Está en la página 1de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“RAFAEL MARIA BARALT”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PROGRAMA POSTGRADO
DOCTORADO EN EDUCACIÓN

ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO


(Informe de la asignatura Redacción de Artículos Científicos)

Docente asesor:

Dr. Rafael Hernández Doctorante:

Dubraska Cáceres C.I. 18.614.891

Mayo, 2023
1. Estructura del Artículo Científico.

Un artículo científico es un documento publicado que tiene como


propósito divulgar o comunicar los resultados de investigaciones y/o ideas
transmitiendo nuevos conocimientos a una población. Su estructura puede
variar de acuerdo a los lineamientos establecidos de manera particular en
cada una de las revistas arbitradas y, para efectos de este informe se
detallaran las formas metódicas señaladas por el docente asesor del
seminario y, otras que se pudieron concebir producto de la investigación
realizada.

1.1 Título.

Reynosa (2020) señala que el título debe ser claro, preciso y fácil de
entender, no excederse de 20 palabras, además debe indicar el tema de
estudio y no puede contener cifras ni citas. De igual manera, el autor
recomienda que no se debe plantear en forma de pregunta y sugiere
redactarlo en un segundo idioma.

De igual modo, Artiles (1995) manifiesta que el título debe ser claro
para que el lector pueda identificar fácilmente el tema, además, señala que el
máximo de palabras a utilizar es de 15 y hay que evitar el uso excesivo de
preposiciones y artículos, asimismo, indica que para él la formulación del
título es lo último que realiza en la elaboración de un artículo, pues de esta
manera ya posee una visión clara de todo lo planteado en el desarrollo del
mismo y resulta más sencillo.

En relación a lo señalado por los autores, la claridad del título y su


precisión garantizará la lectura del artículo, es por ello que como
investigadores debemos ser selectivos con las palabras a utilizar en su
redacción, para que indique de manera directa el tema a tratar, asimismo,
estoy de acuerdo que el máximo de palabras esté en un rango entre 15 y 20,

2
pues considero que son suficientes para que el autor pueda expresar sus
ideas, lo que se debe es evitar ambigüedades que desvíen la atención del
lector. Por otro lado, no estoy de acuerdo con Artiles en que el título se
formule al final de la elaboración del artículo, ya que este es esencial para la
determinación de los aspectos relevantes de la investigación y que sirven de
guía en el desarrollo satisfactorio del mismo.

1.2 Autores.

Son aquellos que durante la realización del artículo proporcionan


aportes que nutren la construcción del mismo, generando nuevos
conocimientos o transformando los ya existentes. Al respecto, Reynosa
(2020) declara que en el proceso de elaboración de un artículo científico
muchas personas pueden colaborar, pero quien da un aporte intelectual y
significativo es quien se gana la autoría dentro de él.

Por su parte, Artiles (1995) manifiesta que es inoportuno incluir


autores que hayan tenido una contribución mínima o nula en la construcción
del artículo científico, sólo por halagar a algunas personas por el motivo que
fuese o por verse presionado por agentes externos, o en su defecto, no
conceder la autoría a una persona que sí haya influido positivamente en su
construcción.

Ahora bien, este autor hace mención de cuatro maneras en que puede
llevarse a cabo la autoría:

a) La autoría en donde interviene un solo autor.


b) La autoría múltiple, que es cuando intervienen varios investigadores
en la construcción del mismo y no existe un número limitado de
personas, sin embargo, el autor señala que el inconveniente en este
tipo de autoría es la distribución de los recursos y que se derrocha
mucho tiempo.

3
c) La autoría corporativa, ésta consiste en que el artículo lo desarrollan
uno o varios centros de investigación y es lo que actualmente está en
auge, al respecto el autor señala que si la revista no tiene normas
para este tipo de autoría, se haga mención del centro y al final en el
pie de página se reseñen los autores que participaron.
d) Ahora si los autores pertenecen a instituciones, se debe señalar la
institución, junto con la dirección exacta y el código postal de la
misma, para que el lector pueda identificar la proveniencia de la
información.

En referencia a lo planteado, como investigadores debemos ser


garantes de que los autores que vamos a señalar en el artículo científico,
realmente hayan participado en la construcción del mismo y no caer en los
errores frecuentes de autorías injustificadas donde se mencionan a personas
ajenas al trabajo investigativo o cuyo aporte resulta insignificante en
comparación con el desempeño de los demás involucrados.

