Está en la página 1de 27

UNIDAD II

FISIOLOGÍA DEL
SISTEMA NERVIOSO
Sistema nervioso II: vías sensoriales del sistema nervioso. Tipos
de dolor: profundo, visceral, referido.

CLASE PERTENECIENTE AL DOCTOR JORGE LUIS ALEJANDRO TORRES FUENTES.


SISTEMA NERVIOSO
PERIFÉRICO

Funcionalmente el sistema nervioso El sistema nervioso puede dividirse Nervios craneanos


puede dividirse en sistema nervioso anatómicamente en dos porciones:
somatomotor y sistema nervioso sistema nervioso central y sistema
autónomo. nervioso periférico

El sistema nervioso somatomotor El sistema nervioso


participa en la transmisión de la central está
información sensitiva al cerebro y conformado por el
el procesamiento de la cerebro, el cerebelo, el Nervios
información motora. tronco encefálico y la espinales
médula espinal.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


El sistema nervioso autónomo se
divide en sistema nervioso El sistema nervioso Cerebelo
simpático y parasimpático, que periférico está Encéfalo
participan en la regulación conformado por los Tronco encefálico
corporal de las funciones vitales. nervios craneanos y los
nervios espinales.
Médula espinal

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL


SISTEMA NERVIOSO
Desde el punto de vista funcional, el sistema nervioso se puede dividir en sistema somatomotor y sistema
nervioso autónomo. Desde el punto de la anatomía, se puede dividir en sistema nervioso central y periférico.
CLASE PERTENECIENTE AL DOCTOR JORGE LUIS ALEJANDRO TORRES FUENTES.
EL SISTEMA NERVIOSO SOMATOMOTOR

Habitualmente la información Por otra parte, las funciones


sensitiva es percibida por los motoras son procesadas en el
receptores de los sentidos y sistema nervioso central por
transmitida a través de sinapsis a neuronas motoras superiores, bajan
neuronas de segundo orden, y de hacia la médula o zona del tronco
tercer orden, que en el cerebro son encefálico donde realizan una
capaces de generar un sinapsis con una neurona motora
procesamiento de esta señal. inferior y finalmente se comunican
con los órganos efectores.
A estas vías se les llama vías
sensitivas o ascendentes. A estas vías se les llama vías
motoras o descendentes.

VÍAS DE COMUNICACIÓN NERVIOSAS


La comunicación neuronal permite el flujo rápido de señales desde receptores al cerebro o desde el
cerebro hacia órganos efectores.
CLASE PERTENECIENTE AL DOCTOR JORGE LUIS ALEJANDRO TORRES FUENTES.
VÍAS AFERENTES: SISTEMA VESTIBULAR
ANATOMIA E HISTOLOGÍA DEL SISTEMA VESTIBULAR.

El sistema vestibular está relacionado con la postura, la orientación espacial y la coordinación


de los movimientos de la cabeza y de los ojos. Es un componente esencial en la producción de
respuestas motoras.

Canales semicirculares Conductos semicirculares que contienen


endolinfa Cada canal semicircular contiene
un conducto semicircular y en el
Utrículo
vestíbulo se encuentran los dos
órganos otolíticos, el utrículo y
Sáculo
el sáculo. Al interior se
encuentra la endolinfa. Mácula

Cóclea
Célula
receptora
Fibras del nervio
vestibular

Ámpula En las zonas otolíticas del ámpula, el sáculo y el utrículo, las células son estereociliadas,
y presentan un cinocilio muy grande, cubiertas por una capa muy gelatinosa denominada
Cada conducto semicircular se comunica en
cúpula. Cuando se generan movimientos, pequeños otolitos de carbonato de calcio
sus extremos con el utrículo en una Este sistema se localiza en la porción vestibular de
dilatación llamada ámpula, donde existen la cóclea formado por una porción central, el
(cristales) se mueven y empujan al cinocilio generando despolarización o
receptores neurosensoriales. En el utrículo y vestíbulo, y tres canales semicirculares, horizontal, hiperpolarización dependiendo del lado al cual se mueva.
el sáculo también existen neuro receptores. anterior y posterior, que se unen al vestíbulo.
CLASE PERTENECIENTE AL DOCTOR JORGE LUIS ALEJANDRO TORRES FUENTES.
VÍAS AFERENTES: SISTEMA VESTIBULAR
POSICIONAMIENTO EN LOS PLANOS VESTIBULARES
Debido a la disposición de los conductos semirculares, en el plano anterior, posterior y horizontal, es que están relacionados con los movimientos rotacionales de la cabeza (aceleración angular), mientras
que los órganos otolíticos del sáculo y el utrículo se relacionan con los movimientos de traslación (aceleración linear) o relacionados con la fuerza de gravedad, como el experimentado en un ascensor.

