Está en la página 1de 11

1.

Resumen

En la práctica de laboratorio “Síntesis de alcanos y sus propiedades” se llevó a cabo


la obtención del compuesto orgánico conocido como metano a partir de la reacción
entre acetato de sodio e hidróxido de sodio.

El proceso se realizó por medio de la descarboxilación de una sal conjugada, en


este caso el acetato de sodio, de un ácido carboxílico mediante el aumento de la
temperatura en la misma, siendo esta previamente pulverizada, para la obtención
del gas. En la reacción también se agregó óxido de calcio, el cual actuó como
catalizador.

Se obtuvo, como resultado de la práctica, las pruebas de identificación realizadas a


el gas metano generado, las cuales fueron: combustión 1: positiva, combustión 2:
positiva, oxidación: positiva, halogenación 1: positiva, halogenación 2: negativa. La
práctica se realizó a una temperatura ambiente de 20°C y una presión atmosférica
de 0.84 atm a la altura de la ciudad capital.

1
2. OBJETIVOS
1.1 Objetivo General:

1.1.1 Caracterizar el compuesto orgánico más sencillo, conocido como


metano, a partir del análisis de sus propiedades y reacciones con el ambiente
por medio de las pruebas de identificación.

1.2 Objetivos Específicos.

1. Aplicar las propiedades observadas en el metano para los alcanos en


general.
2. Realizar las pruebas de identificación para definir si se obtienen
resultados negativos o positivos.
3. Conocer las pruebas de identificación básicas, realizadas a compuestos
orgánicos, para determinar propiedades y comportamiento de los
mismos.

2
3. Marco Teórico

3.1 Síntesis Orgánica

La síntesis orgánica es la construcción planificada de moléculas orgánicas mediante


reacciones químicas, a menudo las moléculas orgánicas tienen un grado de
complejidad comparadas con los compuestos inorgánicos. Existen 2 campos de estudio
en la síntesis de compuestos orgánicos, la síntesis total y la síntesis parcial que se
diferencian una de la otra por el origen y la complejidad de los precursores químicos
utilizados.

3.1.1 Síntesis Total

Es la síntesis química de moléculas orgánicas complejas partiendo de moléculas simples


comercialmente accesibles, habitualmente derivadas del petróleo. En una síntesis lineal
existen una serie de procesos que se llevan a cabo hasta que se obtiene la molécula
objeto a los compuestos químicos producidos en cada etapa se les llama compuestos
intermediarios sintéticos.

3.1.2 Síntesis Parcial

Es la síntesis de moléculas orgánicas donde se parte de un producto natural, es decir un


compuesto que no ha sido sintetizado previamente sino extraído.

3.2 Alcanos (Hidrocarburos Saturados)

Los alcanos son compuestos orgánicos llamados también como hidrocarburos es decir
que en su estructura contienen átomos solo de carbono e hidrogeno, la fórmula
general para compuestos aromáticos lineales es de CnH2n+2 y para los Ciclo alcanos es
de CnH2n. Todos los enlaces en las moléculas de los alcanos son simples es decir enlaces
de tipo sigma, son enlaces covalentes mucho más fuertes y estables que los enlaces
iónicos. Por compartir electrones en un orbital S.

3.3 Descarboxilación

La descarboxilación es una reacción química que elimina un grupo carboxilo y


libera dióxido de carbono. Por lo general, la descarboxilación se refiere a una reacción

3
de los ácidos carboxílicos, la eliminación de un átomo de carbono de una cadena de
carbono. El proceso inverso, que es la primera etapa química en la fotosíntesis, se llama
carboxilación, la adición de dióxido de carbono a un compuesto. Las enzimas que
catalizan descarboxilaciones se llaman descarboxilasas.

El término "descarboxilación" significa literalmente la eliminación de los grupos COOH


y su reemplazo con un protón. El término se refiere simplemente al estado de la
sustancia reaccionante y producto. La descarboxilación es una de las reacciones
orgánicas más antiguas, ya que a menudo implica sencilla pirólisis, y los productos
volátiles destilar del reactor. La calefacción es necesaria debido a que la reacción es
menos favorable a temperaturas bajas. Los rendimientos son muy sensibles a las
condiciones. En retrosíntesis, las reacciones de descarboxilación se pueden considerar
lo contrario de reacciones de homologación, en las que la longitud de la cadena se
convierte en un átomo de carbono más corta. Los metales, especialmente de los
compuestos de cobre, se requieren generalmente.