1.3 Resumen.

Es un escrito donde se presenta de manera sintetizada todos los


aspectos desarrollados en el artículo, el cual debe proporcionar al lector
información de interés para que éste se motive a leer todo el documento.
Reynosa (2020) afirma que los aspectos que el autor debe incluir al momento
de elaborar el resumen son los objetivos o propósitos de la investigación, la
metodología que son los materiales y métodos, los resultados, la discusión y
las conclusiones, estructura que está guiada por el sistema IMRYD.

De igual manera, hace referencia que la redacción del resumen debe


hacerse en un lenguaje claro, sencillo y directo evitando el uso de adornos
como expresiones vacías, cita de autores y el título de la investigación que
desvíen la atención del lector, además que se debe describir la información

4
con el menor número de palabras posibles, pues el resumen debe ir
sintetizado en un espacio entre 200 y 300 palabras.

En este orden de ideas, el resumen de acuerdo a Lam (2016) aparece


después del título del artículo y su finalidad es que el lector identifique de
manera rápida el contenido del mismo y al determinar la importancia del
tema éste puede decidir si procede a leerlo. Del mismo modo, señala que se
debe redactar en tercera persona y en tiempo pasado, además las revistas
por lo general lo exigen en un solo párrafo, aunque también puede estar
estructurado en párrafos independientes donde se describen las distintas
partes del artículo, lo que hace que éste se haga más extenso y tedioso para
su lectura, sin embargo, esto dependerá de los lineamiento establecidos por
la revista arbitrada.

Aparte de los aspectos señalados, el autor también resalta que el


resumen se redacta en la lengua materna y en la lengua extranjera que la
revista exija dentro de sus normativas, que generalmente es el inglés, no
debe tener más de 250 palabras y se redacta luego de finalizar todo el
artículo.

Atendiendo a estas consideraciones, el resumen es una parte


fundamental dentro del artículo debido a que muestra con exactitud el
contenido del mismo, además el lector puede tener una perspectiva del
desarrollo de la investigación, su contexto, la metodología empleada y los
resultados obtenidos, lo que resulta provecho al momento de buscar una
información pues así el lector podrá determinar si el artículo corresponde con
lo que estaba buscando y puede hacer un uso más eficiente de su tiempo.

1.4 Palabras claves.

Según Lam (2016) éstas se escriben después del resumen separadas


por comas, serán de 3 a 10 de acuerdo a lo establecido por la revista y

5
deben ser los términos más específicos e importantes que aparezcan en el
contenido del artículo, pues al momento de los servicios bibliográficos
catalogar el trabajo tendrán más precisión al ubicar el mismo dentro de un
área específica, al igual que el resumen deben escribirse tanto en la lengua
materna como en la extranjera.

En virtud de lo expuesto, Reynosa (2020) señala que el promedio de


palabras que solicitan las revistas internacionales es entre 3 y 6 palabras y
menciona que las revistas de alto nivel de reconocimiento solicitan que estas
palabras estén validadas por el tesauro de la Unesco, el cual es un espacio
que contiene una lista de términos estandarizados organizados de manera
jerárquica que permiten al autor ajustar las ideas de investigación a los
términos más empleados por la comunidad científica.

Con base en lo descrito por los autores, las palabras permiten


identificar el contenido que se aborda dentro del artículo científico y facilitan
la búsqueda de la información en los sistemas de datos.

1.5 Introducción.

Consiste de acuerdo a Reynosa (2020) en realizar un análisis general


del tema, donde se presenta el contexto de la problemática a tratar y el
objetivo del artículo, sin ahondar en datos o aspectos conceptuales
específicos, recomienda que su redacción sea sencilla y limpia. De esta
manera, la introducción puede concebirse como un preámbulo al contenido
que el autor presentará en el desarrollo del artículo.

En torno a esto, Artiles (1995) expone que además de identificar el


problema, en la introducción también se presenta en forma breve los trabajos
y contribuciones de otros autores que sean más importantes y sustenten el
tema objeto de estudio, las razones que justifican la realización de la
investigación y las hipótesis junto con los objetivos.

