Está en la página 1de 4

Equipo: GRUPO 4

Integrantes:

1. Torres Gabriela Silvana

2. Romero Marcia

3. Romero Mayra

4. Ailen Silva

5. Manriquez Mariel

Cuestionario

1) ¿Es la medida del gobierno de CABA una norma inconstitucional?

2) ¿El hecho de que hoy la disposición carezca de sanción efectiva cambia en algo la situación?

3) ¿Qué normas jurídicas cree Ud. que podrían respaldar la posición de Burucuá?

4) ¿Qué normas jurídicas cree Ud. que podrían fundar la posición del gobierno de CABA?

5) ¿Qué diferencia habrá entre una ley de emergencia y la declaración de un estado de sitio?

6) Si la medida del gobierno de CABA prosperaba ¿Qué se podría haber hecho?

Intelectual criticó a Larreta por el permiso para mayores de 70 y propuso una durísima protesta

El gobierno de la Ciudad dispuso que los adultos mayores tramiten una habilitación especial para salir a la calle. La iniciativa fue

respaldada por el presidente Alberto Fernández. El ensayista en historiador del arte José Burucúa considera que la medida es

discriminatoria y planteó una cruda reacción

17 DE Abril 2020 - 16:55

“Esto es un escándalo”, dice el gran ensayista e historiador del arte José Emilio Burucuá, autor de libros premiados y docente de varias
generaciones en un mail que envió cerca de medianoche a amigos y conocidos a propósito de la nueva medida del gobierno de la ciudad
que conduce Horacio Rodríguez Larreta y que regirá desde el lunes.

● El asunto del correo decía: “Una nueva forma escandalosa de discriminación”. Y en un breve mensaje, Burucuá propuso una
durísima forma de protesta: una estrella de David amarilla en el pecho, como las que los nazis obligaban a portar a los judíos y adentro, la
inscripción “+70”.

1
Gonzalo Casanova Ferro Introducción al Derecho
El gobierno porteño asegura que la decisión se tomó para evitar que los adultos mayores, el grupo de riesgo más alto que tiene la
pandemia por Covid-19, salgan de sus casas. Ocho de cada diez fallecimientos por coronavirus en la Ciudad pertenecen a esa franja
etaria. 

● En cuanto se difundió la medida, las redes sociales estallaron en protesta por la decisión, por considerarla restrictiva pero
también por la preocupación acerca de que una medida de este tenor podría afectar aún más la sensibilidad de los mayores en cuarentena.

El presidente Alberto Fernández respaldó hoy la decisión del jefe de Gobierno porteño de implementar en la Ciudad de Buenos
Aires un permiso para circular que se pedirá a los adultos mayores de 70 años y pidió que "no se lo tome como un agravio a la
libertad, sino como un modo que tiene el Estado de cuidarlos".
Cuestionamientos
“El Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ha resuelto una cuarentena especial para los mayores de 70 años. No podremos salir
de casa sin un código, a tramitar por teléfono, que deberemos presentar ante la Policía cada vez que nos detengan en la calle”, explica en
su correo Burucúa, uno de los hombres más ilustrados de la Argentina, posiblemente el mayor especialista en Historia del Arte, y también
una de las personas más generosas con su conocimiento.

“El Jefe de Gobierno no tiene facultades constitucionales para decidir semejante cosa. No hay estado de sitio y él no puede
ordenar una arbitrariedad semejante. Ante un pequeño Hitler, pequeño, pequeño, propongo que los mayores de 70 años nos
pongamos una estrella según el modelo que aquí va. ¿Para cuándo el ghetto y el campo de concentración?”, terminó indignado
su mensaje, al que acompañó de las fotos que aquí se publican.

En la Ciudad de Buenos Aires viven más de 650.000 adultos mayores de 65 años. Los que tienen más de 70 años y necesitarán el permiso
son 490.000. Las nuevas medidas se apoyan en tres ejes: que los adultos mayores no puedan salir, que no quieran salir y que no tengan
que salir.

El permiso que obtengan sólo tendrá validez para un día determinado, aunque hay excepciones: si salen para el cobro de la jubilación,
hacer tratamientos médicos y aplicarse vacunación no será exigible.

