Está en la página 1de 200

BIBLIOTECA DIGITAL

TEXTOS SOBRE BOLIVIA

HISTORIA DE LA CONTRALORÍA, DE LOS TRIBUTOS, DE LA ÓRDENES


RELIGIOSAS DE LA IGLESIA CATÓLICA, EL MOVIMIENTO OBRERO, MUJERES Y
GÉNERO, CATASTRO, MÚSICA, ARTE Y FOLKLORE

FICHA DEL TEXTO

Número de identificación del texto en clasificación Bolivia: 5367


Número del texto en clasificación por autores: 6406
Título del libro: Iconografía y mitos indígenas en el arte
Autor (es): Teresa Gisbert
Editor: Librería, Papelería y Editorial Gisbert y Cía. S.A.
Derechos de autor: Depósito Legal: 4·1-82941; ISBN: 99905-800-7-3
Imprenta: Imprenta Don Bosco
Año: 2004
Ciudad y país: La Paz – Bolivia
Número total de páginas: 199
Fuente: https://es.scribd.com/doc/239720245/GISBERT-Teresa-Iconografia-y-Mitos-Indigenas-en-
El-Arte-compressed
Temática: Arte
TERESA GISBERT

,
ICONOGRAFIA
,
Y MITOS INDIGENAS EN EL ARTE

E DITORIA L GISBERT Y CIA.

LA PAZ BOLIVlA 2004


ICOHOGRAFIA y MITOS tNDIGENAS EN El ARTE
PRESENTACIÓN
PRIMERA EDICIÓN 1980
SEGUNDA EDICióN 1994 ~/ ~ño de 1980 se publicó /a primera edición de este libro. Se reeditó ett 1994 con los
TERCERA EDICIÓN 2004 ausprcws de la Fuudación BHN y In Editorial Gisbert y C E ..
respetó en su integrídad el texto original mciornndo " comp,~e·f s~~ sclguuda ~ldiCI6n
· L "ó d ' 1 ;¡ anWJ a gunas 1 ustra-
ClOIIeS. ·a terztncr
l n e que esta tercera edicí6n fttera revisada Y pues¡a a1dfla era grande
Derecho lnteftci!Jal: e 2004. Teresa Gisbert, La Paz Bolivia 1
pero,
. ad tgua que r en. 1994,.no me ntrevf
' a modrificar el texto otigirtal pllra no poner1o en'
n esgo . e actua tzac1ones stempre posrbles, las que, al ft 11 al, van creando una Hueva obra
muy dtsfante de la que se escribió en 1980.
Derecho editorial para esta edición: o 2004, Ltbreria, Papelería y Ediioñal Glsbert y Cia S.A.

Calle ComerciO 1270 Sin emb~rgo, es necesario ~dvertír al lector que es tanto y de ta11 PXCRpcional calidad lo que
Thlél"ono: 220 26 26 Fax: (591·2) 220 2911 se h~ productdo sobre la. materta desde aquella fedm, que este libro no es mds que 1111a aproxi-
Correo Eleclróllico: llbgis@enlelnelllo mact6n y u.na modesta mtraducción a una temdtica qu.e resulta cada dúzs mtfs acfltnl.
CasUia Posta1195 Agradezco a la Editorial Gisbert y Cia. el que se haya animado a lanzar esta tercera
La Paz, Bolivia edición sin más actualización que el añadido de jig11ras en coltrr y mejora de alg11nas fig-
uras en blanco y negro, más la corrección de las erratas.

Depósito ~.tg~l· 4·1-82941 Quiero reiterar mi recuerdo a los amigos per1111110s desaparecidos: Jesús Lllmbarri,
ISSN: 9990>BOQ.7·3
jorge Berna/es y Félix Denegrí, así como al potosino Mario Chacón, de ellos recibl siem-
pre una ayuda genero5a y desinteresada.
Finalmente, deseo destacar en esta obra la presencia de mi esposo fosé de Mesa por
Esla obra es1á protegida bajo la Ley 1322 de Derechos de Autor y está prohibida su reproducción bajo cualquier medio, sea la libertad de trabajo que siempre me otorgó.
digital, analógico, magnético uóptico, de cualquiera de sus páginas sin permiso de los titulares de los derechos.
Teresa Gísbert.

Dlst~o grifico y dlagraruelón: Gabiiel Mañaca yEugenio Chávez


AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento a las personas e ínstit¡¡ciones que han heclto posible este libro:
lmp!t$01"H: Imprenta Oon Bosco
Av La Paz ~· Av, Clvlca Al Dr. Cecilia Abe/a D. por ayudonne a procesar el material gráfico, a Don
v•a Tejada Rec1angular Guillermo Lolmwn por sus informaciones, a Don Teófilo Safaz¡¡r por su constante
Telé!ooo 281 73 25
colaboración, al Líe. David de Rojas, al Sr. José Midlhtg de San Pablo por danne acceso
El AMo, BoiiY>a
a su biblioteca, a los arquitectos fosé Correa O. y Roberto Samanés por haber facilitado
CMila Postal 444 7
mi trabajo.
La Paz, Bolivia A "Tite Ge.tty Center for tlw History of Art and lite Hmnanitiesu por haber puesto
a mi disposición su espléndida biblioteca; al Museo Getty de Maliblí por haberme per·
mitido consultar el manuscrito de Murria; al Brooklyn Museum de Nueva York. Al
Archivo Histórico de Cuzco, al Museo Virreina/ de Arte de Cuzco, al Museo
Portada· Catedral de Puno (Peni). Detalle de la sírenas de la fachada principal.- Obla de Simón de Asto (1754).
Arqueológico y al Musco Regional de la misma ciudad por haber facilitado mi trabajo en
Coolralapa. Rell8to de Tupac Amaru, segun 'La dinasUa lncalca de Sahuaraura' . Pintura de Oilllares (1880). Museo la déc11da de los setenta; al Museo de 1.1 Casa de la Moneda de Potosí, a La Colección
de la Mol1eda. Po4osl.
Barbosa-Stem de Lima y a innumerables coleccionistas particulares de Pertí y Bolivia
que gentilmente me pennitiero/l fotografiar las obras de su pertenencia.
a la memoria de mi madre
MARÍA CARBONELL DE GISBERT

lndice

11 '
l. Loe m1toe pnbiapánlc:oe - .t .n. .tae1Da1 . - - - - . _ , JS
l.l La Virgen Maria y la Pachamama.
12 La sacralización de la montana v el entonv~
Mallcu E~teban v Ouillaca~
ff"""'Tat.. S..b;l1a

IJ S:mtia¡u C' lllapa


1.4 La n:prc.scmación de Jo, ;uti"U'o
I.S El mito de Tunupa y el templo de Cacha.
I.C't La icunugt af!a cristiano~ de Tu nupa
1.7 Quesintuu y Umanruu, la.s ~ il't'1185 Indias dd '-10 Tfi~CaU O.lu
~íón de la sirena andina
lll El humanilm'lo y 141 rransfonn<~ctón de lo. ITU~· Copllcabo~n;a
t "1 El c'tilu me,ti7u v la rcpn:l!Cntación lk ~ d~' zoomorh••

2. Lo l.adi~na CallO IDIHIII.._.. de lu t <41d d . _ al 1 - · - · 7S

2.1 Lu., inca~> y Jos reyes ma¡os.


2.1 E l mdfgc na , la hnaF Jt de Aminca t."' lat ~lnm.:na.. • kK
triunfos.
Por fragmmtaria que sea su condición, cualquiera U Vlq;l!nc..~ y Ntllo" con atribulo' ln4iFJU!'
obra de arte es una parte de un aCI)ntecimiento 2.4 La~ :~dvocacione.' americanas lk Mana ) el p1oblem.a üo: los
dt'finido o una emanac:Wn del tiempo pasado. Es una grabados .
gráfica de una actividad ahOra acaLlada, pero rma grá- 2.5 An¡!elc~ v Jemonío~
fica hecha visible como u11 cuerpo celeste, por una luz U• u• repreSC'IItación de la Trinidltd
que se originó con la actividad. C11ando una obra de 1.1 Sw1 rr:uwiscu Xnier ) k>s ~ntos ..meric.u~Cn .
arte~ desaparecido totalmente por demolición y dis- 1.:1 Cu,l(lt'O" \OIÍ\o~.
pers:6n, tódavf11 podemos percibir sus perturbaciones 2 q lu!> caciques como donantes.
2.10 T6c:ni.c:a$ indii'Cfi'IS en ~ escu.ltunt ri.wioal
solm otros cuerpos en su campo de influencias.
2.1 1 La est~tica y Jos artl• tas incÜ05.
George Kubler "The Shape ofTime"
3. Loa lnc&a en la pintura .................................................................................... 115

~ 1 Oril!<'tl i< <.lllOgt'áfko de la, dlna~ll:" incaica>.


\ J Atdtn1l0~ )' :-.igno~ dbl int ivo!\ tk· In!\ n;yc~ iJ'''"'·
·'.3 Lo' inca~ en ligura d<.• .:u..: r-pu .:nh' t'<'
l.4 La t'l!prc,entación conjunw de la dinnstñ:• inca ka ,. ,.¡ !!' :oh a d11
J .: Alotl'lt d<.' la Cut!\'!1. El ¡;mbado el<- Pa lu: ni 1111
3.5 Pinturas derivndas de Alonso de la Cueva. Otrns >cri\!'
Rodrip.uez y las meilidas poli tic~" <ohre In iw nog ml i:o i•H.tk:o
,\ ,(> PRÓLOGO
después de la rebelión de 1781.
;.í l..o.' ¡n~,.-..,, '-'n d te-airO ' Ju, nl:l"t.'arat.ia!\ ..

4. .Loa descendlenlee de loe incas y la recone:titución del imperio 147 . Este libro es el producto ~e cerca de seis atios pasados entre Cuzco y La Paz, reco-
~ J Rcl nito> de los de>occnclicnc c, de Jo, in.:::t>. gtend~ materzal .tanto en arch1~0s como en l~s diferentes iglesias, así como en museos IJ
~ 2 Lo' k'<llitn' ' 1:• dinas1l11 in caica. coleccwnes. El libro hace énfasis en el matenal gráfico que es el que provee del testimo-
~ J Los es cudo, de arma, como piniUra v l' icmcnt u mi ,•indil::u"' '" nio necesario para hacer una secuencia dé las imágenes a fin de mostrar hasta qué punto
4 4 Palacio., ·' bla~ones: la residencia de Sa iri Tupac: ,·orno :on l n ,. los mitos indtgenas y /,as ideas revirzdicatorias estuvieron vigentes. La imagen es deji 11i-
dencc Los Siiíani, Guamchi, Sinchi Roca ~· u lt'O' ca.:iqtt<.''
toria en una sociedad que carece de tradición en la escritura, y que durante los siglos
4.5 Notas .~ohr,· colegios de caciques en la ,.i.:rra.
~ ft Sa h u ao·:ntr:l y ,;u "Monarquía Pc n•a m1".
XVI al XVJ/I contó con población analfabeta en un alto porcentaje. Aunque estamos
4,7 L<l ohrd de Tadco Escalllnt e y ot ra~ reprc,t•n t:u: i•lllC' r<.' pt th lo
ante u11a sociedad altamente sofisticada en cuanto al manejo de los concqJios, como lo
cana<, de lo~ incas. fue la sociedad virreina!; éstos para llegar a la mayor(a tuvieron que plasmarse en imá·
4 S lcom•grafw de San Martm .' Boli\·:u·. genes. Imágenes transitorias como las del tea.tro, construcciones ej(meras como los
4 '1 L<• guerra cn t re PeJU ,. Espuiítt. altares callejeros, o imágenes móviles propias de las danzas, los desfiles y las procesiones.
4 10 La reconst itución dd Imperio ,. la Gucn·;o dt·l Pm:il icu. Los conceptos as( expresados pasaron a la pintura y la arquitectura quedando plasmados
S. .Loa indlgenaa en la conquitta y laa rebeliones ....................................
como testimonio de unos hombres que priorizaron su relación con la diuinidad por sobre
193
todas las otras cosas.
' ·' lconograt la clod Sunturhua~ i y e l S ..mtia¡::u m:tl:.l . indio., ,
.~ .2 Iconografía de la captu ra d~ Atnhuallpa. Su muerte e Jnt-an 1.
Representaciones pictóricas y escénicas. Colón en Cuzco. Pese a que la sociedad virreina/ fue una sociedad heterogénea compuesta por grupos
'\' Las conquista, m;~rginall'!oo v lo dl'h.m<n de la~ mis ione,, humanos de distinta procedencia y cultura, se produjo una integración a despecho de que
:; 4 l'upuc Amaro. uno de estos grupos era el conquistador y el mejor pertrechado para el choque. El trau-
' ' Tupac Kotnri. L<h "'cdio' a In> <:iudadc' d,• La Pn~ ,. Un on , ma de la conquista para los nativos verzcidos fue determinante pero no supuso 1111 colap-
'6 l.u konogrofin d<.• Pum(lc;~hua. La h:<tnllu '"' Guaqui. so total. Los valores indígenas fueron modificando los aportes europeos hasta convertir-
6. Blblloqrdia los en algo muy diferente de lo que originalmente eran. Úl poblaci6n afr~carla, que entr6
............................................. 227
· ·· · · ··· ··· ·· ·· ···~········ ···· · ·• fl••· ··· · ··· · · ·· · · · ·····
en el escenario americano, ur1 poco más tarde quedó al margen de este 1mpacto Y man-
7. lndloea ..................................................................................... .................. . 241
,, ,_, ,,, tuvo su propia cultura, un tanto periférica, expresada principalmente en la danza Y la
música.

La integración entre europeos e indígenas es escasa en l~ primeros tiemfl!'s, cuan-


do el impacto g1~errero y político impuso los moldes lwmalllslas, pero a med1da que ~1
tiempo transcurre los nativos aculh~rados van cobrando mayor fue;zo, hasta consti-
tuirse, junto con los otros americanos -mestizos y criollos- el factor m~portante d~ntro
de las artes. Así del manierismo se pasa al barroco, muchas veces m~d1ante la copia de
grabados, para desembocar a fines del siglo ~VTJ en una líberac1611 fonnal que se
resuelve en expresiones origilwles tanto en arq1u~ectura ccrmo e".P'n_tura. Este proceso
responde a una ideología y se da por la persistettcm de los valores mdtgenas que p11gnan
por sobrn.twlr frente a la gran avalancha de los aportes culh~ralts de occidente, donde el
cristianismo es detcmrinmrte. Este trabajo busca estos valores como componente esencial
drl arte l11spanoamericano. Lo indr'gena, ya detectado en la llamada arquitectura mes-
N

tr;;,a", y en las concepciones urbarras y espaciales que se dan en/os atrios y posas, no está
ar1Sl'11tc de las obras pictóricas; asrla iconograJfa registra los evmtos poJnicos donde los
indrgcnas son protagonistas; e11 la pintura se plasman los ideales de la raza, como la año-
ranza por el i11cario; y arm los mitos precolombinos, vestidos con ropaje occidental
-rl!llacuntista o barroco- subsisten a tmvés de los tres siglos virreina/es. INTRODUCCION

" Lab obras de arte son cimas in.al· este e~olilo ol rejuvenecimiento de te-
El análisis del aporte indfgena al arte virreina/ Ira producido este estudio que com- canubles . . . Cada qeneración laa con· mas. manierlataa, conaegwdo por un
prc11de cinco partes: la pervivencia de los mitos prelrispanos a través de fonnas occiden- templa desde otra perspectiva, vlénde>- arcaamo que responde a la mentali·
tales; In modificación de la iconogrnJfa cristiana por influjo del componente indio; la las con nuevos ojos ... De la acumula· dad indígena. Por otro lado el impac-
rconografta i11caica; las formas artfsticas que demmcian un sentrdo nacionalista y revin- ción de las diversaa l.nterpreta-::iones tante pa1sa¡e, que en cierto modo de.-
y solo de ellas se deduce todo el &en· termina la cultura del hombre andino
dicatorro en los descendientes de los incas; y los indfgenas como protagonistas de hechos lido que una obra de arte tiene para y se hace presente en la incluaim:
pol(licos, tal el caso de la rebelión de 1781, o como antagonistas, como ocurre en In con- una qeneración ulterior. Hoy somos tes.- de flora y IJ.una tropiCal, precisamen-
qursta. liqos de la hora dedicada a la Interpre- te en la arquitectura de altura. te.
tación sociolóqica de las creaciones cul. eclifjcioa erigidos en la puna incluyetl
turales. No es la última hora nl ha de en su decoración animales y frutos no
durar eternamente". Esta frase de sólo de esta zona, sino de llena ca-
Teresa Cisbert Hauser propone un punto de vista in· liente. Esta decoración, a tiempo de
teresante, aunque pasajero. el cual per- expreaar la fuerza telÚrica, testimonia
mite ensayar un estudio del arte vinei· la movilidad masiva del habitante al·
nal haciéndolo desde nuestra perspec· tiplánico N jeto al aprovechamienlo de
liva actual y en función de la sociedad los pisos ecológicoa delde tiempos pe.
que representa. Esta sociedad ea esen· llispó:nicos. Mea tarde. el hombre an·
ci<d mente dual y de ella &e ha estudia· dino está condicionado por el truJa.
do preferentemente un aspecto: el do lorzado de la mita. Eatas migra®
occidental e hispánico. El otro aspec· nes son las reaponaahl.- de la dlfulic5D
to, es el indígena. el cual responde a de cierto. elemente» cultuRJes y m
ideale$ y aspiraciones comunes a un traspoeición de las tienu bajas al
pueblo inmerso en una cultura que no altiplano.
es la suya propia y que pugna por Por último. la arquitectura vineiu~
conservar sus valores tradicionales. utiliza en au parte omamental elemea-
tos religioeoa precolombiDOII, COD _ .
El barroco andino. como logro ar· tirnlento de utiatU, auloridadu y pú·
quilectónlco, se separa de los moldes blico, haciendo cuo oml8o de las opi-
europeos llegando a crear un nuevo nionea que tieJJden a probihir dJcho
estilo, el llamado "estilo mestizO". su uso. Este punto. móa que loe uleril>
estudio fue un pñmer ~10 para con· res. da testimonio de una cuJtura -la
siderar la posibilidad de un arte am&- indíqena- que aubal8le Y • tolera
ric:a.no que mantiene ou c:reathrida d
dentro de otn - la h~­
pese a haber sido realizado en con· la cual procura Implantar nunas _.
diciones de dependencia. Esta creati- oeru de enc:arv el cocnoe a Dim co-
vidad es producto de la presencia en munidad y a niY&l Individuo.
las expresiones culturales. tanto de la
La.s iqleaias doctrlDerU. tienen Wl
eociedad como del medio circundan· esquema ldeal que couta de iqlesia.
te, evidenciadoe ambos en los aportes cuatro posas y Capilla Miaerere. Todo
espaciales y ornamentales propios de dentro de un atrio. A su nz. la l.q1&-
la zona andina. Es característico de
- 11 -
Tereu Gisbert lntroduccl6n

Cristo. Maria y los Santos. Conseguj. ña muestra una relación conatante que La ii'Ulerción del elemento indígena
sia amplía su espacio interior medían· se puede aislar e identificar.
te capillas abiertas que en la zona an· da esta identillcac10n 1a actitud a asu· quo arrastra. tras sí sus mitos reU iO:
mir e:; rela tivamente fácil, pues ya San Aunque no siempre se puede ace,~> sos, determma la modificacton, . • aun·
g
dina suelen tener la fonna de balcón tar un subconciente común a un de-
o galería. El culto al Sant!simo, ex· Ag:Jst:n plantea los problemas dando que .en pequeña escala, de la temáti-
!as respuestas y las soluciones. Esta terminado p ueblo o cultura, la inva- ca¡ cnsUa~ Y tiendo a la creac16n de una
puesto en la custodia. con su imagen
mane!-a de pensar propuesta especial- riante de las expresiones indígenas conoqrat:a local.
que rememora el sol, hace que se
abra la capilla absidal El conjunto as( mente por Ramos Gavilán y Calancha, dentro del contexto occidental, parece
La aparición en la temática plct¿rica
planificado con su juego de patios y dos criollos muy sensibilizados con la indicar lo contrario en el caso andino, de los Incas. aal como loa múhiplea ro-
recintos cuadrangulares recuerda los realid td americana, determina la sirn· así el e stud io de Jos símbolos pennite tratos ~e sus descendientes, marca el
centros prehispánicos de las altas cul· bolog;a ambivalente del arte andino. constatar la pervivencia de mitos pre- resurga de una conciencia ''nacional''
turas como Chavín y Tiahuanaco. La ortodoxia dominica. representada hispanos d entro del arte virreinal donde el arte no es más que el vebí~
No es suficiente el dominio del es· tardíamente por Meléndez; la pasivi- Es imprescindible recurrir al método lo formal de una aspiración que ('obra
pacio urbano y también se requiere dad b·anciscana representada por Men- iconol6gico de Panofski para interpre- cuerpo a medida que el tiempo trans-
dominar el ámbito circundante y son doza y el racionalismo jesuíta expues- tar el asunto- secundario o convencicr curre. Los lienzos sobre las dinas\laa
las capillas perimotrales las que hacen to po: Avendaño en s us sermones, nal. que es el portador del mensaje: r~ale~ ~uestran iiguras 6Slereolipadas y
este oficio. Estas capillas salen hacia nada pueden frente a la atractiva teo- simbólicas. pues su objetivo no es con-
conocido éste, hay que buscar su sirn·
el exterior como lo hacían Jos antiguos ría agustina plasmada en el mito de mover e::téticamente. sino guardar m&-
bologla para trasponerla a su equiva-
Ceques del Cuzco, unidos con lineas Copacabana y trasce ndida a las de- moria de las glorias pasadas. A finés
lente prehispano. Caso de la sirena.
ideales a la iglesia mat.'iz y generadora. má s esferas.
que conocida su interpretación occi· del siglo xvm ~ consideran materia
Todo este complejo ~ñala la exis- Este panorama cultural válido para dental como símbolo del pecado, man· subversiva y motivo de restricciones,
tencia de una sociedad que mantiene el ur~~ismo, la arquitectura y la de- tiene esta calidad dentro de su con· que ~ objetivizan en cédula de 1782.
sus estructuras mentales dentro de un corac¡on, no puede limitarse a estos texto indígena. Su ligazón al agua es a instancias de Areche. Sin embargo.
eequema occidental de renacimient<> campos de expresión y es necesario constante. La sirena es figura represen- este &entir de las autoridades no es
manierismcrbarroco-neoclásico. siendo buscar en la pintl;fa una equivalencia. tativa de la espina dorsal acuática que compartido por 104 intelectuales, como
el manierismo y el barroco los mcr Una primera apro>dmación al problema divide el mundo andino, siempre dual, ae "videncia en la opinión vertld. por
mentos que permiten una mayor opor· mostraba un panorama desolado, ha· en urcosuyo y umasuyo. La supervi· las Academias de la Historia y la de
~dad al d~sarrollo del esquema in· cien;do suponer que lo incligena. o Bellas Artes de Madrid en el proceso
vencía del mito puede explicarse me-
díqena subsistente. El JDa.!Úerismo lo hab1a desaparecido o estaba muy ocul- a Manuel Rodrígu.ez.
diante un largo proceso que se vale
tolera complacido por su tendencia to; fue necesario desglosar y aplicar tanto de la fuerza tradicional indígena La :ealidad es que la pintura. dibujo
a lo extravagante, y el barroco por su una nueva metodologia para obtener como del afán moralizador de los hu· y grabado, desde Guaman Poma, ex·
de~ de popularidad y universalidad. los resultados que aquí presentamos. manistas. empeñados en dar un sen· presa en determinadas ocasiones la
En ~1 mundo cultural y artístico post- El primer paso fue el estudio de los tido é.ico y cristiano a los mitos paga· protesta ante la realidad social impe-
conquiSta hay una factor importante mito~, buscando su s upervivencia en
rante: se trata de un arte comprometí·
nos. Las obras emblemáticas de Alciati,
qu_e no se debe olvidar: San Agustin, la pmtura. El mono, inmerso en la de· do con ciertos idealea. Eclosiona e11
Pérez Moya y Covarrubias facilitan la 1781 cuando los caudillos ~ hacen r•
qwen en su "CIUDAD DE DIOS" plantea coración arquitectónica, siempre en la trasposición de valores en un juego
la dualidad entre el mundo cristiano y tratar con las itiSignias reales. También
base de las columnas, identificado constante. América entra en este es· la pintura era parle d.e la polítíca es-
el pagano ante el cual adopta una se- luego como dios prehispano de las quema con sus propios símbolos.
rie de actitudes, entre otras, la de de- lata! española empeñada en mostrar a
construcciones, indicaba que perdían sus reyes. por un lado como defenso-
mostrar la primacía del cristianismo ~ncon!rarse otras leyendas y dioses
El desarrollo formal de la obra de
afirmando que las verdades cristianas arte se halla dominado en América res de la fe y por otro corno bered•
.amb¡en en la pintura. ros de la dinastía incaica. O sentimien·
se hallan latentes, tanto en la natura- dÚrante el siglo XVI y comienzos del
. Los mitos no se presentan nunca XVII. por la estética occidental. d9la- to en lomo a la reconstituc!6n de un
leza. circundanle como en la cultura sunples, mucho menos en culturas su- imperio Inca, desde San Martín ba,ta
pagana de griegos Y romanos. Las ór- tando sólo hacia 1680 la sensibilidad
perpues.tas, esto hace el trabajo largo la Guerra del Pacifico. pasando por
~enes religiosas, en especial los agus- Y_ labunoso. Por otra parte es nccesa·
ind!gena, expresada en la técnica a Sahuaraura, también se trasluce en
~os, identi(ican -en función de gen- bisel del tallado en piedra. En la pin·
no tener en cuenta que los elementos obras <JTáficas.
tilidad- a los antiguos paganos con q_ue .conf.Jnnan un mito no valen por tura esta sensibilidad se patentiza en la
el hombre andino, aun Idólatra y se ausencia de perspectiva y claroscuro, Los ejemplos aquí anotados mues-
8 1 ~~~mos, lo que cuenta es la cons· tran que a través del estudio de la lemá·
~edican. a la tarea de comparar ~ lden· !~neJa de las relaciones entre estos
así como en el arcaismo, uso de so-
tíca de la pintura virreina! podemos
tilicar dtoses para contraponerlos con bredorado y estereotipo de .mágenes.
e amentos. La ecuación Virgen-monta·
- 13-
- 12 -
'Teresa Gi1~t

presentar un panorama continuo y co- procura dejar constancia de las pertur-


h_erente a las expresiones plásticas de baciones producidas por aquellas obras
la nación india, la cual a; parecer se que desaparecieron, las cuaJes es ne-
expresa más fácilmente por las arte-s cesario consignar para configurar un
que por las letras. Logra insertars~ ~n cuadro coherente del aporte indígena
el esquema occidental, en el maruens· a las artes. Este aporte debe ser estu-
mo y el barroco. y es a través ~e est?s diado dentro del contexto cultural vi-
expresiones formales que p~rv1ve aun rreina! y republicano, es decir que se
en el siglo XIX, arrastrand:> 1deales de halla insertado en una estructura for-
una cultura sumergida, que se mantu- mal de tipo europeo, que es la deter-
vi·eron vivos hasta el d1a de hoy. Sin minante a partir de la conquista. En
duda es en el siglo xvm donde mejor general nos hallamos ante mitos, an-
se plasma el espíritu indio después de helos e ideas americanas, exprf'lsadas
su contacto con la cultura occidental. con lenguaje occidental. Algunas ve-
La cultura incligena ha dejado hue- ces este lenguaje es modificado como
llas y señales, que es n'lcesario reco- ocurre con el barroco mestizo. los lo-
ger y registrar. Si la obra de arte ha gros espaciales de atrio y posas, y la
desaparecido, quedará, como dice pirltura cuzqueña, en estos casos esta-
Kublet. su campo de influencia: las mos ante verdaderas expresiones de
imitaciones. los testimonios escritos, la integración, presuponiendo para estos
modificación de otras obras artísticas, momentos una recuperación de la pro-
etc. Este estudio pretende recoger no pia identidad cultural adecuada al mo-
sólo loa vestigi011 conservados sino que mento histórico vigente .

Los mitos prehispánicos


en el arte
virreinal

- 14 -
r

Anonimo. La Virgen Maria como Pachamama. Museo de la Moneda, Potosi (Bolivia).


1. l. LA VIRGEN MARIA Y LA PACHAMAMA

Varios estudios anb:opo16gicos har.en nidad central, en eate c:uo Matía.-Cerro.


hincapié en esta identiHcaci6n, escaaa flanqueada por el aol y la luna. Eate
en representaciones plásticas que la <>~<quema ae prcaenta, ounq\le en un
materialicen; sólo en tiempos virreina· contex1o mó:s complejo, en la lamosa
les fue representada la Vil:gen Maria lám.ina de Santa Cru; Pachac11ti aobre
como Madre Tierra en forma explícita el altar de Corieancha •.
El ejemplo más importante es el cua· El lienzo de la Mone<la tiene una
dro existente en el Museo de la Mo- leyenda, parcialmente perdíd11, donde
neda (Potosí) donde Maria y el Cerro se lee: "S. S. A TD. (?) Q•o. RE'l XV
de Potosí son un todo. En el Uenzo se DEL CATHOUCO Y . E. MAxn-.10 DEL
mueslla la montaña con rostro feme· .a.ao DE 1520 •.. AL DE SU REY'NA·
nino y un par de manos con las pal· DO EN .ESPMA ENTRO CON ...".
mas abiertas. Es la imagen de Maria La lectura se puede interpretar así:
inserta en el Ceno y coronada por la "Su Santidad Paulo ID Ca.rloe V Rey
Trinidad. Al pie pueden verse al Papa XV del Catblic:o (Sa.cro) Imperio. f:m..
Pablo m. un Cardenal y un Obispo; pera.dor Máximo. el a.iio de l S20 •••
al lado opuesto, Carlos V y un indi· al de su reinado en EapaDa eDiró
gena cuya capa ostenta la cruz de J\J. con ..." '. En un lienzo fechado en
cántara, seguramente se trata de un ca· 1720 con la mimla com~ición. el
cique donante. Todos están de hinojos Emperador y Pablo ID fueron sustitui·
y ante ellos el mundo. Varios sende· dos pot el Papa y el monarca corres-
La Virgen·cerro, con ros cruzan la montaña en cuyas faldas pondientes. esto hace suponer que el
Carlos 111 al pie . Museo está el Inca Maita Capac el cual. según lienzo de la Moneda es anterior a esa
Nacional de Arte, La Paz lecha en que se actualizaron los per-
algunos historladores, es quien con·
(Bolivia).
quistó el Collasuyo; versión inexacta sonajes.
pero muy popular. J\rzans indica en su EAisten un total de cinco composi·
HISTORIA que Maita Capac llegó hasta clones sobre este asunto lo que indi·
el famoso Cerro '. J\ ambos lados del ca que estamos ante una iconografía
mismo est6n el sol y la luna cuya establecida y divulgada. Estas compo-
representación es frecuente en la ar· stcíones son: 1) lienzo de la Moneda,
quiteotura virreina!; pueden verse en 2) lienzo en colección panicular de
las portadas de Manquiri, Salinas de Poto3i fechado en 1720, 3) lienzo de
Yocalla, San Lorenzo. Belén, etc. Sobre autor anónimo en el comercio de La
su significación volveremos más ade- Paz donde se han suprimido el Inca.
lante, ' pudiendo decirse que son sím· el rol y la luna, 4) lienzo en la Parro-
bolos ambivalentes ya que rememoran auia de Copacabana (Potosí) probable
a los dioses de la gentilidad formando ~bra de Juan Francisco de la Puente
parte, a su vez. de la iconografía cris- (1658), 5) dibujo abibuido a Francisco
tiana '. Para el indígena aculturado no Tito Yupanqui (1583} publicado por
era nueva la disposición de una divl· Viscarra.

- 17 -
Anónimo. Pintura voUva popular con la Virgen Probable imagen de la Pachamama en una cultura prein·
.obre el Cerro de Potosi, ColecciOn particular calca procedente de Cochabamba. Museo de la
LaPa.
Universidad de San Simón. Cochabamba (Bolivia).
Mtloo f'Ahlap6nlcOt .,. e1 erte
La vensión más próxima al cuaclzo aunque da sus dimensiones: cuatro va-
y lllt~nUcidad. como aquel que dice
de la Moneda, es la que se encuentra ras por tres. Lo único cierto que ee Vllgon con una montaña de piedr¡B
que la V11gon se apareció a Yupan .
en colección particular de Potosi, tiene conoce, por la propia autobiografía del • "'- qu¡
en P. otos1. ..,.to Importante hecho. que preciosas, preaentando a Criato como
88 cm. de alto por 74 de ancho y no artitta, es que Yupanqui hizo la ima- no ligura on la au toblogralía del art~&o una piedra máe. vfctima propiciatoria
.. conoce su autor. Fue pintada en gen escultórica de la Virgen de Copa. r;ped,da de huir ni defondet'M po;
la. co.rresponde a una versión tardía
1720 y es copia simplificada del líen· c.1bana. Juego de ofrecer una misa a recog1da cuando la biatoncidad del es- a ta de piea y manos. Ramo. Gavilán.
zo referencial. En este cuaclzo también la Santísima Trinidad. A fin de poder cultor de la Vírgen de Copacabana ae buado en lae escrituru, dice que la
ae representa a María inmersa en el ejercer de pintor y escultor, fue a Chu- había convertido en mito. l~loaia eatá formada por piedraa re-
Cerro de Potosi pero en la parte baja
se colocan a Clemente XI y Felipe V
qui.saca a pedir licencia al Obispo. por-
tando una pintwa de la Virgen sobre Si bien el origen de estas versiones Cl0Sa8 _Oas cuales vló San luan e!
Apocal.!psis) entre ealaa pledraa eetán
el
tabla ·. mestí:us de la " Virgen-Cerro" hay que
con dos acompañantes. La leyenda di· loa &PQ6toles recogiendo loa rayo. de
ce: "SU SDAD. CLEMENTE. EL RX
buscarlo entre 1580 y 1620, por estar luz de Cristo que ea el Sol de Juaticla
Por las crónicas sabemos que la ligada esta iconografía a la Virgen de
HISPANIA MDCXX A MDCCXX. De- Virgen de Copacabana realizó varios Pero este mlamo Cristo, eegún Ra.m0
voción de la familia de Quirós". Mario milagros en Potosí, uno de ellos cuan-
Copacabana, no falta la versión ewo- e~ también piedra (piedra reluciente ~
Chacón. quien ha ubicado y descu· pelzada que es la que encontramos en ~wnante) la cua.l comunica a la entra-
do el Cerro se desplomó sobre un la Parroquia de Copacabana en la mis-
biel1o este lienzo. en comunicación ?"~ que la cobiJa BUS reaplandorea de-
personal a la autora, anota: "Debió ha· gmpo de mitayos '. ma Villa Imperial. Allí existe un lien- ¡o:~dola luciente. Aaí María, cerro 0 en.
berM pintado por encuqo de la ilu.a- El dibujo atribuído a Yupanqui tam- zo que representa el mUagro realizado trana que cobijó al Cristo-Piedra al
tre t.milia do Quirós, cuyo miembro bién identifica a la Virgen con el Ce- por la Virgen de esta advocación en Cristo-Sol, queda a su ve¡ capacl;ada
más dlatlnquido fue losé de Quiróe, rro de Potosí, Maria está, no inserta la Villa. Maria también está represen- para transmitir Bus resplandores a otr11
~toq¡¡oro y benefactor público, que en el monte, sino sobre él; es una re. tada sobre el cerro y no dentro de él. piedras.
precifamente en 1719. hama re<:ibldo presentación más ortodoxa y sin duda El autor de la obra es posiblemente Este ~1. por demá. complejo. afir.
nombrmúento de Maestre de Campo. anterior a la de la Moneda, pues en Jua~ .Francisco de La Puente quien ma a Mana como monte y como mon·
La centuria 1620 a 1720 podria siqnifi- el dibujo todavía no se ha realizado la 3 realiZO en 1658 todas las pinturas de te de piedraa preciosa.s o metal pr-.
cu remontane a loe oriqenes de la total identificación de María con el la nave, lugar donde se encuenlril la cioso. No es raro pues, que ~ea el tea·
linlill.a". Cerro. Al pie hay una vista urbana obra '. to del propio Ramos Gavilán el que
Una veJSiÓn tardía pasó por el comer· idealizada que trata de representar la L<1. rtllación plástica "VIrgen-Cerro" haya inspirado la pintura quo idonti.fi
cío de La Pu. Igual que en las dos com- fmperial v-illa rodeada de chozas cir· se basa en las elucubraciones de Ra· ca a la Virgen con el Cerro de Potosí.
poaiclones estudiadas muestra, a la Tri· culares en el ámbito correspondiente mos y Calancha en tomo al problema. Las pinturu potoainas aobre el tema
oidsd sobre el Cerro. Se omiten el sol. a los barrios ind!genas. Hay dos fe· Ambos agustinos, cronistas del Santua- muestran en dos ca308 la coronacióo
la luna y el Inca, y a María .se la po- chas y dos leyendas: 1548-1588: Pin.xit· rio de Copacabana, estuvieron en Po- de la Virqen, por ello aabemos que
ne con el Niño en brazos. El cerro Francisc.a Tit.a Yupanqul -3ra Vislon tosí. Calancha hacia 1610 y Ramos en estamos ante la advocación de Maria
eetá aimpli.ficado y tanto el Papa como de Yupanqui- reapecto de au lmaqen y 1619 '. La parroquia de Copacabana de Reina. La documentación de com.ien·
Fehpe V están muy desfigwados por de la VUla de Potost Esta última la ciudad Imperial dependía de los zos del siglo XVD afirma que el C..
tratarse de una copia (probablemente frase en la explicación de Viscarra, las agustinos y es muy posible que en su rro do Potosí fue adorado bajo la de-
de principios del siglo XIX) realizada fechas y la finna. pretenden ser origi· erección tuvieran parte Jos rilados re- nonúnación de "Reina", por loa indi·
sin tener el menor cuidado en peiSo- na les. ligiosos. genas.
nificar a los sujetos retratados. Carece Sin duda en es1e dibujo hay mucho El espíritu manierista vigente a prin· En la carta del Padre Joaé de Arriaga
de leyenda. de falso, pero refleja una lconografia cipios del siglo XVII y la desmedida al General de la Orden de loe Jeauí·
afición que tenían los agustinos por el tas Aquaviva, fechada en Lima el 29
Un antecedente a estos tres lienzos conocida y existente. El oriqinal del
"jerog:ítico" y la alegoría l.Jteraria ha· de abril de 1599, se dice que los in·
M encuentra en el extraño libro de cual copió Viscarra no lo conocemos. cen que a través de una serie de SÍ· dios de PotoSI adoraban a dos cerros
Villcarra AIMARA AIMARU donde se pero no es ninguno de los tres cua· miles se identilique a Maria con 11n que Eqaña identifica con el Cerro de
reproduce un Bupuesto dibujo del es- dros er.tudiados. No es factible que Vis· Monte Ramos dice: "Maria es el mon· Potosí y con el Huayna Potou ": '1Ju
cultor rranciaco Tito Yupanquí, indíge· carra haya inventado la composición te de donde •alJó aquella piedra aln aoJa c;oea diré por haber aido muy pú-
na onundo de Copacabana, activo en· en su totalidad; debió conocer algún pies ni manos que es Cristo" ,. y añade bli>::a. . • poco mu de doc aúlLu de
17e 1583 y 1608, y el cual hizo su lienzo, hoy perdido, que le sirvió de refiriéndose a Cristo: "eeto es sin r.- e&la VLila. en el camino rM1 eatán doe
Bprendb&Je artÍBhco en Potosi •. AJir· base. slatencia en lu mADOS nl huida en IDa ceno~~ a que loa lndioa dHCie tiempo
~ Vltc~a que el dibujo es copia Viecarra mezcla en su libro datos fi. pie• . . . es piedra sin pleB cortada de Inmemorial b.m tenido extraiiA dHO-
tlocJftdie~ de un cuadro flrrnado por ~odignos, que figwan en Ramos Gavi- aquel divino monte que eB Maria" ". ción acudiendo a1ll a hacer aua oa.rt.H
Yupanqui que no dice dónde está Aqw eata clara identificación de la y NcrUkios 1' corwultando &1 cfemo.
lon. con otros de dudosa procedencia
18 - -19 -
T - Glsbert
Mhoo prehtap6nicoo .,. el orlo
Ramos en su texto sobre Copacaba·
Dio en su.e dudas y reciblendo de él tos Indios del Cuzco, y los de Copa·
J:MP!l&.&tas. Eatu doe peñaa eran pie·
na. siguiendo la teologia agustina enun·
c~bana. que en todo se asimilaban po,
L~ Virgen más conocida después de
ciada en "LA CIUDAD DE DIOS'' crea la 1aa e _Copacabana es la que Tito Yu·
dras de etiC.'ándalo. de suerte que con traer su. origen y principio de allá, y
la ocuióa. de ellu caían en muehu
teorla que permite identificar a María p nq~r hrzo paza Puc:arani donde los 6
con un monte. Este mito emigra de las ser meros incas, reverenciaban a la ~~ushnos. para desterrar el culto en·
ldolatriu loa lndioa" para impedir esta
idolatria Aniaga levantó una pared
orillas del lago Titicaca a Potosí de· tierra. y antes de labrarla ofrecían au.a tilico que allí se practicaba, la en~oni·
jando a su paso una estela de Vll:ge· 3.o sacrificios pidiendo que acudiese como za.ron. Al respecto Al ed
frente al cerro principal. La pared cayó.
nes superpuestas a los Apus o montes buena madre. al sustento de sus hijos, DICCIONARIO, dice ~liri:nden su
Este hecho. que seguramente los indÍ· el nombre con que la llamaban era Pucarani: "pueblo de la proV:clase a
que habian recibido culto en tiem pos
ganas atribuyeron a la fuena de sus Pacharnama, que slqnitica tanto como corr · · T
diOSeS. Arriaga lo explica racionalmen·
prehispánicos, buen ejemplo de esto rú r,~nto de Olnuuyoa. en el P•
son Pucarani y Sabaya. ambas lunda· Madre TiP.rra" 10• De este texto se C<l· • &4JJW8e en tiempoe de loe IDdlOII
te indicando que la pared cayó porque Quesca.ma.rea. que alqnllica luqv ¿.
ciones ag ustinas. lige a.ue en Copaca bana se ado1abd a
se había le\•antado muy de prisa y en
De la identificación de María con un la Madre Tierra y q ue su santuario no pedernales, por los mucho3 que hay
consecuencia no estaba bien constnúda. en aquellu montañas, loe españolea
El episodio terminó con la erección de monte. SIL'IIentada teológicamente, a la era un templo sino una parta de tie·
rra consagrada. La identificación de cuand.o lo poblaron en tkmpo ¿.¡ Vl:
una capilla "desterrando el Príncipe del identilicación de Maria con la Pacha·
Cielo al Príncipe de las n.nJeblas". mama sóio hay un paso y el proceso esta tierra con Maria se explicita en rrey Don Francisco de Toledo lo lla-
se dió tanto a nivel rural y popular, co- otro texto del mismo Ramos, el cual ~na~on Pucarani, por d ar <]U5to a los
La capilla se puso bajo la advocación
dice: "Dios (es) el padre que produce md10s • •en memoria de una fortaleza
del Apóstol San Bartolomé. apóstol que mo a nivel erudito-eclesiá stico.
la vida. (y) porque ningún bien lleqt.~e qu.e ter:uan a cuatro lequaa de l1lí pan
luchó contra el demonio ". Cabe preguntarse ¿cuá l era el mon· d'llfenderse de 1011 indios Pacates: está
Las RELACIONES DE INDIAS con- te o " sitio", en Copacabana. que per· a la tierra sin que se deba a la Vtr·
al occidente de Tiahuanacu y il tres
linnan que el Cerro de Potosí. era ob- sonilicó a la Virgen? En un principio gen. deposita en ella los rayos de 11u
podoer, para que después ella como Ma· leguas de la qran laquna Tlti.caca de
jeto de culto y que se lo denominaba se pensó en el Calvario o Cerro Lla· donde ae provee de Infinito pe11eado;
"reina". as! en eUds se dice: "el Cerro llaqua. desde donde se domina la lsla dre, los comunique a la tierra" ". FJ
ad.oraban estos qentilea un cerro que
Rico que se llama Ptoachí. de una. muy Titicaca o del Sol. en base al texto símil .del so.l f~cundando a la tierra para
sobresale entre l.os ¿.máa de la cotdl·
bermosa hechiUa. que se parece hecha que afirma que el !dolo Copacabana que esta de VJda. viene dado por Dios
llera y es e l inmedlat.o al pueblo, lla·
de toaDO • • .. aunque él en sí visto recibía s u fuena del santuario del Sol depo sitando los rayos de su poder en m.ado Cac&acél. siempre cubierto ¿. m.
y andado. es óspero y desabridísim.o en dicha Isla. Sin embargo. parece la Virgen y convirtiéndola así en ve, donde tenían la .flqura de llll llldlo
'f no tiene la herm0111Ua que muestra madre.
que hay que desbechar esta posición de piedra. de me~ van de alto, A ·
de leJos: y pOr esto, o pc>rque a las pues Calancha indica que el Idolo Co- Es necesario advertir que de acuer· crificand.o criaturas pan aplacalo .••
m1na.s llamAn COYA en lenqua de los pacabana estaba a la salida del pue- do a la trasposición veñficada en tiem- (Pucarani) se ha hecho célebre por el
IDdloe, que quiere decir REINA, lla· blo. camino a Tiquina ". hay que pen· pos vineinales. la Virgen es identili· devoto Sa.nluarlo de la MllaqroA lm&·
IIIAD a este cerro por excelencia REJ. sar. en consecuencia, en el l ugar don- cada con la Pachamama en tanto que. qen de Nuestra Señora de la ~
NA" ''. Aquí es clara la identificación de se levanta hoy el Santuario. por otro lado, se la hace aparecer cer· laria con la advocacióa de Grada. y
del Cerro de l;'otosí con Maria Reina, ca de los montes sagrados sutituyen· vulqa.rmente de Pucarul. qua .. .,._
La identificación de Maria con un
ya que tanto a la Virgen como al ce- do a los ídolos que en eUos se adora. ra en él. y (la) colocaron el año de
monte. sea é ste Potosi, Pucaraní, o Sa-
rro se los denomina COYA. Este con- La tradicí6n muestra que los montes. 1589 Fray Nicolás Xlmenea y Fray J•
baya. es simultá nea a su ide ntificación r6nJmo Gamarra. la cual hilO por el
cepto ea el que se plasma en el líen· con la Madre Tierra. Maria sustituye achacbilas o apus. son divinidades
10 de Maria-Ceno, coronada por la masculinas y locales en tanto que la modelo de la de Copacabana Don
a los espíritus de las montañas identi· francisco Tito Yup&Dqul. indio de AD·
Trinidad. ficándose con la tierra que es la ma- Pachamama es una divinidad femeni·
qra real .•." ...
El culto idolá trico preexistente del teña con que éstas están hechas. Esta na y universal; ambos están bien di·
c:euo de Potosí obligó a cristianizar el ferenciados. Esta antigua d.ilerencia no ~~ texto se deduce que la V!n¡en 7
ide ntificación con la Tierra se dio más
mito y a crear la aparición de Mana lcicilmente en Copacabana donde la p are ce mantenerse en el proceso de fue entroni7.ada para sustituir al Cerro
aculturación al cristianismo ya que hay Cacaaca y a su Idolo. Dicho cerro ea 7a
-obre el monte de plata, facilitando asi Pachamama tenia culto estab~ecido, Ra·
- por medios visuales- la identifica- una progresiva sintetización. lo que el actual Huayna Potoeí. Así loe agu-
mos d ice: "Entre otras cosas notab les tinos procuraron levantar a orillu del
Ción de ambos. Más tarde nace la tra· que se hallaron en Copacabana. fue implica eliminar los díoses dispersos
y menores en beneficio de una sola Laqo Sagrado dos grandes Santuarios.
diclón de la aparición de la Virgen a un solar dedicado a la miama tierra. ambos en tierras de indios Omasuyoe
T ito Yupanqul en la ciudad de Potosí. que asi como los Romanos y Gentiles divinidad. Por eso María engloba en
sl muchas coeas. entre ellas la Madre y ambos en lugares. de señalada tradi·
su relación con la Virgen de Copaca· ~ntiquos. adoraban a la diosa Tellus cioo prehispánica: Copacabana y Puca-
bana. y loa mUagroa de ésta. en las obliqlmdola en sus aacñficios a que Tierra y por ende el espfritu de las
rani. La advocación de Gracia ae paten·
miMa de l Cerro. acudiese con buenos texnporalea: aú montanas.
- 21 -
- 20 -
¡.¡ en platena que ostenta el Santua AJ pie del volcón Sabaya e;date
liza muy espeoalmenle en el poema de tr_o <~"Ompenante cuando fuJmos v1
río. par1e de ella procedente de Umala una estructura de piedra cortada y uol 8
otro agustino Fernando de. Valverde. el lltolT el volcán
cual gira en tomo a la V11gen de Co· (Dopartamento de La Paz) y fechada en da con barro. d e 6.50 mte. du diámetro.
1770, habla de un culto floreciente en Lau paredes ligoramento lnclinadaa ha La leyenda lndtca que en la reqi6n
pacabana como madre de la Gracia ".
Si en un principio Maria es sintesis
ose período. cla el 1nterior llenen nichos ciogoa 1n d" ~l dngae la g~nle vlvla on "andas"
que engloba el culto de muchos smo_a Los do!i lienzos conocidos de la Vir- ternos. En la actualidad carece de te tayllusrl En una de eau " andu" .,.
y dioses prehispanos. una vez e?tro~· gen de Sabaya tienen la iconografía cho. AJ parecer puede ad.acrlbuse al IUtda el pie del Sabaya V IVI& lUla don-
::ada recomienza el proceso de disocia· hc'l bitual de la Candelaria con el Niño período pre-inca y aer;a el prototipo de ceiJ. pil.alora de nombre Aaun~ 1
c1ón. pues es ya Copacabana~ Pucar~· e n brazos. amplio manto triangular y lo q ue hoy es la v1vienda chip¡~ya cual en auerioa tu. vialla.da por ~ ;
ni Reina. Purificada, Candelana y V11· ven t'fa~ Sabaye). Le. mular quedó
1
corona en la cabeza. La montaña a la Esta estructura se la conoce corno la
~n de la Gracia. A estas nominado· que debe su nombre no se evidencia. casa dt>l Tala Sabaya. A unos treinta embarazada dando 1 lu~ un ruño de
nes hay que añadir la de Sabaya. metroJ hay varias torrea chuUpas aún OJOS azu.lea y cabollo rubiO. Su padre
Decir que la Virgen sustituye al Tata
Al sur de la región de Carangas. en en uso. y antecediendo al todo una ca- lo bauti:ó con el nombre de Pedro
Sabaya, sería simplificar demasiado,
ol actual depar1amento de Oruto, se lala~<mdo la esencia de un mito muy pilla cristíana con au atrio en el centro M11rtin ~purata Condorv\Jlca. El niño
venera el Cerro Sabaya ... Es un vol· del cual existe un altar. Es el Santua- GCt hl%o pillllor y en ol c:ompo lue edu·
complejo y con muchas implicaci~ cado por au padre, por lnchcación
can apagado del cual 59 recuerda es- nes, en el cual Maria es sólo una fi. rio donde se rinde culto cristianizado
tuvo activo. Históricamente se sabe al volcán. de él -.e cua con un. mujer rica de
gura complementaria. ~SUlquira llamada R011 Calderana
que en el siqlo XVII el pueblo edifica·
do a los pies del Sabaya desapareció. Las tres versiones de la leyenda del En un viaje que hice a Sabaya, las
Po~ aquel entonces puaron por la
Es posible que la erupción del Saba· Tata Sabaya, colocan a la Virgen en autoñdades del pueblo encabezadas
req1ón rumbo a Potosi, algunos espv
ya ¡ea coincidente con la del Omale un lugar un tanto secundario, produ- por el sub-prefecto y el "presiden!~ de f.oles: Martín Capurate va también
moquehuano ". ciéndose el proceso de aculturación la Iglesiil" señor Luciano Calque, nos a la Imperial Villa y 1 su roelta fun.
Los agustinos entronizaron la Virgen más propiamente a través de Santiago indicaron que nos enseñar!an el retra- da un pueblo a. orillu del río Siml-
de la Cande.laria en Sabaya para sus- y San Martín. to del Tata Sabaya. Yo tenia gran cu- eaya. al que denominó Sabaya en ho-
tituir el cu.lto a1 volcán. El Santuario Los detalles y circunstancias de la riosidad por conocer esta interpretación nor a su padre, Pare fundarlo reunió
tuvo tu apogeo en el siglo xvm. El leyenda muestran una complicada re- iconográfica de una huaca ". Al atarde- las diferentes "andaa" qued&ndo como
pmlor indio Luis Niño, oriundo de P~ lación entre las panes precolombinas y cer, r:uando volvimos de Chipaya, dee- ¡efe absolufo de la reqi6n. Sabedor el
10 tos& y que trabajó para el Arzobispo de l;:~s cristianas en una cadena que a pñ· pués de resistiree un tal!tO, Jos vecinos y Obl.spo de la exiatenc!A del pueblo
Charcas, pinta, hacia el año 1736, la mera vista parece incoherente. A su las autoridades decidieron enseñamos mMdó un "curato" (cusa) para evan·
imagen de la Virgen de Sabaya en vez. existen vañantes que dan Jugar a el retrato chico. (informaron que e~ gel..izarlo. Se rea.liz.a un acuerdo entre
dos versiones que se guardan en di ramificaciones e interpretaciones ambi- tían dos, uno grande que provenía de Martln y el sacerdote, COtlliatente en
Museo de la Recoleta de Sucre y en valentes. Sabaya es un buen ejemplo Villa Vitalina y éste). El lienzo figura en quo éste esperarla la llegada de Ca·
ei Museo de la Moneda de Potosi. La del proceso mental que tiene Jugar en el ínventario de bienes de la Sub-Pre- purata para dar conuen:o • la mila d~
!mag?!l titular en la Iglesia de Sabaya fectura como "Retrato del Tata Sabaya minicai. La leyenda djce: "Cw.n::lo el
la cristianización de los milos prehis·
tamb1en se debe a eu gubia. La tique· pan os. con su vidrio". Pedimos constatar su Señor Gobe~dor Cipurall. UOIDAba
1 le QllebracU Plh1N coa eu bluco e•
ex1stencia y nos lo enseñaron. Grande
b;allo. debía toc:.l,.. el J)rim• replqu
nuestra sorpresa c•tando vimos UD pe·
queño lienzo con la imagen de San de c~mpua. La ·~ c:uarulo éAe
J. 2. LA SACRALIZACION DE LA MONTAAA Y EL ENTORNO FISICO· " encontraba en media pu~~pe. Lil ter·
Martín de Tours. Nadie allí reconocía cere cuando ya Ueqabe a Sen Sebu-
TATA SABAYA. MALLCO F.STEBAN Y QUILLACAS . iconográficamente a1 Santo, pues todos tián. luc:u de hosped.ale. Allí d.elab•
lo conocían como Tata Sabaya. Es1e Gl.l ca.baUo blanc:o y entrabe a pw hutA
El cerro Sabaya está en la cordille- lienzo provenía de Capilla, que es ,un el pueblo".
del lugc1r indican que las rocas exis- puqueño recin to muy próximo al volean.
ra de Silhlüca. en el departamento de
,, Oruro, sobre el salar de Coipasa; está
tentes cerca del cráter son "la saliva
del Tata Sabaya" "; presumiblemente
No era fácil establecer la relación
Un día Capurata ae retruó y el CU·
ra s:n esperarlo comeruó la misa. Ca·
a 3.585 mts. sobre el nivel del mar " entre el Tata Sabaya y San Martín.
conbene minerales de boro• lo a que ae' el volcán se activó el año de 1600, fe. p ·rah i•ritado lo redujo al calabozo, de
1o sólo pude hacerlo después de l<:!er la c!lh &alió ayudado por el ayllu Canaaa.
cha en que el pueblo desapareció
rmara ~n regiones neo-volcánicas. Es " Ley!!nda del origen del pueblo del rumbo a Sucre (Chuquislce) no sin antea
un volean apagado " y el monte sa- como lo indica Alcedo en su DICCIO- Tata Sabaya" que consigna Murillo R~
Nl\RIO ''. Este hecho está corrobora· excomulgar al pueblo qu~ empezó •
gr•do de loa Carangu. Lo• habitantes jas " y que con menos detalle y algu· c:dinguirse. El Obispo env.o entonces
do por la tradición. nas vañantes nos había relatado nues·
- 22 - - 23 -
Terua Gltbert Mho• prthbp6nl co..., ....~
Tata Sabay¡¡ es simplemente un cua· ci ?st~ v;er~tn palontlza la er~tron4a·