6
En este sentido, la introducción brinda un panorama general de
porque se ha realizado la investigación, resaltando su importancia y el
conocimiento que se tenga del tema, presentando de manera concisa la
descripción de la situación problemática lo que le permitirá al lector tener la
mayor información posible del objeto de estudio, por lo tanto, el autor debe
ser objetivo en su redacción.

1.6 Revisión de la literatura.

Consiste en consultar las diferentes fuentes de documentación como


libros, artículos, tesis, entre otros que permitan recolectar la información
necesaria que servirá de base para el análisis, argumentación y
sistematización del discurso, tomando como punto de partida las palabras
claves, las cuales permitirán al autor encontrar esos aportes que guardan
relación con el tema de estudio.

Según el estudio de Reynosa (2020) la información consultada debe


ser relevante, confiable y actualizada, siendo las revistas arbitradas la fuente
de información por excelencia, pues a su criterio es el espacio donde los
investigadores generan el conocimiento científico de manera continua, por lo
tanto, en la búsqueda el autor deberá verificar que las revistas sean
reconocidas por la comunidad científica.

Atendiendo a estas consideraciones, para que el desarrollo teórico de


un artículo esté bien elaborado, el autor deberá disponer de suficiente tiempo
para revisar exhaustivamente las referencias y consultar al menos 40 fuentes
para que tenga un abanico de opciones y opiniones que lo lleven a ser crítico
y reflexivo en la construcción del conocimiento.

1.7 Metodología.

En esta apartado se presenta cómo el investigador abordo el objeto de


estudio, haciendo énfasis en el método que seleccionó, los instrumentos de

7
recolección de datos aplicados y el análisis estadístico de los mismos. Cabe
señalar, que Reynosa (2020) recomienda una estructura a seguir en la
redacción de la metodología de trabajo utilizada, la cual incluye: diseño,
marco muestral y espacial, técnicas e instrumentos y el análisis estadístico,
al mismo tiempo recalca la importancia de realizar una redacción clara para
que la misma sea entendida y se pueda aplicar en otros contextos
socioculturales.

Se considera además, según Lam (2016) que a través de la


descripción de los materiales y métodos se pretende que otros
investigadores puedan reproducir el estudio a fin de verificar la confiabilidad y
validez de los resultados que presenta el artículo. En tal sentido, los autores
deben ser cuidadosos con el lenguaje empleado en la redacción y buscar ser
claros y específicos cuando se presenten los resultados, ya que estos
servirán de soporte para otras investigaciones.

1.8 Resultados.

Para Lam (2016) los resultados corresponden la parte más importante


del artículo y suele ser la más corta, haciendo hincapié en que el primer
párrafo debe resumir el hallazgo principal del estudio en una frase concisa,
clara y directa, donde los datos presentados deben tener estrecha relación
con los objetivos propuestos o las hipótesis, pues el incluir datos excesivos
demuestra que el autor tiene poca capacidad para destacar los aspectos
importantes del estudio, además manifiesta que también es válido incluir los
hallazgos que sean opuestos a la hipótesis.

Adicional a esto, Artiles (1995) indica que los resultados obtenidos se


deben cuantificar con medidas adecuadas de error o incertidumbre, señalar
el número de observaciones y manifestar cuando los participantes se han
salido del estudio, así como las pruebas utilizadas para el análisis de los

8
resultados. De igual manera, en la redacción del mismo el autor debe
emplear las palabras técnicas necesarias que precisan la presentación de los
resultados.

Si bien es cierto, que es costumbre observar la presentación de los


resultados a través de tablas y gráficos, éste autor resalta la necesidad de
que los mismos sean presentados mediante el texto, dejando las
representaciones gráficas en segundo plano, sólo si son necesarias para dar
mayor claridad a las explicaciones y la redacción debe realizarse en tiempo
pasado cuidando de no repetir lo expresado en materiales y métodos o en la
discusión.

1.9 Discusión.

Reynosa (2020) expresa que hay muchas publicaciones científicas


donde se fusionan los resultados con la discusión en un solo apartado, sin
embargo, todo dependerá de la estructura que establezca la revista
arbitrada, por otra parte, también expresa que la discusión es el debate que
da respuesta a la pregunta de investigación formulada en la introducción del
estudio, donde el autor debe ser crítico, reflexivo, argumentativo y contrastivo
pues esto corresponde a su aporte dentro del conocimiento científico, para
ello, es importante que el autor cuente con conectores lógicos que permitan
redactar de manera secuencial y ordenada el discurso.