Canales semicirculares Rotación en el eje de las x Rotación en el eje de las y Rotación en el eje de las z
(canal semicircular anterior) (canal semicircular posterior) (canal semicircular horizontal)
Evalúan el movimiento de la cabeza en función
de 3 ejes (x, y, y z)

Respuesta vestibular: cada movimiento es registrado en el


canal semicircular correspondiente en el mismo plano de
rotación. La rotación de la cabeza es trasladada al
movimiento de la capa gelatinosa que cubre las máculas de
las ámpulas. Esto termina moviendo las células ciliadas por
movimiento de los otolitos depolarizando la célula y
generando transmisión eléctrica al nervio vestíbulococlear.

CLASE PERTENECIENTE AL DOCTOR JORGE LUIS ALEJANDRO TORRES FUENTES.


VÍAS AFERENTES: SISTEMA VESTIBULAR
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN VESTIBULAR
Músculo recto superior
Músculo recto medial
El nervio óculomotor III par
coordina el movimiento ocular a
través del músculo rector
superior, inferior y medial.
Desde el sistema vestibular, las neuronas sensitivas
poseen su cuerpo neuronal en el ganglio vestibular, Músculo recto inferior
quién realiza su primera sinapsis en el tronco Músculo oblicuo superior
encefálico (núcleos de la puente o protuberancia),
El nervio troclear (IV par)
esas neuronas se proyectan al tálamo donde
coordina el movimiento ocular a
enviarán su señal a la corteza somatosensorial de Núcleos
través del músculo oblicuo
asociación en el lóbulo parietal para el vestibulares
superior.
procesamiento del espacio y la coordinación motora
del movimiento.
El nervio abducens (VI par) coordina el
movimiento ocular a través del músculo
recto lateral
Rama vestibular del nervio Músculo recto lateral
vestíbulococlear (VIII par)

Dado que la posición espacial de la cabeza es crucial para el


funcionamiento del sistema vestibular, las ramas del nervio
Algunas conexiones del sistema vestibular que realizan sinapsis con neuronas del sistema accesorio (XI par) (eferentes) son capaces de modular los
cerebelar (lóbulos floculonodulares) que participan en la coordinación motriz y el equilibrio.
músculos responsables de la extensión de la cabeza (músculo
Cuando el cerebelo es dañado, la respuesta es un movimiento no coordinado con falta de
equilibrio, esto ocurre por una ausencia en la detección de la información procedente del esternocleidomastoideo) a través de núcleos vestibulares
conducto semicircular. ventrales del tronco encefálico .

CLASE PERTENECIENTE AL DOCTOR JORGE LUIS ALEJANDRO TORRES FUENTES.


UNIDAD II
FISIOLOGÍA DEL
SISTEMA NERVIOSO
Sistema nervioso III. Vías motoras del sistema nervioso y excitación-
contracción. Sistema muscular: Tipos de fibras musculares estriadas,
carácterísticas bioquímicas. Músculo: tipos, bioquímica de la
contracción y fuentes energéticas de la contracción muscular.

CLASE PERTENECIENTE AL DOCTOR JORGE LUIS ALEJANDRO TORRES FUENTES.


VÍAS EFERENTES: SISTEMA MOTOR Motoneurona superior

VÍA MOTORA CENTRAL


Las neuronas que participan en las vías eferentes del sistema motor se
denominan motoneuronas.
El sistema motor se puede dividir en dos porciones interconectadas entre sí:

El sistema o vía motora central (motoneuronas superiores).


