfuerzo y compromiso.


- Frente a las normas sociales: civismo y ciudadanía. Se puede trabajar con el
enfoque de “deber” (“tenemos el deber de…”).
- Frente a los conflictos y dilemas morales: información fiable, sentido crítico y
posicionamiento.
- Frente al consumismo: consumo responsable y racional de productos.
- Frente a las generaciones venideras: desarrollo sostenible y ética global a largo
plazo.

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

3. Justicia

- Derecho a la igualdad, con especial referencia a la igualdad efectiva entre hombres


y mujeres y la prevención de la violencia de género, y a los valores inherentes al
principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o
circunstancia personal o social.
- Derecho a la alimentación.
- Derecho a la salud.
- Derecho a la educación.
- Derecho a la paz, mediante el fomento del aprendizaje de la prevención y
resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y
social.
- Derecho a la justicia internacional, basado en los valores que sustentan la libertad,
la igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos
humanos y el rechazo a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al Estado de
derecho, el respeto y consideración a las víctimas del terrorismo y la prevención del
terrorismo y de cualquier tipo de violencia.

4. Solidaridad

- Con las personas cercanas que se sienten frágiles e indefensas ante su día a día.
- Con las personas que padecen una enfermedad grave o limitación de algún tipo.
- Con los inmigrantes, refugiados y desplazados.
- Con las víctimas del desequilibrio económico mundial.
- Con las víctimas de conflictos armados.
- Con las víctimas de desastres naturales.

5. Creatividad y esperanza

- El impulso de buscar alternativas.


- La confianza en que es posible mejorar las situaciones difíciles, los conflictos, a las
personas y el mundo en general.

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

3.2. Medidas previstas para estimular el interés y el hábito de la lectura y de la mejora de la


expresión oral y escrita.

Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las materias de la etapa, y en


cumplimiento de lo dispuesto en la Orden ECD/1361/2015, de 3 de julio, en el área de Latín se
trabajarán distintos elementos transversales de carácter instrumental, uno de los cuales hace
hincapié en la adopción de medidas para estimular el hábito de la lectura y mejorar la
comprensión y la expresión oral y escrita.

Propuesta del Dto. De Latín y Griego para la aplicación del Plan de Fomento de la Lectura en el
I. E. S. Miguel Fernández. Curso 2022-23

Se ha propuesto la realización de un plan que ayude a aumentar, entre los alumnos del
centro educativo, la afición a la lectura y a la vez mejorar la comprensión lectora:

La asignatura de latín se presta, como todas las materias de las llamadas humanidades, a la
aplicación de un plan de estas características. De hecho, lo habitual desde siempre en esta
asignatura es que se practique de una manera sistemática la lectura silenciosa y en voz alta de
textos literarios latinos y griegos traducidos al español y de textos más técnicos exigidos por la
explicación de la materia. Sin embargo todas estas actividades no se habían recogido de una
manera unitaria en la programación. El plan nos permitirá reflejar de una manera sistemática y
organizada el conjunto de actividades que se han venido realizando desde siempre:

- Lectura en clase. Al comienzo de la explicación de cualquiera de las unidades didácticas de


que se compone el curso se pedirá un voluntario para la lectura en voz alta de los contenidos. Se
intentará evitar que siempre lean los mismos alumnos, normalmente los que menos necesitan
practicar, por tanto se podrá recurrir a elegir a un alumno incluso aunque se muestre renuente a
leer en público. El profesor podrá interrumpir la lectura cuando lo crea conveniente para
comprobar si todos los alumnos han entendido alguna palabra o expresión difícil. Para ello sería
conveniente disponer permanentemente en el aula de un diccionario de la lengua española donde
los alumnos y el profesor puedan consultar las dudas que se planteen.
- Adquisición de vocabulario nuevo. Una de las causas de la poca afición a la lectura entre
los jóvenes es el pobre vocabulario del que disponen, lo que causa que muchos textos de un nivel
cultural medio y alto resulten prácticamente incomprensibles. Y si un texto se convierte en una
carrera de obstáculos que entorpecen la lectura, ésta se convierte en una tortura más que en un
placer, lo que causará rechazo en el alumno. Y precisamente la ampliación del vocabulario de los
estudiantes con un léxico de origen latino y griego que abarque el mayor espectro posible de
campos del conocimiento es uno de los principales objetivos de las asignaturas.

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

- Lectura personal de textos. El objetivo de estas asignaturas no es exclusivamente iniciar a


los alumnos en el conocimiento de las lenguas clásicas, sino también de su cultura. Y para ello no
hay mejor instrumento que la lectura de obras clásicas de la literatura latina y griega o de
monografías sobre aspectos históricos o culturales de la Antigüedad clásica.
En ambos casos, las lecturas de las obras irán acompañadas de la realización de un trabajo,
cuyo guión habrá entregado previamente el profesor, de realización obligatoria y que servirá para
evaluar el grado de comprensión de las obras. En 1º de Bachillerato se elegirá una obra literaria
que se considere adecuada para la edad de los lectores. Sería interesante que los alumnos,
previamente informados sobre las distintas posibilidades, eligieran la obra sobre la que deben
trabajar. En el caso de 2º de Bachillerato las obras serán elegidas en función de los contenidos
programados para las pruebas de acceso a la universidad. En el caso de que la obra elegida sea
teatral, se podrá dedicar alguna clase a su lectura dramatizada. En este sentido y si se hace una
excursión a algunos de los festivales de teatro clásico que se celebran durante el curso, (Itálica,
Mérida, Málaga etc.) se hará una lectura común de la tragedia o comedia que vayan a ver.
- Lectura pública de textos clásicos.
Se les dará a elegir entre textos poéticos de una sensibilidad que no esté demasiado
distante de la actual (Safo, Catulo) con los que puedan sentirse identificados tanto los alumnos
como los oyentes. En todo caso esta actividad será siempre voluntaria y por tanto su realización
dependerá de la predisposición de los alumnos.
- Actividades para el día del libro. El día de libro se dedicará a comentario durante la clase
de una selección de libros relativos a la historia, lengua, cultura, etc. griegas y latinas, haciendo
hincapié en aquellos que más pueden interesar a los adolescentes, como novelas de ficción
ambientadas en la Grecia y la Roma clásicas. Se quiere también realizar un recital de fábulas de
Esopo y Fedro, mediante el cual, los alumnos puedan identificar los vicios y pasiones humanas que
se reflejan en cada fábula trasmitiéndolo al público con una recitación clara y expresiva.

A lo largo del curso se recomienda y se ofrece, tanto a los alumnos de Secundaria como a
los de Bachillerato, la lectura de novelas históricas, relatos literarios y mitológicos, bien
adaptados o bien traducidos del original (según el nivel de estudios).

▪ LECTURAS:
4º ESO, LATÍN:

• “En busca de una patria”. La historia de La Eneida, de Virgilio.


Clásicos Adaptados. Editorial Vicens-Vives.
• “Las metamorfosis, de Ovidio”. Editorial Anaya. Clásicos a medida

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

• Las aventuras de Ulises


• El aprendiz de brujo y otros cuentos de Grecia y Roma. Fernando
Lillo Redonet.. Editorial Merial,S.L. 2007.

Relatos mitológicos:

El laurel de Apolo
Helena y la guerra de Troya
Teseo y el Minotauro
Atalanta, la de los pies ligeros
Dédalo e Ícaro: historia para un laberinto
La cólera de Aquiles
Prometeo
Los Argonautas y el vellocino de oro
Los trabajos de Hércules
Recopilación de Las fábulas de Esopo.

3.3. Otros elementos transversales del currículo.


Además de los elementos transversales de carácter instrumental que se acaban de
mencionar, desde el área de Latín se tratarán otros contenidos transversales y comunes, que
deben afrontarse en todas las materias.
En el apartado de educación en valores, ya se ha puesto de manifiesto el compromiso de
esta asignatura en la educación cívica y constitucional, basada en el conocimiento y respeto por
los valores constitucionales de libertad, justicia, igualdad y pluralismo político, con especial
atención a los derechos y deberes fundamentales: igualdad ante la ley; derecho a la vida; libertad
religiosa e ideológica; libertad personal; libertad de expresión; derecho de reunión, asociación y
participación; derecho a la educación, al trabajo, etc.
De la misma manera, se propiciará el conocimiento, valoración y respeto por la
organización territorial de Estado en comunidades autónomas, así como la reflexión sobre los
derechos (igualdad de género; protección de la familia; derechos de los menores y mayores;
derecho a la educación, a las prestaciones sociales; derecho de las personas con discapacidad o
minusvalía, etc.) y deberes ciudadanos (responsabilidad en el uso de los recursos públicos,
cumplimiento de las obligaciones fiscales, participación en la vida civil, etc.).

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

Por su especial relevancia, también se prestará particular interés a las actividades que
potencien la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y la prevención de la violencia de género,
así como el aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos
de la vida personal, familiar y social, así como de los valores que sustentan la libertad, la justicia y
la igualdad, y la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia. Se adoptará una
postura decidida a favor de la prevención de la violencia de género, de la violencia terrorista y de
cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia, incluido el estudio del Holocausto judío como
hecho histórico.
La reflexión sobre la justicia puede surgir a partir del análisis comparativo de la situación de
los marginados (esclavos, mujeres, siervos, etc.).
Otro objetivo es valorar positivamente la diversidad humana, para intentar impedir el
surgimiento de conductas xenófobas o intolerantes. El conocimiento y estudio de otros espacios y
culturas es un elemento clave para fomentar en los alumnos la valoración positiva de la diversidad
cultural del mundo como factor de enriquecimiento personal.
Ya en el apartado de educación en valores se comentó la incorporación de elementos
curriculares relacionados con el desarrollo sostenible y el medioambiente. El estudio del uso de
de los recursos naturales en la Antigüedad clásica y el análisis de las relaciones ser humano-medio
natural en las culturas griega y latina puede ser un buen punto de partida para el análisis de
problemas ambientales concretos: espacios, problemas, transformación del medio y sus límites
éticos, desarrollo sostenible, etc.
Las unidades dedicadas a la sociedad y la cultura romanas son un buen lugar para reflexionar
sobre la tolerancia o intolerancia de las civilizaciones clásicas hacia culturas y religiones diferentes
de la suya. Asimismo, la Historia de Roma, plagada de guerras, enfrentamientos y conflictos, sirve
como punto de arranque para la reflexión sobre las formas pacíficas de resolución de conflictos, ya
presentes en ella (juegos olímpicos, pactos de federación romanos, treguas, arbitrajes, etc.).
La educación para la igualdad de sexos intenta evitar la discriminación por motivo sexual que
todavía persiste en nuestra sociedad. El estudio del papel de la mujer en la época clásica debe
incluir también un análisis crítico. Se ha de tratar de evitar la concepción historiográfica tradicional
que olvida el papel jugado por la mujer en el devenir histórico. La situación especial de la mujer en
cada una de las civilizaciones estudiadas se trata siempre en la información básica; hay además
algunos desarrollos específicos que profundizan en el estudio y dan la pauta de análisis de la
realidad femenina en la época clásica.
En cuanto a la educación para la salud, las civilizaciones griega y latina nos aportan un
atrayente bagaje: además del interés específico en el conocimiento del cuerpo humano, ambas

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

destacaron por su particular atención al cuidado del cuerpo, paralelo al desarrollo intelectual
(mens sana in corpore sano). El estudio de los rituales de las termas romanas, por ejemplo,
proporcionan un interesante motivo de debate sobre la necesidad de cuidar nuestra salud.
Además, se prestará atención al desarrollo de habilidades que estimulen
la adquisición y desarrollo del espíritu emprendedor, a partir de aptitudes como la creatividad, la
autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianzaen uno mismo,
la capacidad de comunicación, la adaptabilidad, la observación y el análisis, la capacidad de
síntesis, la visión emprendedora y el sentido crítico. Con este fin, se propondrán actividades que
ayuden a:
− Adquirir estrategias que ayuden a resolver problemas: identificar los datos e
interpretarlos, reconocer qué datos faltan para poder resolver el problema, identificar
la pregunta y analizar qué es lo que se pregunta.
− Desarrollar ejercicios de creatividad colectiva entre los alumnos que ayuden a resolver
una necesidad cotidiana.
− Tener iniciativa personal y tomar decisiones desde su espíritu crítico.
− Aprender a equivocarse y ofrecer sus propias respuestas.
− Trabajar en equipo, negociar, cooperar y construir acuerdos.
− Desarrollar habilidades cognitivas (expresión y comunicación oral, escrita y plástica;
aplicación de recursos TIC en el aula, etc.) y sociales (comunicación, cooperación,
capacidad de relación con el entorno, empatía, habilidades directivas, capacidad de
planificación, toma de decisiones y asunción de responsabilidades, capacidad
organizativa, etc.)
Los epígrafes dedicados a la construcción de las calzadas romanas pueden ser el lugar
adecuado para plantear el ámbito de la educación y la seguridad vial, para promover acciones
para la mejora de la convivencia y la prevención de los accidentes de tráfico, con el fin de que los
alumnos conozcan sus derechos y deberes como usuarios de las vías, en calidad de peatones,
viajeros y conductores de bicicletas o vehículos a motor, respeten las normas y señales, y se
favorezca la convivencia, la tolerancia, la prudencia, el autocontrol, el diálogo y la empatía con
actuaciones adecuadas con el fin de prevenir los accidentes de tráfico y sus secuelas.

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

4. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN Y


EVALUACIÓN DE LAS ADAPTACIONES CURRICULARES.

La programación de Latín debe tener en cuenta aquellos contenidos en los que los alumnos
consiguen rendimientos muy diferentes, En Latín este caso se presenta en la diversidad de
procedimientos de donde adquirir los conocimientos; desde luego está el libro base para la
adquisición de los conocimientos básicos (en el libro de texto existen actividades de refuerzo
tanto de los contenidos gramaticales como de Civilización y se plantean actividades de
ampliación en el Taller de lectura y traducción). Pero también nos podemos ayudar de aquellas
páginas web con contenidos gramaticales y con actividades interactivas (como por ejemplo
aquellas que se encuentran en las actividades interactivas y de autoevaluación en la página web
del libro ). Asimismo, el profesor podrá disponer de un banco de actividades que él mismo haya
elaborado para este fin.
Para un mejor comprensión de las palabras y frases que el alumnado deberá trabajar, se
adaptará el texto para hacerlo más comprensible y se proporcionará informaciones adicionales
para aquellos alumnos que lo necesiten a fin de poder acceder a una fuente directa del latín.
El tipo de actividad concreta que se realice y los métodos que se utilicen variarán
necesariamente de acuerdo con los diferentes alumnos; y el grado de complejidad y la
profundidad de la comprensión que se alcance no serán iguales. Este hecho aconseja organizar
las actividades y problemas en actividades de refuerzo y de ampliación, en las que puedan
trabajar los alumnos más adelantados.

La programación ha de tener en cuenta también que no todos los alumnos adquieren al


mismo tiempo y con la misma intensidad los contenidos tratados. Por eso, debe estar diseñada
de modo que asegure un nivel mínimo para todos los alumnos al final de la etapa, dando
oportunidades para recuperar los conocimientos no adquiridos en su momento.

• Atención a la diversidad en la metodología


La atención a la diversidad, desde el punto de vista metodológico, debe estar presente en todo
el proceso de aprendizaje y llevar al profesor a:
- Detectar los conocimientos previos de los alumnos al empezar un tema. A los alumnos en los
que se detecte una laguna en sus conocimientos, se les debe proponer una enseñanza
compensatoria, en la que debe desempeñar un papel importante el trabajo en situaciones
concretas.

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

- Procurar que los contenidos nuevos que se enseñan conecten con los conocimientos previos
y sean adecuados a su nivel cognitivo.
- Intentar que la comprensión del alumno de cada contenido sea suficiente para una mínima
aplicación y para enlazar con los contenidos que se relacionan con él.
• Atención a la diversidad en los materiales utilizados
Como material esencial debe considerarse el libro base. El uso de materiales de refuerzo o
ampliación, tales como los cuadernos monográficos, permite atender a la diversidad en función de
los objetivos que nos queramos fijar.

De manera más concreta, se especifican a continuación los instrumentos para atender a la


diversidad de alumnos que se han contemplado:
• Variedad metodológica.
• Variedad de actividades de refuerzo y profundización.
• Multiplicidad de procedimientos de evaluación del aprendizaje.
• Diversidad de mecanismos de recuperación.
• Trabajo en pequeños grupos.
• Trabajos voluntarios.
Estos instrumentos pueden ser completados con algunas otras medidas que permitan una
adecuada atención a la diversidad, como podrían ser:
• Hacer una detallada evaluación inicial.
• Favorecer la existencia de un buen clima de aprendizaje en el aula.
• Insistir en los refuerzos positivos para mejorar la autoestima.
• Aprovechar las actividades fuera del aula para lograr una buena cohesión e integración del
grupo.
Si todas estas previsiones no fuesen suficientes para atender a la diversidad, habría que
recurrir a los procedimientos institucionales de atención a la diversidad cuando ésta es de carácter
extraordinario. Se entiende por diversidad de carácter extraordinario tanto las deficiencias en
capacidades de lectura, comprensión de lo que se lee, utilización de técnicas de estudio
adecuadas, expresión oral y escrita, como las dificultades que nacen de problemas de incapacidad
física o psíquica para seguir el Proyecto curricular diseñado en esta programación.
A los alumnos con dificultades físicas o psíquicas que les impidan seguir el desarrollo normal
del Proyecto curricular, previo informe psicopedagógico del Departamento de Orientación, se les
elaboraría, con la necesaria asesoría del mismo, la adaptación curricular necesaria en lo referido a:
• Adaptación de objetivos y contenidos.

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

• Graduación de criterios y procedimientos de evaluación.


• Metodología.
• Elección de materiales didácticos.
• Agrupamientos.
• Organización espacio-temporal.
• Programas de desarrollo individual.
• Refuerzos o apoyos.
• Adaptación al ritmo de aprendizaje de los alumnos

Durante este curso escolar hay dos alumnos con adaptación curricular significativa en 4º E.
a los cuales se les va a hacer la adaptación curricular pertinente.

5. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


DEL ALUMNADO.

5.1. Procedimientos
La evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos de la ESO debe reunir estas propiedades:

– Ser continua, porque debe atender al aprendizaje como proceso, contrastando diversos
momentos o fases.
– Tener carácter formativo, porque debe poseer un carácter educativo y formador y ha
de ser un instrumento para la mejora tanto de los procesos de enseñanza como de los
de aprendizaje.
– Ser integradora, porque atiende a la consecución del conjunto de los objetivos
establecidos para la etapa y del desarrollo de las competencias correspondientes.
– Ser individualizada, porque se centra en la evolución personal de cada alumno.
– Ser cualitativa, en la medida que aprecia todos los aspectos que inciden en cada
situación particular y evalúa de manera equilibrada diversos aspectos del alumno, no
solo los de carácter cognitivo.

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

En el desarrollo de la actividad formativa, definida como un proceso continuo, existen


varios momentos clave, que inciden de una manera concreta en el proceso de aprendizaje:

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

Relación con el proceso enseñanza-


MOMENTO Características
aprendizaje
– Permite conocer cuál es la situación - Afectará más directamente a las
de partida y actuar desde el principio primeras fases del proceso:
de manera ajustada a las necesidades, diagnóstico de las condiciones
intereses y posibilidades del
previas y formulación de los
alumnado.
– Se realiza al principio del curso o objetivos.
INICIAL

unidad didáctica, para orientar sobre


la programación, metodología a
utilizar, organización del aula,
actividades recomendadas, etc.
– Utiliza distintas técnicas para
establecer la situación y dinámica del
grupo clase en conjunto y de cada
alumno individualmente.
– Valora el desarrollo del proceso de - Se aplica a lo que constituye el
enseñanza-aprendizaje a lo largo del núcleo del proceso de aprendizaje:
mismo. objetivos, estrategias didácticas y
FORMATIVA-

– Orienta las diferentes modificaciones


CONTINUA

acciones que hacen posible su


que se deben realizar sobre la marcha
en función de la evolución de cada desarrollo.
alumno y del grupo, y de las distintas
necesidades que vayan apareciendo.
– Tiene en cuenta la incidencia de la
acción docente.
– Consiste en la síntesis de la - Se ocupa de los resultados, una vez
evaluación continua y constata cómo concluido el proceso, y trata de
se ha realizado todo el proceso. relacionarlos con las carencias y
SUMATIVA-

– Refleja la situación final del proceso.


FINAL

necesidades que en su momento


– Permite orientar la introducción de
las modificaciones necesarias en el fueron detectadas en la fase del
proyecto curricular y la planificación diagnóstico de las condiciones
de nuevas secuencias de enseñanza- previas.
aprendizaje.

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

Asimismo, se contempla en el proceso la existencia de elementos de autoevaluación y


coevaluación, de manera que los alumnos se impliquen y participen en su propio proceso de
aprendizaje. De este modo, la evaluación deja de ser una herramienta que se centra en resaltar los
errores cometidos, para convertirse en una guía para que el alumno comprenda qué le falta por
conseguir y cómo puede lograrlo.
Ya se han establecido los criterios de evaluación que han de servir como referente para la
evaluación, y que se concretan en los estándares de aprendizaje evaluables, que son la referencia
concreta fundamental a la hora de evaluar. Las herramientas de evaluación que se propongan, por
tanto, no deben intentar medir el grado de consecución de los contenidos en sí mismos, sino de
los estándares de aprendizaje propuestos que, intrínsecamente, siempre implicará la adquisición
de los contenidos asociados.

5.2. Instrumentos
Entre otros instrumentos de evaluación conviene citar los siguientes:
– Exploración inicial
Para conocer el punto de partida, resulta de gran interés realizar un sondeo previo entre
los alumnos. Este procedimiento servirá al profesor para comprobar los conocimientos
previos sobre el tema y establecer estrategias de profundización; y para el alumno, para
informarle sobre su grado de conocimiento de partida. Puede hacerse mediante una breve
encuesta oral o escrita, a través de una ficha de evaluación inicial.

– Cuaderno del profesor


Es una herramienta crucial en el proceso de evaluación. Debe constar de fichas de
seguimiento personalizado, donde se anoten todos los elementos que se deben tener en
cuenta: asistencia, rendimiento en tareas propuestas, participación, conducta, resultados
de las pruebas y trabajos, etc.
Para completar el cuaderno del profesor será necesaria una observación sistemática y
análisis de tareas:

▪ Participación de cada alumno o alumna en las actividades del aula, que son un
momento privilegiado para la evaluación de actitudes. El uso de la correcta
expresión oral será objeto permanente de evaluación en toda clase de actividades
realizadas por el alumno.

▪ Trabajo, interés, orden y solidaridad dentro del grupo.

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

▪ Cuaderno de clase, en el que el alumno anota los datos de las explicaciones, las
actividades y los ejercicios propuestos.

– Análisis de las producciones de los alumnos


▪ Monografías.
▪ Resúmenes.
▪ Trabajos de aplicación y síntesis, individuales o colectivos.
▪ Textos escritos.
El uso de la correcta expresión escrita y oral será objeto permanente de evaluación en toda
clase de actividades realizadas por el alumno.

– Intercambios orales con los alumnos


▪ Exposición de temas.
▪ Diálogos.
▪ Debates.
▪ Puestas en común.
– Pruebas objetivas
Deben ser lo más variadas posibles, para que tengan una mayor fiabilidad. Pueden ser
orales o escritas y, a su vez, de varios tipos:

▪ De información: con ellas se puede medir el aprendizaje de conceptos, la


memorización de datos importantes, etc.
▪ De elaboración: evalúan la capacidad del alumno para estructurar con coherencia la
información, establecer interrelaciones entre factores diversos, argumentar
lógicamente, etc. Estas tareas competenciales persiguen la realización de un
producto final significativo y cercano al entorno cotidiano.
▪ De investigación.
▪ Trabajos individuales o colectivos sobre un tema cualquiera.

– Fichas de observación de actitudes del grupo-clase.

– Rúbricas de evaluación:
▪ Rúbricas para la evaluación: de cada unidad didáctica, de la tarea competencial
y de comprensión lectora.
▪ Rúbricas para la autoevaluación del alumno: de la tarea competencial, de
trabajo en equipo, de exposición oral y de comprensión lectora.

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

▪ Fichas-registro para la valoración de la expresión oral y escrita.

6. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Los resultados de la evaluación se expresarán por medio de calificaciones, que irán
acompañadas de una calificación numérica, sin emplear decimales, en una escala de uno a diez,
aplicándose en este caso las siguientes correspondencias: Insuficiente: 1, 2, 3 ó 4. Suficiente: 5.
Bien: 6. Notable: 7 u 8. Sobresaliente: 9 ó 10.
Así, el porcentaje que hemos dado a los diferentes instrumentos de evaluación, es
el siguiente:

1-Conceptos: 80 %

El examen podrá constar:


• de un texto de entre una y cuatro líneas o de oraciones individuales, de dificultad
progresiva según avance el curso, que se tendrán que analizar
morfosintácticamente y traducir.
• de cuestiones lingüísticas, la mayoría de las veces referidas al texto ya dentro del
plano morfológico o sintáctico en general.
• de cuestiones culturales, literarias o de etimología.
En la calificación del examen daremos primacía a la resolución de la traducción, que es en
sí el fin mismo de esta asignatura, sobre la teoría, considerando que una buena traducción
siempre comporta buenos conocimientos teóricos de la materia. Para la corrección de la
traducción se tendrán en cuenta las faltas graves; cada falta grave se penalizará con 0,10. Se
considerarán faltas graves:
a) no identificar correctamente la categoría morfológica de una palabra;
b) asignar a la palabra una función sintáctica que no le corresponda;
c) no dar a la palabra la traducción correcta.

2-Procedimientos: 10 %

o Lectura de libros y textos clásicos.

o Resolución de ejercicios y problemas.

o Trabajos de investigación.

o Cuaderno de clase

2.1 Negativos

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

Si el alumno no presenta, a requerimiento de la profesora, las tareas que ésta haya


encargado realizar en casa, supondrá un negativo; cada dos negativos habrá una penalización de
0,50 puntos menos en la nota final de cada trimestre.

3-Actitudes: 10 %

Podrá sumarse hasta un punto más en la nota de final de curso, atendiendo al trabajo
individual y actitud mostrados a lo largo de todo el trimestre. Se intenta premiar a aquellos
alumnos que no se quedan en lo obligatorio, que no sólo hacen lo que se les mandan, sino que
además realizan actividades de forma voluntaria y ponen un punto más de atención e interés en la
materia. Por lo mismo, un alumno, cuyo comportamiento es diametralmente opuesto a lo
indicado anteriormente, puede sufrir a su vez un descuento en su nota final de trimestre. Serán
sancionadas con 0.1 las siguientes conductas:
- No asistencia a clase sin justificante correspondiente sobre todo en periodo de exámenes
así como aquellas que sean de forma reiterada sin justificación.
- Recoger antes de la finalización de clase o hasta que lo indique el profesor.
– Trabajar en clase materia de otras asignaturas conllevará la expulsión del aula y la
sanción en la nota.
- El aviso del timbre del inicio de clase y finalización de la misma es orientativo, puesto que
la clase finaliza cuando lo comunique el profesor y no cuando suena el timbre, y no es perceptivo
que los alumnos comiencen a recoger el material cuando se acerca el momento de sonar, y una
vez que entre el profesor a clase y cierre la puerta se dará por comenzada la clase. Dicha actitud
reiterada también será sancionada del mismo modo.
- Cada falta de ortografía en un examen o trabajo descontará 0.1 del total de la calificación,
hasta un máximo de un punto. También se tendrán en cuenta la presentación, limpieza, los
márgenes, etc.
- La utilización probada de algún tipo de ayuda no permitida expresamente (léase consultar
chuletas clásicas o en su modalidad más avanzada tecnológicamente, copiar de compañeros…)
supondrá suspender la evaluación de forma automática.
En caso de que la acción sea reiterada el alumno/a perderá su derecho a una evaluación
ordinaria y deberá presentarse a la prueba final o extraordinaria, que presentará las mismas
características que el resto de las pruebas escritas y englobará todos los contenidos mínimos de la
materia. Además se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

6.1. FALTAS DE ASISTENCIA


Considerando la evaluación como continua, los alumnos que falten a clase un 20% de las
horas lectivas al trimestre, SIN JUSTIFICAR, perderán el derecho de evaluación al finalizar el
mismo.

6.2. ABANDONO DE LA ASIGNATURA

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

No presentarse a cualquiera de las pruebas escritas realizadas a lo largo del trimestre sin
ninguna justificación médica o de cualquier otro tipo será considerado abandono de la asignatura
lo que supondrá el suspenso al final del trimestre.
Entregar los exámenes en blanco unido bien a la falta de asistencia bien a la pasividad en
clase sin hacer nunca los ejercicios mandados para casa será considerado abandono de la
asignatura y por tanto el alumno suspenderá la asignatura.

6.3 NOTA FINAL DE JUNIO

La nota final de curso se ajustará al siguiente criterio:


- Primer trimestre: 20%
- Segundo trimestre: 20%
- Tercer Trimestre: 60%

6.4. RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES

Uno de los principios básicos que ha de tener en cuenta el profesor en el aula es el de la


individualización de la enseñanza, partiendo siempre de la situación inicial de cada alumno en
concreto. El alumno, de forma única e individual, ha de tener a su alcance una educación basada
en su motivación, intereses y capacidades de aprendizaje.
Para dar respuesta a esta diversidad se plantea la realización de actividades o ejercicios
apropiados y lo abundantes y variados que sea preciso, con el fin de afianzar los contenidos
lingüísticos, culturales y léxicos trabajados en la unidad, teniendo en cuenta que para los alumnos
que planteen problemas en la asimilación de los diversos contenidos, se prepararán ejercicios de
dificultad graduada y breves para los temas lingüísticos y léxicos; para los temas culturales se les
pedirá la realización de breves lecturas y esquemas de éstas, siempre acompañadas de la ayuda
del profesor.
De la misma manera, no habrá pruebas de recuperación propiamente dichas, debido a que, al
llevar un sistema de evaluación continua en donde la materia incluida en un examen no es
eliminada para la siguiente prueba, el examen siguiente recuperará el anterior, siempre teniendo
en cuenta la marcha general de cada alumno, evitando así que un "mal día" pueda ocasionar un
perjuicio excesivo a dicho alumno.

6.5. SUFICIENCIA

Los alumnos que obtengan calificación negativa en la media ponderada de las evaluaciones
deberán realizar una prueba de recuperación global, Suficiencia. El alumno que supere la materia
General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

en esta prueba de recuperación final obtendrá la calificación de 5, aunque en el examen hubiese


obtenido una puntuación superior, para evitar un agravio comparativo con los compañeros que
hubiesen aprobado la asignatura sin necesidad de recuperaciones. El alumno que se examina en la
extraordinaria de junio tiene suspensos todos los contenidos aunque haya aprobado en el curso
alguno y deberá examinarse de todos ellos.

7. DECISIONES METODOLÓGICAS Y DIDÁCTICAS.


La metodología didáctica se entiende como el conjunto de estrategias, procedimientos y
acciones organizadas y planificadas por el profesorado, con la finalidad de posibilitar el
aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados.
En el planteamiento de la materia de Latín destacan los siguientes aspectos desde el punto de
vista didáctico:

− El enfoque básico: comprender la Antigüedad para entender nuestro mundo

Con la materia de Latín se pretende que los alumnos y alumnas de ESO que hayan optado por
esta asignatura se introduzcan en el conocimiento de la lengua y la cultura romanas, desde el
ámbito familiar y de la vida cotidiana hasta la creación artística y la regulación del gobierno de
Roma.
A través del estudio de todo este mundo se quiere conseguir que los alumnos comprendan
mejor su propio mundo, su propia cultura (heredera del mundo grecolatino), y mejoren su
capacidad de crítica al discernir entre lo que hemos heredado de ellos y lo que hemos avanzado,
no solo a nivel técnico, sino también humano.
Uno de los objetivos clave en esta asignatura es que los alumnos comprendan cómo es el
mundo en el que viven, qué causas han provocado que sea así y qué consecuencias se derivan de
que sea así. También se intenta favorecer la empatía del alumnado con culturas y mentalidades
distintas de la propia, y su implicación personal en los problemas que afectan al mundo actual.

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

− Preocupación por las estrategias de aprendizaje

No basta con enseñar conocimientos, sino que hay que conseguir que el alumno adquiera
un nivel adecuado de desarrollo de las competencias clave, es decir, que sea capaz de utilizar lo
que sabe para plantear estrategias y resolver problemas.
En las actividades específicas de la unidad se ayuda a los alumnos a reflexionar sobre el
propósito del aprendizaje y a plantear la forma de planificar, supervisar y evaluar su proceso de
adquisición del conocimiento en contextos diversos: lectura de imágenes y mapas, interpretación
de datos, comprensión de textos, etc. En las actividades finales de cada unidad se plantea la
integración de los conocimientos adquiridos, así como el trabajo de las capacidades intelectuales
de carácter general: definir, clasificar, comparar, sintetizar, explicar, analizar, valorar y
argumentar.
Se tendrá en cuenta de manera especial la consolidación del hábito de estudio, y la
valoración positiva de la responsabilidad y el esfuerzo continuado a la hora de solucionar los retos
que le planteen al alumnado en las actividades, que serán tanto orales como escritas. Se dará
asimismo especial relevancia a la corrección idiomática en las producciones orales y escritas (ya
sea resultado de una investigación acerca de un tema en concreto, ya sea creación propia del
alumno), la pulcritud, la coherencia y la utilización de vocabulario adecuado.

Se utilizarán varios métodos didácticos, entremezclándolos:

− Interrogativo: preguntar frecuentemente a los alumnos conforme avanzamos en el


desarrollo de cada unidad. Es una buena forma de conocer el punto de partida y
animarles a participar.
− Inductivo: partiendo del análisis de fenómenos o manifestaciones particulares,
llegamos a la generalización.
− Deductivo: aplicar a fenómenos concretos proposiciones de carácter general.
− Investigativo: propiciar procesos de búsqueda y elaboración de informaciones para
favorecer la construcción de nuevos conocimientos.
− Dialéctico: llegar a conclusiones tras sucesivas fases de análisis y síntesis entre todos.

7.1. ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE


Si bien este apartado merece un desarrollo específico en la programación de aula, conviene
citar aquí algunas estrategias concretas aplicables a la enseñanza de esta materia.