4
4. Marco Metodológico

4.1 Algoritmo del procedimiento:

1. Se pesó 4g de acetato de sodio, 5g de hidróxido de sodio y 5g de óxido de


calcio.
2. Se mezcló y pulverizó los reactivos anteriores en un mortero con pistilo.
3. Se agregó a un tubo de ensayo la muestra anterior.
4. Se tapó el tubo de ensayo con un tapón horadado con una varilla de vidrio.
5. Se armó el equipo como el instructor lo indicó.
6. Se vertió agua en un recipiente.
7. Se aplicó calor al tubo de ensayo con la mezcla.
8. Se invirtieron, uno a uno, cinco tubos de ensayo, en el recipiente con agua.
9. Se taparon los tubos de ensayo hasta que estos se llenaran del gas generado.
10. Se realizaron las pruebas de identificación.
11. Finalizó la práctica.

5
4.2 Diagrama de Flujo
A
INICIO

Se pesó los Se colocó el tubo


reactivos anterior en un
recipiente con
agua
Se mezcló y
pulverizó los
reactivos

NO ¿El tubo invertido


Se agregó la se llena de gas?
mezcla a un tubo
de ensayo
SI

Se tapó el tubo Se tapó el tubo de


de ensayo ensayo invertido

Se armó el
Se realizó prueba
equipo
de identificación

Se aplicó calor al
FIN
tubo de ensayo

Se invirtió otro
tubo de ensayo

6
5. Resultados

Tabla I. Pruebas de identificación realizadas al gas metano

Nombre de la Positiva Negativa


prueba
Combustión 1
X
Combustión 2
X
Oxidación
X
Halogenación 1
X
Halogenación 2
X
Fuente: Observación en el laboratorio

Tabla II. Criterios de las pruebas de identificación realizadas

Nombre de la prueba Criterio Conclusión


Combustión 1 El alcano se mezcla con el La prueba fue positiva
oxígeno del aire y se convierte
en una sustancia inflamable, ya
que el oxígeno actúa de
comburente y oxidante.
Combustión 2 El alcano se mezcla con el La prueba fue positiva
oxígeno del aire y se convierte
en una sustancia inflamable, ya
que el oxígeno actúa de
comburente y oxidante.

7
Oxidación El permanganato de potasio La prueba fue positiva
dentro del tubo con metano, no
reaccionará, dado que el metano
es prácticamente inerte.
Halogenación 1 La reacción del bromo con el La prueba fue positiva
alcano se nota con la
decoloración del amarillo oscuro
del bromo.
Halogenación 2 La reacción del bromo con el La prueba fue negativa
alcano se nota con la
decoloración del amarillo oscuro
del bromo. Esta reacción es
catalizada por la luz ultravioleta
del sol.

Fuente: Observación en el laboratorio

8
6. Conclusiones
a) Se determinó que los alcanos son excelentes combustibles y que en
presencia de oxígeno estos se oxidan.
b) Se determinó que los alcanos son compuestos poco reactivos en presencia
de ácidos, bases y metales si no hay presencia de energía, esto debido a que
no hay electrones disponibles.
c) Se determinó que las pruebas de identificación ayudan a generalizar el
comportamiento de una sustancia a partir del análisis de una sola sustancia
de la misma especie.

9
7. Bibliografía
a) CAREY, Francis A., Química orgánica, Sexta Edición, México, McGraw Hill,
2006.
b) McMurry, John “Química Orgánica”. séptima edición. México, 2008, pág. 1-
35.

10
8. Apéndice
a. Datos Originales
(Adjunta al Reporte)
b. Muestra de cálculo
No se utilizó ninguna ecuación para llevar a cabo esta práctica de
laboratorio.
c. Datos calculados
No hay datos calculados para esta práctica de laboratorio.

11

También podría gustarte