Cápsula interna
Tálamo

El sistema motor o eferente periférico (motoneuronas inferiores)


Mesencéfalo

VÍA MOTORA PERIFÉRICA


Puente

Núcleos motores de los


Médula pares craneanos

Decusación
piramidal
Cerebelo Haz corticoespinal
Sistema cruzado
vestibular Propiocepción Motoneuronas
inferiores
Este sistema, a pesar de que se estudia por separado, requiere del correcto funcionamiento de vías
aferentes vestibulares, cerebelares y propioceptivas.
CLASE PERTENECIENTE AL DOCTOR JORGE LUIS ALEJANDRO TORRES FUENTES.
VÍAS EFERENTES: SISTEMA MOTOR
La información obtenida de las motoneuronas superiores se Corteza motora primaria
origina en 2 zonas específicas del cerebro, y en su mayoría Área motora
controlan el lado contralateral del animal. suplementaria

CORTEZA MOTORA PRIMARIA


Contien un grupo de motoneuronas denominadas células de Betz.
Es capaz de controlar la contracción voluntaria de los músculos,
ocasionando movimientos musculares en el lado contralateral del
cuerpo. Aquellas zonas del cuerpo que realizan movimientos más
finos y complejos, así como los más importantes para la especie,
están mucho mejor representados en la corteza motora primaria.
El % de neuronas destinadas en cada zona crea el animaliculo
motor.

CORTEZA MOTORA SUPLEMENTARIA


Se localiza en la zona anterior a la corteza motora primaria, y se relaciona
íntimamente con esta y con la corteza de asociación somatosensorial y el tálamo.
Participa en la actividad motora aprendida y los esquemas de movimientos, así
como en los ajustes posturales del movimiento consciente.

CLASE PERTENECIENTE AL DOCTOR JORGE LUIS ALEJANDRO TORRES FUENTES.


Rodilla

VÍAS EFERENTES: SISTEMA MOTOR


Cadera
Tronco

SISTEMA PIRAMIDAL - TRACTO CORTICOESPINAL y CORTICOBULBAR Mano


Las vías eferentes del SNC motoras se conocen como vías piramidales. Estas se dividen en 2 vías Rostro Tálamo
funcionalmente distintas:
Lengua
SISTEMA PIRAMIDAL CORTICOBULBAR
Los axones de esta vía se dirigen laterales a la capsula interna, y
se asocian con los núcleos de los pares craneanos
Ganglios Cápsula
Estas motoneuronas constituyen el sustrato para el control voluntario de los basales interna
músculos de la expresión facial, movimiento ocular, apertura bucal y movimientos
de la lengua. Las fibras corticobulbares inervan los núcleos motores de los pares TRONCO
craneanos en forma bilateral, excepto el núcleo del VII par y el XII. ENCEFÁLICO
Tracto corticoespinal
Tracto corticobulbar

SISTEMA PIRAMIDAL CORTICOESPINAL


En este caso, los axones se dirigen mediales a la capsula interna, BULBO RAQUÍDEO
asociadas al movimiento de las extremidades en la médula espinal. CAUDAL
Al alcanzar la unión bulbo-espinal el 90% de las fibras decusan y descienden por
el cordón lateral contralateral del cordón espinal (tracto corticoespinal lateral). Pirámides
El 8 % de las fibras no cruzadas forman el tracto corticoespinal anterior,
descienden por el cordón anterior del cordón espinal y posteriormente se cruzan al
lado opuesto (decusación inferior). El 2 % de las fibras remanentes, descienden
por el cordón lateral y permanecen ipsolaterales. MÉDULA ESPINAL
MÉDULA ESPINAL
Tracto corticoespinal
lateral
Tracto corticoespinal
anterior
CLASE PERTENECIENTE AL DOCTOR JORGE LUIS ALEJANDRO TORRES FUENTES.
VÍAS EFERENTES: SISTEMA MOTOR
SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL