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

La mayoría de ellas se desarrollan en actividades que se ajustan al siguiente proceso:

− Identificación y planteamiento de problemas.


− Formulación de hipótesis.
− Búsqueda de información.
− Validación de hipótesis.
− Fundamentación de conclusiones.

En el desarrollo de las sucesivas actividades se deberá tener en cuenta:

− Diagnóstico inicial.
− Trabajo individual.
− Trabajo en grupo. Puesta en común para fomentar actitudes de colaboración y
participación de los miembros del mismo.
− Debates entre los distintos grupos con la doble intención de sacar conclusiones y
respetar las opiniones ajenas.

Los pasos que hemos previsto al poner en práctica las estrategias señaladas son los
siguientes:

− Observación.
− Descripción.
− Explicación.
− Deducción.
− Aplicación.
− Obtención de conclusiones.

En conclusión, se plantea una metodología activa y participativa, en la que se utilizará una


diversa tipología de actividades (de introducción-motivación, de conocimientos previos, de
desarrollo –de consolidación, funcionales o de extrapolación, de investigación–, de refuerzo, de
recuperación, de ampliación/profundización, globales o finales). Nuestro enfoque metodológico se
ajustará a los siguientes parámetros:

1. Se diseñarán actividades de aprendizaje integradas que permitan a los alumnos avanzar


hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.
2. La acción docente promoverá que los alumnos sean capaces de aplicar los aprendizajes
en una diversidad de contextos.
General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

3. Se fomentará la reflexión e investigación, así como la realización de tareas que


supongan un reto y desafío intelectual para los alumnos.
4. Se podrán diseñar tareas y proyectos que supongan el uso significativo de la lectura, la
escritura, las TIC y la expresión oral mediante debates o presentaciones orales.
5. La actividad de clase favorecerá el trabajo individual, en equipo y el cooperativo.
6. Se procurará seleccionar materiales y recursos didácticos diversos, variados,
interactivos y accesibles, tanto en lo que se refiere al contenido como al soporte.

Estas estrategias se materializarán en técnicas como:


− Los diálogos.
− Los conflictos cognitivos.
− Las representaciones dramáticas.
− Los cuestionarios escritos.
− Los cuestionarios orales.
− Los comentarios de distintos tipos de texto (orales, escritos, audiovisuales).
− La exposición oral.
− El debate.
− El coloquio.
− La entrevista colectiva.
− Los mapas de contenido.
− La investigación bibliográfica.
− Los trabajos de investigación.

7.2. ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO


El espacio deberá organizarse en condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación
necesarias para garantizar la participación de todos los alumnos en las actividades del aula y del
centro. Dicha organización irá en función de los distintos tipos de actividades que se pueden llevar
a cabo:

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

8. PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES DE LOGRO


DEL PROCESO DE ENSEÑANZA.
La evaluación de la práctica docente debe enfocarse al menos con relación a momentos del
ejercicio:

1. Desarrollo.
2. Evaluación.

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

DESARROLLO

Puntuación
INDICADORES DE LOGRO Observaciones
De 1 a 10
Antes de iniciar una actividad, se ha
hecho una introducción sobre el tema
para motivar a los alumnos y saber sus
conocimientos previos.

Antes de iniciar una actividad, se ha


expuesto y justificado el plan de trabajo
(importancia, utilidad, etc.), y han sido
informados sobre los criterios de
evaluación.

Los contenidos y actividades se han


relacionado con los intereses de los
alumnos, y se han construido sobre sus
conocimientos previos.

Se ha ofrecido a los alumnos un mapa


conceptual del tema, para que siempre
estén orientados en el proceso de
aprendizaje.

Las actividades propuestas han sido


variadas en su tipología y tipo de
agrupamiento, y han favorecido la
adquisición de las competencias clave.

La distribución del tiempo en el aula es


adecuada.

Se han utilizado recursos variados


(audiovisuales, informáticos, etc.).

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

Se han facilitado estrategias para


comprobar que los alumnos entienden y
que, en su caso, sepan pedir aclaraciones.

Se han facilitado a los alumnos estrategias


de aprendizaje: lectura comprensiva,
cómo buscar información, cómo redactar
y organizar un trabajo, etc.

Se ha favorecido la elaboración conjunta


de normas de funcionamiento en el aula.

Las actividades grupales han sido


suficientes y significativas.

El ambiente de la clase ha sido adecuado


y productivo.

Se ha proporcionado al alumno
información sobre su progreso.

Se han proporcionado actividades


alternativas cuando el objetivo no se ha
alcanzado en primera instancia.

Ha habido coordinación con otros


profesores.

EVALUACIÓN

Puntuación
INDICADORES DE LOGRO Observaciones
De 1 a 10
Se ha realizado una evaluación inicial para
ajustar la programación a la situación real
de aprendizaje.

Se han utilizado de manera sistemática


distintos procedimientos e instrumentos
de evaluación, que han permitido evaluar

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

contenidos, procedimientos y actitudes.

Los alumnos han dispuesto de


herramientas de autocorrección,
autoevaluación y coevaluación.

Se han proporcionado actividades y


procedimientos para recuperar la
materia, tanto a alumnos con alguna
evaluación suspensa, o con la materia
pendiente del curso anterior, o en la
evaluación final ordinaria.

Los criterios de calificación propuestos


han sido ajustados y rigurosos.

Los padres han sido adecuadamente


informados sobre el proceso de
evaluación: criterios de calificación y
promoción, etc.

Además, es aconsejable escuchar también la opinión de los alumnos. En este sentido,


es interesante proporcionar a los alumnos una vía para que puedan manifestar su opinión
sobre algunos aspectos fundamentales de la asignatura. Para ello, puede utilizarse una sesión
informal en la que se intercambien opiniones, o bien pasar una sencilla encuesta anónima,
para que los alumnos puedan opinar con total libertad. En general, sería deseable que los
alumnos se habituaran a plantear de manera espontánea propuestas de mejora al
funcionamiento de la clase; para ello, es imprescindible que se les proporcione un entorno
fiable y seguro en el que sus demandas sean debatidas y, eventualmente, aceptadas.

9. RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS.


General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

Los criterios de selección de los materiales docentes curriculares que adopten los
equipos docentes se ajustan a un conjunto de criterios homogéneos que proporcionan
respuesta efectiva a los planteamientos generales de intervención educativa y al modelo
antes propuesto. De tal modo, se establecen ocho criterios o directrices generales que ayudan
a evaluar la pertinencia de la selección:

1. Adecuación al contexto educativo del centro.


2. Correspondencia de los objetivos promovidos con los enunciados de la
programación.
3. Coherencia de los contenidos propuestos con los objetivos, presencia de los
diferentes tipos de contenido e inclusión de temas transversales.
4. Acertada progresión de los contenidos y objetivos, su correspondencia con el nivel
y la fidelidad a la lógica interna de cada materia.
5. Adecuación a los criterios de evaluación del centro.
6. Variedad de las actividades, diferente tipología y su potencialidad para la atención
a las diferencias individuales.
7. Claridad y amenidad gráfica y expositiva.
8. Existencia de otros recursos que facilitan la tarea educativa.

Entre los recursos didácticos, el profesor podrá utilizar los siguientes:

– La explicación del profesor cuando sea estrictamente necesaria; si no es


imprescindible, mejor que los propios alumnos vayan progresando en el
autoaprendizaje.
– Anuarios, atlas y revistas especializadas.
– Documentales referentes al mundo griego y romano.
– Prensa escrita (en la que el alumnado pueda apreciar la utilización de expresiones
latinas o del mundo clásico para esclarecer aspectos de la realidad actual).
– Videos de música con textos en lengua latina (Carmina Burana, Gaudeamus igitur,
Adeste fideles).
– Fotocopias de textos, gráficos, cuadros, tablas, etc.
– Proyección y comentario de películas que se desarrollen en la antigüedad clásica:
Gladiator, Golfus de Roma, Quo vadis?, etc.).
– Proyección y comentario de películas de temas mitológicos.
– Uso de diapositivas de arte.

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

– Uso de las fichas de trabajo, actividades interactivas, animaciones, vídeos,


autoevaluaciones, etc., del entorno ecasals.com como herramientas que permiten
atender diferentes necesidades y con distintos fines:
▪ Reforzar y consolidar los conceptos y aprendizajes básicos.
▪ Ampliar contenidos y profundizar en ellos.
▪ Desarrollar los estándares más procedimentales del currículo, como la
escucha activa, la empatía, el debate, a través de tareas competenciales
cercanas a los intereses de los alumnos.
▪ Investigar sobre problemas reales asociados a la materia de Latín a través
del ABP.
▪ Activar estrategias y mecanismos de comprensión lectora a partir de textos
literarios y no literarios afines a la materia: buscar información, interpretar
y relacionar datos, y reflexionar sobre el contenido y la forma.

– Debate, como herramienta que estimula su interés y capacidad de reflexionar,


relaciones, consolidar conocimientos, recapitular, ordenar, respetar opiniones, y
sacar conclusiones.
– Bibliografía de consulta en el aula y en la biblioteca escolar. Como bibliografía
básica, se proponen:

▪ ANGELA, A.: Un día en la Antigua Roma: vida cotidiana, secretos y


curiosidades. La Esfera, Madrid, 2009. Un recorrido por la vida cotidiana en
la ciudad de Roma a lo largo de un día del año 115 d. C.
▪ BARCELÓ, P. Y FERRER, J. J.: Historia de la Hispania romana. Alianza, Madrid,
2008.
▪ BIELER, L.: Historia de la literatura romana. Gredos, Madrid, 1992.
▪ MARTIN, R.: Diccionario Espasa de mitología griega y romana. Espasa,
Madrid, 2003.
▪ GRIMAL, P.: El Imperio romano. Planeta, Barcelona, 2000. Un compendio de
la historia del imperio.
▪ JHONSTON, H. W.: La vida en la antigua Roma. Alianza, Madrid, 2010. Un
compendio acerca de la vida cotidiana, la sociedad y su organización de la
antigua Roma.

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

▪ KERÉNYI, K.: La religión antigua. Herder, Barcelona, 1999. Un profundo


análisis de muy diversos aspectos de la religión antigua: mitos, fiestas,
templos, sacrificios, etc.
▪ LANE FOX, R.: El mundo clásico: La epopeya de Grecia y Roma. Crítica,
Barcelona, 2007. Recorrido por el mundo de la Antigüedad clásica.
▪ LÓPEZ BARJA DE QUIROGA, P. Y LOMAS SALMONTE, F. J.: Historia de Roma. Akal,
Madrid 2004. Amplia síntesis de la historia de Roma.
▪ RODRÍGUEZ ADRADOS, F.: Historia de las lenguas de Europa: una visión general
de la evolución de las lenguas de Europa. Gredos, Madrid, 2008.
▪ VV. CAA.: Arte griego y arte romano. Enciclopedia visual. ScalaGroup, Milán,
2010. Una visión general e ilustrada del arte del mundo clásico.

– Uso habitual de las TIC. Entre otras, recomendamos las siguientes direcciones web:
– http://librosvivos.net.
– http://www.secundaria.profes.net/.
– http://latinisumus.blogspot.com.es/p/latin-4-eso.html.
– http://es.tiching.com/ejercicios-latin-para-eso/recursos-educativos/eso/.
– http://almacendeclasicas.blogspot.com.es/.
– http://aprenderapensar.net/.
– http://www.imperioromano.com/.
– http://www.arteespana.com/artegriego.htm.
– http://rbme.patrimonionacional.es/.
– http://www.hispaniaromana.es/.

Por su especial importancia, destacamos la utilización habitual de las TIC, como un


elemento transversal de carácter instrumental que constituye un recurso didáctico de
excepcionales posibilidades.

Las TIC están cada vez más presentes en nuestra sociedad, forman parte de nuestra
vida cotidiana, y suponen un valioso auxiliar para la enseñanza que puede enriquecer la
metodología didáctica. Desde esta realidad, consideramos imprescindible su incorporación en

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

las aulas de la ESO como herramienta que ayudará a desarrollar en el alumnado diferentes
habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos
soportes, una vez tratada, incluyendo la utilización de las TIC como elemento esencial para
informarse, aprender y comunicarse.

Otro factor de capital importancia es la utilización segura y crítica de las TIC, tanto para
el trabajo como en el ocio. En este sentido, es fundamental informar y formar al alumnado
sobre las situaciones de riesgo derivadas de su utilización, y cómo prevenirlas y denunciarlas.
El uso de las TIC implica aprender a utilizar equipamientos y herramientas específicos,
lo que conlleva familiarizarse con estrategias que permitan identificar y resolver pequeños
problemas rutinarios de software y de hardware. Se sustenta en el uso de diferentes equipos
(ordenadores, tabletas, booklets, etc.) para obtener, evaluar, almacenar, producir, presentar e
intercambiar información, y comunicarse y participar en redes sociales y de colaboración a
través de internet.
Las TIC ofrecen al alumnado la posibilidad de actuar con destreza y seguridad en la
sociedad de la información y la comunicación, aprender a lo largo de la vida y comunicarse sin
las limitaciones de las distancias geográficas ni de los horarios rígidos de los centros
educativos. Además, puede utilizarlas como herramientas para organizar la información,
procesarla y orientarla hacia el aprendizaje, el trabajo y el ocio.
La incorporación de las TIC al aula contempla varias vías de tratamiento que deben ser
complementarias:

1. Como fin en sí mismas: tienen como objetivo ofrecer al alumnado conocimientos y


destrezas básicas sobre informática, manejo de programas y mantenimiento básico
(instalar y desinstalar programas; guardar, organizar y recuperar información;
formatear; imprimir, etc.).
2. Como medio: su objetivo es sacar todo el provecho posible de las potencialidades
de una herramienta que se configura como el principal medio de información y
comunicación en el mundo actual. Al finalizar la ESO, los alumnos deben ser
capaces de buscar, almacenar y editar información, e interactuar mediante
distintas herramientas (blogs, chats, correo electrónico, plataformas sociales y
educativas, etc.).
Con carácter general, se potenciarán actividades en las que haya que realizar una
lectura y comprensión crítica de los medios de comunicación (televisión, cine, vídeo, radio,

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

fotografía, materiales impresos o en formato digital, etc.), en las que prevalezca el desarrollo
del pensamiento crítico y la capacidad creativa a través del análisis y la producción de
materiales audiovisuales.

En cuanto a la utilización de las TIC en la materia de Latín, en este ámbito tienen cabida
desde la utilización de imágenes o vídeos, hasta la visualización o realización de
presentaciones PPT para ser expuestas en clase, el trabajo con recursos multimedia, pasando
por la búsqueda y selección de información en internet, la utilización de hojas de cálculo y
procesadores de texto, hasta el desarrollo de blogs de aula, el tratamiento de imágenes, etc.

Las principales herramientas TIC disponibles y algunos ejemplos de sus utilidades


concretas son:

1. Uso de procesadores de texto para redactar, revisar ortografía, hacer


resúmenes, añadir títulos, imágenes, hipervínculos, gráficos y esquemas
sencillos, etc.
2. Uso de hojas de cálculo sencillas para organizar información (datos) y presentarla
en forma gráfica.
3. Utilización de programas de correo electrónico.
4. Usos y opciones básicas de los programas de navegación.
5. Uso de enciclopedias virtuales ( www).
6. Uso de periféricos: escáner, impresora, etc.
7. Uso sencillo de programas de presentación (PowerPoint, Prezzi, etc.): trabajos
multimedia, presentaciones creativas de textos, esquemas o realización de
diapositivas.
8. Internet: búsqueda y selección crítica de información.
9. Elaboración de documentos conjuntos mediante herramientas de programas de
edición simultánea (Drive, etc.).
10. Utilización de los innumerables recursos y páginas web disponibles.
Por tanto, se debe aprovechar al máximo la oportunidad que ofrecen las TIC para
obtener, procesar y transmitir información. Resaltamos aquí algunas de sus
ventajas:
− Realización de tareas de manera rápida, cómoda y eficiente.
− Acceso inmediato a gran cantidad de información.
− Realización de actividades interactivas.
− Desarrollo de la iniciativa y las capacidades del alumno.

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

− Aprendizaje a partir de los propios errores.


− Cooperación y trabajo en grupo.
− Alto grado de interdisciplinaridad.
− Flexibilidad horaria.

10. PROGRAMA DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS.


. Las actividades extraescolares concretas que se tiene en mente realizar son las
siguientes:
• Visita a Melilla la Vieja y al Museo de las Peñuelas para comprobar in situ el pasado
romano de nuestra ciudad y celebrar también el día internacional de los museos.
• Viaje a Mérida, Itálica o Málaga para asistir al Festival Juvenil de Teatro
Grecolatino.
• Participación en la Semana Literaria Miguel Fernández y Día del libro.
• Participación en los proyectos del centro: Plan de Igualdad, Plan de Divulgación
Científica, y cualquier otro proyecto que se realice en el centro.

Estas actividades estarán sujetas a las posibilidades de cada curso y alumnado. De


todas formas, no estamos cerrados a todas aquellas posibilidades que se puedan brindar a lo
largo del curso y que sean competentes con las unidades didácticas tratadas a lo largo del
curso.

11. PROCEDIMIENTOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN DE LA


PROGRAMACIÓN DIDACTICA.
En este apartado se pretende promover la reflexión docente y la autoevaluación de la
realización y el desarrollo de programaciones didácticas. Para ello, se propone el uso de una
herramienta para la evaluación de la programación didáctica en su conjunto; esta se puede realizar al
final de cada trimestre, para así poder recoger las mejoras en el siguiente. Dicha herramienta se
describe a continuación:

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

MATERIA: CLASE:
PROGRAMACIÓN

Puntuación
INDICADORES DE LOGRO Observaciones
De 1 a 10
Los objetivos didácticos se han formulado
en función de los estándares de
aprendizaje evaluables que concretan los
criterios de evaluación.

La selección y temporalización de
contenidos y actividades ha sido ajustada.

La programación ha facilitado la
flexibilidad de las clases, para ajustarse a
las necesidades e intereses de los
alumnos lo más posible.

Los criterios de evaluación y calificación


han sido claros y conocidos por los
alumnos, y han permitido hacer un
seguimiento del progreso de estos.

La programación se ha realizado en
coordinación con el resto del profesorado.

PROGRAMACIÓN LATÍN II

1. SECUENCIA Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS,


CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES.

2. RELACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES DE LA


MATERIA Y CADA UNA DE LAS COMPETENCIAS CLAVE.
General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

3. TRATAMIENTO DE LOS TEMAS TRANSVERSALES

4. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. PROCEDIMIENTO DE


ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS ADAPTACIONES CURRICULARES.

5. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS


APRENDIZAJES DEL ALUMNADO.

6. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

7. DECISIONES METODOLÓGICAS Y DIDÁCTICAS.

8. PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES


DE LOGRO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA.

9. RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS.

10. PROGRAMA DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y


COMPLEMENTARIAS.

11. PROCEDIMIENTOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN DE LA


PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

INTRODUCCIÓN

A. OBJETIVOS GENERALES DE BACHILLERATO

En el marco de la LOMCE, el Bachillerato tiene como finalidad proporcionar al


alumnado formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les
permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y
competencia. Asimismo, capacitará al alumnado para acceder a la educación superior.
El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que
les permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia
cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución Española así como por los

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad


justa y equitativa.
b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y
autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos
personales, familiares y sociales.
c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres,
analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la
no discriminación de las personas con discapacidad.
d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el
eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.
e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la
lengua cooficial de su comunidad autónoma.
f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.
g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.
h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus
antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma
solidaria en el desarrollo y la mejora de su entorno social.
i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las
habilidades básicas propias de la modalidad elegida.
j) Comprender los elementos y los procedimientos fundamentales de la investigación y de los
métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la
tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el
respeto hacia el medio ambiente.
k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa,
trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.
l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de
formación y enriquecimiento cultural.
m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.
n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

B. OBJETIVOS GENERALES PARA LA MATERIA DE LATÍN.

Real Decreto 1105/2014 de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de


la E. S. O. y del Bachillerato (BOE d3e 3 de enero de 2015 y corrección de errores en el BOE
de 1 de mayo de 2015).

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

La materia de Latín en la etapa de ESO tiene como principal finalidad introducir al


alumnado en el conocimiento de los aspectos esenciales de la lengua y la cultura latina,
haciendo hincapié al mismo tiempo en el papel que estas desempeñan en tanto que origen
y fundamento de las lenguas romances y de la cultura occidental. Esta misma perspectiva
está también presente en el currículo básico para Bachillerato, si bien en esta etapa se
persigue un estudio más en profundidad de la lengua, caracterizada por su riqueza y
complejidad estructural. Esto no solo constituye de por sí un importante ejercicio
intelectual, sino que al mismo tiempo proporciona una sólida base científica para el estudio
y perfeccionamiento progresivo en el manejo de otras lenguas.
Partiendo de esta perspectiva, el estudio de la asignatura se ha organizado en bloques
que, con ligeros matices, se repiten en todos los cursos. Dichos bloques se refieren tanto a
cuestiones lingüísticas como a temas culturales, teniendo en cuenta que ambos aspectos
constituyen dos facetas inseparables y complementarias para el estudio de la civilización
romana, sin las cuales no es posible apreciar la importancia del legado latino en su
verdadera dimensión.
El primero de estos bloques se centra en analizar el papel que ha desempeñado la
lengua latina en la formación del castellano y de las demás lenguas romances que se
hablan en la actualidad en la Europa romanizada y en otros países del mundo. Para la
explicación de este hecho, que tradicionalmente ha sido esgrimido como uno de los
principales argumentos para justificar la importancia de la asignatura, es necesario partir
del marco geográfico en el que se desarrolla la civilización romana, marco que varía
sustancialmente en función del proceso de expansión que dicha civilización experimenta a
lo largo de su dilatada historia. Al mismo tiempo, se trabajará la definición del concepto de
lengua romance, partiendo de una comprensión intuitiva basada en la comparación entre
el latín y las lenguas conocidas por el alumnado para, progresivamente, profundizar en el
tratamiento más científico del término y en las clasificaciones que se establecen dentro del
mismo.
Al estudio de los aspectos netamente lingüísticos se dedican tres bloques: el primero
de ellos, previsto para los cursos de iniciación al latín, se centra en algunos elementos
básicos de la lengua, y muy especialmente en el procedimiento de escritura, comenzando
por recorrer los diferentes sistemas conocidos para analizar después el origen del
abecedario latino y su pronunciación. Los otros dos niveles de descripción y explicación del
sistema son la morfología y la sintaxis, dos realidades inseparables que conforman e
integran juntas el aspecto gramatical. Se pretende iniciar al alumnado en el concepto de
flexión, estudiando la estructura interna de las palabras y los elementos formales de estas
que sirven para definir la relación que mantienen con otras dentro de la oración. La
sintaxis, a su vez, se ocupa de estudiar las estructuras oracionales latinas y los elementos
que definen sus construcciones más características, introduciendo progresivamente niveles
de mayor complejidad.

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

En todos los cursos se ha dedicado un bloque al estudio de la civilización latina, con


objeto de identificar no solo los hitos más importantes de su historia, sino también los
aspectos propios de su organización política y social y de su identidad cultural. Dentro de
esta última merece especial atención el estudio de la mitología, cuya influencia resulta
decisiva para la configuración del imaginario occidental. Se pretende también iniciar al
alumnado en el conocimiento de algunas de las manifestaciones artísticas más
significativas de la antigüedad romana, entre las cuales destacan por una parte las relativas
a las artes plásticas, y más concretamente a la escultura y la arquitectura, y por otra las
literarias; el estudio más en profundidad de estas últimas se reserva para el último curso,
en el que un mejor conocimiento de la lengua permitirá al alumnado entrar en contacto
directo con algunos fragmentos de las obras originales, profundizando de este modo en la
comprensión de los textos literarios clásicos latinos para comprender las claves de la
sociedad en la que vieron la luz.
Si, como hemos dicho, la lengua y la cultura constituyen dos realidades inseparables y
complementarias para adentrarse en el conocimiento de la civilización latina, no existe
mejor instrumento para el estudio de ambas que los propios textos, a los que se dedica
otro de los bloques de contenidos previstos en todos los cursos. Se pretende de este modo
hacer hincapié en la necesidad de estudiar desde el primer momento la lengua en su
contexto real, como mecanismo de expresión intelectual y estética en el que se
ejemplifican los contenidos lingüísticos estudiados. Por último se dedica un bloque al
estudio del léxico, entendiendo que este resulta imprescindible para avanzar en el
conocimiento de cualquier lengua. Dentro de este ámbito se presta especial atención a la
etimología, no solo porque esta sirve para poner de manifiesto la pervivencia de las raíces
latinas en las lenguas modernas, sino además porque ayuda al alumnado a adquirir una
mejor comprensión de su propia lengua, ayudándole a precisar el significado de términos
conocidos o a descubrir el de otros que no había utilizado anteriormente, incorporándolos
a su vocabulario habitual

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

1. SECUENCIA Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS, CRITERIOS DE


EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES.

BLOQUE 1. El latín, origen de las lenguas romances

Contenidos
Pervivencia de elementos lingüísticos latinos en las lenguas modernas: términos
patrimoniales, cultismos y neologismos.
Identificación de lexemas, sufijos y prefijos latinos usados en la propia lengua.
Evolución desde el latín a las lenguas romances.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables


1. Conocer y distinguir 1.1. Reconoce y distingue a partir del étimo latino
términos patrimoniales y términos patrimoniales y cultismos explicando las
cultismos. diferentes evoluciones que se producen en uno y otro caso.
1.2. Deduce y explica el significado de las palabras de las
2. Reconocer la presencia lenguas de España a partir de los étimos latinos de los que
de latinismos en el lenguaje proceden.
científico y en el habla 2.1. Reconoce y explica el significado de los helenismos y
culta, y deducir su latinismos más frecuentes utilizados en el léxico de las
significado a partir de los lenguas habladas en España, explicando su significado a
correspondientes términos partir del término de origen.
latinos. 3.1. Explica el proceso de evolución de términos latinos a
3. Conocer las reglas de las lenguas romances, señalando cambios fonéticos
evolución fonética del latín comunes a distintas lenguas de una misma familia e
y aplicarlas para realizar la ilustrándolo con ejemplos.
evolución de las palabras 3.2. Realiza evoluciones de términos latinos al castellano
latinas. aplicando y explicando las reglas fonéticas de evolución.

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

Bloque 2. Morfología
Contenidos
Nominal: formas menos usuales e irregulares.
Verbal: verbos irregulares y defectivos.
Formas nominales del verbo: supino, gerundio y gerundivo.
La conjugación perifrástica.
Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
1. Conocer las categorías 1.1. Nombra y describe las categorías gramaticales,
gramaticales. señalando los rasgos que las distinguen.
2. Conocer, identificar y 2.1. Identifica y distingue en palabras propuestas sus
distinguir los formantes de formantes, señalando y diferenciando lexemas y afijos y
las palabras. buscando ejemplos de otros términos en los que estén
presentes.
3. Realizar el análisis 3.1. Analiza morfológicamente palabras presentes en un
morfológico de las palabras texto clásico identificando correctamente sus formantes y
de un texto clásico y señalando su enunciado.
enunciarlas.
4.1. Identifica con seguridad y ayudándose del diccionario
4. Identificar todas las todo tipo de formas verbales, conjugándolas y señalando
formas nominales y su equivalente en castellano.
pronominales. 5.1. Aplica sus conocimientos de la morfología verbal y
5. Identificar, conjugar, nominal latina para realizar traducciones y retroversiones.
traducir y efectuar la
retroversión de todas las
formas verbales.

Bloque 3. Sintaxis
Contenidos
Estudio pormenorizado de la sintaxis nominal y pronominal.
La oración compuesta.
Tipos de oraciones y construcciones sintácticas.
Construcciones de gerundio, gerundivo y supino.
Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
1. Reconocer y clasificar las 1.1. Reconoce, distingue y clasifica los tipos de oraciones y
oraciones y las las construcciones sintácticas latinas, relacionándolas con
construcciones sintácticas construcciones análogas existentes en otras lenguas que
latinas. conoce.
2. Conocer las funciones de 2.1. Identifica formas no personales del verbo en frases y
las formas no personales textos, traduciéndolas correctamente y explicando las
del verbo: infinitivo, funciones que desempeñan.
gerundio y participio.

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

3. Relacionar y aplicar 3.1. Identifica en el análisis de frases y textos de dificultad


conocimientos sobre graduada elementos sintácticos propios de la lengua latina
elementos y construcciones relacionándolos para traducirlos con sus equivalentes en
sintácticas en castellano.
interpretación y traducción
de textos clásicos.

Bloque 4. Literatura romana


Contenidos
Los géneros literarios.
La épica. La historiografía.
La lírica. La oratoria.
La comedia latina.
La fábula.
Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
1. Conocer las 1.1. Describe las características esenciales de los géneros
características de los literarios latinos e identifica y señala su presencia en
géneros literarios latinos, textos propuestos.
sus autores y obras más 2.1. Realiza ejes cronológicos situando en ellos autores,
representativas y sus obras y otros aspectos relacionados con la literatura latina.
influencias en la literatura 2.2. Nombra autores representativos de la literatura
posterior. latina, encuadrándolos en su contexto cultural y citando y
2. Conocer los hitos explicando sus obras más conocidas.
esenciales de la literatura 3.1. Realiza comentarios de textos latinos situándolos en
latina como base de la el tiempo, explicando su estructura, si la extensión del
literatura y cultura europea pasaje lo permite, y sus características esenciales, e
y occidental. identificando el género al que pertenecen.
3. Analizar, interpretar y 4.1. Explora la pervivencia de los géneros y los temas
situar en el tiempo textos literarios de la traducción latina mediante ejemplos de la
mediante lectura literatura contemporánea, analizando el distinto uso que
comprensiva, distinguiendo se ha hecho de los mismos.
género, época, 4.2. Reconoce a través de motivos, temas o personajes la
características y estructura, influencia de la tradición grecolatina en textos de autores
si la extensión del pasaje lo contemporáneos y se sirve de ellos para comprender y
permite. explicar la pervivencia de los géneros y de los temas
4. Establecer relaciones y procedentes de la cultura grecolatina, describiendo sus
paralelismos entre la aspectos esenciales y los distintos tratamientos que
literatura clásica y la reciben.
posterior.

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

Bloque 5. Textos
Contenidos
Traducción e interpretación de textos clásicos.
Comentario y análisis histórico, lingüístico y literario de textos clásicos originales.
Conocimiento del contexto social, cultural e histórico de los textos traducidos.
Identificación de las características formales de los textos.
Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
1. Realizar la traducción, 1.1. Utiliza adecuadamente el análisis morfológico y
interpretación y comentarios sintáctico de textos clásicos para efectuar
lingüísticos, históricos y correctamente su traducción.
literarios de textos de autores 1.2. Aplica los conocimientos adquiridos para realizar
latinos. comentarios lingüísticos, históricos y literarios de
textos.
2. Utilizar el diccionario y 2.1. Utiliza con seguridad y autonomía el diccionario
buscar el término más para la traducción de textos, identificando en cada caso
apropiado en la lengua propia el término más apropiado en la lengua propia en
para la traducción del texto. función del contexto y del estilo empleado por el autor.
3. Identificar las 3.1. Reconoce y explica a partir de elementos formales
características formales de los el género y el propósito del texto.
textos. 4.1. Identifica el contexto social, cultural e histórico de
4. Conocer el contexto social, los textos propuestos partiendo de referencias tomadas
cultural e histórico de los de los propios textos y asociándolas con conocimientos
textos traducidos. adquiridos previamente.

Bloque 6. Léxico
Contenidos
Ampliación de vocabulario básico latino: léxico literario y filosófico.
Evolución fonética, morfológica y semántica del latín a las lenguas romances. Palabras
patrimoniales y cultismos.
Expresiones latinas incorporadas a la lengua coloquial y a la literaria.
Etimología y origen de las palabras de la propia lengua.
Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
1. Conocer, identificar y 1.1. Identifica y explica términos del léxico literario y
traducir términos latinos filosófico, traduciéndolos correctamente a la propia
pertenecientes al lengua.
vocabulario especializado: 1.2. Deduce el significado de palabras y expresiones
léxico literario y filosófico. latinas no estudiadas a partir del contexto o de palabras o
2. Reconocer los elementos expresiones de su lengua o de otras que conoce.
léxicos latinos que 2.1. Identifica la etimología y conoce el significado de
permanecen en las lenguas palabras de léxico común y especializado de la lengua

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

de los estudiantes. propia.


3. Conocer las reglas de 2.2. Comprende y explica de manera correcta el
evolución fonética del latín significado de latinismos y expresiones latinas que se han
y aplicarlas para realizar la incorporado a diferentes campos semánticos de la lengua
evolución de las palabras. hablada o han pervivido en el lenguaje jurídico, filosófico,
técnico, religioso, médico y científico.
3.1. Realiza evoluciones de términos latinos a distintas
lenguas romances aplicando las reglas fonéticas de
evolución.

PROGRAMACIÓN DE AULA
Estos contenidos quedan secuenciados y distribuidos por unidades de la siguiente forma:

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ” Evaluación*
Criterios
Sesió Estándares
Objetivos Contenidos Actividades Bloqu de
n de
e evaluació
aprendizaje UNID
n
S1 Identificar las 1. El infinitivo y las 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 3 1 1.1 AD 10
S2 construcciones de infinitivo. construcciones de infinitivo 8, 9, 10 3 2 2.1
S3 3 3 3.1
S4 Identificar el imperativo en 2. El imperativo 11, 12, 13, 14, 15, 2
3 5
4 5.1
4.1
S5 presente y en futuro. 16 3 3 3.1
3 4 4.1
S6 Conocer la evolución de las La evolución de las 17, 18, 19 1 3 3.1, 3.2
consonantes del latín al consonantes (III) 1 2 2.1
castellano. Latinismos: uso general 6 2 2.1, 2.2
Identificar latinismos y 6 3 3.1
escribirlos correctamente.
S7 Conocer las funciones del El predicativo 20, 21, 22, 23 2 4 4.1
predicativo. 3 3 3.1
3 6 6.1
S8 Conocer y analizar la Analicemos la oración latina Oraciones página 3 1 1.1
función de cada elemento en 105 3 3 3.1
la oración. 3 4 4.1
S9 Traducir textos del latín al Textos en contexto Textos páginas 3 3 3.1
S10 castellano. 106 y 107 3 4 4.1
S11 5 1 1.1, 1.2
5 2 2.1

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

UNIDAD 11

Evaluación*
Acti
Sesió vid
Objetivos Contenidos Estándares
n ade Bloq
s Criterios de evaluación de
ue
aprendizaje

S1 Identificar las 1. Los interrogativos 1, 2, 2 1 1.1


formas de los 3 3 4 4.1
determinantes y
de los
pronombres
S2 interrogativos.
Reconocer 2. Los adverbios 1, 2, 2 1 1.1
adverbios interrogativos 3 3 4 4.1
interrogativos.