:mfd e
tres cUlas que en Sabaya se encontca- dro de San Martín de Tours. cLico, a
ron con tres mujeres las que al punto o~l e d gsn do Copaca.hana. lue. hhló
a&c;Ción de TIUQatro Ap¡¡ r •
es posible que una vez entroniZado 9.0 3 abay.a. Bl.n la concurren. Bíla tfltc · ..,.
desaparecieron. quedando solo una se ubica en Saba ota veral6n 1\o
al lienzo se crl:lua la leyenda de Mar- ~~ e as tres dmujeres quo es. como
"hermo$a dama" en la Iglesia. Su prc· cota, localidad ya. sino en Choqui.
~ camas, un esdoblamiento de Ma-
da veral6n com~untiquta ea la aegun.
senda produjo el resurgir del extin- t.n Capurata que permite un.ir el culto
guido pueblo a tiempo que Capurata al monte Sabaya con el culto cristiano nda e n ~ase a la Trinidad. La aparlción 8
e 1a V11gen sobre el cerro Pum!ri en (JÍanu dependtentea t,e laa cualto re
yenda dlce que cada ~ya. La \o-
moría. Sus testos se repartieron entre a San Martín, relacionando ambos con
forma de fuego, &VIdencia nuevarnent
los ayllus. Esta muerte se recu~rda la Asunta o María.
do Choq~tlcota celebraba 9? el CUla
la presencia activa de l os volcanes, 1~
a:-.ualmcnte en Villa Vítalina. Es stgnJ· Una segunda versión relatada por Lu- cual_ parece una determinante en la lar· desa~ecida ciudad d 0 nu~a eo la
licativa la existencia de un volcán apa- ciano Colque. ignora la existencia de -cacique de S·"-· Cóeeres. EJ
gado, cerca de Sajama, que se Uama maClon de los mitos. religiosos de est "-""Y• recorrá vemt'-'-
1\hrtin Capurata e indica que Tata Sa· parte del altiplano. a 1ec;¡uas para aa'-"· . t..u•co
- ... a esa rtUQ· Sant!a
Capurata "- baya es quien iba al pueblo a escu- g?, montado en 811 caballo b'~- ·
char misa. Sabaya vivía en CAPILLA, Existe una tercera versión recogida rua con él. Un dá 14UCO V&•
Loo rasgos salientes de la leyenda por Monast ,. de boca del sacristán do . • que no llequon a
:;on una mezcla de muy perdidas tra- lugar ubicado al pie del volcán cerca tiempo, el cura cotnelllÓ la m!Ja
de la casa circular. Según esta versión Turco, localidad situada al norte del ellos. El cacique de5CUóartlza al e :
dióoneJ a!ecolombinas con una fuerte departamento de Oruro. camino al vol·
do>is de· cris1ianismo. La concepción Sabaya reg;a cuatro corregimientos: Nor pe¡o Sabaya reconatruye 111 cuerpo y
Lipez, Sur Lipez, Carangas y Chuquico- cán Sajama; con el que también est6. mata al cacique, maldice al pueblo
cte Harin, engendrado por Sabaya en relacionado Sabaya ya que en lucha
un;, mujer de nombre Asunta. remeda ta. El relato indica c6mo Sabaya se re- que d&saparece: MqllematUando 1u
entre ambos, Sajama, de un mor- versiones tenemos el fliguienttt cuadro:
la ~n.;.¡mación d31 Verbo. La fundación llasó un domingo y furioso por no ha-
del pueblo muestra el sistema de re- ber sido esperado maldijo al pueblo,
ducciones reuniendo ayllus dispersos, comenzando una era de calamidades y Infor- Protaqonlsta Cua.cteriaticaa Suc.- CoDM- Soluclóll
en tanto que el viaje de Capurata a despoblación. De allí Sabaya parte a mante cv.endu aUti&Da
la Villa Imperial delata cierta depen- Su ere.
dencia de Potosí. La excomunión que Hasta aquí estamos ante la misma MONAST Santiago y Ca- Caballo blanco Misa, maldición cuerpo el pueblo
provoca la desaparición del pueblo, re- leyenda notablemente esquematizada cique Sabaya y dudad d.!.cuartiudo deu~rece
cuerda el desastre del año 1600, dan- en la cual la identificación de Sabaya desaparecida
do un sabor cristiano a la conmoción
con Martín Capurata es evidente. Es1a Virgen Coptcc,.
telúrica. La dama de la Iglesia, menor COLQUE Tata Sabaye Caballo blanco Misa, maldición cuerpo
dct las tres mujeres, explica la entroni- versión es coherente pero no explica por descvarllztdo bant resuelto
y ciudad
r:ación de la Virgen, un remedo de la qué la imagen de Sabaya está plasmada desaparecida pueblo
Trinidad por desdoblamiento de la fi.. en la efigie de San Martín de Tours. Ea,
gura femenina de Maria. Otro rasgo sin embargo, más consecuente en el Caballo blanco Misao, maldición cuerpo IDamt htrmoü
ROJAS Martín hijo de
precolombino de la leyenda, junto con "habitar' del dios o Apu Sabaya y en Sabaya v ciudad descuartlrado reJJJCíta pueblo
el nombre de Sabaya. es el descuarti- explicar su acción directa sobre el desaparecida
zami~nto del cuerpo de Martin que se pueblo.
reparte entre IC>S ayllus. La leyenda continúa explicando có- En los tres ca.sos la estructura es to posterior ae oon.tunde e identifica
.E~ relato muestra, cómo sobre muy mo luego del desastre lo~S sobrevivien- exactamente la misma con la única di- con Santiago por tener los mimlos
débtles bases prehispánicas, se cons- tes oraron hasta que en la punta de ferencia que en el tercer caso no exis- atributos: ambos santos van mon-
t:u.Ye una leyenda cristianizada alego- Pumiri, cerro cercano al pueblo y ubi- te la mujer que resucita al pueblo. En tados en caballo blanco. Es el jinete
ruando hechos históricos virreinales. cado a su oriente, apareció la Virgen las versiones pñmera y tercera Sabaya el que det.ermina la desaparición del
Lll figura principal de la leyenda es se desdobla en Martn (San Martín de pueblo, es decir la "acción" del volean
de Copacabana en forma de fuego ce·
Pedro Martín Ca.pw:ata Condorvilca, el Tours) y Santiago; casualmente ambos mata la población. Por último el, vol·
lestial. Ali[ se venera una piedra azul santC>S van montados en caballo blan- cán es deificado Y en lomo a el se
cual llega a Sabaya cada domingo con dos aparentes huellas de pies que co, hecho en el que inciden las tres perpetra el rito de descuartizamiento
montado en su caballo blanco, os ru- llc~man "Mamitan Sayt'apa" (que en con el consigujente reparto del cuerpo
bio y de ojos azules. Es decir tiene la &ymara significa donde la Virgen paró). versiones. Esto es importante. Santiago entre los ayUus. Esta parte de la 1•
es patrón del rayo y en cierto modo la ¡¡ -
•figure de S&n• Martín de Tours. M~..; cuun. En el trayecto de Pumiri a Sabaya hay del fuego Que baja del cielo y es el yenda nos remonta a 'turgl.A ~
r;u vez. esta identificado eon el Tata varios "calvarios". La aparición de la símbolo' .· . ifi' :hispana máa primitiva. La Vir~n como
mas adecuado para stgn car d 1 laño ~Juta-
Testaura ~a
88
Sahayll. lu p&dre. A través de él está Virgen causó la repoblación de Sa- la acción de Sabaya que es un volcán. e coro
pre.wnte Sabaya, por eso el retrato del baya •·. San Martín, que al parecer ee aditamen- rnenle cn.sttano.
-25-
- 24 -
llana. en cambio Mallcu Esteba?. es. un en el ámbito geopoUtico que óste do- Mitoo P•..,l•p6nkot .., o1 .,.
Loe elementoe palpables de la le· santo cristiano con repr?senlacton te-;;
yenda son tres; 1) el volcán con su ca· nogrótica pagana. Según Metrawc .
mina . lAtas capillu que llamaremos
perimetreles, as! como el conjunto ce. ~~=ba':JlOnanle aantuano de MaUco
pilla al pie donde se tributa culto a la "La palabra aimara Ma.llku que en el
remonial. se dan en Aoco-Cala y otro,
ima en criatianízada. 2) los dos lienzos
Lu
de Martín y Santiago. venerados
diccionario de Bertonlo es traducida
por JEFE. SE90R DE VASALLOS, !le- pueblos del depnrtamento de 01'\Jro, ~co<:ala PUodo corunderarse en to
3 como Ye.rvicolla. Las capillas perlme. ur rem.ln!cell.da proc:olombina U
como la imagen del Tata Sabaya. 1 la ne hoy día un sentido máa extenso y qada huta uato liglo ' •
e~ltura de la Virgen de Sabaya, re- expresa una noción de orden reliqio. traJes determinan In ligazón rel igioaa
de la iglesia con el campo circundan.
cialmento. Mallcu Eateb-:&81. pro.llden.
al6n mod a ~t ve,.
preaentación de la mujer divina que so" en "el ritual oral de los chipayas . erna del 1110nol11o pr.colom
restaura el pueblo después do su_~es- es equiv&lente a las a.ntiquas HUACAS; te por medio de lineas ideales, transí· bmo. que 11tuado dllnl!o de una p)a.
lruccl...._ Todo estot'ndica que. "'"vol la • 1 ' La t " tadas en las procesiones que se rea!J.
VIL Mallcus aon tierra. e no uca. e ~. . zan en fechas determinadas, y que
za. ea el elemento local de un conjunto
eJ elemento natuml - n este caso e "Ade.m áa llaman mallcus. con düeren· ceremonial Tal OCurre en el Kaluaaa
volcán- los otros elementos, se~ pre- tee nombres propios, a un~ conos pasan por las citadas capillas; la con. ya ~e Tiah~anaco y en el Temple\~
colombinos o cristianos, se relugtan en de lieJTa de 1.20 mall'os de altura. are. cepción es muy similar a la de loa SemLSubterraneo
lOa
'ormas esbi'C1amente occidentale.s creÓn· -'-ed ceques incaicos descritos por Cobo ". ...............
'' u
dose relatos que permiten exp car por
qidos en número de nueve ....- edor
del poblado, en un radio que va de El centro ceremonial de Anc<>Cela En el extremo aur del iaqo Poopo,
qué el vole<'m está representado por s a lS lcilómetro3". Estos conos que 12 consistente en iglesias, atrio, posas y en herraa de indios Parta, elti.ste un
un jillete montado en caballo blanco. de!cribe Metrawc se construyen de Santuario situado en la únlc:a montañA
plaza. divide el conjunto urbano en
Loe aiüos de culto e&1án tan ~isper- champas y se enlucen con cal "Todos dos g:upos de viviendas de planta cir· de la delérticc~ región; úta tiene do.
sos como Jos personajes; la IgleBla, pa· estoe monumentos tienen en su b ase cular. situados a los lados norte y sur elevacionea denominadas MaUeu )Uau
ra la Virgen: la Capilla al pie del cerro una cueva cuidadosamente cerrada por Quillacas y Santa Bárban, aiendo el
para San Mcll'tín (hoy el lienzo se guar· una trampa en tierra; los indios enli~ de la Iglesia. quedando sin edificar el
primero el más alto e importante. No
eje este-oeste. A cada uno de eetos
da en la Sl.lb-Prefectwa) Y el lienzo rra.n a.l.li las ofrendas que hacen al deme> se ha podido cooatatar qué es lo que 18
grande de Santiago en Villa Vitalina. nio del luqar". Están sobre una plata- dos grupos, que probablemente hay
que asimilar a Anan y Urin, correspon· representa Mallcu Juan ~~ de lll
Si consideramos que Sabaya es ~n forma y generalmente hay delante un de una necrópolis en forma de chuJJ. fdentitícación con la montaña. Tampo.
volcán. que Pumiri es una m~ntana altar, cerca hay un promontorio donde par. El conjunto urbano está protegido co parece clara •u iconognlia. Su ...
pr6xima "con fuego", que el volean 5:'· se preparan los animales que van a por colinas en forma de U que sólo !ación con Santa Bárban. mon~«:~llo
jama también interviene. Y que mas ser sacrificados. Metra1.1x dice: "el co· dejan abierto el lado que mira a la sa· menor. 110$ habla de la prqenC. del
•delante aparece en el escenario no más venerado es al cono llamado !ida del sol, hacia donde está orlen· fuego y del rayo. como en Sabaya,
otro volcó.n apagado de la región: Tu· Estewan", En un viaje Jealizado <en di- lada la iglesia. el atrio y todas las ya que la santa es patr011a del nyo
nupa; tendremos la impresión de que es- ciemb1e de 1977 se pudo constatar que 15 y las tempestades. El Santuario M 1•
tamos ante una cosmogonia nacida en aún recibe culto. puertas tanto de los chullpares como vanta entre los doa edículo• y ea un
tomo a la temible Cordillera Occiden· de laa viviendas cuya planta es cir· unpresiooante conjunto neoclá:lial b ·
tal en una de las regiones más impre- El culto a Mallcu Esteban está reta. 16 cular.
mado por una iglesia de cru& lalúla
sionantea del orbe, donde la soledad. cionado con el antiguo y abandonado El esquema urbano de Anc<>Cala no cubierta de bóveda. rodeada de amplio
el brillo de espejo de Jos salares y los pueblo de Anco-Cala (Departamento es casual sino que muestra estar pla· atrio provisto de posa.s. AlU M . _
groUldcs arenales hacen sentir nuestra de Oruro. Bolivia), donde hay un sin- nificado con una división funcional la imagen del Señor de Qulllacu.
pequeñez frente a la desolada fnmen· gul~r conjunto en cuyo centro se en- muy precisa, estricta orientación al el que está repreaenlado con cabeu f»'
~ad de la puna, Sólo Jos montes. Cllenlra una "inutgen" de Mallcu Ea- este y focalización de los elementos ro sin cuerpo. Aunque e•te tipo de ... 17
blancos de nieve, con su perpetua teban. en tomo a la plaza. Esto determina pres<!ntaci6n es UI1IA1. pues lo be ~
amena:a de luego pueden hablnr. Pa· Ha quedado determinado que en el el centro de interés puntualizando con también en Cuzco. recuerda un.poco e 19
rece que a través de estas leyendas periodo virreina! nace una fonna. cere· una pequeña capilla, hacia ella miran mito dE'l descuartiaado que YliDOII en
..-ociamos la aparición de muy monial·urbana que tiene antecedentes 11
las pesas y la iglesia; cerca de ella Sabaya El Señor de QuJllacu " mu,!
hay un MONOUTO de piedra de factura · pues 8~ lroamon
venerado. , - ' ,·unto coa ..
de 1u
elem«'ntales formas religiosas, las cua. precolombinos ". Se trata de la iglesia
lee por acción de las altas Cllturas fue. rodeada de atrio con cuatro posas Y al parecer relativamente reciente que de Santiago. preSide bueoa ~ambiéu
ron ~!Ido la mltologfa andina. capilla miserere. Este conjunto muchas tiene aproximadamente 1.40 mts. de posas. perimetrales de Onuo.
....,,... .,.8Dte Iepr8MD
lado
El caao de Mallcu Esleban a t¡uien veces cuenta con una plaza adosada altura, no presenta relieve alguno Y lO VImOS 1"-d·J ~Dto eJe
• rinde culto en Chipaya y al pare. al atrio. Esta planificación estelar en forma un paralelepipedo sin de~ora· en Poopó. cabeA e
ción, pero en la parte correspondiente Paria. . . . . . relacióG entre
e« «'n toda la reglón de C.rangas. torno a la iglesia tiene una v&rlante
muestre el proce.o inverao, Sabaya ea más; el aditamento de otras cuatro ca· a la cebeza se lee ESTEBAN CONDO· No aa,bemoe ~ ~ku Juen.
un clloe peqano con iconoqrafía crt.&· pillas. no ya situadas en el pueblo sino RI MAllCU. Este hecho determina ~~ el Señor de Quillacu Y
antiguo pueblo de Anc<>Cala como e aunque ea probab...
-28 -
- 21 -
r.,.... Gl&bert Mhot prohltp6nlcot " .t orle
negativo. raz6n por la que el niño, pre-
sunto hijO de Santiago, ea condenado Sobre lo que 108
1. 3. SANTIAGO E n.LAPA Santiago hay nallvoa veían en
a monr y su madre tortwada c011 azo. e1 teallmonio d • .......
rio en la sierra. y así m11chos toman tes ardientes. Muerto el vástago del ya citado lo U e runag~.
FueJa de la identificación de Maria el nombre y apellido de Llblac, o HI. &OS indi • q e Indica que los dio
con la Madre Tierra. está la identifica· dios. se honra a éste con 11n aaqificio gQnu logran máa fác:1lme
llapa q1.1e es lo mismo" ". y la madre vuelve, liberada y purifi- au aupefVivencia ocultánd nte
ción de Santiago con lllapa. Aniaga
dice que Cristo Nuestro Señor llamó Existe otro ht~limonio de la vigencia cada. el seno d e la com11111dold. voatidura Crlallana Tod ose ba¡o una
"rayos a Santlaqo y Juan qu.e esto del culto a Santiago en la obra de Santiago a caballo en su icone> goa que han l'...:..._do ~~.. ~oa &ntia.
quiere decir hiJos del Trueno". La Guamán Poma. quien relata un trági- 20a grafía tradicional tiene en sí todos loa -"'a -
excepto uno, no mueatnn noeotroc . .
identilicaci6n con el rayo (Libiac o co episodio protagonizado por una in· elementos que lo hacen identificable bolo ningun •lm·
que delate eu calidad de d
mapa) resulta pues de la fra~ ev~_g6- día la cual al parir un niño defectuoso con el rayo. El ruido de los cascos su-
lica. Arriaga supone que la ¡dentifica- fue acusada de haberlo concebido del giere el trueno y el fulgor de la esp~­ precolombino hecho que aólo poden::
ción se realiza porque los muchachos dios fllapa. G uamán dice: "Otras cere- conocer a través de los leltlm .
da el rayo. Por esto es CJI18 nlngún t · oruoa u.
españoles solian decir. cuando trona- monias que se hacían en el tiempo de elemento puede delatar si l1n Santiago erar¡os y de la tradición otal El único
ba, que "corría el caballo de Santiaqo". los Incas, se conservan hasta hoy representa sólo al apóstol o también ~~o de Santiago píct6ricamente ideb· 20
o de que los españoles al disparar el en el pueblo de ASQUEM. donde los representa a lllapa. Su popularidad en tificado con fen6ms1101 celeste. ettó
arcabuz solían gritar "Santizqo". indios continúan ha.ciéDdole ceremo- los pueblos indígenas indica q11e no en una pequeña capilla de Qulspic:an.·
Estas razones no son suficientes y la nias al rayo. que ellos actu.almente lla- ven en él al protector de los venced<> chis. c.erca de Cuz.co. Alll se muestra
identificación se dio ante el "milagro" man Santiago, y que anti.quamente era res hispanos sino al antiguo y temible
llamado n.LAPA. y por otro nombte a Santiago ecuestre sobte el fueqo y
del Sunturhuasi, cuando al grito de dios que viene revestido y materializa·
"Santi;:go" y bajo una tormenta, los es- CURL o CACCHA. Así en aQilel pue- el todo encima del arco irla y el sol
do. En este caso estarnos ante un cambio Evidentemente aquí se ha unido la Ira·
pañoles vencieron a los indígenas. en blo nació un niño de nariz hundida, de iconografía, el ar~tiguo hondero se
1536, durante el cerco de Manco ll. Qlle ellos llaman CACYA-CENCA. por dicional representación de Santiago-
transforma en el guerrero portador de
Guamán Poma de Ayala y la lápida este motivo fueron encerrados la india lUapa con Jos atribulos celestes pro-
espada ". La iconografía inca deJ hombre
existente en la Iglesia de Triunfo en y su hijo, porque los indios dijeron que pios de su categoría como dios del
CU%00. lugar de Sunturhuasi. lo certi- era hiJo de Santiaqo. y permaneció aaí que lleva un mazo y/ o una honda con
lrUOllO • . La veatimenta del MDio y 14
fican. Aunque se abunda sobre esta viqilado por un anciano, qllien no la que rompe el cántaro de la lluvia,
desaparece, para cobrar forma de una arquitectura de la capilla pennile .u-
materia en el capitulo correspondiente permitió que nadie hablara con la mu- poner que ae trata de WJa obra de
no está demás tran.scñbir parte de los Jer. La hicieron Ayunar de sal ají y car- figura hispanizada con la vestimenta y
textos. En la lápida se indica: "F11e porle de un guerrero. fines del siglo xvm.
ne. solo daban de comer maiz blanco,
visto Mlír el Patrón de 1aa Eapa.iiaa y permaneció as& encerrada sin ver el
Santiaqo . . . y atónita la idol3tr.ía vene- sol y la luna. Pasado este mea se lun·
ró Rayo al HiJo del !meno ...". El taron todos los del pueblo e hicieron
texto es suficientemente explicativo l. 4. LA REPRESEN! AClON DE LOS ASTROS
110as soqaa de paja torcida • . • con la
sobre cuándo y cómo se realizó la
punta quemada y ardiendo to:ios los
identificación ?el Apóstol Santiago con Santiago es una muestra de la per-
Illapa. Guarnan Poma indica: "Dicen preeentes azotaron a la india y la bo-
t:Jron del pueblo • . • Esta pobre mujer vivencia de la idolatría de los astros,
loe que presenciaron, haber visto baJar
y &11 hlio de qllien decían era de problema discutido en tomo a las múl·
al p;:flán Santiago precedido de un es-
Sanliaqo n.LAPA. permaneció en .,¡ ce- tiples representaciones del sol y de la
truend~ tru.eno seguido de un rayo
rrillo dwante un mes hasta que mw•Ó l110a que se d an en la ornamentación
qv.e cayo del cielo d.lntctamente so-
el niño: al ver esto los del pueblo en· de la arq11itectura barroca.
bre · • • Sacaahuam.an · • · Al ver caer el
rayo se espantaron loa indios y ate- !erraron a la criatura poniéndole enci· Para dil11cidar el problema no deb~
moriudoa d.lleron Qlle había aíd ma \Ula llama prieta y viva y otras ln· mos guiamos sólo de las figuras re-
W.pa . . .". e o mundicia.s. En el mismo sitio sacrWca· presentadas, referidas a 110a interpre-
Da.da 1~ identificación de Santiago ron al rayo SaDtiaqo. ha.eqo traJeron a tación subjetiva y circunstancial. es ne-
con el dios lllapa. dice Arriaga q11e la India bien vestida acompañandola cesario valerse de los testimonios de
para evitar el culto idolátrico: " Nadie con sus cantos haaW. el pue.b lo. ." ""· quienes fueron actores en el problema
• llAme Santiaqo lentre los Indios) sino El texto. fuera de testimoniar la vigen· de la extizpación. El texto de Meléndez
Dleqo" y añade. pues "&dorar a Li- cía del culto a nlapa y su identificación en TEsOROS VERDADEROS DE LAS
blac. Qlle ea el rayo. es muy ordlna- con Santiago, m11estra al dios como algo INDIAS que parece el más explicito.
- 28- -29-
T-- Gl.t.rt Mh oo ,..,.,,.,...,... ., 11 .,..
Nfieren también. que entre los incas creemos que se diera la ldontlticación
_.lanza a lu otru. <¡u. adoraban. hu•lllllu · En 1
reyes del Perú hubo uno muy sabio Cristo-Sol; sino que Cñato en cuan. como e c:oro de "ta lqleaia
que lu tenqan por dlvinu: y aiÍ se ti• to Dios ea i.qual al Sol cuya lma. 111 uaual, 10 re ·
ne -nd.ado. que no IIOlo en lu Iqle· y de buen entendlmlento, el cual dilo clac:l6n pintad el pruenta la Anun.
que el sol no e.ra dios sino yaJlacona gen está en la Custodia. R.aano (hacia IG26¡ tomplo por Lula de
úa. alno en ninqWia parte. nl públl·
21 ca. nl MeNta de Jo. pueblos Jndloe, criado de Dios". Racionalizando añade: Identilicado el Sol con Dios y recu erudito llnqo:.... J por llllplración del
"¿No ves. hijo, que una nubo pe~e­ • - uan P6r~ de lloc:¡,
.. pinte el aol. la IUD&. nl lu eatr• perada así su antigua cateqoría de del nagr~ .EIIIle el ángel y María eató
1laa sx- quit.arl.. la ocuión de ...olver ña oscurece al sol? ¿No le has VlSto dad incaica, se lo representó innUITle· un oc.ulo orlentado •1 aol MC:•tole
22 (CIOaiiD eetá d.lcho) a aua ant1quos deU. otras veces eclipsado? Y soleis decir
que el aol no muere. Puea ai el aol
rabies veces dentro y fuera de 1u IIU!lituyendo ll FApintu S.nto e,.;
rta. y disp.uates" ". Esta posición de iglesias. siendo uno de los motivos ico- esto. la ~ODocpt.h.a ortodou C:On la pa-
loe dominicos del Perú parece que no fuera dios no tuviera la nube poder nográ ficos predilectos dentro de la de loma en el acto de la c:oucep:ión, la
fue del todo compartida, pues los agus· para oscurecerlo" "•. caración andina. Se lo separa de la 11do alterada. Se pone direclamente a
tinos ostentosamente ponen sol y luna La imagen conjunta de Dios Padre Crucifi.xi6n y de la Inmaculada, e in· Dios Padie y éata repr...ntado por el lb
en la portada de la Iglesia de su con· y el Sol se da en pintura, principal· dependiente, h ace par con el Espíritu aol natural, cuyos rayoa 1Nhnalea se
vento en Potosí el año de 1625 ". Al mente en la representación de la Tri· Santo, con las estrellas o con la Luna apresan en el óculo del COlo Eato no
no trala.13e de una parToquia de indios nidad. No nos vamos a ocupar ahora presidiendo altares, portadas y bóve- es cawal pues el 6culo lleva lectu·
aino de la Iglesia de la orden tenP· de la Trinidad en sí, sino tan sólo de das. Lo vemos en las b6vedas de Pu- ras pertín6nlea en lát.n y caateU.no. En
mos que entender que los agustinos la identificación Dios-SoL Existen dos cara (Departamento de Puno. Perú) ve- el intrados del vano ciicular .e Indica
veían el problema bajo otro ángulo. Uenzos, uno en el Museo Histórico de 24 SlN PECADO CONCEBIDA. Lot siete
cino a la luna y lu estrellas. También
Sus teóricos como Calancha y Ramos Cuzco y otro en colección particular círculos pintados que rodean la 9en1a·
está presente en el sotocoro de la Igle-
nos lo hacen saber. Ya hemos lrans· de Lima. ambos de escuela cuzqueña. na tienen las aigulenles lecturaa. 01:de
crlto algunos textos de Ramos donde sia de Viacha (Departamento de La
que representaJl la Trinidad " con las Paz. Bolivia), se lo reoroduce en pin· nadas en sentido contrario a lu agu-
identifica a Dios (debe entenderse Dios tres personas en figura de hombre bar· jas del reloj: 1) SANTO, 2J AOONAl.
Padre) con el Sol ". Afumación de mu· tura con la fecha de 1840 junto al nom·
bado de unos treinta años, antropoló- 3) RADIX, 4) Ilegible, Sl CLAVlS 6)
cho mayor alcance que la identificación bre del arquitecto de la obra ".
gicamente iguales, distinguibles sólo REX. 7) ORIENS. En otras Jlilahraa loa
(ya realizada en Europa) de Cristo co· a través de sus atributos. Cristo lleva Las representaciones externas del Sol c;Tcuto. dan Hntldo • la perforacl6a 71
mo Sol de Justicia ... lA identificación manto rojo y cruz; el Espíritu Sallto, son n umerosísimu siendo qu.i.Ms la central que recoqe loe rayoe deliOI na-
andina fue: Dios-igual-Sol Como dice vestido de blanco, lleva una paloma más siqntificativa la exlstente en la ciente, tomando en la penumbra del
Ramoe: Dios fecundador de Maria-co- en el hombro y Dios Padre se presen· 23
portada lateral de Pomata donde hay templo la forma de un 101 "~
mo el Sol fecundador de la tierra. ta revestido y coronado. con un gran dos soles, simétricamente dispuestos en La traducción puede Mr: Santo Seiíor
Jl.sl como los domínicos son parti· sol en el pecho. El Sol es pues símbo- lu columnas. m:o. Rey del Oriente. Raíz '! Llne. Ea
lo de Dio3 Padre. como la cruz lo es La presencia del Sol en el flrrnamen· interesante anotar que al Señor • ID In·
clarios de la prohibición total en lo re· voca con la voz hebrea AOONAl. ad-
ferente a la representación del sol y Cristo y la paloma del Espíritu Santo. to, unido a la Lu111a, las estrellas y las
Esto muestra que la identilicación Dios- jetivándolo de Rey del Oriente. A6J
de otros astros, y así como los agu.s· sirenas platónicas es frecuente en Po- Bocanegra da a entender que •• el t:.
tinos tratan de hacer una sustitución sol en el pecho. El sol es pues sim.Jx>. tosí ". La tt'nemos en San Lorenzo, Sa·
y filosófico como en el artístico; esto píritu de Dioe el que, IDqre8IDdo :
procurando que ae identifique a Dios Unas de Yocalla. Manquiri, Cayara
pese a la corriente intelectual que bWJ- el óculo. UUllllnA la iglesia poaieD
con el Sol. los Jesuítaa optan por una ele. También figura en retablos. ·· ·vif!cadora en la EDcarnl-
demcntración racionalizada en la que có la identificación del Dios creador su acoon -n ( del onencel el
cristiano con Pachacamac y Viracocha. Uno de los casos en que el Sol se ción. y es el Sol rey ' de Dios.
el Sol y los astros aon criaturas suje- presenta de forma más espectacular el e materializa al Eapirilu
tu a un Dios cteador. Avendaño en Tal el caso de los jesuítas, y concre· qu d . de iJwzúnar el mundo Y
lamente de Avendaño, el cual en au Andahuailillas en el departamento de que a e!JI(IS a 1 la Virgen de
el sermón IV deSI!Tolla el tema no
eólo demostrando que el Sol está en· sermón n dice: .. Aunque la fe DOS en· Cuzco, Perú. la naturaleza, tecund d ¡ Mundo
aeña hijos. que hay Dios. con todo eso Ramos Gavilán indica que así conlo la cual nacerá el Redentor e ~
cajado en el cielo y sujeto a aus leyes la unlóa !)loe-Sol tan
y que beneficia por igual a los espa- loa filósofos qentüea. con la razón na· el Sol derrama s us rayos en la ti~rra Mí se dal fán sincretilt• de loa doc·
ñoles. que no lo adoran, y a los in· tural, sin la fe, alcanzii'Oll a saber que haciéndola madre, para que ben'!titae cada por e a
dios: amo que se remonta a las tradi· hay Dloa . • • y le ll.a.muon Pachacá- al hombre: así Dios deposita sus rayos 1riDer08· . .. sorprendente Y
ciones más antiguas de loa propios in· m&c (que quiere decir ánima del en María, haciéndola también madre. :¡'
La cocnposl 0 81; : para llevar la fé
digenu cuando al Sol se lo represen· mundo) ••• ''. para beneficiar al hombre ". Hay en
este símil Uterario una Identificación de
solo pudo S:,. indigenll de la pano-
la como ..m siervo del Creador. Aven· Hay identificación del Sol con la a 1~ num: hosnbre que conocía a bl·
daño dice: "Cuentan loa hlatoriadorea Dios-Sol fecundador de María. Esta ~· qwa. por ._,...,.;. y Jll.l ~brea·
Custodia. En esta identidad hacen hin· rio&islma concepci6n ae pluma picio-
del '-tú. y vueatroa qulpocamayoa lo capié los antropólogos. Sin embargo no do JU SJ<.VM>"jj-
rica y arquJiectónicamente en Anda·
- 30 - - 31 -
T-.o Git~rl

Sólo Bocanegra pue~e ser el au~or de qen de fundición se unieron aei m1'3· .
mo a Baal·peor, y cornlero~ 1os &acn,
tan ingenio!IB ,solucion que im~lica la ñctos de los rnuer1os y S.ll'VIeron a aua
tácita acoptacion del Sol como lDlagen ídolos. los cuales fueron causa de su
de Dios. ruina. Sacrificaron sus hilos Y ~~ hi·
Caso similar presenta el retablo de fas a loe demonios. Se encendió por
las Animas de la Iglesia de Santo To- tanto el furor de Tehová".
más de Chumbivilcas (1782-1795) don·
64a de la Cruz está perforada para captar La alusión es clara y basta referirse al
la luz que simboliza Cristo .... Una. le- salmo indicado en la inscripción mu·
yenda en la portad.a principal explica: ral. para ver cuál él'a la intención de
"pues el sol se nos esconde ll;na d~ quien eligió el programa pictórico. Los
Tu lm las almas". La inscripcion esta indígenas que entraban a orar en el
sobre una de las pilastras que rema· templo no estaban capacitados para
lan en el Sol y la Luna. A.sl Dios
Cristo se representan como la luz esp1·
r leer los textos y conocer sus alcances,
pero sí estos textos estaban presentes
ritual perenne que sustituye a la cam· para el doctrinero qu ien en sus sermo-
hiante y perecedera de los astros. nes recurrir:a al símil de los israelitas
Bocanegra fue muy aficionado a ex· en Egipto, cuando pecaron contra Dios
plicitar con leyendas los dogmas y adorando al becerro.
principios cristianos. También a él se Otro caso singular es el de Colque·
debe la portada pental.ingüe del bap- pata, donde también hay un óculo so-
tieterio de la iglesia de Andahuailillas bre el coro, que también está orlen·
donde se pone la fórmula del bautismo lado al oriente. En esta iglesia el sol
en latín, castellano. quechua. aimara y parece ser el protagonista principal.
puquina. Se trata ele un templo temprano, segu·
Es evidente que el problema de la ramente del primer tercio del siglo
idolatría estaba latente y Bocanegra es xvn decorado lodo él con pintura
consciente de eUo. Por esta razón no mural. Esta pintu1a responde a dos épo-
sólo da 'Wla solución tan interesante cas. la más anliqua - posiblemente de
al coro, presentando al Sol como al hacia 1650- cubre las paredes de la
Espíritu de Dios, sino que también nos nave y presbiterio. El anónimo autor
advierte contra la idolatría. nos ilustra con escenas de la vida ere·
En el sotocoro de la misma iglesia mítica, bajo el influjo de la orden
de Andahuailillas existe una pintura agustina que rememoraba la vida de
mural, muy conocida. dividida en tres penitencia en la Tebaida. Es el mismo ¡ 1 ustiluclón Cristiana del Volcán
escenas: la central mueslra a Dios Pa· Luís Niño. La Virgen d"' Sabaya . Esla ma~en esdais Moneda Potosi (Bolivia).
maestro que decora parle del sotocoro Sabaya, adorado por tos indios carangas. useo e a '
dre conlemplando al mundo y la hu· de Checacupe y la Capilla de Oruri·
manidad. A mano izquierda el infier· llo ". Un segundo autor, más tardío,
no y a la derecha la gloria. Ambas datable en el siglo XIX decora el almiza·
escenas, tomadas probablemente de le del artesonado, el balcón de la Capilla
gr¡¡ba?os, tienen leyendas eltplicativas. Abierta y el friso bajo de la nave. Nos
Uno c:e los textos, señalado con la le- ocuparemos solamente de este segun·
tra C. está relacionado cr>n el Salmo do pintor, el cual hace del sol el pro-
106 el cual es una advertencia clara t"gontsta -de sus comoosiciones.
sobre cómo la adoración a los ídolos
La Capilla Abierta orientada a los
tr;ae la ira y el castigo de Dios. Ver· primoaros rayos solares muestra dos
~culos del indicado Salmo dicen: composiciones, una de la Eucaristia Y
Mues~ P'dres en Eqiplo no enten- otra, muy borrada. qu~ al parecer re·
dieron tus maravillas. Hicie1on becerro presenta una anlorcha. La flanquean
en Horeb, ~·e postraron ante una lma· dos cruces vacías. Estos recuadros están
-32-
d de la Cordillera Occldentat. Oruro (Bolivia).
al píe. Volcán apaga 0
El " Apu Sabaya" con un conjunto de chut pas
'
1.- Cuzco, el Lago ntlcaca y Potosi en un1 concepción Ideal Grabados
que Ilustran la primera edición de la obra de Cleza de l*Ófl Los
mitos indígenas recorren el émbito señalado por " tos tres puntoa
de difusión.
Simón de Asto. año 1757. Sirena (detalle de la portada principal).

CE~O DE POTOSI

Vla'- del pueblo de Copacabane.


~----~-------------
4.- Pintura anónima de fines del siglo XVIII donde
se identifica a la Virgen con el Cerro de acuer-
do a la iconografia del li.enzo existente en la
Moneda.

5.- Dibujo que publica Viscarra en su libro


" Aymara-Aymaru" que pretende ser copia de
una pintura perdida de Francisco Tito
Yupanqui . Representa la aparición de la Virgen
de Copacabana sobre el Cerro de Potosí.

2.- Plnture anonima •~tltente en el Museo


Nacional de Arte de Lo Paz donde u
1den!lflc:a e Marta con el Cerro de
Poto•l el pie el rey Felipe V, En la parte
baja del cerro el Inca. Cuadro fechado
en 1720

la.- La forma más usual de representar a la VIrgen como


la Pachamama es pintándola sobre una piedra en
forma triangular en su advocación de la Candelaria;
as! se enfatiza el concepto Maria - Cerro y Maña -
Piedra. Se la venera en monlleulos denominados cal-
varios como ocurre en Laja.
6.- VIrgen de Copacabana, obra de Francisco Tito
Yupanqui, existente en l.:s lglcol~ de Achacachi y
que probablemente procede de Pucarani. Los
Agustinos la entronizaron para sustituir al fdolo
Cacaaka de la localidad.

8.- Virgen de Sabaya , pintura de Luis Niño. 9.- Imagen popular de San Marttn de Tours, que
Museo de la Recolecta Sucre. Detalle. de acuerdo a los lugareños representa al ~rat~
Sabaya" volcán ubicado sobre el salar
Coipasa. La llgura del Santo sobre un caballo
blanco. rememora las leyendas protagonl·
zadas por Sabaya, Martín Capurala y el
Cacique del pueblo.

7.- Vista del Cerro llamado antiguamente Cacaaka


(hoy Huayna Potosí) que domina el primitivo
emplazamiento de Pucarani en el cual era ado·
rada un ldolo antropomorfo.

. n Sabaya con el grupo de chullpas levantado a sus p~s.


10.- Vista d e1volea •
===
---- ---
...-
--- -~-----­ ·~• _ ..
:.,.#.
-"""'\i
... ... .. _ - ... ·, -

.,..._ ~- e- '-
A

tOa.- Tlahuanaeo. El templete semlsubterráneo eon la estela " barbada" al centro.

11.- VIsta de la Plaza de Aneocala eon el monolito "Mallcu Esteban" en primer término, junto a la Capilla Miserere, al fondo
una posa.

1
12 y 13.- Vista de AncocaJa.

A Chullpares
B. Iglesia con Atrio y Capillas Posas en las cuatro esquinas
C. Capillas perlmetrales marcando los cuatro suyos.
a c..-...-nx:a ......._. •• ••• &':.0:0'::1:• • u •• •w-• ~

e
~

14.- Vista del pueblo de Ancocala


desde una de las capillas
perlmetrales.

17.- Santuario de Qulllacas al sur del lago Poopó. Planta.

18.- Cruz del Senor da Oulllacas.

15.- La Iglesia de Ancocala con


una vivienda circular on pri·
mer término.
19 - El Santuario da Oulllacas con la arquerfa del atrio en
primer plano.

16.- Un antiguo dibujo de Poopó


cuando se conservaban toda·
via las viviendAS circulares.
Señala, junto con Ancocata.
el esquema de los conjuntos
vlrrelnal os de Carangas.
Acuarela de Melchor Maria
Morcado hacia 1846
20.- Capilla en la reglón de
Qulsplcanchis que mueslra a
Santiago sobre el sol y el
arco Iris, relacionado al
santo con fenómenos celes· 21.- Imagen del sol en la clave de las bóvedas de la Iglesia da
tes como corresponde a su Pucara. Departamento de Puno (Perú),
Identificación lllapa.

23.- Detalle de la Trinidad. Lienzo exlstenle en el Museo


Hlatorlco Regional (Cuzco) donde ae ha Identificado
a Dios Padre con el Sol.

25.- La lmegen dtl sol en la portada lateral de la Iglesia


de Santiago de Pomata. Departamenlo de Puno
(Peru).

22.- Imagen de la luna y las estrellas en la clave de las


bóvedas de la iglesia de Pucara. Departamento de
Puno (Perú).

20a.- La lmagon de Sant iago


en una proc011ón de
Cuzco.
27a.- Abside de la Iglesia de Totora (La Paz) donde
según Ramos se insertaron ldolos. Imágenes
de dioses prehlspanos. La Cruz recuerda la
1
' e'X.tlrpaci6n!' que al U se realizo.

26.- Coro do la Iglesia de Andahu aillllas, donde mediante un óculo, so ha captado la luz del sol naciente.

28.- Kero donde se presenta el sol y un disco conteniendo ti erra y agua entre dos montañas, que divi-
den la región de los callas de la de los quechuas. A la Izquierda el Rey Colla, a la derecha eltnca.

27,. 0•1311~ d• evldencl~ como, en el eoro de Andahuallillas, el Sol está ubicado en el lugar de Dios en la reprasentación
.,. la Anunclacll>n Letreros alusivos al Señor como Rey del Oriente en latín y hebreo adornan el óculo central.
30.- Imagen del sol naciente en 11 capilla abiertll de lo lglesll de Colquepata. Se rep11e en el Iriso
interior de la Iglesia

29.- Almizate do la Iglesia de Colquepata, donde


se representa al Espíritu Santo en forma de
paloma, junto at Sol. En el presbiterio el ana-
grama de Cristo junto al de Maria y José. El
conjunto representa las dos Trinidades de
acuerdo al esquema adjunto.

TRINIDAD
CELESTE

31.- Imagen del sol naciente con une figura en actitud de adoración. Friso interior de l a lgleela de
riii NIIlAll ESI' IRITU SUSTITllYHNt>O A
T I.IIIU.\ 1RK SAN tO OtOS I'At>R~. Colquepata.
33.- Imagen de Tunupa Identificada con San Bartolomé, junio a la
cruz y el Indio colla Anll. el cual s e convirtió, segun Guamán
Poma deAyala .

El coro alto de la Iglesia de Andahuaillllas (Cuzco) donde la paloma del Esplrítu Sanlo ha aldo ~uotlluide por un
óculo por donde penetran los rayos del sol al amanecer.

h!II'~I.UI tlt llll'rll llO ("0 ¡, 111 ¡ J

Pintura mural colocada a ambos lados de la puerta de ingreso, baJO el coro. Las dos partes, del ..Camino al CJe~o"'
y "Camino al fnflemo" so han unido en esla imagen para mostrar el coniunlo. Pintur-a atnbuida a Luis de Rlaño.
32.- Iglesia do Carabuco en una vista antigua donde se apreCian la capilla abierta y el al:rio. Iglesia da Andahualllllas (Dep. deJ Cuzco, Peru).
rodeado• de estrella. y e n el fri80 alto e aeena pa.ntce coincidente con el tex·
ae repite Intermitentemente el .ol n&• to de loa bimnoa b'~tduddos por S..
30 ciente. Hay un éuf.uls en el Criato mue! LaJ6n Quevedo y publicados en 28
Eucarlatico presidido por el Sol. laa TRES RELACIONES DE ANTIGOFr
La parte alta del art880nado mueetta DADES PERUANAS ". En el himno ID·
sobre e l presbiterio loa anagnlllU d e aerto en el acáp!te XD Tektivo a la
Jesús, Maria y Joeé; y en la nave el Sol muene d e ' 'Yab&rvacac'' ae clice:
29 y el Eap{rltu Santo en forma de pa.l~ T\a eres el r.y de Cuaco
ma. Se repreeeulaD así 1aa dos TrinJ. Yo wy wy de loe eona.
dades, la terrestre con Cristo e ntre loa Beberemos
símbolos de sus Padres y e ste mlamo Comaremoe
Cristo, jWltO al Sol y al Espíritu San· Habl-
lo, fonna la Trinidad celeste.
El friso es enigmático, pues está lle-
De VIracocha al IDc:edor
no de e xtraños emblemas del que
sólo aon reconocibles el oeo con un Yo soy M.orad.or,
panal, el Buen Pastor y una balanza. Tú del Sol adorador •.. " .
Seguramente el significsd.o hay que En cuanto a la probable lc:OilOql'a.fí.a
buscarlo en alqún libr:> de emblemas d e Viracocha como u.n dilco de aqua.. re-
como el de Saavedra y Fajardo ". El pres3ntando en el keru, se puede adu·
San Francisco Xavier bautizando a los Indios america·
nos, erradamente representados con 11 Uneu" lncafco y
Buen Pastor alude a la mlslics. y la clr la oración atribwda a Manco Capee
tooado de plumas a la manera de los chunchos. Pintura balanza con el TANTO MONTA a la Inserta en el ac:óplte vn ".
mural en el baptist er'io de la Iglesia de Curahuara de igualdad En todo caso el friso mere• O Vlnococh& Seiior el* Ual.,..,.,
Carangas (Dep. de Oruro, Bolivia). ce un estudio detenido y su significa· (Ya Ma Mle TII'OD
do no podrá alcanzarse huta no encon- Ya- hembnl
trar la fuonte impresa que le sirvió de

31
inspiración. Sin embargo llama la aten·
ción una de las figuras que mue1tra
un personaje con las manos elevadas
Oy-·
Oeede el mu ele arribe
que~
eD

frente al sol naciente, motivo que in· Desde .. JUr d.e abaJo,
cide en la reiterada representación del En que Ml6a.
astro rey en la iglesia de Colquepata.
En todo cuo la relación V'zracocba·
Loa kerus como parte del arte que agua ea reiterada.
ae reali2a en el período virreina! son
tambi4~n testimonio muy aignificslivo. El encuentro de ambos reyes, Colla
Con referencia a la tepre-entación del e Inca, su adoncióo a V'~acocba y el
Sol hay un keru en el Museo Arqueo!~ Sol r..pectivamente, parece ser el t.
gico del Cuzco que muestra un Inca con ma lconocpó:fico del lteru que noe
su séquilo frente a un rey Colla dispues- ocupa.
to en igual fonna. Este se dietinque por
el gorro con media luna. tras él una Los teallmonloa gráficoe presen.ladoa
mujer principal sentada en su trono be- mue1tran que la campAD& contra La
blondo de un keru, u.n aríbalo, un cam· Idolatría, ju.zqada a trnM del arte.
pesino rotwando el campo y u.n ~ tiene muchas tac.tas, delde la prohi-
rrero. Ambos monarcas Inca y Colla bición teórica, acatada p« cler1U «·
están frente a frente junto a dos gnn· denes y dejada de lado un ainnúmero
des montes separados. Entre ellos se de vecee. basta la ldentificsci6n per·
alza el Sol y un drculo ,.,.,.do con suu!va que uiJn1la el pa.nt.ón preco-
un elemento a.cuélico dentro de él. La lombino a la lconoqratia c:riatl.ula.
La alegorfa del misionero. Lienzo firmado por Juan - 33 -
Bautista el ano de 1638, lleva la palabra cogot abat" lo
q ue lncllca que el pintor to tdeo. Museo d11 ~u nta
Catalina (Cuzc o, Peru),
En tanto que el proceso de acultu· chos. por lo que se hace hincapié en Parece, por el texto de la porta-
la prohibición de todo aquello que re- co, por el pintor Indio Quispe Tito,
ración ee daba con partícipes teóricos da, que la aerie fue hecha exclusiva· quien reformó cier1oe detallea de acuer·
entre españolea e indios. como Avila cuerde en loa antiguos dioses; y en la mente pera el Perú, única parte rela-
destrucción de los !dolos. cuya esté- do a su aenalbllldad. No es una obra
y Gua.mán Poma (para citar casoe exbe· cionada con el mundo occidental en le d ..tinada excluaivamente a finea pia·
moa) y partícipes activos. como loa arte· tica tan dllerente de la occidental, ni cual todavía tenía vigencia el culto de d~. prelende ..r un conjunto dJ.
aa.o01· laa imágenes del sol la luna y
siquiera daba lugar a que se conser- los aatroa. La serie fue copiada en her·
vasen en razón de su belleza. Sólo que- dáctioo y polémico dedicado a la qran
laa estrellas ae apoderaban públlcamen· mosos lienzos, muy del ellllo Oamen- masa india de la ciudad del Cuzco.
te de la arquitectura, no obstante de la daron las descripciones que por más
teaia domiDica en tomo a au prohibición. fragmentarias. confusas y tendenciosas
que nos parezcan. son la fuente in·
Los textos de Meléndez son tan ex· apreciable a la que indefectiblemente l. 5. EL MlTO DE TUNUP A Y EL TEMPLO DE CACHA
plícil08 que resultan la prueba más tenemos que recurrir para conocer los
convincente de que el hombre andino dioses de América. Los croniataa que fundamentalmente
veía en las imágenes de loe u1rOS a Imagen de Viracocha, Dice creador, ..
hablan de Tunupa son Santa Cruz le aupeTpone heredando todaa 111-1 cua-
IWI antigu.oe dioaes. Este autor indica No todo fue destrucción, también se Pachacuti, Guamán Poma de Ayala.
prob6 el sincretismo y la persuasión. lidades positivas, y dejando para Dla-
que no ae debe permitir la represen· Anello Ollva, Sarmiento de Gamboa.
Ejemplo de esto último es la serie del pa los poderes neqalivos corno agente
tación del sol, la luna y las estrellas Ramos Gavilán y Calancha, coincidien·
Zodíaco existente en la Catedral del destructor y activo que domina el
en In doctrinas de indios, para evitar do todoe ellos en los raeqos fundamen- fueqo del cielo.
que se adoren en estas imágenes a Cuzco. conalatente en doce líell%08 pin- tales de este personaje de la mitologia
loe dioses prehiapanoe. tados por Dieqo Quispe Tito y fecha- andina pre-inca ". Para algunos cr~ Tunupa forma parte del panteón pr•
dos en 1681. Allí se hace un súnil de nista.s Tunupa es un enviado de Vira· Inca de la zona del Collao, junto a
EB propio del humanismo del siglo Aahua~, su enemigo, qt.Jen eopló
cada signo zodiacal con una Parábola oocha, dios creador, para otroe se iden-
XVI el respeto de las estatuas en ra·
tifica con él. Modernamente ha sido cuatro días y cuatro noches contra '¡•
ll6n de au belleza, aunque éstas repre- del Evangelio. La serie copla un con- y al que probablemente hay que con-
junto de grabados. que parecen reall· objeto de importantes estudios "
.enten a dioaee paganos ". Estos con· liderar dioa del viento. Aunque la ruta
oeptoe ren.acentiatu superados ya en el zados con destino a Indias. Estó:n fir. Según Ramos, Tunupa apareció en de Tunupa coincide con la cuenca la·
alglo XVD hacen que Meléndez afirme: madoa por H.Bol como "inventor". el Brasil, Paraguay y Tucumán, subien- custre y sua relaciones con el elemen-
"ED .mudl.u putee de la crfat!anldad. por Adrián Collaer1 (A. C.) "fecit" y Sa· do basta Chachapoyas y loa valles de to liquido aon frecuentee, DO , - -
.t pcx:o. o u.1nqÚn .,.~~qro que hAr de 1& deler "excudebat". La Portada de la Trujillo. Es famoso el milaqro que rea- que deba conaideráreele dioe del I9'UI·
serie traducida del latín, dice: "Emble- lizó en el pueblo de Cacha Oloy San carácter especifico de Copacabana.
ldolalria. ee CODMtTIA. es.,.clal.mtnte
Pedro de Racchi departamento de
en Roma. las e~J~Atuaa anUquaa de loa mata evanqélica de loe doce elqnos e~ Cuzco) donde envió fueqo desde el Ramos presenta a Tunupa como un
Mloloe. celebrando en ellaa tolo el pn. le~~tu acomodados aeqún loa meMI cielo para a.bra.sar al ldolo alli existen- Nlllo, presunto dlllt'Ípulo de Cristo, el
- d.e - utíflcea. y 1a anliQ(ledad del año. Cr1ato di.o a los hombres loa te. Pasó luego a Carabuco y continuó cual predioó contra la idolatría 'f lu
d.e 1111 mármolM . • • (porque) ra no astros para que p« .UO. puedan dia- su prédica; de este pueblo fue a Puno mala.s oostumbrea. Calanch& lo ldentl·
- aqul pellqro, d.e preau.mlr que tinqulr 1a evoluciÓn del tiempo Inicia· y Sicasica; a su retomo Tunupa fue fica oon Santo Tomás y refiere la
hAr dl'rizüdad en pledru'' pero refi· do con Dioa (~. Gen. 1) y para que martirizado y arrojado al lago. Ubró misma leyenda que expone Ramo.
riéndose al Perú añade: "no .. penni· elloe puedan revocar el culto ldoUrtrl· milagrosamente llegando hasta la ísla casi sin variantes. Guamán Poma lo
.. qu.udu IÚ C~a.r IUI ídoloe, , , co y poc- 111edio de eatu creaturu lle- Titicaca (hoy llamada del Sol) donde identifica con San Bartolomé ". Muy
Dl por ruón de memoria y demoatra.. qar al culto d.e un solo Creador. y que es m.artirludo nuevamente basta m~ amplia es la referencia que hace Santa
ci6n de antlqOed.ad ••• ". rir. Su cuerpo, atado 11 una balsa, na- Cruz Pachacuti de laa andanzaa de Tu-
ponqan loe oloa en el relno mí.stico de
veq6 hasta la orilla de Chacamarca, nupa por el Collasuyo, añadiéndoee a
fl pámLfo Indica el escrúpulo del los cieloa" ".
alli la tierra ee abrió formando el rio los sitios mentados, Tiquina y itah\1.1·
human.ista en deetrulr aquello que era Es evidente que detrás del nombre Desaguadero. fl cuerpo de Tunupa de- naco, donde al igual que en Puc:ara,
"antiglledad". pero en América, a lu de loa artistas hay un promotor inte· sapareció en la Provincia Aullagaa, en convirtió a los hombre• en piedra. El
puerta.e ya del barroco, no ae tuvieron lectual, qulzáa loe jesuitas quienes para el lago Poopó. En la cercarúa existe Croniata Pachacuti lo hace actuar tam-
contemplacionee MteUcista.e ni hlslÓr!· la edición de ADNOTATIONES ET M&- un voloérn apagado que lleva su bién en Cuzco.
c:u, puee no era poelble desterrar la id~ DITATIONES IN EVANGELIA de Nadal. nombre •. Este es un sucinto resumen que
latrfa aiD la d-pa.rid6n de lu eviden. intentaron trabajar con Sadeler, pero no Tuuupe es un dios aimara, celeste y noe permite acerce.moe a la compleja
ciaa materiales de loa dioeee. A.\ lo acordea con 1a.e condiciones de éste purificador, rel;,cionado con el fueqo figura de Tunupe de la cual hay que
comprendió Mel,ndez y con '1mu· dieron la obra a loa herrnall04 Wierix "'. y con el rayo ". Con posterioridad la analizar tres upectoa: a) au ldentld.d
- 34- -35-
el aqu& llam&da c:apacc;h.ana qulapleu-
con Viracocha, b ) au relación con el toc uno; y después dicen qu. otro. en la. popa de 1& bala y la Unó ... Con lodo, la peraonalldad de Tunupa
lueqo y con el agua y e) au ulterior I.Dc:u suelen mandar traer un poato, Y as( toc6 en llAma de Cbac:ai"'V'':a", se loma mucho máa compleja en IN
ldenWicación con San Bartolomé Y llamado c:oric:cacc:a Y los ponla ant. á "doo.cle ahon. " el Deaaqu&cl.wo, que Identidad con Ekeko (eegún Bertonio) ...,
Santo Tomé:a. para que estuviera en medio dAt 1& a.ntea de este wceeo no h.&bLa. y la en au relación con laa mujetea pece•.
Según Santa Cruz Pacbacuti "ha 11• p1ua del Cu.&co, llam4da Huc:aypata abñó por la p~ de 1& balaa, dAndo en 1& cnu que ae le atribuye, uí co-
qado •~ a ..CU pro'l'bldu Y Cualpata. alabando et aoua tocada de t uficiente luqar para que !&e aqu.aa :o- mo on au Imagen deadoblad.a en.
NiDoe ele Taw&Dllniv.ro UD hombre rrleeen. Y IIObre ellu fue nueqando Taapac y Tunupa ". Por último hay
ToDOP&" ".
bubudo, mecf!tno de cuerpo y con ca· huta loa Aulhqu donde como anfba que cons1denr au potellad de conver-
Huta aquí loa textos de Pac:ha.cuu qued& dicho, .. hunden lu aouaa por tir a loa hombrea en pledru, hecho
beiJo. Juvoe. r con camlaa alqo Ju. que relacionan a Tunupa con el fueqo
qa. ' dl.cell que era ya hombre pua· lu entnñu de la tl.ena •••" •. que polllblemente ae le atribuye con
do mae que moco. que tral& lu canu. y con el agua. Por último Ramos dice que: "en c.,. polletioa1dad.
- l1ac:o. el eua1 andaba con IU bol· Con referencia a los mismos suceeos rahuco tenia (el aa.nto) Cl8fQ de una El arque61ogo boliviano eeñal.a: ''Dea-
dóD. r que en.aeúba a lotJ naturalee Ramos dice: "no cesando de predicar chcna una fueate. que hoy veneran loe de el ~ de -ñata c:rcaolóqko. Tu-
coa qran amor ..• r le nombraban To- hasta que. . quisieron apredrea.rle en tndloe T 8111 sus eofermed.adn beben nupa acuo M I'8IIIODl.a & La c:Wtura
napa o Tarap&ea Vlracocbanpachaya· Cacha. cinco o &&ls iomadaa del Cuzco, de aq-..1ella ~ ••." • . Hasta aquí los Tlwanaku. El comt1cto rellt,¡toso que ha 33a
c:hlcac:h&n". Añade: "r...te v&rÓD U... camino del Collao. donde aun en e&te textos de Ramos. recoqtdo el rel&lo tndlcloaal. quqáa
mado Tonopa dicen que andu· !lempo. tequn suponen to. naturalee. El itinerario de Tunupa, es coincidente ee halle v1nculado a 1& eacpana!olm de
YO pow todu aquellu provtndu de •• ven ei&rtas peúaa abruacl.u. dleen con la aparici6n de 1a.a ai.renas en la Tlwana.ku en w época V (72t-1200D-Cl.
loe Colluuro-. pndleándole& aln de• que con fueqo del eielo . . . ". arquitectura virrelnal y nos lleva por la la cual habría penn!lldo el deealolo de
C&DNJ', huta que un día entraron al ruta de los lagos hasta desaparecer en muchu deld&dee !ocalee r 1& enlroJd.
pu«¡lo de YamquHUpa. pueblo prin· Como se ve el suceso de Cacha que zad6n de Tunupa" ". Esto es efectivo,
relaciona a Tunupa con fueqo ca.do el Poopó. a cuyas orillas hay un vol-
dpal en doad.e fuwon echados el va· cán que lleva por nombre Tunupa. como ejemplo ae puede aeMlar el de-
del delo, es similar en Pachacuti y aalojo del {dolo temenlno de Cacha.
I'OD con qran afrenta ... el eua1 To-
Ram011. También ae relaciona con el Ponce al estudiar la &gura mítica de
nopa diceD que lo maldiJo al dicho Aiiade "Lueqo 1& coaqulsta ID.blca
fueqo el suceso de Sica.sica relatado por Tunupa dice que se puede caracteri·
pwtblo. de que Yino a hac.r aneqadoe
Ramos quien indica: "era cosa eon.tre zar porque "eJerce amplio domlnlo ao- de 1& m-ta. realla.ada hada 1~14'11
coa aqua. y el día de hoy ee llama bre el fu.eqo ct..l delo" " ; podrlamos de nuestra .ra, motlnda el d.eeplaa.
ellos muy asentada. y MQ'Ur&. qu.e al
y~ ~ (la) laquna. qu. lo. nüento de Tunapa por Wln.Joc:ha. Jl8l'
diabito de Sicaslc:a había venld.o un añadir que ese fuego del cielo, pa.rece
lDdioe de ..te !lempo c:ul todoe eaben dlendo altlal p¡eJerem. r puudo •
Nnto vazón . . • que predicaba la ley refeñrse a las erupcior.ea volcá:nlcu.
como antiqu.Amente era pueblo prtn. d-peú.r la - - hmd6n de le1
ele Dios. . • apareció el demonio . • • y tal indica el suceso de Cacha y el he- ..mdor. una poeld6a 88C1IDd.ula. ,_.
c:tpal r ;aqon. •• laquna" añade: "dlc:en
lee mandó (a los indloe) • • • quem.ueo cho de que Tunupa esté personlficado ceao nrtebndo por el opoolwdwüo
~ en UD cerro muy alto. llamado
lueqo al ~&ntialmo d1sc:ípulo del Re- en un volcán de la wna de Caranqu .w:ÑtSc:o del aaewdocto Claq1lfto-.
Cac:hapv.cara. Htab& o halú un ldolo en el departamento de Oruro. Ese
dentor .. . aal1ó el A.D1o puo a puo. El historiador peruano Franklin P8ue
8Q 6qwa de muJer, al eua1 dicen Tu·
lin lesión alqun.a. • • • el dem.oolo por poder sobre el fueqo es extensivo al al comentar la relao6n de Juan Santa
~ tuvo qran od1o coo el dicho
atemoriz.arlo. armó un nublado eapeeo rayo. Cruz Paehacuti dice: "Taaopa ••• apa-
ldolo. r deepuie le echó tu.qo y abra·
con gran fuen.a de truenos y rayos ••. Rowe .eñala la relaciÓn de Tunupa rece en ella c:cmo la 1i111a1JeD c:olla cW
.6 el ctidlo ~ con el dkho ldol.o.
el Nllto • • • levant&d.u laa manee al con el trueno y el rayo " aunque no Wlracoc:ha c:usqueiio" ". Para amboe
~ J cs.nus.oc~o~.t COIIIO \IDA
cielo hao una profunda araóón que reputa la antigiiedad del culto de Tu- autores hay una Identidad. para Poace
cwa el dl.cho cerro, que huta el dia
lueqo IMIT8D6 loe aires •••" ". nupa similar a la que pudo tener el el C\aque!ÍO Vincoeba deapla.a •
ele hoy bar &eDalee de aquel milagro
MP"ntabJe". Con respecto al aqua Ramos relata culto al rayo. Sin embargo, parece que Tunupa y ae apodera de A leyend&;
Dlapa es un deadoblamiento y peraoni- para Pea.se 100 doe venllonea de un
Santa Cruz Pachacuti al referir· lo siguiente cuando el santo aali6 de ficación ulterior de uno de los poderea
.. al reinado de Capac Yupan- Carabuco: "el eanto tendlend.o su capa míamo hecho ocwrido en Cacha. una
de Tunupa, dios que adquiere carac- colla con Tunupa y otn quKhua coa
qui indica: "ee acocd6 lr en bueca dellu· eobre lu aquas. eutró dentro ele Á& teres muy universales hasta convertir·
qar a do el 'f'&ron Tonopa bahía U~a- laquna. -•eqand.o hacia Copacaba· Viracocha.
se en el antecedente de Viracocha.
do. llamad.o Tlllcaca y de alK dicen na" " Después de su martirio en la Ponce reaume los poclerea de Tu· Demás está decir que en uta lucha
que. traJo ~ para unJir al nuevo m. isla Titicac:a, dice Ramoa que: "Pual.eroo nupa diciendo: "No pvec:e arrlea- de cultural par llec;ar • la untr.Nli-
fule IDea Roca. dldendo muc:h.u al&· al Nnto dlsc:ipulo deapuéa de muerto. qado rep11tar a Tunupa como un anlt- ueión de un dios, el VllacochA que
buu.u a Toa.opa. aun ~ qu. en en un& bala& y echaron~. en la qranda 43 Q\10 clLoe del rayo. de 1& Uuvia Y de despla:aa a Tunupa ee deepüado. •
aqua m.uauttal qu. eatá eftdma de
,__ '·-·-· ~- Tiiti.caca.. • R....,
_..... ... - .__ - ._. pues. lu manHNtac:ionee qeot.etóube" ". su vH, por el Sol en tiempo del Inca
- pefiu 9t'f'u como una taaa. ellt&ba los t.Ailquos que un redo Ylento .opló
-31-
- 36 -
Pachacutec ". Y es, paradójicamente, toria debió levantarse en Yahuarpam-
este Inca Pachacutec quien eñge el pa ". Sin duda más pudo la tradición
de un lugar consagrado. que las victo- lamoao templo ca Vlra.coc:b.a. ~ tu.
templo de Cacha en honor de Viraco· plo .~e C.cha ~ rellriéndOM al ido-
cha relacionándolo a un volcán y a rias del flamante imperlo. Se quiso vieron loe i.ndloe en !lempo d. IIU qe11· lo: Era un hombre ele buena "l&turA.
una laguna artificial. asentar al dios Viracocha en el lugar t:W.dad. a cU.Iancia ca u.a.. cuadra hay con \&DA barba. larqa. ele mát ca Wl
de un poderoso culto, aiÚ no s61o to- wa laquna hecha a mallO coo concluc;.
El relato referente a Cacha, protago- palmo, loe •eatldoe latc¡a.. y anchoe
maba los atributos y leyenda, sino el toa de aqua. que la manu-n elem·
nizado por Viracocha, lo consigna Cie- como IÚ.I:liQ o aot&na. ll.qaba.n huta
b.abitat de Tunupa, su predecesor. pre en un Mr. Está en una lDOI1t&iia
za con cazacteres iguales a loe adju- loe p&e.: t.Día un extnño UIJmaL ele
dicados a Tunupa por Santa Cruz Pa- El templo está descrito y estudiado • cM piedra D 89\'& que t.odrá da. ~ llqura no COilOdda eou Qarru ele 1eoa.
chacuti y Ramos. Cieza dice: "Y como y es inusual dentro de la arquitectura de cir<:uito ..." ". atado por el PMCUono con Ull.8 adoena.
lleQue a wa provincia que dicen Ca· incaica.. no tiene precedentes tipológi- La descripción de una laguna. arU- f el ramal de ella eu la \&DA mano
<:ha. que es de IDdloe G.nu. la cual cos conocidos y quizá hay que pensar ficial con conductos de aqua que hace d. la e.t&tu&.. Todo ..to eetaba COit1 ra.
Mtó dJec y ocho lequaa de la dudad que rememora la arquitectura de una Alcedo, es única. Su veracidad ea evi- hecho de piedn. r porque loe of!cla.
d.el Cu&co. eete Viracocb.. ••• dic:.n que cultura preincaica. En todo caso lo que te.. por no haber vt.ato la &qur._ m llQ
dente ya que hoy puede veTSe la. ci·
88 venían a "' con aua armaa todo'i
interesa es la relación del Templo de
Viracocha en Cacha, con el fuego per- tada laguna en vías de excavación y retrato no atiD&ha a e8C\IlplzlA. como
I'Wlloa a le matar, y que él .. . b.i&o ca· limpieza. lea deáa el bu. M pu.o il mlemo
yeN fueqo cal cielo y que vlnlese sonificado en el volcán y con el agua.
presente en la laguna artificial Ambos Garcilaso y el culto religioso actual re- muchu vec.. en el hábito y ~
quemando wa cotd.Ulera d.e un c.no
elementos simbolizan al dios alU entro- cogen algo de lo que pudo ser la. lcono- qu.e dllo haberla Yleto" • • • "W. ..wu..
hacl.a do loe lndi06 Mt&ba.n • • • Y yo
he risto el ceno quemado y lu pled;ru nizado. sea éste Viracocha, sea Tunupa. graña del dios entronizado en el tem- Mmelaba a lu lmó;eae. ele DUMtroll
del Y la quem.dun " de máa de un El templo es de cuatro naves, con plo Cacha. El cronista lo describe con ·~ ap6etolee, r - propiameq..
cuarto de l&Qu.a" ". Así Viracocha que- múltiples edificios menores circundan- 39 los atributos del apóstol San Bartolo- te a la del Seáor SIA a.rtolomé, poro
da., como Tunupa. ligado al fuego. tes probablemente dedicados a coleas mé, quien como sabemos estuvo iden- que le plDJan con el demonio alado 1
y habitaciones de las personas encarga- 49 tificado con TULupa. Así mismo el 24 aua piM. como elllaba la 8qwa del Jq..
En cuanto a la relación de Viracocha
con el agu.a, Cieza dice; "'i como U. das del culto; está rodeado por una mu- de agosto, fiesta de San Bartolomé en ca Vil'acoch.l coa .u 8lllmA1 ao -
que a la provincia de PuNto Vlelo se ralla que lo separa del volcón Quimsa- cido" u . Demcí. e•tó decir que la d -
el pueblo de Tinta. el más próximo a
juntó allí con loe IIUJ'OI que ant. él chata, situado a. no más de tres kiló- cripción difiere de la que noe da Cl•
metros del santuario. Ea el cerro las ruinas de Cacha, 88 saca este santo za seil décadu ant., quien noe do.
-vtaba - la ma.net'& ya dichA ••• M en procesión. Preguntada la gente del
ID8Uó por la mar Juntamente con elloe, quemado por fuego que dicen haber cribe la eetatu.a como Wl lito de c:inoo
por do cUc.n que andaba éJ J loe I U• visto Cieza y Santa Cruz Pachacutec y lugar sobre el santo (encueeta realizada varu de alto por una de ancho. an~
yoe por el aqu.a. an.á como el andu- que cuidadosamente describe Miden· en 1978) los lugareños indican, que pomodo, con inaiqni&l de la rN.lna in·
.wran por~.. ". En esto de andar dorlf " El paisaje es imponen- ha venido de Bolivia.. Reepuesta caica en la cabea. qu.e llenha deacu·
por el agua, VIracocha también coin· te. Para el elemento agua se ha eólo explicable sl se refiere a San Bar- bierta y con cabello corto. En la mano
cide con Tunupa. constnúdo una laguna artificial de la tolomé como Tunupa, quien tiene su eujetaba algo que ee supone un brevia·
Como ea sabido el hijo de Yahuar cual quedan vestiglos y que sólo está radio de acción en la zona del lago: rio. pero que Lien pudo Mr Wl ob)8to
Huaca, desterrado en Chita, tuvo la vi· descrita por AICGdo. Hoy empantana- Carabuco, isla TiUcaca, Sicuica y Au- ritual como el que portan loe actuales
Bió~ del dios Viracocha, en cuyo ho-
nor tomó su nombre. Bajo este patro-
da. no podrá delimitarse su peñmetro
hasta que se terminen las excavacio- •• llagas, territorios todos en jurisdicción
boliviana. Todo hece presumir que en
monolit~. Cle:r.a nada dice del ani-
me! ". Tenemos que concluir que Gar·
cinio el octavo Inca llamado Viraco- nes arqueológicas que aillse realizan °. ciluo noa da una versión delarmada
Queda exactamente al nor1e del tem- la región ae recuerda a Tunupa a través
cha venció a los Chancu. En recuerdo del apóstol Bartolomé, y que el santo tendiente a demoatrar la identiftcaci6a
de esta victoria, Pachacutec, su hijo, plo. La laguna, no descrita en los es-
tudios precedentes. daría el compo- patrono de Tinta, su.ltituye al dio• pre- de Viracocha con el apóáol San Bar-
mandó a construir el templo de Cacha. colombino de Cacha. tolomé y au deac:ripc:ión viene a MT 1111
El relato es a todas lucea incongruente nente de agu.a a este templo ligado
también al volcán o fueqo. Alcedo lo La deecripción de Garciluo, que ea testimonio mém de la labor de ~
y el mmno Garcilaso se prequnta si
describe así: "CACHA (San Pedro d.!: quien mayormente ae ocupa del tem· tiamo realisact. en loe prtmeroe afioe.
no h&bfa una razón oculta para hacer
Pueblo d. la pro-rinda y correqtmlen-
el templo en Cacha. pues de haber
to de Canas y Canc:hea. etl el Perú. •
conmelllOnldo la aparición del dloe de-
cuya. 1DmecUad6n. en un P81'&1• llama-
bió lel'anllne Chita donde ee apare-
do RaehM, . . ven 1aa nda.u de un edl·
ció. o ele hab6111& CO!lftl&morado la vic· Bcio a.nttquo y qraude. . . . Dlc:eD lue
- 38 -
- 38 -
r ..... Glebert Mltoa ~lsp6nlcoa .., .. art.

dibujo sobre San Bartolomé de Gua- l!.ere a la bajada de Cri.ato a los Jn.
l. 6. 1.A ICONOGRAFIA CRISTIANA DE TUNUPA mán Poma Ayala. 2) la serie de vi· l!.emos y el que relata la caída de
da de Tunupa pintada por Joeé L6pez de LucUer •. Alli se lee: "Y al hac• Ba.r-
La figura de Tunupa, por su.s largas Sanniento es un siervo rebelde de Vi· los Rios en la Iglesia de Carabuco (Bo- tol.omé la eeíial de la cruz y orar a
petégrinaciones, su acción de rechazo racocha. Esto! aspectos. que apenas se livia) en 1684. 3) el marliri.o de Santo Jesús aobre~ un incendio y loe Te•
hacia los ídolos locale.s, los milagros so- vislumbran en las crónicas, muestra.n Tomás, pintado por Diego de la Puente. !idos del apóstol .. b:lflarcwoa'' " añade
brenaturales de agua y fuego, etc.. se partes de la verdadera pereonalida? del antes de 1663, para la Iglesia de la Com· el Evangelio que por orden de Cristo
prestaba como ninguna otra para ser ser mítico. Son aspectos que tuVIeron pañía de Cuzco, y trasladado luego a Bartolomé pillÓ la cervh del demonio
a.similada por el cristianismo. Es ciert.:l que olvidaiSe o ser encargados a un T'mta. 4) El San Bartolomé del Aposto· y cometulÓ a Interrogarle acerca de su
que Viracocha presentaba caracteres si· doble como en el caso de Taguacapa o lario de Canincunca (deparlamento de caída ". Eete ep\sodio explica la Icono-
milares pero su calidad de Dios Crea· del adversario del Santo según Ramos. Cuzco). A través de esta iconografh. grafía del após1ol sujelarldo al demo-
dor impedía su asimilación a un após· Rea.l.izado este proceso de limpieza y la leyenda de Tunupa pervivió. nio, aai mismo au eatrecba relación
tol, que era el único personaje (a seleccionada la persona de Tunupa por Veamos primero las razones por las con el luego y el infierno hechos que
través de San Bartolomé o Santo To- encima de Viracocha. el mito de iden· cuales Tunupa fue identificado con San lo ap1oximan al mito andino.
más) de quien se suponía había esta· tificación con un apóstol se hizo rá- Bartolomé. Según el año cristiano Bar· La relación de Tunupe con San .Bar·
do en la India, lugar que, por exten· pidamente y con facilidad. No creemos tolomé signilica "lüjo de Th.olma:í" y tolomé y de éste con el fuego, ae evl·
sión, se entendía Indias. que se IIate de un proceso delibera· de acuerdo a la Historia de Eusebio ha- dencia la noche del 24 de agosto, Bea-
Garcilaso, en el texto anotado, nos do, simplemente hay circunstancias en bía predicado en las Indias (orientales). ta del santo, en que se encienden ho-
33 da una idea de este proceso de asirni· la vida ·de Tunupa que inducen a pe.n· En Armenia, cerca de Albak, convirtió gueras en toda la zona de Pucara..
lación. Otro tanto ocurre con Gua.mán sar en un apóstol o enviado de Dios. a la hermana del rey, el cual lo hizo Hay qu.e indicar también que no ea
Poma de Ayala. Ambos identifican a Quizá fue el pueblo mismo quien co· desollar vivo y lo mandó decapitar. Las probable que en el Perú de los siglos
Tunupa con San Bartolomé. Ya incidí· menzó el proceso de identificación. h.&- leyendas coplas y armeni.aJI aseguran XVI y XVII se conociera el Evangelio
remoe más adelante sobre la identifi· cho aceptado y al que los teólogos que su cuerpo fue arrojado al mar. Se Ap6crito de San Bart.olomá en au Inte-
caclón con este apóstol y la ulterior trataron de darle congruencia. Esto no lo representa con un cuc.hillo y su pe- gridad, pero parte• de él 18 tranamiti·
con Santo Tomás. se logró plenamente ya que la iden- llejo. además lleva encadenado al d&- rian como IIadición oral
tificación oscila entre San Bartolomé monio, esto en razón de haber aherroja-
Tunupa como todo. ser mitico pagano A principios del siglo XVll la iden·
-que parece ser la adjudicación m6s do al espíritu que hablaba por boca
presentaba en su persona. rasgos no tificación de Tunupa con Bartolomé
compatibles con el cri.stianismo, estos temprana- y Santo Tomás. versión del Idolo Astaroth ". La circunstancia
probablemente introducida por los je· de haber predicado en Indias, de haber era un hecho consumado. La primera
rasgos tuvieron que eliminarse. Con este iconografía a:mericana al ratpeeto noe
suítas. Algunos se mantienen escépti· acallado a un ídolo. de haber sido mar·
objeto hay por un lado olvido y por la da Guamim Poma de Ayala ". En
otro desdoblamiento. Bertonio en el cos y no se deciden por ninguno de tirlzado y su cuerpo arrojado al mar,
los dos apóstoles, limitándose a decir presentan un paralelo singular con la el dibujo mu.eetra a Tunupa. como San
vocablo Dios. que sin titubear adjudio Barlolomé, de perfil frente a la cru:
ca para el área aímara a Tunupa. dice que hubo un Santo, que predicó la fe leyenda de Tunupa. Hay que añadir a
cristiana en estas regiones. tal el caso esto que la iconografía de San Bartolo- de Carahuco. identificable por la lec·
que cuentan de él cosas indignas no tura i.n.tcrita en ella. De hino¡o.. el ln·
eólo de Dios sino de cualquier hom- de Ramos Gavilán, quien es uno de mé lo muestra con túnica blanca y bor·
los que estuvo más próximo al asee· dón en forma de crus. caracteres que se- dío colla Antl a quien Tunupa convir·
bre ". Ramos habla de un Santo Mila· tió poniendo el nombre de Vlra.coc:ha.
groso (cuyo nombre calla) y de un he- nario de los hechos. gún la tradición de Carabuco se adju·
dican a Tunupa quien vestía de blan· El cronista advierte: " 911 la pcoWlc:IA
chiceto adversario llamado Tunupa, in· Bajo tales supuestos se creó una ico- de Col.lao de como 18 quem6 el ~
dicando que se confunden su.s nom· nogratia cristiana para Tunupa. Como co e implantó allí una cruz. que porta·
ba consigo la que fue arrojada al lago blo de Cacha 1570 añoe de la Sultll
brea " . Sarmiento de Gamboa indica en el caso de Illapa a quien se re- Cruz", La fecha parece coaespouder el
que Viracocha tuvo tres criados, uno cuerda bajo la imagen tradicional de y se encontró después de la conquista.
año en que fue balla.da la cru&.
de ellos Jamado Ta.guacapa. era deso· Santiago, Tunupa tien,e simplemente la Dividida en dos partes una se conser·
va en la Iglesia de Carabu.co y la otra La tradición de que fué San Bario- 35
bediente. vengativo y blaafemo. por apartencia de San Bartolomé, tal el ca· lomé el apóstol que predicó en loe
lo que a este Ta.guacapa (o Tunupa) lo so de ~a imagen procesional de Tinta en la Catedral de ChuquJaaca.
Andes en tiempos precolombinos, 18 J6
echaron al lago y desapareció por el o la importante escultura de este &an· La leyenda muestra a Tunupa ligado conserva pidóricamente a despecho de
Desequadero ". Los tree tellimouio1 to exiltente en Sicasica donde sabe- al fuego, eeta u otra circunstancia la cOrriente que opta por Santo Tornáa.
hablan de un eer mitico negativo desde moa que Tunupa actuó. Sin embargo, importante, pues a San Bartolomé se l_e Como queda dicho elÓ.Ite en Ca.nin·
el punto de vista cristiano; para Berto- hay cuatro ejemplos novedoeoe den· atribuye uno de loe Evanqelios Apo- cunea (cetca de Urcoe. departamento
Dio Tunupa •• indigno; para Ramos es tro de la Iconografía criatlana tra- crlfoa, preci.Mmente aquel que se re- de Cuzco) un apostolado tomado de
un twchlcero cont:ru:io al santo; para dícioMl Estos ejemplos son: 1) el
- Cl -
- 40 -
r.,...GI.Wt

grabados. Los ap6ecl:>lea, pinta.dos de peso para que la orden unificara ~ajo mar Taapac:. que quiere dec:l.r h1Jo del los Rios, pintados en 168.4 por encargo
cuerpo entero, están iunto a eacenaa el nombre del apóstol Tomás las diver· Criador. Tentáronle con tic¡Uezáa, con. del cura José de Arellano "'. Lu esc:e-
que desai.ben el Ccedo. Al fondo &e saa tradiciones americana& de un par· vidáronl.& con blanduras. añadieron na.s son ovales en orla de roaaa. Loa
ve el martirio de cada apóstol. En el sonaja virtuoso que predicó en estas amenazaa pretendiendo con ellu se diez episodioa sobre la vlda de Tunu·
caao de Bartolomé se lo pnt~~enta asae- tierras. Por otra parte la figura de To- delar.e de llquella d.octdna. y aiquleae pa se distribuyen en las composicic>
teado por indígenas vestidos con uncu más es mucho más segura. desde el sus ceremoDias y rltoa. adorando con nes de la Muerte y la Glo.rla, cinco en
y coronados de plumas, lo que lo co- punto de viata de la fe, que la de Ba:· ellos al Sol y hon.t'émdole con eacrifi. cada cuadro. En el lnfíernc y el Jui-
loca en suelo americano. La serie anó- tolomé. ya que esta última encu~ntra di· cios. de lo cual él hizo ninqún caao .•. cio se colocan 16 eacena.s más. 9 y 1
nima parece data.ble a principios del ficultades de asimilaciÓn al con¡unto de los indios se llrlta.ron de suerte que lo respectivamente, relativas a los mUa-
eiglo xvm. los apóstoles. cosa que sólo se puede empalaron 1m1elmente. atraYesandole gros obrados por la Cruz que Tunu~
En un momento dado la iconogra1ía hacer identificándolo con Natanael: por por todo el cuerpo UDa estaca. que llevó a Carabuco. Termina el relato en
de San Bartolomé es cambiada por la otra parte es el apóstol qu~ tiene ma- llaman ellos chont.a.. hecha de pal. el cuadro de la Muerte con una layen·
yor relación con el demowo y por lo ma , 1-o
de Santo Tomás, el otro apóstol que da que da el nombre del mecenaa, la
según la tradición estuvo en la India. tanto su culto se presta a todo tipo de El texto se refiere al martirio que fecha de e jecución y el nombre del
Por la identificación con Santo Tomás desviaciones. padeció Tunupa en la Isla Tilicaca (hoy pintoL
está Santa Cruz Pachacuti Y amqui El hecho es que la próxima icono- del Sol) una vez superado el episodio El cotejo de los textos suscritos en
(1613). Calanclus. (1638), Gr99orlo Gar· grafía que encontramos se debe a un de Ca.:ra.b uco. el lienzo con las partes pertinentes de
óa (lS25), Antonio dé Montalvo (1692). jesuita. está realizada antes de 1663 y En el lie.n zo aparecen dos persona- Ramos Gavilán penniten comprobar
y Avila en su tratado ... (1648). Gandía muestra a Santo Tomás con todos los jes vestidos a la usanza incaica ata- que este cronista es la fuente y a.nali·
a.firm.a que son los Jesuitas los crea· rasgos de Tunupa en su martirio acae- cando al apóstol, mientras en el fondo za las diferencias entre la verai6n
dores de la leyenda. de Santo Tomás. cido en la lala Titicaca cuando se aparece un ejército quechua. Esto per- agustina y la tradición local vigente
oplnlón que refutan tanto Vargas Ugar· niega a adorar la imagen del Sol. mite ubicamos en América. concreta- en Carabuco a fínee de! siglo xvn ...
te " como Duviols ". basándose, ante mente en el Perú. El apóstol. de hino-
Se trata de un Uenzo que forma par- 1.- Leyende cW lienzo.- Porq . ~n silencio
todo, en que la tradición es anterio.:r jos. es sacrificado porque se niega a
a 1569, fecha en que ll99an los jesuitas te del apostolado que decora la parte no queden lo$ porten tos que he obra-
baja de la nave de la Iglesia de Tinta. adorar al ídolo de oro que representa do esta S~nta Reliquia c»termlnó mi
al Perú. También indica Gandía que al Sol, el cual tiene figura humana y
la leyenda sa.le de las misiones. En El cuadro es obra del pintor jesuita vocación poner en clrculos . . . los
Diego de la Puente, activo en el Perú sujeta la imagen del astro en la mano. milagros y entrada del Apóstol a este
todo cuo hay tradiciones similares y Esto también corresponde al texto de
entre 1630 y 1663 ... Aunque hoy ca- pueblo según noticiu en <OmJHñrl de
simultáneas en Paraguay y Perú las Ramos que dice: "Al Idolo Sol fiqura·
sualmente el lienzo está en Tinta, pue- cinco indios diKipulos, 1111 predicó el
que posiblemente intentaron aincroni· ba.n en forma de Inca. todo de oro ••. "'. evangelio en ocasión de que los Indios
ar loa jeSUÍtiills bajo el nombre del blo cercano a Cacha, luqar donde Tu-
nupa predicó, ésta. no fue su ubicación Al desplazarse el mito al CUzco loa de ~·~~ pueblo esta~n en gran be>
apóstol Santo Tomás, quedando olvi· rracl>ero auyentó al demonio que los
dada. la ldentilicación con San Bar- original, pues el apostolado perteneció personajes están representados como
incas. Es un alegato contra la idolatrla presidia.
tolomé. a la Compañía de Cw:co y pasó a Tin-
ta después de la expulsión ". Ea parte del Sol, tipificada en el aa.cñficio de Tuto de Remoo.- Oi jo que no hablo
Cabe preguntar&e ¿por qué esta aua- de la política jesuítica de a.s imllar los un apóstol cristiano el cual muere an- sido de todo punto ociosa la predica-
lituci6n? Si la hicieron los jesuitas, mitos indios al cristianismo. Su ubica- tes de adorar al ídolo solar. Lu éir· ción del Santo porque convirtió on
puede batane en el hecho de querer ción en el centro indígena de mayor cunstanc:ias de este Santo Tomás ro- aquella provincia cln~o o seis 1n·
unificar la tradici6n de la selva con_ la significación. Cuzco, indica la traacen· deado de incas. hace que tengamos dios . .. ·~.
tradición de la puna. Esta última per- dencia que la orden quería dar a esta que referimos a Tunupa como único Descrlpcl6n ele le plnt~Jre.- El epóstol
8011ificada. por Tunupiil!. Para la tradi· iconogra1ía. • "apóstol" que muere en tierras amer!· (Tunupa) barbado y con traje talar
ción de tierras cólidaa debemos refe.. canas por negarae a adorar al astro.
El pintor jesu:ita manifiesta en el Uen· señala el cielo ~on la .diestra y con la
ñrnoa a la cuta del jesuita Manuel de
zo la identificación de Tunupa con Ramos es también la fuente para los siniestra sostiene la cru:. Junto a .,
N6brega, quien encontro en el Brasil,
Santo Tomás. siguiendo a su contem· 32 lienzos de la Iglesia de Cara.buco, en· cuatro disdpulos, al frente v~rios In·
a donde su orden había ido a misionar
en 1549, la noticia dada. por los natu- poráneo, Francisco de Avlla quien en riquecidos y variados de acuerdo a la digenas en actitud orante. El atevlo
rales de que un hombre habia predi· su "Tratado" certifica tal identidad ". tradición local. El milo de Tunupa de las mujeros semeje el que Ocaila
cristianizado &e representa en diez es- dibuja para Mindla colla" ••.
cado el Eva.D.9elio a IIWI anl&piil!aado•. Diego de la Puente para hacer su
cuyu •ñalea coinciden. 88CJÚn Nó- composición 118 baa6 en el texto de Ra- cenas distribuidas en la parte baja de 2. - IAyendo cW liemo·- Después de su
br.qa. con 1u del apóstol Santo To- mos que dice: '"TeiÚ&nle en qran .,... los cuatro lienzos de las Postrimerías. entrada ClOiocó l. Santa Cru• en el
37
máa •. Eata parece ser una ruón de Deftd6a. taDto que J. ~ a U... Son obra del maestro Joeé López de Cerro de li ldolatrla dende se enmu·