El sistema extrapiramidal recibe su nombre porque los axones que bajan por las vías motoras NUCLEOS DE LA
Cerebro
de este sistema lo hacen fuera de las pirámides de la médula espinal. BASE DEL
CEREBRO Y DEL
Este sistema se origina desde los núcleos motores de la base del cerebro e involucra algunos TRONCO
núcleos presentes en las primeras porciones del tronco encefálico.
NUCLEOS DE LA
BASE DEL
Pedúnculos cerebrales
CEREBRO Y DEL
TRONCO
Este sistema tiene como función principal modular las sinapsis en la médula ENCEFÁLICO
espinal de neuronas piramidales y medulares asociadas con los reflejos, la NUCLEOS DE LA
locomoción, los movimientos complejos y el control postural, complementando Puente y cerebelo BASE DEL
al sistema piramidal, pero sin realizar sinapsis directas con motoneuronas CEREBRO Y DEL
inferiores. TRONCO
ENCEFÁLICO

Médula espinal

CLASE PERTENECIENTE AL DOCTOR JORGE LUIS ALEJANDRO TORRES FUENTES.


VÍAS EFERENTES: SISTEMA MOTOR
MOTONEURONAS INFERIORES

MOTONEURONAS PERIFÉRICAS
Las motoneuronas periféricas o inferiores son aquellas neuronas que envían sus axones a los músculos
esqueléticos desde la médula espinal. Estas neuronas se localizan en las astas anteriores del cordón
espinal y en los núcleos motores de los pares craneanos.

Médula espinal
Unión Las motoneuronas abandonan el cordón espinal a través de la raíz
neuromuscular ventral y acompañan las ramas anteriores y posteriores de los
Axón de la nervios espinales para inervar los músculos esqueléticos de las
motoneurona extremidades y el tronco. De igual manera, los axones de los
núcleos motores de los pares craneanos inervan los músculos que
corresponden a cada uno de los pares craneanos motores.

Los botones terminales de las motoneuronas liberan sus


neurotransmisores (acetilcolina) en una zona específica del
Cuerpo
músculo esquelético denominada unión neuromuscular.
Músculo esquelético
celular
Unión neuromuscular

CLASE PERTENECIENTE AL DOCTOR JORGE LUIS ALEJANDRO TORRES FUENTES.


UNIDAD III
FISIOLOGÍA DEL
SISTEMA MUSCULAR
Excitación-contracción. Sistema muscular: Tipos de fibras
musculares estriadas, características bioquímicas. Músculo:
tipos, bioquímica de la contracción y fuentes energéticas de
la contracción muscular.

CLASE PERTENECIENTE AL DOCTOR JORGE LUIS ALEJANDRO TORRES FUENTES.


Músculo estriado cardíaco

Propio de la capa muscular del


corazón (miocardio), presenta
uniones en hendidura y
ramificaciones.
Característica Fibras Tipo I Fibras Tipo IIA Fibras de tipo IIB
El tejido muscular puede ser
Músculo estriado esquelético
clasificado dependiendo de sus Diámetro Pequeño Intermedio Grande
características morfológicas: se
Cantidad de
llama estriado a aquel que presenta
mioglobina Alto Intermedio Bajo
bandas al microscopio óptico y liso
al que no. El músculo estriado
puede ser de dos tipos: cardíaco o
Capilares Muchos Intermedio Pocos
Forma la musculatura asociada al
ramificado; o esquelético. aparato locomotor y consciente. Sistema energético
predominante
Aerobio Aerobio/Anaerobio Anaerobio
Las células son tubulares,
alargadas y multinucleadas.
Resistencia a la fatiga Alta Intermedia Baja
Músculo liso Velocidad de
contracción Lenta Rápida Rápida
Potencia + ++ +++
Resistencia +++ ++ +
Forma la musculatura visceral y
su control es inconsciente, Cantidad de
presenta caveolas. mitocondrias +++ ++ +

CLASE PERTENECIENTE AL DOCTOR JORGE LUIS ALEJANDRO TORRES FUENTES.