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

S3 Identificar las 3. Las partículas 1, 2, 2 1 1.1


partículas interrogativas 3 3 4 4.1
interrogativas y 4. Interrogativas
conocer su simples y dobles
función.
Distinguir
interrogativas
simples y dobles.

S4 Distinguir los 5. Los indefinidos 4, 5, 2 1 1.1


S5 adjetivos y los 6, 7, 3 4 4.1
pronombres 8
indefinidos.

S6 Reconocer los 6. Los grados del 9, 2 1 1.1


S7 grados del adjetivo 10, 3 4 4.1
adjetivo y cómo 11,
se forman. 12,
13,
14
S8 Conocer la La evolución de las 15, 1 3 3.1, 3.2
evolución de las consonantes (IV) 16 1 2 2.1
consonantes del Latinismos: uso 6 2 2.1, 2.2
latín al general y de origen 6 3 3.1
castellano. cristiano
Identificar
latinismos y
escribirlos

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

correctamente.

S9 Identificar los El adverbio 17, 2 1 1.1


adverbios y sus 18, 2 3 3.1
grados. 19 3 6 6.1

UNIDAD 11
S10 Conocer y Analicemos la Orac 3 1 1.1
analizar la oración latina ione 3 3 3.1
función de cada s 3 4 4.1
elemento en la pági
oración. na
117
S11 Traducir textos Textos en contexto Text 3 3 3.1
S12 del latín al os 3 4 4.1
S13 castellano. pági 5 1 1.1, 1.2
nas 5 2 2.1
118
y
119

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

UNIDAD 12

Evaluación*
Sesión Objetivos Contenidos Actividades Criterios
Estándares de
Bloque de
aprendizaje
evaluación
S1 Identificar verbos en subjuntivo. 1. El subjuntivo 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 2 1 1.1
S2 10, 11, 12 2 3 3.1
S3 2 5 5.1
S4
S7 Conocer las particularidades de 2. Los verbos deponentes 13, 14, 15, 16, 17 2 1 1.1
S5
S8 los verbos deponentes y 3. Los verbos 2 3 3.1
S6 semideponentes y sus usos semideponentes 2 5 5.1
específicos.

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

S9 Reconocer los compuestos de 4. Los compuestos de sum 18, 19 2 1 1.1


sum. 2 2 2.1
2 3 3.1
S10 Conocer procedimientos de Formación de palabras en 20, 21, 22, 23, 24, 25, 2 2 2.1
formación de palabras en latín latín: la derivación y la 26, 27, 28
composición
S11 Conocer la evolución de las La evolución de las 29, 30 1 3 3.1, 3.2
consonantes del latín al consonantes (V) 1 2 2.1
castellano. Latinismos: de origen 6 2 2.1, 2.2
Identificar latinismos y escribirlos cristiano 6 3 3.1
correctamente.
S12 Conocer y analizar la función de Analicemos la oración Oraciones página 131 3 1 1.1
cada elemento en la oración. latina 3 3 3.1
3 4 4.1
S13 Traducir textos del latín al Textos en contexto Textos páginas 132 y 3 3 3.1
S14 castellano. 133 3 4 4.1
S15 5 1 1.1, 1.2
5 2 2.1

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

UNIDAD 13

Evaluación*
Sesión Objetivos Contenidos Actividades Criterios
Estándares de
Bloque de
aprendizaje
evaluación
S1 Identificar los valores de ut. 1. Los valores de ut 1, 2, 3, 4, 5 2 1 1.1
S2 3 3 3.1
S3 Reconocer la estructura de 2. El ablativo absoluto 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 2 4 4.1
S4 construcciones sintácticas de 13, 14, 15 2 5 5.1
ablativo absoluto.
S5 Reconocer verbos impersonales. 3. Los verbos impersonales 16, 17 2 5 5.1
3 3 3.1

S6 Reconocer verbos defectivos. 4. Los verbos defectivos 16, 17 2 5 5.1


3 3 3.1

S7 Conocer la evolución de las La evolución de las 18, 19, 20 1 3 3.1, 3.2


consonantes del latín al consonantes (VI) 1 2 2.1
castellano. Latinismos: ámbito médico 6 2 2.1, 2.2

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

Identificar latinismos y 6 3 3.1


escribirlos correctamente.

S8 Conocer y analizar la función de Analicemos la oración latina Oraciones página 3 1 1.1


cada elemento en la oración. 141 3 3 3.1
3 4 4.1
S9 Traducir textos del latín al Textos en contexto Textos páginas 142 3 3 3.1
S10 castellano. y 143 3 4 4.1
S11 5 1 1.1, 1.2
5 2 2.1

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

UNIDAD 14

Evaluación *
Sesión Objetivos Contenidos Actividades Criterios de Estándares de
Bloque
evaluación aprendizaje
S1 Identificar los valores de cum. 1. Los valores de cum 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 2 1 1.1
S2 3 3 3.1

S3 Reconocer verbos impersonales. 2. Los verbos irregulares 8, 9, 10, 11, 12, 13 2 1 1.1
S4 2 5 5.1
S5 3 3 3.1
S6
S7
S8
S9 Conocer la evolución de las La evolución de las 14, 15 1 3 3.1, 3.2
consonantes del latín al consonantes (VII) 1 2 2.1
castellano. Latinismos: ámbito jurídico, 6 2 2.1, 2.2
Identificar latinismos y escribirlos socioeconómico y político 6 3 3.1
correctamente.

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

S10 Conocer y analizar la función de Analicemos la oración latina Oraciones página 153 3 1 1.1
cada elemento en la oración. 3 3 3.1
3 4 4.1
S11 Traducir textos del latín al Textos en contexto Textos páginas 154 y 3 3 3.1
S12 castellano. 155 3 4 4.1
S13 5 1 1.1, 1.2
5 2 2.1

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

UNIDAD 15

Evaluación*
Sesión Objetivos Contenidos Actividades Criterios
Estándares de
Bloque de
aprendizaje
evaluación
S1 Identificar los valores de quod. 1. Los valores de quod 1, 2, 3, 4, 5 2 1 1.1
S2 3 3 3.1
S3
S4 Reconocer las funciones del 2. El nominativo 6, 7, 8, 9, 10 1 1 1.1
nominativo. 2 4 4.1

S5 Reconocer as funciones del 3. El vocativo 6, 7, 8, 9, 10 1 1 1.1


vocativo. 2 4 4.1

S6 Reconocer as funciones del 4. El acusativo 11, 12, 13, 14, 15, 1 1 1.1
S7 acusativo. 16 2 4 4.1

S8 Conocer la declinación 5. La declinación grecolatina 17 2 1 1.1


grecolatina. 2 3 3.1
2 4 4.1
2 5 5.1

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

S9 Conocer la evolución de las La evolución de las 18, 19 1 3 3.1, 3.2


consonantes del latín al consonantes (VIII) 1 2 2.1
castellano. Latinismos: tópicos 6 2 2.1, 2.2
Identificar latinismos y escribirlos literarios, aforismos y 6 3 3.1
correctamente. expresiones proverbiales
S10 Conocer y analizar la función de Analicemos la oración latina Oraciones 3 1 1.1
cada elemento en la oración. página 165 3 3 3.1
3 4 4.1
S11 Traducir textos del latín al Textos en contexto Textos páginas 3 3 3.1
S12 castellano. 166 y 167 3 4 4.1
S13 5 1 1.1, 1.2
5 2 2.1

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

UNIDAD 16

Evaluación*
Sesión Objetivos Contenidos Actividades Criterios
Estándares de
Bloque de
aprendizaje
evaluación
S1 Reconocer, analizar y traducir 1. Las subordinadas 1, 2, 3, 4, 5 3 1 1.1
S2 subordinadas sustantivas. sustantivas 3 3 3.1
3 4 4.1
S3 Reconocer, analizar y traducir 2. Las subordinadas 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 3 1 1.1
S4 subordinadas adjetivas o de adjetivas: ampliación del 3 3 3.1
S5 relativo. relativo 3 4 4.1
S6
S7 Conocer las diferentes funciones 3. El genitivo 13, 14, 15 2 1 1.1
S8 del genitivo. 2 3 3.1
S9
S10 Conocer las diferentes funciones 4. El dativo 16, 17, 18, 19 2 1 1.1
S11 del dativo. 2 3 3.1

S12 Conocer la evolución de las La evolución de las 20, 21, 22 1 3 3.1, 3.2
consonantes del latín al consonantes (IX) 1 2 2.1
castellano. Latinismos: ámbito 6 2 2.1, 2.2

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

Identificar latinismos y universitario y editorial; 6 3 3.1


escribirlos correctamente. tópicos literarios

S13 Conocer y analizar la función de Analicemos la oración Oraciones página 179 3 1 1.1
cada elemento en la oración. latina 3 3 3.1
3 4 4.1
S14 Traducir textos del latín al Textos en contexto Textos páginas 180 y 3 3 3.1
S15 castellano. 181 3 4 4.1
S16 5 1 1.1, 1.2
5 2 2.1

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

UNIDAD 17
UNIDAD 8UNIDAD

Evaluación*
Sesión Objetivos Contenidos Actividades Criterios
Estándares de
Bloque de
aprendizaje
evaluación
S1 Reconocer, analizar y traducir 1. Las proposiciones 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 3 1 1.1
S2 proposiciones temporales. temporales 3 3 3.1
3 4 4.1
S3 Reconocer, analizar y traducir 2. Las proposiciones 8, 10 3 1 1.1
proposiciones causales. causales 3 3 3.1
3 4 4.1
S4 Reconocer, analizar y traducir 3. Las oraciones 11, 12, 13 3 1 1.1
proposiciones consecutivas. consecutivas 3 3 3.1
3 4 4.1
S5 Conocer las diferentes funciones 4. El ablativo 14, 15 2 1 1.1
S6 del ablativo. 2 3 3.1

S7 Conocer la evolución de las La evolución de las 16, 17 1 3 3.1, 3.2


consonantes del latín al consonantes (X) 1 2 2.1
castellano. Latinismos: expresiones de 6 2 2.1, 2.2
Identificar latinismos y escribirlos uso general 6 3 3.1
correctamente.

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

S8 Conocer y analizar la función de Analicemos la oración Oraciones página 3 1 1.1


cada elemento en la oración. latina 189 3 3 3.1
3 4 4.1
S9 Traducir textos del latín al Textos en contexto Textos páginas 190 3 3 3.1
S10 castellano. y 191 3 4 4.1
S11 5 1 1.1, 1.2
5 2 2.1

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

UNIDAD 18

Evaluación*
Sesión Objetivos Contenidos Actividades Criterios
Estándares de
Bloque de
aprendizaje
evaluación
S1 Reconocer, analizar y traducir 1. Las oraciones finales 1, 2, 3 3 1 1.1
oraciones finales. 3 3 3.1
3 4 4.1
S2 Reconocer, analizar y traducir 2. Las oraciones concesivas 4, 5 3 1 1.1
oraciones concesivas. 3 3 3.1
3 4 4.1
S3 Reconocer, analizar y traducir 3. Las oraciones 6, 7 3 1 1.1
oraciones comparativas. comparativas 3 3 3.1
3 4 4.1
S4 Reconocer, analizar y traducir 4. Las oraciones 8, 9, 10 3 1 1.1
oraciones condicionales. condicionales 3 3 3.1
3 4 4.1

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

S5 Identificar el gerundio, el 5. El gerundio 11, 12, 13, 15, 16, 2 1 1.1


S6 gerundivo y el supino como 6. El gerundivo 17 2 4 4.1
S7 formas nominales del verbo 7. El supino 3 2 2.1
latino. 3 3 3.1
S8 Conocer procedimientos de Formación de palabras en 18, 19, 20, 21, 2 2 2.1
formación de palabras en latín latín: verbos con preposición 22, 23, 24

S9 Identificar latinismos y escribirlos Algunas leyes fonéticas 25, 26, 27 1 3 3.1, 3.2 LITERAT
correctamente. Latinismos: aforismos y 1 2 2.1
expresiones proverbiales 6 2 2.1, 2.2 URA:
6 3 3.1
S10 Conocer y analizar la función de Analicemos la oración latina Oraciones 3 1 1.1 Unidad
cada elemento en la oración. página 201 3 3 3.1
3 4 4.1 1
S11 Traducir textos del latín al Textos en contexto Textos páginas 3 3 3.1
S12 castellano. 202 y 203 3 4 4.1
S13 5 1 1.1, 1.2
5 2 2.1
Evaluación*
Sesión Objetivos Contenidos Actividades Criterios
Estándares de
Bloque de
aprendizaje
evaluación
S1 Conocer los géneros literarios de Los géneros literarios de 4 1 1.1
la literatura latina. la literatura latina. 4 2 2.1, 2.2

S2 Reconocer la importancia del 1. El desarrollo del 4 1 1.1


teatro como espectáculo. epectáculo 4 2 2.2

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

S3 Conocer la evolución del género 2. La comedia Actividades finales: 1, 4 1 1.1


S4 dramático en la literatura latina. 2.1 Plauto 2, 3, 4, 5, 6 4 2 2.1, 2.2
Conocer la obra de Plauto y de 4 3 3.1
S5 2.2 Terencio
Terencio.
4 4 4.1, 4.2
5 1 1.2
5 4 4.1
S6 Conocer la evolución del género 3. La tragedia Actividades finales: 1, 4 1 1.1
dramático en la literatura latina.
3.1 Séneca
6 4 2 2.1, 2.2 UNIDAD 2
Conocer la obra de Séneca y su 4 3 3.1
influencia en la literatura
4 4
Evaluación* 4.1, 4.2
posterior.
Sesión Objetivos Contenidos Actividades 5 1
Criterios 1.2
Estándares de
Bloque
5 de
4 4.1
aprendizaje
S7 Leer comprensivamente textos Comentamos textos Actividades: 1, 2 4 evaluación
1 1.1
S1 Conocer
literarioslos orígenes de género,
distinguiendo la 1. Los primeros poemas Actividades finales: 1 44 12 1.12.2
2.1,
poesía épica latina. y épicos 44 2 2.1,
época, características 3 3.12.2
estructura. las características del
Identificar 2. La épica augustal
5 1 1.2
género épico.
5 3 3.1

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

S2 Conocer y valorar la figura 2.1 Virgilio Actividades finales: 1, 4 1 1.1, 1.2, 1.3
S3 literaria de Virgilio y su Bucólicas 2, 3, 4, 5, 6, 7 4 2 2.1, 2.2
influencia en la literatura 4 3 3.1
Geórgicas
posterior.
Eneida 4 4 4.1, 4.2
Conocer las manifestaciones
más importantes de la poesía 5 1 1.2
épica: la Eneida de Virgilio. 5 3 3.1
S4 Conocer la obra de otros poetas 2.2 Lucano Actividades finales: 1 4 1 1.1
épicos. 4 2 2.1, 2.2
S5 Leer comprensivamente textos Comentamos textos Actividades: 1, 2 4 1 1.1
literarios distinguiendo género, 4 2 2.1, 2.2
época, características y 4 3 3.1
estructura.
5 1 1.2
5 3 3.1

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

UNIDAD 3

Evaluación*
Sesión Objetivos Contenidos Actividades Criterios
Estándares de
Bloque de
aprendizaje
evaluación
S1 Determinar la evolución de la 1. La oratoria Actividades finales: 4 1 1.1
oratoria romana. 2. La oratoria republicana 4, 5, 6 4 2 2.1, 2.2
3. La oratoria en época
imperial

S2 Reconocer la importancia de 4. Cicerón Actividades finales: 1, 4 1 1.1, 1.2, 1.3


S3 la obra de Cicerón y su 4.1 Discursos 2, 3, 4 2 2.1, 2.2
influencia en la literatura 4 3 3.1
4.2 Obras retóricas
posterior.
4.3 Obras políticas 4 4 4.1, 4.2
4.4 Obras filosóficas 5 1 1.2
5 3 3.1
4.5 Las cartas
4.6 El estilo
S4 Conocer la obra de 5. Quintiliano 4 1 1.1
Quintiliano. 4 2 2.1, 2.2

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

S5 Leer comprensivamente Comentamos textos Actividades: 1, 2 4 1 1.1


textos literarios 4 2 2.1, 2.2
distinguiendo género, época, 4 3 3.1
características y estructura.
5 1 1.2
5 3 3.1

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

UNIDAD 4

Evaluación*
Sesión Objetivos Contenidos Actividades Criterios
Estándares de
Bloque de
aprendizaje
evaluación
S1 Conocer las características de la 1. Los poetae novi Actividades finales: 1, 2, 4 1 1.1, 1.2, 1.3
S2 lírica latina. 1.1 Catulo 3, 4, 6 4 2 2.1, 2.2
Identificar el grupo de los 2. Horacio 4 3 3.1
poetae novi. 4 4 4.1, 4.2
2.1 Sátiras
2.2 Epodos 5 1 1.2
5 3 3.1
2.3 Odas
2.4 Epístolas
2.5 Canto secular

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

S3 Identificar las características 3. La poesía lírica Actividades finales: 1, 2, 4 1 1.1, 1.2, 1.3
S4 básicas de la elegía. posterior a Horacio 4, 5, 6 4 2 2.1, 2.2
Reconocer la importancia de la 4. La elegía 4 3 3.1
obra de Horacio y su influencia
4.1 Tibulo 4 4 4.1, 4.2
en la literatura posterior.
4.2 Propercio 5 1 1.2
4.3 Ovidio 5 3 3.1
S5 Leer comprensivamente textos Comentamos textos Actividades: 1, 2, 3, 4, 5, 4 1 1.1
S6 literarios distinguiendo género, 6, 7, 8 4 2 2.1, 2.2
época, características y 4 3 3.1
estructura.
5 1 1.2
5 3 3.1

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

UNIDAD 5

Evaluación*
Sesión Objetivos Contenidos Actividades Criterios
Estándares de
Bloque de
aprendizaje
evaluación
S1 Identificar las características 1. Los inicios de la Actividades finales: 1, 4 1 1.1, 1.2, 1.3
S2 básicas de la historiografía. historiografía romana 2, 6 4 2 2.1, 2.2
Conocer las obras más 2. La historiografía 4 3 3.1
importantes de Cornelio Nepote. republicana 4 4 4.1, 4.2
Conocer la obra de Julio César y 2.1 Cornelio Nepote 5 1 1.2
valorar la pervivencia de los 2.2 Julio César 5 3 3.1
hechos que se narran en sus
obras.

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

S3 Identificar obras y autores 3. La historiografía de Actividades finales: 1, 4 1 1.1, 1.2, 1.3


S4 principales de la historiografía época imperial 2, 3, 4, 5 4 2 2.1, 2.2
de época imperial. 3.1 Tito Livio 4 3 3.1
Conocer la figura de Tito Livio y
3.2 Tácito 4 4 4.1, 4.2
sus obras más importantes.
3.3 Suetonio 5 1 1.2
Conocer las obras principales de
Tácito y Suetonio y su influencia 4. La historiografía del 5 3 3.1
en la literatura posterior. siglo IV

S5 Leer comprensivamente textos Comentamos textos Actividades: 1, 2 4 1 1.1


S6 literarios distinguiendo género, 4 2 2.1, 2.2
época, características y 4 3 3.1
estructura.
5 1 1.2
5 3 3.1

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

UNIDAD 6

Evaluación*
Sesión Objetivos Contenidos Actividades Criterios
Estándares de
Bloque de
aprendizaje
evaluación
S1 Identificar poemas didácticos y 1. Géneros en verso Actividades finales: 4 1 1.1
conocer los principales autores. 1.1 La poesía didáctica: 1, 2, 3, 4 4 2 2.1, 2.2
Conocer las obras más Lucrecio 4 3 3.1
destacadas de Lucrecio, Persio, 1.2 La fábula 4 4 4.1, 4.2
Juvenal y Marcial. 5 1 1.2
1.3 La sátira: Persio y
Identificar las características Juvenal 5 4 4.1
formales de la fábula, la sátira y
1.4 El epigrama: Marcial
el epigrama.
S2 Reconocer la importancia de la 2. Géneros en prosa Actividades finales: 4 1 1.1
obra de Séneca y su influencia 2.1 La filosofía: Séneca 1, 5, 6 4 2 2.1, 2.2
en la literatura posterior. 4 3 3.1
2.2 La prosa científica:
Conocer y valorar las obras más Plinio el Viejo 4 4 4.1, 4.2
destacadas de Plinio el Viejo, 5 1 1.2
2.3 La novela picaresca:
Petronio y Apuleyo.
Petronio y Apuleyo 5 4 4.1
S3 Leer comprensivamente textos Comentamos textos Actividades: 1, 2, 3, 4 1 1.1
S4 literarios distinguiendo género, 4 4 2 2.1, 2.2

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

época, características y 4 3 3.1


estructura. 5 1 1.2
5 3 3.1
S5 Conocer y valorar los principales La escritura. Los materiales 4 4 4.2
sistemas de transmisión de la Las grafías. La transmisión
literatura latina. de textos. La edición de
textos. La literatura latina
en Internet

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

La distribución de los contenidos en las unidades didácticas será la siguiente. Es importante


destacar que no se ha contado con todas las sesiones para dejar algo de margen para actividades
adicionales:

Unidades Unidades didácticas Distribución Temporización

UD10:Lengua: Infinitivo y repaso de 12 sesiones


participio
1.ª Evaluación: 46 42 sesiones
sesiones: UD11: Lengua: Pronombres y grados 12 sesiones
+ 4 sesiones para
del adjetivo
pruebas y examen
UD12: Lengua: Subjuntivo 10 sesiones

Etimología 4 sesiones

Literatura latina: épica y comedia 4 sesiones

UD13: Lengua: Valores de ut 13 sesiones

2.ª Evaluación: 49 UD14: Lengua: Valores de cum. 45 sesiones 12 sesiones


sesiones:
UD15: Lengua: Valores de quod. Uso + 4 sesiones para 12 sesiones
de los casos: nominativo y acusativo. pruebas y examen
4 sesiones
Etimología
4 sesiones
Literatura latina: historiografía y

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

fábula.

Unidades didácticas Distribución Temporización

UD 16: Lengua: Subordinadas 5 sesiones


sustantivas. Uso de los casos: genitivo
3.ª Evaluación: 23 y dativo 21 sesiones
sesiones
+ 2 sesiones para
UD 17: Lengua: Subordinadas 5 sesiones
pruebas y examen
adverbiales. Uso de los casos: el
ablativo

UD 18: Lengua: Subordinadas 5 sesiones


adverbiales.
2 sesiones
Etimología
4 sesiones
Literatura latina: oratoria y lírica

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

2. RELACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES DE LA


MATERIA Y CADA UNA DE LAS COMPETENCIAS CLAVE.

Las competencias del currículo establecidas por la normativa básica para nuestro
sistema educativo son:

a) Comunicación lingüística.
b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
c) Competencia digital.
d) Aprender a aprender.
e) Competencias sociales y cívicas.
f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
g) Conciencia y expresiones culturales.

No se puede establecer una relación exclusiva entre asignaturas y competencias, dicho


de otra forma, la relación entre competencias y asignaturas es transversal, es decir, al
desarrollo de una competencia se contribuye desde todas las asignaturas en mayor o menor
medida y, en consecuencia, desde una asignatura se contribuye al desarrollo de todas las
competencias, igualmente, en mayor o menor medida.

Así pues, en el aprendizaje por competencias, la asignatura de Latín desempeña un


papel esencial junto a las demás asignaturas que cursa el alumno. Por otra parte, es evidente
que la asignatura de Latín contribuirá en mayor medida al desarrollo de determinadas
competencias, por lo que es preciso señalar en qué aspectos contribuye la materia a ese
desarrollo en cada una. Referiremos pues esta contribución y más adelante su relación con
los objetivos de la materia.
General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

Competencia en comunicación lingüística


La competencia en comunicación lingüística debemos vincularla con la práctica social de la
comunicación, sea oral o escrita. Al desarrollo de la misma, la asignatura de Latín contribuye
de forma especial y significativa desde muchos y diferentes contenidos y actividades, de
modo que los alumnos que han cursado la asignatura adquieren una especial preparación
para afrontar con éxito situaciones de comunicación oral o escrita, todo ello desde una
mejora evidente de la comprensión formal del acto comunicativo en sus diferentes
modalidades y de una especial preparación para la motivación y creación de distintos tipos
de mensajes. Nuestra asignatura aporta al desarrollo de esta competencia, entre otras
contribuciones:
- Acceso a textos literarios traducidos como fuente de aprendizaje y disfrute.
- Comprensión del componente lingüístico de la propia lengua y de lenguas extranjeras.
- Comprensión y expresión correcta de textos diversos que permiten una mejor interacción
social.
- Contextualización del acto comunicativo en sus diferentes modalidades.
- Desarrollo de distintos registros lingüísticos y su correcta aplicación.
- Desarrollo de la capacidad crítica ante el mensaje y su contenido.
- Facilidad para el aprendizaje de lenguas extranjeras y la comunicación oral y escrita en las
mismas.
- Fomento de la capacidad creativa lingüística.
- Mejoría en la comprensión y la emisión de mensajes orales y escritos.
- Mejoría en la motivación del aprendizaje a partir de la mejoría en la comprensión y
expresión lingüística.
- Preparación para un mejor acceso a diferentes culturas y, en consecuencia, a una mejor
comprensión de la diversidad cultural del mundo actual.
- Preparación para un mejor acceso al conocimiento mediante la lectura de textos originales.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología


La contribución de la asignatura de Latín a esta competencia se centra en especial en
desarrollar aspectos esenciales de la formación de los alumnos, como son:

- Desarrollo de la capacidad crítica y análisis razonado de problemas y situaciones.


- Capacidad de aplicar el razonamiento matemático y sus herramientas para describir e
interpretar fenómenos, hechos y situaciones en distintos contextos.
- Desarrollo de destrezas para la emisión de juicios razonables y argumentados fundados en
los datos que se manejan.
- Fomento de valores relacionados con el rigor argumental, la veracidad y responsabilidad
de los juicios y las conclusiones emitidos.
- Desarrollo de aspectos de cuantificación de objetos, relaciones y situaciones.
- Análisis de espacio y forma mediante la interpretación de patrones, elaboración y lectura
de mapas, interpretación de objetos, etc.
- Interpretación de relaciones temporales de objetos y circunstancias.

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

- Desarrollo del pensamiento científico mediante la aplicación de métodos propios de la


disciplina.
- Promoción de la investigación científica y acercamiento a los métodos que le son propios.
- Elaboración de juicios críticos sobre el desarrollo científico y tecnológico a lo largo de la
historia.
- Fomento de destrezas en el uso de las tecnologías.
- Capacidad de transmisión adecuada de los conocimientos mediante el uso correcto del
lenguaje propio de la asignatura.

Competencia digital
En la asignatura de Latín, la contribución a la competencia digital es inherente al
aprendizaje de la misma, por cuanto el empleo de las tecnologías digitales se convierte en un
instrumento imprescindible en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura. Todo
ello con la premisa de su utilización creativa y crítica. De esta forma, la utilización de las
tecnologías digitales en la asignatura se traduce en una contribución clara al desarrollo de
esta competencia:

- Conocimiento y empleo de las principales aplicaciones informáticas relacionadas con el


acceso a la información, su elaboración y empleo para la comunicación, así como la
creación de contenidos.
- Fomento del trabajo colaborativo.
- Búsqueda de información mediante motores de búsqueda.
- Análisis e interpretación crítica de la información obtenida mediante las tecnologías
digitales.
- Capacidad de transformación de la información obtenida de fuentes digitales y su
almacenamiento en formatos correctos.
- Creación de contenidos en distintos formatos (imagen, texto, audio, etc.).
- Acceso y contribución al conocimiento de dominio (wiki).
- Presentación de contenidos en formatos digitales y correcta elección de la aplicación más
adecuada en función del contenido y el receptor del mensaje.

Aprender a aprender
La asignatura de Latín debe contribuir de forma especial al desarrollo de esta competencia,
potenciando en los alumnos la capacidad de iniciar, organizar y mantenerse en el
aprendizaje; y ello se consigue motivando al alumno en la curiosidad por la asignatura, de
modo que él mismo se sienta protagonista de su aprendizaje:
- Motivación por aprender.
- Organización y gestión del propio aprendizaje.
- Conocimiento y autonomía en el propio proceso de aprendizaje.
- Gestión de tareas: estrategias de planificación, elaboración, supervisión y resultados.
- Capacidad de aprendizaje en grupo.

Competencias sociales y cívicas

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

El trabajo y el conocimiento de la propia evolución de la sociedad romana supone una


contribución excelente al desarrollo de las competencias sociales y cívicas, máxime en una
sociedad como la actual, tan dinámica y compleja. Y ello es así dada la diversidad de
situaciones y relaciones que el estudio de la sociedad y la historia de Roma ofrece al alumno.
De esta forma, ese estudio y conocimiento contribuirá al desarrollo de esta competencia del
siguiente modo:

- Capacidad para interpretar situaciones y fenómenos sociales.


- Desarrollo de actitudes de respeto en las relaciones sociales desde el conocimiento de su
diversidad histórica.
- Análisis de situaciones para la resolución de conflictos.
- Afianzamiento de valores democráticos y de participación en la sociedad.
- Contribución a la mejora de las instituciones desde el conocimiento de su historia.
- Conciencia de participación en la sociedad actual desde el conocimiento de la historia de la
organización del trabajo y de las relaciones laborales.
- Desarrollo de actitudes por la igualdad y la no discriminación entre hombres y mujeres y
entre diferentes grupos étnicos o culturales, desde el estudio de su evolución histórica.
- Comprensión de la realidad socioeconómica y de identidad cultural de las sociedades
actuales desde una perspectiva histórica y cultural.
- Aprendizaje crítico de conceptos como ciudadanía, Estado, democracia, justicia e igualdad.
- Respeto reflexivo y crítico ante las diferencias existentes entre diferentes sistemas de
valores.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor


Hemos de tener en cuenta que esta competencia implica básicamente la capacidad que tiene
el alumno para transformar sus ideas en actos. Al desarrollo del proceso que implica esa
transformación contribuye la asignatura de Latín mediante:
- Capacidad para pensar de forma creativa.
- Reconocimiento de actitudes emprendedoras en personajes históricos.
- Fortalezas y debilidades de diferentes hechos históricos estudiados (gestión de recursos,
funcionamiento de grupos humanos, valores, etc.).
- Capacidad de análisis, planificación, organización y gestión de tareas.
- Comunicación y presentación de proyectos.
- Capacidad de trabajo individual y en grupo.
- Capacidad de autoevaluación.
- Desarrollo del criterio propio y autonomía en la gestión del aprendizaje para alcanzar los
objetivos planificados por el alumno.

Conciencia y expresiones culturales


El conocimiento y acercamiento a la sociedad, a la cultura, a la literatura, al pensamiento y a
las manifestaciones artísticas de la Roma antigua contribuye de manera especial al desarrollo
de esta competencia:

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

- Conocimiento del legado cultural y artístico de la Roma antigua.


- Aprecio y valoración crítica de las diferentes manifestaciones culturales y artísticas.
- Análisis del legado cultural y artístico de la Roma antigua como elemento fundamental de
la cultura europea.
- Contribución a la capacidad de comprensión y expresión artística del alumno.
- Desarrollo del interés por las manifestaciones culturales y artísticas.
- Conocimiento de autores, obras, géneros y estilos de las diversas manifestaciones artísticas
romanas y su influjo en las manifestaciones culturales y artísticas a lo largo de la historia
hasta la cultura y el arte contemporáneo.
- Desarrollo de valores relativos a la conservación del patrimonio y aprecio por la herencia
cultural y artística.

Es evidente que el aprendizaje por competencias no puede ir desligado de los estándares


de aprendizaje evaluables .De esta forma, se establece una relación entre estándares y
competencias que, sin ser exclusiva, sí podemos establecer de forma clara como
predominante. En la siguiente tabla se establecen las conexiones existentes entre los
estándares de aprendizaje evaluables de la materia Latín II y el desarrollo de una
determinada competencia.

