Está en la página 1de 11

Memoria Técnica 3.

3
Pavimentos Rígidos

CARRETERA: KIUNGA – AMBUNTI (PAPUA NUEVA GUINEA)


UNIDAD HOMOGENEA 3
DISEÑO DE PAVIMENTO RÍGIDO

Metodología PCA
Metodología AASHTO

Integrantes:

Santiago de Cali, mayo 4 de 2023

1
Memoria Técnica 3.3
Pavimentos Rígidos

Contents
1 Instrucciones 4
2 Objetivo 4
3 Planteamiento del problema 5
4 Resumen de los estudios de campo 5
4.1 Tránsito 5
4.1.1 Volúmen 5
4.1.2 Composición 6
4.1.3 Histogramas de carga 6
4.2 Clima 8
4.3 Suelos 8
4.4 Materiales granulares para base granular 9
5 Cálculo de las variables de diseño 9
5.1 Espectro de carga para el diseño 9
5.1.1 Proyección del tránsito 9
5.1.2 Composición vehicular 9
5.1.3 Espectro de carga 9
5.2 Entorno de resistencia y Factor ambiental 9
5.2.1 Subrasante: Índice de Thornthwaite (IMT), Factor ambiental (Famb) y
Módulo resiliente 9
5.2.2 Subbase: Factor ambiental y Módulo de elasticidad 9
6 Diseño de pavimento rígido por la metodología PCA 10
6.1 Espectro de carga, Factor de seguridad de carga y Factor de mayoración de
repeticiones 10
6.2 Modulo de reacción del apoyo (Kapoyo) 10
6.3 Diseño seleccionado por la PCA 10
7 Diseño de pavimento rígido por la metodología AASHTO 93 10
7.1 Confiabilida, desviación estandar, serviciabilidad final 10
7.2 Drenaje 10
7.2.1 Calidad del drenaje 10
7.2.2 Coeficiente de drenaje Cd 10

2
Memoria Técnica 3.3
Pavimentos Rígidos

7.3 Módulo de reacción del apoyo 10


7.4 Cálculo de ejes equivalentes 11
7.5 Módulo de elasticidad 11
7.6 Coeficiente de transferencia de carga (J) 11
7.7 La ecuación de la AASHTO 93 11
7.8 Diseño seleccionado por AASHTO 93 11

3
Memoria Técnica 3.3
Pavimentos Rígidos

1 Instrucciones
● Este documento es la Memoria Técnica (Word) para el diseño de pavimentos
rígidos, aquí encontrarás:
o El planteamiento del problema
o La estructura del informe de diseño del pavimento rígido
● Utiliza el software BS-PCA y la hoja de cálculo que elaboraste en clase para dar
solución al problema propuesto. La Memoria Técnica debe contener la secuencia
del diseño, recuerda que los datos de tránsito, clima, suelos y factor ambiental no
son tema de valoración de este examen, pero son datos indispensables para validar
tu diseño:
o Punto 1: Diseño por la metodología PCA (33%)
o Punto 2: Diseño por la metodología AASHTO (67%)

● Recuerda que el examen está habilitado hasta las 23:59. La calificación será válida
solo si montas en "Actividades" (Examen 3) los siguientes archivos:
o Memoria Técnica con el nombre de los integrantes del grupo (máximo 2).
o Archivo del diseño del software BS-PCA.
o Excel de respaldo con la solución completa, debidamente formulada.
o Factor ambiental del suelo de subrasante (FAC-PAV).
o Factor ambiental de la base granular (FAC-PAV).

2 Objetivo
Realizar el diseño de la unidad homogénea 3 de la vía que conduce
de Kiunga a Ambunti (Papúa Nueva Guinea)

4
Memoria Técnica 3.3
Pavimentos Rígidos

3 Planteamiento del problema


Kiunga es una ciudad portuaria en la rivera el río Fly. Está situada sobre la provincia
occidental de Nueva Guinea a 33 msnm. Su economía se centra en la explotación minera
de agregados para construcción y en la producción de caucho natural. Está rodeada de
pantanos, selva tropical y tierras bajas de naturaleza sedimentaria donde predominan los
bancos de arcillas sobre estratos de piedra caliza.

Se va a diseñar la unidad homogénea 1, un tramo de 36 km de la vía que conduce desde


Kiunga hasta Tabubil.

NOTA 1: Debido a la proximidad de la vía al río Kavango para el diseño PCA considere CBR
sumergido para la subrasante = 12%.

NOTA 2: Para el diseño AASHTO considere Po = 4.5 y Pt = 2.25. Pese a la proximidad de la


vía al río Kavango utilice el Mr opt de la subrasante y la subbase, el concreto se elaborará
con agregado sedimentario, tome los valores del coeficiente de drenaje (Cd)
recomendados por Chile. El lecho rocoso se encuentra a 3.0 m de profundidad.