EL MÚSCULO ESQUELÉTICO
Organización histológica del músculo esquelético

La membrana plasmática de las células


musculares se invagina hacia el interior
Hueso Epimisio formando los túbulos T que se asocian con
el retículo sarcoplásmico permitiendo un
fenómeno conocido como acoplamiento
excitación-contracción.

Vasos sanguíneos
Perimisio

Endomisio

Fibra
muscular Al interior de una fibra muscular, los núcleos se disponen en la
periferia de la célula, muy cerca de la membrana plasmática
(sarcolema). Al interior del sarcoplasma (citoplasma), se ubican
Fascículo las miofibrillas (organización de fibras de actina y miosina cuya
unidad funcional es el sarcómero).
perimisio

CLASE PERTENECIENTE AL DOCTOR JORGE LUIS ALEJANDRO TORRES FUENTES.


LA FORMACIÓN DEL PUENTE CRUZADO
El sarcómero como unidad funcional del músculo esquelético

Filamentos delgados de actina Filamentos gruesos de miosina

Relajado

Contraído

Durante la contracción muscular, las miofibrillas se acortan debido a la contracción


ocurrida al interior del sarcómero. Aquí las cabezas de miosina de los filamentos
gruesos se unen y empujan a los filamentos delgados formados por actina en proceso
conocido como la formación del puente cruzado.

CLASE PERTENECIENTE AL DOCTOR JORGE LUIS ALEJANDRO TORRES FUENTES.


FILAMENTOS DELGADOS
Composición de los filamentos del sarcómero TnI (Troponina I) Tropomiosina:

troponina
Complejo
Cadena de proteínas que se asocia a las fibras de
TnC (Troponina C) actina y a la troponina T, su función es impedir la unión
TnT (Troponina T) de la actina con la miosina ofreciendo un bloqueo físico
a la zona de unión. Cuando se activa la troponina, la
Tropomiosina tropomiosina se corre y permite la unión de actina y
miosina.

Las tres proteínas del complejo troponina tienen funciones distintas:

TnI (troponina I) se llama I por “inhibitoria”, su función es mantener el impedimento de la unión de la


miosina a la actina en la contracción.
TnT (troponina T) se llama T porque su función es fijar a troponina a la Tropomiosina.
TnC (troponina C) se llama C porque es capaz de unirse a 4 Ca2+ liberando a la troponina I y Ca2+
permitiendo la unión de miosina y actina.
Además de la actina, los filamentos delgados se asocian a dos
proteínas, el complejo troponina (troponina I, C y T) y la tropomiosina.

Ca2+

Ca2+

CLASE PERTENECIENTE AL DOCTOR JORGE LUIS ALEJANDRO TORRES FUENTES.


FILAMENTOS GRUESOS
Los filamentos gruesos están formados de una proteína
ATP
llamada miosina, que en el músculo esquelético
corresponde a una miosina de tipo II. La miosina es una proteína compleja, con subunidades. Tiene actividad ATPasica (en la cabeza),
interactúa con actina y se desplaza por los filamentos. Hay de distintos tipos representados en
distintos tipos celulares. Es un “motor celular”.
Cabeza cuello cola

MIOSINA I
Filamento de actina Dirección del desplazamiento
Cadenas livianas para calmodulina

MIOSINA V

Cadena liviana regulatoria Miosina II


MIOSINA II

Cadena liviana esencial Dirección del desplazamiento

ATP

La unión con el ATP energiza las moléculas de actina, favoreciendo un


cambio de forma en la molécula que permite desarmar el puente
cruzado. Sin embargo, para volver a orientar la cabeza de miosina para
realizar un nuevo puente, deberá ser hidrolizado el ATP en ADP+P

CLASE PERTENECIENTE AL DOCTOR JORGE LUIS ALEJANDRO TORRES FUENTES.


FORMACIÓN DEL PUENTE CRUZADO
Un ciclo de contracción se divide en 4 etapas fundamentales de acuerdo con la función motora de la miosina.