LATÍN II

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

Estándares de aprendizaje evaluables Competencias


clave
1.1.1. Nombra y describe las categorías gramaticales, señalando los rasgos que CL
las distinguen. SIEP
MCT
1.2.1. Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y SYC
diferenciando lexemas y afijos y buscando ejemplos de otros términos en los CEC
que estén presentes. MCT
1.3.1. Analiza morfológicamente palabras presentes en un texto clásico, CL
identifica correctamente sus formantes y señala su enunciado. MCT
SIEP
AA
1.4.1. Identifica con seguridad ayudándose del diccionario todo tipo de formas CL
nominales y pronominales, declinándolas y traduciéndolas correctamente. MCT
SIEP
AA
1.5.1. Identifica con seguridad ayudándose del diccionario todo tipo de formas CL
verbales, conjugándolas y señalando su equivalente en castellano. MCT
SIEP
AA
1.6.1. Aplica sus conocimientos de la morfología verbal y nominal latina para MT
realizar traducciones y retroversiones. AA
CL
2.1.1 Identifica clasifica y traduce correctamente en el análisis de frases y CL
textos de dificultad graduada, los distintos tipos de oraciones y de MCT
construcciones sintácticas latinas, relacionándolos con sus equivalentes en
SIEP
castellano o con otras lenguas que conoce.
AA
2.2.1. Identifica las formas no personales del verbo en frases y textos, explica CL
las funciones que desempeñan y las traduce correctamente relacionándolas MCT
con sus equivalentes en castellano o con otras lenguas que conoce. SIEP
2.3.1. Identifica elementos y construcciones sintácticas propios de la lengua CL
latina, los interpreta correctamente y los traduce. MCT
SIEP
AA
3.1.1. Describe las características esenciales de los géneros literarios latinos e SIEP
identifica y señala su presencia en textos propuestos. AA

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

3.1.2. Conoce los autores representativos de la literatura latina, los encuadra SIE
en su contexto cultural y cita y explica sus obras más conocidas. AA
3.1.3. Realiza ejes cronológicos y sitúa en ellos autores, obras y otros aspectos MCT
relacionados con la literatura latina. SIEP
AA
3.2.1. Realiza comentarios de textos latinos: los sitúa en el tiempo, explica su CL
estructura y sus características esenciales, e identifica el género al que MCT
pertenecen. AA
CEE
CD
3.3.1. Reconoce y comprende, a través de motivos, temas o personajes, la SIEP
pervivencia e influencia de los géneros y los temas literarios de la tradición AA
grecolatina en textos de autores posteriores, describiendo sus aspectos MTC
esenciales y los distintos tratamientos que reciben.
4.1.1. Utiliza adecuadamente el análisis morfológico y sintáctico de textos CL
clásicos para efectuar correctamente su traducción. MCT
AA
4.2.1. Utiliza con seguridad y autonomía el diccionario para la traducción de CL
textos, identificando en cada caso el término más apropiado en la lengua MTC
propia en función del contexto y del estilo empleado por el autor. AA
4.3.1. Identifica el contexto social, cultural, e histórico de los textos propuestos CL
partiendo de referencias tomadas de los propios textos y asociándolas con CEE
conocimientos adquiridos previamente. AA
4.4.1. Reconoce, explica y comenta, el género y el propósito del texto a partir CL
de sus características. CEE
MTC
AA
5.1.1. Identifica y explica términos de léxico latino especializado, CL
traduciéndolos correctamente a la propia lengua. CEE
MTC
AA
5.1.2. Deduce el significado de las palabras latinas no estudiadas a partir de CL
sus formantes, del contexto o de palabras de su lengua o de otras que conoce. MTC
AA
5.2.1. Reconoce la etimología y el significado de palabras de léxico común y CL
especializado de la lengua propia valiéndose de la identificación de lexemas, MCT
sufijos y prefijos de origen latino.
SIEP
AA
5.3.1. Realiza evoluciones de términos latinos al castellano aplicando las reglas CL
fonéticas de evolución y reconociendo términos patrimoniales y cultismos a MCT
partir del étimo latino.
SIEP
AA

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

5.4.1. Comprende y explica de manera correcta el significado de latinismos CL


que se han incorporado la lengua hablada o han pervivido en el lenguaje SIEP
especializado (jurídico, filosófico, técnico,científico…). AA

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

3. TRATAMIENTO DE LOS TEMAS TRANSVERSALES

3.1. Educación en valores

La enseñanza de la materia de Latín debe potenciar ciertas actitudes y hábitos de trabajo


que ayuden al alumno a apreciar el propósito de la materia, a tener confianza en su habilidad para
abordarla satisfactoriamente y a desarrollarse en otras dimensiones humanas: autonomía
personal, relación interpersonal, etc. Los valores se deben fomentar desde las dimensiones
individual y colectiva. Desde la dimensión individual se desarrollarán, principalmente, la
autoestima, el afán de superación, el espíritu crítico y la responsabilidad. Desde la dimensión
colectiva deben desarrollarse la comunicación, la cooperación y convivencia, la solidaridad, la
tolerancia y el respeto.

Hemos decidido focalizar el trabajo en cinco valores, que hemos considerado


fundamentales en esta etapa educativa. Son los siguientes:

1. Respeto

- A uno mismo: autoestima, dignidad, esfuerzo personal, honestidad y proyecto de


vida.
- A los demás: empatía, escucha activa, diálogo y resolución de conflictos. Se puede
trabajar con el enfoque de “deber” (“tenemos el deber de respetar a los demás”).
- A las culturas: ideas, lenguas, costumbres y patrimonio.
- A los animales: evitar el daño innecesario y evitar la extinción de especies.
- A la naturaleza: evitar el deterioro medioambiental y evitar la extinción de especies.

2. Responsabilidad

- Frente a las tareas personales y de grupo: esfuerzo y compromiso.


- Frente a las normas sociales: civismo y ciudadanía. Se puede trabajar con el
enfoque de “deber” (“tenemos el deber de…”).
- Frente a los conflictos y dilemas morales: información fiable, sentido crítico y
posicionamiento.
- Frente al consumismo: consumo responsable y racional de productos.
- Frente a las generaciones venideras: desarrollo sostenible y ética global a largo
plazo.

3. Justicia

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

- Derecho a la igualdad, con especial referencia a la igualdad efectiva entre hombres


y mujeres y la prevención de la violencia de género, y a los valores inherentes al
principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o
circunstancia personal o social.
- Derecho a la alimentación.
- Derecho a la salud.
- Derecho a la educación.
- Derecho a la paz, mediante el fomento del aprendizaje de la prevención y
resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y
social.
- Derecho a la justicia internacional, basado en los valores que sustentan la libertad,
la igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos
humanos y el rechazo a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al Estado de
derecho, el respeto y consideración a las víctimas del terrorismo y la prevención del
terrorismo y de cualquier tipo de violencia.

4. Solidaridad

- Con las personas cercanas que se sienten frágiles e indefensas ante su día a día.
- Con las personas que padecen una enfermedad grave o limitación de algún tipo.
- Con los inmigrantes, refugiados y desplazados.
- Con las víctimas del desequilibrio económico mundial.
- Con las víctimas de conflictos armados.
- Con las víctimas de desastres naturales.

5. Creatividad y esperanza

- El impulso de buscar alternativas.


- La confianza en que es posible mejorar las situaciones difíciles, los conflictos, a las
personas y el mundo en general.

3.2. Medidas previstas para estimular el interés y el hábito de la lectura y de la mejora de la


expresión oral y escrita.

Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las materias de la etapa, y en


cumplimiento de lo dispuesto en la Orden ECD/1361/2015, de 3 de julio, en el área de Latín se
trabajarán distintos elementos transversales de carácter instrumental, uno de los cuales hace
hincapié en la adopción de medidas para estimular el hábito de la lectura y mejorar la
comprensión y la expresión oral y escrita.

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

Propuesta del Dto. De Latín y Griego para la aplicación del Plan de Fomento de la Lectura en el I.
E. S. Miguel Fernández. Curso 2022-23

Se ha propuesto la realización de un plan que ayude a aumentar, entre los alumnos del
centro educativo, la afición a la lectura y a la vez mejorar la comprensión lectora:

La asignatura de latín clásico se presta, como todas las materias de las llamadas
humanidades, a la aplicación de un plan de estas características. De hecho, lo habitual desde
siempre en esta asignatura es que se practique de una manera sistemática la lectura silenciosa y
en voz alta de textos literarios latinos y griegos traducidos al español y de textos más técnicos
exigidos por la explicación de la materia. Sin embargo todas estas actividades no se habían
recogido de una manera unitaria en la programación. El plan nos permitirá reflejar de una manera
sistemática y organizada el conjunto de actividades que se han venido realizando desde siempre:

- Lectura en clase. Al comienzo de la explicación de cualquiera de las unidades didácticas de


que se compone el curso se pedirá un voluntario para la lectura en voz alta de los contenidos. Se
intentará evitar que siempre lean los mismos alumnos, normalmente los que menos necesitan
practicar, por tanto se podrá recurrir a elegir a un alumno incluso aunque se muestre renuente a
leer en público. El profesor podrá interrumpir la lectura cuando lo crea conveniente para
comprobar si todos los alumnos han entendido alguna palabra o expresión difícil. Para ello sería
conveniente disponer permanentemente en el aula de un diccionario de la lengua española donde
los alumnos y el profesor puedan consultar las dudas que se planteen.
- Adquisición de vocabulario nuevo. Una de las causas de la poca afición a la lectura entre
los jóvenes es el pobre vocabulario del que disponen, lo que causa que muchos textos de un nivel
cultural medio y alto resulten prácticamente incomprensibles. Y si un texto se convierte en una
carrera de obstáculos que entorpecen la lectura, ésta se convierte en una tortura más que en un
placer, lo que causará rechazo en el alumno. Y precisamente la ampliación del vocabulario de los
estudiantes con un léxico de origen latino y griego que abarque el mayor espectro posible de
campos del conocimiento es uno de los principales objetivos de las asignaturas.
- Lectura personal de textos. El objetivo de estas asignaturas no es exclusivamente iniciar a
los alumnos en el conocimiento de las lenguas clásicas, sino también de su cultura. Y para ello no
hay mejor instrumento que la lectura de obras clásicas de la literatura latina y griega o de
monografías sobre aspectos históricos o culturales de la Antigüedad clásica.
En ambos casos, las lecturas de las obras irán acompañadas de la realización de un trabajo,
cuyo guión habrá entregado previamente el profesor, de realización obligatoria y que servirá para
evaluar el grado de comprensión de las obras. En 1º de Bachillerato se elegirá una obra literaria
que se considere adecuada para la edad de los lectores. Sería interesante que los alumnos,
previamente informados sobre las distintas posibilidades, eligieran la obra sobre la que deben
trabajar. En el caso de 2º de Bachillerato las obras serán elegidas en función de los contenidos
programados para las pruebas de acceso a la universidad. En el caso de que la obra elegida sea
teatral, se podrá dedicar alguna clase a su lectura dramatizada. En este sentido y si se hace una
General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

excursión a algunos de los festivales de teatro clásico que se celebran durante el curso, (Itálica,
Mérida, Málaga etc.) se hará una lectura común de la tragedia o comedia que vayan a ver.
- Lectura pública de textos clásicos.
Se les dará a elegir entre textos poéticos de una sensibilidad que no esté demasiado
distante de la actual (Safo, Catulo) con los que puedan sentirse identificados tanto los alumnos
como los oyentes. En todo caso esta actividad será siempre voluntaria y por tanto su realización
dependerá de la predisposición de los alumnos.
- Actividades para el día del libro. El día de libro se dedicará a comentario durante la clase
de una selección de libros relativos a la historia, lengua, cultura, etc. griegas y latinas, haciendo
hincapié en aquellos que más pueden interesar a los adolescentes, como novelas de ficción
ambientadas en la Grecia y la Roma clásicas.

A lo largo del curso se recomienda y se ofrece, tanto a los alumnos de Secundaria como a los de
Bachillerato, la lectura de novelas históricas, relatos literarios y mitológicos, bien adaptados o
bien traducidos del original (según el nivel de estudios).

▪ LECTURAS:
La Metamorfosis o El asno de oro, Apuleyo,
La Eneida, Virgilio
Poemas de Catulo , Horacio, etc…
Comedias de Plauto: Aulularia, Asinaria, Miles Gloriosus, etc…

3.3. Otros elementos transversales del currículo.


Además de los elementos transversales de carácter instrumental que se acaban de
mencionar, desde el área de Latín se tratarán otros contenidos transversales y comunes, que
deben afrontarse en todas las materias.
En el apartado de educación en valores, ya se ha puesto de manifiesto el compromiso de
esta asignatura en la educación cívica y constitucional, basada en el conocimiento y respeto por
los valores constitucionales de libertad, justicia, igualdad y pluralismo político, con especial
atención a los derechos y deberes fundamentales: igualdad ante la ley; derecho a la vida; libertad
General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

religiosa e ideológica; libertad personal; libertad de expresión; derecho de reunión, asociación y


participación; derecho a la educación, al trabajo, etc.
De la misma manera, se propiciará el conocimiento, valoración y respeto por la
organización territorial de Estado en comunidades autónomas, así como la reflexión sobre los
derechos (igualdad de género; protección de la familia; derechos de los menores y mayores;
derecho a la educación, a las prestaciones sociales; derecho de las personas con discapacidad o
minusvalía, etc.) y deberes ciudadanos (responsabilidad en el uso de los recursos públicos,
cumplimiento de las obligaciones fiscales, participación en la vida civil, etc.).
Por su especial relevancia, también se prestará particular interés a las actividades que
potencien la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y la prevención de la violencia de género,
así como el aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos
de la vida personal, familiar y social, así como de los valores que sustentan la libertad, la justicia y
la igualdad, y la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia. Se adoptará una
postura decidida a favor de la prevención de la violencia de género, de la violencia terrorista y de
cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia, incluido el estudio del Holocausto judío como
hecho histórico.
La reflexión sobre la justicia puede surgir a partir del análisis comparativo de la situación de
los marginados (esclavos, mujeres, siervos, etc.).
Otro objetivo es valorar positivamente la diversidad humana, para intentar impedir el
surgimiento de conductas xenófobas o intolerantes. El conocimiento y estudio de otros espacios y
culturas es un elemento clave para fomentar en los alumnos la valoración positiva de la diversidad
cultural del mundo como factor de enriquecimiento personal.
Ya en el apartado de educación en valores se comentó la incorporación de elementos
curriculares relacionados con el desarrollo sostenible y el medioambiente. El estudio del uso de
los recursos naturales en la Antigüedad clásica y el análisis de las relaciones ser humano-medio
natural en las culturas griega y latina puede ser un buen punto de partida para el análisis de
problemas ambientales concretos: espacios, problemas, transformación del medio y sus límites
éticos, desarrollo sostenible, etc.
Las unidades dedicadas a la sociedad y la cultura romanas son un buen lugar para reflexionar
sobre la tolerancia o intolerancia de las civilizaciones clásicas hacia culturas y religiones diferentes
de la suya. Asimismo, la Historia de Roma, plagada de guerras, enfrentamientos y conflictos, sirve
como punto de arranque para la reflexión sobre las formas pacíficas de resolución de conflictos, ya
presentes en ella (juegos olímpicos, pactos de federación romanos, treguas, arbitrajes, etc.).
La educación para la igualdad de sexos intenta evitar la discriminación por motivo sexual que
todavía persiste en nuestra sociedad. El estudio del papel de la mujer en la época clásica debe
General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

incluir también un análisis crítico. Se ha de tratar de evitar la concepción historiográfica tradicional


que olvida el papel jugado por la mujer en el devenir histórico. La situación especial de la mujer en
cada una de las civilizaciones estudiadas se trata siempre en la información básica; hay además
algunos desarrollos específicos que profundizan en el estudio y dan la pauta de análisis de la
realidad femenina en la época clásica.
En cuanto a la educación para la salud, las civilizaciones griega y latina nos aportan un
atrayente bagaje: además del interés específico en el conocimiento del cuerpo humano, ambas
destacaron por su particular atención al cuidado del cuerpo, paralelo al desarrollo intelectual
(mens sana in corpore sano). El estudio de los rituales de las termas romanas, por ejemplo,
proporcionan un interesante motivo de debate sobre la necesidad de cuidar nuestra salud.
Además, se prestará atención al desarrollo de habilidades que estimulen
la adquisición y desarrollo del espíritu emprendedor, a partir de aptitudes como la creatividad, la
autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo, la capacidad de
comunicación, la adaptabilidad, la observación y el análisis, la capacidad de síntesis, la visión
emprendedora y el sentido crítico. Con este fin, se propondrán actividades que ayuden a:
− Adquirir estrategias que ayuden a resolver problemas: identificar los datos e
interpretarlos, reconocer qué datos faltan para poder resolver el problema, identificar
la pregunta y analizar qué es lo que se pregunta.
− Desarrollar ejercicios de creatividad colectiva entre los alumnos que ayuden a resolver
una necesidad cotidiana.
− Tener iniciativa personal y tomar decisiones desde su espíritu crítico.
− Aprender a equivocarse y ofrecer sus propias respuestas.
− Trabajar en equipo, negociar, cooperar y construir acuerdos.
− Desarrollar habilidades cognitivas (expresión y comunicación oral, escrita y plástica;
aplicación de recursos TIC en el aula, etc.) y sociales (comunicación, cooperación,
capacidad de relación con el entorno, empatía, habilidades directivas, capacidad de
planificación, toma de decisiones y asunción de responsabilidades, capacidad
organizativa, etc.)
Los epígrafes dedicados a la construcción de las calzadas romanas pueden ser el lugar
adecuado para plantear el ámbito de la educación y la seguridad vial, para promover acciones
para la mejora de la convivencia y la prevención de los accidentes de tráfico, con el fin de que los
alumnos conozcan sus derechos y deberes como usuarios de las vías, en calidad de peatones,
viajeros y conductores de bicicletas o vehículos a motor, respeten las normas y señales, y se
favorezca la convivencia, la tolerancia, la prudencia, el autocontrol, el diálogo y la empatía con
actuaciones adecuadas con el fin de prevenir los accidentes de tráfico y sus secuelas.

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

4.MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN Y


EVALUACIÓN DE LAS ADAPTACIONES CURRICULARES.

El Bachillerato pertenece a la etapa posobligatoria de la ESO, pero no por ello desaparece


la obligatoriedad de organizarse bajo el principio de la educación común, prestando una especial
atención a la diversidad de los alumnos, muy en particular al alumnado con necesidades
específicas de apoyo educativo. Por ello, la atención a la diversidad debe convertirse en un
aspecto esencial de la práctica docente diaria, también en Bachillerato.

En nuestro caso, la atención a la diversidad se contempla en tres niveles o planos: en la


programación, en la metodología y en los materiales.

1. Atención a la diversidad en la programación

La programación debe tener en cuenta los contenidos en los que los alumnos consiguen
rendimientos muy diferentes. Aunque la práctica y resolución de problemas puede desempeñar
un papel importante en el trabajo que se realice, el tipo de actividad concreta y los métodos que
se utilicen deben adaptarse según el grupo de alumnos. De la misma manera, el grado de
complejidad o de profundidad que se alcance no puede ser siempre el mismo. Por ello se aconseja
organizar las actividades en dos grupos, de refuerzo y de ampliación, de manera que puedan
trabajar sobre el mismo contenido alumnos de distintas necesidades.

La programación debe también tener en cuenta que no todos los alumnos progresan a la misma
velocidad, ni con la misma profundidad. Por eso, debe asegurar un nivel mínimo para todos los
alumnos al final de la etapa, dando oportunidades para que se recuperen los contenidos que
quedaron sin consolidar en su momento, y de profundizar en aquellos que más interesen al
alumno.

2. Atención a la diversidad en la metodología

Desde el punto de vista metodológico, la atención a la diversidad implica que el profesor:

▪ Detecte los conocimientos previos, para proporcionar ayuda cuando se observe una
laguna anterior.
▪ Procure que los contenidos nuevos enlacen con los anteriores, y sean los adecuados
al nivel cognitivo.
▪ Intente que la comprensión de cada contenido sea suficiente para que el alumno
pueda hacer una mínima aplicación del mismo, y enlazar con otros contenidos
similares.

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

3. Atención a la diversidad en los materiales utilizados

Como material esencial se utilizará el libro de texto. El uso de materiales de refuerzo o de


ampliación, tales como las fichas de consolidación y de profundización, permite atender a la
diversidad en función de los objetivos que se quieran trazar.

De manera más concreta, se especifican a continuación los instrumentos para atender a la


diversidad de alumnos que se han contemplado:

– Variedad metodológica.
– Variedad de actividades de refuerzo y profundización.
– Multiplicidad de procedimientos en la evaluación del aprendizaje.
– Diversidad de mecanismos de recuperación.
– Trabajo en pequeños grupos.
– Trabajos voluntarios.

Estos instrumentos pueden completarse con otras medidas que permitan una adecuada
atención de la diversidad, como:

– Llevar a cabo una detallada evaluación inicial.


– Favorecer la existencia de un buen clima de aprendizaje en el aula.
– Insistir en los refuerzos positivos para mejorar la autoestima.
– Aprovechar las actividades fuera del aula para lograr una buena cohesión e integración
del grupo.
En el caso de los alumnos con necesidades educativas especiales, se deben establecer
condiciones de accesibilidad y diseño universal y recursos de apoyo que favorezcan el acceso al
currículo, y adaptar los instrumentos, y en su caso, los tiempos y los apoyos. Si todas estas
previsiones no fuesen suficientes, habrá que recurrir a procedimientos institucionales,
imprescindibles cuando la diversidad tiene un carácter extraordinario, como pueda ser
significativas deficiencias o dificultades originadas por incapacidad física o psíquica.

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

5. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


DEL ALUMNADO.
Una vez determinados los criterios de evaluación, y a la vista de que no existe un único
procedimiento para evaluar los distintos aspectos del proceso de enseñanza/aprendizaje, parece
necesario emplear diversas actuaciones, procedimientos e instrumentos en función de los
aspectos que se evalúen (progreso de los alumnos, adecuación de los procesos de enseñanza,
etc.), del fin que pretenda la evaluación o del momento en que se lleve a cabo la misma (inicial,
formativa o sumativa). Exponemos a continuación las distintas actuaciones, procedimientos e
instrumentos que se pueden llevar a cabo al evaluar en función del momento y la finalidad de la
evaluación:

ACTUACIONES:

- Recoger información sobre las situaciones a evaluar.


- Realizar juicios de valor sobre los datos obtenidos en coherencia con los fines pretendidos:
- Hacer valoraciones sobre el proceso educativo.
- Describir progresos y dificultades individuales.
- Valorar la adecuación de la Programación didáctica.
- Orientar y reconducir la intervención didáctica y el proceso de aprendizaje:
- Proponer alternativas a las deficiencias detectadas.
- Adaptar el proceso educativo: Refuerzo educativo, adaptación de la programación, etc.
- Trasladar la información de estas actuaciones a los alumnos.

Las técnicas o procedimientos para obtener información en el proceso de evaluación han de ser
variadas e incluirán entre otras:

PROCEDIMIENTOS:

- Observación: atención al proceso de aprendizaje de los alumnos, dirigida a seleccionar


información de acuerdo con indicadores previamente fijados.
- Interrogación: preguntar directamente aquello que se desea saber mediante entrevista o
cuestionario.
- Análisis de tareas: es una fuente de información provechosa y útil que conlleva una enorme
motivación.
- Pruebas: en sus diversas modalidades ⎯escritas, orales, individuales, colectivas⎯.

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

Los instrumentos que se utilicen en el proceso de evaluación han de ser también variados y deben
estar relacionados con los procedimientos de evaluación:

INSTRUMENTOS:

- De observación:
- Escalas de valoración (Graduación).
- Registros individuales (trabajo diario, participación, etc.).
- Registros del grupo (trabajo de sus miembros, intervenciones, etc.).
- De interrogación:
- Cuestionarios (Autoevaluación).
- Entrevista.
- Pruebas (Objetivas, de respuesta libre):
- Orales.
- Escritas.
- Individuales.
- Colectivas.

El diseño de los instrumentos de las evaluaciones debe responder a la consecución de los objetivos
referenciados en los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje de la materia. Cada
instrumento de evaluación debe tener distinto peso a la hora de la calificación final, por lo que
habrá que valorar su fiabilidad, su objetividad, su representatividad, su adecuación al contexto del
alumnado, etc.
Independientemente de los instrumentos para evaluar que se elijan, las evaluaciones deberían
contener actividades variadas sobre conceptos, procesos y aplicaciones que evalúen el nivel de
comunicación lingüística adquirida por los estudiantes.
En el proyecto de Latín se ofrecen pruebas de evaluación (generador de pruebas escritas de
evaluación de contenidos), así como herramientas para la evaluación (rúbrica, diana...).

6.CRITERIOS DE CALIFICACIÓN BACHILLERATO LATÍN II


1-Conceptos: 100 %

El examen podrá constar:


• de un texto de entre una y cuatro líneas o de oraciones individuales, de dificultad
progresiva según avance el curso, que se tendrán que analizar
morfosintácticamente y traducir.
• de cuestiones lingüísticas, la mayoría de las veces referidas al texto ya dentro del
plano morfológico o sintáctico en general.
• de cuestiones culturales, literarias o de etimología.
En la calificación del examen daremos primacía a la resolución de la traducción, que es en
sí el fin mismo de esta asignatura, sobre la teoría, considerando que una buena traducción

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

siempre comporta buenos conocimientos teóricos de la materia. Para la corrección de la


traducción se tendrán en cuenta las faltas graves; cada falta grave se penalizará con 0,10. Se
considerarán faltas graves:
a) no identificar correctamente la categoría morfológica de una palabra;
b) asignar a la palabra una función sintáctica que no le corresponda;
c) no dar a la palabra la traducción correcta.

Actitudes:

Podrá sumarse hasta un punto más en la nota de final de curso, atendiendo al trabajo
individual y actitud mostrados a lo largo de todo el trimestre. Se intenta premiar a aquellos
alumnos que no se quedan en lo obligatorio, que no sólo hacen lo que se les mandan, sino que
además realizan actividades de forma voluntaria y ponen un punto más de atención e interés en la
materia. Por lo mismo, un alumno, cuyo comportamiento es diametralmente opuesto a lo
indicado anteriormente, puede sufrir a su vez un descuento en su nota final de trimestre. Serán
sancionadas con 0.1 las siguientes conductas:
- Recoger antes de la finalización de clase o hasta que lo indique el profesor.
– Trabajar en clase materia de otras asignaturas conllevará la expulsión del aula.
- El aviso del timbre del inicio de clase y finalización de la misma es orientativo, puesto que
la clase finaliza cuando lo comunique el profesor y no cuando suena el timbre, y no es perceptivo
que los alumnos comiencen a recoger el material cuando se acerca el momento de sonar, y una
vez que entre el profesor a clase y cierre la puerta se dará por comenzada la clase. Dicha actitud
reiterada también será sancionada del mismo modo.
- Cada falta de ortografía en un examen o trabajo descontará 0.1 del total de la calificación,
hasta un máximo de un punto. También se tendrán en cuenta la presentación, limpieza, los
márgenes, etc.
- La utilización probada de algún tipo de ayuda no permitida expresamente (léase consultar
chuletas clásicas o en su modalidad más avanzada tecnológicamente, copiar de compañeros…)
supondrá suspender la evaluación de forma automática.
Además se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

A) Negativos
Si el alumno no presenta, a requerimiento de la profesora, las tareas que ésta haya
encargado realizar en casa, supondrá un negativo; cada dos negativos habrá una penalización de
0,50 puntos menos en la nota final de cada trimestre.

B) Faltas de asistencia
Considerando la evaluación como continua, los alumnos que falten a clase un 20% de las
horas lectivas al trimestre perderán el derecho de evaluación al finalizar el mismo.

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

C) Abandono de la asignatura
No presentarse a cualquiera de las pruebas escritas realizadas a lo largo del trimestre sin
ninguna justificación médica o de cualquier otro tipo será considerado abandono de la asignatura
lo que supondrá el suspenso al final del trimestre.
Entregar los exámenes en blanco unido bien a la falta de asistencia bien a la pasividad en
clase sin hacer nunca los ejercicios mandados para casa será considerado abandono de la
asignatura y por tanto el alumno suspenderá la asignatura.

NOTA FINAL DE JUNIO

La nota final de curso se ajustará al siguiente criterio:


- Primer trimestre: 20%
- Segundo trimestre: 20%
- Tercer Trimestre: 60%

6.1. RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES

De la misma manera, no habrá pruebas de recuperación propiamente dichas, debido a que,


al llevar un sistema de evaluación continua en donde la materia incluida en un examen no es
eliminada para la siguiente prueba, el examen siguiente recuperará el anterior, siempre teniendo
en cuenta la marcha general de cada alumno, evitando así que un "mal día" pueda ocasionar un
perjuicio excesivo a dicho alumno.

6.2. Suficiencia

Los alumnos que obtengan calificación negativa en la media ponderada de las tres
evaluaciones deberán realizar una prueba de recuperación global, Suficiencia. El alumno que
supere la materia en esta prueba de recuperación final obtendrá la calificación de 5, aunque en el
examen hubiese obtenido una puntuación superior, para evitar un agravio comparativo con los
compañeros que hubiesen aprobado la asignatura sin necesidad de recuperaciones . El alumno que
se examina en la extraordinaria de junio tiene suspensos todos los contenidos aunque haya
aprobado en el curso alguno y deberá examinarse de todos ellos.

6.3. Recuperación de la materia Latín I

Para aquellos alumnos que tengan pendiente la materia Latín I, se harán tres pruebas
escritas, una en cada trimestre con los contenidos tratados en primero de bachillerato. La nota

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

definitiva será la resultante de la media entre las tres pruebas escritas. Si el alumno no aprueba
Latín I, no podrá aprobar Latín II. Se les proporcionará a los alumnos el calendario de pendientes
así como los contenidos a estudiar.

7. DECISIONES METODOLÓGICAS Y DIDÁCTICAS.

La metodología didáctica de Bachillerato debe presentar las siguientes características:

- Favorecerá la capacidad del alumno para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y
para aplicar los métodos apropiados de investigación.
- Subrayará la relación de los aspectos teóricos de la materia con sus aplicaciones prácticas en
la sociedad.

Consideramos que, de forma general, el proceso de enseñanza/aprendizaje ha de realizarse


mediante las siguientes actividades, que aplicaremos en cada tema:

METODOLOGÍA. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS.


Actividades de Han de introducir el interés del alumno por lo que respecta a
introducción y la realidad que han de aprender. Son las que se realizan para
conocimientos conocer las ideas, opiniones, aciertos o errores de los alumnos
previos sobre los contenidos que se van a desarrollar.
Actividades de Son las que permiten conocer los conceptos, los
desarrollo procedimientos o las nuevas actitudes.
Actividades de
Son aquellas que facilitan la relación entre los distintos
síntesis-
contenidos aprendidos y favorecen el enfoque globalizador.
resumen
Permiten contrastar las ideas nuevas con las previas de los
alumnos, así como aplicar los aprendizajes.
Actividades de
Son las que se programan para los alumnos que no han
consolidación,
alcanzado los conocimientos trabajados.
recuperación y
Son las que permiten profundizar en los contenidos a aquellos
ampliación
alumnos que han realizado correctamente las actividades de
desarrollo.
Actividades de Incluyen las actividades dirigidas a la evaluación inicial,
evaluación formativa y sumativa.

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

La aplicación de estas actividades se atendrá a los siguientes principios básicos que han de
estar presentes continuamente en el proceso de enseñanza/aprendizaje de cada unidad
didáctica:

- Selección de textos accesibles al nivel de los alumnos. La práctica de la traducción será, pues,
graduada (es decir, acorde a los conocimientos del alumno), sugestiva (por su contenido y
relación con el tema tratado en la unidad), continuada (para que resulte eficaz) y controlada
(bajo la dirección y orientación del profesor).
- La correcta interpretación de un fragmento implicará su contextualización, el análisis de los
aspectos gramaticales, y la captación y comentario del mensaje que en él aparece.
- Dada la dificultad de presentar textos originales para la transmisión de todos los conceptos
culturales de la unidad, se recurrirá también a la lectura de fragmentos traducidos o bilingües
de autores latinos siempre que el profesor lo juzgue pertinente.
- El comentario de texto irá, siempre que ello se considere adecuado, acompañado de material
audiovisual: mapas, gráficos, diapositivas, vídeos, etc.
- Estudio de los aspectos lingüísticos y culturales debe ser coherente.
- La asimilación de los contenidos lingüísticos y culturales tendrá el doble objetivo de
comprender la sociedad y la cultura romana y conocer su pervivencia en el mundo occidental.

La aplicación metodológica práctica a cada unidad contará básicamente con los siguientes
pasos:

1. Como actividades de introducción, motivación y conocimientos previos proponemos:


- El conocimiento por parte del alumno de los objetivos, los contenidos, los criterios de
evaluación, etc. de la unidad didáctica, con el fin de que sepa por dónde se mueve y qué
sentido tienen las actividades que se realizan.
- Introducción motivadora por parte del profesor, donde se señalen los elementos más
atractivos por actuales e interdisciplinares del tema que se va a tratar.
- Debate y actividad pregunta-respuesta sobre el tema introducido por el profesor, con el fin de
facilitar una idea precisa de dónde se parte.
- Repaso de las nociones ya vistas con anterioridad y consideradas necesarias para la
comprensión de la unidad, tomando nota de las lagunas o dificultades detectadas.
- Introducción de cada aspecto lingüístico, siempre que ello sea posible, mediante las
semejanzas o pervivencia de los mismos en la lengua propia del alumno.

2. Como actividades de desarrollo se incluyen:

- Lectura y comentario de textos traducidos.


- Resolución de ejercicios de léxico.

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

- Resolución de ejercicios sobre aspectos morfosintácticos y traducción de oraciones con


aplicación de los mismos.
- Traducción de un texto original propuesto, realizando los siguientes pasos:
a.- Lectura previa en voz alta corregida por el profesor.
b.- Análisis del vocabulario.
c.- Relaciones gramaticales:
· aislar las oraciones
· reconocer las formas gramaticales
· establecer las relaciones sintácticas
d.- Traducción.
- Descubrimiento en los textos traducidos de la parte lingüística, cultural y de léxico de interés
para la unidad que se está trabajando. Este descubrimiento estará acompañado de las
explicaciones sistematizadas del profesor cuando sea preciso.
- Selección, comentario y aprendizaje del vocabulario, que se repasará y aplicará a los textos
durante todos los temas.

Este es el conjunto total de actividades de desarrollo que cada unidad ofrece. Es el profesor, a
la vista del ritmo de aprendizaje del grupo y de la diversidad del mismo, así como de sus
propios intereses quien decidirá cuáles realizar con mayor profusión y cuáles no.

3. Actividades de síntesis-resumen:

- Análisis y comentario de un texto final. Entendemos por análisis el comentario gramatical


completo del texto traducido, que debe comprender, además de las relaciones gramaticales
entre sus elementos, la relación existente entre los distintos párrafos del texto. El comentario
de texto, tras captar y comentar las ideas principales que se nos transmiten, emite juicios y
aporta opiniones que no están directamente en el texto. Consideramos conveniente realizar
esta actividad tras la traducción, pues comporta la ventaja de no emitir juicios previos al
conocimiento directo del texto.
- Visualización de la materia lingüística y cultural incluida en cada unidad mediante gráficos,
paradigmas, esquemas, mapas, etc.