-42- -43-
Mltot ,.....,.,..ni- on el -

decieron los !dolos y retirado el O. 4 - lepncb <MI llemo...- ( N iá Mmlbo- 7.- ~Aopndo cW lleno - O..pu.. da pr• Deocrtpcl6n • lt plnt•,• ...- A lt lt·
42
monio al cerro Quillmo persuadió 1 rrado) . . . partió co, los •uvos poro so el unto en el portie do lo fuef'lo qulerdo Tunupo en uno belsa, sobro .:
su• h«hiceros e que quemosot~ la este pueblo. . . un nublado espeso do te que hoy llam•n do San 8ertolom' lo VIrgen eon el Nll\o en br011n Doo
santa cruz y matasen al unto y de no reyes y truenos . . . compelieres huy. atado entre pledrli le uoteron cr " indloo lo •lgutn tn •u• bolsu. En lo
htcerlo dolerla de darles sus oráculos ron y el santo de rodlllu . . . ol cam- delfsimamente y a sus dlscfpulos mor· orilla una pe rojo y terca de ello los
y respuestes. po de •u oreeIón . . . el unto los 11· tlrluron. tres mojones donde tteron el santo
bró del peligro. Texto de Remoo. - No muy dlotonte pera fltgeltrlo
Tulo de Ramos.- En Carabuco, por
Mr fa gente de e lla muy dada a lt Texto de Remos..- ulló ol unto del de Coarabuco, se h1llan tru piedras en 10 .- leyondo del llonao. - No con tondo el
luego paso a peso, sin lesión algu- forma triangular, donde dlcon los In· demonio con le au>encla del sento
ldofatrla, se dice por cosa muy l,du·
na ... despues da aquel Incendio, yen· dios que ataron el Santo y lo dieron instó a los 1ndlos que le S..nta Crut
bltable, que el santo puso la Cruz en
do los Indios con el Santo • una H • muchos azotes, con Intento de que que tlll deJó lo hlclosan pednos y
el lugtr donde los hechiceros sellan
tanela, el demonio por atomor~zarlos muriese de aquel tormento "'. . . con· con herra mlentu y otros in•trume...
hac"r sus juntas : y todo el tiempo ~ve
ormó un nublado espeso, con gren vlrtló cinco o seis Indio•, que de•pues tos no pudie ron consagulrlo
ettu\10 puesta olll enmudecieron los
fuerza de rru..nos y rayos . . . El san· ( fueron) martirizados.
demonios; cesando dar respuestes ... • * . Tuto de bmos- y lodo el tiempo
to puesto de rodillas, levan tades les
Deocripcl6n de la pintura - El opós·
O.Crlpcl6n de lo pinlure. - Tunupt que estuvo (lo crut l puestt 1111, en-
monos al cielo hizo une profunda
rol acompañado de sus disdpulos co- pueslos los brazos en cruz y con lo• mudecieron los demonios . . de oqul
oración, que luego serenó los aires • .
loca lt cruz en el cerro Quilime, uno pies juntos es atado • tres mofones tomaron de motivo los 1d61alre~ •
Oetcripcl6n de le pintura..- Poco per· de piedra . Va desnudo y con pello de lanur la cr ut a le legvna . . por la
e~tá junio a él y 1res adoran la cruz
de rodil los. A la izquierda el demo- ceptlble. pureze . Lo ezotan cua tro Indios. Al mañana lo h allaron sobro el ague, In-
fondo una casa y montlculo con le tentaron viendo 4oto quemorl1 . .. y
1110 hable con un hechicero. S.-- Leyenda del llenso..- Buolto el san lo
cruz. El paisaJe tlplco de Corabuco no pudiendo u llr con lo que preten·
a este pueblo asistió en una cueva
3.- ltyende del lienzo .- Dejando coloco· con dos peñas y el lego en madlo. dlan la enterra ron • . "'.
donde lo aslstle la VIrgen y distante
da ft Senla Cruz partió al distrito de Deocrlpchln de le pintura- A. le d.
de su morada ha lló una fuente que 8.- Leyende <MI lienzo- No contentos con
Slcaslca donde persuedló e los lndlot recho cualr<> Individuos, orrone~n le
concurrla . . • di verses veces y los to· haberlo azctedo llg4do de menos y
hiciesen el templo el verdedero Dios crut del cerro, a le Izquierda treten
fermos uneben bebiendo de elle plaa lo embarcaron en uno beln co"'
y junta ya le peje y repoundo ol sen- fin de que pereciese el santo lu ech• de destruirl o.
lO sobre ella a lnsttnclas del cltmo- Texto de Remos- En Carabuco tenle
ron a l agua.
nlo le pegaron fvego y no ooo poca cerca de une chozo una fuente, quo Del cotejo de loe tntae ee n que la
admiración da los indios salió el san- hoy veneran los Indios y en sus en. T10<to do Romos. - indignados ellos historia ae centn en la .cttYidad cleJ
to sin lesión alguna del fuego. fcrmededes bo!ben de equelle ague, le hablan ligado de pies y monos y N.IIIO en Carabw:o, wdiéudoee el epi-
concediendo le Divina Mogestad, que at,ndole e una bolse le entrogeron a eod.io de Síc:ulca. Se w primelllu par·
T•to • RamcK. - era cosa e ntre ellos
seen libres de sus achaques y enfor· las aguas de la laguna "'. tea correepondientM a Cacha, Pullo 1
muy asentade y segur•, que al dlstrl·
to de Slceslca hebla venido un nnlo medede s .... O..crlpci6n do le pintura..- Dos in- el martirio final en la laJa Titlcaea. Se
varón ... que predicó la ley de Dios .. . Descrlpcl6n do le pintura. - Poco par· dios llevan el cuerpo atado de Tunu· auprime también la ~c:ióo del
y puso muche fue rn el Sento en par· cepllble. pa, vestido ya, esperen otros dos su· cuerpo a la laquna Aullaqu (actual
suedlr a los Indios edificasen une lgl .. jetando una baln de totore. Poopó) a tnria del O...quadero. El
6.- Leyendo del lienzo..- Corrido el de·
tia el vtrdedero Dios .. . determine· 9 . - Leyenda dol lienzo.- Despuea de haber nombre de Tunupa ee ba om1l1do lO-
monlo de lo que vla en el unto ... on
ronM • le f4brlc• de Indios y tenlen· echado el santo laguna dentro vieron talmente su.etitu.yéndolo por la deDil>
ti para je de la misma fuente per1 que
do ya junto per.a techar el lemplo los indios visiblemente bejar una nu· mlnación c¡en4rlc:a de "~a~~lo". La hu·
le prendiesen y metesen como lo hi-
muchrslmo icho. . . une noche cuando be y e la. . . Virgen que lo desetebe moea del epl8odlo noveno, d. acuerdo
cieron .
ol unto reposaba . • (en) equel es· las llgeduras y viendo el prodigio... al texto de Ramoa. ee cooYicta 811 la
parto apareció el demonio... y T..to • Rem....... ol enemigo, quo muchos de ellos se embarcaron y lo Virgen Muia. Se ~ que el loqar
lot mtnd6 parasen la obra de la lgl .. de ordinario les hable persuadido q ue siguieron hasta que se perd ió de vis ta. doDde olida~ loe hec:hk:eroe - Ji.
t ia y quemase" ' uego el Sentl•l· lo matasen ••. toe ea el ceno Quillma, IJOJIIt.. qae
mo Dlsclpulo del Redentor • . T•to de Ro"'"- At,ndole a une bol·
Oetcripcl6n de lo pintura.- A le lz· oo mendl:llu Ramoe ••. Por último 811
so le entregaron o lu eguas de la
DeocrfpcW.. • le pintura. - El ep6•tol quferda el sento da pie con tres d ls- I B~guna . Y viiOI'on o une sellore muy
el .p.sodio Mptlmo. a la tueo• del
(Tunupe) de rodillas sobre le PI· cfpulos, a le deroche el demonio en hermosa, que puesta sobre lo balta, Noto - la llama de Su 8aJtolom6.
jo A la Izquierda al demonio em· medio de vn grupo de lndloenes do libró al san to y te ecc>mpolló ne- .uqlrielldo \ID& ideollbc:lóa d. TuDu-
puja 1 ufl lndlgene pare que en· ambos sexos . Al fondo ont,.. ambos pa coa eete ApóMot
gendo con " '"
rienda la peje escenas uno capill o.
- 45-
- 44 -
, _ GloWt
Mltot p,....llf'6nlcoa .., .t .,..
Lu pi.nturu de Cuabuco comple- La tradición prehispánica, gradas al
ropaje cristiano con que se la reviste. el ap6stol (.sea éste Tomás o Bartolo- La Interpretación indiqena de la li·
mentan la iconO<Jrafía vi.neinal de Tu·
nup¡a la cual ee debe a la inventiva ee mantiene vigente por móa de cien- mé) se hizo cada vez má.& fuerte, r• reiUI o mujer-pez como aimbolo del
to cincuenta años. legándoee &1 olvido loe aspectos poco Pf'Cddo aenaual, comClde con la mter·
formal de loe artlalas locale1 lnapin·
cristianos de la vida de Tunupa. como pretactón cri.stlana. El monstruo greco-
d0t1 en texto. americanos. romano. mitad mujer y mitad pez. que
el pecado, pecado carnal ain duda,
con las mujeres-peces Queaintuu v con • u canto atrae y p¡erde a Io. IUI·
Umantuu. vegant• •• n~cogido por el renaci-
miento y .e lo cr!.sti.ani.za, d.de 80•
l. 7. QUESINTUU y UMANTUU LAS SIRENAS INDIAS DEl. LAGO TmCACA. Los chipayas, qua se consideran a
toncas la airen& elmboliza el pecado y
sí mismos herederos de los collaa. - no
DIFUSION DE LA SIRENA ANDINA todo lo Mn~l Aa! lo npUca Alciati
olvidemos que Tunupa ea un mito
en au EMBLEMATA y Oroz.co Cova-
Colla- mantienen la costumbre de rrubiu en w.t EMBLEMAS MORA.
La crwti&Dir.Ación de Tunup¡a ocultó Respecto a la función negativa de adornar a las doncellas con pequeños LES ...
alqUD08 upecto. de 1u pemonalldad Tunupa (llamado también Taguacapa) 53a dijes de bronce llamados lauraquu
que hubieran quedado totalmente olvi· Sarmiento de Gamhoa es muy expllci· que tienen la forma de s.irena.s "'. En Por una parte Bertonio, en 1612, t. .
dadoe .t Bertonlo. en eu VOCABULA· lo, pues dice: " Y como Viracocha man· Sabaya, región sagrada de los chipa· timonla la exiatencia de airenu m.
RIO no re<:O<Je el dato. Bertonio dice: d.ue alquna.a cosa.a a aua c:riadoa. el yas. hay leyendas relativas a las mu· d.iaa; por otn, el erudito aquatlno Fer·
"QueUtuu y Umanlllu: 100 doe he!' Taquac~ tué inobediente a loa roan. jeres-peces que este pueblo heredó de nando de Valverde lnltala la mena
m&DU con qulenee pec6 Tu.o.up& MC¡Ún damientos de Viracocha. El cuaL por los Collas '" las mujeres peces de Ca· clásica a orillas del lago Titicaca en
.. c:v.eota en lal fábulal d. loa ln· Mto lndiqna.do contra Taguacapa. man· rangas en su forma de lauraques y de su exótico poema sobre Copacabana
dl.oe" "'. Umantuu ea un pescado del dó a. los otroe dos que lo tomuen; y leyendas evidencian la presencia de Tu· (1641) escrito en 16 ailvu de elltllo
lago Titicaca que aún mantiene ese atado de pies y manos. lo echaron en nupa en la zona. Como indica el gongorino. Sua ver101, que noa .familia.
nombre. Quesi.ntuu ea una variedad de una balsa. en la laquna Cbucuito, hoy mito su cuetpe fue anaatrado basta rizan con el mundo qreoo latino. hacen
boga y como tal figura en loa vocabu· Titicaca y así fue hecho. E yendo Ta· el lago Aullagas (hoy Poopó) cerca que eátiros. nintu, Venua y cupidoa
larloe. de donde ee deduce que las quacapa. blaalemando del VIracocha por al cual están los pueblos de Cblpaya. circulen por Dave, Copacabana y nqw.
mujer•• con laa que pecó Tunupa eran lo que en él hada. y amenazando que Sabaya y Huacbacalla. na. con la mayor IUiturahdad. Un
mujeree-pece• '". el volvería tomar venq&DK deL fue U.. Conviene anotar que la ruta de Tu· treno de poeiÍa donde tu n1nfa.a ae -
Eete ep¡..odio de la vida del héroe, vado del aqua por el Deaaquadero de nupa y las sirenas, señalada en el ea- tratan como arac:nes amer!canu y efoD.
muy mimetizado, 1e truluce en el li· la. misma. laqun.a. a donde no fue viato 44 quema adjunto coincide con el habita! de las airenaa atraen con la mÚIIica,
bro de Ramoe, quien dice: "Vieron a más poc mucho tiempo" UJ. original de los Urue delimitado por puede vwae en el Jiguiente veno:
u.o.a •iiora muy hMmoa&. ~ ~·ta Ramos también expresa sus dudas Wachtel ..... lo que haría presuponer AIH laa a.1Diu. Úldlcaa .Ancu8
eobN la balM. Ubró al liDio y le acom· acerca de Ll santidad de Tunupa. y una cultura Uru. pre-aymara. ligada al en loa •W.. que lee labra el oro.
~ li&YICJ&Ddo con él" "'. En otru así nos dice: "El Licenciado Bemabé agua y en cierto modo al dJoe Tunupa.
Asi mismo la cuenca lacustre que .e ya afmboloe :ra ......-. -
palabru. indica que en la travesía por Sedeiio. cp-an lndaqador de laa antlqii• de Amadñu eaqutu. 'f de Dlaaa
el lago. una mujer, probablemente emer· dades de este Reyno, tratando de eata compone por el río AM.ngaro • Lago
gida de lu aquu. acompaña a Tunupa. crw:. y del Santo cuya era. me vino Titicaca · Deeaguadero - Lago Poopó •
rio Lacajahu1ra y lago Colpua • la ••• ea c:riataiiDo cero
Mujer-pez aegún Bertonio y muJer que a decir. ba.bía hallado que el nombre
aparece en 1.. aguu según Ramos. de Tbunup&. de que hoy uaan loa ln· espina dorsal de la cultura andina que .-.qal&ado al laud. blud.u - - -
divide el cuerpo de etníu en doa pu· lmprtznen C&DOR 11Qa ea to. oMioa ""
La relaclón de Tunupa con la.a mu· dios nombrado al Santo Mllaqroeo •••
tes: Urco-Suyo que elmboli.A lo mucu· Eatn lirenu ..tán .ujetu al lago
jefea acuóticaa. .. relación de pecado. era verdaderamente nombre de un
Eete upecto totalmente cambiado en la CJT&n maqo, hechicero centrarlo al San· 46 lino y Uma.cuyo que aimboliza lo fe. Titlcaca, a quien Valnrde bautla COil
menino'""· el nombre de Terebino. y uí dice:
m.ayoria de !01 cronilllu ee evidencia to . • • así eete diacipulo tenia por ad·
venarlo a Tbunupa., y que loa l.ndiC111 Urco-suyo es la montaña, el fuego.
en Bertonio. no e61o con referencia a alniiMon IU ~
confuncliAn su nombre" "'. lo maiiC'Ulino y lo agreste. um.a..uyo
la8 doe hermana• Qu.eaintuu y Uman· laa n1.nJu ct.lldoeaa.
lo femenino. lo húmedo, relativamente
tuu.. llno que en el vocablo DIOS dice: Al no coincidir la biO<Jrafía de Tu· fértil y acogedor. Cada etnía .e dea- J' cáDdJd.u SWn.u
"dloe fue •Dido d.atoa lndJoa u.o.o a nupa con la de un apóstol de Jeaúa dobla a ambu márqen• de la línea que • Tereb!Do ,.
quien U..INib.on Tunupa. CS. qu¡.a .,...,.. loe croniato.a tratuon de enmaMCo.rculo acuátlca. reee1iada, aet hay doe Paca· No ae crea que laa alreDU paauan
t&ll lniDUu coeu. alqu.o.u cWlu muy suprimiendo las facetas de su vida no jea. dos Canas, doe Collaa. etc. directamente de la lileratura erudita ~
lndlqnu ao eolo a Dloa. .tao d. cual· conciliables con el cristianismo. La iden· cal a la reprMentacióa pl{mtlca reUqio-
qu1er hombr. d. ru6n" "'. tificación entre el peraonaje m!Uco y
- 47-
- 46 -
r ..... Globett

sa 6in contacto alguno con la masa in· Sirenayoc doood.e existe o habita la al·
digena.. muy al contrario, !u sirenas rena. ¡Mrdurando aá a travé& de lo.
no eólo pa.san de los libros a la arqul· lliqlos las creencia& de antaño". Estas
lectura y a la pintura, si.,o que son re- sirenas según Ramoe Núñez: "dan la
Jmpres.~n auditiva q)J.~ alqún múalco
pre9elltada.s en Jos tejidos y los vasos
toca el chara.nqo". Añade que por la
lce.ru.s, cuyo uso es propio de los in·
digenas. Estos vasos hechos en made- orilla derecha del rlo Lampa. también
ra de pahna eervian para libaciones se va a Palea; en el camino en un si-
rituale&. En dos de ellos, uno proce- tio nombrado "Kuk.a Acho" en una fosa
dente de Cuzco y otro de Bolivia ·~. llamada "Siren.ayoc", se escuchan dul-
C$8 notas de charango. El alllu Sutucu de
están representadas las sirenas. En el
vaso boliviano éstas son dos, ambas la provincia Lampa rememoraba con
un baíle. hoy perdido, a las sirenas. A
tañen instrumentos musicales, un aJPil
y un laúd, como trasunto de loe versos nivel artesanía sirenas de yeso se ven·
de Valverde quien dice: den en la feria de Tinta para el dia
de San Bartolomé.
En cristal mimado dos sinmaa
diestras tocando en au QUiñu laúcl.s
Weth.ey supuso que existía una re-
lación entre las sirenas que proliferan
El arpa es inusual, no así el laúd en el sur de Perú y Bolivia y la histo-
que luego es suatituído por la vi· ria legendaria del lago Titlcaca. aun· la Procesió n de Corpus .
huela, la guitarra y charango. Las que a su vez creyó que esto nunca Detalle mostrando a Dn.
dos sirenas del keru, representación se podría probar 110, Castedo hace su- Carlos Huayna Capac Inca,
quizás de las dos hermanas Quesintuu ya esta posición. Harth-Terré y Moiaen cacique de la parroquia de
y Umantuu repiten la forma doble de insiden sobre la implicación de la si· San Cristóbal . Museo
las sirenas ribereñas tan usual en la ar- Vir-reinal de Cuzco.
rena como símbolo del pecado camal;
quíteetura mestiza. Mesa-Gisberl analizan la transforma-
El vaso de Cuzco tiene una icono· ción del mito pagano a su significa-
grafía muy ~osa, pues la sirena está ción cristiana durante el renacinúento
frente a un "salvaje" velludo. Respon- y su traslado a América. Ilmar Lucks
de en parte a la descripción que hace cataloga las sirenas "'. Todos estos es-
Valverde del sátiro herido enfrenta- tudios señalan la importancia que tiene
do con la llin.fa, verso inspinldo a su la representación de la sirena, para el
vez en las GEORGICAS de Virgillo "'. arte barroco americano.
Sin embargo la explicación más ade-
cuada parece ser que el "salvaje" re· La sirena, que es una de las más
preeenta al hombre santo o emútaiio bellas formas del humanismo pagano
del desierto el cual ea tentado por el del renacimiento, cobra en Sudamérica
monstruo o demonio, en este caso una vigencia Inusitada a partir de 1650
personificado en la sirena.. De aceptar llegando a su apoteosis, como elemen-
esta intetprelación para el keru. ten· to decorativo, en el siglo xvnt. Su lo-
clriamos en él un episodio similar a cación en tomo al lago Titicaca ae de-
la leyenda de Tunupa: el Santo ten- be, sin duda, al mito precolombino
tado por la Sirena. previo. Quesintuu y Umantuu. son las
sirenas indias del lago aunque ae noa
La sirena también pervivió en el fol- presenten en la arquitectura barroca
.ldore. aaí Robeno Ramos Nún~n en con la forma grecoromana, imagen con
LAMPA Y SUS TRADICIONES '"• nos la cual fonosame.n te tuvieron que !den·
dice que las alnlnas existieron en la ti.6carae. En lo conceptual laa sirenas
provincia d.e Lampa: "Por ••laruón europeas -símbolo del pecado- no
ea todu pvt.e, hay altlota llamado. hacen m4s que refor:zar la tesis de las la Procesión de Corpus El
carro corr ospondleO(e a la
- 48 - parroquia de San Sebastian
presldtdo pot su cactq ue.
Museo Virreina! de Cuzco.
Anónimo El Inca Lloque Yupanqul y su mujer Moma Kua
Reina Coloccoon parttcular la Paz, Bolivia.

Tupac Inca Yupanqul representado en el expodlonte do


tos caceques Cus•canqui de Caqul ngora~ Manuscnto
existente en el Archivo de lnd•ns.

34.- Detalle del lienzo do Caninunca (Cuzco) en 35.- El apostol Sonto Tomu Identificado con
que se muestra el martirio de Santo Tomés Tunupa en ol momento on que dos lndog._
en manos do Indios americanos.
nas lo atravle••n con un palo por neg~r5e
a adorar el sol Lienzo dol ¡esuota Diego de
la Puente extJtenle en la Iglesia de Tinla
(Cuzco).

36.- El apóstol Sanlo Tomos en la serie del "Credo" de la Capilla do Canlnunea (Cuzco)
37.- Tunupa impone l a cruz en Carabuco; el demonio se refugia en el cerro Oullima. Detalle
delllen.to de Jose Lopez de los Ríos (1684 ). Iglesia de Carabuco (Dep. La Paz). 39.- Martirio de Tunupa en Cara buco. Detalle del lienzo de José lópez de los R1os en Carabuco. (Dop La Paz)

40.- El cuerpo de Tunupa es atado y colocado en una balsa, y echado a llago. Detalle del lienzo de José López
de los Rlot. Iglesia de Carabuco. Dep. La Paz.
38 - El cerro Ouillma; al fondo ol Lago Titicaca
• •

1-: - • • • • • • • • ••
•• •• •• •• • • • •
• • • • • •
- --
DETALLE DEL TEMPLO DE Vlf1ACOCHA

'! Vo\c:.an

4 2.- El volcán Quimsachata desd e el templo de Racchl.

.N

Muro P~nm~trol

CONJUNTO OE LAS RUINAS DE CACHA ( RAJCHI )

Vo\con Ouln5Qcht>l o

UBIC ACIDN 01:. LAS


RUINAS Ol CACHA 1 RAJCHI l
....,..
Q\ Coll11o

•1 t t t•ttlplo dt y¡raeocho "-" Racchl Al Pl~nto dtl t9mplo so_g~n Gasparfnl - M argollo•. 8) Vi&U) del 43.- El templo de Racc hi con la laguna artificial adjunta.
eonll.mto t.tf•mor,lal, dtptndtnc:la.t, laguna artlficlttl, m•• el muro pttrlmeual que sepa" el con-
junto riUQIO"O dol voldn C) Ublcaetón del Uunplo d• Vln~~cocha y del Volt6o Qulm$achata. c:ttrc:;a
d•llma, on 111 rula d(l:f Cutco al CQIItto,
,.cuzco
• . oropesa
QUISl)ltant/11


l ampa

PU~O
~
4PEQUIPA 44a.- Las advocaciones más importantes en el
Perú según Guamán Poma de Ayala eran
la Santa Cruz de Carabuco, la Virgen de
Copacabana, Santiago y San Bartolomé.
Estos últimos personificación de !llapa y
45.- El " habltat" de los Urus de acuerdo a Wachtel.
,. Tunupa, respectivamente.
e:...
r·-·'\
. "\) 1
·'
, , , _, •..1

*•

- - ~-
sir er¡as
lugar donde a< too tunupa
rocorcido de tunupa

,¡ucRE.
yocalta
• emanquin

"
POTOSI

44.· Lo difusión de la sirena en la zona andina sobre la ruta lacustre.

46.- Ubieaclón de los pueblos almoras del


Coilasuyo de acuerdo a Therése Bouysse,
en base a la información Capoche.
... i

. -
·~··. •..:;,i_..

53.- Sirena de la Catedral de ?uno, obra de Simon de Asto (17S7).

53a.- Lauraque de bronce. Dije que usan las 54.- Sirena situada en la bóveda del presbrteno de la Iglesia
mujeres Chipayas para sujetar las tren- de Santiago de Pomata (Oep. de Puno)
zas de su peinado.

49.- Representación de un pez con


47.- La Virgen de Copacabana, obra de rostro antropomorfo, figura que
Tito Yupanqul, la cual sustituyó al morfológicamente puede relacio-
ídolo prehispáníco de su nombre.
narse con el !dolo Copacabana
Iglesia de Copacabana. (De p. La Paz).
que describen los cronistas.
Museo Arqueológico de Puno•

48.- Vlslll del pueblo de Copacabana con el Sant · .


.
uano onentodo hacia la Isla Tltlcaca, hoy del Sol.
54a.- Cagón, dios fenicio (en su forma femenina de Cerceta) de acuerdo a la visión de los cristianos del
siglo XVII. Grabado del libro Oedlpus Eglpciaco de Atanacio Kircher s. J .

55.- La sirena esta asociada al " árbol de la ciencia del bien y del
mal .., por ello en las ml.s iones de Chiquitos la encontramos
en el pülplto de la lgles ia de San Miguel como s&mbolo del
pecado. Está colocada en un contexto tropical, llene hojas
en lugar de aletas y es una sola cosa con la palmera que
sirve de base al pulpito. En lo alto esta el Sol, imagen de
Cristo como " Sol de Justicia.. y el Esplrltu Santo que Inspira
al predicador quien con su palabra lucha contra el pecado.

S4b.- Bogas ~ol lago Tltlcaca, cuyo nombre pre·


<rolomb&no era Qunsintuu ,
56.- Sirena celeste en la portada de la Iglesia de San
Lorenzo de Potosi. El programa de la portada res-
ponde a la ieorla de Platón , según la cual las sirenas
con su música mueven las bóvedas de los cielos.

57.- Ocho sirenas celestes en la torre de la Iglesia de la 58.- La cruz sobre la sirena, la cual es slmbolo
Magdalena (Ayacucho) acordes en su número y ubi· del pecado. Puerta del atrio en la iglesia de
eaclón con la teoria de Platón . llabe (Puno Perú).

59.- Miriápodo: puma con cuerpo de ciempiés. de


antecedente precolombino, que decora la portada
de la Iglesia de la Compañia de J&$US en Arequfpa
(1680).
63.- Vaso chimu donde está representado un edi·
ficio con dos monos abrazados a las colum-
nas. Museo Nacional de Arqueología, Lima.

60.- Portada lateral de la Iglesia de Santiago


de Pomata . Detalle de la base de la col u m·
na mostrando un hombre- puma.

61 .- Portada de la "Casa del Balcón" en La


Paz. Detalle de la base de la columna con
el rostro de un hombre- puma.

62.- "El sac·r ificador" escultura en piedra de 64.- Columna del sotocoro de la Iglesia de Santa
estilo Pucara que representa un hombre Cruz de Jull donde puede verse un mono en
con rasgos felinos. El hombre puma es fa base da la columna, como reminiscencia
una variante de las culturas Pucara y precolombina.
Tiahuanaco.
mujeres-peces que incitan a Tunupe teman por llevar no sólo un loltru-
a pecar. mento musical en las manoe, eino que
El hecho es que la sirena ee popu· a vecea tienen en lo• bn:zos o 10bre
lariza y eeñorea en el lago Tlticaca la cabeza cestu de frutu, además un
durante los algl011 XVI, XVll y XVlli, buen número de ellaa eatán lndlatiza-
tal como lo hicieron antes de la con- das, puea ostentan tocado de plumu.
qw.ta. Su imperio vírrelnal ee extien- Esta plumerla ea Inexplicable en un
de desde Cuzco hasta Potosí; su repre- eontelcto europeo.
eentaci6n pictórica, ee da varlaa veces, El cuadro adjunto muestra 1aa di.fe..
y as! la vemos en las iglesias de Ze- rentes sirenas representadas en muros,
pita, Huachacalla, Urcos. Guaqui y portadas y retablos, con sua principe·
Machaca. Las alrena.s muza.les de Hua- lea caracteres.
chacalla. de !u que qutldan cuatro e n
total (ubicadas dos a dos) son parte de Del cuadro ae deduce que las aire-
un friso y ejemplos bellísimos de lo nas han sido representada. en la liiOil.&
que luego seña la sirena arquitectóni- andina por lo menos 32 veces: cinco
ca de la decoración mestiza "'; de Or- en pintura, cinco en retablos y 22 en
cos se puede decir otro tanto. La de la decoración arquitectónica. Estas si·
Zepita, también mural, es menos inte- rena.s no responden a una mlama Ideo-
resante. En Jesús de Machaca y Gua- logía y pueden dividirse en tret1 c¡rupos:
qul las sirenas están repreeentadaa en a) su-.u tea&DtM. muy usuales en
lienzos. La de Machaca est6: firmada la decoración europea y cuyo ante-
65.- Loro con papaya en la portada de la Iglesia de Pomata, lo 65a.- Posa levantada en Cuzco para la procesión de Corpus con ele·
mentos vivos de trópico: loros, monos y palmas, elementos
por el maestro Juan Ramos, quien la cedente más antiguo M1á en Cusco
que muestra la Inclusión de flora y fauna tropical en la
arquitectura del altiplano. que fueron Incorporados a la arquitectura. Grabado do Marcoy. pinta en 1706 por encarqo del Cacique
en la portada de Nuarwnu donde
Femández Guarachl. Al Igual que la dos monstruos marin.os, lemenlDo f
de Guaqul forma parte de un "Carro
65b.- Posa levantada en Ayavlri, segUn Marcoy. Muestra el traslado de elementos troplcalas a la puna por mano de los indigenas masculino respectivamente. portan
que fueron del altiplano a la wna caliente a fin de a,provechar tos productos de los- diversos pisos ecológicos.
Triunfal" con la Apoteoa!JI de Maria. un e&CUdo donde se ha pintado el
Colocada en la parte baja del carro re- anagrama de María. A este grupo,
presenta el submundo del averno "'. muy popular en la IOD8 de Culeo.
Las sirenas eacult6ricas perteneclen- correspondn Jos nÚ!neroil 5. 6, 7.
tee a retablos como las de Copacaba- 8 y 21. El anagmna n Ira cuo•
na, Santa Clara del Cuzco, La Merc:ecl es Maria y en dos San Juan Bautiata.
de Sucre y Juli muelltnl.n fases diferen- b) SireDu l'f'led011edy COil la teol_¡.
tes. Las primeras son laa sirenas ce> de plat6a IICibN el um.-. la cual
noc:idas más antiguas de la zona, tie- indica que ocho airenu. con .u
nen alas y frutas y fueron talladaa en música mueven !u esferas de los
1618 por el indio Sebaatián AC08topa cielos "'. Los cuatro caaos polotll-
In.ca. Se relacionan con el lago y la nos expueltos responden a eata t.
VIrgen. Las del Cuzco, Juli y Sucre mática ver números 11, 12, 22 y 25.
corresponden a la Iconografía de la al- Igual significado pueden tener las
rena con charango, tan usual en la ocho sirenu de la ton. de A -p·
arquitectura mestiza. cucho".
El tema de la silena tiene mucha e) Sireaas ~¡~~e Wi•D un ~
más aceptación en arquitecttUa y por mu1l:al ().aúd.. 'fiiLu.1a. chuaD9o)
su difusión puede servir de pauta para representan el pecado, la sensuali-
analizar la repreeentación de laa mu· dad y la tentaciÓil. PJ.entan 14
jeree-pecea en todo su alcance. En lo. caaos 10bre los 32 anaHpdoe, DÚ·
ejemplos ana.ll.zad08 se puede detenni· meroa 3. 4, 9, 10. 13, 14, 16. 17.
nar que la• slre.IIAII andlnu se carac· 18, 19, 20, 23. 30 y 32. La misma
- 49 -
Mltoo ,.,.hhp6nt... en el orto
.. alqnlflcacl6n pueden tenor tu aira

..
.!! 70}o de lu elrenae que alrnboll.zan el pe-
e nas con frutaa <N. 1 y 2). cado y la atncci6n a.enaual, están r•
!
.,
.:li~ 1 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ·¡¡¡ 1 1 ·;;
La. sirena relac1onada con la tradl
ct6n precolom.b\na de Tunupa ea aólo
la representada en el tercer qrupo. O.
preaentadu en 1~ templo. que elrcun·
d.an el lago Titicaca. t.tu menu aon
siem~ dobles en a.rqultectunl y aon
·;;¡
11 1 1 11 loa 16 ejemplos anotados diez em.er· el trasunto vinou1al de Qllftintuu y
gen en tomo al lago, ea decir que un lJmantuu.
·~
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1i 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
~ 1. 8. EL HUMANlSMO Y LA TRANSFORMAClON DE LOS MITOS: COPACABANA

e•• ·;;; ·¡¡¡ 111 11 1 1 J J 1 ·¡;; 1 1 1


11 " 1 " 11 Aun dejando establecida la relaCIÓn quien 10 le dedicaron aendos templos
l! ·;;; ·¡¡¡ ·;; 1 1 1 1 ·¡;; 1 1 1 1 ·;; ·¡;; ·¡;; 1 1 1 1 1 ·¡;; 1 1 1
entre la sirena mitológica y 1a.a mu¡e-
res peces de Tunupa, no ea posible pa·
en loa alUos de antigua adoración do
Con Ticci y Copacabana ·~.
'1
EE 1 1 11 J 1 ·¡;; 1 1 1 1 1 1 1 ·;¡ ·;; ;; ·::; 1 1 1 1 1 1 ·¡;; sar adelante sin analizar otra alterna· Una tmaqen aproximada .:ie lo que
tiva: la identificación de la sirena con era ol ídolo de Copecabana nos la dan
el ldolo de Copac:abana. tate ídolo a. laa estela1 de estilo ASIRUNJ estudia-
gún Ramos: "era de piedn uul via· das por Browm.&D lu cuales tienen 6·
tou. y n.o tenia más de la flqura que guru serpenteadas y de pe¡, con roo-
un rostro humano, dHtron.cado de plea tro, que en alqunoa c:uoa como en
y manos" '". Ramos nos dice que el Asillo, puede parecer antropomorfo.
!dolo es semejante a Dag6n. La noti· Esta.s eatelaa ae.ñalen la iconografía
cia relativamente escueta de Ramos, es más antigua en tomo al lago Titicac..
completada por Calancha quien abun· Por i.n1luencia posterior (Pokotia-Pucara)
da sobre la fonna del Idolo y au lig· las eatela.a del aur del laqo tom&D lar·
nlficado, comparándolo tambi&n con ma de monolitos antropomono. con ti·
Dag6n. Calancha dice: " El ldolo ele guras aerpenteadu a los coatadoL Eato
Copacabana. Htaba en ol mllmo pu.• estilo caracterizado por lu estelas de
blo a la parte que M va a Tlqulna. Moc.ach.i. Taraco, Wa.nkanl. etc., oa @
Era de plodra uul vtstou., y por e.ta nominado PAJANO y c:ronol6gicamen·
piedra y au ídolo eo llamAba ol ~ te COrretlponde a la época m de Tia·

J blo ele CopaC'&ban& luqu o ut.nto


donde se puede Yer la pledn procto-
49 aa. Eate Idolo no tenía más tlqun que
un rostro humano. destroncado do piH
buanaco (eeqún PoQce). Si bien existe
una posibilidad ele que ol ídolo de
Copacabana que conocieron los oapa·
5G y manos, el roa11Q feo y el cuerpo e» ñolea fuera estilo Pajano, nos incUna·
moa a creer, por 1a.a dHcrlpcionea de
m.o pez. A Hte adorab&D por ellos ~ Calancha y R.amoa que .. trataba mu
su laqun.a. por cread« ele .u. pecoe ., bien de una estela A.liruni Ea clara-
dloe de sus aen.sualld.l.deen ... mente Pajeno por la deac:ripci6n de
Queda así establecido que Copeca· Calancba, el ídolo de Tucumun. entre
bana es el dioe principal del laqo, un Juli e Ilabe de tres varu de alto con
dios acuático a diferencia de Con Ticci, dos roe1roe, de hombre y mujer, CU·
dios pE-rsonificado en un puma, el cual lebraa a los pies y un sapo en el to-
ee adoraba en la i.ala Titicaca. Copaca· cado ••.
bana tiene relación con el agua y loe La comparación do Copac:abima con
pecea, en tanto que Con Ticd o Vira· Daq6n complementa la iDbmac:ión prt.
cocha es un dios Ugado a una peña U · rner.1 de Calancha. y ui el c:rocllata
J diente "'. En tiempo de los lncu, am·
boa fueron dHpluadoa por el Sol, a
dice: "La .meada más com1ÍD •
que o.c,6ft ora IIDIIIId ~ T ..a
-51-
pea • • ... ••. Ela dios
de los fi.lis1eoa; Amor; VenWJ y Cupido. opueetoe a loe
adorado también como Aacalón. Añade: impu.l.sos de la Gracia y 10berano
''De rw.c.. debió de traer el demoaio Amor. cuyo lmperio fundó la V!rven
al mold. para Copac.bana al DO M de Copac:abana" "'.
que diqamos que la -ualidad de Marla sustituye al ldolo Copacabana
Meo. l1oa habitantes de CopacabarW apoderándose de su nombre, cosa no
por ser del taaWio de la de loe fUi. usual. pues Ca.lancha indica que " no
taos ao meredó otro dlos que un (ae) halla que haya en la c.riatianldad ima· 47
lascivo". qen de la V!.rQea que tenqa el nom-
¿Qué relacion puede tener Dagón bre del ídolo que en aquella pan. se
con la sirena? Quesintuu y Umantuu adoraba" '".
son peces con atributos femeninos, son Por lo expuesto debemos concluir que
además aeres lascivos y sensuales; es dable la superposición de Maria
Dagón es el dios de los peces y dios sobre el Idolo de Copacabana y aun
de ta sensualidad, por esto es posible su identificación, pero no con las si-
que la relación de Copacabana (o Da· renas las cuales siendo criaturas de
gón) con las mujeres- peces o sirenas. Copacabana, después del triunfo de
sea una relacíon de dios con sus re- Kero procedente de la Isla del Sol con motivos grecorrom•nos. detalle dP. la Sirena de doble cola la cual tal vez
la Virgen sobre el Idolo acompañan a ruo "leida" como una de las míticas mujeres-peces del lago Tlll~ca Museos Munlc1pale• Ll Pu IBohvta)
presentantes, con los cuales en algu· ésta como trofeos que el vencedor
nos caeos puede identificarse; Calan· (María) arrebata al vencido (Copacabana-
cha dice que aunque comunmente Da· Dagón). El triunfo de María sobre el
gón era representado mitad hombre y demonio Copacabana, dios de los pe-
mitad pez. a veces se lo figuró con ros· ces, coincide con la iconografía cris-
tro de doncella y cuerpo de pez '". Da- tiana en que la Inmaculada está sobre
gón en esta fonna se identificó con la un demonio que pTesenta to1110 huma-
~liosa Dercetes o Derceta, Jdentiticada a no y cola de escamas.
au vez con Artarté, diosa fenicia del
amor. Por último. citando a San Buena- En Copacabana nos encontramos con
ventura, Calancha identifica a Dagón, un mito en proceso de transformacióo..
Derceta o Asta.r1e, con Venus. Lo cual Se dan ciertas relaciones, sustitucie>
bace pensar que Copacabana pudo ha· nes e identificaciones, por similitud y
ber sido una deidad femenina "'. aun por oposición, que presentan a
Al admitir Calancha que Dagón es primera vista un panorama confuso. Ma·
lqual al ldolo de Copacabana, y al ria es la sustitución de todo un mundo
ldentiticar una forma de Dagón con gentílico y a.s í en cadil caso tiene que te>
Venu.a, establece una lejana pero nada mar los atributos de los dioses prehis-
despreciable relación entre Copacaba· pánicos que destierra y cuyo lugar te>
na y Venus. Esta tonada argumenta- ma. Estos dioses, a su vez, son tan
ción está destinada a indicar que Ma- eólo la versión indica de los eternos
ría sustituye a Venus y la pureza a dioses paganos de la antigüedad cláa1·
la lascivia, como lo aflnna este autor ca a loa cuales, en au momento. el
ea otra parte de eu obra. Valverde ea cristianismo había vencido '". Ea im·
w poema sacro. en la eilva eexta. dice posible comprender el proceso sin te-
que la Vlrgen venció a Venus. deján· ner en cuenta la mentalidad manie-
dola aprialonada en un monte de mi- riata donde están presentes eetoa tr<tt Kero procedente da la Isla Museos
na, juntamente con Cupido a quien planos: a) paganismo grecolatino Chu· Municlpnles La paz (Bolivia).
eujetó en " wa collado de incieneo". manlsmo), b) c:riatianimlo, e) mitoloqía
IWipec:lo a la luctvla. Valverde ... re- andina.
S.. ..... eetrl40e que pdmero hadan No parece que la trasposición la hi·
• el v.U. laa detdadM cle1 praluo cieran 10lamente los eruditos europeoe José LOp;~z de los Rlos. detallo del lienzo sobre el "Infierno" &xlstente en la lgtosill de C~rabuco (La Paz) Muestra do~
mu¡eres eolias orreclondo sendos keros al demoniO vutldo con un uncu indlgena Representa e
- 52 -
pecado de !dolama
Mitos f>"hlap4nlcoa .., el ,,._
o europeizados como Amaga, Avenda-
ño. Ramos, Calancha y Valverde, slno ye a Copacabana, Todos anaatra.o traa
que en este proceso participaron los ai los alrtb~ttos do au aoleceaor al cual
indígenas, quienes daban el factor na· ree~npla.zan Y con el cual. en c1ert'"
tnanera, &e ldentilica.n.
tivo comple mentario a los conocimientos
humanistas y cristianos de los clérigos. Los cronistas recogieron loa mitos en
No en vano Duviols nos advierte: ''R• el momento en quo los deJaron ¡011
cordar$ que el manu&crito de Pachacutl incas (ya transformados) y ellos fueron
Yamqul tué propiedad del extirpador parte del proceso de 1140.SCulluraeíón,
de idolatriaa Francis<:o de Avila. Ea p~ proceso de sincretismo enb'e la reli-
lllble que Yamqul haya aido un ayu. gión andina, el crl.stianíslllO y el bu·
dante y secretario como lo tuera. el mis· m.anismo clá.sico "'. La reestructura.ci6n
terioso Tomás - redactor de NlSCAP de los mitos ee realUó según el ptin.
YNDIO MACHONCUNA- del mismo cipio que propone Levi-SIIauss quien
Avila y como lo fuer.t también Gua· dice: "Se rejuvenftt'eo laa v\elaa lnter·
mán Poma de Ayala del extirpador pretadones: enso.ñad ones de la con·
Cristobal de Albornoz" 'M. De mane ra tienda colec:Uva, dlviD.I.&aclonea de
que Jos indígenas tomaron parte en el pen10na)es hlstórkos o a la lnven~~~.
Francisco Tito Yupanqul. La VIrgen de Copacabana sin la pQiuca y la proceso intelectual de nansculturación, Cualquiera que sea el modo en que
vestimenta que la caracterizan. de hecho Guamán es uno de los que se consideran los milos, puecen lodoe
sustituye la figura de Tunupa por la de reducilse a un lueqo qratullo o a una
San Bartolomé. fonna qrosera. de e~culadóu Blo86-
6ca" "'. También hay que tener en
En el siglo XVI aparece una religión cuenta cuando se estudia Copacabana
que es me:~;cla de cristianismo y cul- y el mito de las sirenas y Tuoupa que:
tos prehispánicos. Si bien esta unión "si los mitos tienen un Mntldo. ea.
se debió al trauma colectivo de una no puede depender de !011 elemento.
sociedad que quiso aferrarse a doctri- aislados que entran n eu tOUlpomdóo.
nas má s humani:¡;adas como la cristia· sino de la manera en que utos el•
na, ain perder s us antiguos y terribles meneos M encuentran comblnad011~
dioses, hubo un grupo de hombres así mismo '1as un!d~dea conatltuthu
que trató, no de suprimir el proceso. del mito no eon reladOMS alsWdu.
sino de racionalizarlo para hacerlo coro· Sino hace• de re1adonu" ... Aaí 18
patible con los estrictos principios reli· ezplica por qué la sirena, símbolo del
giosos de su tiempo. amor sensual entre los c:rist!anos. l1 ser
En el caso de Tunupa, las sirenas y importada a América por los con~·
Copacabana, nos encontramos ante mi· dores, no representa nada nuev~ 11100
tos que aparecen revestidos por co~­ que rejuvenece una vieja enS?nadón
plejos y abundantes matices a travea colectiva, que se expresa plásticamen·
de culturas superpuestas. El Collao, don· te en tomo al lago Titlcaca, luga¡ de
de emerge la cultura Tiahuanaco: es origen del mito prehlspó:nlco. Su rela·
el escenario donde florecen los remos dón con Tunupa. con Copacabaoa, con
aimaras convirtiéndose en tierra de Maña y con Venus, re~senta un
complicado hu de conel<lones Y un
conquis~a para loe incas y españoles. Interminable juego de sustitudonea.
Todos y cada uno en su momento tra·
tan de destruir la religión del venddo En el proceso de tran~turad~
asimilando de ella Jos puntos comu· existen una serie de relac1oaes a di·
nes con la religión del vencedor, así fereates planos que nos llevan desde
unA fuente de poder hasta el ho~
Viracocha toma el lugar de Tunupa. el
como receptáculo de las fuerzas d~vi·
Sol el de Viracocha y el Di~ Cria_tla· nu que actúan IObre él. Esta relao6n
no el del Sol; a au vea Mana austllu·
-53-
Pintura an6mma del siglo XVIII que repre·
senta a la VIrgen de Copacabana .
r ...... Glsbert
pasivo; por esto no hay dificultad en Mltot ......ltp4n1- .,. el -
cuenta con !ntermediarloa loa cualea
pueden convertinle en fuente ae<:Uilda· auatituir la primera por la segunda dos por este aiqno pueden pemullar·
fuente, tambi$n son permutables entre La •e1Ad6n DÚDI.IIfo 11 la de lA Tabla
ria d9 poder divino. Eata relact6n Dios· se pero la funcl6u cambiará de valor B) rnueaua a Tunupe ea Qlldad huma-
hombre, como ea obvio, se da tanto en sí loa miembros de cada columna. Eeta de posltivo a negativo 0 vicevelll&. ' na al aer tentado y caer en pecado SI
permuta es posible aun en el caso de
la religión andina, como en el cristia·
considerar elementos negativos y pe> Si COilllideramos la cuarta colllmllll ~trM:t:'~~~ ~pel de enviAdo. de
nismo así como en la milología cláaica. -. ' .........Laro ~m poalción en la
como un lugar com'Ún. la tabla a.e con-
Los eÍementoa activos de la relación ailivoa, polaridad definida por un pará - tabla; ai a all vn lo conaidenmoe o·
(prim9B y &egWJda fuente en la Tabla metro elegido, que es en H te caso vertirá en una función polar donde ol como indlc& "-'-•- 108,
UWI IOWO, tendremos que
AJ asumen laa mismas fundonH con el punto d e vista cristiano. centro del circulo ea el hombre. r;v., S il poalct6u .. cada vu mó.a alta a
página siguiente). medida que retroceclemoe en el tiempo.
respecto al hombre que H el elemen to

B. Tabla d. las potlic:ionea de TUMUPA eu lA teoqcmía..


A . Tabla de Nlaclonea d. lu dlleren tes diviDid.ades con respecto al hombre.

N Primera fuente Intermediario Deatlnata.rio Epoca


Polukb.d de Primera Sec¡untk Intermediado Deltblatulo (Dios)
yalorft fuente fuect.

a Copacaban<1 por medio de QuHintull tienta a TUNUPA momento de la


POSITIVOS Sol (llatural) Tierra (Pachamama~ Hombre 1 Umantuu conqullta
ANDINOS Sol (natural) Luna Hombre 2
Sol (deidad) --. Copacabana Hombre 3 b Viracocha por medio de TUNUPA predica y

POSITIVOS Dioe
11 11
ll
t
María Hombre 4
cutiqa al Hombre periodo incalco

periodo pnlncat!lO
CRISTIANOS Hombre 5 e TUNUPA por a{ mismo H el dio. do\ Hombre
Cristo María 11
Crilto • .. Diamante +-+ Monte Hombre 6

11
t 11
Hombre 7
Las tablas A y B y eu combinación en (1 592) que incluye 1u advocaclonee
NmATIVOS Demonio +--+Imán una h!nción polar tratan de explicar el amerlcanu de la Vln}en '"-. En eUa
Hombre 8
CRISTIANO. Demonio = Lucifer U.ucero) pensamiento humanista y sincrético del podemoe leer. '11t 101 electa~ "Paaera
HUMANISTAS Demonio ==• A.atarté • Venua Hombre
Hombre
9
10
siglo XVI. Su fuerte maniqueísmo con !un&" 'f "Gema refu19ena". Que aiqni·
Demwüo ==• Daqón Sirena la dualidad entre el bien y el mal pro- fica ''Eiaqida del Sol", "Luna pura" y
==• g,pacabeoa-.~tuu. Umantuu+ Hombre
viene de San Agus1Ín, el cual a través "Piedra refulgente". Ea decir que e&-
NEGATIVOS Demonio 11 de su " CIUDAD DE DIOS" influyó en tamoa ante 1u ad.oadouea marian.u
11 Hombre 12
los pensadores virreinales, eobre todo nactdu en Copacabana.
ANDINOS Demoaio - -+ Piedra preclola en los agustinos. Para comprender mejor lA Tabla A
Del manejo del cuadro A que per· expUcuemoe cada ralaci6n MCJÚD IU
Para comprender la tabla habrá que t.ner en cuenta el valor de loa liquien· mite señalar ciertas dependencias e orden numérico del uno al doce. En
... ldqnc»-: igualdades, se pueden deducir muchas cada número M ~ la ptopoaici6n
proposiciones. Así María es piedra pre- y a cooi!Duaci6n ae poae la &a. tu·
= lqual o equivalente +-- atrae a ciosa, a su vez es luna y elegida del
+ =• equivale por opolllción = =• se transforma en Sol. Esto fue tan evidente, que en
tual de lA que M deduce el enuncia·
do. En nota ee l!lliiAI& autor, obra Y
- influye aobre - aimi1a.r tiempos virreina!es ee compueo una
letanía para el m Concilio Llmenee páqina.
Remmleado, en la Tabla A todoa loe toa que • hallan ligada. por el liqno =
elemeDtoe de la colWIIDA primera pue- (igual) eon especialmente permutablee.
da permutuM enn aL a1n que las r• Hay entre elloa equivalencia o identi-
lldoul c:ambln: otro tanto ocune COD dad. El l1qno + = • indica equivalen·
la col..uDD& MCJUDda. Todotl lo. elemen- oia por opoeición, loa elementoe uni·
-55 -
- M-
EL UNIVERSO RELIGIOSO DEL HOMBRE
A NDINO DESPUÉS DE LA CONQUISTA
Relación l. En'IIDCSIIdo. El sol denama wa rayoe IIObre la tierra ..__...,_,
del hombre. en ..........,o
CRISTIANISMO y Relación 2. Enund1do la
El luna.
sol de1l1I.IXIa wa rayoe a la tierra por medio de
SINCRETISMO
Tftto.- "Siendo el Sol Padre •.. para du v\da a a mt.D.
tea, demuna au.e virtudea en la 111Dll d
puéa ella haciendo el oficio de uwh~ puaprodqrJe . .
efectoe en la tierra'' ... ' uzca -
Relación 3. Enunc:S&do. El Idolo de Copacabana rec:UJ. au poder del Sol.
T~ "Miraba aqueate {dolo haciA el templo del Sol COJDO
dando a entender que de allí ven!& el bien': ••.
Relación 4. EnUDdado. Di~ da wa beneficioe a loe hombrea a travn de
Mana.
Texto.- "Que alen do Dioa Padre que produoe la vida por·
que ninqún bien llegue a la tierra aln que M' deba
a la Virgen. deposita en ella loe rayoe de au poder
para que despuée t'lla como madre, loe com·-•~·e
a la tierra"... ~y
Relación S. Enwad.ldo. a) Maria recibe au fuena y IN poder de cn.to.
b) Maria y Crlato se identifícan.
Texto.- "Todu eata.a pledru participan del Sol de Juatk:ia
Cristo . . . pero aquella piedra dl.m& Muía, tleu en
mtodoe loe rayot" "'.
"por diamente debemoe enteD.der a Criato ... o a )a
Virqen Santíaima".;..
Relación 6. Ezaupciado. al El monte contieno piedra& Crlato • piedra; Maria
contiene a Criato. lueqo Maria ea moate.
HUMANISMO b ) Criato ea diamante (piedra pec:toaa), eliiiOidle que
lo contiene, que ea de IN mlala calldad. M tam·
bién piedra precioaa.
o Teacto.- "Cristo . . . ee piedra . . . cortada de aquel diviDo
monte de Muía" •·•
"por diamante debemoe enteder a Crlato. Seiior
a) los dioses de los dos cuadrantes superiores son benéficos para el hombre. Los
nuestro" "'.
dioses de los cuadrantes Inferiores atemorizan y seducen al hombre.
Relación 7. ~ El demonio ea un imán que atrae al hombre.
b) En el circulo extemo esté la fuente primera y en los clrculos interiores las divinidades T~ "Y uí viene muy bien que el hierro M& Jeroc¡Uflco
que estén en contacto directo con el hombre. del hombre. tru cuya alma udan Dioa y el
demonio" "'.
c:t SIIJiendo el eenlido de las agujas del reloj, y oomeozandO del punto cero, vemos que las "por diamante debemoe entender a Crlato . • . y por
eN *llldls ~ que repeaallal• al fuego y al agua corro lllapa y Copacabana, son sus1í\Ui- la piedra imán al opuNto de CMto, que • el d•
dll par lal cte..~ por blincaS romo el Sol y Vracxlcha. monio, o al mundo. porque loa unoe y loe otroe tt.
nen poder para atraer lu a1mu para á" • .
el) U. dioles del mundo pf8hispénlco reciben el impacto del cristianismo y perviven a "Cristo y el demonio ae juntuon a batalla. T • cit.
. , . - de nuevas formas como Virgen-Cerro e lllapa-Santiago. ron toque• fortíaimoe por el bombee. y de ..ta Junta
y toque resultó quedar el d iamante Crlato COD 1111&
e) Ftnlllmen• el humanismo llega con los conquistadores y los dioses andinos se con· Inefable virtud de atra• ~" "'.
Miden con • cloMs de la antigüedad clésica, asf Quesintuu y Umantuu se transfor·
...,. en....._, y Copecabana " comparada a la diosa Venus. -~-
-56-
nistu t e identificaron con 1_ val Mlt.............X. .,. el ""-
RelK:ióo 8, 9. y 10. .
lig ¡osos DO<Jativoa - oroar•
EDUDCI.Ido. El demonio como fuente del mal. lleqa al hombre en andin~ De e Taene relac:l6n con al .
..
d o 1a re1aClon · • 1o mo- nupa el de Hu nuto d!' Tu.
forma de Lucifer (Lucero caído), Venwr. Aatute Y 4 sustituye 8 la 1 la
cual 1 d &rochlrl, II8CJUn el
Dagón. 2. La relación S sustituye a la 3. ~ la . e loa Cuniraya bajó de la
Texto.- "Era el milmo Dagón qua Astharta, de quien babia
8 Y a la . 9. Las relaciones 10, 11 y 12 L ••em en poa d 1 di
e a oaa mache de
son ~1valentes entre sí y pueden oa peces, la cual 18 '6
el Libro da loa Reyea. A eata Dagón o Derceta llama aualitulfSe por la relación s. cerca de p h &rro¡ al mar
San Buenaventura el ídolo de Venus" ••. d ac •ce.mac, donde era
································ a orada. Cunlraya quilo d .
Relación 11. Erumd&do. "Copacabana ea el dios del lago Titicaca, al cual 81 Los estudios de Wachtel sobre los las dos hlju de la dioaa ~=~on
equiparable a Da;ón. Las sirenas están aujataa al se tranaformaron en ..J.: ro as
l1rus, de Therese Bouysae sobre el Co- e) T t"')&roe.
lago Tilicaca. llaauyo Y. el libro de Ponce sobre Tunu. unupa muere en la lala Titica.ca
Texto.- "El ldolo Copacabans estaba en al mismo pueblo ... pa. adquteren nueva signUicación ante y d.e~~apueeo en el lago Poopó de.
A esta adoraban por Dios da su laguna" .... la presencia constante de un miamo pues de que su cuerpo atraViesa
''He aquí pareados casi en todo el ldolo Dagón y el e lemento fonnal: la sirena símbolo de el Desaqu_adero. En la !ala queda
un puma 1gneo.
Idolo Copacabana, adorados por ambas genlilidadee Copacabana. la cual sigue el camino
como dios de loe peces" "'. de Tunupa a través del Collaauyo. en f) T~upa. tanto en Y!da como de.
"cándidas airenu que rige Terabino" .... una ruta que coincide con la cuenca pues de muerto. de¡a una estela de
lacustre, antiguo "habita!" de los Urus. fuego señalada por la leyenda y
Relación l 2. EDUDci.ldo. El demonio ae hace llamar piedra preciosa. por una aecuencia d' volcanes de.
C:Opacabana Y Tunupa parecen ser dos
Texto.- "porque Copacabma quiere decir piedra preciosa, lnmbolos opuestos y coincidentes, co- de el Qulmaachata en Racchl hasta
nombre que li por ser impropio el demonio le tenla mo lo son los "habitats" de Umasuyo y el Tunupa en Carangu.
hurtado, le CU4draba a la Virgen con toda verdad" "'. Urcosuyo. g) Tunupa puede ubicane en la cu1.
El CU4dro elaborado en base a loa el cristianismo. dan la pauta a ambos A manera de esquema referencial tura Tiahuanaco, identlficándoae co-
tutoa expuestos muestra lo complejo cronistas para elaborar una teoría si· que puede ser modificado en el futu. mo dios del rayo y del fuego.
del aparato mental de ambos autorea: rnilar en América. FJ problema se com· ro confonne se hagan nuevos hallaz. h) La duaüdad del territoño coUa diYi-
C&lancha y Ramos Gavilán. que ha· plica ya que las metáforas barroca.a. gos arqueológicos y etnobistórlcoe, po- di~. en Umuuyo y UTC'OIIlyo,
cen un gT&D elfueno por hallar equi· han sobrepasado el campo de lo figu· demos anotar los siguientes puntos quua responde también a WUI cfua.
n.lencia enlnt loa dioses andinos y los rado y literario para convertirse en tentativos: lidad religiosa pereon.i&cada en
clal IJ1tiguo mundo, aean éstos toma· verdaderos "emblemas" entendiendo a) En un momento dado, aparecen en Copacabana y Tunupa.
doe de la milología gTecOromana o de por emblema "la expreaión de una M· la teogonía pre-inca cuatro dioses i) Con poeteriorid&d Vincocha ocupa
lo. dioaes fenicios y babilónicoa. R• biduria eecondida" '"•. principales: Pachamama dioaa de la el lugar de Tunupa y aunque tam-
curren a au erudición sobre los textoa Para el lector moderno ea muy di· tierra, Aahuacasa dios del viento, bién hace llover fueqo del cielo,
del Antiguo Testamento ain desdeñar fícll moverse por esa selva de con. Tunupa dios del fuego, y Copaca· este cuócter ígneo de Vlrac:ocha ee
~nea ligadas al hermetismo ceptoa y equivalencias a fin de extrae· bana dios del agua. Los cuales, al d~obla y ae peraoalfica a.peá·
maqlco, como el aírnil demonio-Imán, parecer son antagónicos dos a dos. ficamente en IUapa, el cual • un
dej&Ddo deallzar proposiciontes heré- lar un esquema congruente. Los cua·
dros presentados son un primer inten· b) La sirena está relacionada con eo. dios negativo y destructor, adopta-
ticu como la expueata en la relación pacabana, dios lacustre que ee en· do por los incaa y que ae IDI.Dtlene
7 .donde 18 indica que el poder de lo Pa:~ comprender el proceso de acul· hasta la conqullta.
turacton Y estarnos conc!entes de aua señorea del lago Tit!caca.
Criato para atraer a los hombres le j) Viracocha queda como dios benéfico
.Wne de au lucha con el demonio. No defi~iencias. Estos cuadru.s, y loa textos e) El lago Titicaca lue el antiguo ha·
y creador. pero con el tranecumo del
Q,..~ -=:6n de Celancha eobre
~Ada par la ÍD·
elegldoa, apenu muestran, muy im·
perfectamente, todo el bagaje d"t cul
bitat de los Urwr. por esta ru6n es
probable que Copacabana aea una tiempo el Sol le quita 8U luqar da
primacía 8D el pantec5D iDcaJco.
:=.:::r.Ramos Y Calancha pret'lnd~
qulaldóo deidad relacionada con loe Urua.
bdad. Y recoqida cui en au tata. k) El cristianlamo ldentlfk:a a Copee.
dl A Copacabana ee le opone Tunu·
bana COD el demonio f eJ pecedo,
A tla.W de liD c:omplicado Para terminar diremos como con la pa. el cual es seducido por dos li· per80ilificado . _ ea la mena (o
llllilaao 18 Ylllumbra la preeen pena. C??qulsta ee produjo una aupe ·• renu o mujere•peoe:r. esto determi·
sierpe ac:auwia). Som. ... llireDa
liDie de 8111 A9llllúl e-· .~~AD CIOn y una trasnnor; '6 d rpol1
na el cantacto de Tunupa con el el•
triunfa María. A Tunupa ee lo ilfeD.
DE DIOS''· el IDÓllala ... "'uw aa{ to. aJore .---o n e conceptos, mento líquido. Otros enunciados de
.... obra d. Jo. ~ ae h~a~ en tituy v a posltivoa criatlanoa awr· la leyenda hacen que en Tunupa tifica con San Bartokm• primero y
fanae camo '-loa IOil ..~~01 y la va~":' ·~ el campo religio110, a loa esté siempre presente. aún tea por luego con Santo Tomás. ambos pot·
-.--doe par loe poaUvoa andinoa; a au v.a, oposición, en el elemento ·~· tadores de la crua y emiaños de
valore. negatlvoe aUtiano-bwna·
-58- -58-
T•reo• Glot>wt
m) Se busca para los dioses lndigenaa
Dios. Se olvid&n los aspectos ne· equivalentes en la mitología greco-
gaúvos de su vida. romana y del medio oriente.
1) lllapa llega a conocimiento de los n) Se presenta a las categorías religio-
espa.iioles como nuevo ~s del sas cristianas como sustitutos de los
rayo desligado de ¡;u antigua re- dioses indígenas, desterrados y ven-
lación con Tunupa y es iden- cidos. En tal condición las equiva.
tificado por éstos con Sanlidgo. lencias no siempre son estables y
dependen de un juego de sustitu.
Al Sol 11e lo identifica con Dios Pa-
ciones en cadena.
dre y a María con la Pachamama.