La cabeza de
miosina rompe al
ATP y se vuelve a
reorientar y
energizar

Al liberarse la energía
la cabeza de miosina se
une a la actina
formando puentes
cruzados

El ciclo continuará mientras exista


suficiente ATP y Calcio en el sarcoplasma

Para despegarse
entonces se requiere
de la unión de un
nuevo ATP
Ocurrido esto se libera el ADP
y la miosina rota al interior
del sarcómero

CLASE PERTENECIENTE AL DOCTOR JORGE LUIS ALEJANDRO TORRES FUENTES.


EL ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN-CONTRACCIÓN
Las sinapsis químicas no se realizan sobre otra neurona,
sino que sobre una célula distinta, la célula muscular.
Como esta ultima célula genera movimiento, entonces la
neurona que la inerva se denomina motoneurona, y el
conjunto se le conoce como PLACA MOTORA.

acetilcolina

La acetilcolina no puede permanecer


constantemente en la hendidura sináptica, ya
que eso causaría una distonía (contracción
muscular constante). Nicotínico
Na+
Na+
acetilcolinesterasa
Na+

La sinapsis de motoneuronas inferiores con la célula


Depolarización
muscular tiene como resultado la contracción muscular.
Aquí el neurotransmisor liberado en las vesículas de los
botones sinápticos es Acetilcolina La unión de la Ach con su receptor induce entrada de sodio en
la célula muscular y una depolarización intensa. +75mV
CLASE PERTENECIENTE AL DOCTOR JORGE LUIS ALEJANDRO TORRES FUENTES.
EL ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN-CONTRACCIÓN Receptor de DHP
El potencial de acción se propaga a través de la (dihidropiridina)
célula, y alcanza los túbulos T donde existe
interacción con las cisternas del retículo
sarcoplásmico. Al llegar el potencial de acción
este activa a un receptor sensible a cambios de Ca
Ca
voltaje (DHP), el que se asocia con un canal de
Ca2+ del R. sarcoplásmico. Al activarse DHP, se Ca
activa el canal de Ca2+ (RyR2) y se libera calcio Ca
Ca Ca
para la contracción muscular. DHPR
Ca
Ca
Ca

Ca
Ca
Ca
Ca

Ca Ca

Ca
DHPR

RyR2 Retículo sarcoplásmico


(depósito de Calcio intracelular)
Ca
Ca
Ca
Ca

CLASE PERTENECIENTE AL DOCTOR JORGE LUIS ALEJANDRO TORRES FUENTES.


FUENTES ENERGÉTICAS DE LA El proceso de la contracción transforma
energía química en energía mecánica.
CONTRACCIÓN MUSCULAR
• La contracción muscular durante el ejercicio físico es posible
gracias a un proceso de transformación de energía.
• La energía química que se almacena en los enlaces de las
moléculas de ATP es transformada en energía mecánica.
• En esta transformación gran parte de la energía liberada se pierde
en forma de calor o energía térmica.

¿De dónde proviene el ATP?

Los sustratos metabólicos que permiten la producción de ATP proceden de las


reservas del organismo o de la ingestión diaria de alimentos.
Los sustratos mas utilizados en las diferentes rutas metabólicas durante el
ejercicio físico son los HIDRATOS DE CARBONO Y LAS GRASAS.

CLASE PERTENECIENTE AL DOCTOR JORGE LUIS ALEJANDRO TORRES FUENTES.


El ATP es necesario para la actividad ATPasa de las cabezas de la miosina II así como para procesos metabólicos de la célula. Una
molécula de ATP en el ejercicio libera 7300 calorías (puede verse modificado por la Tº y el pH del musculo). Sus reservas sólo
7300cal
alcanzarán para dar energía durante el primer segundo.

La fosfocreatina permite la resíntesis rápida de ATP, luego de su utilización. Esta resíntesis se realiza mediante una reacción
catalizada por la creatinquinasa (CK) que se activa con el aumento de la concentración de ADP en el citoplasma. Las reservas
1seg de PC en la célula muscular se agotarían en 2 segundos de actividad física intensa.
2seg
ATP ADP
P
CREATINA CK (Creatinquinasa) FOSFOCREATINA

ATP ADP

ATP PC
fosfocreatina Todas estas
ADP GTP moléculas
comparten el
Dos más importantes hecho de tener
enlaces fosfatos de
AMP UTP alta energía.