4. Actividades de consolidación, recuperación y ampliación:

Al final se realizarán actividades sobre los distintos apartados en que se estructura cada tema.
El profesor podrá realizarlas con actividades o textos de la unidad no trabajados hasta el
momento en las de desarrollo. La finalidad de estas será:

- Realización de ejercicios apropiados y lo necesariamente abundantes y variados que sea


preciso, con el fin de afianzar los contenidos lingüísticos, culturales y léxicos trabajados en el
tema.
General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

- Con el fin de atender a aquellos alumnos que planteen problemas en la asimilación de los
diversos contenidos, se prepararán ejercicios de dificultad graduada y breves para los temas
lingüísticos y léxicos; para los temas culturales se les pedirá la realización de breves lecturas y
esquemas de las mismas, siempre acompañados de la ayuda del profesorado.
- Mientras se realizan estas actividades de recuperación, aquellos alumnos que hayan
alcanzado satisfactoriamente los contenidos propuestos, realizarán tareas preparadas de
antemano para profundizar en los mismos, como realización de pequeños trabajos de
investigación sobre temas culturales, lecturas complementarias y ampliación de léxico de la
propia lengua relacionado con el tema, mediante diccionarios o textos apropiados.

5. Actividades de evaluación

Además de la observación directa del trabajo de los alumnos en clase, al final de cada unidad
temática se podrán realizar pruebas orales o escritas con el fin de analizar la consecución de los
objetivos propuestos. Estas pruebas, como es lógico, deberán tener en cuenta los objetivos y
contenidos comentados al comienzo de cada tema a los alumnos.

8. PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES DE


LOGRO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA.
La evaluación de la práctica docente debe enfocarse al menos con relación a momentos del
ejercicio:

3. Desarrollo.
4. Evaluación.

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

DESARROLLO

Puntuación
INDICADORES DE LOGRO Observaciones
De 1 a 10
Antes de iniciar una actividad, se ha
hecho una introducción sobre el tema
para motivar a los alumnos y saber sus
conocimientos previos.

Antes de iniciar una actividad, se ha


expuesto y justificado el plan de trabajo
(importancia, utilidad, etc.), y han sido
informados sobre los criterios de
evaluación.

Los contenidos y actividades se han


relacionado con los intereses de los
alumnos, y se han construido sobre sus
conocimientos previos.

Se ha ofrecido a los alumnos un mapa


conceptual del tema, para que siempre
estén orientados en el proceso de
aprendizaje.

Las actividades propuestas han sido


variadas en su tipología y tipo de
agrupamiento, y han favorecido la
adquisición de las competencias clave.

La distribución del tiempo en el aula es


adecuada.

Se han utilizado recursos variados


(audiovisuales, informáticos, etc.).

Se han facilitado estrategias para


comprobar que los alumnos entienden y

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

que, en su caso, sepan pedir aclaraciones.

Se han facilitado a los alumnos estrategias


de aprendizaje: lectura comprensiva,
cómo buscar información, cómo redactar
y organizar un trabajo, etc.

Se ha favorecido la elaboración conjunta


de normas de funcionamiento en el aula.

Las actividades grupales han sido


suficientes y significativas.

El ambiente de la clase ha sido adecuado


y productivo.

Se ha proporcionado al alumno
información sobre su progreso.

Se han proporcionado actividades


alternativas cuando el objetivo no se ha
alcanzado en primera instancia.

Ha habido coordinación con otros


profesores.

EVALUACIÓN

Puntuación
INDICADORES DE LOGRO Observaciones
De 1 a 10
Se ha realizado una evaluación inicial para
ajustar la programación a la situación real
de aprendizaje.

Se han utilizado de manera sistemática


distintos procedimientos e instrumentos
de evaluación, que han permitido evaluar
contenidos, procedimientos y actitudes.

Los alumnos han dispuesto de


herramientas de autocorrección,

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

autoevaluación y coevaluación.

Se han proporcionado actividades y


procedimientos para recuperar la
materia, tanto a alumnos con alguna
evaluación suspensa, o con la materia
pendiente del curso anterior, o en la
evaluación final ordinaria.

Los criterios de calificación propuestos


han sido ajustados y rigurosos.

Los padres han sido adecuadamente


informados sobre el proceso de
evaluación: criterios de calificación y
promoción, etc.

Además, es aconsejable escuchar también la opinión de los alumnos. En este sentido,


es interesante proporcionar a los alumnos una vía para que puedan manifestar su opinión
sobre algunos aspectos fundamentales de la asignatura. Para ello, puede utilizarse una sesión
informal en la que se intercambien opiniones, o bien pasar una sencilla encuesta anónima,
para que los alumnos puedan opinar con total libertad. En general, sería deseable que los
alumnos se habituaran a plantear de manera espontánea propuestas de mejora al
funcionamiento de la clase; para ello, es imprescindible que se les proporcione un entorno
fiable y seguro en el que sus demandas sean debatidas y, eventualmente, aceptadas

9. RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS.


Los criterios de selección de los materiales docentes curriculares que adopten los
equipos docentes se ajustan a un conjunto de criterios homogéneos que proporcionan
respuesta efectiva a los planteamientos generales de intervención educativa y al modelo
antes propuesto. De tal modo, se establecen ocho criterios o directrices generales que
ayudan a evaluar la pertinencia de la selección:

1. Adecuación al contexto educativo del centro.


2. Correspondencia de los objetivos promovidos con los enunciados de la programación.

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

3. Coherencia de los contenidos propuestos con los objetivos, presencia de los diferentes
tipos de contenido e inclusión de temas transversales.
4. Acertada progresión de los contenidos y objetivos, su correspondencia con el nivel y
la fidelidad a la lógica interna de cada materia.
5. Adecuación a los criterios de evaluación del centro.
6. Variedad de las actividades, diferente tipología y su potencialidad para la atención a
las diferencias individuales.
7. Claridad y amenidad gráfica y expositiva.
8. Existencia de otros recursos que facilitan la tarea educativa.

Entre los recursos didácticos, el profesor podrá utilizar los siguientes:

– La explicación del profesor cuando sea estrictamente necesaria; si no es


imprescindible, mejor que los propios alumnos vayan progresando en el
autoaprendizaje.
– Anuarios, atlas y revistas especializadas.
– Documentales referentes al mundo griego y romano.
– Prensa escrita (en la que el alumnado pueda apreciar la utilización de expresiones
latinas o del mundo clásico para esclarecer aspectos de la realidad actual).
– Música con textos en lengua latina (Carmina Burana, Gaudeamus igitur, Adeste
fideles).
– Fotocopias de textos, gráficos, cuadros, tablas, etc.
– Proyección y comentario de películas que se desarrollen en la antigüedad clásica:
Gladiator, Golfus de Roma, Quo vadis?, etc.).
– Proyección y comentario de películas de temas mitológicos.
– Uso de power point de arte clásico.
– Uso de las fichas de trabajo, actividades interactivas, animaciones, vídeos,
autoevaluaciones, etc., y herramientas que permiten atender diferentes
necesidades y con distintos fines:
▪ Reforzar y consolidar los conceptos y aprendizajes básicos.
▪ Ampliar contenidos y profundizar en ellos.
▪ Desarrollar los estándares más procedimentales del currículo, como la
escucha activa, la empatía, el debate, a través de tareas competenciales
cercanas a los intereses de los alumnos.
▪ Activar estrategias y mecanismos de comprensión lectora a partir de textos
literarios y no literarios afines a la materia: buscar información, interpretar
y relacionar datos, y reflexionar sobre el contenido y la forma.

– Debate, como herramienta que estimula su interés y capacidad de reflexionar,


relaciones, consolidar conocimientos, recapitular, ordenar, respetar opiniones, y
sacar conclusiones.

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

– Bibliografía de consulta en el aula y en la biblioteca escolar. Como bibliografía


básica, se proponen:

▪ ANGELA, A.: Un día en la Antigua Roma: vida cotidiana, secretos y


curiosidades. La Esfera, Madrid, 2009. Un recorrido por la vida cotidiana en
la ciudad de Roma a lo largo de un día del año 115 d. C.
▪ BARCELÓ, P. Y FERRER, J. J.: Historia de la Hispania romana. Alianza, Madrid,
2008.
▪ BIELER, L.: Historia de la literatura romana. Gredos, Madrid, 1992.
▪ MARTIN, R.: Diccionario Espasa de mitología griega y romana. Espasa,
Madrid, 2003.
▪ GRIMAL, P.: El Imperio romano. Planeta, Barcelona, 2000. Un compendio de
la historia del imperio.
▪ JHONSTON, H. W.: La vida en la antigua Roma. Alianza, Madrid, 2010. Un
compendio acerca de la vida cotidiana, la sociedad y su organización de la
antigua Roma.
▪ KERÉNYI, K.: La religión antigua. Herder, Barcelona, 1999. Un profundo
análisis de muy diversos aspectos de la religión antigua: mitos, fiestas,
templos, sacrificios, etc.
▪ LANE FOX, R.: El mundo clásico: La epopeya de Grecia y Roma. Crítica,
Barcelona, 2007. Recorrido por el mundo de la Antigüedad clásica.
▪ LÓPEZ BARJA DE QUIROGA, P. Y LOMAS SALMONTE, F. J.: Historia de Roma. Akal,
Madrid 2004. Amplia síntesis de la historia de Roma.
▪ RODRÍGUEZ ADRADOS, F.: Historia de las lenguas de Europa: una visión general
de la evolución de las lenguas de Europa. Gredos, Madrid, 2008.
▪ VV. CAA.: Arte griego y arte romano. Enciclopedia visual. Scala Group,
Milán, 2010. Una visión general e ilustrada del arte del mundo clásico.

– Uso habitual de las TIC. Entre otras, recomendamos las siguientes direcciones
web:
– http://librosvivos.net.
– http://www.secundaria.profes.net/.
– http://latinisumus.blogspot.com.es/p/latin-4-eso.html.
– http://es.tiching.com/ejercicios-latin-para-eso/recursos-educativos/eso/.
– http://almacendeclasicas.blogspot.com.es/.
– http://aprenderapensar.net/.
– http://www.imperioromano.com/.
– http://www.arteespana.com/artegriego.htm.
– http://rbme.patrimonionacional.es/.
General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

– http://www.hispaniaromana.es/.

Por su especial importancia, destacamos la utilización habitual de las TIC, como un


elemento transversal de carácter instrumental que constituye un recurso didáctico de
excepcionales posibilidades.

Las TIC están cada vez más presentes en nuestra sociedad, forman parte de nuestra
vida cotidiana, y suponen un valioso auxiliar para la enseñanza que puede enriquecer la
metodología didáctica. Desde esta realidad, consideramos imprescindible su incorporación
en las aulas como herramienta que ayudará a desarrollar en el alumnado diferentes
habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos
soportes, una vez tratada, incluyendo la utilización de las TIC como elemento esencial para
informarse, aprender y comunicarse.

Otro factor de capital importancia es la utilización segura y crítica de las TIC, tanto
para el trabajo como en el ocio. En este sentido, es fundamental informar y formar al
alumnado sobre las situaciones de riesgo derivadas de su utilización, y cómo prevenirlas y
denunciarlas.
El uso de las TIC implica aprender a utilizar equipamientos y herramientas específicos,
lo que conlleva familiarizarse con estrategias que permitan identificar y resolver pequeños
problemas rutinarios de software y de hardware. Se sustenta en el uso de diferentes equipos
(ordenadores, tabletas, booklets, etc.) para obtener, evaluar, almacenar, producir, presentar
e intercambiar información, y comunicarse y participar en redes sociales y de colaboración a
través de internet.
Las TIC ofrecen al alumnado la posibilidad de actuar con destreza y seguridad en la
sociedad de la información y la comunicación, aprender a lo largo de la vida y comunicarse
sin las limitaciones de las distancias geográficas ni de los horarios rígidos de los centros
educativos. Además, puede utilizarlas como herramientas para organizar la información,
procesarla y orientarla hacia el aprendizaje, el trabajo y el ocio.
La incorporación de las TIC al aula contempla varias vías de tratamiento que deben ser
complementarias:

5. Como fin en sí mismas: tienen como objetivo ofrecer al alumnado conocimientos y


destrezas básicas sobre informática, manejo de programas y mantenimiento
básico (instalar y desinstalar programas; guardar, organizar y recuperar
información; formatear; imprimir, etc.).

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

6. Como medio: su objetivo es sacar todo el provecho posible de las potencialidades


de una herramienta que se configura como el principal medio de información y
comunicación en el mundo actual. Al finalizar la ESO, los alumnos deben ser
capaces de buscar, almacenar y editar información, e interactuar mediante
distintas herramientas (blogs, chats, correo electrónico, plataformas sociales y
educativas, etc.).
Con carácter general, se potenciarán actividades en las que haya que realizar una
lectura y comprensión crítica de los medios de comunicación (televisión, cine, vídeo, radio,
fotografía, materiales impresos o en formato digital, etc.), en las que prevalezca el desarrollo
del pensamiento crítico y la capacidad creativa a través del análisis y la producción de
materiales audiovisuales.

En cuanto a la utilización de las TIC en la materia de Latín, en este ámbito tienen cabida
desde la utilización de imágenes o vídeos, hasta la visualización o realización de
presentaciones PPT para ser expuestas en clase, el trabajo con recursos multimedia, pasando
por la búsqueda y selección de información en internet, la utilización de hojas de cálculo y
procesadores de texto, hasta el desarrollo de blogs de aula, el tratamiento de imágenes, etc.

Las principales herramientas TIC disponibles y algunos ejemplos de sus utilidades


concretas son:

1. Uso de procesadores de texto para redactar, revisar ortografía, hacer resúmenes,


añadir títulos, imágenes, hipervínculos, gráficos y esquemas sencillos, etc.
2. Uso de hojas de cálculo sencillas para organizar información (datos) y presentarla
en forma gráfica.
1. Utilización de programas de correo electrónico.
2. Usos y opciones básicas de los programas de navegación.
3. Uso de enciclopedias virtuales.
4. Uso de periféricos: escáner, impresora, etc.
5. Uso sencillo de programas de presentación (PowerPoint, Prezzi, Kanva, Genially
etc.): trabajos multimedia, presentaciones creativas de textos, esquemas o
realización de diapositivas.
6. Internet: búsqueda y selección crítica de información.
7. Elaboración de documentos conjuntos mediante herramientas de programas de
edición simultánea (Drive, etc.).
8. Utilización de los innumerables recursos y páginas web disponibles.
Por tanto, se debe aprovechar al máximo la oportunidad que ofrecen las TIC para
obtener, procesar y transmitir información. Resaltamos aquí algunas de sus ventajas:

− Realización de tareas de manera rápida, cómoda y eficiente.


− Acceso inmediato a gran cantidad de información.

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

− Realización de actividades interactivas.


− Desarrollo de la iniciativa y las capacidades del alumno.
− Aprendizaje a partir de los propios errores.
− Cooperación y trabajo en grupo.
− Alto grado de interdisciplinaridad.
− Flexibilidad horaria.

10. PROGRAMA DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS.
Las actividades extraescolares concretas que se tiene en mente realizar son las
siguientes:
• Visita a Melilla la Vieja y al Museo de las Peñuelas para comprobar in situ el
pasado romano de nuestra ciudad y celebrar también el día internacional de los
museos.
• Participación en la Semana Miguel Fernández.
• Participación en los proyectos del centro

Estas actividades estarán sujetas a las posibilidades de cada curso y alumnado. De todas
formas, no estamos cerrados a todas aquellas posibilidades que se puedan brindar a lo largo
del curso y que sean competentes con las unidades didácticas tratadas a lo largo del curso.

11. PROCEDIMIENTOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN DE LA


PROGRAMACIÓN DIDACTICA.
En este apartado se pretende promover la reflexión docente y la autoevaluación de la realización y el
desarrollo de programaciones didácticas. Para ello, se propone el uso de una herramienta para la
evaluación de la programación didáctica en su conjunto; esta se puede realizar al final de cada
trimestre, para así poder recoger las mejoras en el siguiente. Dicha herramienta se describe a
continuación:

MATERIA: CLASE:
PROGRAMACIÓN

Puntuación
INDICADORES DE LOGRO Observaciones
De 1 a 10
Los objetivos didácticos se han formulado
en función de los estándares de
aprendizaje evaluables que concretan los
criterios de evaluación.

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

La selección y temporalización de
contenidos y actividades ha sido ajustada.

La programación ha facilitado la
flexibilidad de las clases, para ajustarse a
las necesidades e intereses de los
alumnos lo más posible.

Los criterios de evaluación y calificación


han sido claros y conocidos por los
alumnos, y han permitido hacer un
seguimiento del progreso de estos.

La programación se ha realizado en
coordinación con el resto del profesorado.

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

General Astilleros, 74
52006 Melilla
correo electrónico: ies.miguelfernandez@mecmelilla.es Tfno.: 952672517
Fax: 952671489
Saberes básicos: resumen

PROGRAMACIÓN
DIDÁCTICA
DEPARTAMENTO
CLÁSICAS

CURSO 2022/2023
Saberes básicos: resumen

MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA


DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

PROGRAMACIÓN LATÍN I - PRIMERO BACHILLERATO

LEGISLACIÓN
Para la elaboración de la Programación se ha tenido en cuenta las
disposiciones legales siguientes:
- Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica
2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE)

- Orden EFP/755/2022, de 31 de julio, por la que se establece el currículo y se


regula la ordenación del Bachillerato en el ámbito de gestión del Ministerio de
Educación y Formación Profesional.

ÍNDICE

a) Criterios de evaluación de las competencias específicas y de los saberes básicos


asociados, y secuenciación de los mismos en unidades de programación que serán
desarrolladas a través de situaciones de aprendizaje.
b) Principios metodológicos y didácticos.
c) Procedimientos e instrumentos para la evaluación de los aprendizajes del alumnado.
d) Criterios de calificación.
e) Actividades de recuperación de materias pendientes.
f) Recursos y materiales didácticos.
g) Actividades extraescolares y complementarias.
h) Procedimiento de evaluación de la programación didáctica, del proceso de
enseñanza y de la práctica docente.
Saberes básicos: resumen

MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA


DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y DE


LOS SABERES BÁSICOS ASOCIADOS, Y SECUENCIACIÓN DE LOS MISMOS EN
UNIDADES DE PROGRAMACIÓN QUE SERÁN DESARROLLADAS A TRAVÉS DE
SITUACIONES DE APRENDIZAJE.

1.1 Saberes básicos-competencias específicas-descriptoresdel perfil de


salida: resumen

Saberes básicos Competencias específicas Competencias clave


Bloques (criterios de evaluación) (descriptores del perfil de
salida)
I. El texto: comprensión y 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 1.5 CCL1, CCL2, CP2, STEM1, STEM2
traducción.

II. Plurilingüismo 2.1, 2.2, 2.3, 2.4 CP2, CP3, STEM1, CPSAA5
III. Educación literaria 3.1, 3.2, 3.3, 3.4 CCL4, CCEC1, CCEC2
5.1, 5.2, 5.3
IV. La antigua Roma 4.1, 4.2, 4.3 CCL3, CP3, CD1, CPSAA3.1, CC1
5.1, 5.2, 5.3
V. Legado y patrimonio 5.1, 5.2, 5.3 CCL3, CD2, CC1, CC4, CE1, CCEC1,
CCEC2
Saberes básicos: resumen

MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA


DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

Saberes básicos Indicadores de Criterios de Descriptores del


desempeño evaluación perfil de salida
(competencias (competencias
específicas) clave)
I. El texto: comprensión y traducción
A. Unidades lingüísticas de la lengua • Comprende la pronunciación del 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 1.5 CCL1, CCL2, CP2,
latina latín. STEM1, STEM2
− Abecedario, pronunciación y acentuación • Entiende el concepto de caso.
de la lengua latina.
− Clases de palabras. Funciones y sintaxis
de los casos.
− Concepto de lengua flexiva: flexión
nominal y pronominal (sistema casual y
declinaciones) y flexión verbal (el sistema
de conjugaciones).
− Sintaxis oracional: funciones y sintaxis de • Planifica el propio aprendizaje,
los casos. siguiendo instrucciones.
• Identifica la aposición y su
significado.
• Entiende el significado de las
conjunciones de coordinación.
A. Unidades lingüísticas de la lengua • Entiende el significado de las
latina palabras utilizando los
− Estructuras oracionales. La concordancia instrumentos lexicográficos
y el orden de palabras en oraciones simples adecuados.
y oraciones compuestas. • Reconoce los elementos del
− Formas nominales del verbo. enunciado de un verbo latino y
B. La traducción: técnicas, procesos y traduce verbos en presente de
herramientas.
indicativo.
− El análisis morfosintáctico como
• Conoce la segunda declinación y
herramienta de traducción.
− Estrategias de traducción: formulación de sabe traducirla.
expectativas a partir del entorno textual • Identifica formas verbales en
(título, obra…) y del propio texto (campos imperfecto de indicativo.
temáticos, familias de palabras, etc.), así • Conoce los adjetivos de la
como a partir del contexto; conocimiento del primera clase.
tema; descripción de la estructura y género; • Reconoce sustantivos de la
peculiaridades lingüísticas de los textos tercera declinación y traduce
traducidos (discurso directo/indirecto, uso oraciones que la incorporan.
de tiempos verbales, géneros verbales, • Identifica palabras con apofonía.
pregunta retórica, etc.); errores frecuentes • Traduce correctamente
de traducción y técnicas para evitarlos oraciones con infinitivo de
(comprobar si la traducción está completa, presente activo y con infinitivo
control de acuerdo a criterios dados, concertado.
delimitación de construcciones sintácticas, • Reconoce palabras de la tercera
etc.). declinación (temas en vocal).
− Herramientas de traducción: glosarios,
• Traduce oraciones con futuro de
diccionarios, atlas o correctores ortográficos
indicativo activo.
en soporte analógico o digital, etc.
− Lectura comparada de diferentes • Traduce correctamente
traducciones y comentario de textos oraciones con complementos
bilingües a partir de terminología circunstanciales.
metalingüística. • Traduce correctamente adjetivos
− Recursos estilísticos frecuentes y su de la segunda clase.
relación con el contenido del texto. • Conoce los mecanismos que
Saberes básicos: resumen
− Estrategias básicas de retroversión de llevan a sustantivar un adjetivo.
textos breves. • Traduce oraciones en perfecto
de indicativo.
• Traduce oraciones que
incorporan palabras de la cuarta y
quinta declinaciones.
• Traduce oraciones en
pluscuamperfecto y futuro
perfecto de indicativo activos.
• Reconoce los valores de las
preposiciones latinas.
• Sabe traducir oraciones que
incorporan pronombres
personales y posesivos.
• Reconoce formas verbales en
voz pasiva (temas de presente).
• Identifica el dativo posesivo y
traduce correctamente oraciones
que incorporan esta estructura.
• Reconoce y traduce
correctamente oraciones con
demostrativos, determinativos y
relativos.
• Identifica los elementos que
componen la onomástica latina.
• Identifica formas de participio y
traduce oraciones con participios.
• Sabe traducir oraciones en voz
pasiva (temas de perfecto).
• Identifica y traduce
correctamente numerales.
− La traducción como instrumento que • Emplea estrategias de
favorece el razonamiento lógico, la aprendizaje adecuadas.
constancia, la memoria, la resolución de
problemas y la capacidad de análisis y
síntesis.
− Aceptación del error como parte del
proceso de aprendizaje y actitud positiva de
superación.
− Estrategias y herramientas, analógicas y
digitales, individuales y cooperativas, para
la autoevaluación, la coevaluación y la
autorreparación.
Plurilingüismo
− Sistemas de escritura a lo largo de la • Explica la continuidad entre latín 2.3, 2.4 CP2, CP3, STEM1,
historia. y castellano. CPSAA5
− Evolución del latín: las lenguas
indoeuropeas, etapas de la lengua latina,
latín vulgar y latín culto, lengua hablada y
lengua escrita.
− Influencia del latín en la evolución de las
lenguas de enseñanza y del resto de
lenguas que conforman el repertorio
lingüístico individual del alumnado
− Reglas fonéticas básicas en la evolución • Sabe encontrar el significado 2.1, 2.2
del latín a las lenguas de enseñanza. etimológico de palabras
− Léxico: lexemas, sufijos y prefijos de castellanas.
origen latino presentes en el léxico de uso
común y en el específico de las ciencias y la
técnica; significado y definición de palabras
de uso común en las lenguas de enseñanza
a partir de sus étimos de origen latino;
expresiones latinas integradas en las
lenguas modernas y su empleo en
diferentes tipos de textos (literarios,
periodísticos, publicitarios...).
− Interés por conocer el significado
etimológico de las palabras y la importancia
Saberes básicos: resumen
del uso adecuado del vocabulario como
instrumento básico en la comunicación.
− El latín como instrumento que permite un
mejor conocimiento de las lenguas de
estudio y un más fácil acercamiento a otras
lenguas modernas, romances y no
romances.
− Respeto por todas las lenguas y
aceptación de las diferencias culturales de
las gentes que las hablan.
− Herramientas analógicas y digitales para
el aprendizaje, la comunicación y el
desarrollo de proyectos con hablantes o
estudiantes de latín a nivel transnacional.
− Expresiones y léxico específico básico
para reflexionar y compartir la reflexión
sobre la comunicación, la lengua, el
aprendizaje y las herramientas de
comunicación y aprendizaje (metalenguaje).
La antigua Roma
− Geografía del proceso de expansión de • Conoce las leyendas sobre el 4.1 CCL3, CP3, CD1,
Roma desde su nacimiento hasta la origen de Roma. CPSAA3.1, CC1
desaparición del Imperio romano. • Identifica la importancia del mito
− Topografía de la antigua Roma, nombre y en la historia de Roma.
• Tiene presente la figura de Julio
función de los sitios centrales de la ciudad
César en la civilización romana.
(por ejemplo, Foro Romano, basílicas, • Conoce los triunviratos y su
Coliseo, Circo Máximo). impacto histórico, así como
− Historia de la antigua Roma: etapas de la algunos acontecimientos
historia de Roma (monarquía, república, históricos del final de la República.
imperio); hitos de la historia del mundo • Conoce las Guerras Púnicas y su
romano entre los siglos VIII a.C. y V d.C.; importancia.
leyendas y principales episodios de la • Conoce las reformas del
historia de Roma; personalidades históricas emperador Augusto.
relevantes de la historia de Roma, su • Relaciona hechos históricos con
el emperador al que están
biografía en contexto y su importancia para
asociados.
Europa (Aníbal, Cicerón, César, Augusto,
• Conoce la dinastía julioclaudia.
Séneca…). • Se interesa por los
acontecimientos del último
período de la historia de Roma.

− Historia y organización política y social de • Conoce la monarquía romana y 4.1. 4.3


Roma como parte esencial de la historia y su organización social.
cultura de la sociedad actual. • Conoce el gobierno de la
− Instituciones, creencias y formas de vida de la República y la expansión de Roma
durante la República.
civilización latina desde la perspectiva
• Conoce a la república como
sociocultural actual.
forma de organización de un
período de la historia de Roma.
• Conoce el gobierno de la
República y la expansión de Roma
durante la República.
• Conoce a la república como
forma de organización de un
período de la historia de Roma.
• Conoce la estructura del senado
romano.
• Conoce a los emperadores
romanos.
• Conoce las características y
poderes de un emperador.
• Conoce el matrimonio romano y
su estructura.
• Conoce las características de las
magistraturas romanas.
Saberes básicos: resumen
• Contextualiza datos importantes
de la civilización romana.
• Sabe leer e interpretar una
moneda romana.
• Conoce el papel del cristianismo
en el mundo romano.
• Conoce el papel de las legiones
en la expansión de Roma.
• Conoce los precios de Roma y el
impacto de la inflación.
• Conoce el derecho de ciudadanía
romana y lo que comportaba.
• Conoce el papel de la esclavitud
en las sociedades antiguas.
• Sabe caracterizar el vestido
romano y los distintos tipos de
vestido.
• Relaciona el traje romano con la
condición social de quien lo
llevaba.
• Conoce la importancia de los
esclavos para la mayoría de
familias romanas.
• Ve la esclavitud como una forma
intolerable de explotación de un
ser humano sobre otro.
• Conoce los peinados de la mujer
romana.
• Es consciente de la importancia
de los juegos en la sociedad
romana.
• Define los términos más
importantes relacionados con el
ocio en Roma.
• Conoce el desarrollo de los
espectáculos de circo en Roma.
• Sabe interpretar un vídeo de
contenido histórico.
• Identifica las formas de
tratamiento funerario en Roma.
• Explica el sacrificio romano.
• Identifica los tipos de comida
romana y los analiza con espíritu
crítico.
• Conoce la estructura y la función
de un teatro romano.
• Es consciente de la importancia
de las termas para la sociedad
romana.
− Influencias de la cultura griega en la • Realiza debates y reflexiona 4.2, 4.3
civilización latina: Graecia capta ferum sobre los valores romanos.
victorem cepit. • Analiza producciones culturales
y artísticas inspiradas en la
− La aportación de Roma a la cultura y al
tradición grecolatina.
pensamiento de la sociedad occidental.
• Conoce el derecho romano.
− Relación de Roma con culturas • Interpreta el impacto de Grecia
extranjeras (Grecia, el cristianismo…). sobre la civilización romana.
− El mar Mediterráneo como encrucijada de • Interpreta correctamente textos
culturas ayer y hoy. latinos literarios y no literarios.
• Interpreta obras de arte
relacionadas con la civilización
romana.
• Interpreta restos de cerámica
romana.
Legado y patrimonio
− Conceptos de legado, herencia y • Tiene interés por conocer el 4.2, 4.3 CCL3, CP3, CD1,
patrimonio. patrimonio histórico español y 5.1, 5.2, 5.3 CPSAA3.1, CD2,
universal, especialmente el CC1, CC4, CE1,
− La transmisión textual latina como
Saberes básicos: resumen
patrimonio cultural y fuente de conocimiento procedente de la civilización CCEC1, CCEC2
a través de diferentes culturas y épocas. romana.
Soportes de escritura: tipos y preservación • Aplica los conocimientos
adquiridos en la explicación del
− El derecho romano y su importancia en el
patrimonio pictórico.
sistema jurídico actual.
• Conoce las raíces de la
− Las instituciones políticas romanas y su civilización romana y eventuales
influencia y pervivencia en el sistema pervivencias en otras culturas.
político actual. • Es consciente de la importancia
− La importancia del discurso público para del calendario romano.
la vida política y social. • Identifica el contenido de
− Técnicas básicas de debate y de grafitos romanos.
exposición oral. • Sabe leer textos epigráficos.
− La mitología clásica en manifestaciones • Conoce la omnipresencia de los 4.2, 4.3
literarias y artísticas. dioses en la civilización romana. 5.1, 5.2, 5.3
• Conoce a los colegios
sacerdotales y sus funciones.
• Identifica los distintos tipos de
sacerdotes romanos.
• Conoce el concepto de
deificación de un emperador
romano.
− La romanización de Hispania y las huellas • Conoce el papel del ejército en la 4.2, 4.3
de su pervivencia. civilización romana. 5.1, 5.2, 5.3
• Sabe informarse de eventos
− Principales sitios arqueológicos, museos relacionados con la civilización
romana.
o festivales relacionados con la Antigüedad
• Es consciente de la importancia
clásica. de las vías de comunicación en el
mundo romano.
• Explica el proceso de
romanización de la Península
Ibérica.
• Conoce la organización
provincial de Hispania.
• Analiza las etapas de la
romanización de Hispania.
• Explica algunos episodios
significativos de la conquista
romana de Hispania.
• Conoce el episodio de la caída
de Numancia.
• Conoce a los principales
personajes que ofreció a Roma la
península Ibérica.
• Conoce la estructura de la
economía hispánica de época
romana.
− Obras públicas y urbanismo: • Identifica los edificios más 4.2, 4.3
construcción, conservación, preservación y significativos de una ciudad 5.1, 5.2, 5.3
restauración. romana.
• Conoce la estructura de la
ciudad de Pompeya.
• Identifica los tipos de vivienda
de Roma.
• Conoce la estructura de una
domus romana.
• Identifica las partes más
importantes de un circo romano.
• Identifica la planta como técnica
de representación.
• Caracteriza correctamente un
templo romano.
• Interpreta correctamente textos
latinos literarios y no literarios.
• Interpreta obras de arte
relacionadas con la civilización
romana.
Saberes básicos: resumen
• Interpreta restos de cerámica
romana.
• Conoce la estructura y la función
de un teatro romano.
• Es consciente de la importancia
de las termas para la sociedad
romana.
Saberes básicos: resumen

MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA


DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

1.2. PROGRAMACIÓN DE AULA


Unidad 1: programación de aula

Sesió Objetivos Contenidos Actividade Evaluación Descriptores


n s
del perfil de
salida
Bloque Saberes Criterios de (competencia
básicos evaluación s clave)
(competencia
s específicas)

S1 Conocer el 1. Las lenguas 1, 2, 3, 4, 5, 6, − Evolución del 2.3 CP3


origen del indoeuropeas. 7 latín: las
S2 lenguas 2.4
latín y la
2. La indoeuropeas,
evolución del etapas de la
indoeuropeo civilización lengua latina,
en el latín. indoeuropea latín vulgar y
latín culto,
3. Las lenguas lengua hablada
itálicas y el y lengua
II
escrita.
latín Plurilingüism
− Influencia del
o
latín en la
4. Las etapas evolución de
de la lengua las lenguas de
latina enseñanza y
del resto de
lenguas que
conforman el
repertorio
lingüístico
individual del
alumnado.
S3 Conocer el 1. El alfabeto 1, 2, 3, 4, 5, 6 − Abecedario, 1.1 CCL2
alfabeto y la pronunciación y
acentuación de 1.2
latino y su pronunciación
la lengua latina.
pronunciación − Clases de
2. Morfología 1.3
. palabras.
nominal: los Funciones y
Conocer los casos sintaxis de los
I El texto:
casos latinos e casos.
comprensión y
3. La primera − Concepto de
identificar las traducción lengua flexiva:
funciones que declinación
flexión nominal
realizan en la y pronominal
oración. (sistema casual
y
Identificar y declinaciones)
y flexión verbal
declinar (el sistema de
palabras de la conjugaciones).
Saberes básicos: resumen
primera − Sintaxis
declinación. oracional:
funciones y
sintaxis de los
casos.
− Estructuras
oracionales. La
concordancia y
el orden de
palabras en
oraciones
simples y
oraciones
compuestas.
S4 Comprender 4. El 7, 8, 9 − Concepto de 1.1 CCL2
el concepto enunciado lengua flexiva:
flexión nominal 1.2
de enunciado verbal
y pronominal
verbal. (sistema casual 1.3
y
Conjugar declinaciones)
correctament y flexión verbal
e formas (el sistema de
conjugaciones).
verbales.
− Estructuras
oracionales. La
concordancia y
el orden de
palabras en
oraciones
simples y
oraciones
compuestas.
S5 Conjugar 5. El presente 10, 11, 12, 13, − Concepto de 1.1 CCL2
verbos en de indicativo 14, 15 lengua flexiva:
flexión nominal 1.2
presente de
y pronominal
indicativo. (sistema casual 1.3
y
declinaciones)
y flexión verbal
(el sistema de
conjugaciones).
− Estructuras
oracionales. La
concordancia y
el orden de
palabras en
oraciones
simples y
oraciones
compuestas.
S6 Identificar las 6. El presente 16, 17, 18 − Concepto de 1.1 CCL2
formas del de indicativo lengua flexiva:
flexión nominal 1.2
presente de del verbo
y pronominal
indicativo del sum. (sistema casual 1.3
verbo sum. y
declinaciones)
y flexión verbal
(el sistema de
conjugaciones).
− Estructuras
oracionales. La
concordancia y
el orden de
palabras en
oraciones
simples y
oraciones
compuestas.
Saberes básicos: resumen
S7 Reconocer Latín clásico y Actividades: − Evolución del 2.1 CCL2
elementos latín vulgar 19, 20 latín: las
lenguas 2.2
léxicos latinos
Los textos indoeuropeas,
que continúan etapas de la
latinos 2.3
en el lengua latina,
castellano. latín vulgar y 2.4
latín culto,
Leer textos lengua hablada
y lengua
latinos con
escrita.
traducción − Lectura
compulsada y comparada de
trabajar el diferentes
léxico y la traducciones y
comentario de
comprensión textos bilingües
global. a partir de
terminología
metalingüística.
− Estrategias
de traducción:
formulación de
expectativas a
partir del
entorno textual
(título, obra…)
y del propio
texto (campos
temáticos,
I. El texto: familias de
palabras, etc.),
comprensión y
así como a
traducción partir del
contexto;
II. conocimiento
Plurilingüismo del tema;
descripción de
la estructura y
género;
peculiaridades
lingüísticas de
los textos
traducidos
(discurso
directo/indirecto
, uso de
tiempos
verbales,
géneros
verbales,
pregunta
retórica, etc.);
errores
frecuentes de
traducción y
técnicas para
evitarlos
(comprobar si
la traducción
está completa,
control de
acuerdo a
criterios dados,
delimitación de
construcciones
sintácticas,
etc.).
S8 Conocer y Los Actividad: 21, − Concepto de 1.1 CCL2
analizar la complemento 22, 23 lengua flexiva:
flexión nominal 1.2
función de s de lugar
Oraciones y pronominal
cada (sistema casual
Saberes básicos: resumen
elemento en Analizamos la página 19 y 1.3
la oración. oración latina declinaciones)
y flexión verbal
(el sistema de
conjugaciones).
− Estructuras
oracionales. La
concordancia y
el orden de
palabras en
oraciones
simples y
oraciones
compuestas.
− El análisis
morfosintáctico
como
herramienta de
traducción.
S9 Traducir Textos Textos página − Herramientas 3.1 CCL2
textos del 20 y 21 de traducción:
S10 latín al glosarios, 3.2
castellano. diccionarios,
atlas o 3.3
correctores
3.4
ortográficos en
soporte
analógico o
digital, etc.