TU.O MESTIZO y LA BEPRESENTACION DE LOS DIOSES ZOOMORFOS


l. 9. EL ES
Mucho de la iconografía prehispáni· averiqu6 que los reverenciaban, POl
ca conserva en la ornamentación que sustentasen el edificio. Y tenían
88
· d' tin sobre ello una larga fábula" "'. Esto ex-
arquitectónica, la cua1 recib· e lii ~ ·
tamente motivos paganos grecolatinos plica por qué los monos se representan
a través de formas renacentistas, y an· en las bases de las columnas.
liguas símbolos andinos. Esto~ ele- Pese a las advertencias de los extirpa-
mantos son aceptados tanto por el dores los monos se representaxon hasta
pueblo corno por las clases eruditas. muy ~ntrado del xvnr. Los ejemplos ce> Anónimo, La Epifanía donde uno de los
En efecto, poco podían decir los bu· nocidos son los de Tiahuanaco, Laja. Reyes Magos ha sido sustituido por un
maniStas del paganismo indígena, cuan· Puno, Santa Cruz. de Juli, Casa de Aya· Inca de manera que el rey blanco, el rey
do aceptaban sin reparos la figura de los cucho. Casa de las Recogidas (PotoSI), negro y el rey indio rep~esenten las tres
razas ele Am érica. Iglesia de llabe
dioses de la antigüedad como la de Manquiri, etc. '''. En madera dorada es· (Departamento de Puno, Peru).
Hércules considerado prototipo del tán en las jambas de las ventanas de
hombre virtuoso cristiano "'. El Barroco. San Juan de Juli y por último los ve·
puada la fuerza de las campañas de mos también en las jambas de la Casa
extirpación de la idolatría, acepta la pat· Cuentas en Juli.
ticipación tanto de Jos artistas indios ce> No sabemos exactamente de qué dios
mo de los clérigos eruditos. Los pri· se trata, sólo sabemos que es una dei·
meros Incluyen elementos prehispáni· dad relacionada con la estabilidad de
coa, tal el caso del mono, del hombre los edilicios, de la cual hace mención
61
pwna y del miriápodo que son acep- Gaxcilaso "'. Su representación se re·
tados por su contexto un tanto oscuro monta a los tiempos anteriores a la
y que probablemente cuentan con la conquista. pues Jo encootramos en un
aquiecencla de los humanistas, prontos vaso Chimu que muestra un edificio
a buacar una interpretación cristiana a con dos columnas a las cuales están
loa antiguos mitos. abrazados dos monos. No hay diferen·
Meea.Cisbert estudian la aacenden· cia de concepto y muy poca diferen·
cla andina del mono como dios sus- cia formal entre el vaso Chimu y los
tentante de los edificios en base al monos de Santa Cmz de Juli, que a
texto de Aniaga quien lndiCII. que los su vez se abrazan a las barrocas ce>
padrea AvUa y Cuevas vieron este ele· lumnas de sotocoro. También hay un
mento en H11arojchirl y lo relacionaroo mono en la baee de un conjunto ru·
con la idolatría. El texto dlce "En laa pestre en Chinchero del periodo In·
"NDf&Du de la lqleata echamos de ..-e~ caico.
IDIIY aouo. que ntaban clos mlcoe de La diiiCUSÍÓn sobre si loa leones eran
madera. Y aoepechud.o lo que en., • pumas (e;s decir león americano) 0 110•
Ador;1ci6n de los Reyes Magos con ~n indio tupl-guara·
-60- ni como Rey Mago. Tabla del siglo XVI. Museo de Vlseu
(Portugal)
Diego d e fa Puente Adoración de los Reyes
Magos donde el Inca que sustotuye a uno de los
reyes ha sul rodo cambios en su mdumentana
para adecuarlo al gusto del siglo XVII Taller de
Jufi (Departamento de Puno. Peru).

u c1o Chumbivllcao
l'ot't3dl de 1• lgletll W Santo Tom •
tlplco •J-plo c1o "lf'!Uitecturo ,...tlu •
- 61 -
Gaspar Miguel de Berroo? La Adoración de tos
Reyes, con un Inca como Rey Mago (muy alterado en
' - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - -
• u vestimenta) Cofecclon parHcufar en Bolivia
Milo. pt..,lop6nlcoo en el ort.
ha aldo tan larqa a.sí como la diacuaión
El art~ P?r el arte, concepto que Da· yendo Al'e qu ipa. Su centro geogrétHco
mignclonea petíodlcu a loe dlfe1WI·
de al el Sol era símbolo cristiano o ce e~ e , s¡g1o pasado y que Uene Vi· es el lago Ttlicaca.
representación del antiguo Inti En todo tea techoa ecol6q\coe.
genc¡a aun en nuestros d.ias, no deter· Los element011 que confonnan la de·
caso toda representación de un león an- minó, en manera alguna, las grand corac16n d e la arqultectu.ra meatiul Al aoápite e) pertenecen loe di.oaea
tropomorfo revive la idea del hombre- · artísf
El 1cas d e nuestro pasa. ea
puma "'- Es el dios antropomorfo reves- dexpr~s¡o~eals
o vuretn . arte virreina!, unido la
e stón extraidos:
al de la mitología clásica gt&eoroma.
t.OOJ:norloa como mo11011, núrlápodoa y
el bomb-e-puma. En principio no ..
tido de rasgos felinos, cosa. que se e.vi· mayor parte de las veces a monu conaldera dioe zoomorfo a la. sirena,
U3 a través de la influencia ren a-
dencia desde las culturas Tiahuanaco y tos destinados al culto, muestra en~: centista. que entra en la. categoria. de almbolo
Pucara, las cuales muestran en sus es· fonnas. oma;nentales, tanto abstractas ro.ltológl.co, pexo si tenemoe en cuenl.a
b) de la tzadici6n cristiana.
telas hombres provistos de colmillos. C?modfigurahvas, ~da sign.ifi.caei6n reJa. el mito d e Queslntuu y Umanl\n:l, \u
Quizá es truunto del dios-gato de la Clona a con 1as 1 eas de la SOCiedad e) de la tradici6n precolombina. sirenas también debetán aer c:onalde-
isla Titicaca identificado con el Con· por la cual fue creado. d) de elementos de nora y fauna tropi· radaa e n el &eáp\te el. Olio lamk> •
Tid·Viracocha. Hombres puma los hay cal que son llevados a las tierraJI altas puede decir pera el 10\. la. luna y lu
Los estudios de Panofsky y Friedlander
en las portadas barrocas de Santiago sobre el arte europeo del renac;lmiento
por los propios indigenas en •us e.etrell.u.
de Pom.ata. y en dos eaaas paeeña.i: los estudios de Male sobre el arte d~
la Caaa del Balcón y la Casa de los la Edad Media y los de Ferguson sobre
Condes de Arana, actual Museo Na· los símbolos cristianos, nos hablan de
cional de Arte. Como felinos de aseen· la carga literaria y simbólica que en·
dencl.a prehispánica Luka señala uno trañan las formas artísticas..
en Zepita, en el fuste de la columna a
El arte virteinal, nacido al calor de
manera de máscara, que formalmente
la transculturaci6n. se muestra muy
compara con los "gatos" nazcas. "•; tam·
apegado a lo europeo en el siglo XVI.
bién es aigníficativo el puma de la bajo el impacto de la conquista. Los
[c¡let~b de Quispicanchi.a al pie de la
españoles, y los flamencos e italianos
columna, repreaentacio frontalmente. El que con ellos vinieron. trasladan a
miriápodo d e la Compañía de Arequi· América sus utopías sociales y artíati·
pa.. iden tificado por G aaparini es trasun- cas, para realizar en una tierra que loa
to del felino con cuerpo de quaano enciclopedistas ingenuamente suponían
present. en una estela de Pueara '". culturalmente virgen, lo que en Eutopa
Que la repteaentaciÓn de animales de parecía Imposible realizar.
u ce.'ldenela precolombina es relativa· Loa edificios tempranos, de extraor·
mente abundante y que tenía .finalidad dinatio purismo en muchas de sus par-
idolátrica. no aólo lo dice Amaga sino tes, como la portada de Copacabana y
Melenclea quien e n sUB TESOROS indi· las fachadas de San Miguel de Sucre,
ca que hay que "qultt.rlet de loa ol- pronto tienen qlle ceder ante un~ reac-
toclo aquello, qwt DO sólo m e n lflHI&me n- ción de los propios artesanos, indios
.. mi idolo adorado • •• y uí .. tiene en su mayoría, que introducen poco
merylsdo. que DO 110lo en 1u lqlHias, a poco elementos simbólicos extraidos
11ao en nlll;uu pute, nl públlca. ni de sUB antiguas culturas para mezclar-
.aMA ele loe puebloe ele Indlotl. • los con el lenguaje formal de los con·
plate , , , nl en!meiN lemlstr., voláti· quistadores. Este proceso. que dura
.... nl martDoe. ~ente .JquDu casi cien años, d esde 1680, se resuel-
...-c~N ele .OO.. por qullulK la oca· ve en una arquitectura barroca total·
Íll6D de ftl'fW (CCIDO Hf.á dJcho) & I U mente diferenciada de la eutopea, que
- - - cle1lrtoe y cllapuUH" "'. se ha llamado "mestiza" por llevar en
N dWpoald.ÓD no tuvo efecto y la a{ elementos culturales e uropeos e in·
~ de aúnbololl pmcolombtno. en dígenaa. El ptoceso es general en toda
la uqultectUD . . d1ó como una de laa América pero culmina en la ~n~ An-
~ del elltllo me.U.O. dina deade Cuzco hu ta Pot08l, Uldu-
-83 -
-62-
MOTAS 1.
16 . - RAMOS op. eh, p6g 9<4 .
17 . - lb1dem, p6g. 184.
18 . - ALCEDO ANTONIO Diccionario Geoetifico Hlt16r
1
o Am4rica, Tomo 111, p'g 2<41 " Blbllot«a de co • 111 ln41oo Occltleoota'-
1967. Alcedo resume a Celancha l<utor., EJ.pal\olts", Mldrld
19 . - VALVEROE FERNANDO dlscute el problem1 de
111 de su poema El Santuario • N-1,. ~aria Y la Gflcla en la Sllve
Lima 164 1. 1
• Copee..,.,.,
tW Pwll,
20 . - METREAUX ALFREO Cr..nciu y prktlcu "'~vJ •
Chlpayas • Cartf19U en "Rellgoón y magia lndl - ... 1""'- U..
NOTAS Madrid 1967. ganu de Am4rlct del Sur",
21 . - ALCEDO, Op. eh, p's¡. 325 .
.- ARZANS DE ORZUA Y VELA BARTOLOME Historia de la VIlla lm.,..-lal de
l'otosl, Providence 1965, Tomo 1, p,g. 25. 22 - MUFlOZ REYES JORGE Geografla • 8oll'fle Lt p p4g
2 .- Para a mb iva lencia ver MESA-GISBERT Lo indlgena en el arte hispanoamericano.
FEDERICO Y MlJROZ REYES JORGE Lot ,j,_,.:. 4e1977~l'fla·
1
78 AHU:ELD
P'9· 139. • Lt Pu 19<43,
BCIHE No. 12, Careces 1971, P'9· 33.
23 . - Informe de Luclano Colque residente de Sabaya, Oiclembre 1977
3 - SANTA CRUZ PACHACUTI YAMQUI RelacicSn de las antlgüedadM de este
..,no del J'lrv. en HTres relaciones de antigüedades peruanas H, Madrid 1879, 24 .- ALCEDO Diccionario .. . Tomo 111, p6g. 325
P'll'· 256 y 257. DUVIOl.S PIERRE pone e n duda que e l d ibujo de Pachecutl 25 . - MESA-GISBERT Los Chipay11 en • AEA • Tomo XXIII, Sevilla 1966, p6g. 492 y .,
represente al Haltar mayor· de Corlcancha en Hhnc.hao" ldolo mayor da
26 .- El viaje se hizo en d iciembre de 1977, en wmpe~fa de Rodolfo Vallln
Corlcanche. Hlalorla y tlpolotl• en "Antropologla Andina·, Cuzco 1977.
Teresa Aneiva, Javier Molina y el Arquitecto Roberto Mantilla, qui~ 11:
4 - La leyenda la copió Mario Chacón quien tuvo la amabilidad de enviármela tuvieron presentes cuando en sellaron el "Retreto de Tate S.btya•. Lt vhl·
junto con su transcripción e interpretación. t a se hizo con los auspicios de IBC.
5 .- VISCARRA J. O. CopeceMna de IM Incas, documentos auto-llngübtlcos • 27 .- MURILLO ROJAS ALBERTO IAyenclu popule'" • s.Mye, La Pn 1973
laogr'fl- del Aymaru-Aymare, La Paz 1901, p'g 139. 28 .- MUÑOZ REYES Op. clt, p,g, 78.
6 .- RAMOS GAVILAN ALONSO Hlatorle de Nuestra Sellora de Copecabana, La 29 .- MANTILLA ROBERTO le lgl•l• • Sabeya, Ley.ncle y delcripcl6n en "Prt-
Paz 1976, P'9· 125. sencla" 13-VIII -78 .
7 .- lllldam, P'gs. 197 y 198. 30 .- MONAST J. E. Los Indios almar- , Buenos Aires 1972, p4g 49 y u .
1 .- CHACON TORRES MARIO PotMI h lahSrlco y artlatlco, Potosi 1977, p,g, 97 y 98 . 31 . - METRAUX ALFRED Rellg16n y magia en AIMrlca tW S.W; Medrld 1913, p4g. 127.
9 .- ESPINOZA SORIANO WALDEMAR Al0t110 Ramos Gavll6n. VIda y obra del 32 . - GISBERT TERESA CrMclcSn • Estrvctvras ArqvltKt6nlces y un.- en le
cronlltl. c..-... en HHistorla y Cultura" No. 6 . Lima 1973 pág. 134. Sociedad Vhnlnal en BIEH No. 22, Caracas 19n.
lO .- RAMOS Histeria • N-.tra . . . p,g. 154. 33 .- COSO BERNABE Historia del N - Mulldo en Tomo 11 "81bllotaca de au-
t ores espallolesN, Madrid 1956, p4g. 179 y u .
U .- IIIWIM, P'gs. 1'97 y 198.
34 . - ARRIAGA PABLO JOSE DE IJitlrpaclcSn • la lclelalrfa • al ,_. en "Biblio-
l2 .- MOflu-la Peruena, Tomo VI, Editado por EGANA ANTONI O S. J ., Roma
t eca de Autoras Espalloles• Tomo 209, pág. 201 . Madrid 1968.
\974, P'g. 687 y 688 .
34a. - GUAMAN POMA DE AVALA. El primer N~~e~~a e-lea ... Transcripción da
11 .- En Potosi quech une pequel\e cepilla e este santo en la qvebreda de su
luls F. Bustlos. Lima 1966 T. 111. p4g. 121.
IIO!IIbre, no en el luvar que Indica Arriage.
35 . - Le imagen de lllape como hondero la recogen varios cronistas, - VA.RCARCB.
\4 ·- M1 '*"'Pwuana Tomo VI, P'll· 688, nota 168, con referencia • les LUIS Historia del l'wol Antiguo, Uma 1978 Tomo 111, p6g. 180. Lt Imagen
......... - p6ga. 99 y \17. colonial del siglo XVIII muestre a Santiago acuestre con capa Y bl~lo .
"-• ) r . t•_, lleva lantal ahum_.. Y
ti ·- CALANCHA ANTONIO Hhterla del S...tuerlo e IINiflll • N-tr• Wore En Cellapa (departamento da La .-- .... n •-.-
• Csp :':u en "Crónicas Agustinianas del PWrú", Madrid 1972, Tomo va vestido con traje de militar boliviano da este siglo.
1, ..... \39, 36 - Se publica en el libro lnequallty tha ,_.,.,., ...... London 19n. da PRANOEN
BERCHE y GEORGE P. PfUMOV.

- 84 - - 65 -
NOTAS 1. NOTAS 1.
Indias, Roml 1681 -1682, Tomo
111 Gobl.mo Ed. Poananaky, la p1 l 1944 OLIVA
37 . - MELENOEZ JUAN T-oe wrclaclerot ele
'f veron" lnalgn" en Sontldod de 1 C ANELLO Hlotorlo . . PHol
11, pig. 62 . Sevi lla 1973, pág. 39. MIENTO OE GAMBOA P!:ORO Hla:orl:r:•~lo do .lo.úa Ume 1895. SAR·
38 . - CHACON MARIO Arte Vlrrolnel en l'oiOt1, 01
RAMOS GAVILAN ALONSO Historio do '4 Incoo Buenos Alros 194'2
184
39 . - RAMOS Op. clt, pig · ., vlsuoiH Buenos Aires 1970, 1976. CALANCHA ANTONIO DE LA ,..._u.tlrlo S.líoro do Copocabono, La Pn
40 _ PANOFSKY ERWiN El altnlflcaclo .., 111 ar 1 ' -.nron U Moroll ud 0 ...~
Agualln en ol Porú, Barct!lona 16:18. - orden do S
p4g 218 Y ss. ele loa misltflos e~. nuMtrt Sante Fe
41 - AVENOAfÍIO HERNANDO DE SermOnes rol del Inca. lmpúgnua 101 . , . _ 59 . - El estudio m' ' complt!to aobre el 1emo 10 d..._·
Cet411ca on lengua caatollano Y lad ~ 9 Citado en OUVlOI..S PI ERRE NES en su libro Tunupa y Ekoko La Pu 1969...,.La• CARLOs PONCE sANJI·
rtlcularae que loe Indios hart tenl o. ma 164 · suministro, recogidas de Bt!rtonlo wbre • " notlclas que esto eulor
11 re1ac16n de Tvnu
:: doatrucci6n do1•• rolltl- andinas. M~KicO 1977, pág. 353. . · '
mu¡eres·peces, ha servido de punto de partide pe P1 con u
1

o.bo egredecer al Sr. T"" 10


-~f'l S«lavente Director del Museo Reg1onal del 1
autor boliviano que se ocupa de Tunupa en el "16e Presen11 ~lud1o Otro
42 d de 1 T · Id d r oc n 1 1u mu 11, 1 ...,..••
- cuzco el haberme perm111'do tomar fotografías del cua ro a nn e CONOAReo MORALES RAM IRO en su articulo El -~ es
• ... aororeto y lo mormold
•1 m1to - Thunupa en " El Diario" "Suplem.nto u1 · - , • ..,
ci tado 1 '6 "H' . d ' ereno • ...., Pu '29 do
.- ESTEVE BARBA FRANCISCO Cultura Vlr,.lnal en la co ecc1 n rstona e ~tubre 1967. Se ocupan de Tunupa, aunque sin hacer me-nción de les m~
43
Am,rlca~ Madrid 1965, pág. 104. ¡eres-peces, BANDALIER ADOLFO en le cru1 el. Cor1buco en Bolivia "
.- MESA-GISBERT Bolivia Monumentos hlat6rlco• y arqueol6gicos México 1970, "Kh .. l p 1957 en """1sta
44 _ana. a az . VARGAS UGARTE RUBEN Hlatorla do la ltlaela on o1
pig 111. 1 •• Peru, L1me 1953, Tomo 1, pág. 62 y ss. PEASE FRANKLIN El Oloo ........
~s - . 1a 1eona
Stg~n
· ...,
.,_ Plalón las esferas del cielo se •mueven por a mus1ca .... andino, lima 1973, pág. 27 y u . KUSH ROOOLFO A..-iu profvncle Bueno.
que producen ocho sirenas, ver MESA-GISBERT Contrrbuclone~ • 1 estudio -
Aires 1962, pág. 42 y ss. LAFONE QUEVEDO SAMUEL EJ culle do' T
en " Tres relaciones de antigOededes peruanas" Asunción 1950 ouv~
¡1 erquitectura 1ncline . La Pez 1966, pág. 44 Y ss.
46 . - RAMOS Op. cit, pág. 184. PIERRE L• lutte contra 1ft rellglon1 autocht- daM le NNu Colonlll,
~7 _ La iglesia de Andahueylilles debe considera rse posterior a 1572 fecha de las Lima 1971, pág. 60 y ss.
. reducciones. La lconogrtfla representada en el coro ha sido estudiada por
~rqultecto José de Mesa quien ha tenido a bien cederme su estudio para 60 .- AHLFELD FEDERICO Y MUI'iOZ REYES JORGE Loe ml-alel do loiiYia, La
ostt libro. Paz 1943, pág. 160. lo5 autores indican que Tunupe es un 1ntlguo vole~n
" - MESA·GISBERT IEI pltt- Lula ele Riello ""AA No 3 y 4 la P&:t 1975 pág 145. situado sobre lA< Salinas d. Garci Mendou, en el deportamento de Oruro
GISBERT Tl:RESA y MESA JOSE DE La Pintura Mural en Suda!Mrica. leicht· donde eKisten grandes yacimienlos de uufre. En l1 zona elCisten otros 11tfos
ensteln 1979 p,g. 35 u . con la nominación de Tunupa, el más connot1do se encuentro 1 pocos kl·
lómetros de Huachecalla .
..ae.- La lglesle de Chumbivllcas ha sido publicada por GUTIERREZ RAMON Y VI·
R\JALES GRACIELA en Un peculler eJemplo ele Barroco Andino . El Templo de 61 .- PEASE en Op. clt, pág. 28 indica que 11 Tunupe debe considerirsele un dios
Sute Tom6a do ChumbiYIIA~, Cuzco. Perú En " Archivo Espallol de Arte" celeste, el milagro de Cacha lo afirma en este npec:to, en contnposlci6n
Tomo L Núm. 199. Madrid 19n. a Kush ( Op. clt, pág. 56 y 57) el cual nocla 1 Tunupe con el otU• Y -'
49 - GUTIERREZ RAM0N Y VALLIN ROOOlfO T,... caplllt1 populares ptl'uanu
en ~Documentos de erqultectura neclonel y americana" No. <4 Resistencia
viento. PONCE en Op. clt, asocia a Tunupa con el rayo y propone sil' i._
tifícación con lllapa, dios del rayo. La Identificación de Tunupe con un
1976, p~. 101. volcán apagado confirma su relación con el fuego. No es, sin embargo, de-
50 . - SMVEORA FAJARDO DIEGO EmpnMa polltlcaa, Madrid 1976. mostrable, su conformación jlbosa como pretende Ponce.
51 . - LAFONE QUEVEDO SAMUEL El culto • TINiapa en " Tres relacioues peruanll" 62 . - BERTONIO LUOOVICO Voc1bularlo de la lengua 1lmare 1612, Ed. facclmll1r
Alunci6n 1950.
La Paz 1956. Parte 11, pág. 5.
52 - ......... pág. 322
53 - ......... p~. 306. 63 .- GUAMAN POMA Op. clt, foja 93.
S4 - BURCKHARDT JACOB Del p...nl1m0 al crlatlenlamo, M4!xico 19<45, p,g. 345. 6<4 .- SANTA CRUZ PACHACUTI JUAN Op. c.lt, 211 Y 212.
~5 - MELENDEZ Op. clt, Tomo 11, p,g. 62. 65 RAMOS Op. clt, pág. 29.
S6 - MESA-GISBERT Hllterla • la pintura cva¡uefla, Buenos Aires 1962, p,g. 87.
66 lbldtm, pág. 39.
~ - IIODRIGUEZ G. DE CEBALlOS ALFONSO •ua lm6genes de la Hlaterla Evan-
~7 lbldtm, P'o· 36.
....... dol P• .,...._ Nellal "' al - dol 1-'tl•mo y la c.ontrarreforma
on "Trua y Bau" No. 5, Barcelona 1974. es tbldem, p'os. 3 1 y 32.
51 - ~ACHACUTI YAMQUI JUAN DE SANTA CRUZ Rolac16n de laa antlgo.daclea
69 . - lbldtm. 181
.... Remo dol Plrv en "Tres relaciones de
AntigOedacles Peruanas" Asun·
70 . - PONCE SANJINES CARLOS Tunupa Y Ebko, La Paz
1969
' p4g. •
clón 1950. GUAMAN POMA DE AVALA FELIPE Pri!Mr Nueva C -Ica y a -
-66 - -61-
NOTAS 1.
shlp emone the lnc..
JOHN HOWLAND The Of'fgln• of Crutor Wor ' NOTAS 1.
71 .- :ov:¿uhure in history" Columbia 1960, plg. 412. 91 . - lbld•m, pég. 594
92 .- lblclem .
72 .- PONCE Op. cft, pdg. 182. .
f do ele ..tos Indios unCI
72a.- BERTONIO Op. clt, plg. 192~ Indica; • oros .,. ten• provlnclu del Peró 93 . - GUAMAN POMA DE AVALA Op. cil, Folio. y u
- d • En otru llerru o 93
que lfemtron Tunupe " Y ana e 94 . - VARGAS UGARTE RUBEN Hiato.-1• de 11 lgl
le llem1n fceco'". 1953, pág . 64 . ..
11 en 11 "-"í, Torno 1, Lima
Buenos Aires 1942, pág . 40.
73 . - SARMIENTO DE GAMBOA Historie ele los 1nc••· 95 . - DUVIOLS PIERRE L• destrucción de los
74 . - PONCE Op. clt, pég. 179. pág . 70. r.¡lg1- •nclinu, Múleo 1977
75 . - PEASE FRANKLIN Op. clt, pég. 28 . 96 . - VARGAS UGARTE RUBEN Op. cit, pág 71
76 .- Jbldem, p8g. 61. 97 . - MESA JOSE DE Diego d• le Pu•nte un plnt f1
--"orlo ele los incu. Ed. Jlmenez de la Espada, "'ll
C., or • meneo en Boll•la ,._ú
77 . - CIEZA DE LEON PEDRO Del _,, • en AA No. 5 Y 6 La Paz 1978. Uriel Gard a, sin funda ' l'
Madrid 1880, pég. 6. la serie a Falcon de Aguilar. mento, atribuye
78 . - lbldem, pág. 8. 98 . - En el Inventario de la Compañia de Cuzco hecho con moti de 1 1
• npv slón
figura el apostola~ de Tlnla . identificable ""r sus d'
YO
79 .- GARCILASO DE LA VEGA INCA Comentlriot rHIH, Madrid 1723, pá!J. 160. • E1
- • ,.... tmensiOOeS. cotejo
80 - GASPAIUNI GRACIANO y MARGOLIES LOUSE Arqultecture lnk1, Caracas 1977, ~ve hec~o por J. ~e Mesa al estudiar la figura del pintor de la Pllente. El
. pég. 243 ss. El actual edificio de Cacha, reputado por la tradició~ como Inventan o se publtca en la "Revista del archivo histórico de Curco• No. 1
templo, no coincide en sus dimensiones y estructura con el descrato por Cuzco 19.
Garcilaso; en cambio muestra la misma funciona lidad en base e doce ca- 99 . - DAVILA FRANCISCO DE Tretado de los Evangelios, Lima 1648 P'g. 2A3
llejones ritueles, según demuestren Gasparini-Margolies. Este hecho puede dice "que él mismo clescle Huarocchlrl • l'otosl entendió de 101 1t1tltuot
Indicar que el edificio existente es un edificio incaico que rememora en lo
como S•nto Tomh predicó • lot Indios no deblan ,.,•tnr y le " -
religioso un templo anterior. En los traba jos publicados no hay explicación Tunupa".
pera las grandes diferencias entre el templo incaico que se conserva, r&-
construlclo hipotética mente por Gasparini-Margolies, y el templo descrito por lOO . - Sobre la figura antropomorfa del Sol V81' OUVIOLS PIERRE l'llnchee Wele
Garcilaso, reconstruido a su vez --en esquema tentativo-- por el a rquitecto n11yor ele Corlcanch1 . RAMOS Op. cit, pág. 94.
S.ntiago Agurto. Lo anotado hace ver los problemas respecto a la filiación 101 . - RAMOS Op. clt, pág. 30.
tipológica e identificación del templo de Viracocha.
102 MESA JOSE DE y GISBERT TERESA Holguln y le pintura v-lrrelnel en lellYla·
81 . - MIDENOORFF ERNST W. PWI). ObMrteclonea y •tudlot del p1l1 y .va he· La Paz 1977 pág . 93 y ss.
Wten• clvren~ une permentt~cle de 25 •ñot, Tomo 111, Lima 1974,
pág. 341 SS. 103 .- En 1877 AVELINO URJA publica el texto de los lienzos de Cerebvco aunque
en forma fragmentarla e inexacta. El trabajo se republicó en •Khana• Nos.
82 . - Attuelmente la misión española realiza excavaciones en Racchi bajo la d i-
27 y 28, La Paz 1957. Aqul reproducimos los textos lntegros de l01
rección del arqueólogo Don Manuel Ballesteros en c:oordineción con el Ins-
diez episodios concernientes a la vida de Tunupe, tenemos que agr~
t ituto Nacional de Cultura del Perú. Agradecemos la colaboración del tr-
su lectura y trenscripcl6n el Dr. Akldes Parejas.
queólogo Béjer y del arqueólogo director Alfredo Valencia quienes nos co-
laboreron con valiosas informaciones. Ambos pertenecen al INC. del Perú . 104 . - RAMOS Op. clt, pág. 40.
83 . - ALCEDO Dlccilll!lrlo ... Tomo 1, pág. 198. 105 . - OCAtiiA DIEGO (Edición Alvarez) Un vl•fe hcl11111te por la AlnWicl His-
84 . - GARCILASO Op. clt, pég. 160. pan• del siglo XVI , fol 31 1 del mss, flg. entre p4gs. 226 Y 227.
85 . - CIEZA Op. clt, pág . 6. 106 . - RAMOS Op. clt, pág. 4 1.
86 - BERTONIO Op. clt, parte p rimera, pág. 192. 107 . - lbldem, pág . 39.
87 . - RAMOS Op. dt, pág. 41. 108 . - lbldem, pág. 39.
88 . - SARMIENTO DE GAMBOA Op. clt, pág. 39 y 40. 109 . - lbldem, págs. 40 y 4 1.
89 . - ECHEVERRIA·LLORCA Afio Crlstl1no .4 vol. BAC Madrid 1966 Tomo 111 110 . - lbldern, p4g. 36.
pág. 443 y 11 .
111 . - lbldern, pág. 35.
90 ·- ln"'lllo • Sen BertoloiM en "Los evangelios Apóc:rifos" BAC Madrid 1966 11 2 . - lltldem, P'll· 40.
~- 570 y 11.
113 . - lltldem, pág. 40.
- 68 -
- 69 -
NOTAS 1. 1
128 . - Debo egrad.cer al Sr . Jesú s lambarry la NOTAS •
s ;.stlo~U>~ qu L¡
11.4 . - lltlclem, p6g . .40. me permita fo tografiar los q uerus de 11 1 • " lO ~" que se
Museo Arqueológico de Cutco 11r ,~ co ecclón Ya~r ••lattntta en el
115 .- lltkllm, p4g . .. , ' _ ...., 1 1 0 "~tor S 8o
Sra. do Arce q uien me colaboró. El keru en CUt '· net Yepu y o la
116
.- Parece que la denominación de Qulllma ye se ha perdido. Respecto al cerro Hago memo ria del Sr . Gr~lo Cordero stlón u.,. la algla 3-910.
-"'- - : "1 a tra d'oco<>
... n conservada en el pueblo, sellala el 01
dice Ptr~ • cerro en naku de La Pn por haberme de).&, fotogrefler •:t: .udel Museo Tlwa-
que vivió el Santo, que hoy mismo se llama de "San Bartolo!M Y de ser slgle es MNA 1712· 656. De acuerdo el Sr ,.__ .~,.._ con alrtnu, cuya
no del pl:leblo. . . antes exlstla en el cerro · ...,....,o u ta keru no •---
este deap~s d o 1a erut e 1 pe tro cedencla conocida y perteneció a la colección l'eockwood t ...,. pro-
une cepille' que se he destruido por le ección del tiempo y une vertiente proviene de la Isla del Sol. Valga "la nota para hacer ;.:reaumlblamante
que se tle secado" PAREDES RJGOBERTO Mitos, supertlclones Y aupwvlven· e~plrl tu de colaboración. 11Ción • w alto
el" popularw de BoiMa, La Paz, 1976, p'gs. 59 Y 60. 129 . - VALVERDE Op. clt, fol. 41.
117 .- BERTONJO Op. clt, Segunda parte, p6g. 291. t29a .- RAMOS NUfiiEZ ROBERTO Lampe y sua tredicl- Puno 1962, p6¡¡a 29 Y .
30
liS _ TERRAZAS URQUIDI WAGNER Lista de peces bolivianos, Ed . Academia Na- 130 . - CASTEDO LEOPOLDO Relnterpretacl6n ~MSiiu de lo. slmltol• crklitliOO
ciona l de Ciencias de Bolivia, L>l Pa:t 1970, p'gs. 33 y 34. Figuran ambos Traba jo presentado al Slmposium de N~a Orluns (Abril 1972). 111 ana-
es: Queslntuu y Umantuu en el orden Microcyprini, familia Poecilldae lizar la simbologla de la sirena dice: " Wethey luego de coincidir con le
sub-familia Orestlatlnae. Hay dos variedades de Umanto: "O res ti as cuvoero
pec ' ' proliferación de las sirenas en el sur del Perú y en Bolivia, aVW~tura la
Velenciennes" y "Orestias Tsctludli Castelnau". La boga recibe el nombre teorla que, según " no puede ser probada, de que podrlen estar nolaclon•
común de Nkhesi N, apócope de NQueslntuu", su nombre cientrfico es "Ores. das en forma legendaria con el lego Titlcaca 4 •
tlas pentlanndi Valenclennes". Ambas especies se encuentran sólo en el 131 . - HARTH-TERRE EMILIO La siNna en la arqultectvra vlfT'IInel en "El erqui·
lego Titlcaca. tecto peruano". Lima, Mayo 1940. MOYSSEN XAVIER Le C:.....l 11e """
en "Anales del Instituto de Investigaciones Est~tlcas· Mlxico 1962. LUKS
119 .- RAMOS Op. clt, plg. 40.
ILMAR Tlpologle de la ..culture decontlve hlii!Mnlca en la arqvllletuno -
120 . - BERTONIO Op. clt, Primera parte, p,g. 192. dine del alglo XVIII en BCIHE No. 17 Caracas 1973, pág. 9éll y 11 MESA-
121 - BERTONIO Op. clt, Identifica a Tunupa con Ekeko parte 1, p,g , 291; parte GISBERT Contriltucl- al •ludio de la arqullletura ancllu, Pez 1966, u
11, p,g, 99. A su vez Posnansky Indica que ha recogido entre los chipayas pág. 44 y u .
le leyenda de que Ekako tenia dos mu jert1 Chellue y Umontuo, ambos son nom· 132 . - Las sirenas de Huachacalla pudieron ubicarse en un reciente vie ja el sur del
bres de peces lacustres (POSNANSKY ARTURO lof chlfMyes el. Cerenga1 en departamento de Oruro (Olciembre 1 ~77 ), con la colaboración del Sr. Ro-
"Boletln de la Sociedad Geogr,fica de La Paz" No. 47 año XVI, La Paz Julio dolfo Vallln, a quien agraderco.
de 1918 p'gs. 14().1.42). Esto Indica q ue el mito todavla tenia vigencia en 133 . - MESA..GISBERT Holguln y la plnture vtfT'IInal en lollvla, u Pez 19/7
le segunda cUcada de este siglo. pág. 86 ss .
122 .- RAMOS Op. clt, P'g. 4 1. 134 . - MESA-GISBERT Contrlbuc lon• . .. pág. 46 u .
123 . - POSNANSKY ARTURO lof chlfMre• de Canng11 págs . 14().142. La existencia 135 . - RAMOS Op. cit, pág. 101. dal Pwú
de estos leureqves le lle podido constatar personalmente. 136 . - CALANCHA ANTONIO DE LA Coronlu Morallucla de J.
1 T o 11 o.cliceU • SSine. VlfWIII
flroeiri=-
dal U
124 . - MURILLO ROJAS ALBERTO L..rendu popularee de S.beya, Ed. Isla, La Paz del Of'den de S. Agutl n om ' eed' ad "Crónicll Agustines
1973. l.bre Sentuerlo de Copecabana, Lima 1653, R ot • en
del Perú" Tomo 1, Madrid 1972, P'o· 139. "-~ ¡
1241. - WACHTa NATHAN Hom"* d'Mu : le probleme Uru ( XVI-XVII slecle ) en e b p4g 119 indica ...r.r-
a a
• Annllet" • 33 Ann6e Nos. 5-6 Parl• 1978 p,g, 11 26 11. 137 • _ CALANCHA en su obre sobre opaca a na · tobre esta pella epa recia
. . .. or que se llama esl porque
'ded
••
1 Isla Ttttcaoa: cen · · · 61 signifou· ;.to mont.., o
26.- IOUYSSE • CASSAGNE THERESE L'..,._ IJmtre: Urco et Ume en '' Annales" continuamente un gato que daba claro y .
U~ No.. 5-6 Parls 1978, p4g. 1057 ss. león " se refiere sin duda al puma emerle~no. . - ..... la Isla
un indio colla prGWII'111"" -
~REA l111lslemeta Ludguni
125 ' .
·- : MDCXIII , Emblema CXV p4g. 408 y ss. 138 RAMOS Op. clt, P'!l· 20 lndoCI como era cfevollsimo del sol, fue e CuiiCO
1
l!mblern COVARRUBIAS JUAN DE Emblema• Morelee Zaregoza 1604 Titlcaca, sabiendo que Tupac lnCI Yu~enqu die!~ que alll tenlen "oricUiot
VIANA
1
XXX, fol 52 Y 11. Tembl6n explica el slgnific~do de la slren~ y lo convenció para que visitara la ls • t.
'metO en ir e la Isla y .ntronlar
...., ..,..:' IU COIIIInterlo e LM tnnlfw111edoMe de Oricllo, Valledolld del Sol" Efectivamente este inct fue • pro 1 ado al culto • Titlcaca. pues
.......,.,.,.,)(, fol. 111 y "· • ed do asr un tar.to ,. eg Esto con-
al ti el culto al Sol, qu en -'~e del entlguo cllosiiU""·
•1 sol se lo vMW~"aba en 1• mlsme .-·
126 . - VALVEIDE F!ftNANDo DE
...._ S.C.., Lima 1641,
127 - ....... fol . 41 .
tvlli~III.. ..
III';*M2v"'~• • N. Sre. • Copaceltena . . el ,... firme CALANCHA en Op. c~t,
die»: Nvisltando e le isle TlttCICI
P':·; ndo reflrWndose • los rncas,
C:.,.b.n el sol". Respecto • que

- 71 -
-70-
NOTAS 1 .,_ . ,_...,. su--'itado el sol tenemos el texto de RAMOS
Copecabene tamb '"'' q~ .,_. ldol (Cop '--
d ' 101 dice : Hmireba aqueste o aca....,na) hecle
que en lOpd. tSo,P g. dando a entender que de alll le venia el b1enH. maclón; el algno que l.evl •t NOTAS 1.
el temp o e 1 1• como "' rtuu u11 114 •
utilizado para Hlnfluye sobre~ Son
• 49 140 Para los estilos ASIRUN I Y PAJANO, ver DAVID ra .. cambia en• .., 1 L
nuavot • -.,u na alelo
CALANCHA N · ~~: P 1 ' P'uc.ara rokotla and P'ajeno P.-..tlahuanaco IOVth
139 - Op H ~ • H
atrae a . equ1valentes por Clposlción• Y
L BROWMA -nur , •
a:-..n - l l t hlc , . _ Styles, tesis trabajada por liste Catedr4tlco de Ar- 149b . - Al pare«r dicha letanla fue ed d
11 w hlngton University of St. Louls Missourl en Junio de de 1 r acta • por .lerón'
as Latanias Laurentanes, pero aliada •mo Or6. Con:~erva Ptrte
queologle pfara 'bf~s~ocer esta tesis en una versión mecanogr afiada gra- a las apariciones de Maria en Am4rlca . La "~~t• edvoc:adonet d. acuerdo
1972. Nos ue posr 9 - ·
clas a la gentileza del Dr. Luis Lumbreras. UGARTE RUBEN en Culto 1 Man a en ~~ Cl en IU Integridad VARG...S
Madrid 1956. "*'Ita, Tomo 1, P'9 65-67•
140 . - CALANCHA Op. c.lt, p,g. 140.
14 1 . - Jbh*n, P'g. 139. 150 .- RAMOS Op. clt, pág 184.
ración de las deidades femeninas andinas con el agua, ver Lyon 15 1 .- lbldam, p6g. 101.
142 .- Para 1a re HN p h " No
Pa tricia Femala auparnaturela In anclant P.,-u en awa ac a . 16 152 .- lbldam, p6g. 184.
Berkeley 1978. Para la diosa de los peces, esposa de Pachacamar. ver 153 .- Ibídem, pág. 154.
ROSTWOROWSKY MARIA Etnia 'f - Jtclad Lima 1977, pág. 227 ss., y 154 .- lbldem, pág. 24.
LEICHT HERMANN Arte 'f cultura prelncalcos. Madrid 1963 pág. 184. 155 .- Ibídem, pág. 154.
143 . - VALVEROE Op. cit, Argumento da la Silva VI. 156 .- lbldam, pág. 24.
CALANCHA Op. clt, P'9'· 141 y 142. 157 .- lb1dam, p6g. 24.
144 .-
158 .- lbidam, pág. 24.
145 . - Un ejemplo de sustitución de dioses paganos por figuras cristianas se ex-
presa en algunos textos del Renacimiento, donde se seña la la dedicación de los 159 . - lbldem, pág. 24. Por el texto r muchas eltas da C.lancha, vemos que Jos
órdenes arqulte<.tóoicos e ciertos santos. As( Serlio dice: "Los antiguos constilu· agustinos americanos hablan tellldo la teologla cristiana no sólo da pega·
yeron la obra dórica a Júpiter a Marte y a Hércules . . . y asl digo que ha- nismo humanista sino de alquimia. El tnto cltedo puede encontr.rJa en el
biéndose de edificar algún templo consagrado a • . . San Pedro o San Pablo libro de GASPAR MORALES De las virtudes y propiedades mareyJII- de
o Santiago o San Jorge o de otros cualuquier santos cuya profesión no sólo In piedras praciotu, Madrid 1977, donde este autor, besado en San Aguatln,
haya sido de hombres de guerra mas también hayan tenido del delicado presenta la •enemistad" entre el demonio y el lm'n p&g. 279.
y humilde . . . A estos tales santos conviene hecerles los templos de este gé- 160 . - CALANCHA ANTONIO Historia del S.nruerlo da Nuestra Sra. de CapacaiNna
nero dórlto ( Tutta !'Opera d'Archltettura, Venecia 1584, Lib. IV, cap. VIl) . en "Crónicas Agu stinas del Peró• Tomo l. Madrid 1972, p~g. 139.
CALANCHA compara los dioses grecolat inos con los andinos, y con el mis·
161 . - Jbiclam, pág. 146.
mo triterio de Serllo, superpone a éstos figuras cristianas, dice: .. El mismo
alm,cigo de ldola trlas y semilla de superst iciones que el demon io sembró ... 162 .- lblclam, p4g. 140 .
en lu tres partes del mundo. . . plantó en esta parte del orbe nuevo y las 163 .- VALVEROE de al lago Titicaca el nombre de Terebino. Para Valvwde -
f'bulas de cada !dolo tuvieron ad el modo y principio de las de E1.1ropa. nota 127.
Tienen 'stas (las americanas) y aquellas (l as evropeas) diferencias en la
164 . - CALANCHA Op. clt , p~g. 142.
historia; r llamarlas al" Júpiter y ec' Pach amame; el" Apolo y acá lnti o
Punchao; ellos ecervo de Mercurio al monte de piedra s, y estos Apach itas ... H.
164a . - GALLEGO JUUAN Vlli6n 'f afmboloe en la plntvra l!lplli\ala del ..... •
(Coronla Morulluda Tomo 1, Barcelona 1638, p&g. 367) . Establecid a la oro. Madrid 1972, P'9· 20.
Identidad es lógico que los frailes del siglo XVI intentaran repetir en Amir 165 . - MESA-GISBERT Loe d i - de le antlfiUadad '"alea .., la . . .ltectun .,¡.
r ita la experiencia europea, dando un sustituto cristiano a cada dios pagano; rre1nal en AA No. 7 (en prensa).
81peclelmente los agust inos que en esto siguen al Doctor de Hipona, quien 166 . - MESA JOSE y GISBERT TERESA Contrlbuc~- . P'gs. 4 1 y 42.
plantee el mismo problema en • Le ciudad • DJoa•.
167 .- LUKS Op. cit, P'll· 275.
146 · - OUVIOlS PIERRE l'llnchao lclolo mayor ... p&g. 162. 168 .- DE LA VEGA GARC ILASO Comtnterloe reales, Medrld 1723. Lib. L. C• p IX,
·- MESA-GISBERT Diana, ol dloa Twmlno y le c11- V•t• en ¡1 arquitectura fol . 12. mbol fa crinlana .., la arqvllec·
............. Tr1bajo presentado al XXXVIII Congreso de Amer icanist as realiza· 169 . - GISBERT TERESA El-toe ~"tlcoe. 'f t i p ;:.VIII-77.
do en Parla en octubre de 1975. tvl'll vlrrelnal en "Presencia Lotenrla , Le u
1 170 . - LUCKS Op. dt, p,g. 225. bafreCI hl. . -
• ·- LEVI.snAUS$ CLAUOE Aftlrapalogla lltrvctul'lll, Buenos Aires 1968, p,g. 187.
fl l6ft de ¡1 erqultectvr•
149 .- ....... p6g. 190. 171 . - GASPARINI GRAZIANO Sftnl cae 57
l - . .- Loa llgnoa convencionales han sido tomados en lo posible, de LEV I· •,.-luna en BCIHE No. 3, Caracas 1965, p&g. .
STRAUss CLAUDe MlleWtlca: De la mW 1 111 -bu, Ml!xieo 1966, p4g. 62
172 . - MELENOEZ Op. clt , Tomo 11, P'os· 6l Y
IM. S. han tornee~¡) de la obra citada lo• signo. de Identidad y transfor·
-73 -
- 72-
Lo indígena como
modificante de las
composiciones cristianas
lo lnd fg.na en las compos•clon~n ulallenu

2. 1. LOS INCAS Y LOS REYES MAGOS

Según la tradición cJiaUana la Epi· bre". También es curioto anotar que


lanía es la manifestación de Cristo a en la lqleaia. de Belén del Cuz.eo, cuya
loa gentiles. en contraposición al An- ~ada mueaua a los reyea magos.
tiguo Testamento donde Dios se ma- estos, por razones de llimetrla han
nifiesta tan solo al pueblo elegido. Pic- quedado reducidos a doa. Amboa an·
tóricamente la escena muestra tres tecedentes, el de la portada cuzqueña
personajes ricamente vestidos adoran- y el de la imaglna.ria quileña testifican
do a Cristo, poco tiempo después de la adaptación de la tradición cristiana
nacido, sentado en el regazo de su cuando ésta no habla establecido ll·
madre. Iconográficamente el primer rey miles muy precisos a laa necesidades
mago. Melchor. es de rua blanca y locales.
se lo representa viejo; el segundo Lo antedicho explica dos cuadros
Gaspar es cobrizo y joven: y el terc~ existentes en los pueblos rlbereñ:. del
ro, Baltasar. negro '. Ofrecen a Jesús, lago Tilicaca, extraordinariamente im
respectivamente. mirra como a hombre, portantes por su iconografía, ambos re-
incien5o como a Dios y oro como a presentan la Epifanía y en ello• uno de
rey. La iglesia los acepta a través del loa reyes magoe ea un Rey Inca. u{
Evangelio de San Mateo y la tradición quedan los nativos de América i.D.cluí·
oral. y sus nombres se consignan en dos en la manifestación de Cristo a los
los Evangelios Apócrifos. especialmen- gentiles. Es obvio decir que el Rey Inca
te en el Evangelio Armenio de la in· está sustituyendo a Gupar. el r!y de
fancia. Alli se indica que Melkon (o piol cobrisa en la txadición cri.ltiaAa y
Melchor) reinaba sobre loa penJas; Ga&- procedente de la "India". Melchor per·
par en la India y Baltasa.r sobre loa aiste como rey blanco y Baltuar como
árabes. El número de reyes magos no rey negro. quedando aaí integradas lu
se precisó hasta muy tarde. la tradición tres razan que pueblan América.
latina consigna indiferentemente dos. El más antiguo de estos cuadn» ea
tres o cuatro. como se ven representa· el que se encuentra en Juli (Perú) Y
dos en las catacumbas; la tradición si· ea obra del pintor Dieqo de la Puente.
ríaca acepta doce y la armenia quin· quien nace en Malinaa el aiio d9 1586.
ce '. Al fin quedaron lim\tados a tres, pasando luego al Perú donde murió en
probablemente porque ae adscribe un 1663 •. El cuadro ea mterior a esa t. 89
don a cada rey; oro a Balla.sar. incien· cha. Puente. que pertenece a la ordeo
so a Gaspar y mirra a Melchor ,, Pese de loa ¡eeuítu. es el aeador_ de tan
a que la tradición oriental supone que interesante composiciÓn. deatmada a
los tres reyes proceden de Asia. un que los indios de las miaioD• de Juli
deseo de ecumeniamo hace que cada no se sintieran ciiaeriminados del con·
rey represente una parte de la ~erra : texto reliqioao. Lamen~~ --':
Europa. Asia y Africa (Aménca Y innovación no tuvo la reperc:uatOD qu
Oceanía no se conocían), esto se plas· hubiera merecido Y .6lo 18 conoc:e otro
ma no sólo en el color de la tes sino cuadro con el mismO tema exilltnte
67
por el animal sobre el que cada rey en la Iglesia de Santa Bárbara de Dahe
cabalga: Melchor en un caballo. Gas· (PerÚ) El cuadro está fechado. aUDqu8
par en un camello y Baltaaar sobre no bado. conaign{mdOM el aio d•
un elefante. Esta iconografía tuvo gran 1680·
aceptaei6n en América y la imagiDa· Loa jesuítM. a cuya arda ~-­
rla qulteña la populadzó en 1u pequ• cía Puente. introducen el iDdio ~
ñas figuras del "Nacimiento" o ''Pe•
-17-
Terua GltiMrt Puente en su cuadro de Jull austitu·
ric:aDO en 1aa compoeicionea portugue- 8
a Ga.apar por el Rey Inca a quien 2. 2. EL INDIGENA Y LA IMAGEN DE AMERICA EN LAS POSTRIMl:RJAS
de la Epifanía. Ellos a tra.v és ~resenta algo europeizado. Esto es evi· Y LOS TRIUNFOS
';:algunos de aua misioneros como San dente si consideramos las dos pluma• 68
FrancisCO Xavier tuvieron contacto tan· de la vincha, mu~ diíerentes del ~adi· Otro aspecto a considerar ea la in·
lo con la India así como con la corona lentan loa cu.zqueñoe. pe¡o lo •ullclen·
cional "llautu", 481 como el tratarruento ciusión de indígenas en la.a "Poatrlme- teme nte aiC]nilicativa p8nl. ldenlit\carlo
de Portugal. Exi.lte en la Catedral del
de la túnica cuyo tejido no responde a rías". Estas son composiCJonea relativas con un alto peraonaje l.ntUgena.
Vileu {Portugal) una tabla que muestra
loa modelos precolombinos. Con todo al fin último del h ombre y constan de
1 un indio americano como rey mago cuatro escenas que a veces se integran ~~ reviaamos el cuadro del '1rúier-
el artista nos hace comprender que se no veremos que detróa de la olla.
034x82 cm.). La tabla eetá adscrita al trata de un Inca seguido de multitud en un solo conjunto. Eata.a composicio-
año de 1505 y mueetra un cuadro luso· donde cuecen un rey, un obiapo y UJI
de indigenas quienes, junto a él, vie· nes son: "Muerte... "Juicio", "ln.fierno".
flamenco donde están los tres reyes, cardenal, h~y un pet.ODAie con pe\u.
sin comitiva. frente al peeebre ', El per· nen a adorar al Cristo Nüío. El mae~r y "Gloria". Sabemos por Guamán Po- ca Y perilla llevando valona • aobre
tro de llabe, artista local sin duda, pero ma que estas pinturas eran especial· el torso deanudo, esto lo identilicará
10naje americano. (un indio tupínama)
imitador de Puente. nos da en Gas· 66 mente indicadas para las iglesias de como a un caballero eapañol o criollo
sustituye al Rey negro Ballasar. El cua·
deo es uno de los catorce paneles del par a un Inca perfectamente caracte- indios y que se pintaron desde el SI· de au tiempo. EatA figura no perlen•
poliptico de la Catedral y está atribuído nzado con el llautu real en la cabeza. glo XV1. El jesuíta Bernardo Bitti pin· ce a la ICOnogrf.fla tradkional del In·
a los pintoree Vaaco Femandez y Jorge pendientes en las orejas. mascarones tó un mural con estos temas en la Ca· fiemo, donde se repreaenta el poder
Alonso. Se supone que la figura tieno sobre los hombros. el pectoral de plu- pilla de Indios de la Compañía de eclesiástico ¡:or la tiara, el capelo y la
similitud con un indio tupinama del mas y la túnica o uncu con diseño in· cuzco, hoy desaparecida y susUtuíde mitra, y el poder civil por la corona.
Brasil, a donde arribeS Alvarez Cabra) caico equiparable a los que podemos en 1650 por otra nueva '. En las ver· La situación del criollo en el Inflamo
en 1500. arrojado por una tempestad ver en las figuras de los kerus. El siones existentes, tanto en Perú como y la del indígena camino del ct.lo. ...
cuando lba rumbo a la India. Así al rey Mac:¡o Inca por su indumentaria en Bolivia. entre las que se cuentan ñala la política de Cl'Üittanlzación de lu
retornar llevarla objetos americanos y se puede comparar a los retratos de los los conjuntos de Carabuco, Caquiaviri. diferente~ órdenea, que afirmaron que
uiá:ticoa que mezclados crearon una cuatro caciques representados en los San Jerónimo de Cuzco, Huaro. Laja. la conven~ión de los indios era mó.
identificación entre India e indios que lienzos de la procesión de Corpus. hoy Curahuara de Carangas, San Lorenzo de fácil lejos del mal ejemplo de lot e•
hace que el rey mago sea represen· en el Museo Religioso Virreina! de Potosí y San Francisco de Cuzco, ea pañoles ". Este tipo de alu.aionea ..
lado por un indígena americano. Cuzco '. La serie debe datame antes de muy difícil identificar a los indigena.a omiten en otru representadonea d~l
Loe J"UÍiaa, conocedores tal vez de 1700. pues en uno de los lien.zos fi. entre los innumerables cuerpos desnu· infierno, pudiendo con.eiderane 8l1a de
este antecedente portugués. o de algun gura el monarca español Carlos D. dos representados. En general so~ per· Caquiaviri corno una e~pci6a. fl eu&·
grabado sobre el tema, hoy perdido, sonaies de raza blanca, respondiendo dro, cuyo autor ae ignora. eslá fechado
Ambos cuadros, el de Jull y muy al grabado europeo que sirvió de mo- en 1739.
haceD que uno de los reyes magos sea
especialmente el de llabe. merecen una delo. por esto es una excepción el ca·
un Inca. La idea estaba latente y mu· Caao aimllar al de CaquiaWi es el
atención especial por el deseo que se cique indígena arrodillado que figura
choa participaban de ella. inclu.ao los "Juicio Final" de San FranciiCO de Cus-
indígena• quienea ae veían integrados muestra de dar al hombre americano 10 en el "Juicio Final" de la Iglesia de co, obra de Quiape Tito, donde hay un
en la "genWidad" cristiana junto a una posición igualitaria con respecto a Caquiaviri (Dep. de La Paz. Bolivia). Va indígena en el Purqalorio reputado
e~ y abicanoa. Testimonio de esto las otras razas. El hecho de que cubierto con un paño de pureza y en como retrato del propio artista. La fi. 113
• el texto de Guamán Poma (1616) la iconografía no se repitiera y queda· la cabeza lleva un tocado semejanle gura lleva en la frente elllautu lmperial
quien dice: ''en U.111po de Slnchl Roca ra circunscrita a las mlsiones jesuíticas al que presentan los cadques donantes
IDea llldó (el) Niiío Jnúa en Belén. del Collao en las riberas del lago Ti· En eete cuadro el ln&emo 18 trata en
de la Iglesia del Triunfo en Cuzco, forma diferente a Caqwa'firi. puM 18
parió Suata slelnpre Vlrqen a d-de Ucaca, puede deberse a que p.ueció consistente en una faja escarlata que
tue adondo de ~ tre. reye1 de trea M • poco ortodoxa a las autoridades ecle· ha dado univeralidad al cOncepto COD·
a!usta laa alenea. Esta vincha como la denación, estando ea_.-- ----'•........,111 ex·
daten
c:toa.. que Oto. P\110 en el munclo: loa siásticas. Hecho presumible aunque no llliBn loa cadquea durante el vtmtina·
" - Hay.. M&voe Nelchor Indio, Balta· probado. puestos a ella lu periOIIU que blan.
.., MpdoL Gupar 1W910 •.•" '. El po~­
to. está cubierta d.e pedrerla. como pue-
de ven1e en la serie de la Procesión de
tan el poder. aeen indios 0 IJ8ID
Aai ·uruo al Papa. al Rey T
.i
Es intencional el que el rey Mago
tulaclo M claro y en loa tres reyea Gua.
mlm. idenlifia a todos los hombres de Inca suatituya a Gaapar y lleve ln· Cuzco. afiadi~ndosele la borla eólo a lol :'bie fl~ un rey Colla Y un ~
identificados éttoa z:'~:O:nNo
aue pertenecen a la dlnastla real. Ea
8ll munclo --.1 mundo americano- po- cienso que ea el símbolo de la ado-
el mismo tocado que coloca Sahumu· luna y el llautu. lA )UD& M
blado de indioa. negroa y eapañolea. ración a Cristo como Dios; es una lla·
Guamán • aparta del concepto tradl· mada a los indígena.a para que aban·
re a los cuatro últimoa reyee de la ee- olvidemoa que el gano CC:,nu. ~
cioul reapec:to a lA rua de cada rey. donen la idolatría adorando al aolo
rie, todos ellos monarcas post-conquista. la corona de loa ~ de Guamém
puee a Gupar lo hace negro. La toca que oetenta el cacique de Ca· ~entada tanto en la ..,..
Dios único y verdadero. qulaviri ea máa ldmple que la que 01-
-78- -79-
T......, Gltitert

Poma como en algunos kerus. Extraña


que tal tocado tuviera vigencia en Cuz.. Más frecuente que la repreae .
tación del indígena, ea la de A.m'&.
CO hacia 1670, fecha en que presumi-
rica, como ente abstracto persont.
blemE:nte Quispe Tito pintó este lienzo.
fica.do en una figura, la máa de 1aa v•
Los cuadros de laa Poetrimeriaa tie· cea,. ~~~enina. América, de acuerdo a
nen e8C'8nu adicionales. alqunu ve- la VlSlon europea. ea una mujer de lar-
cee copiadas del 91abado que sirvió ga cabellera negra. que lleva tocado
de modelo. No es eate el cuo del JD. de plumas en la cabeza. Está desnuda
fiemo de Carahuco, donde se muestran apenas cubierta con un paño de pu:
varios qrupos de indígenas tomados del reza o un faldellín de plumas. Una de
natunl en una escena de predlcación al las versiones más antiguas ea el dibu-
aire libre y otra de indloe danzantes jo de Martín de Vos popularizado
donde ae introduce al demonio. medlante el grabado de Comells
Escenas donde los demonios 4lter· Visscher ". El grabado añade a la ver-
nan -<Omo tentadore- con loa in· sión de Vos los consabidos loros o pa·
díqenaa y mestizos, hay algun.aa máa, pac¡ayos que forman parte de la ico-
65c .- Moderna posa levantada en el pueblo de
al respecto es muy intereaante el cua - nografía tradicional de América hasta Carabuco (La Paz - Bolivia) para el doa de
dro de "La misa del Cñato de los Tem- el siglo XIX. tu esto primera veraión difuntos. Está deeorada con pan, hútvO$,
blores" existente en el MWIEiO Francis- América está sentada sobre un quir- cerveza, cebollas y dinero en efechvo. Los
cano de La Paz ". El oficio se reallza quincho ". comestibles adoptan la forma de una porta·
da arquitectónica. Preside un gran mulieco
ante la imagen colocada en un impro- Pese a la profusa cupia de graba· que reproduce el alma y que ostéllcamente
visado altar al aire libre; en la parte su- dos que se hizo en la zona andina. rememora un ídolo. Este ejemplo señala la
perior, sobre fondo claro "'án loa crio- esta visión europea de América no tie-
ne aceptación y se crea una lconogra·
relación entre la arquitectura y la tradición.
llos tentados por demonios y cubiertos
de aapoa y culebru, aímbolo de la luju· fía propia. En las cuatro representa·
ria; al ple varlaa mujerea de hinojoa ee:- ciones que conocemos. América ae
cuchan la mlaa, todaa, excepto una, son personifica en una figura masculina
indíqenas. Por las veatimentaa de loa que porta poncho o uncu. vin·
personajes el cuadro puede datarae ha- cha de perlas como cacique y corona
cia 1740. Ea similar al cuadro de la de plumas. Forma parte de las cuatro
Igleaia de Calma en Azequlpa, refe.. regiones del mundo que acompañan
rente a 1aa profanacionea en el templo. a los carroa triunfales pintadoa en la
zona del Collao por Leonardo Florea.
Exceptuando a loa deacendientea de
luan Ramos y sua seguidores, entre
loa incu y a loa caclqu" que llevan loa años de 1690 y 1703 ". La versión
72
en la e&beaa un tocado eapecífico, loa más antigua es la representación de
indiqen.u en general • repreaentan América (de cuerpo entero) en el "Triun·
con una vincha rodeada de plumas d fo de Maria" exialente en la Iglesia de
manera de corona y por veaUmenta el San Francisco de La Paz. Las dos ver·
"uncu" o túnica corta. Como el tocado aiones de Juan Ramos (de medio cuer·
de plumaa ea alnónlmo de lncUgena. pol están en Jesús de Machaca y Gua·
poner plumas a la cabeza de un per· qui en el cuadro del "Triunfo del nom·
aonaje • incorporarlo a la condición bte de Jesús" en la Iglesia de San
de nativo americano. E.ta americanlll· Frandsco de Clochabamba, donde ae
dón mediante una veatlmenta conven· figura el "Triunfo de la orden franci• 6Sd,- Portada de Santo Tomas de
cional puede nne en algunoa lienzos cana": América es también una fic¡u· Chumblvitcas, que Incluyen elemen·
rellgloaoa. Son uaualea loa de San Fran· 73 tos de flora y fauna tropical, junta·
90 ra masculina vestida. aunque mucho mente con motivos precolombinos.
daco Xavier. quien predlc6 el Evan·
gello en la India; aln embargo se lo más europeizada. Sol, tuna. loros, pez antropomorfo,
Los "Triunfos" pre-mian dos aapec· etc. componen su decoración.
pre•nta en la pintura vlrrelnsl rodea-
do de indloa amerlcanoa. Ea una "men· tos, la inclusión de América como ele-
tlra piadoaa" mento accidental y la representación
- 80 -
67.- Anónimo. La " Adoración de los
Reyes" donde están representadas
las tres razas de América: blanca ,
negra e indigena, personificadas
por los Reyes Magos. Iglesia de
llabe (Departamento de Puno).

66.- Inca sustituyendo al Rey Mago Baltasar en


el cuadro de la "Epifanla" de la Iglesia de 68.- Diego de la Puente. Inca que sustituye al Rey
tlabe (Departamento de Puno). Mago Baltasar en el lienzo de la " Epifanía".
Jull, Perú.

69.- Diego de la Puente. la "Adoración


de los Reyes" con el Rey Mago
Baltasar sustituido por un Inca.
Jull, Perú.
70.- Anónimo de 1739. Juicio Flnal. Iglesia de Caquiavirl (Departamento de la Paz). Nótese que entre los elegidos est á
un cacique que lleva en la cabna la clásica vlncha de las autoridades indlgenas, está acompañado por un ángel.

72.- Leonardo Flores. " El Triunfo de la Inmaculada". 74,- Representación de América en una pintura del siglo
Detalle en el que sé distingue América y Afrlea. XVIII, donde se critica el sitio privilegiado de penin·
Iglesia de San Francisco, La Paz. sulares y criollos en deltfmento de loa indlgenaa.
Colección par11cular de Nueva Yorll, eortesla de le
Frie k Art Refero~nce Llbrery.

71.- Anonimo de 1739. Detalle en el Infierno. Iglesia de Caquiavirl (Departamento de La Paz). Nótese la figura de un
caballero español, distinguible por el uso de peluca y valona, está colocado en el Infierno junto a las jerarquias
ciViles y eclesiásticas.

73.- Juan Ramos. " El Triunfo de


Cristo". Detalle donde se dis·
tlnguen las cuatro partes del
mundo. Iglesia de Jesús de
Machaca, (Departamento de
la Paz).
n A n6nii'I\O Vitgen d• p _._. ~ el
tocado dt plumu tObtt 11 eotont
CoiKeión part«:uta• L.t Par

75.- Grabildo que lluslnt el " Ritual" de Juan Pérez


de Boeancgra. En él puede ven;e una represen·
laei6n ditlos lnd1gena5 ajustada a la reaildad y
de acuerdo a la estética del medio. El esquema
••plica lols relaciones del parentesco.

78 - An6n1mo VIrgen de
Coc:harc.. quo- c.o-
rretponde t una
u:onograha cruda
en Amtr~ct Thw
Brooklyn Mu..um
Nu~1r• Yorll
76.- Portada de la obra do Escalona y Aguero
c:Jonde, mediante lndfgena., se representa las
d11Untas partes dol Virreinato Peruano.
Grabado de Noort.
79.- Portada de una casa en el pueblo de Maras
(Cuzco). En ol dintel San Miguel y Lucifer
entro las estrellas y o 1 slmbolo de Cristo.

82.- Zurbuan7 Areangel San MIQUI!I


Monasterio di! la Concepción, lima

81.- Angel San Miguel perteneciente a


una diablada de la ciudad de La Paz,
Carnaval de 1957.
80.- Maras. Detalle de la portada anterior.

83.- Angel del grupo de los Chatripulsis. La 84.- Angel San Gabriel con el alt o tocado de plumas
Paz 1954. Es do advertir el alto tocado en la cabeza. lgtesia de Chincheros (Cuzco).
de plumas en la cabeu.
88.- Pintura mural representando el Bautismo de Cristo 91 .- Anónimo. Santa Rosa de Lima ante la VIrgen
en el Bautisterio de Catea (Cuzco). Nót ese las bar· donde se puede ver a la criada Indígena de la
85.- Reprcsentl!ción de Trinidad o Gran 86.- Imagen precolombina de una trinidad con la cas de totora de factura indig en a en el rlo. Santl!. Convento de Santa Teresa. Cuzco.
Poder como una sola perso·na con cual se puad" relacionar el !dolo Tanga Tanga
rostro triple. Museo de Arte Lima. de Chuqulsaca.

~ .FRANClSCOXAVIE~.

87.- Anónimo siglo XVIII. Pintura


Cuzqueila representando la Trinidad
en forma de tres personas Iguales.
90 _ Anónimo. San Francisco Javier junto a un ind1gena impro·
89.- Pintura mural de la Iglesia de Curaguara de · píamente representado. Lienzo. antes existente en la
Carangas (hacia 1722) dondo se re~resenta 8 Iglesia de San Juan de Juli, hoy perdido.
San Francisco Javier bautizando tndfgonas
amerfcanos, hecho que no corresponde a fa
realidad histórica.
96 .- cacique do la parroquia de San Sebastliln de la ciu-
dad de Cuzco en la procesión de Corpus, de acuerdo
al lienzo •-lstonte en el Museo Virreina! de Cuzco.

92.- Repreuntaclón de la Virgen de Copacabana 93.- Grabado representando a la " Virgen de Agua
entre la fe y la gracia con un lndlgona Idólatra al Santa" de la provincia de Quito, junto al volcán 97.- Detalle que muestra a un cacique de Cuzco y su
pie. Grabado do Francisco do Bejarano. Tunguragua. sucesor. con un paje que porta la mascaipacha. En la
parte alta el réy Carlos 11 como defensor de la le.
Museo VIrreina! Cuzco.

S•n Franclaoo Soteno, 11 pie lo ciudad de Lima


;ntre clos indlg•nll, • ambos ladoa Paraguay y 95
·- Plancha grabada y pintada representando a la
ucum•n Grabodo •••Iludo on Ocopa, Virgon de Pomata . Museo de Arte de La Paz.
98.- La Universidad de San
Antonio Abad representa·
da como jardín con los
Colegiales más célebres.
Entre ellos Carlos Inca.
Detalle Museo Virreina!.
Cuzco.

101.- Detalle de la ponada de Slcasoca de La Paz, donde la baso de cada columna


se decora con un rostro lndogena.

99.- Marcos Zapata. La


Descenclón de María.
Igles ia del Triunfo. Cuzco.

100.- Detalle del lienzo anlerlor


102.- lndigena con un tocado de vlncha Y plumas que ~eco·
mostrando a tres cacl·
ra las bases de las columnas de la Iglesia de Ita aque
ques con las Insignias de
su cargo. !La Paz).
Lo lndlgeno en fu composlclon" crlstleneo

del monarca español como defensor de so.s estaban tan arraigados en Amérí·
198 los dogmas de fe. Abundazemos se>
ca que mostrar a la corona como de-
bre e~otos dos aspectos.
:aol'dradde los dogmas era garantla de
Avanzado el stglo XVill la imagen e 1 a Carlos IV. Fernando vu y
de América se independiza de !u com aun Carlos m. se muestran siem.
como defensores de la lrunaculad pre
posiciones religiosas. deja de ser un
episodio para convertirse en persona·
je central. En un Uenzo de la Colec-
la Eucaristía; los Uenzoe pintadoso; ~
wna con este objeto son ínnumera.Lies.
74 ción Osborne de Montevideo, América Las representaciones de América en
se figura como una matrona coronada los grabado:; europeos. mos1róndola c~>
que amamanta a niños blancos y ne- m.o una mujer vertida ··a Jo Indígena"
gros. A sus pies los niños indios aban- ~s hablan de una imagen que ae con·
donados. Flanquean dos parejaa ame· VIerte en . ~lo y que es ampUa-
rícanas donde el varón se corona con ~ente difundida. La temática arne-
pluma.s y mitra respectivamente, re- nc~ Y muy especialmente la re-
presentando a loe selvóticos y a loa lacronada con los incu. tuvo gran
incas. Es un lienzo de carácter políti· ~cogida en occident.e sobre todo entre
co, clara protesta por el abandono de mgl~ses y ftanceses. siendo profuu en
los nativos en favor de los criollos v el Siglo XIX. El estudio detallado que
españoles más sus esclavos. El texto este acápite merece, no es poaibl.t ha·
corrobora, pues dice: "Doad.e .. ha cerio desde La Paz o Cuzco, ciud<1des
visto en el mundo lo que aquÍ estamoe de mi resu:lencia, donde no en.teu bi-
mirando. Loa hlloe proploe qlmlendo r bliotecas auñ.cientemente provistas. Por
loa extraños mamando", Soría u supe> ello me remito. al estudio de Pab;o Ma-
no que el lienzo es de hacia 1780. fe. cera sobre viajeros franceses en el
103.- Cristo de los temblores con un cacique Porú., lo que puede - un punto de
donanle Museo Vlrreinal. Cuzco. cha admisible.
partida para estudios iconográficoe po•
Los "Carros de Triunfo" que derivan teriores "•. Sin embargo, no quiero de-
de los "Tríonfi" del renacimiento ita- jar de mencionar dos láminu. WJ.a
Uano, son composiciones políticas que americana y on europea, qu.e por .111
muestran a la monarquía española e~> singularidad y ajurte a una verdadera
mo defensora de la Inmaculada y de imagen del índlo, mer!ICen coll!lignar·
la Eucaristía ". Otras veces lo aue se ae. Me reliero a la xilognfia lnserla
trata de resaltar es el triunfo de una en la obra de Pérez de Bocanegra Rl·
orden, la franctscana por ejemplo, en TUAL fORMULARIO ""· y a la porta-
tomo a los mismos símbolos. En Amé- da del GAZOPHlLATIUM REGIUM
rica, con el tiempo. los carros triunla- PERUVJCUM de Escalona y Aguero ....
104.- Oelalle del cuadro anlerior. les derivan en una modesta comDOSl· La primera muestra las relaciones y
ci6n que consiste en un lienzo de· me· grados de parentesco en una premo-
dianas proporciones donde el tema rución de lo que sería el interée antro- 7S
CE'ntral es una columna sobre la que pológico del siglo XX po• este a.sunto.
descansa la custodla; el monarca es· No es raro que sea Juan Pérez de !lo-
pañol está a un cortado frente a los canegra quien enfoque el problema. ya
turcos. En colección particular de La en 1631 ; su conocimiento de Jos índí·
Paz existe una versión tardía que por genas, adquirido en sus largoe años
excepción muestra a una Indígena al de doctrinero, lo habilitan pan ínfor.
lado del sarraceno. tequramente pe111C> mar acerca de un mundo, aWJ. hoy.
n!fica la Idolatrla. El rey representado poco conocido. Loe homblu y las mu-
es Carlos IV. La ideología es siempre jeres. en n!'unero de ocho. se colocan
tOS.- India d onante (probablemente aymaral en el la misma. mostrar a España como de- a ambos lados de Pedro Yaya cabna
cuadro de San Miguol exlslente en la Iglesia fensont de la fe. Los princlpioe reliqi~> de linaje. Están dibujadoe con primj.
de la Compañoa de Jcsus en Lima. - 81 -
T.,.... Gl1'-1
Lo India-na .., In compoolclon" crlollanao
tlvillmo pero c:on qran honestidad. Son
lic¡wu lntpiradu en el natural. Las sobre un auquénldo. No hay duda que charcas y relativamente discreta y J>?CO 1673, el dol Museo de San Francilco
se trata de una composición conee 78 conocida la de Copacabana. Esta u)U. de La Paz en 1683. El testamento del
mujeres se visten con ñañaca y lliclla,
loa varones mascaipacba y uncu. Sa- tuat plagada de latines y realizada ~ ma a veces se presenta con tocado de pl.ntor chuquilaqueño Pérft Lohman in·
be':'la. que Bocaneqra estuvo muy re- personas que conocían ¡118 Indias sól dlca que en 1677 tenía pl.ntada una
plumas. " La p . ..
laooudo al pintor Luis de Riaño ''d ~r relerendas. No se puede decir 1~ Tenemos luego ?,r~ que Vi.rqen de Pornata •. Eato nos permite
c:on quien aequ.ramente trabajaron, en la IDJBino de las 22 figuras marginales, mJ. una variante de la Vugen de la aeegurar que la l.conografía ae había
doctriDa de Andabuailil.lu, varioe in- tad femenlnu y mitad mascullnu que ;;erced" y que procede de Quito. La lijado definitivamente: la Imagen de la
dígenu. Ciertamente el autor de la recuerdan en mucho las del RITUAl Virgen de Sabaya (Oruro), aparecida en Virgen del Rosario con tocado de plu-
~cha tiene que Mr uno de elloe, su Los incügenu llevan camisetas, y ~ 89 pueblo y que fue pintada por el
mae ae babia convertido en la Virgen
ellilo tlquiC]J'áfic:o, muy a lo Poma de cha c:on plumas en lugar de la mascai- ~ dio luís N'lño hada 1737 ". En el de Pomata. La relativa decadencia del
Ayaa, delata a un indígena. pacba y llautu. Las mujeres van con la ~uzco son famosas " Nuestra Señora de vecino Santuario de Copacabana a fi.
cabeza descubierta y llevan en el pe- Belén" y "Nuestra Señora d~ . Tioban~· nalee del aiglo XVII, a cargo de loa
Muy otra ea la repreMDladón de la ba". La primera e~ una verston meati· agustinos, puede explicv la emergen·
de Gupa.r Eacalona y Agüero fechada cho una .esJ?&cie de l?capu. Representan
za de la ico.nografía europea y la se- cia de eata devoción auapiclada por
en 1647 y grabada por Juan de Noort las provlDClU tributarlas, por ello cada
gunda. se conoce sólo por un cuadro los dominicos.
(1620-1676) nacido en Amberes, pertene- personaje sujeta un c:oire. Allí están
Chuquiaho (La Paz), Oruro, Potoei, Cuz.. de Holguín, pint~do en Potosí, lo ~e La dlfuai6n de la devoción de la
ciente a una famiUa de artista.. Noort, muestra la difusion de esta advocacton. Virgen de Pomata deede Cuzco huta
además de grabador ea pintor. Su lá- co, etc., con frases célebres relativu a Potosí, y aún más allá, aólo se expll·
la de Tiobamba. totalmente descono-
76 mina tiene un recuadro central alegÓ· la obligación de los tributos, comen- ca por la existencia de un grabado Cfl:le
zando por Chuquiabo donde se lee cida hoy.
rioo que prealde FeUpe IV, al fondo La más famosa de las Vírgenes an· permita la copla reiterada de una ~
dos montañae con el aol y la luna ree· aquello de "dar al César lo que es del ma lconogratia. Dicho grabado &XlBtíó
dinas es la de Pomata. Es una versión
pectivamente. Debajo del rey está la César". El grabado fue lmprel!o en de la Virgen del Rosario, entronizada como ¡0 atestigua Melendes en su ob~a
tierra americana en la ld.íllca concep- Madrid lo que nos hace pensar que por Jos dominicos en el pueblo de publicada en 1681. Refirié_ndose ~ la Vu·
ciÓn europea: navioa frente a una cos- Noort sólo fue autor de la alegoría cen· este nombre situado cerca de Copaca· gen de Pomata dice: , _ ~·
ta arbolada donde un 'salvaje" y un tral, quedando para un artista más fa. ~ a au invocación. Y pn14111a•. coa
bana en las riberas del lago Titicaca.
"dragón" dan la nota de lo exótico y miliarizado con América las figuras de .ua meclkla&. Y estampu .. han ~
Pese a haber nacido en América. cho aon innumerable•" ". Este tltldo m·
lo quimérico. Flanqueando el escudo la orla. Ambos grabados el de la obra ninguna de las advocaciones señaladas
pueden verse el Océano y América re- de Bocaneqra y el del Ubro de Esca- dlca claramente que lae "estampas" 0
tiene nada de americano en su estruc· .. bado&" se usaban con fines cul·
pre•ntada como una matrona corona· lona nos ddll una visión muy limpie tura formal. excepto alguna versió_n de gra · e la
da de plumaa, con el cuemo de la y sincera del Indígena ain los lirismos tísticoe. pudiendo pre8UIDU118 <J!1
la Virgen de Copacabana y la Vugen citada estampa ae hizo en ~1 Peru. No
abundancia en laa manos y eentada propios de la visión europea. de Pomata que ostentan plumas mul; aabemoe quién fue el artiata ~ la
ticolores sobre la cabeza. indicando a111 _,_,:. ru qw'én el que detennmo la
su asimilación indígena. Esta última po~· re.......... L -....-..:. bua-
iconogratia definitiva, """"'':' .que
ta Niño, rosario y sarta de perlas .muy Vl· car entre los artiataS Y religlOSOS qula 8
2. 3. VIRGf:NC) Y NmOS CON ATRIBUTOS lNDIGENAS
sibles que sujetan el manto; vanos que- trabajaron en la zona <Pomata) en .
rubes sostienen un arco de Qores sobre aequnda mitad del siglo xvn. La eXUJ-
Muc:hu de laa advocadonea de la nombre del lugar de au aparidón, ad· ella. En algunas vezsiones la Virgen: ~ tencia de una estampa explica. la po-
Virgen veneradu en América provie- quieren. c:on el tranacwso del tiempo va Qores en la mano, en otra• eostie pularidad de esta imagen que ·~=
nen de Europa. y de España en partí· la s y el clavo, símbolo del &Kl&•o. Loe rica supera a cualquier otra co ,
una iconografía particular por obra de
dominlcos tenían a BU cargo lae ~o~·
cular, como " Nu..tra Señora de la Pe- Si el tocado de plumu es cara~
ña de Franda", la "Virgen de la Fuen-
los artJ.stas locales ". Tal el caso de la
veraión pictórica de la " Virgen de Co- d:as de negros, generalmen~e asimil::
das a la devoción del Roaano, eeo h tica Indígena otro tanto puede ~
clalA". la " Virgen de loa Reyes", la pacabana" y la de "Cocharcas", cada , es de Pomata del uao del parasol. La prot
" Virgen de La.tdón", la "Virgen de Gua· ce que algunas V11gen . . . . -oiantee ae hace, en
una de ellas de iconografía diferente extiendan BU patronato tanto a mdloe a peraona¡ee w...,...-, . -~:,.." El
dalupe", la " VI.rgen de las Nievee", la y específica aunque inicialmente re• sin duda, la cultura occidental, 'baJO _.... ·
como a negros. Pomala e8 · palio ae usó en lu proceeion~ ~
" VIrgen de la Merced", la "Almude- ponden a la rnlsma advocación: la Can· la Virgen americana por excelencia con
na", etc. Sm embargo. hay algunas ad· dolaría. Originalmente ambas eran de cobijar la eucaristia. Y bajo ~~alCIJ'·
vocadonea que nacieron en América, bulto corno puede constatarse en laa
eu tocado de plumas indias Y eu pro-
tección a los nativos Y loe eiClavoa. culaton. en actoe religi~ r ~
por lo qeneral llgadu a algún pueblo
o luqar donde una vea entronizada la
imágenes titulares, talladas por Tito
Yupanqui entre 1583 y 1585 ". Lue<Jo
Ningún lienzo de la Vlr~en de
ta está firmado pero vanos ~
:m,::
en
virrey... preaidentee Y obi.apcaág
embargo en Cuzco, para las im enee
de la Virgen 18 mantiene la C08bUD·
amag.n .. hilo famoea por aus mUc- se crearon sus versiones pintaclaa. PAC· ch.ados; el del Museo de Broo yn
qroe. Eataa lmáqen" que toman ~ti t6ricamente ea muy famoea la de Co-
-83 -

~------------------- - ~ - ~~--------------------------------------------------------------------~
y.,... Glu-t
de fábric;¡ de la Parroquia de San Je-
br'e inca del paruol. En la proceaión rónimo de la ciudad del Cu.zco se In-
de Corpu.s Cristi. todas laa imáge~ea dica que se debe quitar la m.aacaipa-
de Mana aaleD bajo el parasol su¡eto
cha. del Niño Jeaúa del altar y el sol
éste por un <mqel. Es la versi.ón crls·
liana de la coya que sale ba¡o para· deJ pecho, y dejar solamente los rayos
.ol porlado por un enano. Maria es la de la cabeza ". La orden fue dada por
princesa. la coya, y por lanto usa este el obispo Mollinedo. gran mecenu. el
di&b.ntivo real incaico. Los keru.s da.n cuaJ puso bajo su patronato gran par-
abundante iconografía .obre el uso te del arte en la ciudad Imperial; ea
de pansoL otro tanto pu~~ vers:? en posible que esta medida formara parte
Jos retratos femenino• de coyas · de una orientación tendiente a guardar
hi como a la imagen de Maria la pureza de las formas. manteniéndo-
.. la dota de parasol. con tratamiento las incontaminadas de los elementos 111-
propio de la coya y las ñu.stas. la ~­ dígenas. Esto explicarla la relatiiva es-
c¡en de JeSÚll se adorna con lu inll19·
oías del rey Inca. Un documento de cacés de motivos autóctonos en el
1675 noa informa de ello. En el Libro arte virreinal.

