Está en la página 1de 27

MECÁNICA DE LOS

FLUIDOS

INTRODUCCION
y
FLUIDOSTÁTICA

1
TEMARIO

•Definición de Fluido
•Propiedades Físicas de los Fluidos
•Reología
•Hipótesis de Continuo
•Introducción a los Flujos laminares y Turbulentos
•Movimientos Estacionarios y No Estacionarios
•Propiedades del Campo de Velocidades
•Líneas de Corriente, Traza y Trayectoria
•Equilibrio de una Partícula Fluida
•Presión y Gradiente de Presión
•Ecuación General de la Hidrostática
•Fuerzas sobre Superficies Rectas y Curvas
•Flotación y Estabilidad
•Tensión Superficial
•Capilaridad

2
DEFINICION DE FLUIDO
1er. Definción

• Fluido es toda substancia que se adapta a la forma del recipiente que


la contiene. DEFINICION CORRECTA PERO INCOMPLETA !!

LIQUIDO GAS

NOTA: un cuerpo es un sólido o un fluido de acuerdo a la escala de tiempo


asociada al fenómeno en cuestión

BOLQUE DE ALQUITRAN

+ Dt

DEFINICION COMPLETA
PISTON CUCHILLO

Fluido es toda aquella substancia que sometida a una solicitación cualquiera,


es capaz de resistir esfuerzos que tiendan a cambiar su volumen (Expansión
– Compresión), pero incapaz de resistir solicitaciones de corte
3
REOLOGIA
Rama de la ciencia que estudia el comportamiento de los fluidos

1er. Caso

F
 
  Velocidad de deformación

x 
t

Aquí las tensiones generadas en el interior de la barra son proporcionales a la


deformación  cuando mayor es ξ mayor esfuerzo necesito para deformarla
σ=Εξ

2do. Caso

V
Cuchillo desplazandosé por un fluido

Si V = Cte  la fuerza resistente es la misma así me aleje del punto de


partida  las tensiones generadas no son proporcionales a la deformación,
sino a la velocidad de deformación

DEFINICION COMPLETA DE REOLOGIA


Es la rama de la ciencia, que estudia la relación entre las tensiones y una
cierta función de las deformaciones en un fluido

4
PROPIEDADES TERMODINAMICAS DE UN FLUIDO
Para un fluido sea líquido o gas, las propiedades básicas e independientes que
describen unívocamente su “estado” en cualquier posición o tiempo son:

Presión = p

Densidad = ρ
Temperatura = T
Estas propiedades acompañan permanentemente a la velocidad en el análisis
de flujos
En la interacción del fluido en movimiento con cuerpos u otros fluidos,
aparecen en juego el trabajo, el calor y el equilibrio energético, por lo cual
nuevas propiedades termodinámicas deben considerarse :

Energía Interna = u

Entalpía = h = u + p / ρ

Entropía = s

Calores Específicos = Cp y Cv
Los efectos de fricción y conducción del calor se manifiestan a través de
mecanismos de transporte de cantidad de movimiento o energía, y se
relacionan con el movimiento del fluido a través de las siguientes variables
físicas

Viscosidad = μ

Conductividad Térmica = k

Conocidas dos propiedades básicas independientes, como por ej. La presión y


la temperatura, es condición suficiente para determinar las demás

5
ρ = ρ(p,T) h = h(p,T) μ = μ(p, T)
HIPOTESIS DEL CONTINUO
Esta hipótesis presupone considerar al fluido como medio continuo,
olvidándose que esta constituido por moléculas.

C = libre camino medio Tiempo

Tiempo

Igual interpretación podría hacerse con la temperatura u otro parámetro del


fluido

Dominio Molecular Dominio Continuo

Propiedad

9 Volumen
10 mm3
6
Primer Modelo Físico : Un continuo es un medio en el cual cualquier punto
del mismo tiene las mismas propiedades físicas que la substancia que estoy
analizando.
La aplicación de la hipótesis del continuo, depende de la escala del
fenómeno a analizar. Si el fenómeno en estudio se produce en una escala
mucho mayor que el libre camino medio entre las moléculas del fluido
presente, entonces es aplicable esta hipótesis

FLUJO DE UN FLUIDO
Se define como flujo a la forma en como se mueve un fluido.
Según esta definición podemos clasificar al flujo de las siguientes maneras;

LAMINAR ESTACIONARIO VISCOSO INCOMPRESIBLE


TURBULENTO NO ESTACIONARIO NO VISCOSO COMPRESIBLE

FLUJO LAMINAR
El fluido en estudio se mueve de forma ordenada y en capas.