Por lo antes expuesto, es en este espacio donde el autor realizará la


interpretación de los resultados obtenidos, donde no sólo es necesario el
análisis de los mismos sino también el cuestionamiento, pues en la medida
en que esto ocurra se irá generando nuevos conceptos y aportes al
conocimiento científico o la transformación del mismo, por lo tanto, el autor
debe destacar aquellos aspectos que sean más importantes dentro de la
investigación.

9
Al respecto, Lam (2016) afirma que en la discusión intervienen dos
elementos fundamentales que son indicar lo que significan los resultados
obtenidos bajo la perspectiva del juicio del autor y en segundo lugar, cómo
estos se relacionan con el conocimiento actual, para lograr esto se deben
contrastar los resultados obtenidos con los resultados de otros estudios
relevantes y que guarden relación con lo que se está estudiando.

1.10 Bibliografía.

Según Artiles (1995) las referencias permiten al lector conocer el


origen de la información presentada en el artículo, derivadas de estudios que
previamente han sido publicados por otros autores y que fundamentan el
tema objeto de estudio, en ellas debe evitarse utilizar citas de citas,
observaciones no publicadas y resúmenes en calidad de referencia,
asimismo, no se recomienda extraer información de tesis de maestría o
doctorado que no hayan sido publicadas, sin embargo, el autor señala que si
es necesario su uso ésta se debe anotar a pie de página.

En lo que se refiere al modo de organizar las referencias, este autor


manifiesta que las mismas serán escritas tal como aparecen en forma
consecutiva por primera vez en el texto y, para ello, deben enumerarse con
número arábicos situados entre paréntesis. Este apartado es importante ya
que como investigadores debemos reconocer el aporte que otros autores
hacen a nuestro trabajo y que lo sustentan teóricamente, respaldando las
ideas desarrolladas en el mismo.

Vinculado al desarrollo de estas ideas, Reynosa (2020) expresa que el


autor debe ser cauteloso al realizar citas y referencias, tomando en cuenta
que las mismas sean la fuente primaria de la información, además resalta la
importancia de priorizar la antigüedad de la misma, pues el conocimiento se
renueva de manera constante y se debe buscar lo más actualizado posible.

10
En cuanto a las normas, el autor hace mención que el investigador debe
guiarse de los lineamientos establecidos en la revista donde publicará, no
obstante, indica que las más utilizadas a nivel internacional son las normas
APA.

11
Referencias Bibliográficas.

Artiles, Leticia (1995). El artículo científico. Revista Cubana de Medicina


General Integral. Disponible en https://www.google.com/url?
esrc=s&q=&rct=j&sa=U&url=http://scielo.sld.cu/scielo.php%3Fscript
%3Dsci_arttext%26pid%3DS0864-
21251995000400015&ved=2ahUKEwiozsSjj_3-
AhUttYQIHZNaC5EQFnoECAkQAg&usg=AOvVaw29w-DuZ1bn2UgcJ-
kJNr1a

Lam, Rosa (2016). La redacción de un artículo científico. Revista Cubana de


Hematología, Inmunol y Hemoterapia, vol. 32, núm. 1, pp. 57-69. La
Habana, Cuba. Disponible en https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=http://scielo.sld.cu/scielo.php%3Fscript
%3Dsci_arttext%26pid%3DS0864-
02892016000100006&ved=2ahUKEwi-p_mZm-f-
AhWyfDABHdMyAVEQFnoECBAQAQ&usg=AOvVaq1Z6DcSOwO_NP
Q7pXVF-Xfj

Reynosa, Enaidy (2020). Guía para la elaboración y publicación del artículo


científico utilizando en sistema IMRYD. Disponible en
https://www.google.com/url?esrc=s&q=&rct=j&sa=U&url=https://www.a
academica.org/ern/13.pdf&ved=2ahUKEwjU8svxjv3-
AhUarIQIHSZgDzYQFnoECAkQAg&usg=AOvVaw2ep0tKQPjjRmm4P
xr3Bft9

12

También podría gustarte