2
Gonzalo Casanova Ferro Introducción al Derecho
Respuestas: Desarrollo

1)
Consideramos que es inconstitucional porque la Carta Magna de la República Argentina en su artículo 14 garantiza el derecho a

“entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino”, además en el artículo 75 inciso 23 se establece que el Congreso de la Nación

debe “Legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y

ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constitución y por los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos, en

particular respecto de los niños, las mujeres, los ancianos y las personas con discapacidad”

2)
Al no tener sanción efectiva la disposición del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires no cambia la situación, una disposición

que carece de sanción efectiva podría considerarse ineficaz o no vinculante, ya que no hay un mecanismo de cumplimiento o castigo para

asegurar su observancia.

3) La posición de Burucúa está respaldada por la Constitución Nacional y los derechos humanos, como primer punto el transitar

libremente en territorio nacional. Es un derecho constitucional y como tal debe ser ejercido de acuerdo a las leyes.

La reforma de la Constitución Nacional de 1994 reconoce la importancia de los derechos humanos. La democracia como forma de

organización donde se protege la libertad, la dignidad y los derechos de las personas.

La convención Interamericana sobre protección de los derechos humanos de las personas mayores protege los derechos humanos y las

libertades de la persona mayor.

Esta convención forma parte de la Constitución Nacional. Uno de los puntos principales son la igualdad y no discriminación como también

la dignidad, independencia, protagonismo y autonomía de los adultos mayores. Derecho a la toma de decisiones, a desarrollar una vida

autónoma e independiente. A la accesibilidad y a la movilidad personal entre otros.

Por lo tanto, el estado tiene como obligación no tomar medidas legislativas que sean incompatibles con la Convención.

El Art.75 Inc. 23 de la Constitución Nacional menciona:

“Legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de

los derechos reconocidos por esta Constitución y por los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos, en particular respecto

de los niños, las mujeres, los ancianos y las personas con discapacidad.”

Por lo tanto, puede decirse que la decisión tomada por el gobierno de turno fue inconstitucional, vulnerando los derechos individuales de las

personas. Como bien dice la escritora Beatriz Sarlo: “Es un estado de sitio selectivo” impidiendo la movilidad de las personas entre otros.

4) Primero se tiene que tener en cuenta el DNU 297/2020 el cual da inicio al Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, donde

uno de sus objetivos es la protección del grupo de riesgo.

Y teniendo en cuento lo especificado en la respuesta uno, podemos respaldar la posición del gobierno de la ciudad de Buenos Aires con el

Resolución 1/2020 de la CIDH donde se especifica:

“Adoptar todas las medidas necesarias para proteger los derechos a la vida, salud e integridad personal de las personas.”

3
Gonzalo Casanova Ferro Introducción al Derecho
Esta resolución está respaldada por el art.99 inciso 11 y el art. 75 inciso 22 de la Constitución Nacional.

Aunque la misma resolución cita:

“Todas las medidas adoptadas deben basarse en los derechos humanos y sus principios de universalidad e inalienabilidad; indivisibilidad;

interdependencia e interrelación; la igualdad y la no discriminación; la perspectiva de género, diversidad e interseccionalidad; la inclusión.”

También establece que:

“Las medidas que los Estados adopten y resulten en restricciones de derechos, deben ajustarse a los principios «pro persona», y su

finalidad debe ser el estricto cumplimiento de garantizar salud pública y la protección integral.”

Esto quiere decir que un juez o autoridad debe elegir la norma que más favorezca a la persona para garantizar la salud pública.

5) Las diferencias son:

Ley de Emergencia Declaración de un estado sitio

Se aplica cuando surge la perturbación de la paz o del orden Surge en forma excepcional cuando el gobierno afronta

interno, de catástrofe o de graves circunstancias que situaciones especiales como invasión, guerra exterior o

afecten la vida de la Nación. guerra civil.

Su duración depende hasta que se estabilice el problema Su duración es hasta que se logre restablecer la estabilidad

que lo generó. nacional.

Puede restringir o suspender derechos de libertad, de la Se restringe derechos y se establece cuales no se restringen

seguridad personal, la libertad de reuniones o tránsito y cuales si se suspenden.

6) Si la medida del gobierno de CABA prosperaba se podría haber hecho un habeas corpus (regulado por la Ley N° 23.098), debido a que

se generó una violación de un derecho amenazando la libertad física de una persona.

La denuncia se presenta ante un juez, en la que se especifica que es una acción constitucional aplicable contra toda orden, acto u omisión

de una autoridad pública.

4
Gonzalo Casanova Ferro Introducción al Derecho

También podría gustarte