FLUJO TURBULENTO
El fluido en estudio se mueve de forma desordenada y caótica

7
FLUJO ESTACIONARIO
El fluido se mueve de forma tal que sus propiedades termodinámicas no
varían en el tiempo.
  T=2
  T=1
  T=0

FLUJO NO ESTACIONARIO
Las propiedades antes mencionadas varían temporalmente

 
 
T=2

T=1
  T=0

8
PROPIEDADES DEL CAMPO DE VELOCIDADES
La propiedad mas importante de un flujo es su “campo” de velocidades
NOTA:
CAMPO: es una distribución continua de una cantidad escalar, vectorial o
tensorial descripta mediante funciones continuas de las coordenadas
espaciales y del tiempo.
CANTIDAD ESCALAR: Definida solamente por su magnitud ( Ej, T, p , ρ,etc)
CANTIDAD VECTORIAL: Definida por su magnitud, dirección y sentido (Ej:
V, a, F, etc)
CANTIDAD TENSORIAL : Definida por magnitudes especiales, sus
direcciones y sentidos con relación a ejes de referencia alrededor de un
punto (Ej. Tnn ).

El “campo” de velocidades es una magnitud vectorial, que describe el valor


de la velocidad del fluido en cada punto del espacio en cualquier instante de
tiempo. Matemáticamente puede expresarse de la siguiente manera:


V  x, y , z , t 

O empleando sus componentes escalares

V x  x, y , z , t 
V y  x, y , z , t 
V z  x, y , z , t 

Importancia del campo de velocidades : En un flujo de un fluido, la


determinación experimental o teórica de las propiedades del mismo en función
de la posición y del tiempo, son la solución del problema.
9
Para analizar los problemas de “mecánica” existen dos puntos de vista, según
el observador del fenómeno, se mueva o no con las particulas

Descripción EULERIANA

t
X
Xo

En la descripción Euleriana, el observador esta fijo en el espacio y computa


el cambio de una propiedad a medida que pasa el tiempo

Esto es; por ejemplo para la presión p = p (x0,y0,z0, t)

Descripción LAGRANGIANA

n
X

En la descripción Lagrangiana, el observador viaja con la partícula y computa


el cambio de una propiedad en el espacio y tiempo

Por ejemplo para la presión sera pn = pn (x,y,z,t), donde n identifica a la


partícula en cuestión

NOTA:
•La descripción Euleriana es la mas adaptada al estudio de flujos de fluido.
Ejemplo, medición de presión y temperatura en un reactor mediante una
sonda
•La descripcion Lagrangiana se adapta mas a la mecánica de los sólidos. 10
Ejemplo, medición de la deformación en un punto de un sólido, o la medición
de la temperatura en un sólido
DESCRIPCION GRAFICA DE UN FLUJO
Un flujo puede visualizarse de muchas maneras diferentes a partir de
métodos fotográficos, pero la descripción se basa en cuatro maneras
básicas:
Líneas de Corriente : aquellas líneas para las cuales en un instante de
tiempo dado, el vector velocidad es tangente a ellas en todo punto.
Línea de Trayectoria : aquella línea que marca en todo instante el camino
seguido por una determinada partícula fluida.
Línea de Traza : aquella línea que indica el lugar geométrico de las partículas
que en instantes sucesivos pasaron por un punto dado.
Línea Fluida : aquella línea formada por las partículas fluidas en un instante

EJEMPLO: Chimenea que lanza paquetes de humo en diferentes instantes


de tiempo, mientras el viento cambia de dirección de 1  3

Línea de Corriente en t1 Línea de Corriente en t2


3
t3

t2
2

t1

Línea de Trayectoria
Línea Fluida
11
Para un flujo Estacionario, las líneas de corriente, fluida y de traza
coinciden
EQUILIBRIO DE UNA PARTICULA DE FLUIDO
Cuando la velocidad de un fluido es nula, es decir el fluido esta en reposo,
estamos en presencia de la condición hidrostática. En esta condición las
variaciones de presión en el seno del fluido se deben exclusivamente al peso
del mismo.
Tomemos una cuña elemental del fluido en reposo. Por definición de fluido en
reposo no hay esfuerzos cortantes entre capas del fluido, por lo cual solo
existirán esfuerzos normales productos del peso del fluido y de las presiones
actuantes
z