4 Resumen de los estudios de campo


4.1 Tránsito

4.1.1 Volúmen
La vía se va a pavimentar para un periodo n = 14 años, con tiempo de aprobación y
construcción del proyecto de i = 5 años. La sección transversal cuenta con un carril 3.05 m
por cada sentido y bermas de 1.10 m a cada lado. Según el estudio de tránsito el TPDS es
480 vh/día y la tasa de crecimiento de la zona (r) es 2.2%, la confiabilidad seleccionada
para todo el proyecto es 90 %.
La pavimentación provocará un Tránsito Generado de 4.0 % del TPD en los primeros 5
años. De acuerdo con la red vial cercana no hay posibilidad de atracción de tránsito hacia
la vía. El estudio de volumen de tránsito y composición vehicular sobre la vía se realizó en
el mes de febrero. No hay estación maestra por lo cual el factor estacional Fe se considera
igual a 1.0:

5
Memoria Técnica 3.3
Pavimentos Rígidos

4.1.2 Composición
Tipo de
%
vehículo
(A) Autos 24
(B2) Bus (2
ejes) 15
(C) Camiones 61
C2 64
C3 24
3S2 5
3S3 7

4.1.3 Histogramas de carga


Para construir el Espectro de carga utilice los Espectros de Colombia (OJO!!! Es un caso
hipotético)

Eje Eje Histograma de carga - Eje Sencillo


Sencillo Sencillo
(Tn) (KN) 0-500 500-1000 1000-2500 2500-5000 5000-10000 Mas de 10000
2 19.6 2.3 2.2 2.2 2.1 2.1 2.2
3 29.4 19.6 19.4 18.6 18.2 18.5 19.1
4 39.2 21.5 21.3 21.1 20.9 21.1 21.4
5 49 12.0 12.1 14.3 15.2 14.6 13.1
6 58.8 6.3 6.3 7.3 7.8 7.5 6.7
7 68.6 3.9 3.8 3.8 3.8 3.8 3.9
8 78.4 3.7 4.4 3.5 3.5 3.5 3.6
9 88.2 4.5 4.4 4.2 4.1 4.2 4.4
10 98 4.4 4.4 4.2 4.1 4.2 4.4
11 107.8 6.2 6.1 5.8 5.7 5.8 6.0
12 117.6 6.4 6.4 6.1 6.0 6.1 6.3
13 127.4 5.5 5.4 5.2 5.1 5.2 5.3
14 137.2 2.7 2.6 2.6 2.5 2.5 2.6
15 147 1.0 1.2 1.1 1.0 0.9 1.0
  TOTAL 100 100 100 100 100 100

6
Memoria Técnica 3.3
Pavimentos Rígidos

Eje Eje Histograma de carga - Eje Tándem


Tandem Tandem
(Tn) (KN) 0-500 500-1000 1000-2500 2500-5000 5000-10000 Mas de 10000
6 58.8 1.8 1.7 1.8 1.8 1.9 1.7
8 78.4 7 6.7 7.5 7.4 7.3 7.3
10 98 5.3 5 4.8 5 5 5.1
12 117.6 5.3 5 5.3 5.7 5.3 5.6
14 137.2 6.1 5.8 5.7 5.7 5.7 6.2
16 156.8 6.1 5.8 5.7 6 5.7 6.2
18 176.4 7.9 7.5 7.9 8.2 8 8.5
20 196 12.3 12.5 13.2 13.5 13 13.6
22 215.6 23.7 24.2 24.1 23.8 22.9 23.7
24 235.2 17.5 17.5 16.2 15.6 14.9 15.8
26 254.8 5.3 5.8 5.3 5 8 4.5
28 274.4 0.9 1.7 1.8 1.8 1.5 1.1
30 294 0.8 0.8 0.7 0.5 0.8 0.7
  TOTAL 100 100 100 100 100 100

Eje Eje Histograma de carga - Eje tridem


Tridem Tridem
(Tn) (KN) 0-500 500-1000 1000-2500 2500-5000 5000-10000 Mas de 10000
6 58.8 0 3.4 1.5 2.7 1.6 2.7
8 78.4 4.5 3.4 3.1 4.1 3.2 2.7
10 98 0 3.4 1.5 1.4 1.6 2.7
12 117.6 0 0 1.5 1.4 1.6 2.7
14 141.12 0 0 1.5 1.4 1.6 2.7
16 156.8 4.5 3.4 3.1 2.7 3.2 2.7
18 176.4 4.5 3.4 3.1 2.7 3.2 2.7
20 196 4.5 3.4 4.6 4.1 4.8 5.4
22 215.6 4.5 6.9 7.7 6.8 6.5 8.1
24 235.2 18.2 17.2 16.9 17.6 17.7 16.2
26 254.8 22.7 24.1 23.1 23 22.6 21.6
28 274.4 13.6 13.8 13.8 13.5 12.9 13.5
30 294 9.1 6.9 7.7 8.1 8.1 8.1
32 313.6 4.5 3.4 4.6 4.1 4.8 2.7
34 333.2 4.5 3.4 3.1 4.1 3.2 2.7
36 352.8 4.9 3.9 3.2 2.3 3.4 2.8
  TOTAL 100 100 100 100 100 100