2. 4. LAS ADVOCACIONES AMERICANAS DE MARIA Y EL PROBLEMA


DE LOS GRABADOS

El grabado como fuente de l.n.tpira· obras sobre la historia del Santuario


ci6n es determinante en la pintura vi- muestran una imaqen convencional ba-
rre.inal. Gran parte del ettigma de de· aada en el qrabado que ilustra la edi-
pendencia cultural tiene su base en la ción de 1621 de Ramos Gavilán. No ae
copia que hicieron los artiatu amert- conoce el nombre del autor de este
canos de grabados europeos. Ello pre- grabado. pero habrá que penAr quizá
111pone que la temática y el lineamien- en alguno de loa artistas de Copacaba·
to formal inicial viene dado por el au- na, al menos para el dibujo original,
tor o autores de la plancha. quienes qu.izá Seba.atian Acostopa. El dibuje ea
auelen trabajar bajo el asesoramiento lngonuo y llena diacretamente las ne-
de un rellglo.o. Tal el caao Wierix· cosidades de mostrar la imagen. La ae-
Nadal, por citar uno de lo• más co- qunda veníón de Copac.tbana deblda
DOCidoe. al agustino Francisco Bejarano ea muy 93
Muy otro seria el panorama si loa buena. lluwa la obra de Valverde pu·
qrabadoe y los lnapinldore• de la te· bllcada en 1641. Bejarano copia la ima·
mática fueran americanos. Este bocho gen del libro de Ramos pero la coloca
IDdkana una capacidad creativa ade- eobre el mapa del Perú. añadiendo a
aaad.1 al m~io IOCial y ambiental. los pies un indígena frente a un ídolo
La notlca. ~ Melendea IObre una personificado por el demonio. Flan·
imagen grabada de la Virgen de Poma- quean la composición la fe y la qracia.
abre Como se ve aquí se han incluido ele-
ta. camino para ver huta qué mentoa ind.íqenas y americanos. El l.nJt..
puDio ....moe ante u.na e:~~cepeión. pinldor pudo ser Valverde, veedor de
UD NpUO de la iooDoqrafía mariana unágene• y. según el cro:niata Torres.
IDdica lo lllqWente: a) • b.cen varios responsable de alquna.a obra.s arqui·
c¡rabedoe ele la Virqen ele Copacabana, tectónicu en loa edilicios de la orden
a. de .OO. 80G &IUI'Icanoa. Loa euro- en Lima ". Bejarano fue di.ecípulo de
,._ lbec:boa • Roma> • lncluldoe en Anqelino Medoro ", Calancha descr.be
- M-
lo indigeno en lu compoalclonOJ crlllla"u

algunos lienzos que plnt6 en Llxna. pieza má¡¡ bella de eB1e tipo. La aegun-
Como grabador. fuera de la portada da muestra a la Virgen de Pomata co-
del líbro de Valverde, se le conoce la rona.da por la Trinidad de tres perso-
portada de LA RELACION DE LAS EJ<. nas, entre Santo Domingo y Santa Ro-
CEQUIAS DE LA REINA MARGARI- sa de Lima. La plancha grabada !!ene
TA DE AUSTRIA y la estampa del orla barroca.
túmulo levantado en 1612 para las ex-
cequias del Marqués de Montesclaros .... Estas planchas eslán pmtadas al 6leo
y hoy se exhiben como cuadros. Ello
Es de suponer que otras imágenes indica que una vez uaadaa perdieron
también fueron grabadas, posíblemen· su función y pasaron a converthae en
te la de Cocharcae, cuya lnconogra& obras de arte por al mismas. Otra op-
está muy ligada al ambiente. Existe ción es que nunca estu planchas fu~
una plancha en el Museo Nacional de ron uaadas y que una vez dominado
La Paz. con esta advocación. Es una el arte del buril Jos artistas crearon
plancha muy pobre en recun10s artís- estos "cobres re~jados" con fines d~
ticos. pero que es testimonio de que coratlvos. Esta última posición !!ene a
existieron grabados americanos en gran su favor el que las letras no eatán in·
profusión. vertidas cosa que debeó:a ocurrir si la
plancha estuviera destinada a la lm·
Otro caso es la plancha correspon· presión. En todo caso estos ejemplos
93 diente a Nuestra Señora de Agua· testimonian la existencia de un arte
santa de la "Provincia de Quito". La muy bien asentado que parte del ma·
Procesión de Corpus en Cuzco. Virgen bajo un
Virgen y el Niño llevan amplio som· nejo del grabado.
parasol como si ruera una "palla" incaica. Un ángel
brero como "La Peregrina". Lo impor·
tante es la inclusión de un paisaje Una segunda pieza rodeada por orla
porta el parasol.
local poblado por árboles tropicales barroca denuncia un taller bien esta·
como bananos y mangos. Se repre- blecido. que se puede situar a orillaa
senta el volcán Tungurahua de donde del lago, posíblemente cerca de Jull.
salen demonios. Es una representación donde existía una tradición de impren·
ingenua de gran valor descriptivo. Está ta. El hecho es que existen no menos
firmado por Francisco Pérez Sculp. El de siete planchas con la misma orla,
grabado es posterior a 1773 fecha en seis de las cuales se encuentran en
que erupcionó el volcán Tungurahua, La Paz y una e~ Lima. Otra.s planch~
habiéndose desbordado los baños y de este tipo astan en Cuzco y PotoSl.
arrasado la poblaci6n, respetando tan Lo expuesto indica que no se puede
solo la iglesia. El grabado rememora decir la última palabra en cuanto al
este hecho ". grabado como fuente, de la temát;ca ~­
En colección particular de Lima exis- tística. y que lo indigella y lo amen·
te una plancha grabada con la imagen cano también eB1á presente en este ru·
de la Virgen, firmada por Pedro Azul. bro. El haber hali<Jdo varias planchas
dui, en Punata (Cochabarnba) a 2 de grabadas realizadas en América. Y acep-
abril de 1734. tando que en estas obras se p~sman
muchas de las creaciones temáticas y
Respecto a Pomata ae conservan en formales, deducimos que la dependen·
95 el Museo Nacional de La Paz dos plan· cia de Europa no fue tan grande como
cha.s grabadas. La más importante re·
presenta un retablo barroco Y M la se pretende.

-85-
Tadeo Escal~nte (hacia 1804). Mama Oclloy7 a H
. Cu~co , Peru). "' ma ~aco bajo sus res pec1•ovos parasoles, portados por enanos.
Molino de Acomayo. ¡oep. del
Lo más curioso del problema es que de plumas, portando adargu, laDJu.
los 6ngele10 IIAÍ n.ominadoo ropreaen- arcabuce~ y un pendón •.
2. 5. ANGELES Y DEMONIOS .. tan fenómenos naturale1. eatrellaa y
planetas. Por otto lado el ángel caído En las seriea a.ngéllc11 que quedan
t:zatr. la twmcltica más significativa de tiene en cuenta que ea necel&rio recu· LucUer, ea el Lucero (la ettrella de V• y en los <:Uadzoe auelt01, reetoe de ...
la pintura and!Da Wl'einal e.tán lu nit a una iconografía muy rara para la nus) única que no tiene lugar fijo en ~· perdl.daa y dlaperau, hay algunoe
.o. de áDgeln dileminadoe por laa que bay que buacar laa fuentes en loe el flnnamento. por ser planeta. y que angelea quo pretentan penacho y
rutu del CoUuuyo, entre w ci.udade• apócrifos. y en lu ramu n:arginales por Jo tanto en su movilidad aparenta corona de ~umaa en la cabe... Tal
de CUICO y Potoaí. Eatu eerie1 110n de del criatianiamo, como la Iglesia Copta. una caida. Ea decir que noe e~n· el ca.so del San Gabriel de Leonardo
trw Upoa: ánqele1 mUltares conocidoe donde ee rinde culto a Uriel tramos ante una forma muy antigua do Flores en el MUMo Nacional de Arte 113
como "arcabucero1"; ángele1 coD ve1ti· ver a loe ángeles como peraonificacl6:~ de La Paz y el San Gabriel de la lgl•
_ ... rom.anu y lae "tezuqufa" que En todo caso la prequnta de por qué de fenómenos ce.leatee. De algún m<> ala de Cbirlcher01 y San Frand.lco (Cua- 84
buadu en w nueve calidades ang• la prolualón de serie~ angéllcu en la do loe religioaos de América en los col donde el tocado l.ndigena .. hace
lk:u de Dionllio Anlopagita muMtran rona andina queda lin reapueata eatW- siglos XVI y XVII, supieron esto y muy evidente.
lal 't'lrtudel, potntade~, etc., con 11\la factorta. Si analizamoe lu aerles de crearon las series angélicu, con los Todo esto hace penaar que loe !ndl·
nepectivoe eimbol01 ". En lu prtmeru citados nombres, para sustituir crlatia· genaa ae ainlieron UD tanto Identifica·
101 ángele1 vialen a la UBanza militar ángeles militares o arcabuceros veremos
que llevan nombres como Oaiel, Za· namenle la idolatría de loe aatroa. Esta dos con las aeriee angélica• a lu que
de loe terc:ioe e•pañolea y en la últi· sería una expUcaclón tentativa sobre la trataron de dar vida en IU follr.lore.
ma 118lie Ullll faldellín. prenda feme· briel. Letiel.. Alamlel. etc. ". La fuente
ea el libro Apócrifo de Enoc, que no popularidad de las series angélicas en Quizás esto pueda testimonaree en la
nin.a que combinan con el coturno y danza de loa "Cbatripulia" que M
sabemoe cómo llega a América, y la zona andina.
a veces con la cora:&a de laa l.gionea bailaba y aún 1e baila en 101 eubur· 81
romanu. elementoe parad6gicoe pero los nombres consignadoe para los án· La lucha de San Miquel con el d•
bios de la ciudad de La Paz •. Loe
convenlenlea a aerea a1ezuadoa como geles son los nombres corruptos del mon!o en relación con lu estrellas se ind:genas, siempre de uxo mucul!no. 82
loe ángelet. citado libro en loa capítulos VI al evidencia plásticamente en el dintel de danzan vestido• de ángelea. Llevan p<>
Siempre ha llamado la atención el XXXVJ en la parte denominada "Libro una casa del pueblo de Maras. Allí llera blanca, prenda de eatricta ~ón
79 puede verse el anagrama de Cristo
éáto f difu.lión de laa series angéli· de los Angeles" •. Allí se consignan lomonina el dla de hoy; c:balac:o y a ·
e:•• • trarie del altiplano, máa al te nombres y funcione. a uber: flanqueado por dos eatreUaa, las que
80 corresponden a San Miguel y Lucifer misa. El chaleco lirve pan 111jetu uo
par de pequeñu alu. En la cabala
respectivamente. El arcángel está r• una vincba sujeta alto plumaje.
BARADIEL. ángel principe del GRANIZO presentado con espada y balanza, en
BARAHIEL. ángel prfllcipe del RAYO
................................
forma tradicionaL
GALGALIEL, ángel principe de la RUEDA DEL SOL No existe ni podla existir re¡nMen·
ICOXBJEL, ángel príncipe de 1u ESTRELLAS Quizó ayuden a explicar e~ fenóm~ taci6n píctórica excluaiva de l01 demo-
no de la difusión de las ..nes a.nge- nios. IIÓlo la batalla entre lu bueatea
LAYLAHEL. ángel prlllcipe de la NOCHE licas la.a cofradías de indios en laa
MATARJEL, ángel principe de la LLUVIA de San Miguel y Lucifer podria haber
iglesias de jesuitas, donde éstos se sido pretexto auficiente para la tepre-
OFANIEL. ángel principe de la RUEDA DE LA LUNA reunían bajo el patrocinio de San ~·
RAAMlEL. ángel prineipe del TRUENO sentación demoJÚaca, Son escaaoe loe
guel. Loe jesuitas, orden nueva y sm llenzoa virreinalea sobre este tema. Y
RAASJEL, ángel princlpe de loa TERREMOTOS santos en los primeros tiempos de la
RHATIEL, ángel princlpe de loa PLAN.E.7AS es excepcional el dintel de Maru. ya
conquJata y colonización. dedican s~ citado: sin embargo la lucha de San
RUHTIEL, ángel prfnclpe del VIENTO iglesias a San Pedro. San Pablo, la Vrr·
SALGIEL. ángel prindpe de la NIEVE Miguel CO:J. loe demonios es muy p<>
~ ángel principe de la LUZ DEL DIA
gen de Loreto y San Miguel. En todo pular en In "dansu'' indígen.u ~. e:<>
caso la cofradía indígena de Lima .se mo parte del teatro religioao. La díA·
ooovu.........,
ángel priacipe de la TEMPESTAD reunía bajo la advocación del arcan· blada" más conocida Y famoN ea la
ZAAFIEL, ángel pri.nclpe del HURACAN gel y aaí aabemoe que en la. abortada de Oruro. la cual responde a un pe-
ZAWAEL. ángel prfndpe del TORBELLINO conspiración de 1750. loa indígenas se - .... __ • auto sacramental com·
ZIQUIEL, ángel príru:.lpe de Jo. COMETAS queno wouao 0
armaron aprovechando la festividad ••· plementado con daru:a. En el 1~ !nter·
ao!:i..
ánge!M vlrreina!ee
fuente -~
tienen ya lot
con respecto a la
y ai, muy diferentee a cualquier otra
fuente de referencia. Lo probable •
tJn grupo de indios cófradel en ves·
Umenta sunilar a loa óngeles puede
vienen: Lucifer, Sataná.. una diabl-.
loa siete pecadoe capitalee y ~ Mi·
verse en uno de loa Ue~ de la pr<>
Leilael siendo '~lo~~ que P.l texto, a travée de diatintu in· ceeión de Corpua de Cu.:o. El grupo
guel Los eatucilo41oe de la maten& ~
moniAn el oriqen de eata dama • 1789•
l6lo P'Ódmol • la .,.raón de En~ lerpretacionea fue muy altorado. deahla con un ttaJe militar y c:=ono
-87 -
- 86-
lo ln1tlgena In tu compoolcloMo crlottenu

ta a la doctrina que San Aqustln expo- mente relacionadu con el problema de


lecha. a mi parecer. demuiado moder· Jea s.im.bólic:oa de loe pecados capita- ne en su obra "DE "i'RINITATES",
les. No emte diálogo en ute conjun- la ldoletría.
111.. El tato • atribuye al cura Mon· donde expllca que la Santísima Tn
tea1eqre y • lo fecha en 1818 ". Hoy to. a diferencia de Oruro. E.eta repre- nldad ha delado su marca en laa Pacheco en au ARTE DE LA PINTU·
eentaci6n. estrictamente virreinal, no difeNntes partes de la creacl6n. Loe RA dice: "La S&ntialma Trtoided ha de
la daDa .. ha ampllado y allendo Y
muestra veetiqioe de lnclua.l6n l.udíg• • p\nlal al PW. D.mo e11 f1Qwa de
m~ evideatee ineercion• indiqenu humanistas del renacimiento como
como la incluai6n del cóndor y otru na y .6lo testimonia la popularlda.d MaicillO ficino y Pico de la Mi-
un ~pa,ve y lmmoao auc:I&Do. no Cl).
del tema en 106 medioa rurales. TO IDI.. COQ Clh.llo Wqo y ..._..
Mpúreu. como la ~ ,de un oeo. rándola tomaron eeta linea y la apli-
bla barba ••• a au 111&110 derecha. -
El proc:eeo de indigenilaooll. aunque La difusiÓn de la dama. deede Cuz- caron a la antigüedad cláaica, bU!Ican· lado, Criato •.• Pint.M de 33 áoe da
lUdio. mua.tra cómo todo UUDto reli· co a Potoaí. parece indicar que fue do entre 106 dioaea paganot trinidadea eded. coa. hermoaíalmo rolltro y beiK-
cpo.o, libre del control del clero. usual en todo el Vll"f8i.uato " y su fe- rudimenta.ñ&B " encontrándolas en la aimo deeoudo. con - llaqu 811 1111·
deriva indefectiblemente hacía una cha .. algo a.ntericx- a la propuesta representación de l.u tres Graciaa, en 1101. pies y cost.ado. con lll.l.llk» roto.
wnalbilidad paquüada. por loe folkl.ori8taa de Oruro. Existe un el Hermea Trimegiato. en Serapis, etc. anbnado a la Cl'll& • • • el F.apúttu Santo
Vemón máa antiqua que la de Oro- dibujo de Martínea Compañ6n que re- Los cronistas, hijos al fin y al cabo de en fortllil de paloma" •. En eatu fR.
ro. en su parte de ballet, ea la de presenta la danza de la dia.blada con au tiempo. y no ignorantes de la obra sea Paclleco determinó lo máa conv•
Paucartambo que se realiA el 16 de San Miguel y loe alele pecados capi· de los humanistas platónicoe florenti- niente en cuanto a la iconografía de la
Julio. La icoDogrúía y trajes • batan tales. El dibujo debió hacerse h&cia n06. hicieron otro tanto en América. Trinidad para todo el mundo hlspano,
en los "selaM" de Corpus pero laa fi. 1778-1788, pues muestra una danaa Así se explica su deseo de ver en todo condenando a.quellaa formu en lu que
quru de loa demonioa llevan másca· de la lOna de Trujillo (Perú) de donde el mundo rellgi060 andino, copias no conviene aea repreHntado el mil-
ru da cerdo, perro. gallo. etc.. anima- Compafión fue obispo u. "falaaa" de los dO<Jlilas criatianos. Hoy terio. Advierte: "Otra pilllln deele
" difícil saber cu&l es la realidad de miat1Mio " pour tres B;wu ~
estas trinidades, con todo, queda en COD un traJe y edad. C:OG COIOIIU 811
el Museo Arqueol6qico de la Univer· las cab- y cetroa 111 las IIWIOe. c:011
2. 6. LA REPR&SENTACION DE LA TRINIDAD aidad de San Francisco Xnier doa que ee pre48Dde man'*Miu la ~
vasos prehispanoa con la repreeentación y d.iatinciÓII de las Dl.mu Plonollaa
El problema de la Trinidad tiene doe el prl.awro y prlu.clpal en CHUQUI· de un pe1110naje de tres cabezas repu· pero objeta: "no aatlalace del todo 1
loa lqllora.DIH. piiM nec:ealta ele putl-
facetas: a) lu premonicionea pzehiapá- LLA. que aiqnlficw re~~pl.aador de oro: lado como el Tangatanga.
nlcu de la Trinidad, b) 1111 repreaen- el 189W1do CAl'UlLLA. y el tercero,
c:ular ..D.aJ de alrllndo0 ea qae • c.,.
Estas " trinidades" prehiJpánicas no DQSC& cada pe110111''
tación. INTDLLAPA. De ad.a. nombre de estoe 85 dejan huella en el at1e vineinal "; air·
hicieron una eat&tua" •. Acoeta a su Las razones porque en Perú .. use
Con reapec1o a lo primero. tanto vieron como puntos referenciales para
vez, anota: "Y cl.no .. de notar qu las tres personu igualeJ puede ser ~
Cobo como otros cronlataa, hacen re- sermonarios, pero no pasaron a la r•
fertDda a trea eetatu.u del Sol y ol!u eD IU modo el demonlo haya tamhléll de omitir la forma de paloma pan :.
presentación pictórica. La representa· Es 'rltu. que irla contra la norma
en .la ldola.tria l.utroduc:ido Trlnid.ad. POI'
tantu de W.pa. Aai miamo .. conai-
que lu tree eatatuu del 1101 se intitu-
ción de la Trinidad con un solo cuer· lo:l extirpadorea de abominar la ad~
deraba trino el ídoJo Tangatanga en- po y tres cabeza.s, que se da en varloe • __ ,_ La ~loma recuer·
86 contrado entre loa Cbarcaa. El texto laban APOINTL CHURIINTI y INTI· racion a loa ....,...a1es. . Jo- orfo
da el culto idolótrlco a.~~"~
casos durante el vineinato como en el
indica: 'bem. había en el mialo tem- CUAOQUL que quien decir el padre Señor del Gran Poder de La Paz " tiene Po esta ruán el eapmtu ae '"1:"-
plo (Carkuach¡¡ o4ru trea M1atuU del Y señor aol el hiJo 1101. el hermano ucendencia europea. Pacheco en el r ·oven vestido de blanco cuan·
.o& • • • u- c:\UIDiaD qve .. hicieron
..... tre. llquru. porque UD.a na ..
. . _ • el cielo trw eoiM; otru, que
sol. Y de la m1ama manera nambrabaD
las IN& estatuas de CHUQUin.LA.. que
.. el dJoe que pnelde 80 lA l89iÓO
ARTE DE LA PINTURA reprende la
Imagen de la Trinidad en que M re-
do ae
forma
:;::n:
como un J • gularizarlo Con todo, la

al
fue la de .tres penoou
aedenle• con e&o
1& liD& - el llll8aao IOl la otra el día. del lile donde trueo.a. Uu.n y nieva.-
preeenta un hombre con trel ~tr.~. tota.J.mente iqU 't:"cabea c:uͻerta con
Y la tlrcwa la 9lrtucl ele cñu. También Ac;uerclome que, Mtalldo en Chuqulaa- y dice que responde_ a una 11 Pif!ClOD tro en la mano Y • - -~'-s un Dioe
~- A8l se ¡ngoou,.....
llalú opiDJ6n entre elloa que la prm.. ca. •me moetr6 un aacerdote • • . que del demonio en el ano de 1221 · corona ~ ti... ~. "dad de recurrir a nin·
c:lpa1 ..,..tua ~taba el aoL y 1aa
88 TrinO SlD necetll - -'--~1 Lee CIIOf de 87
bahía anriquacio de den& qwac:a o Con respecto a la Trinidad que iiJiagen de ~~---"'-
~ de este tipo son lo.n~­
IIIW"A'-
ona doa lrlll 9IWdu IUyU. Tenl& ildoratodo. doade loe Ladioa pi"OfeeahaD pinta: en la ZOII4 andina. llama la aten·
pllltllfil variaJit8 en la
.._.... 6lbdo Qda 1IIIA: la primera clón la frecuencia con que 18 la re·
• cleda APU·lNTI. la I89Wida CJ1U1U.
adorar a T&Dqatanqa. que era un ídolo Exíate ~ iD~!. de la Trlni-
que dec::ían que en wao 8ND QM. y pnaenta en trea fiqurU igual•• Y no repreatDtaciÓD ~-eeentad6n con
am. y la tlrcwa INTI~UAUQUJ N ..
en INe~~no"'". en la tradicional y ortodoxa forma re- dad. se trata de una repr lo líalco (boca·
~el nyo o lllapa eete ~dice; comendada por Pacheco· La• ~~ tres pereonu lqusJee 8D
"1.1_-.,¡IN
...... al tn.ao CCIIl .... IIOallnec La id.& de ver en loe dioeee prehW-
de nta elección. pueden eetar d.......
panoe UD.a forma de Trinidad ae remon·
- 89 -
-88-
Lo lndlgene .., lu compoelclon. crlotllnlt

bree morenos barbado• de 33 años) pero nes, casi de la.a millmaa dlmenaiones, 2. 8. CUADROS Vcn!VOS
cada una con aus atributos. cn.to a una en el Museo Histórico de Cuzco
la diNIIa del Padre con el 101110 des- y otra en colección particular de Lima. La representación de los indígenas
nudo. manto rojo y Crua; el Espíritu Sería esta la primera vez en que se en las compoeiciones pictóricas no es cenl%al, aqul cada milagro es un Uen-
Santo totalmente vestido de blanco presentan Dios y el Sol identificados o {recuente dado que una parte de la zo Independiente de grandes dimen·
con una paloma de alu repleqadu eo- producción artística depende de fuen· eio~es (1, 70 mts. 11 1.00 mt-.}. No ea1á
más propiamente el Sol como aím.bo-
bre el hombro. y Dios Padre al cen- tea europeas; tan sólo t.>n las compo- ~op~da. de grabados Y reeponde a la
23 tro, también en fl.qura de hombre jo-
lo de Dioa. Hecho que se apoya en lll8puación local basada en el texto de
siciones localizadas en América, y con-
ven con tiara y manto, con un gran loa textoe agustinos y que responde to-
cretamente en el Perú, encontramos la ~~.08 Gavilán sobre Copacabana. t:.
24 Sol en el pecho. Exiaten dos versio- talmente a la concepción precolombina. tilishcamente la serie parece obra del
presencia del nativo. Estos lienzos de- ~guatino Francisco Cano, quien traba·
votos pueden componer series, o más ¡aba "'n el Santuario hacia. 1861 pin·
frecuentemente, expresarse en episo- lando también una serie de la vida de
2. 7. SAN FRANCISCO XAVIER Y LOS SANTOS AMERICANOS
dios pintados en pequeños recuadros la Virgen. Loe ternas de loa cuadros
insertos en la composición general. La existentes son:
serie del Santuario de Copacabana y
Sí bien América cuenta con varios nantes de hinojos, se insertan en la las escenas insertas en las Postrimerlas Personaje cayendo de un puente
11.11loll, su icoooqraf.ía no difiere de los composición religiosa. Lo notable ea Indio rezando en primer plano, al fon-
de Carabuco pueden ejemplificar este
11.11toe europeo., aólo aquelloe que mi- que no ae trata de caciques, típlcoe do moribundo cuya alma se diaputan
tipo de pintura.
sionaron entre lndioa muestran una donantes que ae retratan con sua atuen- el ángel y el demonio, la Virgen lo
parte americana en su temática.. tal el dos españolizador. y las insignias de En Carabuco cada liell%0 tiene una asiste
caso de San Franciaco Solano y Dieqo su estirpe; son indios del común. loa composición principal cuya temátiC'll
Indio arrodillado en primer plano, al
OrtiJ. el primero acompañado de in· hombres vestidos con uncu, lampiños responde a una de las cuatro Postrime-
fondo personaje ahorcado. La Virgen
dios y el sequndo martirizado por éstos de rostro y con el cabello de corta me· rías. En la parte baja se colocan los
en VUC'llbamba. En ambos casos el na- en lo alto
lena. Las muieres llevan sencilla vin- episodios de la vida de Tunupa. se-
tivo reP""8Dtado no es el verdadero cha sujetando sus cabellos y manta guidos de los rn.Uagros de la Cruz. Es Cúpula a medio conllruh, probable-
indio de los andes, es el Indio "inven- cogida con un tupo; no hay tocapus, aquí donde hay escenas locales, con mente se repre&eDta la caída del eecla·
tado" por loa grabadores europeos, el ni enanos. Jti parasoles. Consignada paisajes tomados de la zona lacustre y vo Benito, obrero de la fábrica
cual Uen el torso desnudo y corona de aquí por su rareza, ésta es una de las donde los campesinos participan. Ade- Indio orando ante la lglelia
pl~a en la cabeza. No puede ésta composiciones pictóricas donde la más. en la parte alta del infierno, hay Indio orando uistido por María, frente
conaiderame una aportación americana Santa limeña está ligada al elemento a una lempeatad
a la iconografía ya que lo único que una cenefa donde los pecados se mue•
indígena. tran como la tentación del demonio a Tema no identificable
Jw::e.es copi~ ~ veBionee europeas, grupos Indígenas. Este sector de los
repiliendo la unagen" que allí ae tenía Los jesu.ítas, carentes de santos a~ Pareja de indioa
del i.ndio. ~can~s en los primeroe tiempos, ame- lienzos carabuqueños tiene relación con
De toda la serie el cuadro más r.
ncaruzaron a los catecúmenos asiáticos el "Cristo CruciJlcado" del Museo F'nln·
. En la iconografía de Santa Rosa de ciscano de La Paz, donde grupos hu- pres9ntativo y mejor coll.l8rvado es la
Lima no suelen representarse indíge- de San Francisco Xavier y los rt.pre- pareja de indios que muestran la v..
~ por excepcióa hay en Cuzco un ~ntaron como indios americanos. Esta manos de diferentes clases IIOCiales es·
timenla de la época. F.ltán retratados
lielliO, en el Convento de Santa Te· ICOnografía es frecuente y la vemos en tán tentados por demonios. Como e~
81 con gran propiedad.
~eea con una compoaición ainqular pueblos marginales, como en los mu- UBUal loe indios se representan en acti·
e~nta a la Santa ofreciendo rosa~ rales de CurahuaJa de Caran<raa donde tud devota. y las dases más elendu Otro cuadro de la Virq81l de Copa·
al niño J•úa -tenido por su madre los hindues
' se representan "con coro- 90 -discernibles por su lndwnenlaria- ca.ba.oa. procedente de Potosi. firmado
11 en el fondo un paisaje dieciochescc: nas d~ , Plumu Y uncu, así se crea la como las más próximas al pecado. por Navarro y fechado en 1708 m~
con dos fiquru barrocas en la compo- confusion entre "India" e "lnd' .. Criollos y mestizos también se mue• tra adjuntos cuatro milaqros. en dos
laS ' para
:::6n. ,El cuadro muestra una pareja
indigenu orantes con sua hljos·
dar .
. un sentido americano a San Fran-
ciSco_ Xavier. Esta confusión permite
tran en directa relación con el pecado.
La serie de Copacabana fue muy 1m·
de eUos se representan Indios.
Hamoa en au obra. ilustrada con al-
•parada por auoa; recuerda los cua: ta.mblén americanizar a San Bartolomé portante, recortada en sus piezas Y qunas :rilografíu. da la pauta para_la
dros flamencos en los cua1811 los do- Y presentar a uno de loe Reyee Maq~ mutilada en su conjunto, se halla en tacián de eecenu protaqoD111l·
como un Inca.
pésimo est.do de conservadÓn- A _di· ~ indios. Uno de - qra·
ferencia de la mayoría de lu lelles bados muestra a uno da eDot. atacado
donde loe milagroe son simples recua· por un toro, otro mueltril a un indi~
droe en tomo a un motivO reUqiDBO
-90- -91-
na bajo los mazos de un ingenio ¡» Luclcs acorde con Wálter E. Palm
tosino. Ea posible que Ramos para dice: "El adorno de plum.aa Jueqa un
estos grabados echaia mano del único papel impor:antíal.m.o en toda la. deco-
artista existente en Copacahana por
raci6n andina y coneeponde plena-
aquellos tiempos: Sebastián Acostopa
lnca, activo en 1618. Ramos puhJica mente a la voluntad anística. del ln-
su obra en 1621. díqena. No solamente fiqw-aa y c:ab.
aas de carácter profano están a.doma..
Entre los cuadros votivos es impor- das con penachos de pluma. alno que
tante la serie de Caima, Arequipa, fir- CÍZll¡¡eles y querubines llevan el .m.
mada por el maestro Jacinto Carvajal mo tipo de adorno, como en la Casa
el año de 1790. En el último de los JUcketts y en San Aqustm en Arequl.
lienzos hay 4 indígenas. dos con som- pa y en la.a lqleeiaa de Asillo y Chl-
brero europeo. pero todos vestidos con buata. El uso del plumaJe lleva. implí-
liñcu, frente a la imagen que dice cita la. idea de poder y de ranqo".
CAlMA y a. la cual no pueden mover. aiía.de "por lo qeneraL el adorno de
Es una. serie conmovedora por su in- plumas es usado pua dar mayor rlql.lQ-
genuidad, el lienzo lo mandó pintiii el
za decorativa" "•. Al respedo es slnto-
cura Za.mácola.
rnático que en la puerta que sube al
Los rostros de indígenas despefSOna- coro en la. Iglesia. de Checa.cupe (~
liza.dos, con tocado de plumas en la col los acantos de las columnas coñn-
ca})ez¡¡ pasan a la dec0Pici6n i1Iquitec- tias han sido sustituidos por plwuas
t6nica a manera de "hombre verde". multicolores.

2. 9. LOS CACIQUES DONANTES

Deade la Baja Edad Media los retra- hre los hombros y cabeza. Se trata del
tos aparecen insertos en las composi· cacique Martín Pacci Pati de la parcia- Anónimo. Ángel aban-
clones religiosas donde el que costea lidad Urinsaya del pueblo de Tiahua- derado que forma parte
el cuadro figura como personaje orante naco. Este cacique gobernó hasta 1649 de la serie de ángele;;
103 complementando la composición sacra. por lo que podemos suponer que los arcabuceros de la
Con la conquista pasa a Amética este cuadros aon anteriores a esta fecha ". Iglesia de Calamarca
104 tipo de retrato. Buena parte de los do- (LaPa~ Bolivia),
nantes aon españoles y criollos. pero Otro retrato de cacique identificado es
106 no faltan indígenas. sobre todo cae!· el existente en la Iglesia de Jerusalén de
ques que pagan las obras y quieren fi. Potosí. El cuadro que está fechado en
gura.r en ellas, por regla general en 1671 representa. "La comunión de la
compañla de sus esposas. Uno de los Virgen" ". El viste a la española y ll•
ejemplos m<Ífl cwos es el de Tiahua- va un collar con el águila. bicéfala.
naco, allí todo el presbiterio -original- La mujer lleva una especie de turbante
mente pintado al temple-- ha sido cu· como algunas mujeres indígenas r•
bierto a mediados del siglo XVII con presentadas en Jos cuadros de la "Pro-
UellJC)jl referentes a la "Vida de Cristo" cesión de Corpus" en Cuzco. Al piiie·
y a la "Vida de la Virqen". En la cer es un tocado femenino muy co-
"Preaentación de Marla al Templo" .fi. rriente en las tres últimas décadas del
9Ufan los donantes, el hombre vestido siglo XVII en Cuzco. El repreaentado es
• la etpañola y la mujer con llljlla so- el cacique Miguel Huamán y el cua-
Kero con la Imagen de un guerrero del
-92- Antisuyo que porta una bandera a cua·
dros. denominada hoy "Wlphala". Museo
Arqueológico de Cuzco.
lo lndlgona en lu composlclon.s crlatlonu
dto está fechado en 1671, seguramente
es uno de los caciques que Ueqaba a vigoroso arte cuzqueño. La Catedrai
Potosi trayendo un contingente de mJ. estaba recién concluida con eu.u impo-
nen!!'~ b6vedas de crucería y es sin-
tayos.
to~alico el que loa albaiüles Calli y
Uno de los retratos má.s notables es Ouispe. pongan este tipo de b6vedas
el del cacique José Fernandez Guara- en el presbiterio y coro de Jesús de
198 chi quien, juntamente con el cun Ma~aca, ~udiendo p8118a1'8e que el
Juan Antonio de la Infantas y Mogr()- C&Clque qwso llevar a eu pueblo na-
vejo. realiza la construcción de la Igle- ta), raaqos que cara.ete~ la grandeza
sia cumpliendo la voluntad de su an- de los edificios cuzqueños.
tecesor en el cacicazgo: Gabriel Gua· Toaé Guarach! funda en Machaca un
rachi ". Ambos, cura y cacique, ae re- Beaterio de Indias (del que aún qu&-
tratan como donantes en los grandes dan restos) con 19 beatas del h-ábito
cuadros del presbiterio que represen- de la Tercera Orden de San Francisco.
tan el "Triunfo de Jesús" y el "Triun· El Beaterio de Machaca ea un hito más
to de María". Los Henzos están firma- en la serie de "recogimientcn" exclu-
dos por Juan Ramos en 1706. Este pin· sivos para indias que desde el de Co-
tor es uno de los maestros más repr&- pacabana - n Lima- huta la zona del
sentativos de la escuela paceña, rela- lago, se fundan, pasando por los Bea-
cionado con el circulo de Leonardo terios de NMMeilái y Qulquijana en
Flores". Cuzco. Jalonan toda la sierra rememo-
rando los antiguos Acllahuasi. Allí las
Los Guarachi eran los caciquea más mujeres se dedicaban a tejer ropa ea-
poderosos del altiplano paceño. El tes- cogida " diferente de la ropa destinada
tamento de Gabriel F. Guarachi testi· al tributo. Así se explican las camise-
monia no sólo lo extenso de su domi- tas o "uncus" usados por los caciques,
nio comercial desde Moquegua has1a omadas eu forma específica y ~
Potosí. sino su ascende.n cia sobre los determinadoa diseños que no podían
demás caciques de Pacajes y Caran· repet.Use. Los Beaterios de . tn~as, _no
gas, trece de los cuales eran sus deu- son más que los Acllahuas1 m.unetiza·
dores ... Gracias al dinero que este dos Y cri.stianizadOil que duran toQo el
cacique dispone en su testamento para virreinato.
el nuevo templo. su sucesor. José Fer·
nández Guarachi, puede emprender la Si bien el Beaterio c!e ~chaca se
obra para la cual trae anesanos de instituye a comienzos ~~~. &glo ~·
la construcción del edifioo la re~
todo el contorno. Uno de los maestros J , Prudencia Guarachl en 1778. ¡un-
de albañileria, Juan Quispe Huamán ~eente con el Cementerio (Atrio) Y la
era de Cuzco; el autor del retablo ma·
yor, Miguel Femández, había venido Capilla Miserere •.
de la ciudad de la Plata (hoy Sucre). Loe Guarchi son descen~tea de
Otros maestros vienen de GuariDa, loe antiguos señores de Quillacas Y
Acbacachi y Cbucuito ", todo lo cual Asanaques en Paria. Apo Guarache.
indica que no se escatima esfuerzos abeza del tronco fue considerado por
para que la obra salga esplendorosa. e u.s descendientes "aeñor absoluto de
como aún hoy se puede constatar. :odaa estas provind.u ~cile~
Los Guarachi van a Cuzco a estu- ;;a......
188 f • •--denta al ctomJmo de los
lnqu Gr~" n. Con tal afinnaoon
,,
diar. El colegio de San Borja para ca·
1 Guarac:hi muestran su delleo de r&-
ciqu~s y el de San Bernardo. 1~ rtr
cibe. A.llí se foJma Jo&é " y es posible- :Ontar eu a.scendencia a
riorea a loa Incu. puea no
tie::U!:
mente allí donde toma contacto con el

Posible imagen de Tangatanga, dios trino


-93-
de los charcas. Museo Charcas (Sucre
Bolivia). '
\.o lncllgotna en lu compoolcionn nlttlanu

¡nturs de esta hoja del órgano, Cabe añadir que Ramos muestra a
afirmar que Apo Guarache mandó sus conscientes de su papel poUUco y pro-
hijos a Pac::aritambo a presenciar la apa· La ~\da, en uno de loa más In· Gu.anchl relacionado con la Monar·
videncial, los cuales procuran asentar hoy tes documentoa grátie011. que quía. acl en el "Triunlo de Maria" li8
rición de Manco Capac. Los Guarachl su preeminencia dentro del régimen co- 195 ropreeentan a dos monarcas eapafiolee:
tereaan el ,.,.,AtO de los caciques por
119ñalan au alianr.a con los Incas lle- lomal establecido pidiendo oacudo de muestra ~- b Carlos U y Felipe V, como aoetenedo-
vándola al momento en que Maita Ca- ecer tnmersos en el contexto ur a·
armas. La familia hace pintar su es-
pac conquista el Collao, probablemen· cudo que hoy se encuentra en poder ~~de aua reapectivos puebloa.•&ate res de la InmAculada. Elloe 1ujetan laa
el üenzo de Chincharos . Los columnas del templete sobre el que
te bua.doa en Garcilaso, cuya obra es· de aua descendientes en La Paz· no recordat - 11e aha la Inmaculada. Como se ha ex-
tuvo muy en boga en el siglo xvm podía ser menos en una rama qu~ re- caciques. como aenores qu? eran, ae
plicado. forma parte de la política -
que es cuando loa caciques de Macha· dentro de sus predios, deacri·
montaba sus orígenes antes del Impe- co1ocan . . .dad. llopolltana preeentar a la Monarquí.a . .
ca determinan su genealogia con ol> rio Inca y que se consideraba ligada toa .,atoe con toda mmuoOIII pañola como defensora de la fe en doa
jeto de solicitar un e scudo de armas. a la casa real cuzqueña por enlaces Los retratos de 1011 esposos Guara· de sua controvertidos y pñnclpel.M
Ea evidente que hay un error cronoló- con loa descendiente• do Viracocha, Ce.· chi son ingenuos e Impersonal~ pr<>- dogmas: la Eutariatía y la Inmaculada,
gico sobre un fondo de verdad. Pro- pac Yupanqul y Huayna Capac ". 1 de znano popular. Muy diferente aaí el problema de autoridad •tatal
bablerrente tenemos que suponer que P 08 nos brinda Ramos en queda !ITemedl.ablemente U9ado al pro-
En 1720, por Cédula Real, ee conce- es el retrato que unf d M • .. Allt'
tal aliann tuvo lugar durante la con·
qu.iata del Collasuyo, hecho que histó-
ricamente debemos colocar en el reina·
de a José Fernández Guarachi Título
de Alcalde Mayor de los Cuatro Su-
yos, la legitimación de aua hijos, uso
:e 1 cuadro del "Trl o e ana .
ba hecho un retrato "a ~ españo-
la" no eólo por el atuendo amo por el
blema religioso. Guarachi al retRtane
en este lienz.o quiere moatrarM pr6n·
mo al Monarca. cosa explicable cuan·
do de Pachacutec y de su hijo Tupa<: de blasón y armas reales, casa de ca· dese<> de que la personalidad qued~ do pedía mercedes y esperaba el títu·
Inca Yupanqui dena, etc. El título de Alcalde de los captada. Ramos nos muestra a lose lo y escudo que para 1720 le tu. 1d·
t91 Guarachi como a un hombre moreno.
La relación entre los Incas y Cuatro Suyos, le da un poder que re- judicado.
loa Guarachi no se limita a esta memora el dominio de las cuatro pro- de rostro enjuto. ojos negr011 Y nariz Otro caso de cacique mecenaa que
alianza e nunciada en términos ge- vincias que componían el Tahuantin- afilada; larga. negra y lacia cabellera. n01 ha dejado au retrato e1 el de Aqus-
nerales, sino que se atirma que Uan· suyo. Ambos retratos. la versión realista Y tín SiDani. quien aporta para 1aa obru
quititi. hijo de Apu Guarache. intervi· Han llegado hasta nosotros dos retra· erudita. y 1a alegre versión popular. de la Iglesia de Carabuco, la cual on-
no en Hatuncolla, pudiendo presumir· tos, al parecer ambos de José Fe.r nán· recuerdan a otro cacique, Mateo . Pu· ginalmente fue edificada en el último
se la ingerencia de los Guarache en la dez Guarachi. El primero. obra de Juan macahua. quien después de sua victo- tercio del ligio XVl Se teconat1'UY• en
conquista de loa lncaa hicieron de la Ramos, es una versión erudita; el se- 246 rias sobre las tropas de Tupac Amaru. 1768 en la parte del beptia1erlo Y coro.
zona del lago, probablemente a favor gundo es una versión popular y está Diego de Roeu pinta, en 1718. la ce-
247 manda hacer doa retratos, el eru.dit?
de éstos, lo que explicarla su despla· pintada en una de las hojas del órgano existente hoy en el Museo Hiato- nefa y la parte de madera del coro.
,_-___ • .t. -··-'~•-'• en la
zallllonto desde Quillacas Ougar do ori· del Templo ". En este último puede ve.r· rico Regional de CUICO y la ver· que fue ae•w•n•wua Y Y .....;-""'
gen) a Machaca l{ue fue su emplaza· se al Cacique con au esposa, ambos -::1., demolición parcial de 1768 . Ea ent~
196 si6n popular en pintura mural. rea- cea que el cacique reali.aa un c¡Rndio-
miento defuütivo. Las relaciones entre hinojos. delante de ellos dos indígenas lizada en el p6rtlco de Chlncheroe. En
Incas y Collaa fueron extremadamente
complejas y fonoaamente tuvieron que
dars~ alianzas que facilitaran la anexión
portando una bandera. En la parte su·
perior e~;tá la Iglesia junto al Beaterio.
oon su portada y claustro, habiendo boy
loe dos casos ae demuestra que la ver·
si6n popular y la erudita de un mis·
:.. . ctórico enmarcado por
~~e follajería propia del -
tilo mestiZO· En la pared se pinta una 108
del Collasuyo al Imperio. Estas relacio- desaparecido todo él, salvo la portada. rrao tema, son totalmente disimiles en n Hérculee y Apolo. tAnto el
lo eetillatico, aunque no haya diferen· escena CO _L.. ta
nes ce estrecharon con motivo de la Ambos edificios representados sin pers- dioa t"OIIlO el héroe eiRUII repreeeu ·
guerra con loa chanca.a ". El papel de loa pectiva y con rebatimiento de plan Jo8 cia ni de tiempo, ni de lugar. ni de doe cou aua aímbo101 (la mua Y el ~­
Guaiachtt, salid011 de QuWacas y asen· están rodeados por el amplío atrio al circunstancias, lo que demuestra que pode respectivamente) y ee hallan uru•
tadoa en Jesús de Machaca. con pre· que ontecede la plaza. civil, donde hay las expresiones culturales tienen for· doa por la corona de laurel ~· a.tnboa
cuatro posas exentas, un tanto diferen· mas allamente elabotadaa a nivel cla· . " D conjunto allnbolia la au·
•ncla en Pacaritambo e intervención
armada de Hatun Colla, dan la pauta tes de las que existen hoy; dos de ella• ses dirigentea, y formu totalme~t~ in ~=de. Hércules al .oráculo de ~~
de una familia o un grupo étnico su· inmersas en el atrio y con cara a la genuas a nivel popular: estas ultima• que le aconaeja BBTVU' al rey Euria ~
m.amente poderoso, que en su momen· plaza. Ea probable que José Prudencia son más aimpld, más alegres Y . . La escena puede interpretalM como
to pudo eer factor determinante en el Guarachi sea el responsable de la di· pontáneaa. El caso de José Guaracbi Y nformidad del hombre lH~~ a~
ferenC'ia entre la pintura Y, la fo~a a~· Mateo Pumacahua noe hablan de la co divinoa CApolol y su au)8Clón
dominio incaico sobre la cuenca la·
tual. posiblernei<te cambió la d.ispoSl· lconoqratia de los caciquee. pudiendo de&iqnl08 • ~. eucaminando
cu.atre. Loa documentos. en viu de a la jer&rqWa ,_ ---·-·""'"-del
estudao. pueden .er muy reveladores ción en 1788, cuando reconatruyó el prewm¡,.. que fueron muchos máa loa todo au eafueno DO a .. c:aa--~
at reapedo. atrio o cementerio. En torno a la igle- que perpetuaron au imaqen por me- poder aino al mejoRIDieDIO ..pntual.
lia están las viviendaa, según lo babia dio de la pintura.
183 Podemoa decir que eatamoa ante los
caciquee más poderosoa de la zona. dispuesto el cacique Joaé Guarachi
- 95-
- !M -
Lo lndlgeno en lu composlcionn crlottonu.
T - GIIIMrt histórico, creando una iconografía muy
Todo el conjunto, tanto en su parte núto- peculiar en tomo a Jos caciques. : : : de lúnojoa y de cuerpo entero
No olvidamos que Hércules repruen~a lógica. como en ésta, está tratando con r~present.adas en el frontal de
al caballero cristiano cuyo esfueno vlt· Entre otros donantes indígenas ~tá plata, tienen entre 20 y 25
la ingenuidad propia de arte popular. de altura Co cm.
tuoao debe encaminarse a vencer lo~ la pareja de Paucartambo, en el Uen.zo
h lllh .. mo ea costumbre el
Hay que convenir que el cacique Si· de la "Epi1anía". y la mujer no iden-
monstruos da las pasiones. Esto es eVI·
dante pues. Péres de Moya en su "fiL().
SOFIA SECRJrrA" noa dice: "Seqún al.
ñani y el cura Juan José Trujillo son
los impulsores de la obra, a elloe se
debe el programa elegido con Apolo
tificada al pie de "San Miquel" existen-
te en la Iglesia de San Pedro de Lima. P ce.
.
o re Vl&te a la española y 18
IU::~a Alde ~~~ paje, la leyenda al
....aor C'riatiano .. le d.
qoría 0 moralidad. por Hércules as en•
Por último tenemos a la "Virgen de manda/ ~ Ave Muta por e1 dnoto/
teudlda la 'rictoria sobre lo3 vicioe. Y y Hércules. pudl~~do supon~rse la co- ~ obro este Frontal el <Adque Dn.
eeqún II!DIIdo f~M9Ó91CO alqnlfica el laboración del clengo Antoruo Bemabé Guadalupe" del Museo Nacional de La
Paz, pintada sobre tabla. A sus pies Juan Sucnu. que va coo au paJe Dn.
levaniA.mlento del áaimo, que despre- Siñani. Es obvio que este grupo y so- Marcos CbWi Tupt. que lo hbo el Mtro..
c:la. 1u c:oaaa mundanas por ha cel- bre todo el cacique inspiraron las dos una pareja de indígenas con su gana-
!Qnado Ur. . el año d. 7701 por Qn.
liaiM. y seqún el tropoló9fco, pcw Héf. composiciones. la primera mitológica do. Ambos visten a la usanza de la
que señala al hombre ejercitado en el !q¡¡,Wn) ~12190 olla AYei!Wll'', La mu-
c:Wee. • entiende un h.ombra fuerte, tierra pudiendo presumirse que son la· ¡er. va vestida de indígena y se acom·
hilhllll&do en virtud y buenas costum· domiaio de si núsmo, y la segunda ten- rabuqueños. Tarabuco es pueblo cerca·
bna" •. Amboa son matadores de sau· diente a mostrar la sujeción del poder pana de su hijo. La leyenda dice:
no a la ciudad de La Plata de donde Iaabtl Eatradal eon w hllo ADdlwJ
rloe, serpientes Hércules y lagartos civil al eclesiástico. Ambas composic;o- la V.~tgen es patrona. El cuadro puede Sucnu.
Apolo, en este sentido representan el nes, son adecuadas para un cacique fecharee hacia 1820, pues detros de la
triunfo de la luz y la virtud, sobre el humanista como Siñani. educado en la Virgen hay banderas, cañones, ramas Loe caciques cnuqueñoa en au papel
mal y las tinieblas. En esta calidad el tradición clásica, y totalmente ensam- de donantes, aparecen con 1aa inajq·
de laurel y olivo; elementos todos que
pi.ntor de Cara.buco y su mentor rela· blado en la estructura colonial. olas reales del incario, tal el cuo de
clonan a los dos seres olímpicos con por su calidad y disposición serán los
Si nos preguntamos ¿Qué quiso ex· que compongan el futuro escudo de los donantes del "Triun1o" y loe de la
San Miguel y San Jol'l]e (ambos mala· "Procesión de Corpus"
dores del dragóQ} santos que están presar el cacique al colocazse como Bollvi<! Este cuadro es el único ante·
pintados junto a los dioses. La com· elemento activo de la segunda compo- cedente conocido de la compleja com· Sin duda el conjunto da dolliU11es in·
pleja alegoría de la cual son .reapon· sición?, debemos responder que posi· posición de la enseña nacional boUvia- dios más espectacular es el que figu-
eablea el cura y el caci.que, habla de blemente Siñani deseaba reflejar su na. Las banderas, rojas y blancas en ra en loe liellZOII que decoran la Iglesia
la erudición de ambos. El cacique, in· alianza con la autoridad civil, -autori- este caso. son el pendón real lo que del Triunfo, adjunta a la Catedral. en la 100
fluido tal vez;. por su hermano menor dad real en este cascr- en tanto que indica que el lienzo es anterior a la ciudad del Cuzco. Fue levantada pot el
Antonio Bemabé, que era clérigo. ésta se sujeta a la Iglesia. Don Aqustín independencia. obispo Serrada en 1732 sobre el tem-
La pintura mural prosigue en la pal· mantuvo esta posición hasta el fin de plete o "Capilla Abierta" eriqida para
sus días, cuando en Sorata. murió en
El deseo de los caciques de perpe- conmemorar la aparición de Marls en
le baja del coro donde están pintados tuar su memoria con un retrato pers.iJI.
San Pedro y San Pablo, e lnmediata· 1781 defendiendo la causa del rey fren. el Santurhuasi cuando los españoles
te hasta entrado el siglo XIX. Esta cos- acosados por Manco n se encomeuda·
~ent~- rn:ne el Baptisterio donde Aqu.s. te a las tropas de Amaru y Katari ".
tumbre desaparece con la república, ron a la V'Jtgen ". Catorce liemos m•
tío Smaru se retrata.. En el Baptisterio La composición recuerda la de Guamán
hay dos escenas: el "Bautismo de Cria· cuando se extinguen los cacicazgos y norea y dos grande. decoR.baa. ~
Poma en la portada de su conocida
lo" y "Enrique IV Emperador del Sa- queda mermado el poder indígena. medios puntos de loe muroe. La tema-
obra, donde este autor se coloca en
cro Imperio Romano ante el Papa". El una :scena. que representa al rey de En el siglo xvm el furor por el retrato ti.ca muelrtra la Vida de la Virgen con
monarca pet!ileDte se representa con h1e tal, que los caciquea llegan a re- el mila.qro del Sunturhuaal como c:om·
cadena al cuello y la corona a los pies,
Espana, Telipe ID, hi.o.cado ante eí Ro-
mano Pontifica. Al parecer la supedita- lrai8J'Se de cuerpo entero. en plata. co- posición principal. En este lien&o se ha
rememorando la humillación de Enri· mo donantes de frontales. La cos1oea onútido la escena de los indioe derro-
que IV ante Gr119orio vn. Ea llimbolo ción de estas coronas al pontifi-
costumbre empezaba a extenderse V se tados. Santiago acompaña a María. lo
~e la sujeción del poder civil a la igle- cado era una prenúsa importante en
cual es obvio. pues también él forma
Sia y en esto tiene cierta relación con e~ esquema político de los caciques in· conocen tres casos de este tipo, Saba·
ya (0ruro). Huaillabamba (Cuzco) Y parte de la leyenda del SunturhuasL Y
lA_ alegoría de Hézcules y Apolo ya des. dios. Su estricta relación con el clero San Eliaa. fundador de los c:annelitaa.
Zurite (Cuz:co). en e l primer caso se
cnta. Acom~n al Emperador, por- e~ 1~ doctrinas exclusivas de indios, Este Ultimo se pintó por encan¡o ?el
'-nrlo un ~ encendido y 1aa olren. Bl.n ,mgerencia de la autoridad civil,
retratan loa donantes. criollos al pare·
obispo Serrada que era carmelita.
~ eucan81icaa, el C"acique Agu~tín hae~a que se plasmara en ellos este es- cer, de hinojoa en el frontal de plata
106 de la iglesia; en el segundo oaso ambos Estos detallea permiten fechar los cua-
~ni y su mujer Doña Anastasia Fer- ~erna teocrático del poder. Las dros entre 1732 y 1733, ya que el ~em­
~ez Foronda. Ellos son los donan. pmturas ,descritas en Machaca y Cara- donantes también de cuerpo entero. se
107 retratan e n el sagrario al pie de la Eu· plete se terminÓ en 1732 y el obispo
ID8el1oe en tan algnificativa escena. buco, as1 como el dibujo de Guam'
reOe¡an una ideología y un mome~ cari.atia •. Los caciques de Zurita (Cua· murió en 1733. Loa cuadros ae pueden
co} se retratan en forma aimilar. Sus fi. atribuir al pintor Marcoa Zapata.
- 96 -
-'P-
T-.. Gl.._t
e) Cacique de Sa.n Sebastián. va de- que puede fecb.a.ne por uta. alíol ... En
Ana (Cuzco}, doce de los cuales se con- lante del Santo. No ldentUi.c:ado.
Loa lienzos, están colocados dos a servan en el Museo Religioso de Cu%· camblo los donantes del Triunfo, con w
dos a ambos lados de las ventanas. En co y tres en colección particular de Los caciques parroquiales de los vestimenta tota.lmeute eapañoliAda sal·
tod.o. hay pare~s de donantes. El pro- Santiago de Chile. Los cuadros. pinta- cuadros de la procesión muestran vo an la 'VÚ\cha o corona, mueetran
grama es como 11igue: un cambio en la moda acaecido entre
dos antes de 1700, son datablea gracias vestimenta inca, salvo en 1u •• 1680 y 1730. Loa retratos del Triunfo,
1·2 "Anunc:W:iÓD" con pareja de do- al retrato de Carlos n existente en el pañolízadas ma.ngu. coincidiendo en que pueden datarae en 1732-33, coin·
nantes. cuadro de loa agustinos de Santiago de su traje con el Rey Mago de Ilabe, fe. ciden en la vestimenta con el retrato
3-4 "N~to" con donante mas· Chile y en el de "Santa Rosa y la Lin· chado en 1680, y con el retrato de Alon- de Marcos Chihuan Topa techado ha·
culino y "Adoración de b pu- da" del Museo Religioso. Además en so Chihua.n Inca. que publica Rowe y da. 1740 ...
torel" con donante femenino. uno de los lienzos aparece el obispo
Mollinedo.
~ "La Vlrqen orando" con tres do-
nantes masculinos y "El IIUeño Los caciques representados son:
de JCIN" con tres donantes te- a) AUerez que acompaña a la Linda 2. 10. LA ESCULTURA
meninos. que tiene su cofradía en la Cate-
7·8 PerciJ,doe. Probablemente repre· draL El cacique va delante de la La escultura española mantuvo en el lu plezaa mismas, no. persuade. que
sentaban "La huida a Eqiplo" y imagen, detrás Santa Rosa e indios renacimiento su preferencia por la ta- el juicio antedicho ea prematuro. El . .
" La vuelta de Egipto" con tres músioos. Pasa delante del altar don· lla en madera, que una vez trabajada tudio que durante sel.s años ha hacho
parejas de donantes. de hay un lienzo con Carlos n de se encamaba y estofaba. En esto los sobre piezas del Cuzco el Prof. Pedro
tendiendo la Eucaristía. Por la edad españoles seguían la tradición medie· quereja%11, analizando materialee y tée-
9-10 "Taller de Nuaret'' con tres do- del rey puede precisarse la fecha val teniendo poca aceptación el uso rucas, ha puesto en evidencia los ele-
nantes masculinos y "Epi1ania" hacia 1675. El cacique lleva la clá- del mármol y bronce propios de los mentos suficientes para elaborar el pr.
con tres donantes femeninos. sica camiseta incaica. va destocado. italianos. sente capítulo".
11-12 '1-'s perdido" con dos donan· Su nombre es Baltasar con apelli· La talla en madera mantiene todo su Es nec86ll.rio tener en consideracl6n
tea masculinos y " JefÚs entre los do ilegible. Uriel García y Cossío vigor en Am9rica hasta fines del si· que al estudiar la escultura boliviana
doc:tone" con tree donantes mae· del Pomar que conocieron eu•e glo xvm. El material más usado era el 88 habían anotado ta eXistencia de d011
culinos. lienzo hace cincuenta años, afirman cedro y el trabajo se hacía a gubia. En técnicas simultáneas: la talla en made-
13. "El Rey David" Indio con tambor. que se trata de Don Baltasar Tupa esta técnica se hallaban los medios re- ra dura, como el cedro, y el trabajo en
Puma". lieves y figuras de bulto. realiz&das maguey, este último relacionado con
1( . "Santa Cecllla" India con instru-
mento no identificado (¿pututu?). b) Cacique no identificado, va delan- éstas dentro de una estricta imitación loa escultores indígenas y las escuelas
te del carro de la Candelaria o Pu· de la naturaleza, idealizada durante el del lago Titicaca: la de Juli y la de Co-
IS. "La Vir9en del Sunturhuaai" Seis pacabana. Se indica que la eatética. al
donantes tres masculinos y tres rlficada donde se ha ubicado una renacimiento y manierismo. y fuerte-
pequeña orquesta. Va como alferez mente realista en el barroco. La temá- igual que la técnica. queda influida por
femeninos. La leyenda dice: loa antecedentes andinos. Así 88 dice
"Nuetllra Madre y Seiion de la portando el guión. Su vestimenta es tica se circunscribía preferentemente l>
escenas religiosas con tratamiento casi con referencia al escultor de la Virgen
Deec:ellción/ que baló de los cie- indígena salvo las mangas orladas de Copacabana; Franci'ICO Tito Yupan·
los en este luqar a&QRdo del de encaje. También corresponde a exclusivo de la figura humana. Esta
modalidad hispana es la que se trae a qui: "Aunque Yupanqul se Inspiró 8ll
SU.Dturhuaai". una cofradía de la Catedral. una lm&qen eepañol&. hay que adnr-
América donde son muy otru las téc·
Loa caciques representados, sin con- e) Cacique de San Cristóbal, va de-
nicas y los conceptos. tlr q~~e exilie una 9f&n distancia entre
tar loa cuadros perdidos (J y 8), son lante del carro del Santo, es tuerto la Vlrc;¡ea de ~ DamiDqo que le
17. La verdadera historia de la derrota Aparentemente la escultura virreina!
y puede presunúrse descendiente es, de las tres artes. la más apegada almó de modelo y la de CopactbuA.
queda velada y a la Virgen se la pre- de Paullo. A sus pies se lee: Vlctor Esta distanciA M pWma 8ll el ~
Mnta como "Nuestra Señora de la Des- a los cánones hispanos. sobre todo si
Don Culos Guahw:apac Inca Alfe- la comparamos con la arquitectura la mo de la lm&qen ~~~ y n calidad
cenci6n'' y no como la vencedora de ~~ Real de su Mqd., representa la de ICONO. en ella " ad.wte que el
loa Indios. cual presenta en su decoración rugos
línea genealógica que pretendió la mestizos. La pintura también adquiere artista lelos de exprM&r el h111DADismo
Caai con cuarenta años de anterio- descendencia leqal del incario a la formas americanas en alguna de sus es- de 1111 tiempo manlfl..t& 1111& pec:Wiar
ridad a los donante& del Triunfo ae pln· extinción de loa deecendientes de cuelas como la cu.queña. ID.AII8I'& de arral9o ~ La V"II'98D
tan los cinco caciquea de la Proceal6n Sairi Tupa.c. Un anállala de la eecultura en base está: cOilC&bl.d& COil . . . dleende con
de <;:orP111. Serie de quince lienzos pro- clj Cacique de Santiago, va delante del a documentos y sobre todo en base a qued~ .... -~ .... ~
veruentea de la Parroquia de Santa santo. No identificado.
-99-
- 98-
Lo lndt...,o en tu compootclo,. crlaU.....
pro~De loe tlem·
... dl'riut y qu. c:t. aar en w¡a primera relad6n entre este colada. Al efec;to M ponia a remolu
tipo de eaculturaa y el tratamiento de Fuera de laa lmágwe. aerranu en
pos~& la~"". el treno de tela d ...ado dentro de un
laa mornlaa. donde el cuerpo era cu· pled.ra eruten los ídoloe coateíioa de 110
Pratundila.ado el ancíliaia velll~ que pote con ajicola y cuando eetaba total- madera, muchu veces veatidoe. y
no .ólo hay que clistiDguit entre la la· bierto por diferentes capas de tela, en mente empapado y c:allente ae lo eecab&
este caso mantas. No hay Identidad muñecos de tela provenlentea de
Ua en madera y el trabajo en lll&guey y c:olaba aobre el bulto • • . cuando la
pero sí aimilltud. en el tratamjento. 1aa tulllba.a •. Eata tndic:16n pre-
alno que exiate una forma lll\Ít, tam· tela en qrand.e ee aY\Idaba. al fiJado inca ea había p&Tdldo en buena parte
biáu. con ant~entea indíqenu, la u- No ae conocen irnác¡enH poateriorea lnldal mediante eaplnaa de c:OI'teu de a I. lle<j&d& de loa eapaiiolea qulenea en-
c:ultura en tela. Esta ú.ltilll& c:oulate en tratad.u con esta técnica por lo cual maquey" .... En el siglo XVD. ea evi- contraron una cultura estandarizada poz
lo ail¡uiente: .. uma un llluñeoo o m&· debemoa suponer que la costumbre dente que se usa en la eacultura la conquista incalca. Loa Incas a au vez
niquí de paja al que ae le aplican va· deeapareció. La tela uaada M lino o tejidos indíc¡enas. Para el rostro aue: recoqen esta tradlcl6n de fdoloe de tela,
riu capas ele tela encolada a lllAD&R cáñamo. para entonces ya ambu ee- le utilizarse una maacarilla de puta en algunos raros ejemplares que conaiq·
de vendaje. Una vn IMCU laa prime- peciea estarían aclimatadas en Perú; que se aplica cuando el boceto y ar- namoe adelante y que lirvieron de
ru capas ae retira la paJa y ae aique consta que en 1610 se hacía lienzo de mado ae ha concluido, ae ponen ojoa puente, en lo que ae re6er. a irnáqen•
trabajando con la ayuda de pasta de lino y pita de cáñamo, aeqún testimo- de vidrio y dientes y uñas naturalea. de tela, entre laa gnndea eaculturu
yeso. Solamente en bruo. y lll&DOII nio de Cebo. Se trata de un si8telll& Tienen dientes naturales, la Virqen y andinas y la e1tética biapana.
hay alCJUDOII elelllento8 de llladera. Una míxto, o "lllesti.zo", donde ao lllezclan San Juan del Triunfo y el qran Al Importar loe eapaiiolea la eacultu·
vez lenninada la irnac¡en • la policro- elelllentoa de una y otra cultura, la oc- San Criatóbal de la Pa.rroqula en ro. poUaoma en madera, ligada a un
ma. Eata técnica fue uaada en el Cristo cidental y la ind!qena. Cuzco. Este santo también muestra estricto contexto religioso, y al traer
de loa Ternblorea. datable hacia 1560, El siatema de escultura en maguey, uñas naturales, en este caso hUIIlanaa. más tarde la llloda de veatlr irnáqenea,
que también ea de tela. annada aolxe más c¡eneralizado que el de eacultura Estos detalles que repelen. un tanto a poner cabello y ojos poatizoe; COIXIO
maniquí de paja, con la diferencia de en tela. y de mayor cWual.ón, (pues nuestra sensibilidad de hombrea del vulgarmente ae dice, llovía sobre lllo-
que por dentro la irnac¡en está reforza. aun lo encontramos en nueatroa diu) siglo XX no a6Jo ae deben al aspecto jado. Pocas coaaa tan afines al sentido
da con pequefi.u varillas y loa brazoe consiste en lo siguiente: ae cortan va· tremendista del arte barroco español relic¡loao andino como eatu lmágenee
tienen un& Mpin& interna de lll&dera rioa trozos de maguey (ac¡ave atrovl· del siglo xvn. amo que hay que bus· que rememoraban loa seres vi'1oa y a
que Ueqa huta el tóru. Sobre el bulto rene) planta de la familia de laa Alll&· car su antecedente en el mundo an- laa cualea había que dar una atenci6n
de tela ae colocaron pequeñu placu rilidaceaa, que en quechua red.be el dino. conatante viatiéndolaa y obeequiándo-
de maguey parclallllente talladas que nombre de chauchau y en almar& de El terminado es polícromo, el oro y laa con mantos y joyas; talllbién era
fonnan la figura". tauca ". Tiene un qrueao tallo de cuya ltla el brillante colorido hacen de estas imá necesario felleja.rlaa, teste~ que de-
No buta la explicación que dice base salen hojas verdea y camoeaa c¡enes. verdaderas obraa de arte llenu rivaron, COIIlo ae hacía en tielllpoe pre-
de que • trata de trabajos IÓ'· 112 colombinos. en ballea y c:olllidas ri·
provilltaa de púas. Es el tallo del cual de una belleza más amable que lnÍCJie&.
pido. y de bajo coato, para ju.tificar tan ae eirven los eacultorea americanos. Son fiquras BUIIlamente expresivas con tuales.
extraiia lllanera de lllodelar. Penaelll08 Querejazu describe el proceso de la la· el inc:onfudlble aire de muñecoa. La relaci6n entre loe ídolo. iDcu y
que estarnos ante un vendaje hecho a lla en maguey así: " ae eJecutaba el Veamos qué es lo que se hacía en la eecultura vllTeinal fue directa, puee
un maniqui previo. eebozo qe-al d.e J.a aD&tom1& COD troo- el Perú antes de la lleqada de los ea. los españolee lleqa.ron a ver en el Co-
Eata téc:nlca que cteellloe tiene as- C:O de ma.quey. deecorterudo y cortado pañoles. Es tópico decir que Jos incu ricancha cier1u imogenea que 1011
cendencia indic¡ena, fue uaada también a pieaaa que eran 'l&llidu eatre ú con no conocen la eacultura o que por lo el 3Jltecedente de esa eacultura
por algunos eapaiioles. Dieqo Ortiz, col& animal y pua relonar eet.a eatnac- menos no la utilizan en profu.ai6n. Efec- virreina! en maguey y tela. Cobo .J
llll.•tro de Tito Yupanqui. la uaa en tun. lu picu se clavaban coo eapi- tivamente aus ídolos, aun en las repre· describir el Telllplo del Sol en Cusco
1573. Sí bien no hay que deecontar la naa hecbu de 1& mlam.a cor1ea& de ma- sentacionea que deberían ser antropo- dice: ''habu en el mismo templo (~
influencia que pudo tener la coetum· CJWtY· Sobre este eebo&o ae h.aóa UD morfas, como el ídolo de A yar Cache ric:anc:ha) otras trea .-.tuu del SoL
bre europea de hacer lllaniquía de tela modelado más delk.do coo puta de en el Hunacaure, no puan de ser lu cualea eran bechu de 1DIU IUD·
encolada COIIlo JDOdeloa, estos nunca uerrin y aJicola • •• alqun.u putea máa una roca natural; en eate cuo como tu muy qru- -r tupld.u. de IIIWI8R
fueron tratados a la lllanera de cuerpo 11\l.ceptiblea de .uptu.ra • . • ea efec:ut&· en Kenko, ahusada, s:in señales de ta· que ,. teDÍ&D lbl artllc1o" .... Añade:
'fe1ld&doe COIXIO loa ciladoe Cristos • ban con pieua pequeúe de m.aquey lla. La eacultura de piedra en gTan ea- '1lam•IMD al trueno coll tne IIGIDhree
cusqueñoe. lu cu.ales ee refor&abu c:oo ellpinae cala es escasa entre los lncu. pues el primero y priDdpal era CHUQUJ..
Lu lr8l obras que ae conocen, d.01 apenas quedan alqunoe pUIIlu. No ha· ILLA. que alqnlflca reapW¡dor de cmx
hechas d&l mtamo matertal y que. an·
nlatentea y una docUDlentada, aon muy liaremos en la cultura inca monolit01 el eequndo CA TUILLA. ., el tercero
tea de apiJcar la preparad6n de yeeo
tempranas, anteriores a 1575 y por lo como los de Tiahuanaco. Chavin INTDLLAPA. De cada DCIIIIbre de .m.
y cola para la pollcromia. ea C'llbriaD
tanto lu móa antlquu y próx!.mu al o Pucara, pues loe. quechuas Ue- hicieron una elt&tua de IDADIM de la
coo pequeiiaa tll'u de tela . • • Sobre m.laDa forma que la del Sol ••• Estaban
período ¡x.hlapánlco. Eato hace pen· esto (el conJ1111to) .. aplicaba la tela en• nen otra concepci6n en la repr-n·
tación de sus dioses. I:Oiocadu eetu eatatuu - el templo
- 100 - - 101-
T.._ Gltbert
Lo lndlgena en lit compoelclon• crfttlanaa

ct.1 aol" ". En base a estas y otras in· ña y le pusieron alqunu uñas y ca·
De lo expuesto se concluye que en etc.. también coincidía con la cottum·
formaciones Murra a.finna: "alqunaa de bellOIJ que 118C1'9tamente le quitaron; la la escultura virreina! debemos conside-
lu lmáqeMS del Sol o del Trueno eran cual estatua se halló tan venerada de- bre Indígena de dotar a lu imágenes
ecbaa con mantas c;¡ru-. tan firme-
mente efardeladaa que el moto que-
llos como de los otros cuerpos de IOtJ
Reyes Incas" ". Aquí vemos una esta·
rar dos modalidades, la prlmelll total·
mente derivada de España consistente
de sus antepasados de eatoa elementoa,
tal el caso de la estatua que ee hace
en la talla a gubia sobre maderas du- de Paullu. Otro tanto puede decir&e del
dab. parado por aí mismo" 12• Hoy, tua divinizada, la cual para funcionar ras, siendo la más empleada el cedro.
cuando esas "estatuae" han desapare· debe poseer partes del cuerpo venera- concepto Imagen-relicario. Esta coatum·
La segunda modalidad muestra influen- bre cristiana impor1ada de Europa. coin·
cido y eólo quedan sus supervivencias do. Es el mismo concepto de las reli· cia indlgena y antecedentes precolom-
viiTeinales, quizá tenemos que pensar quías insertas en la imagen. cidía con la costumbre de poner en
binos, ee trata de la eacultura en ma· las imágenes (caso del Punchao) re•
que lenían cierta armazón dentro. en Es curioso que sea precisamente la guey y te!a. La técnica del maguey. tos de eeres vivos.
todo caso es evidente la existencia de estatua de San Cristóbal, patrón de la consistente en el devastado de loa
estas "eecultwae textilou¡" y de otru parroquia fundada por Paullu (ya que troncos de el!ta plilll.ta y su posterior Invariantes en el comportamiento re-
-máB corrientes- donde el material él se llamaba Cristóbal) la que acuse tratamiento con tela encolada. parece ligioso humano llevan a estas coinci-
primigenio, frecuentemente era metal elementos naturales como cabellos. una técnica mixta, que si bien sólo se dencias. las cuales refuerzan el sentido
revestido. El mismo Murra indica que da en América. y concretamente en el mítico de los indlgenas criltianizados,
dientes y uñas.
Aniaga había quemado 600 ]dolos Perú, puede hallarse influida por la quienes pueden encontrar en estos as·
"muchOtJ de elloe con sus vestiduras y En cuanto a la técnica misma. es evi- pecios de la dulfa criatiana una réplica
dente que la armazón de maguey re- costumbre europea de preparar mani-
omamentoa de mantillas de cumbl muy quís como modelos. de sus costumbres. Son pues estas fa.
cu.riosos •• •" " . Sabemos que Pacha· vestida de tela la usaron los indlgena.s celas del arte barroco las que ae desa·
culi mandó hacer la imagen del Pun· antes de la llegada de los españoles. La escultura de tela. como la que se rrollan en esta part.e de Ammca, creán·
chao en la siguiente forma "de oro aaí al describir los ceques se dice: ·El da en el Cristo de los Temblores es dose un arte, considerado a veces tre-
macieo y nciado que fu- del lama· tercero ceque se Uama.ba Cayao. y te- exclusivamente indlgena y señala. en mendista, del cual tan responsables son
iio de UD niño •.•" Entonces el sacer· nía diez quacu • • • La sexta se dec::ía fecha muy temprana, la pervivencia de los españoles como los indígenas. Am·
dote mayor "viatiole de oro y lana y Mantocalla- que era UD cerro de qran conceptos y técnicas precolombinas bos coinciden en el gusto por un apa·
de dlvei'IIU laboi'9S una camiseta muy veneración. en el cual. al tiempo de pudiendo señalarse como sus más in· rato formal donde el difunto y la muer·
ricamente teJida. y púsole en la cabeza desgranar el maíz. hacían ciertos sacri· mediatos antecedentes el enfardeladó te son incorporados.
cierta atadura. a UIO y costumbre de ticios; y para ellos ponían en el dlcho de las momias y las imágenes en tela De la participación indlgena en el
ellos. y lueqo le puao una borla aeqún cerro muchos HACES DE LE:RAS LA- del rayo y el sol emtente en el Cori- ar1e es clara muestra la creación de
el estado de los señores ..... ". El haber BRADA VESTIDOS COMO HOMBRES cancha. dos tipos de escultura totalmente des-
dotado a la imaqen de la borla o mas- Y MUJERES Y qran cantidad de lilA· El excesivo naturalismo de la escul· conocida en Europa: la escultura en te-
caipacha es sintomático ya que otro zorcu de ma1z hechas de palo; y de• tura barroca hispana del aiglo xvn.oon Ja y la escultura realizada sobre haces
tanto hicieron los caciquea de la pa- pues de qrandes borracheras. quema· aditamento de cabello•. ojos de vidrio. de maguey.
noquia de San Jerónimo en C112co ban muchos cameros con la leña dl·
con el Niño Jesús. Así en el Libro de cha. y mataban alqunos niños" ".
Fábrica, en el año 1675 ee indica, que Es evidente que se trata de escultu- 2. 11. LA ESTETICA Y LOS ARTISTAS INDIOS
por orden del Obispo Mollinedo "se ras hechas con ¡m sistema similar al
debe quitar al Niño Jeeúa del altar la descrito para las imágenes coloniales.
IIIUCUpach.a y el 101 del pecho y de- Uno de los problemas que presenta por su connotada trayectoria italiana an·
Por \Íltimo hay et problema de las el arte americano, y en especial la pin· tes de su viaje a América. Contemporá·
lar solamente loa rayoa sobre la ca.be-
aa.'' ''. reliquias. El Punchao llevaba en su in· tura. es su valorización. ya que es una neo da ambos es el artista indio Guamán
terior parte del cuerpo de los incas en expresión donde loa límites entre la Poma de Ayala a quien no es posible
El supraneallamo del aiglo xvn una función similar a los relicarios cris- artesanía. y el arte son imprecisos. La juzgar con los mismos criterios que a
que lleva a dotar las imágenes de ca- tianos. Duviols dice: "En medio de la pintura culta, apegada a los modelos Bitti y para quien no e:tiste punto de
bellos. uñas y dientes, también tiene allla o ha.na estaba como una piña. o occidentales y que ee caracteriza por referencia. El caso de Guamán se hace
un antecedente prehispónico. El mis- pan de azúcu. cuya punta encalaba en su dependencia de los grabados, viene extensivo a otros artistas cuya produc-
mo Cobo indica que cuando murió Pau- las partes inferiores en lu entrañaa o m,. a eer considerada como una expresión ción •e aleja de los cánones importa·
llu le hicieron una ..tatua en la ai· testinoe del [dolo, y ..ta hola. al mo- marginal y provinciana de lo que ee dos y que responde a condiciones ea-
guiente 1orma: "Aunque Pa.ullu·lnca do de piña o pan de azúcar, estaba hace en !u grandes metrópolis occi- téticas propiaa de una eociedad que
marló r;rtAano y como tal fue ent• COilverti.d.a de Jo. hlq~oe y cotUOilM dentales; pocos nombres se salvan de entraña en sí el aporte de dos civili·
rrado e,n la lqleela. con todo eto, loa esta apreciación tal el caso de Bitti. debi· zaciones muy diferentes: la española
quemad.oa ele Reyes Incu que hablan
IDdl.oe l. JW:t.roo una elltatua pequ. muerto'• ·• do a la gran calidad de su obra. y Aleaio (con su carqa de italiani1m1o y au in-