Fpn
Δs θ
Δz
Fpx
Δx θ
x
Ancho = b
Fpz
dW
Equilibrando la cuña tenemos que ΣF = 0

 F x 0  p b z  p b sen s
x n

1
 F z 0  p b x  p b s cos    gb x  z
z n 2
De la cuña observamos que:

 s cos  x  s sen  z
Sustituyendo y reagrupando obtenemos
1
p x  pn p z  pn  g  z
2
1) NO HAY VARIACION HORIZONTAL DE LA PRESION
12
2) LA VARIACION VERTICAL DE LA PRESION DEPENDE DE LA
DENSIDAD, LA GRAVEDAD Y LA DIFERENCIA DE ALTURAS
En el limite cuando la cuña tienda a un punto Δz  0

p x  p z  pn  p
GRADIENTE DE PRESION
La presión actuante sobre una partícula fluida, no produce fuerza resultante a
menos que varíe espacialmente. Supongamos que en un fluido la presión
pueda variar espacial y temporalmente p (x,y,z,t)
y

dz

dy  p 
p dy dz  p  dx  dy dz
 x 

dx

z
Haciendo el balance de fuerzas en la dirección x

 p  p
dFx  p dy dz   p  dx  dy dz  dx dy dz
 x  x
Tomando el cuenta el equilibrio sobre las otras direcciones coordenadas, la
fuerza resultante sobre el elemento diferencial debida a la presión será:

  p ˆ p ˆ p ˆ 
dFpresión   i j k  dx dy dz
 x y z  13
El término entre paréntesis es el opuesto al vector gradiente de presión. Si
tomamos f como fuerza resultante por unidad de volumen tenemos
 
f presión  p
EQUILIBRIO DE UNA PARTICULA FLUIDA
Sobre una partícula de fluido en movimiento, actúan en general un conjunto de
fuerzas de diferentes orígenes Ej. Fuerzas Superficiales (presión, rozamiento,
etc.) y Fuerzas Volumétricas (gravitatorias, electromagnéticas, etc.)

Rozamiento

Presión

Movimiento

Gravitatoria

   
dFgravedad  g dx dy dz  f gravedad  g

Si la partícula se mueve con velocidad V, la fuerza actuante sobre ella


originada por el rozamiento será fvis
2
 2
 2

 V V V  2

f vis cos a   2  2  2   V 14
 x y z 
Aplicando Ppio. de D´Alambert establecemos el equilibrio dinámico de la
partícula (La sumatoria de fuerzas activas, mas las reactivas y mas las
fuerzas de inercia cambiadas de signo es igual a cero)
    
 f  f presion  f gavitatorias  f vis cos as  finercia 0
Reemplazando por sus expresiones
  2
 
 p   g   V  a a = aceleración

Esta es la ecuación diferencial de la conservación de la cantidad de


movimiento de la partícula.
Reescribimos la ecuación anterior para adaptarla a nuestras necesidades
   2

p   g  a    V
Aquí si V y a son funciones conocidas del espacio y el tiempo, podemos
integrar la ecuación anterior para obtener la distribución de p(x,y,z,t).
Consideramos 4 casos especiales para aplicar la ecuación anterior
 
1) FLUIDO EN REPOSO O A VELOCIDAD CONSTANTE:  V 0, a 0
 
p  g
 2
2) FLUIDO SE TRASLADA Y ROTA COMO CUERPO RIGIDO   V 0
  
p   g  a  Ecuación General de la Hidrostática

  2
3) FLUJO IRROTACIONAL  V 0   V 0
4) MOVIMIENTO VISCOSO ARBITRARIO:  Ecuación Original

15
PRESIONES ABSOLUTAS Y RELATIVAS
p

pr
pa  pd  pr
pa= presión absoluta
pa
pd= presión referencia
pd
pr= presión relativa

Si pd es la presión atmosférica (101.300 Pa), entonces pd es la presión


barométrica y pr será la presión manométrica

presión manométrica

P
presión barométrica

presión atmosférica

16
DISTRIBUCION HIDROSTATICA DE PRESIONES
Según lo ya expresado para un fluido en reposo o que se mueva a
velocidad constante resulta
 
p  g
Dado que el gradiente representa la dirección de máximo cambio de la
variable, en este caso el máximo incremento de la presión se dará en la
“dirección” del vector gravedad, es decir perpendicular a la superficie libre del
fluido.
Si tomamos un sistema de referencias coordenado para referenciar a nuestro
fluido tendremos:

z g  gkˆ
g
p
0
x
z2 p2 p
0
y
z1 p1
p
  g
z
Integrando
2
p2  p1   g dz  p2  p1   g  z2  z1 
1