− Recursos
estilísticos
frecuentes y su
relación con el
contenido del
texto.
− Estrategias
básicas de
retroversión de
textos breves.
− La traducción
como
instrumento
que favorece el
razonamiento
lógico, la
constancia, la
memoria, la
resolución de
problemas y la
capacidad de
análisis y
síntesis.
− Aceptación
del error como
parte del
proceso de
aprendizaje y
actitud positiva
de superación.
− Estrategias y
herramientas,
analógicas y
digitales,
individuales y
cooperativas,
para la
autoevaluación,
la coevaluación
y la
autorreparación
Saberes básicos: resumen
.
Saberes básicos: resumen

Unidad 2: programación de aula

Sesió Objetivos Contenido Actividade Evaluación Descriptores


n s s
Bloque Saberes Criterios de del perfil de
básicos evaluación salida
(competencia
(competencia s clave)
s específicas)

S11 Identificar y 1. La segunda Actividades: − Clases de 1.1 CCL2


declinar declinación 1, 2, 3, 4, 5, 6, palabras.
S12 palabras de la 7, 8 Funciones y 1.2
segunda sintaxis de los
1.3
declinación. casos.

− Concepto de
lengua flexiva:
flexión nominal y
pronominal
(sistema casual y
declinaciones) y
flexión verbal (el
sistema de
conjugaciones).

− Sintaxis
oracional:
funciones y
sintaxis de los
casos.
I. El texto:
comprensión
y traducción
S13 Conocer las 2. Los Actividades: − Clases de 1.1 CCL2
particularidade adjetivos de 12, 13, 14, 15, palabras.
s de los la primera 16, 17, 18 Funciones y 1.2
adjetivos de la clase sintaxis de los
1.3
primera clase. casos.

− Sintaxis
oracional:
funciones y
sintaxis de los
casos.

− Estructuras
oracionales. La
concordancia y
el orden de
palabras en
oraciones
simples y
oraciones
compuestas.
Saberes básicos: resumen
S14 Identificar y 3. El pretérito Actividades: − Concepto de 1.1 CCL2
conjugar imperfecto 19, 20, 21, 22, lengua flexiva:
verbos en de indicativo 23, 24, 25 flexión nominal y 1.2
imperfecto de pronominal
1.3
indicativo. (sistema casual y
declinaciones) y
flexión verbal (el
sistema de
conjugaciones).

− Estructuras
oracionales. La
concordancia y
el orden de
palabras en
oraciones
simples y
oraciones
compuestas.

S15 Reconocer Latín clásico y Actividades: − Evolución del 2.1 CCL2


elementos latín vulgar 26, 27 latín: las lenguas
léxicos latinos indoeuropeas, 2.2
que perviven Los textos etapas de la
latinos 2.3
en el lengua latina,
castellano. latín vulgar y
2.4
latín culto,
Leer textos lengua hablada y
latinos con lengua escrita.
traducción
cotejada y − Lectura
trabajar el comparada de
léxico y la diferentes
comprensión traducciones y
global. comentario de
I. El texto: textos bilingües
comprensión a partir de
y traducción terminología
metalingüística.
II.
Plurilingüism − Estrategias de
o traducción:
formulación de
expectativas a
partir del
entorno textual
(título, obra…) y
del propio texto
(campos
temáticos,
familias de
palabras, etc.),
así como a partir
del contexto;
conocimiento del
tema;
descripción de la
estructura y
Saberes básicos: resumen
género;
peculiaridades
lingüísticas de
los textos
traducidos
(discurso
directo/indirecto
, uso de tiempos
verbales,
géneros
verbales,
pregunta
retórica, etc.);
errores
frecuentes de
traducción y
técnicas para
evitarlos
(comprobar si la
traducción está
completa,
control de
acuerdo a
criterios dados,
delimitación de
construcciones
sintácticas, etc.).

S16 Reconocer una La aposición Actividades: − Estructuras 1.1 CCL 2


aposición como 28, 29, 30, 31, oracionales. La
complemento 32 concordancia y 1.2
de un el orden de
1.3
sustantivo. palabras en
oraciones
simples y
oraciones
compuestas.

S17 Conocer y Analizamos la Oraciones − El análisis 1.1 CCL 2


I. El texto:
analizar la oración latina página 29 morfosintáctico
comprensión 1.2
función de cada como
y traducción
elemento en la herramienta de
1.3
oración. traducción.

S18 Traducir textos Textos en Textos − Herramientas 3.1 CCL 2


del latín al contexto páginas 30 y de traducción:
S19 castellano. 31 glosarios, 3.2
diccionarios,
S20 3.3
atlas o
correctores
3.4
ortográficos en
soporte
analógico o
digital, etc.
Saberes básicos: resumen
− Recursos
estilísticos
frecuentes y su
relación con el
contenido del
texto.

− Estrategias
básicas de
retroversión de
textos breves.

− La traducción
como
instrumento que
favorece el
razonamiento
lógico, la
constancia, la
memoria, la
resolución de
problemas y la
capacidad de
análisis y
síntesis.

− Aceptación del
error como parte
del proceso de
aprendizaje y
actitud positiva
de superación.

− Estrategias y
herramientas,
analógicas y
digitales,
individuales y
cooperativas,
para la
autoevaluación,
la coevaluación y
la
autorreparación.
Saberes básicos: resumen

Unidad 3: programación de aula

Sesión Objetivos Contenidos Actividades Evaluación Descriptores

Bloque Saberes Criterios de del perfil de


básicos evaluación salida
(competencias
(competencias clave)
específicas)

S21 Identificar y 1. La tercera 1, 2, 3, 4, 5, 6, − Clases de 1.1 CCL2


declinar declinación 7, 8, 9, 10, 11, palabras.
S22 Funciones y 1.2
palabras de 12, 13, 14, 15,
2. La apofonía sintaxis de los
la tercera 16, 17, 18 casos.
declinación. 1.3
− Concepto de
lengua flexiva:
Analizar el flexión nominal y
fenómeno pronominal
fonético de (sistema casual
la apofonía. y declinaciones)
y flexión verbal
(el sistema de
conjugaciones).
− Sintaxis
oracional:
funciones y
sintaxis de los
I. El texto: casos.
comprensión
y traducción − Concepto de 1.1 CCL2
S23 Identificar 3. El infinitivo 19, 20, 21, 22
formas de de presente lengua flexiva:
infinitivo de activo flexión nominal y 1.2
pronominal
presente (sistema casual
activo. El infinitivo 1.3
y declinaciones)
concertado y flexión verbal
Identificar (el sistema de
formas de conjugaciones).
infinitivo − Estructuras
concertado. oracionales. La
concordancia y
el orden de
palabras en
oraciones
simples y
oraciones
compuestas.

S24 Reconocer El latín vulgar 24 − Evolución del 2.1 CCL2


elementos en Hispania latín: las lenguas
léxicos indoeuropeas, 2.2
latinos que Los textos etapas de la
latinos Plurilingüismo lengua latina, 2.3
perviven en
latín vulgar y
el castellano. latín culto, 2.4
lengua hablada
Leer textos y lengua escrita.
latinos con − Lectura
traducción comparada de
Saberes básicos: resumen
cotejada y diferentes
trabajar el traducciones y
comentario de
léxico y la
textos bilingües
comprensión a partir de
global. terminología
metalingüística.
− Estrategias de
traducción:
formulación de
expectativas a
partir del
entorno textual
(título, obra…) y
del propio texto
(campos
temáticos,
familias de
palabras, etc.),
así como a partir
del contexto;
conocimiento del
tema;
descripción de la
estructura y
género;
peculiaridades
lingüísticas de
los textos
traducidos
(discurso
directo/indirecto,
uso de tiempos
verbales,
géneros
verbales,
pregunta
retórica, etc.);
errores
frecuentes de
traducción y
técnicas para
evitarlos
(comprobar si la
traducción está
completa,
control de
acuerdo a
criterios dados,
delimitación de
construcciones
sintácticas, etc.).

S25 Identificar Las Actividades: − Clases de 1.1 CCL2


las conjunciones 25, 26 palabras.
principales de Funciones y 1.2
sintaxis de los
conjunciones coordinación casos.
coordinantes 1.3
− Sintaxis
latinas. oracional:
I. El texto: funciones y
comprensión sintaxis de los
casos.
y traducción − Estructuras
oracionales. La
concordancia y
el orden de
palabras en
oraciones
simples y
oraciones
compuestas.
Saberes básicos: resumen

S26 Conocer y Analizamos la Oraciones 1.1 CCL2


analizar la oración latina página 41 − El análisis
función de morfosintáctico 1.2
cada como
elemento en herramienta de 1.3
traducción.
la oración.

S27 Traducir Textos en Textos − Herramientas de 3.1 CCL2


textos del contexto páginas 42 y traducción:
S28 latín al 43 glosarios, 3.2
castellano. diccionarios, atlas
S29 o correctores 3.3
ortográficos en
3.4
soporte analógico
o digital, etc.

− Recursos
estilísticos
frecuentes y su
relación con el
contenido del
texto.
− Estrategias
básicas de
retroversión de
textos breves.
− La traducción
como
instrumento que
favorece el
razonamiento
lógico, la
constancia, la
memoria, la
resolución de
problemas y la
capacidad de
análisis y
síntesis.
− Aceptación del
error como parte
del proceso de
aprendizaje y
actitud positiva
de superación.
− Estrategias y
herramientas,
analógicas y
digitales,
individuales y
cooperativas,
para la
autoevaluación,
la coevaluación
y la
autorreparación.
Saberes básicos: resumen

Unidad 4: programación de aula

Sesió Objetivos Contenidos Actividade Evaluación Descriptores


n s
Bloque Saberes Criterios de del perfil de
básicos evaluación salida
(competencia
(competencia s clave)
s específicas)

S30 Identificar y 1. La tercera 1, 2, 4, 5, 6, − Clases de 1.1 CCL2


declinar declinación: 7, 8, 9, 10, 11 palabras.
S31 Funciones y 1.2
palabras de la temas en vocal
sintaxis de los
tercera y temas mixtos casos.
declinación: 1.3
− Concepto de
temas en vocal. lengua flexiva:
flexión nominal
y pronominal
(sistema casual
y
declinaciones)
y flexión verbal
(el sistema de
conjugaciones).
− Sintaxis
oracional:
funciones y
sintaxis de los
I. El texto: casos.
comprensión
y traducción − Concepto de 1.1 CCL2
S32 Conjugar 2. El futuro de 12, 13, 14,
verbos en indicativo 15, 16 lengua flexiva:
futuro de activo flexión nominal 1.2
y pronominal
indicativo (sistema casual
activo. 1.3
y
declinaciones)
y flexión verbal
(el sistema de
conjugaciones).
− Estructuras
oracionales. La
concordancia y
el orden de
palabras en
oraciones
simples y
oraciones
compuestas.

S33 Reconocer Sustrato, 17, 18 − Influencia del 2.1 CCL2


elementos superestrato y latín en la
léxicos latinos adstrato evolución de 2.2
que perviven las lenguas de
Plurilingüism enseñanza y 2.3
en el Leemos,
o del resto de
castellano. comprendemo
lenguas que 2.4
s, comparamos conforman el
Leer textos repertorio
latinos con lingüístico
traducción individual del
Saberes básicos: resumen
cotejada y alumnado.
trabajar el − Lectura
comparada de
léxico y la
diferentes
comprensión traducciones y
global. comentario de
textos bilingües
a partir de
terminología
metalingüística.
− Estrategias
de traducción:
formulación de
expectativas a
partir del
entorno textual
(título, obra…)
y del propio
texto (campos
temáticos,
familias de
palabras, etc.),
así como a
partir del
contexto;
conocimiento
del tema;
descripción de
la estructura y
género;
peculiaridades
lingüísticas de
los textos
traducidos
(discurso
directo/indirecto
, uso de
tiempos
verbales,
géneros
verbales,
pregunta
retórica, etc.);
errores
frecuentes de
traducción y
técnicas para
evitarlos
(comprobar si
la traducción
está completa,
control de
acuerdo a
criterios dados,
delimitación de
construcciones
sintácticas,
etc.).

S34 Identificar los Los 19, 20, 21, − Sintaxis 1.1 CCL2
distintos tipos complementos 22, 23, 24, 25 oracional:
funciones y 1.2
de circunstanciale
sintaxis de los
complementos s casos.
I. El texto: 1.3
circunstanciales − Estructuras
comprensión
. oracionales. La
y traducción concordancia y
el orden de
palabras en
oraciones
simples y
oraciones
Saberes básicos: resumen
compuestas.

S35 Conocer y Analizamos la Oraciones 1.1 CCL2


analizar la oración latina página 51 − El análisis
morfosintáctico 1.2
función de cada como
elemento en la herramienta de
oración. 1.3
traducción.

S36 Traducir textos Textos en Textos − Herramientas 3.1 CCL2


del latín al contexto páginas 52 y de traducción:
S37 castellano. 53 glosarios, 3.2
diccionarios,
S38 atlas o 3.3
correctores
3.4
ortográficos en
soporte
analógico o
digital, etc.

− Recursos
estilísticos
frecuentes y su
relación con el
contenido del
texto.
− Estrategias
básicas de
retroversión de
textos breves.
− La traducción
como
instrumento
que favorece el
razonamiento
lógico, la
constancia, la
memoria, la
resolución de
problemas y la
capacidad de
análisis y
síntesis.
− Aceptación
del error como
parte del
proceso de
aprendizaje y
actitud positiva
de superación.
− Estrategias y
herramientas,
analógicas y
digitales,
individuales y
cooperativas,
para la
autoevaluación,
la coevaluación
y la
autorreparación
.
Saberes básicos: resumen

Unidad 5: programación de aula

Sesió Objetivos Contenidos Actividade Evaluación Descriptores


n s
Bloque Saberes Criterios de del perfil de
básicos evaluación salida
(competencia
(competencia s clave)
s específicas)

S39 Conocer las 1. Los adjetivos 1, 2, 3, 4, 5, 6, C− Clases de 1.1 CCL2


particularidade de la segunda 7, 8, 9, 10, palabras.
S40 Funciones y 1.2
s de los clase 11, 12, 13
sintaxis de los
adjetivos de la casos.
segunda clase. 1.3
− Sintaxis
oracional:
funciones y
sintaxis de los
casos.
− Estructuras
oracionales. La
concordancia y
el orden de
palabras en
oraciones
simples y
oraciones
compuestas.

S41 Identificar 2. El adjetivo 14, 15, 16, − Clases de 1.1 CCL2


adjetivos sustantivado 17, 18 palabras.
sustantivados. Funciones y 1.2
sintaxis de los
I. El texto: casos. 1.3
comprensión − Sintaxis
y traducción oracional:
funciones y
sintaxis de los
casos.
− Estructuras
oracionales. La
concordancia y
el orden de
palabras en
oraciones
simples y
oraciones
compuestas.

S42 Conocer los 3. Los tiempos 19, 20, 21, − Concepto de 1.1 CCL2
tiempos del perfecto 22, 23, 24, lengua flexiva:
flexión nominal 1.2
verbales del 25, 26
y pronominal
tema de (sistema casual
perfecto. 1.3
y
declinaciones)
y flexión verbal
(el sistema de
conjugaciones).
− Estructuras
oracionales. La
Saberes básicos: resumen
concordancia y
el orden de
palabras en
oraciones
simples y
oraciones
compuestas.

S43 Distinguir Palabras 27, 28 − Influencia del 2.1 CCL2


palabras patrimoniales y latín en la
patrimoniales y cultismos evolución de 2.2
las lenguas de
cultismos. enseñanza y
Leemos, 2.3
del resto de
Leer textos comprendemos lenguas que
latinos con , comparamos conforman el 2.4
traducción repertorio
cotejada y lingüístico
trabajar el individual del
alumnado.
léxico y la
− Lectura
comprensión comparada de
global. diferentes
traducciones y
comentario de
textos bilingües
a partir de
terminología
metalingüística.
− Estrategias
de traducción:
formulación de
expectativas a
partir del
entorno textual
(título, obra…)
y del propio
texto (campos
Plurilingüism temáticos,
familias de
o
palabras, etc.),
así como a
partir del
contexto;
conocimiento
del tema;
descripción de
la estructura y
género;
peculiaridades
lingüísticas de
los textos
traducidos
(discurso
directo/indirecto
, uso de
tiempos
verbales,
géneros
verbales,
pregunta
retórica, etc.);
errores
frecuentes de
traducción y
técnicas para
evitarlos
(comprobar si
la traducción
está completa,
control de
acuerdo a
Saberes básicos: resumen
criterios dados,
delimitación de
construcciones
sintácticas,
etc.).

S44 Conocer y Analizamos la Oraciones 1.1 CCL2


analizar la oración latina página 61 − El análisis
morfosintáctico 1.2
función de como
cada elemento herramienta de
en la oración. 1.3
traducción.

S45 Traducir textos Textos en Textos − Herramientas 3.1 CCL2


del latín al contexto páginas 62 y de traducción:
S46 castellano. 63 glosarios, 3.2
diccionarios,
S47 atlas o 3.3
correctores
3.4
ortográficos en
soporte
analógico o
digital, etc.

− Recursos
estilísticos
frecuentes y su
relación con el
contenido del
texto.
− Estrategias
básicas de
retroversión de
I. El texto: textos breves.
comprensión − La traducción
como
y traducción
instrumento
que favorece el
razonamiento
lógico, la
constancia, la
memoria, la
resolución de
problemas y la
capacidad de
análisis y
síntesis.
− Aceptación
del error como
parte del
proceso de
aprendizaje y
actitud positiva
de superación.
− Estrategias y
herramientas,
analógicas y
digitales,
individuales y
cooperativas,
para la
autoevaluación,
la coevaluación
y la
autorreparación
.
Saberes básicos: resumen
Saberes básicos: resumen

Unidad 6: programación de aula

Sesió Objetivos Contenidos Actividade Evaluación Descriptores


n s
Bloque Saberes Criterios de del perfil de
básicos evaluación salida
(competencia
(competencia s clave)
s específicas)

S48 Identificar y 1. La cuarta 1, 2, 3, 4, 5, − Clases de 1.1 CCL2


declinar declinación 6, 7 palabras.
S49 Funciones y 1.2
palabras de la
sintaxis de los
cuarta casos.
declinación. 1.3
− Concepto de
lengua flexiva:
flexión nominal
y pronominal
(sistema
casual y
declinaciones)
y flexión verbal
(el sistema de
conjugaciones)
.
− Sintaxis
oracional:
funciones y
sintaxis de los
casos.

S50 Identificar y 2. La quinta 8, 9, 10, 11, − Clases de 1.1 CCL2


declinar declinación 12, 13, 14 palabras.
I. El texto: Funciones y 1.2
palabras de la
comprensión sintaxis de los
quinta casos.
declinación. y traducción 1.3
− Concepto de
lengua flexiva:
flexión nominal
y pronominal
(sistema
casual y
declinaciones)
y flexión verbal
(el sistema de
conjugaciones)
.
− Sintaxis
oracional:
funciones y
sintaxis de los
casos.

S51 Conjugar verbos 3. El 15, 16, 17, − Concepto de 1.1 CCL2


en pretérito pluscuamperfect 18, 19, 20, lengua flexiva:
pluscuamperfect o de indicativo 21, 22 flexión nominal 1.2
o y en futuro y pronominal
perfecto de 4. El futuro (sistema 1.3
perfecto de casual y
indicativo activo.
declinaciones)
indicativo activo
y flexión verbal
Saberes básicos: resumen
(el sistema de
conjugaciones)
.
− Estructuras
oracionales. La
concordancia y
el orden de
palabras en
oraciones
simples y
oraciones
compuestas.

S52 Conocer la La evolución de 23, 24 − Influencia del 2.1 CCL2


evolución de las las vocales latín en la
evolución de 2.2
vocales del latín latinas al
las lenguas de
al castellano. castellano (I) enseñanza y 2.3
del resto de
Leer textos Los textos lenguas que
latinos con latinos conforman el 2.4
traducción repertorio
cotejada y lingüístico
trabajar el léxico individual del
alumnado.
y la
− Lectura
comprensión comparada de
global. diferentes
traducciones y
comentario de
textos
bilingües a
partir de
terminología
metalingüística
.
− Estrategias
de traducción:
formulación de
expectativas a
partir del
Plurilingüism entorno textual
o (título, obra…)
y del propio
texto (campos
temáticos,
familias de
palabras, etc.),
así como a
partir del
contexto;
conocimiento
del tema;
descripción de
la estructura y
género;
peculiaridades
lingüísticas de
los textos
traducidos
(discurso
directo/indirect
o, uso de
tiempos
verbales,
géneros
verbales,
pregunta
retórica, etc.);
errores
frecuentes de
traducción y
Saberes básicos: resumen
técnicas para
evitarlos
(comprobar si
la traducción
está completa,
control de
acuerdo a
criterios dados,
delimitación de
construcciones
sintácticas,
etc.).

S53 Identificar las Las 25, 26, 27 − Clases de 1.1 CCL2


principales preposiciones palabras.
Funciones y 1.2
preposiciones
sintaxis de los
latinas. casos. 1.3
− Sintaxis
oracional:
funciones y
sintaxis de los
casos.
− Estructuras
oracionales. La
concordancia y
el orden de
palabras en
oraciones
simples y
oraciones
compuestas.

S54 Conocer y Analizamos la Oraciones 1.1 CCL2


analizar la oración latina página 71 − El análisis
morfosintáctico 1.2
función de cada como
elemento en la herramienta de
oración. 1.3
traducción.
I. El texto:
comprensión
y traducción
S55 Traducir textos Textos en Textos − Herramientas 3.1 CCL2
del latín al contexto páginas 72 y de traducción:
S56 castellano. 73 glosarios, 3.2
diccionarios,
S57 atlas o 3.3
correctores
3.4
ortográficos en
soporte
analógico o
digital, etc.

− Recursos
estilísticos
frecuentes y su
relación con el
contenido del
texto.
− Estrategias
básicas de
retroversión de
textos breves.
− La traducción
como
instrumento
que favorece el
razonamiento
lógico, la
Saberes básicos: resumen
constancia, la
memoria, la
resolución de
problemas y la
capacidad de
análisis y
síntesis.
− Aceptación
del error como
parte del
proceso de
aprendizaje y
actitud positiva
de superación.
− Estrategias y
herramientas,
analógicas y
digitales,
individuales y
cooperativas,
para la
autoevaluación
, la
coevaluación y
la
autorreparació
n.

Unidad 7: programación de aula

Sesió Objetivos Contenido Actividade Evaluación Descriptores


n s s
Bloque Saberes Criterios de del perfil de
básicos evaluación salida
(competencia
(competencia s clave)
s específicas)

S58 Conocer el 1. Los 1, 2, 3 − Clases de 1.1 CCL2


paradigma de pronombres palabras.
S59 los pronombres personales Funciones y 1.2
sintaxis de los
personales. casos. 1.3
− Sintaxis
oracional:
I. El texto: funciones y
sintaxis de los
comprensión
casos.
y traducción − Estructuras
oracionales. La
concordancia y
el orden de
palabras en
oraciones
simples y
oraciones
compuestas.
Saberes básicos: resumen
S60 Conocer las 2. Los 4, 5, 6, 7, 8 − Clases de 1.1 CCL2
particularidade posesivos palabras.
Funciones y 1.2
s de los
sintaxis de los
pronombres casos.
posesivos. 1.3
− Sintaxis
oracional:
funciones y
sintaxis de los
casos.
− Estructuras
oracionales. La
concordancia y
el orden de
palabras en
oraciones
simples y
oraciones
compuestas.

S61 Identificar los 3. La voz 9, 10, 11, 12, − Concepto de 1.1 CCL2
temas de pasiva (I) 13, 14 lengua flexiva:
presente de la flexión nominal 1.2
y pronominal
voz pasiva. (sistema casual 1.3
y declinaciones)
y flexión verbal
(el sistema de
conjugaciones).
− Estructuras
oracionales. La
concordancia y
el orden de
palabras en
oraciones
simples y
oraciones
compuestas.

S62 Conocer la La evolución 15, 16 − Evolución del 2.1 CCL2


evolución de de las vocales latín: las
lenguas 2.2
las vocales del latinas en el
indoeuropeas,
latín al castellano (II) etapas de la
castellano. 2.3
lengua latina,
Los textos latín vulgar y
Leer textos latinos latín culto, 2.4
latinos con lengua hablada
traducción y lengua
encarada y escrita.
I. El texto: − Lectura
trabajar el
comprensión comparada de
léxico y la diferentes
y traducción
comprensión traducciones y
global. II. comentario de
textos bilingües
Plurilingüism a partir de
o terminología
metalingüística.
− Estrategias
de traducción:
formulación de
expectativas a
partir del
entorno textual
(título, obra…) y
del propio texto
(campos
temáticos,
familias de
Saberes básicos: resumen
palabras, etc.),
así como a
partir del
contexto;
conocimiento
del tema;
descripción de
la estructura y
género;
peculiaridades
lingüísticas de
los textos
traducidos
(discurso
directo/indirecto
, uso de
tiempos
verbales,
géneros
verbales,
pregunta
retórica, etc.);
errores
frecuentes de
traducción y
técnicas para
evitarlos
(comprobar si la
traducción está
completa,
control de
acuerdo a
criterios dados,
delimitación de
construcciones
sintácticas,
etc.).

S63 Conocer las El dativo 17, 18, 19, 20, − Estructuras 1.1 CCL2
principales posesivo 21 oracionales. La
funciones del concordancia y 1.2
el orden de
dativo palabras en
posesivo. 1.3
oraciones
simples y
oraciones
compuestas.

S64 Conocer y Analizamos la Oraciones − El análisis 1.1 CCL2


analizar la oración latina página 79 morfosintáctico
función de cada como 1.2
I. El texto: herramienta de
elemento de la comprensión traducción.
oración. 1.3
y traducción

S65 Traducir textos Textos Textos − Herramientas 3.1 CCL2


del latín al páginas 80 y de traducción:
S66 castellano. 81 glosarios, 3.2
diccionarios,
S67 atlas o 3.3
correctores
3.4
ortográficos en
soporte
analógico o
digital, etc.

− Recursos
estilísticos
frecuentes y su
Saberes básicos: resumen
relación con el
contenido del
texto.
− Estrategias
básicas de
retroversión de
textos breves.
− La traducción
como
instrumento que
favorece el
razonamiento
lógico, la
constancia, la
memoria, la
resolución de
problemas y la
capacidad de
análisis y
síntesis.
− Aceptación
del error como
parte del
proceso de
aprendizaje y
actitud positiva
de superación.
− Estrategias y
herramientas,
analógicas y
digitales,
individuales y
cooperativas,
para la
autoevaluación,
la coevaluación
y la
autorreparación
.

Unidad 8: programación de aula


Saberes básicos: resumen

Sesió Objetivos Contenido Actividade Evaluación Descriptores


n s s del perfil de
Bloque Saberes Criterios de
salida
básicos evaluación
(competenci
(competenci
as clave)
as
específicas)
S68 Conocer las 1. Los 1, 2, 3 − Clases de 1.1. CCL2
particularidad demostrativos palabras.
S69 Funciones y 1.2.
es de los
sintaxis de los
demostrativos. casos. 1.3.
− Sintaxis
oracional:
funciones y
sintaxis de los
casos.
− Estructuras
oracionales. La
concordancia y
el orden de
palabras en
oraciones
simples y
oraciones
compuestas.
S70 Conocer las 2. Los 4, 5, 6 − Clases de 1.1. CCL2
particularidad determinativo palabras.
Funciones y 1.2.
es de los s
sintaxis de los
determinativo casos.
s. 1.3.
− Sintaxis
I. El texto: oracional:
funciones y
comprensión
sintaxis de los
y traducción casos.
− Estructuras
oracionales. La
concordancia y
el orden de
palabras en
oraciones
simples y
oraciones
compuestas.
S71 Conocer las El pronombre 7, 8, 9, 10, 11, − Clases de 1.1. CCL2
funciones de relativo 12, 13, 14, 15 palabras.
Funciones y 1.2.
los
sintaxis de los
pronombres casos.
relativos. 1.3.
− Sintaxis
oracional:
funciones y
sintaxis de los
casos.
− Estructuras
oracionales. La
concordancia y
el orden de
palabras en
oraciones
simples y
oraciones
compuestas.
Saberes básicos: resumen
S72 Conocer la La evolución 16, 17, 18 − Evolución del 2.1. CCL2
evolución de de las latín: las
lenguas 2.2.
las consonantes
indoeuropeas,
consonantes (I) etapas de la
del latín al 2.3.
lengua latina,
castellano. Los textos latín vulgar y
latinos latín culto, 2.4.
Leer textos lengua
latinos con hablada y
traducción lengua escrita.
− Lectura
encarada y
comparada de
trabajar el diferentes
léxico y la traducciones y
comprensión comentario de
global. textos
bilingües a
partir de
terminología
metalingüística
.
− Estrategias
de traducción:
formulación de
expectativas a
partir del
entorno textual
(título, obra…)
y del propio
texto (campos
I. El texto: temáticos,
comprensión familias de
y traducción palabras, etc.),
así como a
II. partir del
Plurilingüism contexto;
o conocimiento
del tema;
descripción de
la estructura y
género;
peculiaridades
lingüísticas de
los textos
traducidos
(discurso
directo/indirect
o, uso de
tiempos
verbales,
géneros
verbales,
pregunta
retórica, etc.);
errores
frecuentes de
traducción y
técnicas para
evitarlos
(comprobar si
la traducción
está completa,
control de
acuerdo a
criterios dados,
delimitación de
construcciones
sintácticas,
etc.).
Saberes básicos: resumen
S73 Conocer las La onomástica Actividades: − Clases de 1.1. CCL2
particularidad latina 19, 20 palabras.
Funciones y 1.2.
es de la
sintaxis de los
onomástica casos.
latina. 1.3.
− Concepto de
lengua flexiva:
flexión nominal
y pronominal
(sistema
casual y
declinaciones)
y flexión verbal
(el sistema de
conjugaciones)
.
− Sintaxis
oracional:
funciones y
sintaxis de los
casos.
S74 Conocer y Analicemos la Actividades: 1.1. CCL2
analizar la oración latina 22, 23 − El análisis
morfosintáctico 1.2.
función de
como
cada elemento Oraciones
herramienta de
de la oración. página 89 1.3.
traducción.

S75 Traducir textos Textos Textos pág. 90 − Herramientas 3.1. CCL2


del latín al y 91 de traducción:
S76 castellano. glosarios, 3.2.
diccionarios,
S77 atlas o 3.3.
I. El texto:
comprensión correctores
3.4.
y traducción ortográficos en
soporte
analógico o
digital, etc.

− Recursos
estilísticos
frecuentes y su
relación con el
contenido del
texto.
− Estrategias
básicas de
retroversión de
textos breves.
− La
traducción
como
instrumento
que favorece
el
razonamiento
lógico, la
constancia, la
memoria, la
resolución de
problemas y la
capacidad de
análisis y
síntesis.
− Aceptación
del error como
parte del
proceso de
aprendizaje y
actitud positiva
de superación.
Saberes básicos: resumen
− Estrategias y
herramientas,
analógicas y
digitales,
individuales y
cooperativas,
para la
autoevaluación
, la
coevaluación y
la
autorreparació
n.
Saberes básicos: resumen

Unidad 9: programación de aula

Sesión Objetivos Contenidos Actividades Evaluación Descriptores


Bloque Saberes Criterios de del perfil de
básicos evaluación salida
(competencias (competencias
específicas) clave)
S78 Conocer las 1. El 1, 2, 3, 4, 5, 6 − Clases de 1.1 CCL2
formas y los participio palabras.
S79 usos del Funciones y 1.2
participio. sintaxis de los
1.3
casos.