- 102 - - 103-
Lo lndftena .., lu compoalcl- crlatla,.a
Oueocia Damenca) y la indígena. Algu· difica la existente como puede verse
en la representación de la Trinidad.
pue<W dear acerca de IU c¡¡ubo. •u co-
noe estumo- euponen falta de habi- lorido. w predo" ". Vaequez de Ea.. Maibe - JW1a ID e.ta VW. co-
lidad. ind~ción excesiva y tra- Así mismo hay un desarrollo inusual plnoza d ice. refiriéndose a las pinturu 1.110 natural de ella LW. Nliio, bsdJo
bajo arteeanal. como factores que de- de la temática occidental que cobra nue- de Santo Domingo de Lima. que tu.ron ladino. t:equndo Xewtta. Apeles o n.
terminan la estética de eJa parte de la va significación y vigencia en el ande, "de aquel qran maestro de la pl.nrura mates. Y " cuo de D04u que ••• ptaa
pintura popular. Mesa-Giabert en sus como ocurre con las sirenas y los án· Y esculpe con Pl'lmof. Varlu obru de
Mateo Nrez de Alesio" ". Echave y
trabajol proponen la existencia de una geles. sus ma.noe la..bradu en pl&i&. m.ad.era y
Assu refiliéndose al San Cristóbal de
corriente erudita y culta en contrapo- El problema conaiate en ver huta qué lúnuo han U.vado a la Europa. Lima
la Catedral de Ll.ma "dlqo en IU mayor
llición a una pintura masiva, hecha prin- punto 10n los indígenu loa que deter- Y Buenoe Airee con -.probación c;ren•
cipalmente por indígenas y mestizos, y alabanza. aer pincel del celebénimo Ma-
minan la creación de esta pintura que ral . . En el Cuaco 11 IW1a.n otro1 f&,
que .. afianza en el llglo xvm la responde a una eatéUca dUerenle de la teo Alexlo" ". Calancha indica retirlén-
mo.os J>inceles. nentaláa.d.o.. a tcwto.
c:ual responderla a lo que podemos lla- occidental. Decim01 diferente, pues las dose a San Agustín de Lima: "obra de
un indio comunmente conoddo con el
mll "escuelas andinas" entre las que infiuencias y loa arcaísmos no permi- aquel ÚDl.co y raro pintor Mateo de A.t.. nombre de Tocnuillo" •. Se refiere al
eaiiJÍan la "escuela cuzqueña", la "es- ten identificar la pintura andina con Ido • .. el Uezuo u fl.neea del arte y pri- cw:queño Tomás Tairu Tupac.
cuela del collao". la "escuela potosi- escuelas previas como la bizantina o mor del pincel" " A Bitti se le prodigan
na" y la "quiteña". Valedera uta pr<> q6tica, aunque· algunas de 1ua expre- eloqioe similares. En una CARTA Eata valoración de loe indígenas ha-
pueeta en una primera aproximación siones puedan ser llqllivalentes. El uso ANNUA se lee: "de aquel qran pintor bla comenzado en el primer tercio del
erplíca cómo en el siglo xvm los ar- del oro, por ejemplo. siglo xvn. pues el obiapo Ra.mire¡ del
liat.u ee apartan del ane europeo para
H.B. Bltti" ". El escultor Vargas, jesuita,
Los text01 virreinales de quienes ha- y compañero de trabajo de Bitti dice : Aquila nos dice: " El hab.rM acOIDOCP-
popularizar eu producción. Este proce- do t..nto y adelanad.o loe ladJoa en
10 arranca en el siglo XVll que es cuan. blan de arte o enjuician lu obras, adop- "hice el retablo mayot' y d.oa coW.ra-
tan una actitud dual. por una parte se les • • . de eatos retablos hizo el pln- loe trato. y oiiciol mecánicoe. ha em-
do empieza a existir una diferencla- pobreddo mucho a loa o6d.a1H npa-
cióo entre loa modelos importados y alaba al arte europeo y por otra se pro- cel • . • el hennano Bernardo, que lo
cura explicar el arte Indígena, asumien- ñoles . . . y todoe loe olldoe loe et.rcl-
la pintura local que loa interpreta, hace admirablemente". En 1589 las
do casi siempre posiciones que in· tan loa indio. con tanta deetreu. que
creándose obru que reeponden a prin- CARTAS ANNUAS a:;everan: ' 'Está en-
cipiol bien diferentes del barroco eu- dican extrañeza y tolerancia. Con res- no hacen ya fa.lU loe 9RDdee maestroe
tre el núnwro de nueat:ro. un hennano
ropeo entonces en boga. Por de pron- pecto a lo primero bastaría loa adjetivos nueatroe: IU natural Oemático y ~o
extraordinario utist.& pintor. cuyo nom-
lo hay un rechazo al realismo. y ape- con que se califican a Alesio y Bitti; en " muy a propósito para élto, y ..;
bre brilla en todo el reino" ".
go a la idealización manierista, ea decir el campo teórico están las relativamente ellos son loe que u - todu las obras.
que hay un arcaísmo deliberado. Estas frecuentes alusiones a Zewcla, Timates Los ejemplos citados balitan para ad- Son muy buel!Ojl, •• pú¡lans. que hay
cuacterlaticaa ae plaaman muy princi- y Apeles. siguiendo un lugar común vertir que es el arte idealizado del ma- alc¡¡unos que retraun y plat&n l6mlnu
palmente en la escuela cuzqueña la en los escritos europeos. En el ocaso nierismo italiano el que se impone en- tan perfectu cor.no en Bom&. plateroe.
cual está compuesta en más de ' un del siglo xvm se propugna la vuelta tre la clase erudita. Bitti. que además h.rreroe. al.bañl.ln. carptaJe-. .m-
7~.% de indios y la que tiene acepta- a la .naturaleza. es decir al realismo de trabajar en Lima lo hace en Juli. y en todo qénetO de olcios - mar
ClOD en todo el continente. En el aiglo ac~de_mico con todo lo que tiene de Cuzco y Potosí. trasciende hacia la po- dlHtroa y CUI'io.oa .••" ".
xvm Cuzco exporta a lo que hoy aon lmitahvo, manejo de perspectiva y cla- blación indígena. La copla de sus
En cien años muchu co.u habían
la ~e~tina. Bolivia, Chile y a todo el roBCUio Y uso del modelo natural· todo composiciones hablan claro del impac-
Peru, moa eaporádicamente a Quito y esto implica un tácito rechazo ~1 Ira· to que produjo en loa medios rurales.
cambiado y loa admirad01 ya no 1011
Europa. bajo de taller basado en la composición lo• italianos que lleqan desde Poma a
Loe ~cten1• que definen la pmtu- tomada ~~ qrahados, método que ig-ual- Después de est01 elogios que pode- imponer un gueto foráneo sino un in·
.ra &ndina aon: decorativl.amo con uao mente utilizaban loa artistas europeotr. mos leer en loe textos de tlnea del si- dio eu&qUeiio y otro potoaino. El arte
del eobredorado, ucaíamo, formas re- glo XVI y comienzos del XVII, ningún de ambo& dista mucho de reqirwe por
petlhvaa. falta de interés por la per. Un ~áliaia sobre loa juicio. estéti- otro c:.rtista: es tan considerado y cier- loa cánones europeos en vigencia. Lula
pectiva, falta de lnterée por Jo. jueqo. co. emtUdoa no. puede orientar acer- tamente. ningún otro pintor. ni espa- Niiio responde a laa nota1 de arcaísmo,
de lua y eombra. recha~e al realia ca de lo que se adnúraba y deseaba ñol ni criollo. merece ser citado en el dec:orativiamo con dorado., uao de fi-
~ealiaac.ión Y peraí1tencia de la .:~ en materia de ll1e. Aleaio hizo qran Virreinato Peruano; aólo se vuelven a guraD esleleotipadaa y temótica repe-
lica lllaníeriata. Aunque la Influencia del lm~cto en Lima, ciudad metropolitana repetir laa alabanus con respecto a titiva. A partir de entonces, fines del
qrabado ewopeo • constante 1e aea ~ ~nto de loe eruditoa de su tiempo doe artistas indios: Tomás Tairu Tupac siglo xvn y comiemoe del siglo xvm.
una lconoqratia americana con las
YU adyocacionea de Maria y .. ' : :
~'!;:. ~~·
0
con decir. que eÍ y Lula Niiio. por pluma del potolll.no nacen las eac:uelas andinaa bien c:uac-
terizadu. La pintura que ae realia y
a1o tm . . de IIWIO de AJ. Bartolomé Ana.na hacia 1730 quien
• .. ~ todo CU&Ilto - dice: " Al ....... q1W eeto - que llene demanda e• una pintura di•
- UN -
- 105 -
tante de la perlecci6n europea debida Indagar diligente indlgena. En el siglo XVll y comienzos tu.raa" ". Queda pues bien claro que
Cuanto esconde en su seno portentoso: del XVUI. - n pleno banoco-, hay para Guamán el arte ea una actividad
tanto al virtuosismo barroco como al Así es muy necesario que no cese entusiasmo por el arte indígena tratan· al servicio de Dios, del rey y del bien
purismo neoclásico. De repetir una .y otra prueba. do de mostrar que loa artiatas amerl. común. A las obras de arte no se lee
En el ocaso del siglo xvm y al calor y que tenga delante, canos equivalen a aqt1ellos del viejo pide beUe~a n1 tener en cuenta la na·
de la ilustiación los eruditos criollos Para que su obra agrade como nueva, mundo y les aventaja.n. A fines del al- turaleza (concepto aún no en boga) sino
teoriaan sobre arte tratando de ajustarse El eje.m plar mas vivo y elegante "· glo xvm se teoriza sobre lo que debe ser curiosaa y raraa. El elogio de lo
a lo que por entonces &e conslder~ba
bueno en Europa. Ellos y las autonda· ... ······ ser el arte, adoptándose una poaici6n
de cautela hacia las oLras indígenas
extraño. es típico del barroco cuya fi.
nalidad es "sorprender" el ánima para
Cuando las escuela.a locales langui-
des propugnan las academias y un arte decen en el oro de sus lienzos, todo que no se ajustan a los conceptos vi- así mejor doblegarla. Ocaña en un so-
circ\ln$pecto que tiene cultorea en lo~ gentes. pero en las que se reconoce neto a la Virgen de Guadalupe do11de
esto, no es máa que literatura y poesía
centros urbanos, especialmente en L1· de los eruditos limeños. La.s escuelas fuego y un cierto gusto, del que obvia- hace un s.ímil entre el a.rtillce pintor y
ma y Sucre (La Plata). dándose una mente no participaron los erudltoa. el artífice eterno. que es Dios, se re-
andinas hacen caso omiso de la "som-
pinluta poco convincente. Entre tanto Este panorama se vuelve desolador en !iere "al primor extraño y pereqrlno
bra constante", de la "encantadora pers·
en los medios rurales, de espaldas a pectiva", "del diseño correcto" y de el siglo XIX. cuando el arte es juzgado "pÍritu" del pincel. El uso de oro, la
la comente europeísta, se de&emhoca por viajeros europeos. buscadores de lo abundancia de pájaro.s y tollajerla. etc.,
en el arte popular. Entre loa textos que "la noble naturaleza".
ex6tico, admiradores de las culturas se amoldan bien a estos concep1os de
explican cómo los e.ruditos propugnan Hay dos maneras de ver el arte ame·
prehispánicas y poco preparados para curioso, extraño y peregrino, que deben
una pintura académica está la Carta a ricano y es Ignacio de Castro quien
comprender el barroco. Se hacen com- adornar el arte según el barroco "•
la Pl.ntlua publicada en el MERCURIO se da cuenta de ello. El, al igual que sus
de Lima el año de 1792 que dice: colegas del MERCURIO, piensa en la paraciones en base a las obras euro- Hay algo que llama la atención en
naturaleza idealizada pero sabe que peas del momento. lanzando los jui· Guamán, dice que el "arte aprlonda
¿Cual númen. dime Eugenio. cios más despectivos a los que estuvo emperadores, reyea, prindpes, duqun.
complaciente Jos artistas que lo rodean "Iqnoran en-
teramente la in.&trucción relativa al arte" expuesto el arte virreina!. Sartigea, en condes, marqueses. caballeros en el
Descubrió a los mortales los &ecretos 1834, dice: "Es damas decir que esa mundo ..." ". Si bien se pudiera enten-
De aquel arte sublime y excelente (con perspectiva. sombras y diseño, se
entiende) y que "no saben ennoblece.r escuela (la cuzqueña) no existe mas que det que estos reyes. príncipes, etc., de-
Que en un lien2o prea.enta los objetOR, de nombre. y que lo.ll únicos pintores ben apreciar el arte, no p.uece ..er éste
O en una tabla rasa la natluale~a", pero no por ello niega
que sea arte lo que ellos hacen, es algo de Cuzco son embadurnadores indios" ". el espíritu del texto; son loa príncipes
Con tal primor y acierto Castelnau en 1846 dice, refiriéndose a los qne deben (según Guamán) hacerse
Que manifiesta vivo lo que ea muerto? -dice Castro- que tiene "fueqo. lma·
las pinturas murales del colegio de San artistas. El arte pare él no sólo ea una
ql.nací6n y qw¡to". Nadie tan justiciero
Francisco de Borja: "q¡oseros bosque- actividad noble, es también una acti·
....... la pintura con ~1 arte virreina! en una valoración Jos" ". vidad de nobles. El, que se &ulotitula
que aun tiene vigencia en el siglo XX. Es evidente que los días de gloria de prlncipe, es un artista, y sabemos que
Esta. docta maestra.
Cuando el sol está claro. está brillante, El texto de Castro dice: "Hay tambien la pintura cuzqueña habían pasado y muchos de los hijos segundos de caci·
Diligente muestia especial incllnacióu. • la Pintura y Ea· se vivía de una tradición no renovada, ques, es decir muchos nobles indíge·
La sombra que constante cultura. y un reciente ln.qlés cuy& obr& pero en los juicios anotados no se dis- nas, se hicieron artistas. Ramírez del
Del cuerpo opaco la huella va siguiendo: en orden a la América se nos h& da· tioguen épocas, la pintura cuzqueña se Aguila dice: "Loa iDd1o. no M dHntl·
A la naturaleza ya se copia do poco ha vertida en italiano, aaeQU· juzga global y apresuradamente. man por aprender, uber Y usar esto.
Se imita su semblante magestuoso: ra que los cuadro& del Cuzco han me- oficios. antes los hiJos aeqUDd.oe de cot·
Conocida )a opinión de los europeos dques ., principales loa aprendeD y
Se da la redond81:, se da el relieve, recido alquna v&& aprecio en Italia. No
Y aquella positura que e¡, más propia y criollos europeizados, interesarla co- e jercitan" ". Los ejemplos son abun·
ee puede neqar que estos pintores tu· nocer la opinión de los indios, para dantes: Quispe Tito 98 titula Inca, otro
A loa varios objetos, vieron alqÚn fu419o, imaginativll. y tal
Que con un movimiento grave y leve ello debemos recurrir & Guamán Poma. tanto hace Antonio Sinchi Roca; el ea-
cu.al quato: pero iqnoran enteramente Este cronista nos presenta la imagen de cultor de Copacabana. Sebaatián Acoa-
Del plano ae separan, y distantes todo lo que lnatrucc:ión relativa al arte.
Se ponen o inmediatos un pintor, mejor dicho de un imaqinero, la Tupac Inca es hijo del Cacique Car·
no &aben ennoblecer la naturalesa. n1 pintando un Cristo, en el texto se lee: los Acostopa, el arquitecto Carloe Inca
hacen la esfera de aua plncelee, alno "Pintw, entUlador, bordador. arUJidOII desciende de Huayna Capac. etc.
M.u no creu que basta aolamente laa lmáqenea 88Qrild.aa en que reluce del 11ervicio de Dios • • . que loe crf.a.
Truladar a 1& tela cuanto tiene más la Imitación que la invenclQn" ". tianos se condertea pan la hechura y En su calidad de artistas. los lndíge-
De noble y &dmirable semeJanaa de Dios y de su MaqMtad nas al igual que loa europeos. procu·
Un balance nos muestra como los y bien de las 6:ntmu y salud del cuer- ran perpetuar su imagen en autorretia·
Naturaleza hermosa y excelente,
juicios primeros, referenles exclusive~.· po , • y w en las lqlealu y temploa tos. Tanto Quispe Tito como Baailio de
Al estudioso artista le conviene
Con qu.ato bueno y lino mente il los grandes manleriataa italia· de Dios haya curioedad y muchas púl· Santa Cruz se retiatan, el primero en
noe del aiglo XVI. ignoran el aporte
-106- -107-
el "Juicio" del Convento de San Fran· hada 1584·1610. El mJamo Quispe Tito concepto hWIWll.ata de lo que ea un
cl8co. Qui8pe Tito ea retrata coa atuendo en una de sue obrn "Cristo entre loa a.rts.la creador, noble por añadldwa coa po. Y también de IN rua 1 141 c:Jue.
de IDea: Uauto y mucaipacha en la ca· Doctores", existente en el Museo de la ~ doble noblft& de NnqJe 1 de ~p;. Importan porque ell])r88arl .c~ecuac~a.
baa. F.lta lmaqen del artista llaqa muy Moneda de Potosi, junto a la finna con· ntu. El. deetacar wa pe~nalldadn con mente la reepuMta de la eoc:ledad lA-
da.medtada el aiqlo XIX cumdo Mar· siqna su edad y su calidad de Inca. la juaucia que n.erecen. no Indica que dina, a los deeaJioa técnJcoa. ~
~ noa habla de un pintor, amlqo suyo es decir que pone el alcance del eepec· olvtdemoe que elloe no IOn máa que qleoe, 80da.t.e y ~on:na~.. de la caJiura
y uno de loa últimoa repreaantantaa de tador sus datoa bioqráf.ico.. Luis Niño exponente de eu medio y de eu tlem· oc:ddental, en una reapunta que tmpü.
la aecuela cuz.queña. y del cual no noe avtsa en sus firmas que ea pintor, ca un aporte n.atl<ro IDconfundlble.
queda el nOI!Iln. puea el viajero fran. escultor y orlebre ".
céa aiempre se refiere a él con el so- El usar las finnaa para damos deta·
brenombre de "Rafael de la CAncha" ,,.. lles de la vida o pensamiento del ar·
Lorenzo de Saint Cricq nos muestra 3 lista no aólo se ve en Quispe Tito; exis·
un indígena aent&do frente a su caba· te en el Convento de Santa Catalina de
llele, con pincel y tiento en las m.a.oos, Cuzco un lienzo donde el autor ele la
abriqado coa poncho y lluchu. Recibe composición firma eo una cinta que su·
la lua por la única puerta y frente a jeta un pájaro. Se lee: "COGITABAT
él h•y una o~sa y muqrienta mujer JOANES BAPTJSTA TULlO 16 DE 1698".
reqañando; varios animales le rodean Por "coqíta.bat" debemoe entende.r '1o
y de la.s paredes cuelgan alqunos lien· pelllló" o "lo ideó", haciendo gala de
- . Este artista indio de mediados del originalidad. El tema, dos misioneros
ligio XIX. dista mucho del Quiape que cargando a indios en l'lUI espaldas,
se autoretrataba coa la mucaipacha, alude a la dura tarea de evangeliza.
aaí como del pintor imaginero lleno de c:ión en América, no tiene anteceden-
unción que dibuja Guamán Poma, y tes europeos y bien podemos fiar que
del mimlo Guamá:n que en varioa auto- el autor material del lien.zo es también
retratos se presenta como cacique y autor intelectual de la composición. El
escritor. vestido a la espanola con capa consíqnarlo indica un deseo de indivi·
y qo!Wa, calá y aombrero llevando dualiución .
.., aí, el uncu en lugar del jub6n.
Guamán Poma ea autoretrata va- Este espíritu también se da en loa
tiaa vecee como historiador inda. canteros los que no desdeñan qrabar sus
qa.ndo. rodeado de indígeDI,II de nombres en las portadas que labran,
düerentea etníaa; presentando imaqina- tal ocurre en la Catedral de Pwto (Perú).
114 rlamente IU obra a Fehpe n: de rodl- en la Iglesia de Sicasica (departamen·
llaa y destocado, junto al rey y al lo de La Paz-Bolivia) y en Yarvicolla
Papa, en la_ portada de su obra: viejo (Onuo, Bolivia). En Sicaaica lo$ nom·
ya de camJno junto a IN hijo. eu ca- bres ~stán grabados en los cuellos de
bello Y 1\11 perros; Y niño, junto a sue las gargolaa que asumen forma de pu·
~... recibiendo la bendición de Mar. mas. Loe autorea Ma.rcos Maita y Diego
líll eu hermano cura. Retrata a sue pa- Choque reiteran eu nombre en la por·
drea con atuendo indígena y español tada lateral junto a la fecha 1725 ...
ta~én retrata a sus aacendientea. ~ Estos rasgos que acusan la fuerte per·
~ autoretratar.e mueetra el deeeo sonalldad de loe a.rtiatu lndioe deaeo
,.......ID'ar en el tiempo con una
IOJMUaación que nada deadioe d lper· ~ .~erdurabilidad Y orgullo por 'au con·
ti8ta del .......... _ ,_ e ar- dicion. noa lnducen a reviaar el muy
. ·---nto.
man no ea una ezoe.....u_
El caao de Gua-
• extendido concepto de un arte an6ni·
ca a~ ,.........., puea 1a uni- mo de humildes arteaanoe. El tiempo
~ de artiata de tiempoe
blognJ¡a :
lbo y
:::W COOMrva, ea la auto-
tor Indio Franciaco
Y las cizcun.atancia• han nivelado la
enorme producción artística traicio-
upqqu¡, actlvo en Copacabana nando el eapirltu de IUII creado-
res. loa cualea habían mantell.ido el
-108- -108-
NOTAS 2.

lób . - ~~REIZI OE BOCANEGRA JUAN Ritual fonnulorlo • lnstltuc16n ...


... m n strer a los naturala. ... etta rel 1 curaa para
pág. ó 14. no os santos llcnrMntoe, Ltmat 1ó31,

1óc - GASPAR ESCALONA Y AGOERO nacido y "' h


NOTAS Lima fue d' • en nata ( ay ~ucre) t\tudló en
Y con tdpulo de Anlonlo León Pinelo, tiene varias obru •lendo le
más conoclde e l GAZOPHILATIUM REGIUM PERUVICUM .
.-SANCHEZ CANTON JAVIER Neciml.,.to e lnfencl1 de Cristo en B.A.C. " Los gran·
eles temas del Arte Cristiano", Madrid 1948, pág. 106 ss. 16d . - MESA GISBERT El pintor y -.cultor Lula ... Rlll\o en • Arte V Arqueologle"
No. 3 V 4, Y Pax 1975 p6g . 145 n .
2 . - Los Evengelloo Ap6crlfoo. Ediciones B.A.e. Madrid 1956. Protoev1ngelio de Sin·
llego, pág. 181, nota 11ó. Enngelio Armenio da le lnfencio, pág. 382, nota 3. 17 . - Para advocaciones de Me d a e n At'Mrlc;a ver VARGAS UGARTE RUBEN Historia
•1 culto • Merla en lbwoa!Mrl~•. Madrid 1956.
3 .- Le historia de los tres dones figura en el Libro de la Caverna de loa tesoros
18 .- MESA JOSE 0E Y GI SBERT TERESA Holguln y la plntur~ vlrr.lnal .., lollvla,
que es la narración oriental más antigua del viaje de los tres Reyes Magos. La Pa.z 1977, pág. 7 2 V ss.
En Ibídem. Evengello éret». de le lnfancl•, pág. 33 1, nota 12.
19 . - lbJclem, pág. 240 SS ,
A . - MESA JOSE OE Olego de le Puente. Un pintor flemenco en Bolivia, Perú y Chile
20 . - lbldam, llág. 71-73.
en • Arte v Arqueologla" No. 5 y ó . La Paz 1978.
5 . - Publicado en Amlt'lque vue per l'rurope. Catálogo de la Exposición realizada 21 . - MELENOEZ FRAY JUAN THOro• v...cla.t..• el. lndloo, Romo 168 1, Tomo 1,
pág . ó20.
en el Grand Palais ( Parls) del 17· 1X-7ó al 3-1-77 con motivo del centenario de
los Estados Unidos, pág. 10, ítem 4 . 22 . - La noticia nos fue transmitida por el investigador David de Roju v Silva quíe 11
6 . - GUAMAN POMA OE AVALA FELIPE El Primer Nueva Coronice y Buen Gobierno, ha trabajado en el Archivo Parroquial de San Jerónimo Cuzco Queremos ex-
Edición Posnansky, La Paz 1944, fol. 91 del mss. presarle nuestro agradecim iento.
7 . - En el cuadro correspondiente al "Carro de San Cristóba l" (No. 6 según la 23 . - VALVERDE FERNANDO Santuulo de Nllfttn Señora de Copac1b1n1 .., el Peni,
clasificación de Mariátegui) se ve al Cacique Don C-arlos descendiente de Huayna Poema Sacro Lima 1ó41. Portada .
Capac, con insignias reales. Su traje es idéntico, salvo en las mangas, al que 24 . - TORRES BERNARDO OE, Crónica Agustina, Lime 1974, Tomo 111, p6g, 799.
lleva el Rey Mago de llabe. Para la serie de Corpus de Cuzco ver: MARIATEGUI GISBERT TERESA Cretcl6n de lu ..tructuns arqultactónlcu y urban.. .,. la
OLIVA RICARDO La Pinture Cuzqueña del siglo XVII, Lima 1951. MESA-GISBERT soc:led•d vlrrtlnel en "BCIHE" No. 22, Careces 1977 pág. 139.
Hiatorie da la pinturo cuzqueña, Buenos Aires 19ó2, págs. 98 y 99. 24a . - VARGAS UGARTE Ensayo de un Diccionario da Anfllcea Colonle'- en le A,..
8 . - MESA JOSE OE Y GISBERT TERESA Blttl, un pintor manierista 1n Sudamérica, rice Mlt'ldionel , Lima 1947, pág. 133· 13A.
Le Paz 1974, pág. 45. 25 . - MESA-GISBERT El pintor Angelino Madoro y au obre an Sude!Mrlca, en •AIM-
9 .- Cuello grande proveniente de la región de este nombre en los Paises Bajos No. 18, Baires 19ó5, p,g, 47. VARGAS UGARTE Historia del culto da Merla
Y que cubría hombros, parte de la espalda y pecho. La moda de este cuello, en lblt'oar!Mrlee, Madrid 1956, Tomo 11, p~g. 36.
que desterró la lechuguilla, es de la segunda mitad del siglo XVII y tuvo 2Sa . - Debo agradecer a l lng. Ramón Schukzewsky su colaboración pera obtener bi-
gran aceptación en España y América. bliografra sobre las jerarqulas angélicas.
10 . - BORGES PEORO M4todos misionala. en le crlstianizeci6n de Am6rica, alglo XVI, 2ó . - MESA-GISBERT Lla _ ,.. ele 6ngelea 111 le plnture Ylrr.lnal, - Revista Mron6u-
Madrid 19ó0, pág. 430. tlca" No. 31, La Paz 197ó.
11 . - l'lntcotacll Frtnclocena Edic. Instituto de Estudios Bolivianos UMSA La Paz 1973. 27 lblclem .
12 . - Amerlque vue per I'Europ., pág . 96, item 93a. 28 RUBIO GONZALO CONCEPCION Lo angalologfa.., la lltaroture nblnlca Y Mferdl,
13 . - Quirquincho, vocablo quechua para Indicar al armadillo, mamífero americano Barcelona 1977, p~g. 30.
del orden de los desdentados. 28a.- LEWIN BOLESLAO La . . .i6n da Tupac Ameru, Buenos Aires 1957, pág. 122 V ss.
14 · - MESA JOSE DE Y GISBERT TERESA Holguln y le Pinture Virreina! en Bolivio, 29 . - MARIATEGUI OLIVA Op. clt, lam XII.
La Paz 1977, pág. 77 V ss. 30 . - GONZALES BRAVO ANTONIO Mlislca, inatrumentoa Y danut l,.._u en ·u
1
5 ·- KUBLER GEORGE Y SORIA MARTIN Art 1nd uchitactura In Spain and Portugal Pez en su IV Centenarlo", Tomo 111, Baires 1948, pég. 413.
•nd thelr lmlt'lcan dominiona 1500 lo 1800, Baltimore 1959, pág. 32ó·427. 31 . - BELTRAN AVILA MARCOS El cern1v1l da Oruro, Óruro 1956, pág. 64 Y ss.
1ó . - Para loo "Carro• de Triunfo~ en 1os cua1es aparece la monarqula española
32 . - Para difusión ver FORTUN JULIA ELENA Ll denza da loa dllbloa La Paz 1961,
co~o defensora de los dogmas de fe ver G ISBERT TERESA Le fiHie y le a1• pág. 93 y ss. e
flll' 1 111 al vlrralneto peruano. Trabajo presentado en el IV Coloquio de His· Jaime Mert1nez om-
de 1os manu scritos dede
33 . - El d ibujo se encuentre en el tomo 11 p de Mldrid
tOfla ele Arte celebrado en la ciudad de Morelia "El a t fl 1 do 1 10
hispánico" ( 23 1 27 d r e e mero en e m un pellón, Obispo ele Trujillo, existente en la Biblioteca Ree1 IIC
tica U Id da e octubre de 1978) Instituto de lnvestlgacione$1 Esté· bajo el ítem 508·516. B'bllot da
1• n1vers • de México (en prensa).
161 . - MACERA PABLO La lmegan fra._.. del ,_.ú, Lima 197ó.
34 . - COSO BERNABE ow.. Libro XIII, Cap. V Tomo 11 p6gs. 158-159.
1
eca
Autores Espafloles Tomo XCII Mldrld 1956.

- 110 - - 111 -
NOTAS l.
35 . - ......... P'g. 160 en Cochobambo, tierras a los Cereng1s, Asaneques, Qulllaces, etc., todos puo-
36 . - ACOSTA .lOSE DE Hlatorle Netvnl y Mor.l ele lea lndl.. en "Biblioteca de
blos circundantes del lago Poopó y originarios de la zona, hubiere incluido a
Autores Espalloles", Tomo LXXIII, Madrid 1954, pág . 174.
dos grupos mltmas. VILLAMOR WAJ.DO Determlnuf6n ttnohlstcSt-lu ele loa
S7 .- WIND EOGAR Loe mlatwloa pepnoa tW reneclmlento, Barcelono 1972, P'9· 245 .
grupoa 4tnlcoa de habla afmare en territorio bollvieno trabaJo presentado a la
37e - Con respecto a une Trinidad heterodoxa o lndlgene GUTIERREZ y VltilUALE5 en segunda reu nión da Jornadas Peruano-Bollvlonas. La Paz 1978, p6g. 16.
• EJ -.p~o • Santo Tom6s • ChumbMicaa• en "Archivo Espel\ol de Arte"
52 .- LUMBRERAS GUILLERMO Acarea de la aparición del "todo Inca en "El hom!>re
No. 199 Madrid 1977, p&g. 289, afirmen "el Dios Podre presenta cebeza del
Y la c ultura end ina " (1 11 Congreso Perua!lO) editor Ramiro M;tos, Lima 1978.
Sol, mientras el HiJo y el Esplritu Santo est'n representedos con imáge- Tomo 1, p6g. 101 y ss.
nes humanas y les cabezas cubiertas eon dlullua•. La interpreteclón es un 53 .- AGUIRRE MARTA Op. clt, p~g. 139 y 140.
tanto forude pues se treta de un helo radiante pera Dios Padre y tri6ng ulos
per1 las otras dos figures. Puede admitirse le prefiguración de Dios Padr• 54 ·- Dicha pintura se reproduce en "Docu mentos de arte colonial Sudamericano"
Sol, no esl los trl,ngulos como chullua. c~aderno VIl El Sentuerio de Coptcebene. De La 1'11 1 Tlehuenec:o, Buenos
A~res 1950, p~g. 81.
38 . - Le Trinidad con un cuerpo y triple cabeza de Le Pn, he sido convertida, por
repinte, en unic4fete. Existe otra en el Cuzco reproducida por KELEMEN PAL 55 · - El lienzo es obra de Franc;isco Chihuantlto, se estudi11 en MESA-GISBERT Hlatorla
llaroqua end a - In Latln Americe, N- York 1951, Plate 137d. ele la pintura cuzqueña, Buenos Aires 1962, pág. 99 y 100.
39 - PACHECO FR.ANCISCO Arte ele la l'lntvra, Editor S'nchez Cantón, Madrid 1956, 56 .- MESA-GISBERT Holgu fn y la pintura virreina! en Bolivia La Paz 1977
Tomo 11, p&g 195. pág. 291 y SS. ' '

40 . - ·~. p&g . 197. 57 . - Este programa se estudia en GISBER.T TERESA y MESA JOSE DE los dioMS •
4 1 . - lbic*n, p4g. 19S. la antfgOadad cl6slu en la a rquitectura vlrrelnal en " Arte y Arqueologfe" No. 7
41a. - El nombre de "hombre verd&" a lel máscaras de cuya boca salan elementos (en p rensa) .
vegetales se debe a Oony. Tallo ornamental y hombre verde en AIAA No. 20. 58 .- ANGULO DIEGO Le mitologfa y el erte español del reneclmlento, Madrid 1952,
Buenos Airas 1967. LUCKS ILMAR Tlpologle en BCIHE No. 17 Caracas pág. 69-70.
1973, p,g. 217. 59 . - PAREDES RIGOBERTO los slñanl, La Paz 1968, p4g. 27 y u .
42 .- PONCE SANJINES CARLOS Apvntaa pere la demografle hlat6rlca ele Tlwanekv 60 .- Los retratos de Sabaya están en el frontal que tiene tres med11fones (()11 la
Milite el perlado colonial, Le Paz 1975, p,g. 16. imagen de la Virgen al centro. Los retratos van en los ángulos ba1os. DebaJo
43 .- CHACON MARIO Arte Vlrrelnel M l'otoal, Sevilla 1973, pág. 140. del de la muJer se lee: "A devoción de E·J femia Nestares Año de 1782". Debajo
44 . - ~RIOS:E DE AGUIRRE MARTA Loe caclqllll Guarech., p6gs. 134-135 y 139 en del retrato ma sculino se lee: • A devoción de Don Manuel Tinajas". en ambos
Estud1os Bolivianos en homenaje a Gunnar Mendoza", La Paz 1978. hay una marca con el anagrama del aut.~r que entrelaza las letra~ C T A R.
45 . - MESA-GISBERT Holguln, Lo Paz 1977, p,g, 86 y ss. 6 1 .- VARGAS UGARTE RUBEN Historia ct.l cuho a Maria en lberoamórlca pág. 20 y u .
46 . - RIV.ERA SILVIA El Mallku y le aocladad f'Oionlel en al alglo XVIII: El caao ele 62 . - MAR IATEGUI Plntur11 curqueñe del siglo XVII, pág. 17.
Jesúa. Mecheca en AVANCES No. 1, p,g, 14, La Paz 1978. 63 .- R.OWE HOWLAND Colonial portraits of Inca nobles en "The clvlllzatlon of
47 ·- RENE ARZE Un taatlmonlo ertlatlco ele le r.gl6n endina: ¡1 lglaala ele Jesús d. Ancient Am,rlca ", Chicaga 1951.
Mechece, P•g. 265 V ss en • Arte y Arqueologlo •, Ns. S y 6, La Paz 1978 64 . - Ibídem.
48 .- AGUIRRE Op. clt, p~. 135. ·
65 .- QUEREJAZU PEDRO Sobre las condlc l - de le escultura vir,..¡nal en la regl6n
49 - Comunicación personal, MARTA AGUIRRE. andina, en "Arte y Arqueologla" No. S y 6, La Paz 1978.
SO . - Archho Anoblapal ele Le l'u "Líb de F'b 1 66 .- MESA.GiSBERT Le escultura "irreinal en Bolivia, la Paz 1972, píg. 83.
1792, fols. 79v, 80 V 103. ' ro r u de Je1ús de Machaca", •"os 17/2-
67 . - QUEREJAZU Op. clt, pág. 138 ss.
51 . - AGUIRRE MAR1'A Op clt '
con Quillacas su lu;.,r
...o...-.L •
d!
.,..
133
~· i · C~~ res~to 1 la relación de los Guarachi
r gen, cauv dec1r que en el doc ....
68 . - lblclem .
69 . - COBO 8ERNABE Historie del NueYo Mundo en "Biblioteca de Autores españoles"
.....,.. se hace le relación del • umento ue 1556
en Cochabembe, los Quillecas i~;!~mlento «!- tierras hecho por Huayna Capee Tomo LXXXI, Medrid 1956, pág. 212.
do .W üni(() ceso en qua g b como Qulllacas de .loan Guerachl" sien- 69a .- QUEREJAZU Op. clt, pág 143·14.C .
.... se nom r1 tsl 1 un ~ ¡ '
- · · · •. Soras C1rengas Asan grupo o:tn co, como •súbditos 70 .- Tal el caso del muñeco encontrado en Garagay. llAVINES ROGGER, IS8ELL
por etnia. En 'el caso ~ Qu'lf oques, AullegiS, etc., est6n nombrados t1n sólo WILliAM Geragay: sitio - n f e l tampreno en al nlla • U- en • R•
,_..llllenta • tlarraa par ~~es por dos veces se indica "do Gutrache" ... vista del Museo Nacional", Lima 197S, Tomo XLI.
MORALEs, Introducción de GERA~~EH;~:n• Capee, Transcripción de ADOLFO 70a . - COBO Op. clt, Tomo 11, Libro 111, cap. V pág. ISS-159.
'101' de Sen Simón, Cocheb•mba 1977 ' ~E DE CABALlERO de Universidad Me· 71 . - COBO Op. clt, Tomo 11, Libro XIII, cap. VIl ~· 160.
loa Qufllacea fueran mhmaa como I,;J;c!svlll~~del documento). Respecto • que 72 . - MURRA JOHN Funcf6n del tejido en "Formaciones económicas y polrtlcas dtl astado
. _ t o que 8J10Ve tal asett Pe • el •utor no haoe referencia al Andino", Lima 1975.
o. rece dificil qua Hueyne Cepac al repartir,
- 112 - - 113 -
NOTAS t .

73 . - ......... P'g. 153 .


7A . - DUVIOLS PII:RRE Puncheo, ldolo mayor • Corlcncha, Historia y Tlpolotfa, en
•Ant ropologla Andina• No. 1 y 2, Cuzco 1976, pág. 166.
75 . - Dato encontrado por David de Rojea en el Archivo Parroquial.
76 . - COBO, Op. clt, Tomo 11, Librtt XII, cap. 21 , pág. 103.
n .- C080 Op. clt, Tomo 11, pág. 176.
78 - OWIOI..S Op. clt, pág. 170.
79 . - MESA-GISBERT. El Pintor Mateo ...,._ • Aleslo. La Paz 1972. pág. 72.
80 . - lbl~. pág . 93.
81 .- lb~. pág. 116.
82 .- lbltMm, pág. T20.
83 .- MESA-GISBfRT. Blttl un pintor manierl•ta en ' udam,rica . La Paz 1974. pág. 127.
84 .- lbldam, pág. 30.
85 . - ARZANS DE ORZUA Y VELA BARTOLOME Historie da Potosi. Prov ldence, To"llo
111, pág. 430.
86 . - RAMIREZ DEL AGUILA PEDRO. Noticlaa Pollticaa de lndl11. Sucre 1978. pág. 42 .
87 .- Antiguo Mercurio Peruano. Tomo nono. Lima 1864. pág. 244 ss.
88 . - MESA-GISBERT Hl1torl1 de 1• pintura cu~queña. Buenos Aires 1962. pág. 180.
89 . - SARTIGES DE LAVENOAIS Voyage d1111 l' AmerJque du Sud. París 1851 .
90 .- PORRAS BARRENECHEA RAUL Antologla del Ccnco. Lima 1961. pág. 223.
91 . - GUAMAN POMA DE AYALA El primer nueva Cronlct ••. La Paz 1944.
91a . - GISBERT TERESA Llteretura Vlrrelnel en Bolivia . La Paz: 1968 pág. 20.
92 .- GUAMAN POMA Op. cit.
93 . - RAMIREZ DEL AGUI LA Op. clt, pág. 42.
93e. - MARCOY PAUL Travala In South Americe Glesgow 1875. págs. 270.271.
94 . - MESA-GISBERT Holgufn pág . 241.
95 .- MESA-GISBERT Monumentoa de Bolivia. Le P.u 1978. pág . 3-4.

Los meas
en la
pintura

- 114 -
Anónimo. El matrimonio de Beatriz Ñusta y Martín García de
Loyola , deta11e que muestra a los padres de la novia: Sairi
Tupac y Cusl Huarcay Junto a Tupac Amaru 1. Iglesia de la
Compañia (Cuzco, Peru).

Anónimo. El matrimonio de Beatriz


Ñusta y Martín Garcia de Loyola.
Iglesia de la Compañia (Cuzco, Perú) .

Anónimo. Retrato de una lilusta. Museo Arqueológico


(Cuzco, Peru).
3. l. EL ORlGEN ICONOGRAFICO DE LAS DlNASTlAS INCAICAS

Marcos Jiménez de li) Eapada en la Polo de Ondegardo, usando los qui·


carta al Ministro de Fomento, frilru::LII- pus y pinturas que habla en el Templo
co de Botja Queipo del Llano (1879), del SoL teman relación con unaa que
que encabezaba la edición de los do- él ID.I.Imo había visto lo cual testifica
cumentos por él publicados ' da cuenta al escribir: "de cual historiA tenqo para
del envío que el V"l.tYey Toledo hizo a mi ae debió sacar u:aa qu. yo v{ en
Felipe ll de vatios paños pintados con &quella ciudad dibu!ada en una tapie•·
relatos referentes al Perú. Toledo indi· ria de cumbe. no menot~ cur1oaa y
ca que ha reunido "alqu:aas pieza.a se- bien pintada qu. 11 fuera de flnota pa-
ñalAdos donde ealuvieriln las muelltru, ños de corte" •.
trazas y particularidades destas lnd.laa".
Los lienzos enviados por Toledo Los textos antedichos hacen suponer
acompañaban la HISTORIA INDICA que los incas conocían un típo de pln·
de Sanniento de Gamboa. El envío tura. al parecer en tabla; y que exis-
se hizo el 1 de marzo de 1572, y para tía en Cuzco pintada una historia so-
el trabajo Toledo utilizó indigenas, lo bre el origen de los incas que fué la
que hace supone1 que existía una tra· base para los paños que mandó hacer
Dlnastla Incaica Beaterio de Copacabana (lima. Perü) dición pictórica entre los incas. El Toledo. Acerca de éstos el VIrrey dice:
ejemplo más conocido son los cóndo- "he querido en la meJor forma que
res pintados cerca del Cuzco para con· acá. confotme a 1011 oficta.lea de la ti•
memorar la victoria de Viracocha SO· rra M pod!a poder ynblar a V. meqe5-
bre los chancas. Gcucilaso todavía los tad esos quatro paños, de que siendo
vió en 1580. Uno de ellos, con las alas V. mac¡eetad eemdo, .. podrian mu·
plegi\das y la cabeza gacha, represen- dar fbacer) más en forma en Flandes
taba la cobarde huída de Yaguar-Huaca en alquna tapicería que con máa per·
y el otro, con las alas desplegadas, al petuidad quedase la verdad que en
victorioso Viracocha '. Otro e jemplo lo ellos .,.... '. En cuanto a loa oficiales
dá Sarmiento en su HISTORIA cUiilldo que !os hicieron tenemos que pensar
dice que Pachacutec hizo pintar sobre que fueron indios, pues Toledo dice:
unas tablas la historia de sus ante~ "conforme a los ofictalee de la tierra".
sores '. Cristóbal de Mollna "El cuz. A más de treinta añ.o s de la conquista
queño", que escribía hacia 1575. indi· los aborlqenes ya habían tenido con·
ca que existía "en una casa del Sol; tacto suficiente con el arte occidental
llamada Pequen Cancha, que ea Junto para satisfacer la demanda de Toledo
al Cw.co, la vida de cada uno de loe ain que éste tuviera que recurrir a los
ynqas y de la tierra que conquistó pintores europeos que trabajan en e~
pintado por sus fiquras y en unas ta· co como Cáceres, Ponce o Santángel '.
bias y orlqen que tuvieron" '. Así mis- Es posíble que la técnica no fuera eu-
mo la Real Cédula de 1553 al pedir ropea, pues Toledo equipara estas pm·
informes a la Audiencia de Lima so- turas a tapices y otro tanto hace Muret
bre los tributos en tiempo de los in· cuando las ve en el Buen Retiro '. Pro-
cas indicaba que se considerasen bablemente era pintura 8ln imprima·
"cualesquiera plntwas o tablas que ción. tal como fue la pintwa indigena
baya de aquel tiempo" '. Cobo señala prehispánica y por tanto los lienzos no
e n su HISTORIA DEL NUEVO MUN- tenían la dureza y coDBlStencia de lo
DO que las informaciones tomadas por que vulgarmente se llama cuadro ".

LJ.'' . - 117-
Ta<leo Escalante hacia 1804. La ser.e de los 1 '
ncas (detalle) M0 11
no de Acomayo (De p. del Cuzco. Peru).
Ttron Gilbert

Dice Timénez de la Espada: ''La trua la pieza quinta de la llamada ''Ca!!a Loe lnc.. en le plntur•
y pilltuR de loe cuatro paños que en· del Tesoro" en el Alc.-ózar de Madrid,
la vida en ella. pues no 88 pod{a •m·
•!.aba el Viney Toledo, y en laa c:u.alet y que desapatecieron en el incendio de loa illcu T sua descendlen..... ". El
plev meJor. La carta. que me esa1hl•
h&...o tAnta pule S.umlento, H ba1Jan de 1734 ". El mismo autor ha podido ron loa Incas. ea de letra de uno de 'l_lrroy de Nueva Granada que conc>
deacritu en UD& información m<andada señalar las dimnesione'l de los cuatro «loa Y muy linda". Con esta disculpa cta la.s pretensiones de Carlos Busta·
a lnatrv.ir por eH miamo Vlrrey en el "paños" o lieMos, consignadas en el el Inca Garcila.."' ae deabace del en· manta es pa.l1idario do que ae entre-
Cuzco y enero de 1572, en la c:u.al cer· inventario que se hizo a la muerte de cargo ". La aolicitud venía acompaña· guen al pretendiente cuatro aú.l duca·
ti6ctn de su exactitud y verdad. como Felipe U. y los temas precisos. De da de un lienzo y allÍ 18 indica: "y d~~ en compensación de gastos de
pcritoa. 37 iDdioa priDc¡p.l~ antlquos acuerdo al inventario tres de los lien- v¡a¡e y aspiraciones a un titulo de Ca.a-
par~ mayor verificación Y demoatradón tilla ".
de loe ayllos o linaJes de 12 Incas y zos eran aproximadamente cuadrados, envuzon pil\lado en ?ara y med.la de
el Ucenciado Polo de Ondequdo. e~ tenían algo más de cuatro varas de Ta1etán de la ChJna, el Arbol Real. La similitud de material y medidu
noeqidor del Cuzco: Manso Sierra de ancho por caai cuatro varas de alto ". descendiendo desde Manco Capac e~tre ellieJUo de 1603 y el de 1747, in·
~ Jll&Jl de Pancorbo y Per y ,en ellos, según estima Marco, ven· hut~ Huayna Capoac, y au hiJo Paullu. di~ que en Cuzco ae conservaba un
1Jouo Carruco". ''Estiban eac:riptoa dnan pintadas las efigies de loo doce VeiUan los Incas pintados en au traje ongtnal entre los descendientes reales.
y pintados en loa qualro pañoe. dice incas, hasta Huayna Capac. A.s:í mismo. antiquo. En las cabezaa traían la borla ~lo tal vez de la pmtura queman·
el Escrivano Alvaz Ruía de Nav&llluel. como lo indica e l documento transcri· colorada. y en las ore)a.a aua oreleraa; do hacer Toledo. De Wll o de otra
loa bultos de loa inqu con lu meda· to por Jiménez de la Espada, se repre- Y en laa manos aendaa partesanas, en forma los lienzos que ae mandaron pin·
lar en 1572, en base tal nz a p1nturu
lla• de sus muieres y ayllo: en lu ce- sentaban ali.J a sus mujeres. y en las luqar de Cetro Real Venían plntadoe
de lo$ pechos arriba y no máa". Esta ~calcas, existentes, es el pllllto de par·
neiu la hlatoria de lo que sucediÓ en cenafaa las historias escritas.
descripción hace penaar que éste hda para la Iconografía posterior de la
~ de cada uno de los Ynqaa y dinastía inca.
El cuarto Jjenzo era apaisado de seis
la !ábula y hechos notablet que van fue el modelo tomado en cuen·
varas y dos tercios de ancho por algo ta ~~.el grabado de Herrera quien Como queda dicho exiltía en CUICO
¡Nntos en el primer paño. que ellos di· más de una vara de alto. donde, como
c:en de Tambo Toco, y las fábulas delu aupruruo. como ea natural. a Paullu ya una pintura matriz del "Arbol Imperial
c:rN.ciooes de Viracocha. que van en la
supone Marco venía representada la que nunca llegó a reinar. Las fechas ~caico" que sirvió de modelo para loe
desce~dencia de los incas en larga de 1603 y 1615 parecen confirmar esta lienzo• que se enviaron en 1603 y en
c:ea.efa del primer paño, por fundamento suce&on.
Y principio de lu hlatoriaa. cada colla relación. Añade Garcilaso que "hablen· 1747. Eata pintura base o matriz, MgÚD
Bs de consenso que estos paños sir· do pintado 1u figura.a de los Reyes Jn. referencias de Marcoy. ae con.ernba
pot sí dlllti.Dtamente descripto y 1eiia·
vieron de modelo para el grabado que Cü, ponen al lado de cada uno da en la Catedral y ae perdió con moti-
lado de rúhñca de m1. el preMnte ...
cretarlo: y la declaración y prnención ilustra la "Década quinta" de la HISTO. ellos su descendenci.l. con este título vo de la guema de la Independencia ''"·
pua la inteliqencia de la h.latoria y loa RIA GENERAL DE LOS HECHOS DE "Capac Ayllu" que ee qenerad6n Au· El aaequra que una antigua familia del
quala 0 Real" ". Cuzco de la Pa.naca de Pachacutec po-
nu:nboa Y 'rientoe de la demarcación de LOS CASTELLANOS de Antonio He- seía una copia, la cual le fue entrega-
Jo. a1tioe de loe ¡>llllbloa. que es pue.; rrera. publicada en 1615. Pero hay que Creemos que en Cuzco quedó co· da a él Si e sto ea efectivo por lo menos
to pe. el Capitán Pedro Sarmiento" '. pensar en otra fuente, cual es el expe- pía del tafetán, pues en 1747, otro des- dos lie!UOIJ exiatirian, el utramdo de
De este texto ae colige que los lien· diente que envían los descendientes de cendiente de Paullu, Don Juan Busta· la Catedral y el que llnó Mazcoy a
zoa combinan la pintura con !nac:rip- los incas a Garcilaso de la Vega, desde mante Carlos Inca, va a España a so- Francia consigo. El viajero comenta
cionea. Pudiendo suponerse que iban c.uzco, el año de 1603. Ac:ompa.ñ aba a licitar un titulo y Ueva " una represen· que en el llellZO estaban pintadoe 24
pintada.a lu efigies de loa Incas no dicho expediente un lienzo pintado con ladón en vara y media de tafetán hlan· medallones de loa "empendoree" y
sabemos si de cuerpo entero o en bus- los incas y su descendencia, donde esta· co de la China donde fiqura el árbol
qenealóqt.co desde Manco Capee hut.l
"emperatñces" lncu con leyendu que
tendrtan un total de 500 frasea. Eatos
to. allllque ea presumible lo segundo. ban representados éstos sólo de medio
La.a ll\UJ&rea ae representan en meda. cuerpo, como se ve en el grabado de Huayna Capae e hJJo Paulo, pint.ldoa detalle• hacen coincidir el lienm des-
llu. Tanto la hiltoria de los Incaa co- las Décadas. Garcilaso recibe el encar- con sus traJes. cabezal, borlaa colora· crito por Marcov con el que en 1600
mo ls creación de Viracocha y el' epi· go y lo remite a la corte, que a la sa· du: oreJeras y pazteeanu. Eran 567 mandaron a Garcila.so, donde 9tltaban
sodio de Tamputoco, estaban en las z6n radicaba en Valladolid; lo manda d.ecc:endlentes" ". pintadoa loa incas "de loe pechoe arri·
cenelaa. Pudiendo entenderse que estas a Melchor Carlos Inca, hijo de Paullu Para entonces la aituaci6n ya era de- ba y no más". La de&cripc:lón hace IU·
parter Iban eacrltu. Sólo así podemos Y nieto de Huayna Capac, que estaba licada y no se permite que Cadoe poner que el "Arbol Imperial" que ae
comprender la lconoqra.fia de laa ver· Inca reqreae al Perú, antes .. pagan mandó a Garclluo no aólo tenía un ori-
en España solicitando mercedes. Dice
11101\U d!eclocbeacu las cualea con al- loa gastos de traslado de su familia a ginal en Cuzco lino que lc:onogMfica.
Garcilaao: "Todo este recaudo rino di·
CJI.IU diferencia, guardan esta estruc- España. El Consejo de Indias indica: mente derivaba de los liensoa manda-
ñgtdo a m1. y yc. lo en'rié a Don Mel· "quo H le Impida yoJ.,.... al Perú. Al dos a pintar por Toledo.
tura. choc Culos Inca. y a Don AlODIO de
propio tiempo el C-io eonaidera Marcoy calcul. que el anÓDlmo &r·
Enrique Marco ba conatatado que loa Meaa en la Corte de VaUadoUd. que que debe prennirae al Vlrrey del Perú. lista e~eribiria una frase cada cuatro
U..O. enviados por Toledo decoraban ro s- eataa ocupac::iooM. ao pude - aecretamante. para que Informe acerea días y pintaría Wl medallón cada tr..
Ucttar .... C.'UB&. qu. holqara -plear
-ll9-
- 118 -
,.,.... Gnbeft Lo. lnc•• .,. la plntw,.
En el expediento ae dice: " ante mi mente amplio, ignora alguna& fuentes nlllu (debajo de la rodilla) COIIID pro-
meses. de eato deduce que el caligra· el eac:rtvano públlco y teatiqos y uso es-
lo 8 Uurninadur trabajó asiduamente como los lionzos dol Corpus y los de pto uso de aquellos moo.uc:u) trúa
c:riptos, pareció preeenl3 don Pedro CA· la Iglesia de la Compañía de Cw:Go. puestas en cada una. de muy Tl•oa ~
durante eeis años en la realización de rUlo de Soto, vedno de la c:iudad del
la pmtura. Según Sartige• y Hill los así como la obra (entonces inédjta) de lores. unas borlas ~uwnenle ceQl..
Cuzco en las Indias • • . y me pldló Y Ba.rtolomé Arzans. Este último autor des- das que llaman ANTAit En la maao
artistas indios del Cuzco en el siglo requiriÓ le de por lee y teetlmonio có- cribe minuclosamonte la vealirnenta de dlest~a trai& el CHAMBE. que es un ar·
XIX se habían especializado en este mo en unos lienzos d.e pinturas de los Atahuallpa. naturalmente con II'UB adi- ma enaltada, en c:uyo Nmate eltaba B.-
tipo de pinturas que tenían gran de· reyes que por tiempo antiquo fueron tamentos hispanos dieciocheacos. lo lada en una qran porra de 010 • • • cu-
manda entre los viajeros. de &quellu partes e ystoriaa deUos y que nos da la imagen del lnca en el bierta de unas l&n¡u y aqudíabnu pÚ.u
Fuera de estos paños, Toledo mando relaciÓn de la& Yndlu ansí de los c:on- siglo xvm. la cual se plasma en mu· de pedernal aobresa!Mndo en m.dlo
a pintar otros. que al parecer también quistadoreA como de los reyes de aqu• ehísimas pinturas. Un cotejo de ambaa una más larga parada y otru dos a
11a.s partes que hubo en tiempo antiquo. descripciones, Imbelloni y Arzans. pue- los lad~ como en c:nu • • . a esta porra
tuvieron trascendencia, así Marco Dor· den damos una figura base para la
que ynbió don Franclsc:o de Toled? • • • llaman loa lndl.oe ULPU y CHAMBE a
14 indica que e'l Palacio hubo: "Diez
y le sacase un truJado de UD c:apttulo iconografía peninente. Las versiones de la u t& . . . a la ~ traí& la
y siete u.mos de pinhllu al temple. Guamán y Morúa: corroboran la ver- HUALLCCANCCA. que es un escad.o
de los dichos lienzos. que es del tenor
de diferentes tamaños de loe inqu Y sión de Arzans. con la salvedad que cuarteado que de 010 llnlalmo trÚ&D • ••
siguiente: Año de mil y quinientos Y
otras c:ous del Perú. que entreQÓ Pe- treinta y tres años. el baleroeo qober- el primero representa a los Incas con llamabanlo de otro nombN CUNTUR
dro Romero. portero del ConseJo d.e las nador d.on Franclsc:o Pizarro. • •. por su "&ipe". y Morúa ignora esta prenda. PAUCAR. Adornaban 8UI hombroa. ro-
Indias. por mandato del dlc:ho Con.se- penona y con ayuda del capitán d_?n Arzans describiendo la imagen de dillas y empelnea unos ~ de
lo. que traio del Pirú el Virrey Don Remando de Soto y poc:os c:ompane- caben de leon que • • • en idioma l&
Atahuallpa nos dice: "ve&tia una riquí· dlano Ua mahvl PUMAS" ".
Fnndsco de Toledo. y diea de&. ros españoles . • prendió a Ataqualpa. sima camiseta (UNCU) el LLAUTO. que
9rudes de un tamaño ..... ''. Se co· que ¡e llamaba lnqa y señor del Pirú es una parte de las tres que componen La descripción se ajusta a la vesh·
noce el asunto de uno de los lienzos no . . • siendolo • . • Otrosi yo el dicho la real c:orona. ctiíiend..o la cabeza a me>- menta incaica del siglo xvm y a la
por la solicitud del hijo de Remando esaivano doy fee que vi en el dicho do d9 qu1rualda o laureL iba toda teii· que llevaron los que se considenban
de Soto, deacendiente óe Huayna Ca· lieJUO UD c&vallero del ávito de San· da de grueBOS hilos de perlaa sembradas de la d.inastía real en 1781. Ea igual a
pac por línea materna. quien. en 1586. tiaqo que encima de su cavez& en la de qrandes eameraldu en él: el MAS- la que usan loa últimOI ineu desde
estando en Madrid pedía. juntamente pintur& del dicho lienzo decia: Soto, CAYPACHA que es un lámina o plu· Manco n hasta Felipe Tupac Amaru.
con su madre. un repartimiento de in· tenia asido y preeo a lo que allí pa· maJe que se levanta del IJ&utu encima también suelen tener esta misma vesti·
dios. Al exponer los méritos de su reacia pintado. al dicho Atagua.lpa ..... ". de la frente, y " la eequnda parte de menta Huá.scar y Atahuallpa, ea decir
padre señala que éste f'Stuvo en Caja· De los otros lienzos no hay descrip- la corona. era de iiDíslmo oro y alqunoe todos aquellos incas que loe esp&Dol•
IIW'Cil y c:apturó a AtahuaUpa. para lo ción pero Marco Dorta supone que dos ramillos de Mm&raldaa; la UNACHA conocieron y tuvieron cerca. Las per·
cual aduce que su padre figura en uno (que es una borla que c:uelga d.el pie las y esmeraldas con que adornan la
pinturas referentes a América. vistas
de los lienzos del Alcázar, donde se de la lámina • • •) y es la tercera parte corona es muy propia. de la época vi·
posteriormente, pudieran ser de este
muestra el episodio de la captura. El que compone aquella corona • . • El SI· rreinal y eequramente no laa tu'rieron
lote. La una mostraba a unos indios que
lieiUO también se perdió en el incen· PI que es como una v&lona.. Y más~ los incas antes de la lnfluenci& bJI.
adoraban al sol y la otra representaba mejante a la •c:lavina (aunque moa
dio pero es el punto de partida para la reducción y conquista de unos in· pánka.
corta). era tellda de muy hermosas pl.u·
la iconograha relaüva al último inca. dios '. mas verdes, blancu y c:olor&daa. Eo Los elementos de la. veltimenta real.
el pecho llevaba un eo1 de oro pen· para e) siglo XVlD IOD, de ac:uerdo a
diente d.e una cadena . . • En las Hpi· Arzans. loe siguientes:
3. 2. ATRIBUTOS Y SIGNOS DISTINTIVOS DE LOS REYES INCAS

Antes de eltudiar loa ejemplos de 1. UNCU ................................túnica o camiseta corta


h istoriador Bartolomé Arzans en su
pintura Incaica que han llegado halla HISTORIA DE POTOSI " , 2. SIPI ..................................pectoral de plurnaa
nosotros. conviene analizar los elemen· 3. SOL ....................................pendiente de cadena que ee lleva en el pecho
Imbellonl se basa en las descripcic>
tot lconoqMti.cos que acompañan a los nes de los cronistas. en los llei1%0s de t . ANTAR ............................flecos debajo de la rodilla
incas. evidenciados en su vestimenta alqunos descendientes reales existen·
y atributos. Para esto m• Jeferiré a dos S. CHAMBE ..........................uta
tes en Cuzco, en los d04 grabados die·
fuentes: el eetudio de Irnbelloni en su ciochescos de Cueva y VUlanueva. y 6. ULPU ..................................pa ne del chanlbe conailtenle en pona con púa•
PACHACUTI, EL INCARIO CRITICO en lu versiones de sus imitadores ex· 7. HUAIJ.CCANCCA .........escudo
y la detallada decrlpclón que hace ol tranjeros. Con ser su estudio relativa· -121-
120 -
Lot lncee en l1 plntur.