En líquidos, la variación de densidad con la profundidad puede considerarse


nula, dado su propiedad de incompresibilidad
En gases la densidad varia con la presión, por lo cual es una variable de
integración. Pueden obtenerse resultado bastantes precisos utilizando la ec.
de estado de los gases perfectos
2 2
dp p dp p g dz
  g  g 
 ln 2
  17
dz RT 1
p p1 R1 T
FUERZAS SOBRE SUPERFICIES
Analizaremos en primer lugar el efecto de la presión hidrostática sobre una
superficie plana.

p = pa
θ
hcg h(x,y)
F= pcg A

ξ = h / sen θ
y

dA = dx dy
CG
x

CP

La presión sobre el dA será, integrando la ecuación de la hidrostática

p  pa   gh( x, y )
Para tomar en cuenta la forma de la placa adoptamos un sistema de
coordenadas (x,y) sobre el plano de la placa y con origen en el centro de
gravedad de la misma.
ξ es una coordenada muda que mide la distancia sobre el plano de la placa
por debajo de la superficie libre
La fuerza total debida a la presión hidrostática sobre una de las caras de la
placa será entonces

F p dA  pa   gh  dA  pa A   g h dA
18
Teniendo en cuenta que por definición de Centro de Gravedad

1
CG   dA
A
Reemplazando h y luego ξ

F  pa A   g sen   dA  pa A   g sen  CG A

Como CG sen  hCG


F  pa A   ghCG A  pa   ghCG  A  pCG A

Distribución de Presiones – Centro de Presiones

p1
h1

h2

p2

Centro de
Presiones

Del diagrama de distribución de presiones se observa que la fuerza resultante


no puede actuar en el CG de la placa. Esto es su punto de aplicación se
traslada hacia la zona de mayor presión.. El punto de aplicación de esta 19
fuerza resultante se denomina CENTRO DE PRESIONES.
Para hallar las coordenadas (Xcp, Ycp), sumamos los momentos de las
fuerzas elementales producidos por la distribución de presiones sobre la placa,
respecto al CG y lo igualamos al momento de la fuerza resultante respecto al
mismo punto

F yCP y p dA y  pa   g sen  dA  gsen y dA

p a y dA 0 Por definición de CG

reemplazando  CG  y obtenemos


F yCP  gsen CG y dA  2

 dA   gsen I xx
y

Ixx es el momento de inercia de la placa respecto al eje x centrado en el CG,


sustituyendo a F por el valor hallado anteriormente, tenemos:

I xx
yCP   g sen
pCG A
Siguiendo un proceso igual determinamos xCP

I xy
xCP   g sen
pCG A
Aquí Ixy es el producto de inercia de la placa calculado en el CG

20
FUERZA HIDROSTATICA SOBRE SUPERFICIES CURVAS
En este caso el calculo se facilita separando las componentes verticales y
horizontales de dicha fuerza

Waire
F1 F1

W1

FV

FH W2 FH FH

FV

FV W1  W2  Waire FH  pCG Apv APV

FLOTACION Y ESTABILIDAD
Para calcular la fuerza de flotación sobre un cuerpo sumergido en un fluido,
pueden emplearse los mismos principios que usamos para obtener la fuerzas
hidrostáticas sobre superficies planas o curvas.
Simultaneamente puede enunciarse el Principio de Arquímides: “Todo
cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje de abajo hacia
arriba igual al peso del volumen del fluido desalojado”

Fv1 p1
dA
S1

Fv2 S2 p2 21

Figura 1 Figura 2
De la figura 1 aplicando los resultados obtenidos para el calculo de fuerzas
hidrostáticas sobre superficies curvas, obtenemos

E FV 2  FV 1 Fuerza Sobre S2  Fuerza Sobre S1

Alternativamente de la figura 2 sumando las fuerzas de presión elementales


sobre las caras del cuerpo

E  p dA    p 2  p1  dAH   g  z2  z1  dAH  gVCUERPO


CUERPO CUERPO

Determinado el empuje ejercido por el fluido, la fuerza de flotación viene dada


por
Empuje

Peso
FF  0 Sube
FF E  W FF 0 Flota Media Agua
FF  0 Hunde
El Empuje esta aplicado sobre el Centro de Presiones del cuerpo, y el peso
en el Centro de Gravedad, por lo cual pueden darse las siguientes situaciones
que definen la estabilidad del cuerpo:

E
E
E

CP CG
CP CG
CG CP

W
W 22
W

ESTABLE INDIFERENTE INESTABLE


TENSION SUPERFICIAL
Formación de gotas – Insectos caminando sobra la superficie de un fluido –
Efecto de capilaridad en un tubo
EXISTENCIA DE UNA SUPERFICIE LIMITE ENTRE EL FLUIDO Y OTRA
SUBSTANCIA
Experiencia 1
Hilo

Alambre

Pompa Jabón

Conclusión: La superficie del liquido puede suponerse en un estado de


tensión tal, que si se considera cualquier línea situada sobre ella o
limitandola, la substancia que se encuentra a un lado de dicha línea ejerce
una tracción sobre la situada al otro lado. Esta tracción esta en el plano de
la superficie y es perpendicular a la línea

Experiencia 2

Jabón Goma
2SL

w1

w2 x F(x)

En la lamina de jabón el peso w1+w2 sirve para mantener el alambre en reposo


en cualquier posición
En la lamina de goma a mayor desplazamiento, necesito mayor fuerza 23
para
mantener el alambre en posición
Explicación: La lamina de jabón esta constituida por un volumen liquido
confinado por dos capas superficiales, cuyo espesor es de algunas
moléculas

Migran moléculas desde el interior hacia las capas superficiales  esto es las
capas no se tensan como en el caso de la goma, solo aumentan su superficie

Definición 1: La tensión superficial S, se define como la razón entre la fuerza


perpendicular aplicada y la longitud a lo largo de la cual actúa. Dado que son
dos superficies sobre las que actúa dicha fuerza
S S
F
S
2l

NOTA: La tensión superficial en un fluido disminuye al aumentar la temperatura


del mismo

Diferencia de presiones entre ambas caras de una lamina líquida:


Tomemos el caso de una burbuja de jabón, la cual esta formada por dos
láminas superficiales esféricas muy juntas con liquido entre ellas.

 p pa  dA

θ
 p  pa  dA cos  dAp->x

x
dA

p pa dAP  x dA cos  24


Analicemos ahora media burbuja
Area Proyectada = Π R2

Fsup
x
p

pa

La Fuerza hacia la izquierda ejercida por las membranas de la burbuja es

FSUP 2 S .2 R
La Fuerza hacia la derecha producida por la diferencia de presiones (p-p a) es
2
 p p R
a

Como la semiburbuja debe estar en equilibrio


2
F
 x 
 p  pa  R  4 RS 0

Para la Burbuja entonces la diferencia de presiones viene dada por:


4S
p  pa 
R
En el caso de una gota líquida la superficie es una sola por lo que

2S
p  pa 
R
NOTA: El resultado muestra que a mayor tamaño de la burbuja la diferencia
de presiones es menor, contrariamente a lo que sucedería si la lamina fuera
de goma (globo)

25
CAPILARIDAD
Observamos que existen otros fenómenos en los limites entre superficies.
Estos fenómenos están asociados también a laminas superficiales y modifican
el comportamiento del fluido en contacto con otras superficies. Particularmente
los casos se presentan en las interfases

•Sólido – Vapor  SSV

•Sólido – Líquido SSL

•Líquido – Vapor  SLV

Estas laminas superficiales tienen un espesor de unas pocas moléculas y


asociadas a cada una de ellas hay sólido-vapor
Capa una tensión superficial adecuada

Vapor

Capa líquido-vapor
sólido
liquido

Capa sólido-líquido

Aislamos la intersección de las tres superficies y analizamos el equilibrio de


fuerzas

SSV
F X S LV sen  A 0

A F Y S SV  S SL  S LV cos  0
θ A = Fuerza Adherente
SLV Θ = Angulo de contacto
SSL

Operando queda
Θ entre 0o y 90º el liquido “moja” el vidrio
A S LV sen 26
Θ entre 90º y 180o el liquido “no moja” el
S SV  S Sl S LV cos  vidrio
El fenómeno antes analizado cobra fundamental importancia en agentes
humectantes, en detergentes, etc. y a la inversa en los agentes
impermeabilizantes.
Un efecto asociado a este fenómeno es la elevación de líquidos a través de
tubos capilares

θ
y
y
θ
W

F
Θ < 90º moja el tubo  líquido se eleva Θ > 90º no moja el tubo  líquido baja

Aislando y equilibrando el cilindro de fluido de radio r y altura y obtenemos


La fuerza total hacia arriba producida por la tensión superficial

FV 2  r S LV cos 
La fuerza total hacia abajo es producida únicamente por el peso del fluido

W  g  r 2 y
Equilibrando
2
F
 y 2  r S LV cos    g  r y 0
Obteniendo entonces la altura capilar

2 S LV cos 
y 27
gr

También podría gustarte