Está en la página 1de 9

Facultad de Ciencias de la Administración

Actividad Nº 2. CONTABILIDAD III

APELLIDO Y NOMBRE: MARTÍNEZ Camila DNI:


APELLIDO Y NOMBRE: GARCIA Adriana DNI: 26514157
NOTA: ………………….

1) El Resultado contable de una empresa asciende a $ 96.500, dentro de ese


resultado la empresa creo una previsión para deudores incobrables por la
suma de $16.000, de ese total, cumplen con los requisitos legales $ 5.000, el
resto es probable que pueda computarse en ejercicios futuros. Además, hay
gastos por $ 8.000, que la ley no permite descontar de la ganancia contable.

La tasa del impuesto a las ganancias es de 30%


Determine el activo o pasivo generado por el diferimiento del Impuesto a las
ganancias: (0.5 puntos)
a) Activo por Impuesto diferido de $ 31.350
b) Activo por Impuesto diferido de $ 3.300
c) Pasivo por impuesto diferido de $ 3.300.
d) Pasivo por impuesto diferido de $ 34.650.
e) Pasivo por impuesto diferido de $ 31.350.

RESPUESTA:

Análisis:
Las ganancias son de $96.500 pero también tenemos unas previsiones por deudores
incobrables de $16.000 pero solo cumplen con los requisitos $5.000 quedando así
$11.000 que no cumplen con los requisitos legales pero estas previsiones las podemos
utilizar para el ejercicio siguiente dejándolo así como un activo de impuesto diferido, en
el caso de los gastos por $8.000 la ley no permite descontarlo y se debe sumar a las
utilidades obtenidas.
Se reconoce un Activo por Impuesto Diferido ya que el valor fiscal del activo excede a
su valor contable. Correspondiendo nuestra respuesta con la opción b) Activo por
Impuesto diferido de $ 3.300

2) Las diferencias temporarias en el método de Impuesto diferido: (0.5 puntos)


a) Dan lugar al cómputo de activos (por impuesto diferido), cuando su reversión
futura aumente los impuestos determinados.
b) Dan lugar al cómputo de pasivos (por impuesto diferido), cuando su reversión
futura aumente los impuestos determinados.
c) Dan lugar al cómputo de pasivos (por impuesto diferido), cuando su reversión
futura disminuya los impuestos determinados.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.

RESPUESTA:
Según la RT 17 Segunda Parte, Sección 5.19.6.3.1., "las diferencias temporarias
darán lugar al cómputo de pasivos, cuando su reversión futura aumente los
impuestos determinados, y de activos, cuando lo disminuya. En este caso al tener
la opción d) Ninguna de las anteriores es correcta elegimos esta opción dado
que consideramos incompletas las demás opciones.

3) Las diferencias temporarias en el método de Impuesto diferido: (0.5 puntos)


a) Dan lugar al cómputo de activos (por impuesto diferido), cuando su reversión
futura aumente los impuestos determinados.
b) Dan lugar al cómputo de pasivos (por impuesto diferido), cuando su
reversión futura aumente los impuestos determinados.
c) Dan lugar al cómputo de pasivos (por impuesto diferido), cuando su reversión
futura disminuya los impuestos determinados.
d) Todas son válidas

RESPUESTA:
De las opciones disponibles, acordamos tomar como válida la más apropiada, la
opción b) Dan lugar al cómputo de pasivos (por impuesto diferido), cuando su
reversión futura aumente los impuestos determinados.

4) En el caso del impuesto diferido las diferencias temporales que representan


"Activos Diferidos" surgen de: (0.5 puntos)
a) Diferencias imponibles.
b) Diferencias deducibles.
c) De ambas.
d) De ninguna.
e) Ninguna de las anteriores es correcta.

RESPUESTA:
Los activos por impuestos diferidos son aquellos impuestos sobre las ganancias a
recuperar en períodos futuros, relacionados con las diferencias temporarias
deducibles mientras que, los pasivos por impuestos diferidos corresponden a
impuestos sobre las ganancias a pagar en períodos futuros, relacionados con las
diferencias temporarias imponibles. Por lo que nuestra respuesta es b)Diferencias
deducibles.