la rodilla• empeine y hombros Sahuaraura, ea poaterlot. Lo deno- tipos de tocado, la b'lple corona for.
a. MASCARAS ...................de pwna en • • mman Wam.par Cbucu. mada por la mucalpacba. U.utu y
9. OORONA .........................~rmada por: uda
i'xlate en la obra de Kauilxnan un unancha, y el cuco guerrero cuya
1) Ua'IIN ............................vmcha o gulrnbroc tállco que sujeta 1u plwnaa etquema muy claro de la veaUmenta
b) M a.ca!plc:h • ...... ...... ..plancha o forma ha hecho suponer a Marlcman
dne me
bre la fre te inca que coincide en lo esencial con
el U~~&DCha ......................borla que pen e ao n
las de Arzana e lmbelloni, eólo en
que ae trataba de una alltra. Seña-
BE y la rueda dentada el ULPU. algunas nominaciones difiere como laremos con e loa que Wl&ll casco
Poaiblemeote 1u inaiqnlal 3 Y 8 hnbelloni trata conjuntamente ambaa en el caso del eiC\Ido. y con el número 3 loa lncaa repr•
MID aditalllenloa Yineinales. lmbelloni
partes. En las series de Morúa, Guamán aeo.tadoa con b'lple corona.
identifica alguno de estos aímbolos pe-
7. Sobre la HUALLCCANCCA hay coin· Poma y Herrera, los Incas llevan doa
ro no consigna otros ". Su análisis ttn
base a croniatas ampliado con descrlp- cidencia; se trata de un escudo de
cionM de Markamn y Tchudi. indica fonna cuadrangular. Quizá Arzana Herrera GUAlDÓ:n Poma Morúa
lo siguiente: tiene una confusión al indicar que l. Manco Capac .. 3 ............... 3. 3
este escudo también se denomina 2. Sinclú Roca ............. 3 ................ 3 3yC
1. UNCU. Coincide con Arana. tam- "cuntur paucar". Parece mucho más 3. Lloque Yupanqui . ......... 3 ................ 3. . . ...... · .3
bién lo llama "Khápac Uncu" (tÚ· 4. Maita Capac ... . ... ....... 3 . . ............. • C. · e
probable que el CUNTUR PAU?AR.
nica rMD. como a.fírma Cobo sea una ins1qnia S. Capac Yupanqui .......... 3 ........ ... ..... C . e
2. SIPE. Pectoral de plwnaa descrito consistente en un asta engala.lada 6. Inca Roca ...... .. ........ 3 ........ • ....... 3 3
por Arzana y que se ve en innume· con plwnas. Es posible que en el 7. Yahuar Huaca .3 .... ... . .. .... c. e
tablea pinturas. Bertonio lo oonsiq· siglo xvm el escudo se llevan so- 8. Viracocha .. . . . ..... .... 3.... .... . . .... C .3 y e
na en au diccionario. Imbellonl lo bre un asta, como los lábaros roma· 9. Pacbacutec ............ . . C ..... · .. • · .. · · · .3. · 3
iqiiOla.. nos, que lo explicaría la confusión 10. Tupac Inca Yupanqui ..... c ................. c ... · .. · .. · .. .e
3. SOL. Puede verse en varios lieDJO& de Arzans. 11. Huayna Capac ........... c ........ · ....... e · · .. ..
del siglo XVD como del xvm. Gua· 8. Los MASCARONES en rodillas y Urcon también repre~eotado con
Del ~uadro se deduce lo siquieute;
mán no lo pone en 1111 dibujos. Pa· hombros pueden ser aditamento Vl· casoo.
rece indualón virreinal. a) Tanto Morúa como Guamán ponen
rreinal, suprimiéndose, en el siglo e) Extraña que Morúa y Guamán. que
el casco y triple corona a los mJ.&.
4. ANTAR. Se ve en todas las repre· XVIII las orejas propias de los Incas moa reyes, exceptuando la repr~ q-.úzá conocieron la iconografía de
sentaciones de loe Incas de Gua- y que Imbelloni consigna. sentaci6n de Morúa para Huayna Herrera no la tomen en cuenta. E.a
rocín en adelante. ImbeUon1 no lo 9. Imbellonl da varias versiones para Capac que lo muestra sin mascaj. todo caso laa venionee de éeto. pe-
"""'aicJDa la CORONA y sus partes basado ~n pacha aunque con el llautu y la recen más confiables por baber' tn•
S. CHAMBE. Ea el cetro real, que in· diversas fuentes que no coinciden una.ncha. Es decir con sólo dos de bajado en el terreno.
cluye en IÍ el ULPU. Imbelloni hace unas con otras. .Para Markman la los elementos de la triple corona. d) La difeJenciaci6n entre cuco Y tri-
un análiaia muy completo del mascaipacha es una mitra, Imbellonl Las coincidencias iconográficas de ple corona no parece tener más lig·
CHAMBE o 'Wáman Champi" como siguiendo a Garcilaso, afirma que la ambos croniataa indican, que el uno nificación que el carácter marcada·
él lo denomina. Se diatinguen. ~n maacaipacha es la vincba ". La mi· conoció la obra de otro, o que a.m.· mente guerrero de algunos reyes.
bue a loe dibujos de Guamán Po- tra de Markman es simplemente un boa bebieron en una fuente comúc. Hay cuoa en que loa Incas re¡x.
ma, .dos fonnu de cetro, una muy casco de guerra. A su vez la coro- que es lo más probable. • sentados uaan indistintamente a .
próxima a lu parteaanu españolas na tiene tres partes y generalmente b) Herrera, que escribe en la perun- co y triple corona. ambos en Morúa.
Y ctra que consiste en uu váatago una de ellaa, la mascaipacha o Jlau- aula y cuya obra el anterior en su Tal el caso de V"uacocha en na
en_cuyo extremo auperior hay "un tu, nomina genéricamente al con- publicaci6n a las de Guamán Y dos versiones. Sinchi Roca uaa cu-
anillo con puntas radiales". Al pa· junto. Morúa. muestra a loa ocho primeros co cuando lo unge su padre Manco
~cer. como indica Irnbelloni. basa. Anana que hace la descripción Incas con triple corona y a loa res- Capac y triple corona u au rvtra·
do ~ el "hacha de Atahuallpa" que tantes con caaco. Parece una divi- to de rey.
minuciosa de una corona Incaica
CODilgna Tcbudi, el cetro incaico sión un tanto convencional, pero
no considera la mitra o casco con.o E.a la colonia pemiiW la triple co-
fu'! la unión de estoa dos elemen· señalarla con un aúnbolo el cam.bio
insignia real; este criterio ea correc- rons UAda por loa iDcü tanto pan
los, uí lo lndica Garcilaso y lo tea. que produjo Pacbacutec en las es-
to, pues ai bien algunos Incaa lo Atahua.llpa como para k» Incu de
timon~ Anana. Se trata pues, de Wl truc:tura.s políticas y religiosas. ~
baaiÓn al que ae sujeta un tumi so- llevan ea en au función de guerre- el inicio de loa monarca• conqWll- Vilcabamba. Desde el li9lo XVU loe
bre él se coloca la rueda dentada o ros y no como Insignia l,'eal tadores. Herrera consigna a Inca i:lemáa lncu N re~ntan con una -
porra. El hacha o tuml " el CHAM. El gorro de cuatro vueltas, que ti-
gma en las qaleriu de Cueva y - 123-
- l22-
,_ot.-t
ciones de reinas de Gu.,.mán y Mo~a.
cie de turbante de cuatro vueltas pro-
:to de un broche que sostiene dos plu- h ay, al igual que en los difpersona¡es
·
.·"-os• similitudes y
maSCUUl< erenoas.
mas. Este tocado tiene muy poco que ver
por lo general las mujeres llevan flores
con la corona original que hemos ~a­
!Uad·>· A lo que hoy sabemos el m y pájaros en las manos.
ventor de ella fue Alonso. de la .~e­ La diferencia más notable entre el
va, quien la implanta ¡conografica- cronista español y el indígena es que
menta. en los dibujos del primero los Incas
El txaje real femenino es sem~jante están retratados junto a su escudo de
al que usa Beatriz Ñusta en el henzo armas, a la usanza europea.
de la Compañía. Entre las representa·

3. 3. LOS INCAS EN FIGUJIA DE CUERPO ENTERO


XXXI de la edición Ballesteros) copia
Las representaciones más antiguas,
de las cuales queda evidencia, donde desembozadamente el estilo de Gua-
Jos lncas se hallan representados de mán Poma. Las Jénninas representan a
cuerpo entero son 1~ de Gu~án Po- Huáscar en baldaquino y a la coya
ma de Ayala y Martín de Morua. Am· Chuquillante. con escolta. damas. pcu;a·
bos escritores se conocieron y mantu· sol y enana. Iconog¡;_áficamente Morua
vieron relaciones no muy cordiales. coincide con Guaman en representa_r
194 Morúa firma su libro en 1613 en la ciu-
a Inca Roca (sexto Inca) junto a un m-
ño. probablemente el heredero. La dinastra Incaica según el grabado de Palomino El 11en1o fue reponlado para colocar a S.mon Bollvar en lugar de
dad de La Plata, pero Ballesteros su·
Carlos 111 , y a los generales de la Independencia en lugar de los re~ es espanole&. Lamentablemente el reptnte fue
150 pone que estaba concluido en 1611 ". Guamán nos da el retrato de once removido Colección particular. La Paz. Bolivia
Guamán. a su vez, firma su libro en locas, hasta Huayna Capac. Atahuallpa
Lima el año de 1615. y Huáscar no se representan en retra-
Morúa presenta 37 ilustraciones ilu- to sino formando parte de episodios de
minadas a la aguada, de ellas once co- su apresamiento y muerte. Las repre-
rresponden a los retratos reales mas- sentaciones de Guamán carecen de
culinos y otros tantos a sus esposas. escudo y las figuras tienen una actitud
Se suprime Atahuallpa, no existe Pa- dinámica. El escritor indio nos la mue•
chacutec y la representaci6n de Huás- tra a los Incas en ese su estilo inge-
car es inusual. Las demás escenas nuo y taquigráfico tan característico,
muestran episodios protagonizados por sin cwdarse en absoluto por el claros-
algunos incas y orejones. De los dibu- curo y la perspectiva.
jos, siete van rubricadO&, pudiéndose
pensar que es la firma del artista. Muy tardíamente se vuelve a ilustrar
una crónica con un retrato de Inca. Tal
Los retratos muestran al personaje con el caso del perdido dibujo de Atahuall-
las Insignias reales, sobre piso amosai- pa que ilustraba la Historia de Potosí
cado, a un costado su escudo de armas.
Por lo general cada dibujo tiene bre. de Arzans. El texto indica: "pero quien
ve leyenda explicativa. A partir del maa se señalaba entre los ingas • • • era
&éptimo Inca se auprlq¡e el escudo. el soberbio Atahuallpa (que basta en
estos tiempos es tent•d.o en mucho de
El artista está más famillarizado con
los Indios, como lo demuestran c••an-
las técnicas occidentales que Guamán,
do v~ sus retratos)" ". A continua-
~a de la perspectiva y pretende dar
Cierto ~larosc:uro a sus figuras. En las ción Arzans deacríbe la vestimenta del
dos últimas ilustraciones <Lam. XXX y Inca indicando: "de la misma manera
que aquí se ve lo que cuentan en sua
- 124-
Gr¡¡bado de V1llanueva y Patom1no (1748) representando a Jos reyes espaliofes ¡unto a la <Maslla •nca1ca
Los lncaa en le pintura

historias el Capitán Podro Mendez y Cori Coca, existente en el mismo Mu·


Ba.rlolomé Dueñas. Y no quise excuaar seo, quien sostiene una cabeza cercena-
de ponerlo por ver que tal plntu.n . ai da que presenta al lnca. Se protege con
nos es do mucha ímportancla a lo me· parasol. Detrás eslá el arco iris sallen-
nos no turba ni altera la verdad y con- do de la boca de un puma. como pufr
texto de la Historia" ". Como in;lica de verse en algunos kena. Talvez ae
Gunnar Mendoza el historiador potosi· trata de Mama Ocllo Cora, tercera reina.
no se refiere a alguna lámina con la según Guam6n, o quizá ea una prín·
efigie del Inca que acompañaba el ce> cesa, pues se la nombra como ñusta y
dice y que se perdió. Arzans escribe no como coya.
entre 1705 y 1735. fecha para. la cif~ da Despuéa de estas xepretl<':ntaciones de
lámina, que resulta contemporánea de cuerpo entero, no se conocen otras
las pinturas de Navamuel. basta las que pintó en 1721 Agustin de
La imagen de Atahuallpa y la ::le Navamuel en 24 lienzos, de las doce
Manco Capac eran las más populares. pare1as reales " El contrato establece
y asi sabemos que se habían cmado que Agustín de Navamuel, maestro pin·
los corredores del Ca.bildo de Lin:a con tor morador del Cuzco. pintaré para el
Detalle del lienzo antenor. tal romo se ve un retrato del Inca. El documento dice: Capitán Cristóbal de Rivas y Velazco
"En l'6te cabUdo se propuso que un "veinte y quatro Ueneos de pintura
hoy. mostrando el retrato de Carlos 111
lienzo en que está pintado el retrato
del lnqa que esta en los cotredores de
que ae componen de los dose
lnqa.s con todos sus atributos y !01
Re,..
las -:asas de este Cabildo está roto y otros dos&. de las Rua1u Prlnaesaa c:o-
podía aderezar por ser el gasto que rrespondlentes a cada Rey, a.sl mesmo
puede tener su aderezo de poca impor· con todos su.a atributos . . • dorados de
tancia ••." ". Lohman sugiere que pue- realase. de colores fin01 Y la.s ca•
de tratarse de Atabuallpa, sin embargo misetu bordadas de oro MqÚn lo
no hay que descartar la posibilidad natural en laa bestidJuaa Y traxN quli
que sea Manco Capac, figura tan p<> UBar-'n dichos Reyea lnqU y Ru.llaa •..
puiar como la de su descendiente, el con r.us Rotulos al pie de cada Ueneo
cual no era considerado Inca, supri· &eqÚn el que le correspondieTe · · · pa-
miéndose de algunas dinastías reales. ra lo cual &ea conbenido Y aJustado
En caso de -tratarse de Atabuallpa, Loh· el otozqante de pintar la obra referida
man sugiere que sería trasunto del per11011almente. con ofidales de s u 1&·
• - 1 D' d M tlafac:ción. en casa propia del dicho
que pinto el espano •ego e ora. Capitán Cbristoval de Rivu y Veluco
uno de los acompañantes de Pizano
en Cajamarca, muerto en 1535 ". en un qua.rlo de obradcx que le diere
y a de llevar cada Iienso d.OI varas y
De Manco Capac se conocen algu- tersia de alto y de ancho Yar& y trN
nos líenzos, uno de ellos en la Colee· quar1as". En el contrato se estipula ade·
ción Yabar de Lima donde el Inca se más que estos lienzos " han de Ir en la
muestra con un león al pie y con to- m.ism.a fcmna que 101 que M pintAron
cado dieciochesco. similar al que llevan paril el VIrrey por orden del Marquea de
los caciques de la Iglesia del Triunfo. Valleumbroso". Esta cláusula indica que
Hay otro en el Museo Arqueológico de Navamuel había pintado una o varias
Cuzco, en la forma tradicional que pue· series previas las cuales habían teaido
de verse en las series de conjunto del acepración, no sólo a túvel popular, sino
siglo XV!II; hace pareja con un lienzo oficial. .El encargo del Marqués de Va·
de Mama Ocllo, protegida ésts por pa· lleuohroso con destino al Virrey mues·
raso! que porta un enano. Ira que era de buen tono poseer estas
Este lienzo es similar pero menos im· series, y eso en todo el Vill'eln.ato.
preaionante que el de la Rusta Chanan pues series similares se encuentran en
- 125-

Retrato de Bollvar que lue p1ntado sobre


Carlos 111, hoy 1nexlstente
Lot lncaa en la pintura

•- ,..,ampos eepañolea • de- representaciones pictóricas en la Real El colegio jet~ulta, destinado a la edu-
documentos. especialmente teatament~ que ..,. .. - rtifi'
bían marchar" ". El documento c;e · Orden pertinente, habla una fuerte c:<r cación de Jos bijoe de caciquea, 111e fun·
en el Archivo de la Moneda (Potosí) · ca que Valleumhroso hab:a mandado mente restrictiva que no hacía distingos. dó en 1621; el local quedó coiiSOUdado
El Contrato pide cuidado en la ejecu· hacer una serie de loa reyes. ~cas pa· En todo caso, desde el Informe de A:Ie- en 164.4 en un recinto frontero a la Caaa
ción. intervención personal del. maestro ra el Viney. Dada la pretencton de su che on 1781 y la Real Orden, desapare- del Almirante, deade donde 88 domina·
pintor, probablemente para ev¡tar. erro- padre, y posiblemente la suya, c~mo cieron, aun sea por precaución y oculta- ba la plaza de Arrnai. Alli permaneció
res en los rótulos, aaimismo se de¡a !n· descendiente de la Casa Real lncatca, miento, buena parte de las versiones hasta el siglo XlX. Aunque exclusivo
trever que la representación iconográfi· es probable que la serie encargada iconográficas de las dinastías incaicas. para caciquee 88 admitieron indios prln·
ca debe aer correcta. Lamentablemente para el Virrey fuera réplica de alguna Sólo nos quedan versiones poste· cipales, siempre que costearan au.a ee-
nada de ella serie, ni de ottu aimilarea, que poseía él ~o. El _Virrey era riores, bastante pobres, la mayor parte tudio'J. Los otros eran becarios. Se ad·
se conserva. Podemos hacemos una Diego Morcillo y Aunón, quten se hace de las cuales hay que adscribir al si· mit:an también, en calidad de pupilos,
idea de lo que fueron a través de los cargo de la sede virreina! en enero glo XIX. Tal el caso de los retratos de algunos hijos de españoles prominen·
retratos de descendientes reales q'!e. se de 1720. Morcillo fue Arzobispo de La los reyes Incas, todos de cuerpo en- tes '. La {echa de construcción hace
conservan en el Museo Arqueolog1co Plata, y de alli bajó a Lim~ pasan?o tero. que se guardan en el Museo del pensar que las pinturas murales con
de ~ y que han ~do publicados por Potosí y Cuzco; en esta ultima ClU· !rocadero (Museo del Hombre) en la serie de Incas existe.nte en el Co-
por Rowe ". dad es donde conocerla y entablaria París. Proviene del Hotel de la Rochelle legio de Caciques enn posteriores a
Navamuel era un pintor de prestigio, amistad con el poderoso Marqués. y fueron adquiridos hacia 1879 ". Tres 164.4.
amigo de Carlos Só:nchez de Medina La serie de los Incas tuvo éxito de de ellos representan a Lloque Yupan· La noticia de estas pinturas la dá
autor de algunos cuadros con asuntos qui Inca III, Pachacutec Inca IX. Huás- Castelnau (1846) en loa siguientes tér-
manera que Navamuel tiene que repe-
tomados de la Diada ". Jo cual indica car Jnca XIII. Esto indica que la serie minos: "vimos un antiquo edificio que
tirla por encargo del Capitán Rivas y
en ambos una cierta preparación. Se comprenderla la secuencia de catorce nos inapl.rÓ mucho interés: en ahL
Velasco. Es:ta serie documentada de
conocen otros contratos filmados por Incas. Hamy indica que las piezas son donde, después de la ccmqula1a. N edu-
pintura, con los retratos de los
Navamuel, uno de 1714 con el merca· pequeñas, razón por la.s que se salva- caban, a expensas del tnoro real. loe
reyes cuzqueños representados inde
der Francisco Javier para pintar cua· ron de la destrucción. Hace referencia !óvenea !ndioe de noble cuna. Se ha·
renta lienzos de diferentes advocacio- pendientemente en número de doce;
muestra la posible exclusión de Tu- a los Incas publicados en 1851 por Ri- bia pintado &Obre 11\11 m\IJ'OS loe retra·
nes •. El segundo contrato data de 1717 vero Tchudi en "Antigüedades Perua- tos de loa principea lncaa; pero DO n.oe
pac Inca Yupanqui y Atahuallpa. La
y se firma con Fray Juan Paravicino na.s ". Se hace también referencia a una fue posible avertqu.ar que qrado de au·
de la ciudad de La Plata (hoy Sucre) omisión de este último, quiteño de
colección Pozzo de Lima, que no he tenticidad debía darse a .oe vr~
para pintar 33 lienzos de la vida de nación, no era rara en Cuzco como se
podido identificar. Hamy relaciona los bosqueJos" ".
San Buenaventura. Navamuel trabaja puede evidenciar en la galería de Sa-
huaraura. retratos del Trocadero con los dibujos La F,tura mural con el tema de la
con los indígenas Sebastián Qu.lape de-Morúa (1616) se basa en que tanto
Brillante y Martín Quiape Tupac ". dinastia incaica debiÓ ser muy frecueo-
Al parecer la costumbre de poseer los dibujos como los cuadros mencio- te, así en el pueblo de Urubamba. en
Cabe preguntarse ¿quién era el Mar· loe retratos de los Incas en series de nados presentan a los Incas de cuerpo la casa llamada Palacio del Obispo ~
qué.J de VallelllDbl:oao y quién el Vi- lienzos independientes se remonta al enteco en contraposición a las conocidas· pintaron en el siglo xvm los 14 incas
rrey para el cual se realiza el encargo? siglo XVII. Así, por el testamento ti"ll series de Palomino y sus derivadas que con sus mujeres. añadiéndole escenas
Don Diego Esquive! segundo Marqués indio cuzqueño Juan Quispi Tito, de son de busto. Hoy, esto no es prueba costumbristas. Macera. quien da uoti-
de Valleumbroao, era en lo civil <ti oficio cerero y confitero, fecha.do en cia de este conjunto indica que hoy
suficiente, ya que entre una y otra ver-
hombre más poderoso que tuvo el 1648, sabemos que poseía entre sus "apeau al .. puedaa ..r do. o trH fl.
sión existieron otras 111eries como la
e~., en au tiempo; Corregidor y Jus- bienes "ocho lienzos de difer&ntn fi·
pintada por NavamueL quru aec:w:wlutu'' •.
t!c~a Mayor de la ciudad en 1716, fue quru de retratos de ln.qu" ....
pedr& del Dean Diego de Esquive! Series de cuerpo entero tardías (si· Aunque la mayoria de loe retratos
. En la actualidad no queda ninquna ~
N~~ia, autor de loa "Anales del cu!
eo . Entro ~716 y 1718 sostuvo un plei-
n~ com,r>leta de este tipo y menos de las
glos XIX y XX) son 1M de Tadeo Esca-
lante en Acomayo (departamento de
incaicos son pintados, hay referencia
de que eiistió una versión en eecultu·
dimensiones anotadas en el contrato de ra que merece conaignarae por 1u gran
to ~n Jeronimo Lozada y Sotomayor Cuzco) y la de la Casa Maruri en la
:-aMo con la hija ?e loa Marqueses ~av~uel. Hay que suponer que las ciudad del Cuzco. Ambas las estudia· rareza. El año de 1624 durante lu &e.
OIC'OBO, Lo c:unoao ea que entre d18po8lciones de Areche para recoger remos más adelante. Tanto las pintu· tas que se realizaron en Potosí con mo-
lu .tcuaaciones que lozada hace al todos los retratos de los Reyes Incas, rae de Escalante como las de la Casa tivo de la canoniación de San Igna-
padre del Marqué& está """-·- 1 M s?~ las responsables de la desapari- Maruri son murales; de este tipo fue- cio de Loyola, se leva.ntaJOD en las di·
q-. con toda ...,_ •
.APO•• el UIOqaueia M d.áa
SI'

., leC811CÜeD!e ele loe IDea y .


CIOn de estos lienzos; pues aunque el
re~ de España sólo prohibe la olrcu·
acton de la obra de Garcilaso y no las
ron las desaparecidas del Colegio de
San Francisco de Borja en Cuzco.
versas elc¡Uinaa de la ciudad c:Uferen·
tea "teatros" o eac:enaa plálltieu, unáa

-127-
- 126-
en vivo y otru en bulto o escultura. con sua propio& traJee y nombrea cad.a
Entre estas últimu estaba la eerie de uno en unu tarfu. con letru de oro.
reyes Incas. Anans de~~ uí ~1 donde acudió tanta Dlullitud de Indio.
"teatro" correspondiente: en la Mqlll· que al de allí no loa echaran no pudie-
na del TUDbo ••• eaiaba un QJ'Ul teatro ra pasar el acODlpañamiento y proce-
rlcmaente uiomado, y en él (d. eecuJ,. siÓn •. :· ". Lamentablemente nada que-
IW'& priD1a) toda la casa de Inqu m.o-
nU'CU del Peri. Mnta.dol por w orden
da de tan singular conjunto.

3. 4. LA REPRESENTACION CONJUNTA DE LA DINASTlA INCAICA Y EL


GRABADO DE ALONSO DE LA CUEVA. EL GRABADO DE PALOMINO

La representación conjunta de la Di- a) Descripción del grabado.


nutia Incaica en una sola composición b) Sus posibles antecedentes. Conco·
deriva de un grabado realizado en el mitancias y di1erencias con repre-
primer tercio del siglo xvm por el eru- sentaciones conocidas anteriores.
dito llineño Alonso de la Cueva (1684- e) Copias, variantes e imitaciones del
1754). Es La fuente de las representa· citado grabado durante el tiempo
ciones iconográficas posteriores y cu- virreina!.
ya. antecedentes son dilicilea de ras- d) La transformación del grabado a 106.- Frontal de plata de la Iglesia de
trear. El momento en que dicho gra· raíz de la independencia. Represen- Zurite con el retrato de la cacica
donante junto a su hijo.
bado se realiz6 era poLtica e ideoló- taciones republicanas del mismo y
qicamente el más propicio. otras versionea dinásticas de loa
Entre las representaciones inci1icas Incas durante el siglo XIX.
de Morua y Guamán y esta represen- En este acápite consideraremos los
tación de Alonso de la Cueva hay un incisos a) y b).
eepacio que se debe llenar con el El grabado de Alonso de la Cueva
lienzo de la Compañia de Cuzco, que se puede describir a.sl: se consideran
muestra a los lncaa de Villcilbamha; reyes del Perú todos los Incas desde
con la perdida lámina de Arzans sobre Manco Capac hasta Atahuallpa, inclu-
Atab.uallpa; con las pinturu del CoJe. yendo a Huáscar, Luego de Atahuallpa.
qio de San FlilDci.sco de Borja y con le sucede, por supuesto también como 107.- Retrato del cacique Juan Guamán
Joe Ur.nzo1 de Navamuel. Eatos serian rey del Perú, Carlos V y las dinastías Sucnu junto a su paje. Frontal de
loe leatimonios plásticos que continúan españolas basta el segundo reinado de Zurlle, obra del platero Ignacio Ure.
la tradici?n iconográfica. Hay que a,ña. Fellpe V. Todas laa figuras son de bus-
dir tambtén, como tesUmonios plásti· to. Preside en todo Cristo Rey coloca·
008 • las perdidaa eaculturu de 1624 en do ~ntre el escudo español y el in·
Poloaí Y las repreaentacionee procesio- calco. De pie y en figuras de cuerpo
entero, a ambos lados de la composi-
nales de las mucaradu. hechas en vi-
ción, Manco Capac y Mama Ocllo co-
vo, y que IIUbellltieron. a travée del
mo íundadores de la dinastía de "Re-
lolklon, huta nuestros díu. yea del Perú".
El grabado de Alonso de la Cueva La ubicación es como sigue:
tuvo tanta truc.ndencia que ea nece-
~ CODiiderar, al anallurlo, loa sl- ~ fila 6 bullta.: Slnch1 Roca, 109 .- Bautismo del cacique Fernando
qu•en* upectoa: Lloque Yupanqui, Maita Capac, Capee Siñanl que viste una "UNCU" Incaico
Yupanqui, lnc& Roca y Yahuu Huaca. y lleva el sol en el pecho. Pintura
mural en el bautisterio de la Iglesia
- 128- de Carabuco.
110.- ldolo precolombino
revestido de tela.

1os~ Pintura mural representando a Hércules Y


Apolo en el coro de la lglesi a de
Carabuco. La Par. A los costados San 111.- San Cristóbal de la parroquia de su nombre
Jorge y San Miguel, ambos dando muerte en la ciudad de Cuzco. La figura está pro·
al dragón. vista de dientes naturales.

112.- Imagen Virreina! de maguey reve:stida de tela.


Detalle. 112a.-Pianta de maguey.
zqueño preparando el material. Paul
113.- Escultor cu
Marcoy (1868).

114·115.-Pintor cuzqueño llamado "El Rafael de la 116.- Grabado del limeño Alonso de la Cueva representando la dinastía incaica seguida de los
Cancha" Paul Marcoy (1868). reyes españoles (1724- 1728).

117.- Lienzo representando la dinastia incaica seguida de los monareás españoles, existente en el
Convento de San Francisco de la ciudad de Ayacucho.
118.- Lienzo de la dlnaslla Incaica firmado en 1880 por Florentino Olivares. Pintura rea lizada en base a la o b ra 124.- Lienzo de la dinastfa incaica y los
del canónigo Sahuaraura. Museo de la Moneda. Potosi. monarcas españoles Museo de Maipú .
Santiago de Chile.

125.- Los doce Incas. Escuela Cuzqueña,


principios del siglo XIX. tela sobre
118·123 Pontura probabl•mente ttel si 1 madera. 65 x 55 cm. Colección Alex
8rooklyn (Nueva York) g o XIX, representando a los 1 Museo de Ciurllua.
que en la lectura señala la ascend . ncas (01nastla Incaica) existente en el
encoa de los caciques Guarachl.
125a.- Las seis hojas del biombo firmado por Marco Chilll Tupac en 1837.
Muestra la Dlnastia Incaica con el General San Martín. En la parte
alta los escudos de los Incas y del Perú.

f25c.- Imagen que probablemente representa a


Jano, dios de la guerra. Levantada la
máscara se ve un joven con el Sol en el
pecho; alusión, tal vez, a la Joven
República una vez terminadas las luchas 125d.- Detalle del General San Martín en el biombo de
por la Independencia. Chlli Tupac.
125b.- Una hoJa
mos1rando el reverso del biombo.
1"-L~ - 1<0(' \.
(l <tTn l'~"' t'...a ~\)017 l•U l'lll\ ,ffiWU'I.
,., , prm"' pon "~o tlt r'HII\\TCI
tlf:. ILC') -4-, P.1VI\Ó S 'l .... ~Q.'\• V ~
"'.t "IÓ J:'' f 1 PI 11.46

126.- La dinastia Incaica. Lienzo de princi-


pios del siglo XIX existente en colec-
ción particular de Inglaterra.

127 al129.- La serie de catorce Incas graba-


da por Manuel Rodrlguez en 1792 exis-
tente en Archivo de Indias. Sevilla.
Ranking la copió y publicó como pro-
pia en 1827.
130- POr11dl de la Oácada Quinta dt Htrrera, edición de 1615. Con
la primero lconografoa conocida dt los Reyes Incas.

131·135.- La dinastlalncalca en los grabados que Ilustran la obra de Sahuaraura (1850). Abarca de Manco Capac a Huascar
con la exclusión de Atahuallpa. Se incluyen los tres incas de Vitcabamba: Saírf Tupac, Manco Inca y Tupac Amaru.
137.- Grabados cuzqueños sobre los Incas (publicados por Valcarcel). Oe cuerpo
entero Manco Capac, Mama Ocllo y Atahuallpa. Los demás incas de medio
cuerpo, de los cuales se reproducen seis.

136.- Retratos de ios Incas según Guam6n P d


------~------------- oma e Ayala.
loa Incoo en 1• pl.nlura
Siendo ~anco Capac, Rey I, loa bua.
tos comienzan con Sinchi R~ dotes de la seeuenc~ entre la mona.r-
Rey U. .,.... como qu.[a 1nca Y la eapa.ñola y enfatizando
en_loa be~elic1oa que Jos reyes de Es·
Sequnda fila 8 buat~ Viracocha, Pa- pana habtan hecho a ¡01 lndJgenu
chacut~. Inca Yupanqui, Tupac Yu.
Dados loa años que ae viY.a.n. era un~
panqw, Huayna Capac, Hu6aear. Ata-
huallpa y Carlos 1. medida politica. con miras a dlaipar el
panorama brumoao que se divlaaba.
Tercera. fJla. 8 buatoa: Felipe n Feli· . La~ otras lecturu aluden a la custia·
pe. ITI, Fe~pe IV. Carlos n. Fellpe V 111zaCIÓa y a la historia legendaria de
(pnmer remado), Luis I, Felipe v (a. los Incu. La primeB, que rodea a en.
gund? reinado) y el último luga.r está to, dice: ''Rey d.e reyes y al rey ln·
en blanco.
mortal de loa •illl<»-Mñor de Miiore•·
El grabado tiene dos importantes le- que ea llamó de 1aa tl.nleb1aa a w ad·
yendas a los lados de loa escudos, y mirable hu''. La leyenda de la izquier-
lecturas explicativas debajo de cada da mdica: ''Eiiqie de loe l.nqu o Re-
rey .. Est~ leyendas presentan algunas Y• del Perú con au oriqea y Mrie de
pa.rticularidades que expUcan la difu. loe cal6lkoe reyes de CutWa y de
sión de errores históricos y mitos, co- Leol\ que les han .ucedido huta el
mo que la conquista del Collao la hizo pteHnle que Dios Guarde. Alquaoe
el tercer Inca Maita Capac y que Ata· Histor!ad.orw ponen antes de Mios -
huallpa murió degollado. Sobre la re- ñores Iaqaa cuatro ~.. ea Q\.18 flo-
138.- Don ~tPII ae Alfaro, euro Gt Caquiovlñ, 1 sus pío• recieron cuatro famoeoa caplt&aH el
loo cacoquu MI ayllo Collano. lien~o oxotlonto en la
139.- Portada de la desaparecida casa del Barrio presentación de Atahuallpa degollado
IQiuoo dt Coqulavon (O.pL Go La Pu) donao se • .,. de la Concepción de Potosi, identificable y no muerto por garrote abunda.remos ¡o Hua.ri 'Vlracocha RUD& cuado COI1
denc•• la aftu.c:ión de lot lnd1genas rttpecto af doc- con la residencia de los Guarachi. más adelante. Mama RIW1De. el 2<' Huarl Ru.a.a cua,.
tnnero aunqu•. excepcionalmente, •• nomina pot do con Mama Pacullu. el :JO Punm Ru-
Igual a todos los retr1t1d01 En cuanto a los reyes españoles se na caaa.do con Mama Slcac, el 4c>
trata de realzar aquellos hechos reali· Auca. RUD& ca.N.do con Ma.nu Pa.nchiri
zados en favor de los indios, así se di- Sicac. Otros cueni&.D por .u. llOII1brft
ce que Felipe n "Expidió la cédula so- desde el diluvio, huta el prt¡ur In·
bre el servicio personal de loa indios qa ciento y cuatro reyM por notlcLa de
en 1609. Con otru muchas a favor de Qu.ipua o Anales. Hcritoa y fonudoa
ellos". De Carlos U dice: "Mandó por por nudos en hlloa de varios colorM''.
s u Real Cédula de 1697 que los indios En la leyenda de la derecha se lee:
no sean excluidos de los carqos secu· " ComeDIÓ Hte qra.n Imperio de loe Ia-
lares y eclesiásticos". Del primer rei· qaa por MANCO CAPAC IDc¡• o Mo-
nado de Felipe V, dice que al renun· narca 1° del Perú el cual por flccláo
ciar al trono en favor de su hijo Luis de su madre Mama Huaco fue tellido
lo hizo: "enc;uvándole el ampa.ro de por hijo del sol y de la cuna Pacari·
loe indios". Del segundo reinado de Fe· tambo con que fue aclmwlo por ,..,
lipe V díce: "Ma.n.dó pc>r su Real C&- de toda la reqión del CUICo Ciudad y
dula executa.r y cumpllr la del Sr. Cal' Corte que fundó y acrecentó. A loe ca·
los D en fav~ de loa indioa". Como torce aDOS de ed.d .. CUÓ C0D IIU
se ve este gra.bado tenía una finall· misma Madre iqnon.nte o aabedlll' ct.l
dad irancamente política. por medio de parenteeeo. Puso ley para mayor eec¡u·
él. Cueva ensambla Jos reyes españo- rida.d de la Real Estirpe que 1ua 0...
les con los indígenas. Como la esta.m· Cimdlentes se caauen coo la ber'IDI.DI.
pa era el medio visual de m<~yor dilu· mayor. Ed.iflcó en el Cuaco el prima
sión en au tiempo es utilizado para con· Templo del Sol. No tuvo c¡uerrL Fue
cientizar a los americanos. y muy espe- llamado el So (ale). Las reales Iallc¡nlu
140.- Escu.do de los caciques y traje fuHOn al IID.Odo que represen-
Paca¡ea Cuslcanqui de cialmente a Jos indíqen.aa, convencién·

141.- Escudo de los M


- 129-
Charcas R ellou Ayavlri-Coysara de
econatrucc16n Arze y Medlnacell.
1.ot lncet en la plntvr1
Tcnaa Gisbcrt
ses. En 1709 se ordenó de sacerdote en toria de la. Iglesia en el Perú que que· página 247 plancha XXXI. reproduce un
ta la lmaQea de cuerpo entero. La mu·
,_principal 0 Reina 1e llamaba COYA Panam á . Fue consultor y .abogado
. de dó médita. Su biografía y blblloqraffa rey inca con au Coya. con la aiguJente
los Tribunales del Santo 01 lClO e n aque; nos muestran a un hombre inquieto y leyenda: " A. lnc... ou Rol du Pei'O'.J.
a dl.JtiaciÓn de otras muchu princesas Ua ciudad y en Lima. En 1724 piofeso qran erudito, sin aparente relación con B. Coya au Reine. e• deux lquns onl
llamadas Palla.s. t. edad de to. Inga.a en el Oratorio de San ~eli~ Neri en el problema dínáatico indígena. Sin e• deuinW. d.apré. un t.bleau fa1t
' n SUI ana1ee fue tan luqa como Lima. pero antes de mom de¡ó el Ora- embargo su estrecha relación con el par le1 l.adiena du Cuaco" ". El texto
~uota ea cada uao"• Aunque no es torio para ser aceptado por la Campa· Virrey Morcillo lo Uevana a conocer la ea oxpücilo y ae refiere a un cuadro
materia de este estudio el problema ñia de Jesús ". Vargas Uqarte, al tr_a; serie de Incas que envió Valleumbroao cuzqueño que iconográficamente e• la
histonco. . que esta leyenda presenta. tar de su testamento. dace que muno y que &e con.ervaria en el palacio Vi- baae del grabado. Ambos reyes 80n . .
. :;e
conv1ene anotar la refereocaa q~c el 17 de julio de 1754 y que dejó en· rreina!. Su erudición y perspicacia po- mejantes a las figuru de cuerpo ente-
hac:e a las lista.& de Montesino~ . y ttl tre sus bienes una librería estimada. liti.c a decidirían a las autoridades a en- ro de Manco Capac y Mama OcUo que
de.eo de cuestionar el origen divmo de con sus estantes, en 9.000 pesos la cual comendarle la estampa de los reyes pono Cueva. Esto hace suponer que
Manco Capac, lo cual está dentro del se vendíó ". Parte de sus P..apeles fue- Incas diseñada con fínes tan específi- tanto Cueva como Frezier UMron como
contexto político que inspiró el graba· ron entregados al Seminario de San cos como los anotados. fuente cuadros CU2queiios. quisá loe de
do. Antonio Abad y parte al Tribunal Ecl~­ En 1723. Morcillo deja de ser Vi- Navamuel, u otroe, que respondían a
Este grabado lo publica lmbello~ y siástko. res3rvándose otros por .• ~~ rrey para hacerse cargo del solio Ar- patrones tradicionalmente eltablecidoa.
lo reproduce. Al ~r pe~enecao a "muy curiosos y d!.gnoe de e stlmaClOD . zobiopal de Lima, toma su lugar el Mar·
Determinada la lecha del grabado y
una colección particular, posiblemente Val"gas Ugarte estima que entre estos pa- qués de Castelfuerte, desde entonces
establecido que el intpirador y autor
la suya propia. Mis. índagac:ionea e~ el peles estaria la " HISTORIA ECLESIAS- Cueva trabaja muy activamente con el
intelectual es el CUlill oratoriano, ea ne-
Archivo de la Nacion de Buenos Aiies. TICA", inédita y perdida, que escribió Arzobispo preparando la "HISTORIA
cesario conocer al autor material o qn·
en el Archivo de Indias y en la Biblio- por encargo del Viirey Morcillo y CU· ECLESIASTICA". De estos años parece
bador que lo realiz6. Segú.n Vargat
teca Nacional de Madrid para ubicar yo tomo tercero fue consultado por que data su famosa estampa. La inter· Ugarte fue el ie•uíta Luis de Narvaez •
esta estampa no dieron resultado. El Llano Zapata. Cueva ea autor de venrión política de Morcillo en los asun· lo cual ahnna basado en Uano Zapata.
grabado ya fue conocido en el siglo tos del virreinato, del cual fue cabeza por
varias obras como las siguientes: Narvaez era arquitecto y geógnfo. a
XVIU, en Potoaí, pues el historiador "CARTA SUPUCATOR~A A LOS ll.US- dos veces, explican cómo su erudito 'Oro- él se debe el dibujo y grabado del
An.ans se refiere a él al tratar del tegido encaró. con el sistema visual del "Mapa de la Provincia de Mainaa"
TRIS1MOS Y R. ARZOBISPOS Y O BIS-
origen de los Incas. Lo cita el año grabado, un tema político tan espinoso. (170'7) y el grabado alegórico que Üu!r
POS JJE LOS REYNOS DEL PERU. TJE.
1728 ''. Arzans copia textualmente de la RRA FIRME Y CHILE. PARA QUE En cuanto a la cronología de la tia las proposic1ones ¡:.resentadu en
•Wilpa la leyenda sobre el origen efe SUS S~ORIAS SE SIRVAN CONCU- "Tabla", Imbelloni la supone de ha~ia Quito por José Alvarez (1718). Narvaez
lol lncu Indicando: "El padn Llcenda· RRIR CON LAS NOTICIAS DE SUS 1740. probablemente basado en el _úl· para esta obra H h.iz.o ayudar con Mi-
do Doa AloMo a la Cuen Pooce de DIOCESlS A LA HISTORIA GENERAL timo rey representado. que es Feli~ guel de Santa Cruz y el pintor Nicolás
IAoa.a la Conqreqad6a del Oratorto DE LA SANTA IGLESIA METROPOU- V en su segundo reinado el cual duro de Go.ríbar ". La figura de Nuvaes ~
a Sast Felipe Nm dice''. El historiador TANA ARZOBISPAL DE LIMA" {1725); de 1724 a 1742. Nosotros podemos m.o grabador debe tomarse con ~:-erva,
poto11no aclara en nota: "El padn Llc::en- "MEMORIAL AL REY" (1726); "CON- afinu la fecha colocándola antes de pues si nos atenemos a las notioaa de
clado Don Alouo a la Cue·..a Ponce a 1728. ya que Arzans cita en este año José Maria Vargas. Narvaez concibió
CORDIA DE LA DiSCORDIA SOBRE
IAoD GENEALOGlA DE LOS REYES el grabado ''. La fecha en que Felipe la aleqorla del grabado pero no la r~
UN PUNTO GRAVE DE LA INMUNI· !izó. Fue el autor intelectual y la e¡e-
INGAS DEL PERU, n la tabla q u• DAD ECLESIASTICA" {1749) y "APUN- V inicia su sequndo reinado y la fecha
Ideó Hte UUDto". Esta nota certifica en que Arzans lo cita delimitarlan el cución quedó a cargo de loa artistas
TES PARA LA HISTORIA ECLESIASTI- quiteños citados. La tesis alegórica de
que Cueva fue ciertamente el autor ín· CA DEL PERU HASTA EL GOBIERNO grabado entre 1724 y 1728. No es ad·
telectual del grabado. misible la fecha de 1715 que da Va~; Alvares titula "DE STATU INNCEN·
DEL Vll ARZOBISPO" (publicada por TIAE" y el gnbado que la üuetra mues-
gas Ugarte citando a Llano Zapata .
La lmport&Dcla del qrabado noa lleva Tovar en 1873). Otra noticia, también
pues para e sta fecha Felipe V estaba tra a Luis 1 rodeado de las virtud• ~·
a lnda9ar sobre la personalidad del au- de Vargaa Ugatle, dice que Alont~o de Narvaez era profesor de Sagrada Eecn-
tor; Ul m1lmo • uceaario determ.i.l•r la Cueva ea uno de los que da su muy distante de pensar que reinarÍa por
tura en la Univertidad de San Greqo-
la ie.::ba en que la ettampa fue eje· aprobación al libro de Fr. Mariano segunda vez. hecho que figura en la
rio lo que hace poco factible que de-
culada. Luxan "EXCEQUIAS REALES ... CON "Tabla". dicar"' su tiempo al arte.
AJouo de la Cueva Ponce de León MOTIVO DE LA MUERTE DE LA REI· Para la iconografía de Manco Ca~ac Delec:bado el nombre de Narvuz
nadó en Lima el a1io de 1684. Se edu· NA DON'A BARBARA DE PORTU· y Ma ma Ocllo• existe una fuente .. 1~. como autor material del grabado so-
có en el Colecpo de Sast Martín. Siendo GAL" ". nográfica en Cuzco que tamblen uso bre la dlnastí& peruana. habrá que
auditor de la Armada dal Mu del Sur. Por lo que se ve Alonso de la Cue- Frezier. pues en su obn (17 16l en la
ea 1708. cayó prialoDero de Jo. lnql• va estaba empeñado en preparar la His· - 131-
- 130 -
,.,.. Gl.a.t

penaar en otro1 qrabadoree de la épo- tex1os explicativos. En el grabado se L01 lncea en la plntvra
ca como un tal Camacho que trabaja lee: "Did.acus Villanova inventit et que el Beaterio se destinaba al recogi·
en Lima en 1759, o Adame que traba¡a dellneavit·l Palomo Sculpt Reqlus inv9 miento y educación de IDdiaa nobles cabeza, . nunca 11.1111do por mujern. Se
en la miama ciudad entre 1708 y Excudlt. et Iconlbus incidlt Mat Anno Este hen:.o. al Igual que el anterior e~ ha supnmldo el quitasol. Loa reyes ea·
1714 ". Con todo. el problema del ar· MDCCXLVIU". lo que a iconografía 18 refiere, c~pla pañoles son muy diferentes de aua
ti$ que colaboró con Alonso de la El grabado de Palomino se incluyó el g rabado de Cueva salvo en la coro· verd 1deraa efigtes. Se lrata de un pin·
na de los _Incas. Tiene las leyendu com. tor .:¡ue desconoce loa retratoe reales.
Cueva no está resuelto. en la obra de Jorge Juan y Antonio Esto y la auprelión de Crilto hacen
pletas e tncluye la efigie de Femand
r.l gTabldo de Alonso de la Cueva
dió luqar a otrol. liendo el más cono-
Ulloa "VIAJE A LA AMERICA MERl·
DIONAL"' publicado en 1748, y a través VI. lo que síqnüica que el cuadro {u:
p!_nta~o entre 1_746 y 1759. EJ pintor ha
pensar que ea una versión posterior a
la indepetldencia. El lienzo está en el
cido el de Joaé Palomino (diseñado por de este libro tuvo gran di.fusión en Museo del Carmen de Maipú (Chile)
Villanueva) que copia la Iconografía de anadtdo un pa¡o que sostiene el qutla· y mide 65 por 94 centímetros ".
América y Europa. sol de Mama Ocllo.
Cueva y la coloca en un escenario De esta composición existe una eola Una versión donde lo hlapánlco y
barroco con perspectiva arquitectónica. También debió ser copia del graba- lo religioso ha aido totalmente aupfi.
Le» Incas y los Reyes españoles ocu·
versión pintada en colección particu· do de Alonso de la Cueva el lienzo de
lar de La Paz, realizada entre 1759-1778 mido ea la existente en poder del se-
pan medallones aaimélricamenle rus· los reyes incas y los reyes españoles.
puestos que se enlazan por una guir· época del reinado de Carlos m.monar· de dos vara.s de ancho que en 1734 fi.
ñor Haye&, en Esaex (Inglaterra). El ar·
lista sin alterar la lconoqratia del qra· 12111
nalda que sostienen ángeles. Los es· ca que está representado en el meda ~ra en el testamento del cacique Jo- hado limeño ni loa textos, modibca la
cudos de España y de loa Jnca.s no llón central. Para Fernando VI se ha se Fernández Guarachi de Jesús de composición a fin de aupñmir a en.
ocupan una posición equivalente a la creado un nuevo medallón debajo de Machaca. en la provincia de Pacajea lo, el ~o español y a loa reyes
del grabado americano. sino que obse· Luis 1 El lienzo mide 1.96 x 1.50 mts.. (hoy Bolivia). La fecha y las caracterúJ. de Espana. Es una versi6n independia-
cuentemente el eapañol está en la ci· y está entonado en rojos y azules. ticas así lo indican. ta o~Uendo todo aquello que haga re-
ma y el incaico a los piea de la figu- Despuéa de la independencia fue re· El último cuadro dieciochesco. basa· ferenaa a la colonia. Es lin duda una
ra que aimboliza la fe y que soatiene pintado. sustituyendo a Carlos m por do en la misma composición es el exis· excelente versión. Su poseedor actual
el retrato de Fernando VI. monarca Bolívar y a los reyes españoles (d9sde lente en la Catedral de Lima y que se IDdica que fue llevada a Europa por
reinante a la fecha (1748). Mama OcUo Carlos ID por próceres de la indepen· encuentra en muy mal estado. &WI ilDtecesorea quienes trabajaron en
ha desaparecido y sólo queda Manco dencia. La transformación quedó in· Copia muy tardía del grabado de Perú y "'consecuentemente"' en Chlle
Capac. También R han suprimido los conclusa. Cueva es el lienzo existente en Santia· entre 1825 y 1879. El Uenzo (óleo so-
go de Chile. Es posible que el cuadro bre lela) mide 100 por 105 centímetros.
haya sido pintado en el siglo XIX pe· Tiene los catorce incas.
se a que el último rey representado es El conjunto más curioso, y poaible·
3. S. PINT1.JRAS DERIVADAS DE LOS GRABADOS DE ALONSO DE LA CUEVA. Fernando VL La dinastía no continúa mente de la misma época que el an·
OTRASSERD por no alterar la composición que sólo terior, está en el liemo de la Colee·
admite nueve reyes españoles. Se ción Alex Ciurlizu, pintado en tela so- IZ
muestra una imagen muy moderna de bre madera y exhibido en Buenos Ai·
El Uenao máa próximo al grabado de va. on su lugar u.san el tocado incaico res el año de 1966, con motivo de la
Alouo de la Cuna n . tanto formal los Incas, donde son visibles las colosa·
propio de los caciques cuzqueños de les orejas quedando oculto el cabello. Exposición que patrocinó la Embajada
como CJODOlócpcameDt., el emtente en la época: vincha de perlas, borla so- detalle contrario a los lleJUOS eoiialadoa do! Pezú •. La composición se divide
el Convento de San Franc:ieeo de la bre la frente y maacaipacha con plu·
dudad .~ Ayacuc:ho (Perú). Copia la donde los "orejones" muestran abun· en cuatro líneas horizontales: hay en
mas. Es el mismo aderezo que muestra dante cabellera. Las diferencias con el la primera dos textos, tra.aunto de loa
CCIIDpo81Ción oratoriana con todaa sus
Sairt Tupac en el cuadro de la Compa· grabado son obvias pese a que el pin· de Cueva, entre los que se reprwen·
leyendas y IIWltlene la diapolición de tor ha mantenido la corona ideada por
ñía de Cuzco. Esto hace pensar que su tan Manco Capac. Mama Ocllo y el
eflcJiee IDcluyendo el cuadro vacio de· a~tor fue un pintor cuzqueño que. a la Cueva. Las ley~ndas están completas escudo incaico al centro. Las trea lila.l
lado pua el sucesor de FeUpe v. aun VIsta de Uenws de su tierra, rectifica y manuscritas. Las discrepancias ma· reetaotes divididaa cada una en cua-
deecoaocido en la fecha en que ae yorea se aprecian en la supresión de
al cura Umeño. En el cuadro se han tro cuadroa dan la versión de doce in·
púató el cuadro. Eate dato permite indi. Cristo Rey y el cambio efectu~do en el
au~o laa leyendas que relatan lat caa además de Manco Capac. termi·
car que el llenao fue realizado antes hazanas de cada rey. escudo incaico poniendo un condor ba· nando en Huáscar como XID Inca. La
de 1745. Hay una sola diferencia entre jo el arco iris en lugar de un puma Y
Sigue en importancia Y antigüedad serie tiene la peculiaridad de que lo-
el 9Rbedo llmeAo Y la pintura ayacu- la eerpiente. Manco Capac tiene el ca· das In figuras eatán representadas de
~Ja.u, • Mta que lo. Incas no llevan el cuadro de la dlnutía incaica emten-
te en el Beaterio de Copec:abana de LJ. bello sobre las orejas y Mama ~o cuerpo entero. Le» reyn llevan coro-
COiaDI turbante 1Dven1ada por Cue- lleva la túnica sobre la rodilla, mas un
ma. Lugar propio para eate lieft-
._., ya na. cetro y capa. Pachacutec es excep-
arbitrario tocado de plumas sobre la
- 132 -
- 133 -
e nsta de quince lienzos de so cm. Le>t lncu en l• plnturt
ci6n, pues tiene la corona y el cetro a : · an:ho por 60 de ~ltura. En ella ~e Los testimonios de Jüll y Sart!gea
obra . 1.a.e flg
re resentan Jos 14 meas de medio más el ya comentado de Marcoy llldi: medallonet u~u aon de busto, en
Jos pies.
Despué3 de los conjuntos de e~:~: c!erpo. según la iconografía de Cue· can q uo en el siglo XIX. debido 118gu.
ramente a una alto demanda, los pln·
anhnalea ova ea flanqueados por
haota H ·• Y cotmp~en~e trece lnc:u
Palomino que nos dan una VlSl Vil. más Mama OcUo.
tores indios del Cuzco se dedicaron, en co CJ uoscar. u unac¡enea de Man
ylobal de la din.Utía dentro de una Las series d& retratos de Incas, de- qran p~rte, a pintar e l "Arbol lmpe.
g , · ta se crea la ver· po pac Y Mama Ocllo son de cuer-
bieron tener gran demanda a partir ~e
composicion con¡un •
. . de efigies indepenctientes. El au·
s10n
tor de esta variante es e gr
1 abador es· Ja independencia, por lo quA _los pm-
tores indios del CU%cO. se dedtcaron a
rial" con los retratoa de los incas. Eata
moda probablemente pcJBistió hasta la
Guerra del Pacífico. Durante todo este
e:~ ~n •u
c .entero. En la primera ae llllnacrlbe
lnle<jndad el texto dt'l 14•
"e oratoriano En M~ma Ocllo au
pañol Rodríguez, de quien luego. nos producir este tipo de conjuntos. Sarti- tiempo la escuela Cuzqueña aigui6 acU. nombre está en una cinta aoste-·-'a
un pá" wu por
ocuparemos. Ranking usa el mtSlDO ges en 1834, d~ tesUmoru,o de este va como centro de aprovisionamiento no ¡aro. eate detalle tan caro a la
sistema para sus grabados. En todo ca· hecho cuando dtce con c1erta soma: sélo de v iaje ros, sino de provincias; pmtura cuzqueña, puede índícar la fac-
so es una forma muy adecuada para tura 1~ de la aerle. Qulapc Tito, Cual
"Es demás d$Cir que esa escuela (la Marcoy indica que en las casas arequi·
ilustra~ libros. Estas series de bustos. <?uilmo.n Y otros pintores euu¡ueñl)l
cu:r:queña) no eY.iste mas que de nom· peñas de su tiempo se reputaban por
a su vez. dan lugar a pinturas, todas brmd:l Y ponen leyendas en ondulan·
bre, y que los únicos pintores del Cuz- buonas las obras de artistas cuzqueños
ellas del siglo XIX. Entre estas pode· tes cintas que soaUenen un ave ". Al
co s on embadurnadores indios que y quiteños, nombrando entre los prime- parece el qrabador fue un tal Ortiz.
mos referirnos a las tres series no com· ros a "Tio Nolasco", Bruno Farlán y
pl!!ta:; eristentes en el ~useo Arqueo- nos venden. por alqunoa pesos duros
Ror Egidio. artistas estos no identifica· La serie grabada máa conocida de
lógico de Cuzco. La mas antigua. de de plata. los auténticos retratos de los bqucu independientes ea la de Sahua-
dos hasta hoy.
la cual conocemos solo la efigie de diez Incas de la dinastía de Manco raura, de la qus noa ocuparemos móa
Huayna Capac, muestra al monarca en Capac. copia certificada y auténtica y A partir de Palomino y Rodríguez. adelante. Existe una version pmtada de
un ovalo, con leyenda manuscrita en copiados del natural ". son los europeos los que crean las r.e. es ta serie pubUcada en 1880, que fue
IJ base. El óvalo tiene guirnalda rle ries grabadas sobre los incas, todas nacha en La Pu por el pintor floren-
olivo. A ambos lados de la leyenda un Otra noticia suministrada por S. S. ellas realizadas fuera del contexto ame- tino Olivares y es la últuna reprelll!n·
enano jorobado y una llama. Este Hill en 1850 corrobora la de Sartiges ricano y a estos modelos responden tación conjunta de la aerie incaica qus
Hu.ayna Capac reproduce iconográfica- en <;entido de la existencia de artistas las pinturas republicanas. Sólo existe conocemos. El cuadro, de excelente lac·
mente a Manco Capac de las series indios dedicados a pintar a los reyes una serie grabada después de la de Cue- tura, es fiel al eapiritu de Sah\W'i\ura
grab!du. La obra puede adscribirse al Incas. Hill nos cuenta c6mo un pintor va, la cual parece haber sido realizada cosa evidente en 1lqunos detalles co-
primer tercio del siglo XIX. La segun· cuzqueño. queriendo interceptar al je- en Perú, más concretamente en Cuzco. mo en la incluli6n del escudo perua..ao
da serie muestra a los incas también fe de una banda de ladrones pierde La publica Valcarcel en su monumontctl y del retrato del propio Sahuaraura.
en busto, con su nombre en la parte la mano. Dice: "Vivía por entonces en
baja eiClilo en letru clásicu. El or· el Cuzco un nativo de pura raza india
den de cada monarca está escrito en
quion toda su vida había tenido ocu· 3. 6. RODRIGUEZ y LAS MEDIDAS POLITICAS SOBRE LA lCONOGRAFlA
números arábigos. La tercera serie que
posee el Museo, muy alterada en su pación de artista.. y que entonces ea·
INCAICA DESPUES DE LA REBEIJON
lconogra.fía. difiere en ciertos detalles y taha ocupado en pintar pñncipalmente
en te. nombras. Se austituye la Y por loo retratos. de los soberanos que h.a· Carlos m. Tenemoe lueqo que renúbr·
bían Qobernado el paÍs antee de la in· El grabado más difundido sobre las nos a las versiones republicanas.
la l. y los números de orden son ro-
manos ". vc1sión española. Sucedió que este hom·
dinastías incaicas en el siglo xvm es ¿Qué pasó en en lapao de tiempo.
el de Palomino que se publica dentro entre 1760 y 1827? Pos~l_emente algu-
Estas series debieron Mr muy nu- bre -debo menciOnar que ae habí...
de la obra. de Jorge Juan y Antonto nos lienzos de esta temcrt¡ca. se oculta·
meroeu, reato de una de ellas exis- comprometido a. hacer una. o más co- Ulloa "Relación hi;;tórlca del VIaJe a la
te en el Museum fur Volkerkunde plaa de aqueUaa plnturaa para mí mi.&· ron rque son los que han lleqado has~
América Meridional". Desde esa fecha nosotros) y otros se destruye!oo. Aai
Berli:t-Dalen, fue publicada por Th. mo- pa.s&ba por la calle y al oír e! hasta la serie grabada por Ranking Y . cabe preguntarte ¿cual es la
Engl ' . Se trata de una versión muy !2r· twnwto, intentó detener al primer publicada en Londres en 1827 en &U !DlSmlo que usó IWllcing en 1827 para
& con varios lncu da. de ellos tiquran hombre que encoobó, aconteciendo fuen e · 1· a
libro "HISTORICAL RESEARCHS Of dibujar su serie? Esta. aunq~e e¡~.
c:omo Atahuallpa y Huayna Capac, aun que tuera el capitán de loa bandidOfl.
que de acuerdo a la iconoqraiía de Cue-
PERU" , existe un qran vacío en cuan· mente responde a los line&IDI~ntos e
va corresponderían a Huáscar y Ata-
quien con un qolpe d.e au eapacl&. casi to a la representación de loa incas. 18• Herrera. muestra cierta inventiva q~•·.
hu.allpa. cercenó la. mano derecha del pintor. cío que posiblemente hay que llenar demostraremos. no 88 P~
deJando d.e esta manera incapacitado con los lienzos pintados que he~os ea· como la del escritor inglés muy a .•
La •rie máa completa M encuentra para toda au vida al fa.vorlto de la por- ludiado, correspondiendo los mas lar· !Dental "- y el cabo del problemi\.
esa el Museo de la Recoleta en Arequi· Jado a ....,
ción clvlllaada de la pobl&ci.ón" " . dios a los reinados de Fernando Vl Y

- 134 - -135-
T - • Giaberl
lo1 lncea en fe plnture
a la Academia de Bellas Artes. La car-
El investiqador Jorqe Bemales me hi· ta va dirigida al presidente Dn. Euge- hallaba.n, n1 hallaron en ningún mo
r.o conocer un extenso expediente - no ntuc:boe l.a.conv81lientee '1 8896a la n·
nio de Llaguno y Amirola (arquitecto mento del proceso, inconveniente al· J)r81.16n de la CertUlc&dón de 8 de
eatuciiado- e:Datente en el Indifere~te y eximio historiador, autor de " NOTI· guno para que lu hlatortu y retrJtos lhrU del 94 del Secr.l&rlo de la AcacJ.
General del Archivo de Indiu de Sevilla de los Incaa se publicaran. El Conae¡o
CIAS DE LOS ARQUITECTOS Y ARQUI- mú de la Hl.atoña DD. Antoalo ~
que ee acompaña con una eerle de retra·
a de incu. Graciaa a la amabilidad TECTURA EN ESPARA", editada en Ma-
drid en 1829 por Cean Bermudez. Llagu·
de indias. con mayor criterio pol!llco
y velando por los lntereaea de Eapaña man.,. loe retratoe P1'818Dt.doe - lma-
qlnarloe y l&mbWm loa IUIII.IIb o 1u
de lA Ditectora del Archivo. Sra. Ro- en América no queda aaUafa<:ho con
no era hombre erudito y muy conside· el informe e insiste por otru víu . no n&.rrad.onesH. Añade el Fi.acaJ que el
sario Parra pude obtener copia del do·
rado en la España de su tiempo) hacien- mlatno GarcUuo a.finna que lA hiatorta
cumento para au eatudio. ya eruditas ni dependientes de hom
do cons1ar que para tomar una resolu- brea en quienes hay un eapírltu de de los lncu 11 fabulosa. Para esta a.fit.
Eate expediente, que consta de ción el Consejo necesita saber: "si de mactóo .. afena de una fraae del hia-
unu 180 páginas ", da mucha luz amplitud y comprenalón, lino que ro- toriador mestizo que dice " puNto lA pñ-
resultas de la sublevaci6n del año dAt curre a funcionarios versadoe jurldlca
acerca del papel que ae le asiqnaba 1780 se comunicó al Pe rú alquna Rl. mtra piedra (au.nqua t..balou) 8ll el
y poiíticamente. Se pide informe al ori~n de los lru;u".
a eate tipo de representaciones. Orden prohibiendo el uso y venta de la Fiscal del Perú, el cual también ea fa.
El aaunto prov1e.ne de una solicitud obra de Garc:Uaso y de Eatampu o Qua· vorable (21-X-95). El Consejo insiste y. El texto elegido parcialmente y
que en 1793 hace el grabador Manuel dros que representen a los Incu" 01 • Lla· cosa curiosa, para un problema que ea torciendo la llllenclón de au autor, no•
Rodriguez. miembro de la Real Acad11· guno. a su vez, solicita informe de la esencialmente andino. se recurre al Filo dice del empeño del fiaca! para de-
mia d~ San Fernando. para qrabar y pu· Academia de la Historia , ésta por plu- cal de la Nueva España apoyado quiz6a mostrar au teaia. la cual pottura que
blicar los retratos de los Incas con un ma de su secretario responde que exa- en que junto a los Incas se pretendía la historia Incaica era fabulosa y que
resumen de sus hazañas, más los retra· minados los cuadros de los Incas. mues · publicar l os reyes mexicanos. El Fiscal los libros de fábulu e•laban prohibi·
toa de loa reyes de México, continuan- tra :le los que pretende publicar Rodri· de Nueva España se pronuncia neqa· dos en América. Termina el pó.rrafo In-
do una obra suya que ae habla publica- guez. se llega a la conclusión de que tivamente con un informe largamenle dicando "Esto ae manJ!!eata que cuanto
do con éxito y que contenía a las di· los resúmenes o textos están sacados fundJmentado. Este informe y la répli- &e rellere a.c:erca de los Incu " tan
naatíaa eapañolas ". La solicitud dice "principalmente de Garclla.so de la Ve- ca de Rodríguez con una nueva sú- ima.qin.a.ño como los Retratos de Re>
así: "DD. Manuel Rodriqun. ..,.cino de drique&, finqldo al fin todo, y fabuloeo".
qa en sus Comentarios Reales y de D. plica (pues la obra ya estaba concluí-
esta Corte. Gnbador de lámlDu. Indi· Antonio de Ulloa en la RelAción del da), nos dan la pauta de cuáles eran Abunda el fiscal sobre lo importaD-
vtduo de la Be&l Academia de San Fer· Viaje del Perú. Q. hizo con D. Jorqe las ideas acerca de los textos que in· te que ea para Cutilla evttar que ae
IWldo. P.A.L.P. de VA. con todo ren· Juan y que todu laa noticiaa . . han dujeron a la rebelión y acerca del pa· impriman y difundan libros "No nec:•
dimiento dic:e: que en el año puado a extractado fielmente de las que traen pel que pudieron haber tenido en aarloa o de materlu que puedan o de-
2 de Jwúo de l79t. .. lo concedió Li· los autores citados y alqunos otros que ésta las pinturas, dibujos y todo hin excusane" añade refiriéndose a
cencia por VA . pua Imprimir y ven· se han tenid o a la. vi.aión para esta aquello que sensibiliza visualmente. la historia inca.ica "porque apenaa ~
der lA obra de loa Retratos en Lcíminas composición: que los retratos 1100 ima- El Fiscal de Nueva España dice: dM darle UD& m&teria - ~·
de loe &ey.s Incae del Perú. y de loe qinarioe, como lo son lo. que llevan "SoUcita ahora Rodrigues que al la tia y c:uya lectura impon. - o
Rey.. de México. eoa. los .umarioa obra merece el aqrado del CoDM!o ae de que deba ecper&ll8 meDO& fruloL y
1aa mencionadas obraa de donde .. c:omún provecho".
lmpresoe de wa Yidu (en coatbuacióa han copiado. y los que antes había pu· le conceda permiso para dedicársela,
de la obn de loe Reyea de Eap&ña que blicado el Cronista Herrera al frente de y el Fiscal no lo luz.qa convlenlente. Hasta aquí los arquiDI!Iltos son d•
lleM puhllcW) T HtaDdo en dlapoel. a quinta Década de &U Historia de In- Lo primero porque hasta ahora no ba escaso peso y no pu~n ~
d6D de dar al p(abllco el tomo prime. dias: que todo ello es contente en U- presentado Rodriquea mós que 4 au· la equilibnda y ec:uanime ~~n
ro • los Re~ lncu. hpUca a VA. broa que andan en manos de todos. marios y otros tantoa retratos de loe ID· de las dos Academias. Pero el SlCJWII,D·
eoa. toda •eneracióa. que lli lA obn Por lo cual. aea lo que se quiera de cu. y aunque en elloe no haya (adl te argumento es decisivo: "Lo 4° Y ,¡¡.
aaerec. de alqún modo el aQraclo de la verdad de seme Jante• narr&ciones y vertido errores la Academia de la Hia· timo porque ai 1& Lrt de lDdiu tlello8
V A. • diqne conc:Merla el permiso estampas. y de los fundamento& en qe. toria ni el Colli8Jo, puede haberlo en por cierto que de puar a t1lu _ . .
para d8clkanela . . ," ... jantea líbroe ae 8quell lncoDftllienlea
(M basa) ee conceda al Colector la U- los que faltan. que no .. han recon.l.)-
cenci& que solldla para eu bnpresibn". cido. ni aprobado. en los términos CI'JO0 qraYM. mayores lod.a-ri& podrán -
Lo cunoao ea que exiatiendo reaolu- QU1rM de que corran por ellu LOS
ción aprobada Rodrigue& pide dedicar dispone la Ley primera Tit. 24. L
La Academia de Bellas Artes se ad- Rt:rRATOS DE SUS SEROBES PRIMI-
au libro al propio Connjo de Indias. hirió al informe de la Academia de la 1° cr Indias".
TIVOS. CUYA MEMORIA. POR EL
Eato noe hace auponer que el autor Historia y devolvió el expediente al " Lo sequnclo porqe. la ta del milmO ORDEN' DE LAS coSAS. DElE CAU.
prneíe alqún percance. La 10ll.c:ltud al Consejo de Indias. Tll '1 Lo prohibe que 1e lleven a aqu.. sABLES UN'AS SENSACIONES VIVAS
Rey pua al Couejo de lndlaa el cual llu partes 11broa de l.úatoriu fahuloeu
el 30 de octubre de 1795 pide Informe Esta primera etapa muestra c6mo los DE INSURftECCION. de que &qQIIllol
Uuatrados de la España. finiae~ar no y materlaa &nqiclu. de que se a!Quen

