Está en la página 1de 17

LA CAPACIDAD

PARA SUCEDER
FABIANA CALLISAYA LIMACHI
01
CONCEPTO
1. Concepto
Sucesión consiste en la transmisión de derechos y
obligaciones de una persona fallecida en favor de una
o varias personas que le sobreviven, llamada también
sucesión por causa de muerte (successio mortis
causa).

CONCEPTO: la capacidad se define como la aptitud o


idoneidad que se tiene para ser sujeto de derechos Y
obligaciones en las relaciones jurídicas, familiares,
reales, contractuales, obligacionales sucesorias; es la
aptitud para ser sujeto activo o pasivo, en las
relaciones jurídicas En sentido restringido, se la
conceptúa como la idoneidad legal para ser titular de
derechos subjetivos ejercitarlos por y contraer
obligaciones, sea ser sujeto de derechos y
obligaciones.
1. Concepto
Y dice que existen dos clases de capacidades:
• La jurídica se concibe como la aptitud
idoneidad para ser sujeto de derechos;
todo sujeto por solo hecho de ser persona,
es capaz de ser titular de derechos.

• En cambio, la capacidad de obrar se entiende


como aptitud idoneidad para ejercer esos
derechos con la propia voluntad es decir por
misma capacidad que faculta adquirir
obligaciones jurídicas involucrando la
realización de actos de naturaleza personal
patrimonial
02
CAPACIDAD JURIDICA
PARA SUCEDER
2. Capacidad
La capacidad presenta dos
implicaciones sustanciales:
• La capacidad es la aptitud o
idoneidad para ser titular de
derechos
• Idoneidad legal para ejercitar por
si mismo esos derechos
03
REQUISITOS VALIDOS
PARA LA SUCESION
3.Requisitos
En la antigua legislación romana, para acceder al derecho de suceder, era
imprescindible existir por lo menos en estado de hijo concebido al momento del
fallecimiento del causahabiente, De ese modo el derecho romano protegía al
concebido, considerándolo nacido sin estarlo, si de derechos favorables se
trataba.
Principios necesarios haber nacido al menos concebido encontrarse al momento
en que se produce la apertura de la sucesión que denota la existencia de dos
requisitos:

a) Situación a Que se debe contar con la personalidad


b) La capacidad se la debe tener en el momento de la apertura de la sucesión.

U salvo prueba contraria, se presume concebido a aquél que momento de abrirse


la sucesión ha nacido con vida dentro de los 300 días después de muerto el de
cujus. Se tiene que, para llenar los requisitos válidos para la sucesión, es necesaria
la concurrencia de las siguientes condiciones:

a) Encontrarse concebido en la fecha de la apertura personalidad. de la sucesión


b) Contar con la existencia real a través del nacimiento
c) Estar con vida O haber nacido vivo
04
DETERMINACION DE
LA EXISTENCIA
4. Existencia
la existencia de la persona natural se determina bajo la concurrencia de las siguientes fases
o periodos:

4.1. Existencia natural del ser


Que se inicia desde el momento en
que se produce el hecho biológico
de la concepción.

4.2 Existencia legal del ser


Se concreta en el momento de su
nacimiento con vida. las personas
son capaces para suceder, y por lo
tanto adquirir derechos, desde el
momento de su concepción,
estando supeditados únicamente al
hecho jurídico de nacer con vida.
05
TEORIAS QUE EXPLICAN
LA EXISTENCIA DEL SER
5. Teorías
Considerando que por sucesión hereditaria se transmitirán los derechos, las obligaciones de una
persona fallecida en favor de heredero Para la explicación científica de tales preocupaciones se
planteó la existencia de dos teorías genéricamente aceptadas en la doctrina

5.1. Teoría de la viabilidad 5.2. Teoría de la vitalidad


Explica para que una persona sea Los proculeyanos afirmaban que para ser persona
considerada nacida, debe tener figura basta nacer con vida expresada "media vocem"
humana en sus partes principales, nacer viva mediante el llanto del recién nacido; empero los
y sobrevivir las 24 horas completas luego de sabinianos decían que no siempre llora el recién
la separación del cordón umbilical materno, nacido, bastaba cualquier forma de expresión de la
sin esas condiciones no será considerado actividad del cuerpo científico indica que basta que
nacido. Empero, a los efectos de la sucesión el concebido nazca con vida luego del periodo de
hereditaria, los hijos concebidos debían Su gestación, aunque inmediatamente después
nacer dentro de los diez meses producida la muera, es decir, que ser recién nacido demuestre
muerte del progenitor, si nacía un día haber tenido vida propia, aunque sea por brevísimo
después de ese plazo máximo, se le privaba instante Para comprobar Si el niño ha nacido con
del derecho para heredar. vida, se recurre a varias técnicas, entre ellas al
método denominado docimasia hidrostática que
consiste en sumergir los pulmones de éste en el
agua si flota es que logro respirar
06
COMPUTO CIVIL SOBRE
LA CONCEPCION DEL SER
6. Concepcion del ser
El Código Civil, indica que la persona luego de su
concepción, para ser acreedora del derecho de
suceder, es preciso que su nacimiento se produzca
dentro de los siguientes plazos:

✓ 6.1. Gestación mínima.- una persona no puede


nacer con vida antes de 180 días plazo mínimo en el
que se presume que la persona concebida pueda
nacer con vida

✓ 6.2. Gestación máxima.- El período de la


gestación máxima, se encuentra establecida en
300 días. Se consideran estos plazos de
gestación, en el entendido de que en la persona
natural no puede producirse su nacimiento con
vida antes del período minimo, ni después del
periodo máximo de la gestación,
07
CUESTION DE LA PREMORIENCIA
Y LA CONMORIENCIA
7. Conmorencia Premorencia
En nuestra economía jurídica, se
desconoce figura jurídica de la
premoriencia en caso de fallecimientos
múltiples simultáneos o sucesivos
Cuando en un siniestro accidente
mueren varias personas y no puede
comprobarse la premoriencia para
determinar un efecto jurídico, se
considera que todas murieron al mismo
tiempo y la premoriencia se entiende
como aquella situación en la que
mueren varias personas en un mismo
acontecimiento”
Gracias.

También podría gustarte