5) Un derivado es un instrumento financiero que cumple con las siguientes


condiciones: (0.5 puntos)
a) Su valor cambia, requiere una inversión inicial y se liquidan en una fecha
futura.
b) Su valor cambia, no requiere una inversión inicial y se liquidan en una fecha
futura.
c) Su valor no cambia, requiere una inversión inicial y se liquidan en una fecha
futura.
d) Su valor cambia, no requiere una inversión inicial y pueden o no liquidarse en
una fecha futura.
e) Ninguna de las anteriores es correcta.

RESPUESTA:
Según la RT N° 18 en la sección 2 nos indica que "Instrumento derivado: es un
instrumento financiero cuyo valor cambia frente a los cambios en las variables
subyacentes (tales como tasa de interés, precios de productos, tasa de cambio de
divisas, etc.), que se liquidará en fecha futura (pudiendo hacerse en términos netos),
que requiere, al principio, una inversión neta pequeña o nula". Por lo que, requiere
inversión inicial independientemente de su tamaño (pequeña o nula). Por lo que
nuestra respuesta es a) Su valor cambia, requiere una inversión inicial y se
liquidan en una fecha futura.

6) Los contratos de coberturas tiene alguna de las siguientes características: (0.5


puntos)
a) Disminuir los riesgos por medio de la adquisición y mantenimiento de
activos.
b) Trata de aumentar los efectos adversos que pueden ocasionar lo cambios que
generan los instrumentos financieros derivados.
c) Las mediciones de los activos se realizar a valores históricos.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.

RESPUESTA:
Los contratos de cobertura poseen las siguientes características:

 Las mediciones de los activos se realizar a valores corrientes.


 Trata de disminuir los efectos adversos que pueden ocasionar los cambios
por las ganancias que puedan generar los instrumentos de cobertura, que
podrían ser los instrumentos financieros derivados.
 Se entiende por cobertura cuando existe una adquisición y mantenimiento de
activos con la intención de atemperar los riesgos.

Concluimos que la respuesta correcta es la opción a) Disminuir los riesgos por


medio de la adquisición y mantenimiento de activos, ya que responde a uno de sus
fines, y es el de la cobertura, es decir la intención de compensar total o parcialmente
los efectos de posibles cambios en las variables subyacentes.

7) Las operaciones más comunes de instrumentos derivados son alguna de las


siguientes: (0.5 puntos)
a) Los contratos a futuro son los que las partes intervinientes hacen una operación
a una fecha futura a un precio determinado al inicio del contrato, son no
estandarizados y debe cumplir el mismo al vencimiento.
b) Los contratos a término son los que las partes intervinientes hacen operaciones
a una fecha futura a un precio determinado al inicio del contrato, son
estandarizados y se negocian en mercados institucionalizados y debe cumplir el
mismo al vencimiento.
c) Las opciones son contratos donde las partes intervinientes pactan una
prima adquiriendo el derecho, pero no contrae la obligación de cumplirlo a
su vencimiento.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.

RESPUESTA:
Análisis de las operaciones más comunes:

- Contrato a término:
 Contrato privado entre dos partes
 No es estandarizadora
 Tiene fecha de entrega
 Se ajusta al finalizar el contrato
 Tiene lugar de entrega o pago final

- Contratos futuros:
 Se negocian en mercados organizados
 Es estandarizadora
 Rango de fecha de entrega especifica
 Se ajusta a diario
 Se cierra el contrato antes del vencimiento

- Los swaps:
 Acuerdos privados entre dos empresas
 Tienen una fecha fija para pagar los flujos de efectivo
 El calculo de los flujos de efectivo incluye los valores futuros de una o mas
variables en el mercado

- Las opciones:
 Las partes pactan un precio
 Poseen un derecho y no una obligación
 Tienen una fecha determinada pero no están obligados a cumplir con lo
pactado

Concluimos que la respuesta correcta es la opción c) Las opciones son contratos


donde las partes intervinientes pactan una prima adquiriendo el derecho, pero no
contrae la obligación de cumplirlo a su vencimiento.

PRÁCTICO
8) Conversión de EECC (2.5 puntos)

Coeficiente de Coeficiente de
TC 1 R Inflación del Inflación de
en pesos país inversión argentina
M1 1 1,4 1,5
M2 1,5 1,1 1,4
M3 1,6 1 1
Estado de Situación Patrimonial
R
Caja 100
Bienes de cambio 300
Total de activos 400
Capital 400
En el M1 se efectuó un aporte de capital con bienes de cambio y efectivo, no se
efectuaron transacciones durante el período. Los bienes de cambio se encuentran
contabilizados al costo.