SISTEMA ANAERÓBICO ALÁCTICO: DE LOS FOSFÁGENOS


CLASE PERTENECIENTE AL DOCTOR JORGE LUIS ALEJANDRO TORRES FUENTES.
El sistema anaeróbico proporciona energía
suficiente para mantener una intensidad de
ejercicio desde pocos segundos hasta 1
minuto.

2 ATP
P
NADH
Glucosa-6-
fosfato
Piruvato
Glucosa
2 ácidos lácticos

Entonces, a través de la glucólisis anaeróbica sólo se forman 2


moléculas de ATP y 2 moléculas de ácido láctico que provocan estados
de acidosis metabólica cuya consecuencia metabólica es la FATIGA
MUSCULAR.

SISTEMA DE LA GLUCÓLISIS ANAERÓBICA O LÁCTICA


CLASE PERTENECIENTE AL DOCTOR JORGE LUIS ALEJANDRO TORRES FUENTES.
Como resultado de un entrenamiento físico de resistencia varias enzimas del ciclo y de la cadena respiratoria duplican su actividad, además
de aumentar el número y tamaño de las mitocondrias. El rendimiento energético neto de este metabolismo aeróbico es de 36 ATP frente a los
2 ATP que se obtienen en la glucólisis anaeróbica.

P
Glucosa-6-
fosfato AcetilCoA
Piruvato
Glucosa
Ciclo de Krebs
En el ciclo de Krebs, por cada piruvato, se
producirá 3 NADH y 1 FADH2, además de
En la mitocondria se
Cadena GTP y CO2.
producirán 36 ATP gracias
a los 6 NADH y 2 FADH2 transportadora de
aportados por cada electrones
molécula de glucosa.

SISTEMA DE LA GLUCÓLISIS AERÓBICA O OXIDATIVA


CLASE PERTENECIENTE AL DOCTOR JORGE LUIS ALEJANDRO TORRES FUENTES.
Los ácidos grasos son transformados en el citoplasma en la forma acil y luego pasan a la mitocondria ayudados por la carnitina,
donde pueden ser oxidados en un proceso llamado Beta-oxidación, que genera NADH y FADH2 y como resultado ATP a través de la
cadena transportadora de electrones.

Ingresan a la
mitocondria ayudados
por la carnitina

CARNITINA
En la mitocondria el
Los ácidos grasos difunden a través de El ácido graso es
la membrana plasmática AcilCoA acil se transforma en
modificado a una
forma Acil
AcilCoA

Beta oxidación
En la beta oxidación, por cada carbono
del ácido graso se producirá NADH y 1
En la mitocondria se
Cadena FADH y una molécula de AcetilCoA
oxidarán los ácidos grasos
y se producirán múltiples transportadora de
moléculas de ATP.. electrones

BIOSÍNTESIS DEL ATP A PARTIR DE LÍPIDOS: BETA OXIDACIÓN


CLASE PERTENECIENTE AL DOCTOR JORGE LUIS ALEJANDRO TORRES FUENTES.
El glutamato es capaz de entregar un grupo amino Desde las proteínas se puede obtener
(NH4+) al piruvato para transformarlo en alanina. glucosa. Las proteínas están formadas por
unidades básicas conocidas como
aminoácidos.

Cuando la actividad fisica es de larga


duración, comienza el proceso de
degradación de proteínas aportando
un 4-15% de la energía total.

Este ciclo es una gluconeogénesis donde la alanina o la leucina


son las moléculas centrales derivadas de los aminoácidos para
producir energía.
En el hígado pasa el proceso inverso, la alanina libera su grupo amino al α-
cetoglutarato para que este forme glutamato que sigue el ciclo de la urea,
mientras que la alanina se transforma en piruvato.

La urea producida se elimina por la orina

BIOSÍNTESIS DEL ATP A PARTIR DE PROTEÍNAS: CICLO DE CAHILL


CLASE PERTENECIENTE AL DOCTOR JORGE LUIS ALEJANDRO TORRES FUENTES.

También podría gustarte