7
Memoria Técnica 3.3
Pavimentos Rígidos

4.2 Clima
La estación metereológica de Rundu se encuentra en las coordenadas 06°07′00″S
141°18′00″E, a continuación los datos del clima:

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
T. Mínima °C 22.70 22.60 22.70 22.70 22.90 22.40 22.00 21.90 22.00 22.10 22.60 22.90
T. Promedio ° C 27.20 27.10 27.20 27.00 26.90 26.20 25.60 25.90 26.20 26.80 27.50 27.40
(TMM)
T. Máxima (7 31.70 31.60 31.70 31.40 31.00 30.10 29.30 29.90 30.50 31.50 32.40 32.00
días) °C
precipitación(mm) 76 60 49 119 117 51 50 51 43 59 51 44
Días de lluvia al 25.333 22.389 29.389 22.167 22.056 17.611 16.944 17.611 17.944 18.833 17.333 18.000
mes

4.3 Suelos
A lo largo de los 36 Km de vía se encontraron cuatro unidas homogéneas de diseño. Este
ejercicio se centrará en la unidad homogénea 1, muy cercana a en la rivera el río Fly, por
lo cual se diseña un sistema de drenaje para abatir el Nivel Freático a mas de 0.5 m de
profundidad. Presenta los siguientes datos provenientes del estudio de suelos:

Tamiz % Pasa   Módulo resiliente


No. mm %  
1 1/2 38.1 100   CBR%, opt 19
1 25.4 100   Mr, opt (psi) 16186
3/4 19.50 100   Mr, opt (MPa) 112
1/2 12.70 100      
3/8 9.51 96   γw (g/cm ) 3 1.0
4 4.76 86   γd max (g/cm3) 1.413
10 2.00 84   Wopt (%) 7.6
40 0.425 76   Gs 2.658
100 0.150 62  
200 0.074 39.0 LL (%) 52.0
Hidrometria 0.005 20.0   LP (%) 33.0
  0.001 8.0  

8
Memoria Técnica 3.3
Pavimentos Rígidos

4.4 Materiales granulares para subbase granular


Tamiz   % Pasa   CBR% opt 83.00
No. mm %      
3 76.2 100   Mr,opt (Mpa) 251.0
2 50.8 100   Mr,opt (psi) 36418.0
1 1/2 38.10 90  
1 25.40 82   gw (g/cm3) 1.0
1/2 12.70 74   gd max (g/cm3) 2.198
3/8 9.51 47   Wopt (%) 5.5
4 4.76 36   Gs 2.824
10 2.000 26  
40 0.425 19   LL (%) 23.0
200 0.074 10.0   LP (%) 18.0
Hidrometria 0.005 4.0      
  0.001 1.0      

5 Cálculo de las variables de diseño


5.1 Espectro de carga para el diseño

5.1.1 Proyección del tránsito

5.1.2 Composición vehicular

5.1.3 Espectro de carga

5.2 Entorno de resistencia y Factor ambiental

5.2.1 Subrasante: Índice de Thornthwaite (IMT), Factor ambiental (Famb) y


Módulo resiliente

5.2.2 Subbase: Factor ambiental y Módulo de elasticidad

9
Memoria Técnica 3.3
Pavimentos Rígidos

6 Diseño de pavimento rígido por la metodología PCA

6.1 Espectro de carga, Factor de seguridad de carga y Factor de mayoración


de repeticiones

6.2 Modulo de reacción del apoyo (Kapoyo)

6.3 Diseño seleccionado por la PCA

7 Diseño de pavimento rígido por la metodología AASHTO 93

7.1 Confiabilida, desviación estandar, serviciabilidad final

7.2 Drenaje

7.2.1 Calidad del drenaje

7.2.2 Coeficiente de drenaje Cd

7.3 Módulo de reacción del apoyo

7.4 Cálculo de ejes equivalentes

7.5 Módulo de elasticidad

10
Memoria Técnica 3.3
Pavimentos Rígidos

7.6 Coeficiente de transferencia de carga (J)

7.7 La ecuación de la AASHTO 93

7.8 Diseño seleccionado por AASHTO 93

11

También podría gustarte