Tareas a cargo del alumno: Deberá efectuar la conversión de estados contables


aplicando los métodos: convertir-ajustar y ajustar-convertir.

a) Convertir-ajustar
b) Ajustar-convertir

9) Luis Muñoz es el gerente administrativo de la Panadería "Todo Dulce", quiere


saber cómo le afecta en su resultado del ejercicio dos diferencias que tienen
los
Estados Contables con la Ley de Impuesto a las Ganancias: (2 puntos)
a) Tiene un horno que decidió amortizar en dos años (método lineal), pero la ley
de impuesto a las ganancias solo le permite amortizarlo en uno.
b) Hay ingresos por $50.000 exentos que la ley de Impuesto a las ganancias no
deja tomarse.
ESTADO DE AÑO 1 AÑO 2
RESULTADO
Ventas 600.000 780.000
Gastos varios (200.000) (300.000)
Depreciación BU (10.000) (10.000)
Otros ingresos 50.000 0
Resultado del ejercicio 440.000 470.000
Alícuota de IG: 35%

SE PIDE: Determinar y registrar el impuesto a las ganancias por el método del


impuesto diferido para los años A1 y A2.
10) A efectos de determinar el cargo anual por impuesto a las ganancias del 30%
se conoce que: (1 punto)
a) El resultado contable de una empresa asciende a $ 33.000
b) Existe una Previsión para Incobrables de $ 10.000 que no cumple las
condiciones legales para su cómputo.
c) El cargo por depreciación de Bienes de Uso (pérdida) del ejercicio (Lineal
Creciente) asciende a $ 9.000. Si se calcula sobre la base lineal constante el
cargo por dicho concepto habría ascendido a $ 5.000. El Fisco no acepta
métodos de depreciación crecientes.

Se pide: Determine el impuesto del ejercicio indicando además si existen o


surgen Activos o Pasivos por Impuestos Diferidos, en la línea de puntos.

Resultado contable $ 33000


Pérdida por impuesto $ 4200
Diferencia temporaria $ 10000
Diferencia permanente $ 4000
Pasivo por impuesto $ 8400
Resultado sujeto a impuesto $ 28000
Impuesto 30% $ 4200
El Impuesto a las Ganancias del periodo = $ 8400
Se reconoce un Activo por Impuesto Diferido ya que el valor fiscal del activo excede a su
valor contable = $ 4200

11) La empresa Visualizar S.A. registró en el año (1 punto)


a) X0 una previsión por deudores de dudoso cobro por $ 5.000 debido a la
reiterada mora de un cliente. Al cliente aún no se le iniciaron acciones judiciales
tendientes al cobro, condición necesaria para la deducción impositiva del monto de la
incobrabilidad.

b) En el Estado de Resultados contable existen gastos por $ 1.500 que la ley no


permite descontar de la ganancia a fin de determinar el impuesto.
La utilidad neta contable del ejercicio antes del impuesto a las ganancias es de $
78.500.
La tasa del impuesto a las ganancias es del 35%

c) En el año X1 se le inicia juicio por cobro del saldo al deudor, siendo este uno de
los requisitos requeridos por la ley impositiva para la deducción de la mencionada
previsión.
La utilidad neta contable del ejercicio X1 es de $ 90.000.
La tasa del impuesto a las ganancias es del 35%.

Se pide: Determinar y registrar el impuesto a las ganancias por el método del


impuesto diferido para los años X0 y X1.
Se le debe sumar a las ganancias obtenidas en el año X0 $5.000 ya que no aplica la
deducción por no realizarle acciones judiciales al deudor de dudoso cobro, también
debemos sumar $1.500 de gastos que la ley no permite descontar al impuesto a las
ganancias.
Cálculo del impuesto a las ganancias año X0:

78.500 + 5.000 + 1.500 = 85.000 * 0,35 = 29.750

Respuesta: El impuesto a las ganancias año X0 = $29.750

En el año X1 le debemos restar a las ganancias obtenidas $5.000 ya que al pasar el saldo
deudor de dudoso cobro a deudores en gestión judicial la ley impositiva toma la deducción
de la previsión.
Cálculo del impuesto a las ganancias año X1:

90.000 - 5.000 = 85.000 * 0,35 = 29.750

Respuesta: El impuesto a las ganancias año X1 = $29.750

También podría gustarte