− Concepto de
lengua flexiva:
flexión nominal y
pronominal
(sistema casual
y declinaciones)
y flexión verbal
(el sistema de
conjugaciones).
− Estructuras
oracionales. La
I. El texto: concordancia y
el orden de
comprensión
palabras en
y traducción oraciones
simples y
oraciones
compuestas.
S80 Identificar 2. La voz 7, 8, 9, 10, 11, − Concepto de 1.1 CCL2
los temas de pasiva (II). 12 lengua flexiva:
perfecto de Temas de flexión nominal y 1.2
pronominal
la voz pasiva. perfecto (sistema casual 1.3
y declinaciones)
y flexión verbal
(el sistema de
conjugaciones).
− Estructuras
oracionales. La
concordancia y
el orden de
palabras en
oraciones
simples y
oraciones
compuestas.
S81 Conocer la La evolución 13, 14, 15 − Evolución del 2.1 CCL2
evolución de de las latín: las lenguas
indoeuropeas, 2.2
las consonantes
etapas de la
consonantes (I) I. El texto: lengua latina,
del latín al 2.3
comprensión latín vulgar y
castellano. Los textos y traducción latín culto,
latinos lengua hablada 2.4
Leer textos II. y lengua escrita.
latinos con Plurilingüismo − Lectura
traducción comparada de
diferentes
encarada y
traducciones y
trabajar el comentario de
léxico y la textos bilingües
Saberes básicos: resumen
comprensión a partir de
global. terminología
metalingüística.
− Estrategias de
traducción:
formulación de
expectativas a
partir del entorno
textual (título,
obra…) y del
propio texto
(campos
temáticos,
familias de
palabras, etc.),
así como a partir
del contexto;
conocimiento del
tema;
descripción de la
estructura y
género;
peculiaridades
lingüísticas de
los textos
traducidos
(discurso
directo/indirecto,
uso de tiempos
verbales,
géneros
verbales,
pregunta
retórica, etc.);
errores
frecuentes de
traducción y
técnicas para
evitarlos
(comprobar si la
traducción está
completa,
control de
acuerdo a
criterios dados,
delimitación de
construcciones
sintácticas, etc.).
S82 Identificar Los 16, 17, 18, 19, − Clases de 1.1 CCL2
los distintos numerales 20 palabras.
Funciones y 1.2
tipos de
sintaxis de los
numerales. casos. 1.3
− Concepto de
lengua flexiva:
I. El texto: flexión nominal y
comprensión pronominal
y traducción (sistema casual
y declinaciones)
I. El texto: y flexión verbal
(el sistema de
comprensión
conjugaciones).
y traducción − Sintaxis
oracional:
funciones y
sintaxis de los
casos.

S83 Conocer y Analicemos la Oraciones − El análisis 1.1 CCL2


analizar la oración latina página 101 morfosintáctico
función de como
Saberes básicos: resumen
cada herramienta de 1.2
elemento en traducción.
la oración. 1.3

S84 Traducir Textos Textos − Herramientas de 3.1 CCL2


textos del páginas 102 y traducción:
S85 latín al 103 glosarios, 3.2
castellano. diccionarios, atlas
S86 o correctores 3.3
ortográficos en
3.4
soporte analógico
o digital, etc.

− Recursos
estilísticos
frecuentes y su
relación con el
contenido del
texto.
− Estrategias
básicas de
retroversión de
textos breves.
− La traducción
como
instrumento que
favorece el
razonamiento
lógico, la
constancia, la
memoria, la
resolución de
problemas y la
capacidad de
análisis y
síntesis.
− Aceptación del
error como parte
del proceso de
aprendizaje y
actitud positiva
de superación.
− Estrategias y
herramientas,
analógicas y
digitales,
individuales y
cooperativas,
para la
autoevaluación,
la coevaluación
y la
autorreparación.
Saberes básicos: resumen
Historia y cultura / Legado y patrimonio

Unidad 1: programación de aula

Sesión Objetivos Contenidos Actividades Evaluación

Bloque Saberes básicos

S1 Identificar las 1. Orígenes 1, 2 (pág. 223) − Historia de la antigua Roma: etapas de la


distintas etapas legendarios de historia de Roma (monarquía, república,
S2
Analiza y imperio); hitos de la historia del mundo roma
de la historia de Roma
relaciona (pág. entre los siglos VIII a.C. y V d.C.; leyendas y
Roma. principales episodios de la historia de Roma
225)
Conocer los personalidades históricas relevantes de la
Los valores historia de Roma, su biografía en contexto y
orígenes romanos Argumenta y importancia para Europa (Aníbal, Cicerón,
legendarios de la debate (pág. La antigua César, Augusto, Séneca…).
fundación de 225) Roma − Historia y organización política y social de
Roma. Roma como parte esencial de la historia y
cultura de la sociedad actual.
Leer y analizar
− Instituciones, creencias y formas de vida d
textos de civilización latina desde la perspectiva
contenido sociocultural actual.
histórico. −Técnicas básicas de debate y de exposició
oral.

S3 Reconocer las 2. La monarquía 1, 2 (pág. 227) − Historia de la antigua Roma: etapas de la


distintas etapas (753-509 a.C.) historia de Roma (monarquía, república,
S4
Analiza y imperio); hitos de la historia del mundo roma
de la historia de
relaciona (pág. entre los siglos VIII a.C. y V d.C.; leyendas y
Roma. principales episodios de la historia de Roma
La monarquía: 229)
Caracterizar el personalidades históricas relevantes de la
realidad histórica historia de Roma, su biografía en contexto y
sistema político
importancia para Europa (Aníbal, Cicerón,
de la monarquía. La antigua César, Augusto, Séneca…).
Leer y analizar Roma − Historia y organización política y social de
textos de Roma como parte esencial de la historia y
cultura de la sociedad actual.
contenido
− Instituciones, creencias y formas de vida d
histórico. civilización latina desde la perspectiva
sociocultural actual.
− Topografía de la antigua Roma, nombre y
función de los sitios centrales de la ciudad (
ejemplo, Foro Romano, basílicas, Coliseo, C
Máximo).
S5 Ampliar el Actividades Actividades − Historia de la antigua Roma: etapas de la
conocimiento finales páginas 230 y historia de Roma (monarquía, república,
S6
imperio); hitos de la historia del mundo roma
sobre el mundo 231
entre los siglos VIII a.C. y V d.C.; leyendas y
clásico aplicando principales episodios de la historia de Roma
técnicas de personalidades históricas relevantes de la
La antigua
análisis y historia de Roma, su biografía en contexto y
Roma importancia para Europa (Aníbal, Cicerón,
realizando
César, Augusto, Séneca…).
comentarios de − Historia y organización política y social de
textos. Roma como parte esencial de la historia y
cultura de la sociedad actual.
− Instituciones, creencias y formas de vida d
civilización latina desde la perspectiva
Saberes básicos: resumen
sociocultural actual.
− Topografía de la antigua Roma, nombre y
función de los sitios centrales de la ciudad (
ejemplo, Foro Romano, basílicas, Coliseo, C
Máximo).
Saberes básicos: resumen
Unidad 2: programación de aula

Sesión Objetivos Contenidos Actividades Evaluación

Bloque Saberes básicos

S7 Reconocer las distintas etapas 1. El gobierno de la 1, 2 (pág. 232) − Influencias de la cultura griega en
de la historia de Roma. República civilización latina: Graecia capta feru
S8
Analiza y victorem cepit.
Identificar los factores que 2. La expansión de Roma − Relación de Roma con culturas
relaciona (pág.
permitieron consolidar la durante la República. El extranjeras (Grecia, el cristianismo…
234) − El mar Mediterráneo como encrucijad
dominación romana. ejército
culturas ayer y hoy.
Ser conscientes del impacto de La progresiva helenización
la civilización griega sobre la de Roma
− Historia de la antigua Roma: etapa
romana en todos los ámbitos. historia de Roma (monarquía, repúb
La antigua
Leer y analizar textos de imperio); hitos de la historia del mun
Roma romano entre los siglos VIII a.C. y V
contenido histórico.
leyendas y principales episodios de
historia de Roma; personalidades
históricas relevantes de la historia de
Roma, su biografía en contexto y su
importancia para Europa (Aníbal, Cic
César, Augusto, Séneca…).
− Historia y organización política y socia
Roma como parte esencial de la historia
cultura de la sociedad actual .

S9 Conocer las sucesivas formas 3. El último siglo de la 1 (pág. 236) − Historia de la antigua Roma: etapa
de organización del sistema República historia de Roma (monarquía, repúb
S10
Analiza y imperio); hitos de la historia del mun
político romano.
relaciona (pág. romano entre los siglos VIII a.C. y V
Caracterizar el sistema político leyendas y principales episodios de
Julio César 239) historia de Roma; personalidades
de la República.
históricas relevantes de la historia de
Leer y analizar textos de Argumenta y La antigua Roma, su biografía en contexto y su
contenido histórico. debate (pág. 239) Roma importancia para Europa (Aníbal, Cic
César, Augusto, Séneca…).
− Historia y organización política y socia
Roma como parte esencial de la historia
cultura de la sociedad actual.

−Técnicas básicas de debate y de


exposición oral.
S11 Ampliar el conocimiento sobre Actividades finales Actividades − Influencias de la cultura griega en
el mundo clásico aplicando páginas 240 y 241 civilización latina: Graecia capta feru
S12
victorem cepit.
técnicas de análisis y
− Relación de Roma con culturas
realizando comentarios de extranjeras (Grecia, el cristianismo…
textos. − El mar Mediterráneo como encrucijad
culturas ayer y hoy.
La antigua
Roma − Historia de la antigua Roma: etapa
historia de Roma (monarquía, repúb
imperio); hitos de la historia del mun
romano entre los siglos VIII a.C. y V
leyendas y principales episodios de
historia de Roma; personalidades
históricas relevantes de la historia de
Roma, su biografía en contexto y su
importancia para Europa (Aníbal, Cic
Saberes básicos: resumen
César, Augusto, Séneca…).
− Historia y organización política y socia
Roma como parte esencial de la historia
cultura de la sociedad actual .
Saberes básicos: resumen
Unidad 3: programación de aula

Sesión Objetivos Contenidos Actividades Evaluación

Bloque Saberes básicos

S13 Caracterizar el sistema 1. El sistema 1 (pág. 242) − Historia de la antigua Roma: etapas de la histo
político de la República. político Roma (monarquía, república, imperio); hitos de la
S14
Analiza y del mundo romano entre los siglos VIII a.C. y V d
Valorar la importancia del republicano
relaciona (pág. leyendas y principales episodios de la historia de
derecho romano como base La antigua personalidades históricas relevantes de la histori
244) Roma / Roma, su biografía en contexto y su importancia
del derecho del Imperio. Infancia y
Legado y Europa (Aníbal, Cicerón, César, Augusto, Sénec
Leer y analizar textos de educación − Historia y organización política y social de Rom
patrimonio
contenido histórico. parte esencial de la historia y cultura de la socied
− Instituciones, creencias y formas de vida de la
civilización latina desde la perspectiva sociocultu

S15 Conocer las leyes más 2. El derecho 1, 2 (pág. 247) − El derecho romano y su importancia en el siste
importantes del derecho La antigua jurídico actual.
S16
Analiza y Roma / − Historia y organización política y social de Rom
romano.
El matrimonio relaciona (pág. parte esencial de la historia y cultura de la socied
Leer y analizar textos de Legado y − Instituciones, creencias y formas de vida de la
248) patrimonio civilización latina desde la perspectiva sociocultu
contenido histórico.

S17 Ampliar el conocimiento Actividades Actividades − Historia de la antigua Roma: etapas de la histo
sobre el mundo clásico finales páginas 250 y Roma (monarquía, república, imperio); hitos de la
S18
del mundo romano entre los siglos VIII a.C. y V d
aplicando técnicas de análisis 251
leyendas y principales episodios de la historia de
y realizando comentarios de personalidades históricas relevantes de la histori
textos. Roma, su biografía en contexto y su importancia
Europa (Aníbal, Cicerón, César, Augusto, Sénec
− Historia y organización política y social de Rom
parte esencial de la historia y cultura de la socied
− Instituciones, creencias y formas de vida de la
civilización latina desde la perspectiva sociocultu
− El derecho romano y su importancia en el siste
jurídico actual.
Saberes básicos: resumen
Unidad 4: programación de aula

Sesión Objetivos Contenidos Actividades Evaluación

Bloque Saberes básicos

S19 Reconocer las distintas 1. El Alto Imperio 1, 2 (pág. 252) − Historia de la antigua Roma: etapas de la his
etapas de la historia de de Roma (monarquía, república, imperio); hitos
S20
Analiza y relaciona la historia del mundo romano entre los siglos V
Roma.
Octavio Augusto, a.C. y V d.C.; leyendas y principales episodios
(pág. 254)
Localizar las principales princeps senatus historia de Roma; personalidades históricas
áreas geográficas, límites relevantes de la historia de Roma, su biografía
Argumenta y debate La antigua contexto y su importancia para Europa (Aníbal,
y lugares relevantes del
(pág. 254) Roma Cicerón, César, Augusto, Séneca…).
ámbito del mundo − Historia y organización política y social de Ro
romano en las diferentes como parte esencial de la historia y cultura de l
épocas de expansión. sociedad actual.
− Instituciones, creencias y formas de vida de l
Leer y analizar textos de civilización latina desde la perspectiva sociocul
contenido histórico. actual.
−Técnicas básicas de debate y de exposición o
S21 Identificar los factores 2. El Bajo Imperio 1 (pág. 257)
S22 que permitieron la − Historia de la antigua Roma: etapas de la his
El calendario
consolidación de la Analiza y relaciona de Roma (monarquía, república, imperio); hitos
romano la historia del mundo romano entre los siglos V
dominación romana y los (pág. 259)
a.C. y V d.C.; leyendas y principales episodios
que provocaron la
historia de Roma; personalidades históricas
posterior crisis. relevantes de la historia de Roma, su biografía
La antigua
Leer y analizar textos de contexto y su importancia para Europa (Aníbal,
Roma
Cicerón, César, Augusto, Séneca…).
contenido histórico.
− Historia y organización política y social de Ro
Conocer las ciudades como parte esencial de la historia y cultura de l
romanas de Hispania y sociedad actual.
sus principales − Instituciones, creencias y formas de vida de l
civilización latina desde la perspectiva sociocul
monumentos y restos actual.
arqueológicos.
S23 Ampliar el conocimiento Actividades Actividades páginas − Historia de la antigua Roma: etapas de la his
sobre el mundo clásico finales 262 y 263 de Roma (monarquía, república, imperio); hitos
S24
la historia del mundo romano entre los siglos V
aplicando técnicas de
a.C. y V d.C.; leyendas y principales episodios
análisis y realizando historia de Roma; personalidades históricas
comentarios de textos. La antigua relevantes de la historia de Roma, su biografía
contexto y su importancia para Europa (Aníbal,
Roma
Cicerón, César, Augusto, Séneca…).
− Historia y organización política y social de Ro
como parte esencial de la historia y cultura de l
sociedad actual.
− Instituciones, creencias y formas de vida de l
civilización latina desde la perspectiva sociocul
actual.
Saberes básicos: resumen
Unidad 5: programación de aula

Sesió Objetivos Contenidos Actividades Evaluación


n
Bloque Saberes básicos

S25 Reconocer los principales 1. La ciudad: 1 (pág. 263) − Obras públicas y urbanismo: construcción
S26 edificios políticos, religiosos, urbanismo conservación, preservación y restauración.
conmemorativos y de ocio Analiza y relaciona La antigua − Principales sitios arqueológicos, museos o
de las ciudades romanas. (pág. 264) Roma / festivales relacionados con la Antigüedad clásic
Las vías de Legado y
Leer e interpretar mapas. comunicación − La aportación de Roma a la cultura y al
patrimonio
Leer y analizar textos de pensamiento de la sociedad occidental.
contenido histórico.

S27 Identificar la estructura de la 2. La ciudad: 1 (pág. 267)


S28 ciudad romana. organización social y
Analiza y relaciona − Las instituciones políticas romanas y su
Valorar la vigencia de usos y política La antigua
(pág. 268) influencia y pervivencia en el sistema polític
costumbres romanas en la El ejército Roma / actual.
sociedad actual. Legado y − La aportación de Roma a la cultura y al
Argumenta y pensamiento de la sociedad occidental.
Leer y analizar textos de patrimonio
debate (pág. 268)
contenido histórico.

S29 Ampliar el conocimiento Actividades finales Actividades páginas − Obras públicas y urbanismo: construcción
sobre el mundo clásico 272 y 273 conservación, preservación y restauración.
S30
− Principales sitios arqueológicos, museos o
aplicando técnicas de análisis
y realizando comentarios de festivales relacionados con la Antigüedad clásic
textos.
− La aportación de Roma a la cultura y al
pensamiento de la sociedad occidental.
− Las instituciones políticas romanas y su
influencia y pervivencia en el sistema polític
actual.

Unidad 6: programación de aula

Sesi Objetivos Contenidos Actividades Evaluación


ón
Bloque Saberes básicos

S31 Caracterizar aspectos de 1. Tipo de viviendas 1, 2 (pág. 275)


la vida cotidiana en Roma:
S32 la vivienda. 2. La domus Analiza y
relaciona (pág. − Historia y organización política y social
Identificar las estancias de 277) Roma como parte esencial de la historia y
una casa romana. La esclavitud La antigua cultura de la sociedad actual.
Roma / − Obras públicas y urbanismo: construcci
Valorar la vigencia de Legado y
usos y costumbres conservación, preservación y restauración
patrimonio
romanas en la sociedad
actual.
Leer y analizar textos de
contenido histórico.
Saberes básicos: resumen
S33 Conocer la organización 3. La sociedad 1, 2 (pág. 279) − Historia y organización política y social
de la sociedad romana y romana Roma como parte esencial de la historia y
S34 las características de las Analiza y cultura de la sociedad actual.
distintas clases sociales. 4. Los hombres libres relaciona (pág.
La antigua − Obras públicas y urbanismo: construcci
280) Roma / conservación, preservación y restauración
Ciudades romanas de
Leer y analizar textos de Legado y − Las instituciones políticas romanas y su
contenido histórico. Hispania: Las guerras Argumenta y
celtíberas debate (pág. 280) patrimonio influencia y pervivencia en el sistema polí
actual.
La vestimenta −Técnicas básicas de debate y de exposi
romana oral.

S35 Ampliar el conocimiento Actividades finales Actividades − Historia y organización política y social
sobre el mundo clásico páginas 284 y 285 Roma como parte esencial de la historia y
S36 aplicando técnicas de
La antigua cultura de la sociedad actual.
análisis y realizando − Obras públicas y urbanismo: construcci
Roma /
comentarios de textos. conservación, preservación y restauración
Legado y
patrimonio − Las instituciones políticas romanas y su
influencia y pervivencia en el sistema polí
actual.

Unidad 7: programación de aula

Sesión Objetivos Contenidos Actividades Evaluación

Bloque Saberes básicos

S37 Caracterizar algunos aspectos de la 1. Los juegos 1, 2, 3 (pág. 286)


− Obras públicas y urbanismo:
S38 vida cotidiana en Roma.
construcción, conservación, preserv
Analiza y relaciona
Valorar la vigencia de usos y Los espectáculos y restauración.
(pág. 289) La antigua − Principales sitios arqueológicos, muse
costumbres romanas en la sociedad
actual. Roma. Legado festivales relacionados con la Antigüeda
y patrimonio clásica.
Detectar el papel de la mujer en los
espectáculos romanos.
− Instituciones, creencias y formas d
Leer y analizar textos de contenido vida de la civilización latina desde la
histórico. perspectiva sociocultural actual.

S39 Reconocer y valorar algunos ejemplos 2. El teatro 1, 2 (pág. 291) − Obras públicas y urbanismo:
de la pervivencia del legado clásico en construcción, conservación, preserv
S40 El odeón
Analiza y relaciona y restauración.
el pasado y en el presente.
Las termas (pág. 292) La antigua − Principales sitios arqueológicos, muse
Leer y analizar textos de contenido Roma. Legado festivales relacionados con la Antigüeda
histórico. y patrimonio clásica.

− Instituciones, creencias y formas d


vida de la civilización latina desde la
perspectiva sociocultural actual.
S41 Ampliar el conocimiento sobre el Actividades finales Actividades páginas − Obras públicas y urbanismo:
mundo clásico aplicando técnicas de 296 y 297 construcción, conservación, preserv
S42
y restauración.
análisis y realizando comentarios de
La antigua − Principales sitios arqueológicos, muse
textos.
Roma. Legado festivales relacionados con la Antigüeda
y patrimonio clásica.

− Instituciones, creencias y formas d


vida de la civilización latina desde la
perspectiva sociocultural actual.
Saberes básicos: resumen

Unidad 8: programación de aula

Sesión Objetivos Contenidos Actividades Evaluación

Bloque Saberes básicos

S43 Analizar los elementos 1. Los dioses 1 (pág. 298) − Instituciones, creencias y formas de v
fundamentales de la de la civilización latina desde la perspec
S44 2. Los sacerdotes
organización religiosa. Actividades (pág. sociocultural actual.
3. El culto privado: el 301) − La aportación de Roma a la cultura y a
Interpretar imágenes La antigua pensamiento de la sociedad occidental.
pater familias como
correspondientes a Roma / Legado − La romanización de Hispania y las huellas
sacerdote
escenarios históricos del y patrimonio pervivencia.
mundo romano.
Los templos − Principales sitios arqueológicos, museos o
Leer y analizar textos de
festivales relacionados con la Antigüedad cl
contenido histórico.
S45 Identificar las características 4. Los rituales 1 (pág. 302)
S46 fundamentales de la religión
5. Las religiones − Instituciones, creencias y formas de v
romana. Actividades (pág.
orientales La antigua de la civilización latina desde la perspec
304) sociocultural actual.
Valorar la vigencia de usos y Roma / Legado
Ciudades romanas de − La aportación de Roma a la cultura y a
costumbres romanas en la y patrimonio
Hispania: la Lusitania pensamiento de la sociedad occidental.
sociedad actual.
Leer y analizar textos de
contenido histórico La muerte

S47 Ampliar el conocimiento Actividades finales Actividades − Instituciones, creencias y formas de v


sobre el mundo clásico páginas 308 y 309 de la civilización latina desde la perspec
S48 La antigua sociocultural actual.
aplicando técnicas de análisis
Roma / Legado − Principales sitios arqueológicos, museos o
y comentando textos
y patrimonio festivales relacionados con la Antigüedad cl
históricos.
− La aportación de Roma a la cultura y a
pensamiento de la sociedad occidental.

Unidad 9: programación de aula

Sesión Objetivos Contenidos Actividades Evaluación

Bloque Saberes básicos


Saberes básicos: resumen
S49 Localizar las principales zonas 1. Los primeros 1 (pág. 311) − Principales sitios arqueológicos,
S50 geográficas, límites y lugares pobladores museos o festivales relacionados co
relevantes en las diferentes etapas Actividades (pág. Antigüedad clásica.
2. La invasión romana
de expansión. 313)
3. La romanización − La romanización de Hispania y las
Leer e interpretar mapas La antigua Roma /
Legado y patrimonio huellas de su pervivencia.
correspondientes a la división
provincial de Hispania y al proceso La economía no
de romanización de la península. urbana

Leer y analizar textos de contenido


histórico.
S51 Caracterizar algunos aspectos de la 4. La organización 1, 2 (pág. 315) − Principales sitios arqueológicos,
S52 vida cotidiana de Roma: la provincial de Hispania museos o festivales relacionados co
alimentación. Actividades (pág. Antigüedad clásica.
5. La sociedad
317)
Valorar la vigencia de usos y hispanorromana La antigua Roma / − Las instituciones políticas
costumbres romanas en la sociedad Legado y patrimonio
La comida romanas y su influencia y
actual. pervivencia en el sistema político
Leer y analizar textos de contenido actual.
− La romanización de Hispania y las
histórico
huellas de su pervivencia.

S53 Ampliar el conocimiento sobre el Actividades finales Actividades − Principales sitios arqueológicos,
S54 mundo clásico aplicando técnicas páginas 320 y 321 museos o festivales relacionados co
de análisis y realizando Antigüedad clásica.
comentarios de textos.
La antigua Roma / − Las instituciones políticas
Legado y patrimonio romanas y su influencia y
pervivencia en el sistema político
actual.
− La romanización de Hispania y las
huellas de su pervivencia.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

LENGUA HISTORIA Y CIVILIZACIÓN


PRIMER TRIMESTRE (43 h) Unidades 1-3 (29 h) Unidades 1-3 (12 h)
SEGUNDO TRIMESTRE ( 40 h) Unidades 4-6 (27 h) Unidades 4-6 (13 h)
TERCER TRIMESTRE (41 h) Unidades 7-9 (29 h) Unidades 7-9 (12h)
Saberes básicos: resumen

MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA


DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

2. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS Y DIDÁCTICOS.


El currículo de Latín aborda los distintos aspectos de la lengua, la cultura y la civilización latinas
a partir de la relación crítica entre presente y pasado, el valor instrumental de dichos aspectos
para la comprensión del mundo actual y la reflexión profunda sobre el papel del Humanismo en el
siglo XXI.
Esta materia supone la aproximación a la lengua latina como herramienta para la comprensión
y reflexión tanto de la lengua de enseñanza como de aquellas que conforman el repertorio
lingüístico del alumnado –entendido como el conjunto dinámico de conocimientos y destrezas
lingüísticas que cada alumno o alumna posee en relación con distintas lenguas o con diferentes
variedades o registros de una misma lengua y al que recurre en función de sus necesidades y
posibilidades expresivas–. La lengua latina se convierte, además, a través de los textos, en el
medio a través del cual el alumnado aborda los aspectos no lingüísticos de la materia, referidos a
la herencia directa de la civilización romana. Este enfoque parte de la lectura, la traducción y la
interpretación como herramientas para la comprensión, considerándolas como procesos nucleares
en el aprendizaje de la lengua latina y como puerta de acceso a su cultura y civilización, pues
permiten activar simultáneamente los saberes de carácter lingüístico y no lingüístico.
La metodología y la evaluación de Latín en la etapa de Bachillerato han de tener en cuenta una
serie de factores que necesariamente se complementan para poder garantizar el desarrollo de las
competencias que componen la materia. En primer lugar, tanto la metodología como la evaluación
deben partir de los repertorios, los aprendizajes previos, los intereses, las emociones y las
circunstancias específicas del alumnado. En algunos casos, se contará con alumnado para los que
esta materia supone la primera aproximación a la lengua latina y, en otros casos, con alumnado
con un contacto previo a través de las materias de Latín o Cultura Clásica, cursadas conjunta o
indistintamente en la Educación Secundaria Obligatoria. Por ello, a la hora de planificar la práctica
docente, se deberán tener en cuenta las posibilidades de transferencia y aprovechamiento de los
conocimientos, destrezas y actitudes adquiridos previamente y el contexto educativo, sin perjuicio
para el alumnado que se aproxima por primera vez a la lengua, la cultura y la civilización latinas.
Las propuestas han de ser definidas de forma consciente, de modo que el alumnado pueda
desarrollar las destrezas necesarias para leer comprensivamente traducir, e interpretar de manera
razonada textos latinos, contextualizando, localizando e identificando sus elementos esenciales, y
progresando en los conocimientos de los elementos que constituyen la lengua latina. Se ha de
favorecer la aproximación crítica y estética a las aportaciones más importantes del mundo
romano, fomentando la comparación entre el pasado y el presente, así como la valoración y el
reconocimiento, en nuestra vida cotidiana, de la herencia directa de la civilización latina,
abordando la sostenibilidad de este legado. Asimismo, el alumnado ha de ser considerado como
agente progresivamente autónomo y gradualmente responsable de su propio proceso de
aprendizaje. Y, por último, tanto la metodología como la evaluación deberán garantizar la puesta
en práctica de las competencias específicas de manera integrada a través de situaciones de
aprendizaje adecuadas al nivel psicoevolutivo del alumnado.
Saberes básicos: resumen

MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA


DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

Diseño Universal para el Aprendizaje

Las propuestas didácticas más adecuadas para Latín serán aquellas que, alineadas con los
principios del Diseño Universal para el Aprendizaje, estén compuestas por prácticas de aprendizaje
y enseñanza que contribuyan a que el alumnado reflexione sobre el funcionamiento de las lenguas
a partir de la relación entre la lengua latina, la lengua de enseñanza y las lenguas que conforman
su repertorio, así como aquellas que le permitan valorar la aportación latina al mundo actual. En
consonancia con este planteamiento, propuestas pedagógicas han de facilitar una amplia variedad
de formas de acción y de reflexión en torno a cómo hacer uso de los conocimientos, destrezas y
actitudes adquiridos en la materia. Para ello, se han de tener en cuenta los diversos tipos de
aprendizaje para conseguir el máximo desarrollo personal, social y formativo por parte del
alumnado.

Enfoque plurilingüe

Las propuestas metodológicas han de ser abiertas y partir de un enfoque plurilingüe, de forma
que generen una base que permita a alumnos y alumnas construir progresivamente el
conocimiento, desarrollar destrezas e interiorizar actitudes con autonomía y creatividad. Un
enfoque plurilingüe de la materia contribuye a que el alumnado pueda transferir los
conocimientos y las destrezas desde las lenguas que componen su repertorio al latín y viceversa,
de modo que su competencia comunicativa se pueda nutrir de las experiencias y conocimientos de
la lengua latina y de las demás lenguas que componen su repertorio. El latín, como lengua que dio
origen a diferentes lenguas modernas, favorece esa transferencia de conocimientos, destrezas y
actitudes entre distintas lenguas, facilitando el aprendizaje de nuevos idiomas.
Desde este enfoque, se ha de facilitar que el alumnado pueda establecer relaciones entre el
latín y las lenguas que conforman sus repertorios, ayudándolo a apreciar las semejanzas y
diferencias para, a partir de ahí, reflexionar sobre el funcionamiento de las lenguas y valorar y
respetar la diversidad lingüística, dialectal y cultural. En este sentido, herramientas como el
Portfolio Europeo de las Lenguas permiten que el alumnado pueda registrar sus experiencias de
aprendizaje y documentar sus progresos, evaluando sus destrezas comunicativas en las distintas
lenguas.
Saberes básicos: resumen

MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA


DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

Situaciones de aprendizaje

Las situaciones de aprendizaje han de crear contextos adecuados que permitan al alumnado
iniciarse y profundizar en la lengua latina y en los aspectos más importantes de la civilización
romana a partir de su huella en el presente. Las situaciones estarán formadas por tareas complejas
y actividades de aprendizaje que planteen una problemática para cuya solución el alumnado deba
aplicar los aprendizajes relacionados con la materia, pudiéndose combinar, según el caso, con los
de otras materias a partir de propuestas interdisciplinares. Las situaciones favorecen la
movilización de recursos diversos y, en Latín, contribuirán al aprendizaje de la lengua latina, su
evolución y su uso como instrumento para facilitar el aprendizaje interconectado de las lenguas, a
la mejora de la comprensión lectora y la expresión oral y escrita, así como a la comprensión y la
interpretación razonada de los textos originales a partir de la traducción. Asimismo, permitirán la
reflexión sobre el legado y el patrimonio latinos, tanto material como inmaterial, y la distinción
entre los procesos de preservación, conservación y restauración, incidiendo especialmente en
aquellos aspectos que requieren de una ciudadanía activa y comprometida con el entorno y el
legado propios.
Por otro lado, proponer situaciones de aprendizaje que favorezcan el trabajo individual y
grupal, por parejas o incluso que englobe a todo el alumnado fomentará la reflexión sobre su
propio proceso de aprendizaje y el esfuerzo personal y facilitará la alternancia de diferentes
actividades de aprendizaje, desde el trabajo individual en que, según el ritmo de aprendizaje, se
contribuya a la reflexión y esfuerzo personal de alumnos y alumnas, hasta las tareas en grupo o
subgrupos que propicien la capacidad de integración y el trabajo cooperativo. Asimismo, para
aprovechar las posibilidades que ofrece la materia, se pueden plantear trabajos interdisciplinares
con otras materias, tanto del área lingüística, como no lingüística.

Textos originales y adaptados

El estudio tanto de los aspectos lingüísticos como no lingüísticos se realizará a partir de textos
originales –en edición bilingüe, completos o a través de fragmentos seleccionados– o adaptados,
cuando fuera necesario. El trabajo con textos bilingües favorece la integración de saberes de
carácter lingüístico y no lingüístico, ofreciendo la posibilidad de comparar diferentes traducciones
y distintos enfoques interpretativos.
Tomando el texto como punto de partida, se propondrán situaciones de aprendizaje que
permitan abordar cuestiones sobre la lengua, la morfología, la sintaxis y el léxico, y que, además,
permitan acercarse a los referentes del contexto histórico, cultural y literario en el que fueron
concebidos, facilitando un proceso de comparación sistemática con aspectos lingüísticos y
culturales actuales. Por tanto, los textos seleccionados para el desarrollo de la materia han de
prestar atención a conceptos y términos en latín que impliquen un conocimiento lingüístico, léxico
y cultural, con el fin de que el alumnado pueda realizar una lectura crítica, tomar conciencia de su
valor fundamental en la construcción de nuestra identidad como sociedad y reconocer los factores
que determinan su valor como clásicos.
Saberes básicos: resumen

MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA


DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

La traducción como herramienta para la comprensión

En el caso de los textos originales en lengua latina, la comprensión ha de partir de la


traducción como proceso que pone en funcionamiento una amplia variedad de recursos y
múltiples destrezas e implica un aprendizaje específico, regular y progresivo que requiere y activa
los conocimientos lingüísticos y culturales del alumnado. En Latín, el alumnado aprende a
reconocer y analizar los elementos fundamentales de la lengua latina y adquiere técnicas de
traducción con atención a la corrección ortográfica y estilística que le permitan utilizar las fuentes
primarias de acceso a la Antigüedad romana como instrumento privilegiado para conocer,
comprender e interpretar sus aspectos principales. Por ello, las propuestas pedagógicas han de
partir de la traducción como actividad que le permita avanzar de forma progresiva y autónoma en
la investigación y desarrollo de su capacidad de razonamiento y aprendizaje.
Los pasajes o fragmentos seleccionados han de poseer un nivel adecuado y de dificultad
progresiva y estar relacionados con los contenidos culturales tratados, de modo que se puedan
poner en práctica los aprendizajes lingüísticos y no lingüísticos adquiridos. Para contribuir a la
comprensión de los textos a partir de la traducción y a la progresiva autonomía del alumnado, este
debe justificar su propuesta de traducción a partir de la identificación, la relación y el análisis de
elementos gramaticales de la lengua latina y de los conocimientos previos sobre el tema y el
contexto, combinando sus aprendizajes lingüísticos y no lingüísticos para contribuir a la
comprensión de los textos escritos en lengua latina.

Vocabulario y conceptos de origen latino

Las metodologías empleadas deben permitir que el alumnado trabaje el vocabulario de forma
plural, explicando las transformaciones básicas que han sufrido las palabras desde el latín hasta la
lengua de enseñanza, tanto en su pronunciación como en su escritura, y cómo se han integrado en
las diferentes lenguas que componen el repertorio lingüístico del alumnado a partir de textos
reales. Igualmente, estas metodologías deben permitir que se trabajen y se incorporen al
repertorio lingüístico del alumnado conceptos de origen latino (auctoritas, lex, pater
familias, potestas, senatus, etc.) que permitan identificar las raíces clásicas del mundo actual y
cuya asimilación implique la reflexión crítica del mismo. Las situaciones de aprendizaje planteadas
deben despertar la curiosidad de alumnos y alumnas por conocer la evolución de las palabras. Se
puede trabajar este aspecto de la lengua latina a través de múltiples actividades: desde análisis
etimológicos buscando y compartiendo información en diferentes fuentes, tanto analógicas como
digitales, hasta actividades que incluyan la creatividad e iniciativa del alumnado para añadir
nuevas palabras y conceptos a un vocabulario confeccionado por ellos mismos.
Tanto las semejanzas como las diferencias y las transferencias que se observen entre el léxico
latino y el de la lengua de enseñanza servirán para que el alumnado adquiera nuevo vocabulario,
incluyendo la terminología culta, científica o técnica en sus propias producciones. Las actividades
de evolución fonética, formación de palabras, reconocimiento de étimos o definición de
significados serán variadas y estimularán la curiosidad por conocer la evolución de las palabras, al
Saberes básicos: resumen

MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA


DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

tiempo que inculcarán en el alumnado el gusto por la utilización de un vocabulario rico, preciso
y adaptado a cada situación comunicativa concreta.
Los latinismos y las locuciones latinas se podrán trabajar en textos escritos, orales y
multimodales, en un abanico amplio de posibilidades entre las que se incluyen, por ejemplo, el
análisis de las inscripciones que aparecen en edificios públicos o las representaciones teatrales de
obras clásicas de la literatura latina.

Pasado, presente y futuro del mundo clásico

La valoración crítica del legado heredado de la civilización latina ha de realizarse desde su


influencia en el presente y los retos de sostenibilidad a los que se enfrenta para garantizar su
futuro. Por ello, la aproximación al patrimonio cultural, arqueológico y artístico romano se llevará
a cabo a partir de la comparación entre el pasado y el presente, con el fin de que el alumnado
pueda comprender la conexión entre ambos y percibir el legado clásico como origen del mundo
actual. La sostenibilidad del patrimonio material implica, además, encontrar el justo equilibrio
entre sacar provecho en el presente y preservar su riqueza para las generaciones futuras, lo que
conlleva revisar y actualizar sus funciones sociales y culturales, para mantener su sentido, su
significado y su funcionamiento en el futuro.
Las propuestas pedagógicas deben dar oportunidades a alumnos y alumnas para desarrollar un
espíritu crítico que los ayude a comprender la importancia de la civilización latina en la actualidad
y la necesidad de su pervivencia. Por ello, las situaciones planteadas deben contribuir al análisis y
la valoración del patrimonio romano, así como de los procesos de preservación, conservación y
restauración. Los textos e imágenes de referencia mitológica juegan aquí un importante papel
como expresión de la riqueza cultural del mundo clásico y referente obligado para entender buena
parte de las manifestaciones culturales posteriores, incluidas las producciones actuales de cine,
televisión, artes plásticas, literatura, música o publicidad.

Oratoria

La oratoria es uno de los géneros transmitidos a través de la civilización latina. El arte de hablar
con elocuencia supone una excelente oportunidad para que el alumnado pueda poner en marcha
técnicas y estrategias de debate y de exposición oral, preparándolo para ejercer una ciudadanía
activa, y guiándolo en la adquisición de las competencias necesarias para participar efectivamente
en los procesos democráticos.
Saberes básicos: resumen

MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA


DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

Autonomía e iniciativa

Para contribuir a la progresiva autonomía del alumnado, se ha de generar un clima positivo y


motivador en el aula, que facilite la convivencia, la empatía, el trabajo colaborativo y cooperativo,
y que propicie la participación activa. Es necesario establecer la premisa de que el error es parte
integrante del proceso de aprendizaje.
Las propuestas metodológicas han de contribuir a la creación de situaciones de aprendizaje
que permitan al alumnado aprender de forma progresivamente autónoma, usando las
herramientas y medios que tenga a su alcance y seleccionando los más adecuados en cada caso.
Además, deben favorecer el desarrollo de la iniciativa y la creatividad en la identificación y
justificación del papel de la civilización latina en el origen de la identidad europea, en el
aprendizaje de los aspectos más relevantes de la lengua latina y su aplicación en la comprensión
de textos latinos, o en el reconocimiento del legado y el patrimonio clásico y su pervivencia en la
actualidad.

Coordinación con Griego

Cuando el alumnado curse de manera simultánea Latín y Griego, conviene desarrollar


propuestas metodológicas que contribuyan a la creación de situaciones de aprendizaje
coordinadas y complementarias que le permitan desarrollar estrategias para reflexionar sobre el
legado de Grecia a Roma, así como sobre la relación de ambas lenguas y culturas.

3.PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL


ALUMNADO.

La evaluación de la materia de Latín debe tener en cuenta a todos los participantes en el


proceso de enseñanza y aprendizaje. Así, deberán desarrollarse tanto los procesos necesarios para
evaluar la actividad pedagógica y didáctica que se desarrolla en el aula, como las técnicas,
herramientas e instrumentos que faciliten la evaluación del nivel de adquisición de las
competencias específicas por parte del alumnado.
En la evaluación de los aprendizajes, los criterios de evaluación son el elemento curricular
central que permite comprobar si se han adquirido las competencias específicas de la materia.
Para que los aprendizajes sean evaluables, los planteamientos didácticos han de incluir elementos
que estén alineados con los criterios de evaluación y, por tanto, que contribuyan a la adquisición
de las competencias específicas, lo que no solo permite evidenciar y evaluar los aprendizajes, sino
Saberes básicos: resumen

MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA


DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

también definir los productos finales que el alumnado ha de crear al término de las actividades
planteadas.
Como sujetos progresivamente autónomos y gradualmente responsables de su aprendizaje,
alumnos y alumnas han de participar en la evaluación y en el proceso seguido para la adquisición
de los conocimientos, destrezas y actitudes propios de la materia de Cultura Clásica y la
profundización en ellos. Por ello, deben ser conscientes de las competencias específicas que han
de adquirir, de sus progresos y de los procesos que han seguido para alcanzarlas. Las propuestas
pedagógicas habrán de combinar los diferentes tipos de evaluación:
- la heteroevaluación, realizada por el personal docente sobre el alumnado.
- la autoevaluación, que supone la evaluación del alumnado a sí mismo, de forma que
pueda tomar conciencia de su proceso de aprendizaje y sea progresivamente más
responsable de ese proceso.
- la coevaluación, que supone la evaluación del alumnado a sus iguales y que debe
desarrollarse en un ambiente de respeto y empatía.
Asimismo, la evaluación puede llevarse a cabo a partir de la observación sistemática, de las
encuestas o del análisis de documentos, productos o artefactos, de modo que tanto el
profesorado como el alumnado puedan disponer de una gran variedad de información orientada a
la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Las herramientas que se usen para identificar los logros obtenidos y su progresión deben ser
diversas, variadas, accesibles y adecuadas a las circunstancias en las que se produzca la
evaluación, en consonancia con los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje. En este
sentido, resultan de utilidad herramientas como las rúbricas, las listas de control, las escalas de
valoración o cotejo, o los diarios de aprendizaje, pues constituyen soportes físicos y digitales que
facilitan y favorecen la recogida de información en cada una de las fases del proceso. La
integración de las herramientas digitales en el proceso de evaluación abre la posibilidad a que el
alumnado incremente su autoeficacia, incidiendo así en una variable crucial para su desempeño.
Por otra parte, permiten al profesorado visualizar con amplitud y profundidad el proceso de
aprendizaje al habilitarse nuevos canales de producción y comunicación con los alumnos y
alumnas, lo que puede incrementar los procesos y herramientas de evaluación a su disposición –
por ejemplo, la actividad registrada en chats y foros de los entornos virtuales de aprendizaje, o la
exposición de la clase a través de videoconferencias o paneles colaborativos virtuales–, ofreciendo
nuevas herramientas para el seguimiento del trabajo individual y grupal, así como de su evolución.
Así pues, entre otros instrumentos de evaluación conviene citar los siguientes:
– Exploración inicial
Para conocer el punto de partida, resulta de gran interés realizar un sondeo previo entre
los alumnos. Este procedimiento servirá al profesor para comprobar los conocimientos
previos sobre el tema y establecer estrategias de profundización; y para el alumno, para
Saberes básicos: resumen

MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA


DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

informarle sobre su grado de conocimiento de partida. Puede hacerse mediante una breve
encuesta oral o escrita, a través de una ficha de evaluación inicial.

– Cuaderno del profesor


Es una herramienta crucial en el proceso de evaluación. Debe constar de fichas de
seguimiento personalizado, donde se anoten todos los elementos que se deben tener en
cuenta: asistencia, rendimiento en tareas propuestas, participación, conducta, resultados
de las pruebas y trabajos, etc.
Para completar el cuaderno del profesor será necesaria una observación sistemática y
análisis de tareas:

▪ Participación de cada alumno o alumna en las actividades del aula, que son un
momento privilegiado para la evaluación de actitudes. El uso de la correcta
expresión oral será objeto permanente de evaluación en toda clase de actividades
realizadas por el alumno.

▪ Trabajo, interés, orden y solidaridad dentro del grupo.


▪ Cuaderno de clase, en el que el alumno anota los datos de las explicaciones, las
actividades y los ejercicios propuestos.

– Análisis de las producciones de los alumnos


▪ Monografías.
▪ Resúmenes.
▪ Trabajos de aplicación y síntesis, individuales o colectivos.
▪ Textos escritos.
El uso de la correcta expresión escrita y oral será objeto permanente de evaluación en toda
clase de actividades realizadas por el alumno.

– Intercambios orales con los alumnos


▪ Exposición de temas.
▪ Diálogos.
▪ Debates.
▪ Puestas en común.
– Pruebas objetivas
Deben ser lo más variadas posibles, para que tengan una mayor fiabilidad. Pueden ser
orales o escritas y, a su vez, de varios tipos:
Saberes básicos: resumen

MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA


DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

▪ De información: con ellas se puede medir el aprendizaje de conceptos, la


memorización de datos importantes, etc.
▪ De elaboración: evalúan la capacidad del alumno para estructurar con coherencia la
información, establecer interrelaciones entre factores diversos, argumentar
lógicamente, etc. Estas tareas competenciales persiguen la realización de un
producto final significativo y cercano al entorno cotidiano.
▪ De investigación.
▪ Trabajos individuales o colectivos sobre un tema cualquiera.

– Fichas de observación de actitudes del grupo-clase.

– Rúbricas de evaluación:
▪ Rúbricas para la evaluación: de cada bloque, de la tarea competencial y de
comprensión lectora.
▪ Rúbricas para la autoevaluación del alumno: de la tarea competencial, de
trabajo en equipo, de exposición oral y de comprensión lectora.
▪ Fichas-registro para la valoración de la expresión oral y escrita.
Saberes básicos: resumen

MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA


DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Los resultados de la evaluación se expresarán por medio de calificaciones, aplicándose en
este caso las siguientes correspondencias: Insuficiente: 1, 2, 3 o 4. Suficiente: 5. Bien: 6. Notable:
7 u 8. Sobresaliente: 9 o 10.
Así, el porcentaje que hemos dado a los diferentes instrumentos de evaluación es el
que a continuación se detalla aunque el departamento se guarda la posibilidad de cambiar estos
porcentajes en grupos de asimilación de contenidos más dificultosa o en grupos con conducta
disruptiva.
Será necesario alcanzar una evaluación positiva, tanto en los contenidos como en los
procedimientos y la actitud, para proceder a la acumulación de los porcentajes, mediante rúbricas que
permiten valorar al efecto: colaboración, trabajo en equipo, atención, puntualidad, cuaderno de clase,
trabajos de investigación, etc.

1-Contenidos: 80 %

Exámenes tipo test y pruebas: orales, individuales, escritas y grupales.

2-Procedimientos: 20 %

- Cuaderno de clase

El cuaderno deberá ajustarse a lo siguiente:

a) Todo ejercicio debe empezar a contestarse haciendo referencia a lo que se pregunta.


b) Se tendrá muy en cuenta: márgenes, sangrías, ortografía, caligrafía y limpieza.

− Se van a potenciar el uso de las TIC, de manera que el alumno tendrá que entregar los
ejercicios solicitados a través del correo electrónico o en espacios virtuales de colaboración
o almacenamiento; eso sí, siempre respetando la fecha de entrega.

3-Actitud: 10 %

Podrá sumarse hasta un punto más en la nota de final de curso, atendiendo a la actitud
mostrada a lo largo de todo el trimestre. Se intenta premiar a aquellos alumnos que no se quedan
en lo obligatorio, que no sólo hacen lo que se les mandan, sino que además realizan actividades de
forma voluntaria y ponen un punto más de atención e interés en la materia. Por lo mismo, un
alumno, cuyo comportamiento es diametralmente opuesto a lo indicado anteriormente, puede
sufrir a su vez un descuento en su nota final de trimestre. Serán sancionadas con 0.1 las
siguientes conductas:
- No asistencia a clase sin justificante correspondiente sobre todo en periodo de exámenes
Saberes básicos: resumen

MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA


DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

así como aquellas que sean de forma reiterada sin justificación.


- Recoger antes de la finalización de clase o hasta que lo indique el profesor.
– Trabajar en clase materia de otras asignaturas conllevará la expulsión del aula y la
sanción en la nota.
- El aviso del timbre del inicio de clase y finalización de la misma es orientativo, puesto que
la clase finaliza cuando lo comunique el profesor y no cuando suena el timbre, y no es perceptivo
que los alumnos comiencen a recoger el material cuando se acerca el momento de sonar, y una
vez que entre el profesor a clase y cierre la puerta se dará por comenzada la clase. Dicha actitud
reiterada también será sancionada del mismo modo.
- Cada falta de ortografía en un examen o trabajo descontará 0.1 del total de la calificación,
hasta un máximo de un punto. También se tendrán en cuenta la presentación, limpieza, los
márgenes, etc.
- La utilización probada de algún tipo de ayuda no permitida expresamente (léase consultar
chuletas clásicas o en su modalidad más avanzada tecnológicamente, copiar de compañeros…)
supondrá suspender la evaluación de forma automática.
En caso de que la acción sea reiterada el alumno/a perderá su derecho a una evaluación
ordinaria y deberá presentarse a la prueba final o extraordinaria, que presentará las mismas
características que el resto de las pruebas escritas y englobará todos los contenidos mínimos de la
materia. Además se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
- FALTAS DE ASISTENCIA
Considerando la evaluación como continua, los alumnos que falten a clase un 20% de las
horas lectivas al trimestre, SIN JUSTIFICAR, perderán el derecho de evaluación al finalizar el
mismo.
- ABANDONO DE LA ASIGNATURA
No presentarse a cualquiera de las pruebas escritas realizadas a lo largo del trimestre sin
ninguna justificación médica o de cualquier otro tipo será considerado abandono de la asignatura
lo que supondrá el suspenso al final del trimestre.
Entregar los exámenes en blanco unido bien a la falta de asistencia bien a la pasividad en
clase sin hacer nunca los ejercicios mandados para casa será considerado abandono de la
asignatura y por tanto el alumno suspenderá la asignatura.

NOTA FINAL DE JUNIO

La nota final de curso se ajustará al siguiente criterio:


- Primer trimestre: 20%
- Segundo trimestre: 20%
- Tercer Trimestre: 60%

4.1. RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES

Uno de los principios básicos que ha de tener en cuenta el profesor en el aula es el de la


individualización de la enseñanza, partiendo siempre de la situación inicial de cada alumno en
Saberes básicos: resumen

MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA


DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

concreto. El alumno, de forma única e individual, ha de tener a su alcance una educación


basada en su motivación, intereses y capacidades de aprendizaje.
Para dar respuesta a esta diversidad se plantea la realización de actividades o ejercicios
apropiados y lo abundantes y variados que sea preciso, con el fin de afianzar los contenidos
lingüísticos, culturales y léxicos trabajados en la unidad, teniendo en cuenta que para los alumnos
que planteen problemas en la asimilación de los diversos contenidos, se prepararán ejercicios de
dificultad graduada y breves para los temas lingüísticos y léxicos; para los temas culturales se les
pedirá la realización de breves lecturas y esquemas de éstas, siempre acompañadas de la ayuda
del profesor.
De la misma manera, no habrá pruebas de recuperación propiamente dichas, debido a que, al
llevar un sistema de evaluación continua en donde la materia incluida en un examen no es
eliminada para la siguiente prueba, el examen siguiente recuperará el anterior, siempre teniendo
en cuenta la marcha general de cada alumno, evitando así que un "mal día" pueda ocasionar un
perjuicio excesivo a dicho alumno.

5. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES.

Para aquellos alumnos que tengan pendiente la materia Latín I, se harán tres pruebas
escritas, una en cada trimestre con los contenidos tratados en primero de bachillerato y dicha
prueba se regirá por los mismos criterios de calificación que los establecidos para todos los
exámenes realizados por el departamento.
La nota definitiva será la resultante de la media entre las tres pruebas escritas. Si el alumno
no aprueba Latín I, no podrá aprobar Latín II. Se les proporcionará a los alumnos el calendario de
pendientes así como los contenidos a estudiar.

6. RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS.


Los criterios de selección de los materiales docentes curriculares que adopten los equipos
docentes se ajustan a un conjunto de criterios homogéneos que proporcionan respuesta efectiva a
los planteamientos generales de intervención educativa. De tal modo, se establecen ocho criterios
o directrices generales que ayudan a evaluar la pertinencia de la selección:

1. Adecuación al contexto educativo del centro.


2. Correspondencia de los objetivos promovidos con los enunciados de la programación.
Saberes básicos: resumen

MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA


DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

3. Coherencia de los contenidos propuestos con los objetivos, presencia de los diferentes
tipos de contenido e inclusión de temas transversales.
4. Acertada progresión de los contenidos y objetivos, su correspondencia con el nivel y la
fidelidad a la lógica interna de cada materia.
5. Adecuación a los criterios de evaluación del centro.
6. Variedad de las actividades, diferente tipología y su potencialidad para la atención a las
diferencias individuales.
7. Claridad y amenidad gráfica y expositiva.
8. Existencia de otros recursos que facilitan la tarea educativa.

Entre los recursos didácticos, el profesor podrá utilizar los siguientes:

– La explicación del profesor cuando sea estrictamente necesaria; si no es imprescindible,


mejor que los propios alumnos vayan progresando en el autoaprendizaje.
– Anuarios, atlas y revistas especializadas.
– Documentales referentes al mundo griego y romano.
– Prensa escrita (en la que el alumnado pueda apreciar la utilización de expresiones
latinas o del mundo clásico para esclarecer aspectos de la realidad actual).
– Videos de música con textos en lengua latina (Carmina Burana, Gaudeamus igitur,
Adeste fideles).
– Fotocopias de textos, gráficos, cuadros, tablas, etc.
– Proyección y comentario de películas que se desarrollen en la antigüedad clásica:
Gladiator, Golfus de Roma, Quo vadis?, etc.).
– Proyección y comentario de películas de temas mitológicos.
– Uso de diapositivas de arte.
– Uso de las fichas de trabajo, actividades interactivas, animaciones, vídeos,
autoevaluaciones, etc., del entorno ecasals.com como herramientas que permiten
atender diferentes necesidades y con distintos fines:
▪ Reforzar y consolidar los conceptos y aprendizajes básicos.
▪ Ampliar contenidos y profundizar en ellos.
▪ Desarrollar los estándares más procedimentales del currículo, como la escucha
activa, la empatía, el debate, a través de tareas competenciales cercanas a los
intereses de los alumnos.
▪ Investigar sobre problemas reales asociados a la materia de Latín a través del
ABP.
Saberes básicos: resumen

MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA


DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

▪ Activar estrategias y mecanismos de comprensión lectora a partir de textos


literarios y no literarios afines a la materia: buscar información, interpretar y
relacionar datos, y reflexionar sobre el contenido y la forma.

– Debate, como herramienta que estimula su interés y capacidad de reflexionar,


relaciones, consolidar conocimientos, recapitular, ordenar, respetar opiniones, y sacar
conclusiones.
– Bibliografía de consulta en el aula y en la biblioteca escolar. Como bibliografía básica, se
proponen:

▪ ANGELA, A.: Un día en la Antigua Roma: vida cotidiana, secretos y curiosidades. La


Esfera, Madrid, 2009. Un recorrido por la vida cotidiana en la ciudad de Roma a
lo largo de un día del año 115 d. C.
▪ BARCELÓ, P. Y FERRER, J. J.: Historia de la Hispania romana. Alianza, Madrid, 2008.
▪ BIELER, L.: Historia de la literatura romana. Gredos, Madrid, 1992.
▪ MARTIN, R.: Diccionario Espasa de mitología griega y romana. Espasa, Madrid,
2003.
▪ GRIMAL, P.: El Imperio romano. Planeta, Barcelona, 2000. Un compendio de la
historia del imperio.
▪ JHONSTON, H. W.: La vida en la antigua Roma. Alianza, Madrid, 2010. Un
compendio acerca de la vida cotidiana, la sociedad y su organización de la
antigua Roma.
▪ KERÉNYI, K.: La religión antigua. Herder, Barcelona, 1999. Un profundo análisis de
muy diversos aspectos de la religión antigua: mitos, fiestas, templos, sacrificios,
etc.
▪ LANE FOX, R.: El mundo clásico: La epopeya de Grecia y Roma. Crítica, Barcelona,
2007. Recorrido por el mundo de la Antigüedad clásica.
▪ LÓPEZ BARJA DE QUIROGA, P. Y LOMAS SALMONTE, F. J.: Historia de Roma. Akal, Madrid
2004. Amplia síntesis de la historia de Roma.
▪ RODRÍGUEZ ADRADOS, F.: Historia de las lenguas de Europa: una visión general de la
evolución de las lenguas de Europa. Gredos, Madrid, 2008.
▪ VV. CAA.: Arte griego y arte romano. Enciclopedia visual. ScalaGroup, Milán,
2010. Una visión general e ilustrada del arte del mundo clásico.

– Uso habitual de las TIC. Entre otras, recomendamos las siguientes direcciones web:
– http://librosvivos.net.
– http://www.secundaria.profes.net/.
Saberes básicos: resumen
– http://latinisumus.blogspot.com.es/p/latin-4-eso.html.
– http://es.tiching.com/ejercicios-latin-para-eso/recursos-educativos/eso/.
– http://almacendeclasicas.blogspot.com.es/.
– http://aprenderapensar.net/.
– http://www.imperioromano.com/.
– http://www.arteespana.com/artegriego.htm.
– http://rbme.patrimonionacional.es/.
– http://www.hispaniaromana.es/.

Por su especial importancia, destacamos la utilización habitual de las TIC, como un


elemento transversal de carácter instrumental que constituye un recurso didáctico de
excepcionales posibilidades.

Las TIC están cada vez más presentes en nuestra sociedad, forman parte de nuestra vida
cotidiana, y suponen un valioso auxiliar para la enseñanza que puede enriquecer la metodología
didáctica. Desde esta realidad, consideramos imprescindible su incorporación en las aulas de
Bachillerato como herramienta que ayudará a desarrollar en el alumnado diferentes habilidades,
que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes, una vez
tratada, incluyendo la utilización de las TIC como elemento esencial para informarse, aprender y
comunicarse.

Otro factor de capital importancia es la utilización segura y crítica de las TIC, tanto para el
trabajo como en el ocio. En este sentido, es fundamental informar y formar al alumnado sobre las
situaciones de riesgo derivadas de su utilización, y cómo prevenirlas y denunciarlas.
El uso de las TIC implica aprender a utilizar equipamientos y herramientas específicos, lo
que conlleva familiarizarse con estrategias que permitan identificar y resolver pequeños
problemas rutinarios de software y de hardware. Se sustenta en el uso de diferentes equipos
(ordenadores, tabletas, booklets, etc.) para obtener, evaluar, almacenar, producir, presentar e
intercambiar información, y comunicarse y participar en redes sociales y de colaboración a través
de internet.
Las TIC ofrecen al alumnado la posibilidad de actuar con destreza y seguridad en la
sociedad de la información y la comunicación, aprender a lo largo de la vida y comunicarse sin las
limitaciones de las distancias geográficas ni de los horarios rígidos de los centros educativos.
Además, puede utilizarlas como herramientas para organizar la información, procesarla y
orientarla hacia el aprendizaje, el trabajo y el ocio.
La incorporación de las TIC al aula contempla varias vías de tratamiento que deben ser
complementarias:

1. Como fin en sí mismas: tienen como objetivo ofrecer al alumnado conocimientos y


destrezas básicas sobre informática, manejo de programas y mantenimiento básico
Saberes básicos: resumen

MINISTERIO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA


DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE I. E. S. “MIGUEL FERNÁNDEZ”

2. (instalar y desinstalar programas; guardar, organizar y recuperar información;


formatear; imprimir, etc.).
3. Como medio: su objetivo es sacar todo el provecho posible de las potencialidades de
una herramienta que se configura como el principal medio de información y
comunicación en el mundo actual. Al finalizar la ESO, los alumnos deben ser capaces de
buscar, almacenar y editar información, e interactuar mediante distintas herramientas
(blogs, chats, correo electrónico, plataformas sociales y educativas, etc.).
Con carácter general, se potenciarán actividades en las que haya que realizar una lectura y
comprensión crítica de los medios de comunicación (televisión, cine, vídeo, radio, fotografía,
materiales impresos o en formato digital, etc.), en las que prevalezca el desarrollo del
pensamiento crítico y la capacidad creativa a través del análisis y la producción de materiales
audiovisuales.

En cuanto a la utilización de las TIC en la materia de Latín, en este ámbito tienen cabida
desde la utilización de imágenes o vídeos, hasta la visualización o realización de presentaciones
PPT para ser expuestas en clase, el trabajo con recursos multimedia, pasando por la búsqueda y
selección de información en internet, la utilización de hojas de cálculo y procesadores de texto,
hasta el desarrollo de blogs de aula, el tratamiento de imágenes, etc.

Las principales herramientas TIC disponibles y algunos ejemplos de sus utilidades concretas
son:

1. Uso de procesadores de texto para redactar, revisar ortografía, hacer resúmenes,


añadir títulos, imágenes, hipervínculos, gráficos y esquemas sencillos, etc.
2. Uso de hojas de cálculo sencillas para organizar información (datos) y presentarla en
forma gráfica.
3. Utilización de programas de correo electrónico.
4. Usos y opciones básicas de los programas de navegación.
5. Uso de enciclopedias virtuales .
6. Uso de periféricos: escáner, impresora, etc.
7. Uso sencillo de programas de presentación (PowerPoint, Prezzi, Canva, etc.): trabajos
multimedia, presentaciones creativas de textos, esquemas o realización de
diapositivas.
8. Internet: búsqueda y selección crítica de información.
9. Elaboración de documentos conjuntos mediante herramientas de programas de
edición simultánea (Drive, etc.).
10. Utilización de los innumerables recursos y páginas web disponibles.
Por tanto, se debe aprovechar al máximo la oportunidad que ofrecen las TIC para
obtener, procesar y transmitir información. Resaltamos aquí algunas de sus ventajas:
Saberes básicos: resumen
− Realización de tareas de manera rápida, cómoda y eficiente.
− Acceso inmediato a gran cantidad de información.
− Realización de actividades interactivas.
− Desarrollo de la iniciativa y las capacidades del alumno.
− Aprendizaje a partir de los propios errores.
− Cooperación y trabajo en grupo.
− Alto grado de interdisciplinaridad.
− Flexibilidad horaria.

7. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS.


Las actividades extraescolares concretas que se tiene en mente realizar son las siguientes:
• Visita a Melilla la Vieja y al Museo de las Peñuelas para comprobar in situ el pasado
romano de nuestra ciudad y celebrar también el día internacional de los museos.
• Viaje a Mérida, Itálica o Málaga para asistir al Festival Juvenil de Teatro Grecolatino.
• Participación en la Semana Literaria Miguel Fernández y Día del libro.
• Participación en los proyectos del centro: Plan de Igualdad, Plan de Divulgación
Científica, y cualquier otro proyecto que se realice en el centro.

Estas actividades estarán sujetas a las posibilidades de cada curso y alumnado. De todas
formas, no estamos cerrados a todas aquellas posibilidades que se puedan brindar a lo largo del
curso y que sean competentes con los contenidos tratados a lo largo del curso.

8. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN


DIDÁCTICA, DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA
DOCENTE.
8.1 PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDACTICA.
En este apartado se pretende promover la reflexión docente y la autoevaluación de la
realización y el desarrollo de programaciones didácticas. Para ello, se propone el uso de una
herramienta para la evaluación de la programación didáctica en su conjunto; esta se puede
realizar al final de cada trimestre, para así poder recoger las mejoras en el siguiente. Dicha
herramienta se describe a continuación:

MATERIA: CLASE:
PROGRAMACIÓN

Puntuación
INDICADORES DE LOGRO Observaciones
De 1 a 10
Los objetivos didácticos se han formulado en
función de los estándares de aprendizaje
evaluables que concretan los criterios de
Saberes básicos: resumen
evaluación.

La selección y temporalización de contenidos y


actividades ha sido ajustada.

La programación ha facilitado la flexibilidad de las


clases, para ajustarse a las necesidades e
intereses de los alumnos lo más posible.

Los criterios de evaluación y calificación han sido


claros y conocidos por los alumnos, y han
permitido hacer un seguimiento del progreso de
estos.

La programación se ha realizado en coordinación


con el resto del profesorado.

8.2. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y LA


PRÁCTICA DOCENTE.
Saberes básicos: resumen

DESARROLLO

Puntuación
INDICADORES DE LOGRO Observaciones
De 1 a 10
Antes de iniciar una actividad, se ha
hecho una introducción sobre el tema
para motivar a los alumnos y saber sus
conocimientos previos.

Antes de iniciar una actividad, se ha


expuesto y justificado el plan de trabajo
(importancia, utilidad, etc.), y han sido
informados sobre los criterios de
evaluación.

Los contenidos y actividades se han


relacionado con los intereses de los
alumnos, y se han construido sobre sus
conocimientos previos.

Se ha ofrecido a los alumnos un mapa


conceptual del tema, para que siempre
estén orientados en el proceso de
aprendizaje.
Saberes básicos: resumen

Las actividades propuestas han sido


variadas en su tipología y tipo de
agrupamiento, y han favorecido la
adquisición de las competencias clave.

La distribución del tiempo en el aula es


adecuada.

Se han utilizado recursos variados


(audiovisuales, informáticos, etc.).

Se han facilitado estrategias para


comprobar que los alumnos entienden y
que, en su caso, sepan pedir aclaraciones.

Se han facilitado a los alumnos estrategias


de aprendizaje: lectura comprensiva,
cómo buscar información, cómo redactar
y organizar un trabajo, etc.

Se ha favorecido la elaboración conjunta


de normas de funcionamiento en el aula.

Las actividades grupales han sido


suficientes y significativas.
Saberes básicos: resumen

El ambiente de la clase ha sido adecuado


y productivo.

Se ha proporcionado al alumno
información sobre su progreso.

Se han proporcionado actividades


alternativas cuando el objetivo no se ha
alcanzado en primera instancia.

Ha habido coordinación con otros


profesores.

EVALUACIÓN

Puntuación
INDICADORES DE LOGRO Observaciones
De 1 a 10
Se ha realizado una evaluación inicial para
ajustar la programación a la situación real
de aprendizaje.

Se han utilizado de manera sistemática


distintos procedimientos e instrumentos
de evaluación, que han permitido evaluar
contenidos, procedimientos y actitudes.
Saberes básicos: resumen

Los alumnos han dispuesto de


herramientas de autocorrección,
autoevaluación y coevaluación.

Se han proporcionado actividades y


procedimientos para recuperar la
materia, tanto a alumnos con alguna
evaluación suspensa o en la evaluación
final ordinaria.

Los criterios de calificación propuestos


han sido ajustados y rigurosos.

Los padres han sido adecuadamente


informados sobre el proceso de
evaluación: criterios de calificación y
promoción, etc.

Además, es aconsejable escuchar también la opinión de los alumnos. En este sentido, es interesante proporcionar a los alumnos una vía
para que puedan manifestar su opinión sobre algunos aspectos fundamentales de la asignatura. Para ello, puede utilizarse una sesión informal
en la que se intercambien opiniones, o bien pasar una sencilla encuesta anónima, para que los alumnos puedan opinar con total libertad. En
general, sería deseable que los alumnos se habituaran a plantear de manera espontánea propuestas de mejora al funcionamiento de la clase;
para ello, es imprescindible que se les proporcione un entorno fiable y seguro en el que sus demandas sean debatidas y, eventualmente,
aceptadas.
Saberes básicos: resumen

También podría gustarte