- 138 - - 137 -
los incaa tn la pintura
. y sus costumbres en las décadas corren lmpr&IOIJ y alusinaba.n decna.s1e.
na¡e lae re.Uea • d ,
IDdloe IOD demulado aucepliblea". Esta do a los Indios"'. "~~e or enes md!can tan sólo que·
afirmación. que consideramos ~n todo
que van de 1780 a 1820.
El 4 de nov. de 1794. el Consejo Añade Llaguno " En vtata de d¡.. Mn ~ol&n loa exem~ que pwll.:
valedera. es el mayor testimoruo de la cha carta se sirvió Su Maqesta.d cila "<:\.lb~ de 1& Hlstor\l de Gu·
estracha relación que ex?stió enU:~ la eVl·ane a Rodríguez que hasta nueva ~· Y damas p¡¡peJes d.etr~
iconoyrafia incaica y la msurreccJOn.
t.a3 argumentaciones de ambas Ac~­
Ol .
• rovidencia suspenda la p ublicaCIOD
~u obra. En vano aleqa Rodríguez q~e
'' d e resolver que se comunicasen Ofde.
nea (como en efecto •• comu.nk~·
ron en 21 de abrU de 1782) a los Vl·
NO tt:p~~~ñ()f
LOS INGAS
Arecho. PERÓ
• m RETRATOS DE
se ha. basado en Jorge Juan y Antomo clóo dl"0 · que ella en au repreeeng.
demias y la propia réplica de Rodri- de IDloa. en Antonio de Herrera. en el rreyes de Lima Y Buenos Aires y .1 el • moUvo a la eocpedJdón -'-
quez aduciendo que se basa en obras inca. Garcilaso y fr. Juan Torque- sucesor de Areche Dn. )orqe Escobedo orden" del ano - 82• puea aunque ....pro-
lu
conocidas que andan en manos de lo- para. que hiciesen entender a las dos ~ en ella que 18 pñn• a. loe ln-
d06 y que por Jo tanto no puede~ pro-
ducir reacción ninguna. no son vdlidas.
mada ".
Enlle la orden do s uspensíón y la
nueva súplica de Rodx íguez, el Conse-
Real•& Audienci.u de aquellaa capita·
les con reserva.. la absoluta prohibición
:c:· .~1 tener dlchaa. plnturaa, no
edió a ello por Su Mac;ertad sobre
18

para las décadas que van de 178~ en de admitir en ellas pruebas de noble- esto PWlto, y IIÍ ae manduon ~r
adelante. Eran ciertamente otros tiem· jo acumula documentac~ón pertinente. za. ni declazar este privilegio a los in- unica.mente 1& Historia de Gazcilaao
pos y la visión política del fiscal de Se pide infonn~a a.rnpliatonos y Ua- dios de cua.lquler clase que aean cu· pape~ detractorlos. que son ~
Nueva España lo dilucida claramente quno Amirola, presidente de la Acade- yo conoci.rniento Qlledaba reservado a que dice el Señor Anche, corrían Im-
diciendo: "Así lo hacen ver los acon· mia de Bellas Artes comunica.. posible- la Cámara. y que no publlcasen esta presos. Y alucinaban demuiado a Jos
tedmientos de estos tiempos. y de los mente asesorado por la Academia de la rea.l resolucl6n hasta el tiempo oportu· lndios". Añade que "e5ta clase de pa·

lDcu corran ea el
puados. y aunque estos retratos de los
ViaJe a la América
MeridionaL e.ta obra se ha hecho rara.
Historia, que existen disposiciones re-
servadas a raíz de la sublevación indíge-
na de 1780. La orden reservada. se dió el
no en que se les rru:nduía. hacerlo".
"También se previno a los mismos
pele,¡ en lodo tiempo, y en todo bum
q obiemo. deben prohlhizM, recoqerM.
Y así EÓlo a estoa papelet T a 1& Hi•
y por conalqulente muy costosa. Quilá 21 de abril de 1782. ratificada el 29 de
con iqual ruerva. que procurasen r~ toria. de Gazciluo ae contraJeron lat
111 N hubi- examinado en esta. par· noviembre de 1795. y su tenor era el coiJer sa.qam\ente tod.os los eJemplares Reales Ordo.n.es del iño 82. PERO NO
te. y dnpuél de la.s funesta.a experien- sigu1ente: "En primero de mayo de que pudiesen descubrir de la Historia A PROHIBm A LOS INDIOS, aunque
c:iM que preHnlln lu revolucioDH poo 1781 hizo presente a. el Rey, D. Josep de Garcilaso y demás papeles detr4e· lo expu.ao el Señor Ar.cbe. LAS PIN-
lillcu del llqlo. ae habri& puesto el re- Antonio de Aleche Visitador c¡eneral torios indicados por Areche valién4~> TURAS DE LOS INGAS NI SUS
p~zo que DO M o&ecló entonces. ''De d el Pení y comisionado para ente nde r se pa.ra el intento de cuantos m.edi!>s RETRATOS". Burrull abWlda indican·
lu qruuinu. y prosperid.ad.ea pan · en l.u causas de la. conmocl6n do laJJ requlasen conducentes aunque fuese do que el Rey, al no tener en
du. dlce Garciluo en el Capítulo 15, Provincias del Cm co. verificada en el haciendo comprar por terceras perao- cuenta las indicdciones de Areche ll()o
ftDÍ&D a l.aa eoeu presentes. llonbu uas en confianza y secreto". bre las pinturas, consideró, entre otras
a.ño ilnte rioc. la u tilidad de PRO HIBm
8118 Reyee muertoL enaqenado BU Jm. cosas. que los retratos estaban en Ulla
A LOS INDIOS EL USO DEL TRAJE El fiscal del Perú y los académicos
perlo. y acabada au hpúblic:a". ''Eitu sola estampa en la obra de Juan y
DE SUS INGAS EN VARIOS ACTOS se imponen de las disposiciones rea-
Y otru Mmetmtes pláticas (proaique) Ulloa y que por Jo tanto . er~ muy fá~Jl
PUBUCOS. EL TENER PINTURA S DE les. pero encuentran que si bien es
teman loe lncu y Pa.llaa en 11'118 .W- de esparcirse entre los mdioe. D F~a­
tu. 1 coa la memoria del bien penlldo ESTOS. O USAR DE Jl.RMAS DE NO- justo se recojan los libros, nada tienen cal peruano entiende que loa retratos
~ acababan BU coaveraa.c:ión en BLEZA. que no eatán exa.minadaa y que ver los cuadros y dibujos. En ellos están tan difundidos que es vana .la
lá;rimu. y Uaoto. Trocóeeaoa. cledan. p saa:iu por la Cámara de lndla.a, el ti- prima la salvación del arte ante una prohibición y que por tanto se p;muta
el rebw en naallaJe". El Flaca! ha tularse por e acñto o de palabra lnq as. represión estrictamente política y de· la iJnpresión que propone R~quea.
creído que DO debía omitir eatu ~ el vestirae d.e neqro en memoria de la fienden su punto de vista. Esto mues· Alega además que los retratos sran en
&.ionM. ni delude pedir al Conaelo m\lerte de aquelloe, el que 1aa lle a.ln tra que por un lado están las decisi~> libros y que los indios no ,los compran
qu examinara de nuevo la materia Alldienciu admitan n1 autoricen iDfor- nes estatales y por olio la opintón de aünnando a su vez que estos po~~
COG l1 cira&napecdón que ac:oñambra m&cio~ de entroncamiento con los los intelectuales. representados en e~te pinturas de sus antepasados. y dice.
• ~a ...torm&r el citado Ac:utmlo de
23 de Mayo de este año. recoqt.endo
la llt:e111Cia para la obra de llodriques".
Emperadores GenW.a. el que ..- ~
blemen 11\ls Pueblos por caciques ni
lenqm Protectore• Provinchles. (ordena)
caso por las Academias. El Conse¡o.
ante la crítica. situación de las provin-
cias de ultramar. no cede pese a los
índole de los indJos, el:- e:..':
"y es bien notorio. • quien coaoce la

110
má3 cOIDPfaD .llbros, Y que .. CQDMr·
En con.aec:uenda el Consejo de Indias que se lea ~asen sus privileQios por infonnes favorables de las Academias doles movido las ~ s.á« Areche.
CJUiado por el Fiaca.l de Nueva. España dicha revolución y finalmento e l que se y del fiscal del Perú. ban. COIIIO repreeent .......__
retira la licencia. La arqumenta.ción del
Fiscal y la deci.Bión del Consejo do
lndlaa expUcan la ausencia casl total
recoc;¡lere la Hlatoria del lnqa Guc:Uaso
por la Wsa profecí& de que la lnqlate-
rra restltubia a un Tllpac Amaro el
Los argumentos e n pro y contra me-
recen reproducirse en su parte sustan-
cial. El f iscal del Perú Joseph Borrull
¡

moverles lot
locadot en UDOf
Re= ;:=--
insurrec:cJon... IIIUchO llleiiOB - ; :

CCD·

de pinturas referentes a loa lncas. su 11- pruáll".


trono del Pená con otros papelea que indica que pese a su contexto literal
- 138 - - 139 -
T-.GI.,_t

Lu controvertidaa opinlonea de a.m· Consejo de Indiu pjde al Fiscal que l o, lncts '" le pintv,.
bol Flacalea, del Consejo y de lae recoJan y remltan con brevedad
" 18 3. 7. LOS INCAS EN EL TEATRo y LAs MAse
Academia& reflejan el eatado de la Cor· todo. loa (eJemplarea) qu.. se hallaren,
te madrileña en loa alborea de la re· y nlnq\m impresor n1 librero Jos tenq& Los retratos en pintura de loa R AIV.o.a.s
volución americana que desembocaría o venda ao peoa de • • • perd.bruento Inc.a.s, individuales primero y coi..._!Yes una PI'OCtct
• h , Q ~ uvoa
en la Independencia. de la edición e lnltrwnento de ello". despues. no acon mas que materialJ que Iban on celebrada en ISSS
y de¡ar en orma perenne una represezar
. f qul,r¡ce COtn • , en la
con eu.. Q Pitan.. .. . Plfilu de mdloe
El 6 de mayo de 1796 Rodríguez e8 Como por el anuncio se identificó al tación que había tomado caña de ·" · a 11\l ~ con ~nte ~oa
obligado a entregar originales, plan
chu y texto impreso de su trabajo re-
h.brero se ordena buscarlo, así se dice:
"Hacer saber al librero Villareal, que
vive en la calle de las Carretaa la
• la f . .
dad ama en . ~ eativtdadea, hecho que
muestra la mh.ma relación existente en.
CJU .
P&d.u <f. c.hllll4 ,::_r
:::.tu.n.. lodAa ¡¡~¡.J..otru
flec.h.a. ~
fer.nte a loa Iucaa. El material entrega· tre el _teatro y l~ artes plásticas. Lo lilAo
do conata de "ftinte y cinco Yldu que prohlbici6n referida. y las penas en que pr.unero es etilnero y explicilo que . ~. 'f &qutlJaa • dardo..
~Den lA obra de loa doa tomoe en que Incurrirá 11 contraviene a ella ~D el teatro, se convierte en algo rn ~n qu ..lla&han
. Lueqoloa
.. e¡~
, d.U1lua
._ •Jo.
••
quarto con lo. borradores c:orrespon· cualquier pretexto, reclbiendole en el y estable mediante la pintura La u 0 miento ' - •b.L "9Uíal un ICOIJ1P&ña
. • · con.
~ loe ~
dlenlea. lu catorce pertenecieutea. a
loa Incu del Perú. y w once reelan·
... a loa ReTH de México. Sesenta y
acto decb.ración Jurada sobre el autor
de esta suscripción. con cual llcencia
procede. y estado en que se hallase la
cof d anCla en e 1 penodo barroco
el teatro y las artes p lásticas espeen. le
.
menle 1a pmtura, ya fue señalada

tr
cta .
Di:caa lnq¡,
toda
- - •n

lodoe loe
-·111 qtlt
IZJ.Iqtal¡d ve:~
liiODltt r._
.doa
Lutqo con
tll dot
dol I'MIDU de p¡pel impreso de Ju obra. y pasando a recoler láminas es. Jean Rousset y Orozco o:,.. "• mpo1 dcro10 AQh~~a~~ " ~!' huta el po.
Yidu ~ndJentea a lo. Incu del lampas y todo lo demás que hubiere , ·-·OS·
trand o como las formas se transfieren con.aaqró el .......,:.·,::_.,¡~Cuando "
Perú: catorc:. dibuJos lám.inu de dl· preparado de poder de cualquiera per· y perduran. •. de r·- -.wl"" de J. Com
pa~ . lesúa. en 1590, hubo un,¡ '
cboa Inc:u: liet. mil doaci8ntu dn·
CU8Ilta y doa est.ampaa que se habían
aon.a en que se halle . • . 19 de mayo
de 1804". El paso del teatro a la escena viva
c:e11on aunila.r en la que laJnhib f.:
!fiaron loa rey• lncu. Dtce An.a11.1·
lirado de lu refertdu c:&torc:e 1áminu ~e es la call?, y de la calle a la fija· 'Lueqo " Mqu{¡ tod& la C... de b
Sebastián de Villareal. vecino de
a qllialntu elles y oc:ho cada una. Qn.
Madrid y comerciante en libros afir.
cton por medio de las artes plásticas lnqu del Cuzco, deecle 111 prime, ~
ce lámiDu con~ a d.l.choa se puede estudiar a través de la repre- narca haat. el último, coc ~
ma en carta del 17 de junio de 1804, sentación de los Incas que se da en
oace dibuJoa. lu nuen Ql'lbadu y laa Y•tidoe a w UIO •••" •. Pan el lllltri-
a 1Wtatla ID dúlpoelci6Q de C)r&T&r- dirigida al rey, que él no tiene noticia comedias, como parte de las "mascara. monio de Felipe m(1600)" hideron
M. Y ú!Kmuuate ndu eetampu li·
del asunto. ~as" y finalmente quedan fijados en en Potosí grandes htstu. U11.1 de 1u
Aquí termina el expediente de Ro- lienzos de pintura. maacara.daa nocturnaa eltuvo a cargo
- - pua lu prubu de cUcho. lAcu
camo de lo. a.,.. de Málc:o. dríguez. por la inaeraión de VillarreaJ de los indios quien~t preMDtlron 1
Anans de Orzúa y Vela nos dice sus reyes, 11101 loa 11M rey• •peño-
en él, aospechlnlos que la colección que en 1641 se :represent6 en Potosí
ED l81umen 18 trala de una serie de que este librero trata de vender es la les bula entoncea reinAntH. junto a
14 i.ncu, que conocemos gracias a loe una comedia, obra del poeta Juan So- ellos los lncu que conoaeron loa e•
misma de Manuel Rodríguez. brino, titulada "Prosperidad y Ruina de
qrabado. conaeryadoa en el Archivo pañolea dtlde Huá.tcac huta TupAC
de Indiu, C0%118q\údoa en la requiaa. ~os grabados d~ Manuel Rodríguez, loe lnqaa del Perú". Se mostraba en Amaru. F.ata secuencl4 de rey. dtJ P.
Rodriquez entregó lu 14 planchas y artista to!aJmente olvidado, no llaman ella el origen de los Incas, la conquis· rú, que incluye loa reyea lllpl!ÍO!tt y
la atencion puea reproducen en lo for- la, la muene de Huáscar y Atahuallpa. Jos incaa posl<onqu.La!l, antecede al
catorce dibujos prevloa, más 7.252 lá.
miDu impreau, ea decir 518 de cada ~al las efigies de Palomino y en lo Y el fin de Jos Incas con Ja muerte famoso grabado de AlolliO de 11 c.~
Inca. literal los textos de Garcilaso. No están de Felipe Tupac Amaru. Añade el his· va. EJ relato del hi.etoriadot po6oJino
~laroa los motivoa que indujeron a rea· loriador "Fué muy aplaudicl.a nta co- de la fiesta en honor a Felipe W ea uí:
Era mur dificil COnstatar el que Ma· !izar , esta serie de retratos. Aunque media tanto por lo nuevo de ella (ae "La aiquieJiie DOChe bJdlroa loe llldlcM
DUel Rodríguez no hubiera r8118rVado al- Ro~guez había compuesto la serie re&ere al Mtilo) cuanto por los verda- noblH Y rkol otra IDIICII'Id& aaay qa-
IJ'IU lámina o que no se filtrue alguna eapanola desde Atananco hasta el deros • Inauditos au.ce.os que ea e!U •--. .tstoN, en la c:ui ibln • lllll
de las 518 ~das. En efecto en 1804. monarca reinante: Carlos IV. su in· .. l'eP~r&eentaron. Para loa 1Dd101J fue •
...... y
ploe lriJ• lodu lH ~
dal
UD periódico madrileño anuncia Oa Ga. teréa por la incluaión de la serie de !~-mucho ••ntlmlento lenntando qna- pro' .... __ t&aabWa tG tlcoa c:anoJ
Pttu . . ._.. • el úJ6.
ceta del 13 de abril) "la 8UC:rtpc:i6n a I~cas parece responder a una ideolo- .._ alartdoe coaforme ee declaraba"". ~..- loa Inqu d.tl Perú. Jo' tlnbiD
-
.. colacd6u de Ntnao. de lo. Eaap... ~a muy pro-améñca libre, antiabsolu· ......... -.~... 50
. . _ Ul '-6". Inmediatamente el tiat~ que ea la que caracteriza a los ee- F~era de esta :representación. que IDO (que tri de -
__............ de n y
riU ...W..... dt
-
panolea liberales de au tiempo. penuste hasta nuestros díu en el Car· uJyaJea - ~ do-
~val de Onuo ", están Jos desfilea de amm.IHI .,abul balo dt r.
f4!lee lol ~=: ~ Pwú.
08
cuaJes ha y en Potosí una larquíai·
- 140- llla tradición. El más antiguo ae da en púa ql»

- W-
representación del mismo Compañón re·
el emperador Culos V. su hiJo el rey produce una representación con el in·
Felipe D y au Dieto Felipe DI. ED 0~ ca sentado en el trono, éste lleva uncu
~ máa b:lferioc'ea eet&ban en 1\111 y corona, ésta última de tipo europeo
~ tn.IH ••• ~ reyes inQU qua pero adornado con una luna. El mon.u·
dMpues de IU entrada c:ouocWroD 1ot ca lleva el cetro en la mano derecha
.-paño!H. que fueron el podaroao NOTAS LIBRO 111
y un sol en la izquierda. El inca está
&IIDc¡Ye ildel!.& Cual HuáKar. su bar-
mano el tirano Atahuallpa. Manco Ca·
rodeado de pallas.
pac: D. Sayri Túpac:, CUii Tito Y Tupac Un libro de 1805 editado en Londres .- Tres relacione& d• 1 ntlgütdade 1
DE LA ESPAD peruenu, lntrod celó d
Am.aru qua fué el último: estos ~~~ representa varios tipos. al parecer de A, Ed . Guerenla, Alunclón 1950 u n e MARCOS JIMENEZ
últimos recibieron el santo bautWno danzantes, la más importante es la fi. 2 . - GARCILASO DE LA VEGA e l p4g, 16 Y u
' omentar os Re.lft M1d 'd
ED 1661 se hizo otra mascarada, cos· gura femenina bailando. que pese a 3 .- SARMIENTO DE GAMBOA PEDRO e MHI • ' " 1723, plg 161
teeda por los alcaldes. en ella ~ indicar que se trata de una mujer que· ' n su
pags. 46 y 47 d ice: "y despu~ que tuvo bien
IIOtoa de los 1 •
:
~~<•• Buenot Aoret 19-42,
"llodoa loa JDODUCU inqU d.al Perú, rrera o amazona de la bibu Yurimagua, de las antlguedades de sus historia h"zol •veroguado todo lo mu noable
tablones grandes, y depuró en tu ca~ 'del ~~ pontar por su orden tn
0
c:oo 1\111 propio8 traJes" ". lleva el sol incaico en la corona y el
Por último con motivo de la renun· chamba en la mano. Mucho más alte- tales tablas que g uernecidas de oro L una gran ul1, • donde les
esta.,.n, estwiewn
c:ia al trono de Felipe V en favor d'l rada es la vestimenta de la "Virgen 151 brerlas, y constituyó doctores que . c.omo en nuestras lo-
. supo~ entenderlu y ct.cl 1 •
su hijo Lu.is I (1725) se hicieron otras del Sol" del mismo libro. Estos ejem- esto con referencia al reinado de Pachacuti. lrer u Todo
fiestu en las que los reyes Incas apa· plare3 muestran la alteración constante 152 4 .- Citado por MARCO OORTA ENRIQUE en L 1
racietOn en un carro, alumbrado con de las verdaderas insignias incaicas a U p nturu que tnYf6 y trojo 1 (Jo
pe ñ • Don Frenc1sco de Toledo en MHlstorie y Cultura • 9 Ll 19 ....
hachas de mano. Ante el estrado de medida que las danzas se van insu- 5 .- Ibídem. • ma 77• P•v 68.
loa reyea Ueqan diversos embajadores, miendo en el folklore y a medida que
entre ellos " al embalador del rey lnQ& 6 .- COSO BERNABE _DE Hlllorle del Nuevo Mundo en "Obru• Tomo 11, "Biblioteca
las costumbres peruanas son vistas e de Autores Espanoles ", Madrid 1956, pág. 101.
clal Pení. y tru él su molW'Ca, con interpretadas por europeos.
acaa:apaii•mianto fe9io y c:oo lu reinaa 7 .-Ver nota 1.
c:oru a IUI ladoa muy rl.amenta ve• El sol incaico pasa en cierto momen- 8 .- MESA JOSE DE Y GISBERT TERESA Historia de 1• Plnture Cutqu.lie, Bvenos
tlclaa" u. to a convertirse simplemente en alri· Aires 1962, págs. 34 y 39.
Lo. ejemplos de mascaradas en las buto indígena. Así el Caricari, bailarin 9 .- Rel•donn Gqr"lcu de Indias; publicadas por el Mlní$1trio de Fomento~
que intarveDÍ&n los Incas, numerosas paceño cuya imagen nos da, en 1859. drid 1881, Tomo l. En los antecedentes firmados por M. JoméM:z de la Esp~
en Potoat debieron serlo mucho más el viajero boliviano Manuel Maria Mer· se indica que Muret, hacia 1667, vió unos tapices con los vestidos de los
en CUICO da donde no quedan tantos cado, lleva un gran sol en el pecho, 1ncas del Perú, P'9· L.
teatimoDios ponnenorizados. En Lima mantiene este símbolo inca pese a re- 10 KAUfFMANN OOIG FEDERICO Arqueologl1 l'wvana, Lima 1970, p4g 4é0 y u
loe lncu también eran parte constitu· presentar a un guerrero aimara, talvez 11 . - Tres relaciones de •ntlglltdadK peruanu; Asunción 1950, p6g 21.
Uva de loa desfiles. Estas fonnaa tras- lupaca ". Junto con el elemento inca 12 .- MARCO DORTA Op. clt, pág. 70.
c:lenden basta nuestros ellas en loa con-
juntos follrlóricoa. Alguno~ qrupoa die- el danzante al.mara asimila atributos 13 . - lbid.m . Las medidas exactas eran de ancho: cuatro varas Y cuarta, cuetro
ciochescos y decimonónicos podamo3
hispanos como la eBpada y el amplio varas v tercia, y
cuatro varas y tres cvartas; y de alto tret veras Y tres cuor·
sombrero. ras, los tres lienzos. El lienzo apaisado medie $4111 varu Y dos ter·
conocerlos gracias a dibujos de la ópo-
C:L Aai Martínez Compañón, el obispo La trayectoria de loa incas en fiquras cias de ancho V una vara y cinco sesnas de alto.
de Trujillo (Perú), nos muestra dos dan· vivas, como componentes de desfiles, 14 . - GARCILASO DE LA VEG,4¡ Op. clt, fol. 350.
an... vestidos de Incas, aunque con procesiones, repreaentactones teatrales 15 · -
uu vestimenta un tanto arbitrarl;). Lot
ba1larinea llevan pantalón y poncho
Y danzas, hablan de la vigencia del
tema manteniendo una iconografía, con
16 . -
Ibídem.
MURO OREJON ANTONIO La Jtualdatd cn~N
,

indigenista española en América", Tomo 1, Vall


'":dy 1 ~ ' ·
en Politice
385
111 u luqu de uncu. En la cabeza la co-
la cual está familiarizado el pueblo. y 17 .- lblc&.n.
RID& incaica cou la vlnc:ha y una luna pub11ct en " Revista ~1
1M eble la mucaipacha. Ha aido auprimi· que te lija por medio de l:s pintura. Al 18 . - Ibídem . El l!ltpediente de Carlos Bustamante lnct se
da la borla o IIDincha. Ambos baila· desaparecer la pintura de Incas, posi· Archivo Histórico de Cuzco", No. 11, 1963 • pág.
69
y ssd. • ..........
o· . "Cette deseen an<e, _ . . 1 1
...,....¡
¡,
rtDea llevan el cetro real o chamba. blemente en las proximidades de la 55
18a . - MARCOY Op. clt, Tomo 1, p¡g. 250 Y • 'cek: r taffetiS de Chlne par un
Acomp&Aan a los danzantes dos músi· querra del Pacífico, la imagen de e• 1
comme on láppelle 1 Cuzco eti peinte et r te ~tu t-.nresieusemenr dans les
coe provistos de laud y arpa ". Otrll toa se altera adquiriendo tormu cada ,
cusquénien du selrléme sf•c1•·
on la conservao ·~· ~ •¡
vez rnáa eapÚRu. 11 vr commt documetll n s·
archives c!e la Cathedrale, tant 1 cause de u ve
- 142 -
- 143 -
NOTAS).
r l'ártlste, 1 sa confection. Cette oeuvre avait NOTAS J .
torique. que du temps employi fpa prh de six annés d'un labour assldu. Al . - ARZANS Op. eh, Tomo l, p6g. 392
1
coihe, di t-on au calligraphe en~m ~:~t..quatre medalllons (formal exlgu) 42 .-MONTESINOS FERNANDO Mem l
Comme elle se composalt d' e legende d'envlron clnq cents mots, Introducción por Sir Clemente ':..~·k~;~euaa hlttorlat.. del ,.,oí, Londres 1920.
d'empereurs et d'~mpe~atr~c~l~be:t l'a~~ste en question, dont nous se savons 43 . - ARZANS Op. clt , pág. 265. .
chacun de deux • trOIS Y .' estiml avalt die escrlre un mot tous les .44 .- VARGAS UGARTE Enaayo de un DI l
nom mais que nous aunons .
pas 1e ' . d e un m<daillon cheque trimestre. Cette oe_u vre orlgona1e et rica Meridional, Loma 1947, P'g, 9; Ollarlo de artlflcet colonlalet .. le " -
quatre ¡ours et peon r d v-a eut le bonheur de voor dans toute sa 45 .- VARGAS UGARTE Manuscritos
conciencleuse que Garc 11 aso e 1a .., d' !IWUanos, B•~ • 1
.' •·¡ 1 d't1 lui·m<me dans ses Comenta1r• royeux, osparut 46 . - Ibídem, Tomo X, pág. 325 . V~ "r" 1947, Torno v, p4g 122 .
.....

fralcheur sonso q • nous e


'• • d Cuzco par les ondependants. Heureusement pour 1es 47 . - ARZANS Op. clt, pág. 265.
pendant 1occupatton e , . . d 1
annes de 1'iconographie, une fa mlile du pays d ongene 1ncasdquo, 1 etd. ont e 48 . - VARGAS UGARTE Diccionario .,
des princes de le neuvieme deseen ance, 1te ey 11o 1 pág. 329.
nom figure parm1 ceux , . do · 49 .- KUBLER Colonial Ouechua en
Ccoccco ntca, en po• •seda'lt una ,...,¡e
~-.-
qu elle a b1en voulu-nous nnons ocl. · Hand!ook of American lndlant•, New Y«<
h 1963, vol. 2, pág. 393.
19 .-MAR(.O DORTA Op. clt, pág. 70. 50 . - VARGAS UGARTE Op, clt, pág. 329.
20 .-lblclem, p4g. 71 y 72. 5 1 . - lbldem.
21 .-lbldem, p,g. 73. 52 . - VARGAS JOSE M.6.RIA El arte ecuatorl M' l
22 .-IMBELLONI J. Pachacutl IX el lnkarlo Critico, Buenos Aires 1964.
ano, x co 1960 pág, 193 y 521
53 . - VARGAS UGARTE Diccionario pá 287 M ' .
23 .-ARZANS DE ORZU.6. Y VElA B.6.RTOLOME Hiatorle de la Villa Imperial da Pototi. págs. 14 y 16. . .. , g. y anuscrltos peruanos, Tomo IX,

Providence 1965. Tomo 1, p,g. 99. 54 . - Pintura Colonial, Catálogo de la exposic16n ausplc· ac~~ el ·
24 . - IMBELLON1 J. Op. clt, p,g, 212 y ss. de Lo e de S . de ' por 1nslltuto Cultural
s on s. anhago Chile. Dlciembr.Cnero 1966-1967 Introducción
25 .- BALLESTEROS GAIBROIS MANUEL lntrocluccl6n y notu a " Hiatorie General del GABRIEL GUARDA.
Perú, Origen y descendencia de loa Incas" por Fray MARTIN DE MORUA, Tomo 55 . - La e~posición se realizó entre el 14 de junio al 10 de agosto de 1966. Cat41ogo
1, Madrid 1962, pag. XXXVI. publ1cado por el Instituto Torcuato di Tella de Buenos Aires.
26 .- ARZANS Op. cit, Tomo 1, pág. 99. 56 . - Debo agradecer al Director del Museo Arqueológico de Cuzco 5r. llonet el haberme
27 . - lbldem. permitido estudiar los cuadro1. Futroo ubicados por el Arq .Joscl de Mesa.
28 .- LOHMAN VILLENA GUILLERMO Hotlclu inUitea p.,a ilustrar la historia de 1.. 57 . - ENGL T. Glanz und Unterga119 des lncaraichet, Munlch 1967
Betlu Art" en lima durante los sl9fos XVI y XVII, " Revista Hlst6ricaH, Tomo 58 . - PORRAS BARRENECHEA Op. clt, p4g. 200.
XXII I, Lima 1940, pág. 29. 59 . - lbidem, pág. 269.
29 - BENEZIT Dictlonario dH pelntres KVIpteun deaaignateura et gr.veun, Tomo ó, 60 . - VALCARCEL LUIS E. Historia del r.ri Alltl9ue, Uma 1971. Tomo VI.
Parli 1966, P'9· 203. 61 . - MESA-GISBERT Historia de la pintura clllqlltlla, Buenos Aires. 1962.
30 .- CORNEJO BOURONCLE JORGE Derroteroa de Arte Cuzqu.ño Cuzco 1960, 62 . - En el Archivo General de Indias, Indiferente General, legajo 1658 que consta
pág. 287. ' de 180 p~ginas sin foliar, figura el expediente referente a la confiscación. de la
31 · - CHACON MARIO Arto VIrreina! en Potoal Sevilla 1973 6 139 obra de MANUEL RODRIGUEZ. El documento conllent el memorial de sohclt~d.
32 · - ROWE Op. cit. ' ' p g. · el acuerdo del Consejo de enero de !794. Respuesta del Fiscal; certl ficacfón
33 . - M_ESA JOSE Y GISBERT TERESA Hlatorla de la licencia concedida a Manuel Rodrl:¡uez. Carta de reclamo del citado Ma·
Aores 1962, pág. 134- 136. de la Pintura Cuaqueñe, Buenos nuel Rodrlguez. Informe del Fiscal del Perú. lnforme del Fiscal de Nueva Espiña.
34 . - CORNEJO Op. clt, p4g 279. Orden de suspensión de la emisión. Disposición reservada del Consejo de DI·
ciembre de 1775 Transcripción de los Informes de los Fiscales del p.,¡ Y N-
35 . - lbldem, pág. 281.
va España. Resoiución del ConseJo de Enero de 1776. Copla. del Informe del
36 · - Revlata del erchlvo Hlat6rlco del e
36a .- Archivo Dlpartament l de C utco, No. 11, Cuzco 1963, pág. 77.
j:,
Fiscal del Perú. lnforme del consejo a 29 de Enero de 1776 ~tofic~ndo ~rohl;
b lción pese a los Informes favorables de la Academia de la Hostoroa Y. _._''ca
al Arq. Josá de Mes: uaco, José Calvo 1648. Fol. 472. La noticia la debo • • Ión a la colecct6n "" ,..
37 1
a qu en agradezco. de Perú. Aviso de que la Gaceta enunc:oa 1a suscrtpc . • del
. - H-'MY E. T. Note tvr SI• anclen . 1804 Eopedlente con onventmo
1 t ratos de los emperadores del Peru, mayo · rl Notificación al librero
38 . - VARG.6.S UG.6.RTE RU8EN H portnlts D'lnc.. du Nrou, París 1897.
iatorle de 1• r - 111 ... estado en que se hallaba la obra de ~anuel Rod .!:tud de licencia en 1807.
1963, Torno 11, P'g. ~..,.. • - Jes\ls en el P'wli, Burgos
226-227 . Villerreal para que suspenda la suscrlpc•ón. Nueva badas Manuel Rodrlguez.
39 · - PORRAS BARRENECHEA RAUL A tol Orden de 1796 para que recojan las !'minas gr~anuel ~rlguez en la obra.
40 . - MACERA PABLO El n ..,, del Cuaco, Lima 1961 pág. 223. Consulta y razón de los gastos realizado- por f t ados Certificación de
197 arte mural cuaquefto 111 1 ' por los gastos e ec u •
5, ello 11, No. 4 pág. 64 . 1 01 XVI-XX en " " Apuntes ". Lima O r den de pago a Manue1 Rodr1gu81 ..._._ ,ada de la obra realizada a
·~anuel Rodrlguez de que no queda en su ......-

- 144 - - I.S -
NOTAS l .
6 de Mayo de 1796. Certiflceclón del librero Villerreel Indicando que \\1 no tiene
ninguna noticia del retrato de loa Incas. Debo agradecer e la Dra. Corte:r, DI·
rectore del archivo les fecllldades que me dl6 pera le consulta de este material.
63 . - E'xpedlente MANUEL RODRIGUEZ A. G. l. Indiferente General, Legajo 1658
s/f. BENEZIT Op. clt, Tomo 7. El nombre completo era Manuel Mariano, figure
como grabador de perspectivas.
64 .- Expediente MANUEL RODRIGUEZ A. G. l. Indiferente General, Legajo 1658, s/f.
65 .- Expediente MANUEL ROORIGUEZ A. G.l. Indiferente General, Legajo 1658, slf.
66 . - lbldem, Solicitud de Rodrlgu& del 23 de abril de 1796.
661 . - OROZCO DIAZ EMILIO El tMtro y la tMirllld•d del Barroco. Barcelona 196~.
P'gs. <41, 98 y 137.
67 . - ARZANS Op. clt, Tomo 11, pág. 86,
68 .- GISBERT TERESA LltaBture VIrreina! en Bolivle, La Paz 1968, pág. 66. INSTI-
TUTO DE ESTUDIOS BOLIVIANOS UMSA, ORURO. ARTE V CULTURA La Paz 1978.
69 . - ARZANS Op. clt, Tomo 1, pág. 96.
70 .- lbldam, Tomo 1, pág. 210.
11 . - lblclam, Tomo 1, pág. 244.
72 . - lblclam, Tomo 11, pág. 207.
73 . - lbldem, Tomo 111, págs. 185 y 186.
74 .- Reproducido en ESTEVE BARBA F. Cultur• Vlrreln1l, Barcelona 1965, págs.
913 y 915.
75 . - Manuel María Mertado tiene un album de acuarelas con vistas de Bolivia, que
se guarda en el Archivo Nacional de Sucre, nos ha sido posible fotografiarlo
gracias a la gentileza del Director del Archivo Dr. Gunnar Mendoza, alll se
encuentra la "mina descrita.

Los descendientes
de los intas y la
reconstitución del
.
rmpeno

- 146 -
4. l. RETRATOS DE LOS DESC'ENDfEN~ DE LOS INCAS

Los retratos de los descendientes de


Jos incas, sobre todo aquellos que
acompañan expedientes de realeza, co-
mienzan a hacerse populares en el al·
r El lienzo de Don Alonao Chlhuan Tu-
mue~n a un indígeD.I con el atuen-
. o propio de los Incas, •u ropa aeme-
qlo XVill. Por lo general son retratoa de )a la de los Alferez de la Procesi6n de 164
cuerpo entero y tamaño natural. La ~ ~rpua de hacia 1680, con la excep-
rie más importante de este tipo de re· Clon de las ~a~qu. Su traje ea IIIdí·
tratos es la existente en el Museo Az. qena pw-o. &lil Ulcluaionea virrelnal~a.
queológico de Cuzco. Fue publicada Alo~ Chihuan Topa fue testigo de la
conqu~ta. ';~mo lo' confirma la leyenda
por Castelnau y posteriormente estu-
~~, dice: que fue el primero que re-
diada por Rowe '. Se trata de tres re- c:ibiO el i.tJU& del b&utl.lmo .WDdo c,en-
tratos de varones correspondientes a til en la conqulat..". Es descendiente
Marcos Chihuan Topa, Alonso Chihuan de Capac Lloque Yupanqul y por lo
Inca y un joven no identificado, más dos tanto ascendiente de Marcos Chihuan
retratos femeninos también sin identi- Topa. Los doa retratos están relaciona-
ficar. dos Y probablemente responden a un
El cuadro de Marcos Chihuan Topa deseo de señalar la línea genealcSqica
es posterior a 1745, fecha de la última entroncada con una de laa panacas
reales.
156 merced recibida y consignada en 1a
cartela del cuadro. Chihuan Topa ea El retrato del hombre joven existen·
descendiente de Capac Lloque Yupan- te en el mismo Museo no está identi·
qui y se presenta vestido a la españo- ficado. La vestimenta del peraonaje 163
la con vincha real en la misma for- mezcla elementos indígenas con espa·
ma que los caciques donantes de la ñoles. Lleva una especie de "uncu''
Iglesia del Triunfo. Lleva estandarte co- sobre traje con mangas y pantalón. La
mo, Alferez que era y en la parte alta corona real eatá a un lado y al iqual
esta su escudo nobiliario que en lo que en laB representacioDes femenina.
esencial. coincide con las armas que en un enano acompaña al retratado.
1545 dio el rey a Cristóbal Paullu Tu· Dos aon los retratos de mujeres exia-
pac: " Wl escudo hecho part" en que tentes en el Museo Arqueol6qico de
la una de ellaa eatá un aquila neora Cuzco. no coincidentes con loa que
rampuue •• . y a lo. ladoa doa palmu publica Cutelnau. El más alqnificativo IM
.,...., '1 en la otra puta debaxo Wl repre&enta a la mujer. de un. ca~e,
tiqre de au color y enaima. una borla descendiente de loa mcu. tdentilica·
colorada, que eolia tener por corona ble por la corona incaica colocada .e>
A~Abtiib& ••• y a loa ladoa del dicho bre la mesa. y por el escudo. Es la
tlqre doa c:ulebru" •. Eate cacique fue mejor repruentación femenilll indfge-
.confin:n
· a do en el cargo pese a las que- na jtmto con el retrato de la B~ Bea·
Jas del Marquéa de Alcaiiices y Oro- triz en la Jqleaia de la Compan1a de
~za e~ 1738, por abusos entre loa Cuaco. La mujer, de bellos rugoa. De-
,uales fiqura el de herrar a loa indioa va una Jarqa ~ con toc::apua uno
COrno a mulas". de loa cuales muestra hezáldic:a hlapl-

-149-
Tereu Gl1btrl lo• d.acendl~tn de loa lnc11
y un inmenso loro sobre la cabeza. Hay la corona Upo turbante y no la maacal-
·• Cubre sU6 hombros con una una torre a la izquierda. Aunque la ico. pacha con que suele representarse a zila aea la l .... ·-en d
na · decorada a su vez con cenefas
manta La ncxp-afía recuerda la de Mama Ocllo, gres!n al b~e-;;:, e la Teología. In-
este rey en versiones más autorizadaa tos en 1 fl por dos vanos abiar·
formadas por triple fila de tocapus.
manta se sujeta con un topo. Acompa·
no parece probable que quiera repre.
sentar a ésta. Mientras no se puntuah.
como en la genealogía de Sahuaraura'
La leyenda dice: " El qran Seiior R..;
Carlo3 1~ y o;:~· ;os
reye~ español?'
mad:> po 1 pe · F.ete dato, confir.
:r
• la figun un enano jiboso porta·
adel parasol. La iconografía res~n·
de en todo a la usual en los keru,s ~
ce la iconografía tendzemos que pen-
sar que simplemente se trata de una
dama cuzqueña. con rostro de una be-
Inga. del Pero/ Hijo del Principe Man.
qo Inga. Yupanqui. Hilo segundo del
sobecano Emperador Guayna Capa.c
r a 1echa de 1g
retratos, aitúa este lie a uno e lo•
puéa del año de 17¿:oHamuy _pocombarde•
d

go a1 . · Y sm e •
ciochescos y nos muestra la_fo~ a lleza convencional y aniñada que re. Don Felipe Tupac Amaro casado con . el ~os repmtea posteñores • La
propia del retrato femenino UlcalCO. lll USlOD de Carl ln '
cuerda las virgenes dieciochescas da Doña. Juana Quispe Sisa a quienes tratados . ?s ca, entre los re-
Las dos ve1'11iones de Castelna~, de la escuela cuzqueña. Presta gracia al Ntro. Sr. los haya." (debería decir los • como untco peraonaje de cuer-
po entero y con todaa laa . . . d
lienzos que aequrarnente estaban Junto conjunto el paisaje rocoso del fondo. haya en su gloria), pero la frase ea su estirpe
· l.ll.llqníaa e
a estos del Museo Arqueológico Y que moderna. inusual para su tiempo. La • . :. es. uno de los testimonios
Un presunto retr-ato de Mama Huaco m~ a~callvos de la incluaión de
hoy están percüdos, difieren del cua· perteneciente a colección particular de 161 autenticidad del cuadro es dudosa.
dro conservado. Uno de los dos retra· los .m~ge~aa en la complicada máqui-
Lima parece depender de este lienzo Entre los retratos de los descendien- na Jerarqwca colonial No seria el Úni·
tos. tal vez el que muestra escudo Y añadiendo a la figura femenina un ena· tes de los Incas es excepción el de co caso pues sabemos documentalmen-
cortinaje, parece ser la pareja de Mar· no con parasol. tomado del otro lieruw te que los caciques Guarachi de La
Melchor Carlos Inca, nieto de PauUu,
cos Chihuan Topa y muestra probable· descrito, también existente en el Mu- que figura en el lienzo de título "El Paz también estudiaron en San Ber·
mente a au mujer. Un cotejo de las ar- nardo.
ma.s representadas puede dar la cla· seo. Probablemente nos encontramos 118 huerto de San Antonio Abad" existen-
ante una copia del siglo XIX, de aqutt- te en el Museo Virreina! de Cuzco. En el letrero ae lee:
vo. Ambos cuadros han sido compue&-
tos de igual manera: figura central, e&- llas que vendían los indios pintores a Esta pintura mide 242 x 158 cm. El D ~ D. Cvlot Inca
cudo sobre el cortinaje, y estandarte real los viajeros. Su mediana calidad y su lienzo muestra. un tanto idealmente, el descendiente de UuaJDAccapac
La düerencia está en que la corona la factura deficiente parecen certificar lo edificio del Seminario de San Antonio honnó con la Yeca al ombro
ostenta el var6n sobre la cabeza en dicho. También responde a esta icono· Abad, dentro de cuyo jardín están loa Mta ttoble, Humll.de Cua".
tanto que la mujer la sujeta en la me· grafía un lienzo cuyo cartel reza: Ma- retr-atos de busto de 36 personajes, en· La leyenda ezplica huta qué punto
aa. El águila bicéfala, con alas desple- ma Sucso fue soltera y caritatlva a nom· tre ellos figuran los más insignes di&-
160 era aingular para una inatitución dedf.
gadas. del escudo de Marcos Chihuan bre del Sol. El nombre Sucso indica cipulos del Instituto Antoniano, como cada al utudio el que un príncipe in·
Topa. puede verse en la corona que la que nos encontramos en Copacabana, Juan de EspiDoza Medrano. el Lu.nare- dio de sangre real form.ara parte de
mujer sostiene en la mano. el ser soltera y piadosa del Sol quizá jo. Al centro Cristo crucificado coronan· 101 eBtud.iantes.
indique a una Aclla de Coali, qran do la fuente que riega el jardín. Re::o-
158 El eequndo lienzo que dibuja Ca.s-
telnau muestra a otra mujer en similar centro de las Virgenes del Sol en el gen sus aguas los cuatro doctores de
lago Titicaca. Seguramente es una repre- la Iglesia. A ambos lados, en escala Loe retratos de cuerpo entero. como
actitud. Se ve la mesa con la corona Jos que estudia Rowe, pertenecen a
y el Htandarte real. Difiere del lien- sentación virreina! que pretende dar a mayor, San Antonio Abad y Santo To- un momento en que el reconocimiento
zo antenor en el pa.ilaje con finqido las Vírgenes del Sol características siml· más de Aquino respondiendo al ver·
lares a las religiosas cristianas. La mu· de la rama indígelll. con upiraciODM
balcón sobre el que pasea un p(riaro so que se lee en la fuente: a una hipotética monarquía. u motivo
Cele~ento Inherente en la lconograJía ier va vestida como las de Cuzco. taro· El huerto que aquí Teláa de controvel"lia entre laa diíerenlel fa.
lncllCl de la. mujer&~). Acompañan a bién la acompaña enano con parasol. de ..tu 00C'IHI no es Aonlo millas y así aparecen expedien_lu que
la dama un enano giboso portan- delante de ella una niña indígena re· planta é es del Gran Antonlo 118 acompañan con !01 TllllpecliY_?I :
do paruol. La identidad entre la cibiendo limosna. El todo en un paisa· Y dá 1aa aquaa Thomu. tratos. much01 de ellos de ta.maDO •
:,C::, ~e~entada Y la que lleva je. El lienzo, proveniente seguramente
de Bolivia, se encuentra hoy en co- A los pies de amboa santos el editi· tural. Los cuadros del M~. ~eo-
Chihuan Topa hacen wponer 16qico no tienen documentaaon. a;::
que M trata de •u eapo~a. lección no identificado de Buenos cio de San Bernardo y el de San M ·
Aires. tonio. En el cielo Dios Padre flanquea· la ' pero ~·lhiemente
~""""' El Archi
fueron pm
de Cuzco
El MCJlmdo lienzo femenino exiatente do por los cuatro Evangelistas a am· con esle objet~. aco~;m.dos de
t~ : el Muaeo Arqueolóqlco no pnttende Los cuadros del Museo Arqueológico muutra expedientu de los retratol
b un nrtrato nobilWio. pue• carece de
e~C:UdOI e lnllqnial reales. Se trata
de Cuzco estudiados por Rowe no
presentan duda en la identificación.
bos lados de Cristo; nuevamente San
~tonio frente a una mujer provista de retratos. Tal es el cuo el teiWllento

a
t-:;._mujer con la cabera cubierta por
ca portando bntutaa en una
No se puede decir lo mismo de otros
lienzos, que aunque uiatentes en mu-
lllnumerables símbolos como la balan·
za Y espada, atributos de la justicia; el
perdidos que figunn en Amaru. quien
de Diego Betancur Tupac J~·.;. Ga·
leito contra ........
aostlene Jargo P . , Estoa retratos ~
triángulo con un ojo. símbolo de Oioe;
: : : y la rueca en la otra. La acom. seo& parecen versiones muy tardía.e Y
el Sol; la serpiente que se muerde la bri e¡ Condorcanqw ·
al Utit~ante y a su maw"
...._
un enano con. un auqubldo al lado aun dudosas. Tal el Tupac Arnaru del preeentaban ..,
Mu•eo de Arte de Lima, que pretent.a cola, símbolo de la eternidad, etc. Qui·
- 150 - - 151-
, . . . Gisllerl
cho r,eñala un sentir que está Pted&.
. ar au derecho auc» ciendo el gran levantamiento indíqena (S.Vll·1739). Se decla de~~eendlente de
pretendían apoy 1 1 'to declm IU rante y 1a1aano
Y que estalla encabezado por quien ae Huélacar y se levanta e~ compañia de te de Huáac por dectrae deacendien·
ll)riO. Bet&ncur en e p el
proclama descendiente de Tupac Arn Eugenio Lacharlma. cae1que de la VI- ra de ar, aln conocer la verdade.
aacendencia '. la de•
ru 1. La pol émica entre las dUerente~ lla. y del maes~o platero Miguel de lía B:7ndencia que estaba en la fami.
de acumdo a 1 la cart amante. Cambiando el tono de
Eatos UeQJOS. de ellos en e líneas s ucesorias comienza cuando lo castre . Estaban mvolucradoa 15 caci·
a proeura convencer a Velez de
en·pc1óo que se , hace u.ntes a 101 que Marqueses de Alcañicos, descendien~
ques de la costa y 17 de tierra adentro. su error y ,.,..,., lnf
documento senan 181Jle¡-Ar eol6gico La conjuración abortó, pese a que se .--w ormarle relpll(:to a
tes de la Rusta Beatriz, hija de Sayri
exiJten hoy en el M~ d~ . "ltezn habla preparado desde varios año, an.
sus antepa.aadoa le envía un dro
expediellte ¡ce. Tup ac y que eran considerados los legi. genealógico y reseña de pr1v~o•
de Cuzco. El ID de ml JD&· timos herederos d el tron o incaico, que.
tes. Juan Velez se dirigió a Juan Busta.
cledaro- que deJo el retra ltusta. manta Carlos Inca de Cuzco. por ser otorgados a au familia y a la Huéracar •.
dre DoÁ& Mmuel& Thupa AmaN Jan· dan sin descendencia . No parece que .. acompañen documen·
el más connotado descendiente de los
.. awuió retr&t&r • IN II8ID8 A través de los documentos vemos incas, quien el 8 de enero de 1735 con.
tos gráficos, pero el texto iluttra acer·
_.,....o retrato m.andó c:olOCM
qu»n
UJell WU>
lu AnDu del Rer NUHtro _..or a
a....:: IN que existe laten te la idea de que Amé. testó rechazando las proposiciones de bel
intenci6n de INri"
ca .de la ,_...,, -·- •--
-., ........,
. tones wwgenaa cuyo último propc>
...,.r•
rica, o por lo menos la parte indígena VeJez y reprochándole su conducta
derechJ. como lllll milmO ~ 11lf&l de América, puede devenir en un rei. s~t? era deeembocar en la r8CO'Dititu-
all&dD izquleJdo , • , y tll dkho retrato desleal al rey. Trata a Velet de igno· oon del Imperio tnc4lco.
no independiente. Un resumen de las
N haJW¡ al pie mi hfi'DWlO Don Ga·
insurrecciones del mglo xvm donde
brW de Betancur Thupa ADW'O Inqa. aparece casi sie mpre un caudillo que
quien muriÓ 'f enterró en el Con't'8111°
de NuHtro Padre San Juan de Dloa" '.
se autotitula Inca, m uestra este anhelo •. 4. 2. LOS JESUITAS Y LA DINASTIA INCAICA
Al parecer, de dicho retrato se hizo Ulla La cadena de insurrecciones indígenas
copia, pues en el mismo expediente se con fines separatistas com ienza con el El deseo de que la corona esp añola a la blancura del atu.endo de Beatriz,
Indica: "Ytem. declaro. que ml nieta fugaz levantamiento de Ayapata (julio legalice alguna de las ramas de la des- realzada por loa multicolorea tocapus.
Doña M.utiDa Flores Betanau Thupa 1726). Chacaro (diciembre 1730} y Cas· cenden cia incaica se origina en que Al fondo, los deaventundoa incu de
AmAro. COD mi 'foluntad, JIWid6 IICU, trovirreina. Luego e l leyantamiento del loa Marqueses de Alcañices y Orope- Vilcabam.ba, antecesores de la novia. El
un retrato de el or!QlDal que teDqo en cacique Andrés Kauna Kuntuii en za habían quedado sin descendien· segundo cuadro, ya grlláceo, mueatra
mi poder de mi Madre M&DUel& Thupa Azángaro (1737) que poseía ramifica. tes ". La historia de esta familia es por las apergaminadas flquru de la corte
Amaro 8uata. y " ml 't'Oiwdld de clones en 17 p rovincias. Más impor· demás significativa ya que se halla borbónica con aut pelucas y tnjes
Jo PftNIIIe lllte Ju Jultidu ele 1U Ma- tante fue el movimiento acaudillado por entroncada con la orden de los jesuitas. multicolores a la moda francesa. En
CJ..ead de ella ciudl.d. pan qu. en 1& Juan VeJez de C6rdoba en Oruro, el Con este problema están ligados los ella. en lugar de lol reyes lnca.a, da.
PQIWrtd&d lenqa el derecho qoe .. de- cual quena declararse Inca y fue im· cuadros existentes en la Compañía de taca el monarca español.
bido " · 20 IIWIO 1778". A au vez Be. pugnado por Juan Carlos Bustamante Cuzco. los cuales representan el ma· Ambos cuadros aon exponentes del
~ IIWlda a hacer eu propio retrato Inca. En 1742 se levanta Juan Santos trimonio de Martín G arcía de Loyola mestizaje cultural, tan evidente en la
deeluo, U't'8f IMndedo IICit Atahuallpa, lueg o ten e mos el levanta· con Beatriz ~usta, y e l matrimonio de arquitectura, y tan poco estudiado den·
mi retrato, al que DO le fAlta COla alqu. 188 tro de las artes pid6ricu.
miento de Lima de 1750. encabezado Teresa Idiaque z con Be ltrán García de
na de mi &.oaoaúa. el que lma.edlata. Para comprender el menaje que ..
por Francisco lnca y Pedro Santos. Ya Loyola. Formalmente los dos lienzos
IDIIlte PNMaté con el ~
tas obras nos envían 81 nece~ co-
eec:dto IDie 1& Real Jaa~~c~& de .... d ~
en 1780 e stalla el levantamiento de Lo- no parecen d e un a rnisma mano. El
primero corresponde a fines d el siglo nocer algunos antecedentes ~
clld para que lo d.ecluue u renzo Farfán de loa G odos que preten·
retrato. lo que • 't'8ft8c6 por 111 ml día la investidura d e Re y del cuzco. xvn y está e stilisticamente emparen· A la muerte de Atahuallpa loa conqws-
tadores bu.acaron un monarca t!~e ~e
lu ~
!raiD • PGder r ::a~ Y CGD1taa en

v-... Joe6 Gwda. - la c:tadadDOil


w.
Esto citando tan aólo las insurreccio-
nes dieciochescas anteriores a Tupac
Amaru.
1115
lado con la obra del anónimo autor de
la serie de la procesión de Corpu.a
(datada entre 1680 y 1700) ". El segun·
mantuviera la l.m&gen de un UD~
indígena inexi.ltente. para ,e l l o ;
ron a lat~ deiC8Ddientea mas .
..... el que le reaütl" • ele En muchos casos estos caudillos tra· do lienzo perten ece plename nte al liÍ· últimO Inca. Por INpuea!O DO
Todoe . glo xvm por encontrarse e n él el rey dos de 1 . , hi de Atahuall-
..atea com~~ tanto loe ez~a. taban de legitimizar s u s ituación de-
Felipe V (que reinó e n tre 1700 y 174~}. ae pens6 en niDqUD JO la arilto-
dldo-v. lllU81tran lnteréaentoa, hoy per. clarándose descendientes de los Incas.
Y su factura puede adjud icarse al Cll· pa• monarca deaeslimldo ~ ...... no de
La polémica entre José Gabriel Con· .:. " siDo en ...~-
CIUlenea eonloaau~ ~ dorcanqui y Betancur, e a sintomática
culo del pintor indio Marcos Zapata. cracia cuaque... • último mo-
los hijos de Huayna Capac~ el Im·
lnCirio, y lo que 81 cunr::ofli'lhrlo. del activo entre 1748 y 1764 ". La luz .do-
de la importancia que tenia la nobleza narca con plenos poderes ocido como
foa • COD&Ideraban -~loa retra. rada que baña al primero d e loe líen·
rece:
de loe I'Hpectivoa ~· dentro
de Angre. Similar ea el caso de Ve- 108 destaca la figura de Martín. muy
perio Andino. Fue tomó la bor
- .......entea. El be. lea Córdoba vecino de Moquequa que heredero Manco Inca. qu
• la moda de la corte española, junto
e11Cabeza la conjuración de OJUlO
- 152 - - 153 -
Loa dt.t.et~dlent" de loa lncea
111( la (o inSignia real) e~ 1533. Convenci-
2 do de su desairada 8lluaci6n, después allJ en 1569, La orden adquiere
~o de haber aufrldo humillaciones de par- ponderancla con el VI..... "-'- pr..
e:!~ te de los españoles y animado por el
Eiquliach
B
. w•vr nmclpe de
e, J:Ueto de San Fra.nciaco de
~8 Villac Umu, Manco Inca decide remar- ef~· Y para e.e entonces fuada.n en
c.. C..

<
lli
-- - se a Vilcabamba, y organizar la resis-
tencia. que fue encarnizada. Manco n
murió asesinado y le sucedl6 su hijo
Sairl Tupac (1557) ". Este Inca aairnil6
Ca .UZco el Colegio pe.ra loa hifoe de
za. ~~ea, a fin de lnalrulr a la noble-
gana,
Un ~echo que pua un tanto dba-
"'
-
o
<
u
<I)W

.,-
wu
w •Z
:;:¡ <(
o u
muy pronto la cultura ~e loa españo-
les quienes Jo convenc1eron para que
abandonara Vilcabamba, a cambio de
IJ!rcibido en la hiatoria de aquello.
a.noa turbulentos ea el malrimom d
Martín Garcfa de Loyola con S:.~
~ o:..J
<( • ¡0 cual se le concedió una encomien- ~uata. Martín ea hijo de un henn&no
~ 'E ...
o
da y rentas. Casó con la &usta Cusi ~ San lguaclo, Y por tanto el deacen-
fll Huarcay. La rebelión fue entonces co- dtente más directo posible del funda-
111(
mandada por Tito Cusi, que murió en dor de la orden jesuita. Beatrb ea la
~ herede~ ,de la real casa incalca. D he-
o oscuras circunstancias y luego por Fe-
lipe Tupac Amaru, hijo también de ~ deb10 tener lrucendenc:ia, ptlet . .
Manco n. El final de Amaru. apresado pmta un extenso lienzo de IUáa de 4
por su sobrino político Martín García mts. de ancho por 2 mt.s. de altwa ~
de Loyola y decapitado por orden de bre el asunto. AllJ están todot loa com-
Toledo, es bien conocido. Con Tupac ponentes de un qran tablero político:
Amaru 1 desaparece la dinastía incaica los contrayentes, loa antecesores de la
reinante en el Perú, para dejar lugar novia: Sairi Tupac, la Rusta Cusi Huar-
cay y Tupac Amaro. sentados en el
a una serie de aspiraciones, tendientes trono y con las insitJnias reales Al
a la reconstitución del imperio bajo un centro está San Ignado de Loyola. Hay
monarca descendiente de los in.cas ... un sequndo matrimonio representado
Estas aspiraciones atraviesan tres si· en el mismo cuadro, es el de Lorenaa
glos y llegan hasta los albores de la Rusta -hija de García de Loyola y Bea-
independencia evidenciándose previa- triz- con Juan, hijo de San fRDcilco
mente en los levantamientos de 1780. de Borja, quien estó repreeentado iun·
Todos loa caudillos, en su momento, se to a San Ignado. La intendón del lien-
hacen sucesores de los Incas en una u zo es clara y está expresada en le le-
otra de sus ramas, sin embargo tuvie- yenda que, deBpués de identificar a loa
ron cierta prioridad los sucesores de contraye~tes, dice: "Con, elle ~
Tupac Amaro 1, aunque en el m,omento nio emJ)INIIWon entre l l J ~ hrú 1u

e~ ----
o<
<a:
2w
< -
de su muerte no se le reconoció nin·
gún heredero leif.timo. Sin duda. du-
rante todo el siglo XVII y en los co-
mienzos del siglo xvm la rama reco-
nOCida era la de Sairi a través de au
casa de Jo. reJH IDqu de
doa cuas de Loyol.& Y Boria CVJ'& su·
cealo.D eetá hoy en _Jo. exceleDblm~
.. n Por taD1o
Marqu.... de Alc:&Dicee • públi'
e
1 lienzo evidencia, mte un
. • de amgre entre loa
co
ot>
l.!)<
única hija, la 1-tuata Beatri% 10, cuyos dado, la relaoon tu
d~sc~ndientea, loa Marqueses de Alea· deacendientea de. H~yna :;:~y que
~M
X
ww

~=...
O o fiicea, murieron ain descendencia en la grandes familias ,.a\lltaa. ninl - . .
primera mitad del siglo xvm. • dar a conocer • r-r -
"'"'
ww
:lo Los tres principales aantoe de la
ae quena . 'to en doc:umeD·
lar, pues no esta ~ . tado en un
§~u
..
11: . en librol. 11110 pm _ ..............
C:Ompaiiía son Ignacio de Loyola. Fran· t?- m a la villa de todas. •...........
caco de Borja y Franci.-co Xa.ier. Su lieJlJIO --.~:.,.;so que, atÍD para loe que
~ografía ea llevada al Perú por la- mente - ......- - "'"-'"n. c:ompnadlrlo.
no abíau Jear, ....---
,...urtaa, quien" .. hab{an IDatalido
- 155 -
lot cletct~tdlent.t ele
La versión del matrimonio exia. La muerte de los Marqueses de Al· lot IIICat
El aequndo liell%0, más tardío Y me· lente e.n el Beaterio de Lima es exc~ caii.lces. acaecida en la pTi.mera mitad me. estaban mu
DOS importante, muestra en igual for· lente, y es la mejor después de la de del siglo xvru. marca la extinción de ras ilu.slonea d y lejanos, y laa prlzne.
ma el enlace de los parientes de Fran· Cuzco. Existía otra versión en la Igle- la dinastía incaica por linea de Sai- sioneros ae eU:e conqu¡etadoree y IIÚ·
ciacO Xavier, los Idiaquez, que por do- sia de San Pedro de Juli y una copia ri Tupac. quedando en ple enton- dad llÚCiata <>-- ntaban con una reaU.
· .,.,o los lndf
ble r.tatrimonio enlazan con las ~sas menor en la Iglesia de Marangani, la ces Jos descendientes y presuntos des- tervenclón de O<:cld ~enaa, ein Jn.
de Loyola y Borja. La lectura del lien· cual lamentablemente fue robada ha- cendientes de Tupac Amaru I, descen- toman la Idea de laent . loa que
Ha y "-
r•
zo también nos advier1e de loa lazos ce pocos años. Una quinta versi6n .fi. dencia por la que largamente pleitea,. ""or en el aicjl monarrmla ·
XV • - 11\Ca.
de sangre entre las casas de Loyola Y gura en la colección Osma de Lima y, ron, por un lado la familia BetanC'Ut y grandes portal.. o m por loa
Xavier u. por último, sabemos que existió otro por otro José Gabriel Condorcanqui ". mas entre lo. cactcon eacudoa de ar-
No hay que olvidar' que ~odos loa cuadro de este tema en poder del Ca- Para entonces un grabado oficial (el Ios trajea e ~ne· ~· ~ eluao de
buscar 1 tqniaa lncatcaa y por
colegios ignacianos teman ad¡unta una nónigo Sahuaraura, el cual se consi- de Alonso de la Cueva Ponce de León) e t8COnoebnlento de ·
capilla y el colegio de in~os ''. A ello~ deraba descendiente de los Incas y es. pone a los reyes de España en la linea rentes qenealocfiu. A' 1 ~ dife.
estaban destinados estos lienzos. Su fi. cribió un libro sobre la "Dinastía fn. de los reyes del Perú. Ya no se mues- derosoa caci ea un oa rncn. ¡»
Guarachi, qu locales, como loa
nalidad pudo ser doble: prestigiar la caica", ilustrado con abundantes gra- tra a los jesuitas entroncados a los Jn. . que se ufanaban de que au
orden a los ojos de los nativos. mos- bados. Este libro fue editado en París cas, sino a los reyes de España como es~ en. antertor a la incaica, no dee-
trando una alianza de sangre con la na· en 1850. El viajero y dibujante alem.J:n sucesores de éstos. denaron la oportunidad de uninle por
ción india y preveer una posible vuel· Mauricio Rugendas, conoció el cuadro La España ilustrada estaba muy le- lazos de sangre a los descendiente• de
ta de los indígenas al trono de sus a su paso por Cuzco, en poder del ca- Huayna Capac y de uaar, por otra par-
jos de propiciar una teocracia y me-
mayores. nónigo, e impresionado por él, lo co- te, el escudo de an:naa que les habla
nos .con la tutoria de los jesuitas. Los
Una pintura situada en Cuzco no era pió ... tiempos habían cambiado mucho y el otorgado la Corona •. Todo ~~&ufraqa
suficiente y debemos suponer que del estado había salido vencedor en la nuevilJilente después de 1781.
Es muy debatido el tema sobre el
citado lienzo se hicieron abundantes co- "imperio jesuita" en América y seria larga situación que se conoció como Los cuadros de la Compañia y IUJ
pias que fueron distribuidas por todo imposible recoger la bibliografía, ni si· "gobierno de los dos cuchillos". Car· múltiples copiaa abren una ventana a
el virreinato •. Efectivamente hemos lo- los ill rubrica l¡~. posición laica y it:b$Q- ese pasado un laDtQ reltqado; lOA la
quiera la más significativa, en ol re·
calizado por lo menos seis versiones lutista de España en Indias. Los tiem· materialización -mediante una pláBtica
aobre el mismo tema que han lle<Jado ducido espacio de este capitulo. Los
testimonios de Duviols y de Momer, pos de los Austrias, del Príncipe de occidental- de laa upiracionea de un
hasta nuestros días. La mejor y más pueblo ya mestizado.
historiadores cuyas afirmaciones se Esquilache y del Virrey Conde de Le-
importante se encuentra en el Beaterio
de Copacabana en Lima, destinado al basan en documentación de prim.!ra
recogimiento e Instrucción de indias mano, tratan el problema. Duviols dice:
nobles. Allí !ambién está una muy im· "Encontrándose la Compañía en con-
portante sene de la dinastía incaica, tacto con la población indíQena. a la 4. 3. LOS ESCUDOS DE ARMAS COMO PINTURA Y ELEMENTO
desde Manco Capac, hasta Atahuallpa que iba incorporando por medio de Jaa REIVINDICATORIO
continuando con los reyes hispanos. visitas, las revisitas y, a más largo pla·
Está des~ada a concientizar, no a6lo zo, por lntermedlo de las cofradías ~ En el período virreina! las obras de ponden a los imperalivoe de .su liem·
a los cacu¡ue.s, sino a las mujeres no- po que les Inducen a hacer Piniun. re-
fundó en loa pueblos, es veroámil ute cumplían una función con referen·
bles. de loa lazos que unían a los gran- Ji .068 con fines piadoeos o doc:trtna·
des de au raza con loa españolea. Así que en todo eUo alentara la idea de cia a la sociedad para la que estaban CJl rstralol reales en actitudes h•
c:reu en el Perú una teocracia católi· hechas, no existía el concepto del ar1e l es y la fid•
como en el cuadro de los matrimo-
~01. se evidencia la relación de Jos ca. sobre todo ai pensamos que toda· ~r el arte ni la pretención de origina· roicas tendieJltes a con.set'Vl{ DO
lidad de los súbditoa. Por eao
r•
)ftU!tu con loa Incas, en el de la "Di· vía se podía usar la infraestructura so- lidad, aaí mismo los limites que se- ~ que un escudo tuera rea·
DUtía Jncaica" cial providencialmente heredada del paran la artesania del arte casi no eran aulla extraJ!O, el cuidado que mers-
ción. usando ae ln~ta la pusua. lmperio Incaico" ". Los cuadros de la perceptibles. Loa artistas recorrían toda lizado con todo ye¡dodeJO cuadro de
ll;ledJoa Vllualea, para 1&-
qallar el dominio peninaular sobre la Compañía confirmarian la suposición la gaina de las actividades desde el da en ~.opa : 88CII(Io era algo 110-
._. andina. Dentro de la política esta- del eBCritoF francés. Momer e,q>ene las conocimiento teórico hasta la labor ma· c:ompollOon. cleJiiDado a m.
cialmeJlte importaJ:II8• a 111 familia del
tal e.püola del aiglo xvm ba opiniones de diferentes autores sobra nual más insignificante. La temática
tinqUit a 111 ~:y 88CU(Ioe muy
:ntldo laico que tranaforma la m!m: el "Imperio jesuíta" relacionadas sobre 4llllaba en función de las necesidades. ciudadanO QOJIIUD. cusc¡ueDu COJJID
teoc::racia del cuacbo de loe matJi.
IDODioa, ea regallamo,
todo con las miaiones, tanto guarani·
ticaa como las de Mojos y Chiquitos,
El maestro que realiza los lienzOS de
un retablo no desdeña pintar una puar· antiguoe en lal
el de los Peralta y
cua;leacudo de Vera
que ea el aspecto más debatido ". ta Y tanto él como su mandante r •
- 156 - - 157 -
los dtkendltnlft de los lncu
r- Gl.a.rt frigio: debajo. eldoár~l je la llbertad. En rnuy joven lo
y Zúñiqa en la Cua que lueqo ~e. de
El telacionar la dinas tía incaica con 1 centro el escu me co, con e1puma. infantil con que tlplicaría el eatllo
un escudo que se coloca junto al re- e el arco iris. Lo rodea.n 13 estrellas, que contrasta~n8ltá realizado, estilo
Clorinda Matto de Tumer. Eate . últimO trato del mandante, se remonta a Gua· rn la parte superior el sol y en la m·
lonna parte del conjunto decorativo del
talón de honor de todo el pintado al
mán Poma. EJ primer dibulo de au ma·
nuscrito est<l firmado con monograma
ferlor la luna. al centro el Libertador
flanqueado por 1a.s efigies de los g&-
conqn¡encía e:
rníca del retrat d la pulcritud acadé-
ele Ml_randa •. La no
cuadros puede de estilo de loe doa
pinte que ha •ufri~fle en parte al re·
temple en loa maroa. fotmado por laa letras f.G.P.. dentro neralea Gamarra. Sucre, Lara, MiUer,
Puado el apogeo da la pin~ munl de un óvalo; debajo la palabra Córdova y La Mar. En el tercer plano evidente pues la bandel escudo, coaa
(156().1620) los escudoa se realizan en AIALA. y debajo de ésta, la ~labra la tone del Cuzco y al pie Manco ea. era boliviana 1e
Uenzo tal el cuo del maqnífico escudo príncipe. El monograma ae refiere ~ 183 pac y Mama Ocllo frente a un usnu. presenta con loa colorea ro¡'o ·-·""'1
nob~o que Angeüno Medoro pintó el su nombre. Lo curioso es la compos1· y verde, colorea • • ......uu o
Dos c-óndores destripan a dos leones. cién en 18Sl. qu se decretaron ~
año 1592, y que hoy ae con.aerva ~n ~1 ción: en la parte alta el Papa y en su simboliza esta escena el triunfo pa· s:-n__
Convento de Santo DoiiÚillJO en Qwto · linea el escudo- pontificio; debajo y de triola sobre las tropas realistas. El es- UoUü4l' en au temática limbóli
El pintor dió ~ta importancia. a esta hinojos, el Rey de España junto al e• cudo se rodea con ramas de laurel v aunque más tardío es el poncho d~
obra que la fumo y fechó. Efectivamen· cudo real y en última instancia el au- general de .la ConJederación Perú-BolJ.
olivo. Al pie seis banderas de los países
te los cuatro "putti" tenantes son de toretrato de Guamán, destocado y ~e
americanos ". via~ R~on Henera. eliatenle en la 181
lo mejor de au obR. hinojos también, frente a su escudo y S!Dithaoruan Institution y publicado por
Loa eacudos aparecen como Uustra· a su finna. La palabra príncipe, parece El lienzo es interesante por consti- P~l Kelemen •. l'lgUB com.o pieza ma-
cionee en crónicas tal el caao de las indicar loe afanes reivindicatorios de tuir un buen ejemplo de herclldica sim· Xlcana pero los nombrea de loa aimhoto.
obras de Morúa y Guamán, pasando su estirpe. El escudo de Guamán es bólica y por relacionar la figura de 1» son suficientemente cla.roa como para
deapués a formar una composición pic- el mismo, con ligeras variaciones. que livar con elementos incaicos. relación que no haya error. Dos ramu de laurel
tórica independiente. Los hay de loa el que pone junto al Capitán Capac sobre la que abundaremos más ade- y tres banderu flanquean el triple IÍm·
incas y de los caciquea que ae collBi· Apo Guamán Chaua indio principal de lante. bolo del Eatado Sur de la Confederación.
deliUl sus descendientes. Entre los pri· Chinchasuyo, sitio de origen de su fa· En el verso de Zubiaga. aU.ICJ'ito en Como es sabido el General Boliviano
maros ae puede citar el escudo de mUia. El caao de Guamán ea el de un el lienzo leemos: Andréa de Santa CJ'U% en 1836. reunl6
Manco Capac de la colecci6n Yabar cacique junto a su escudo diseñado de a Perú y Bolivia en un solo país divi·
procedente de Cur.co y hoy en Lima. "Te ofrezco este escudo
acuerdo a la heráldica hispana. Para Patria tan qrande, dido en tres estados: Nor Perú. Sur
T1ene corona ducal, doa animAles tenan· Entre los otros escudos dibujados por Perú y Bolivia. El Eatado Surperu&Do
t . y el campo dividido en dos cuar· que contiqo aqtqanta.
Guamán puede destacarse el de Potosí. elrtaba formado por Ayacucho, Ar8\{ Ji.
tetes, en el izquierdo el sol y en el 173 En él está 1u historia. pa, Puno. y Culeo, y en lo militar
no tanto por el escudo en si como por el Sua padrea de Libertad.
derecho doa sierpes, el arco iris y la éste eetaba a cezgo del qeneral Ram<m
inca y los cuatro suyos que lo rodean. Sus tnm.uceslbl.. laureles.
maacaipacha. La lectura al pie dice: representados por cuatro indígenaa del Herrera. Por ea1o dentro de La guirn.ll-
"ARMAS DE GRAN MANCO CAPAC 1 al centro como eJe, da hay loa liguieolel aímbolOI: el ..
Collaauyo, Chinchasuyo. Antiluyo y Vueatra efiqie Señ.o r.
INGA APO TEZSE PREMERO RE1 DEL Contisuyo. Ellos sostienen las colum· cudo de Cuzco con la IOltl, la COIOCII
CUZCO". Por el tenor parece que se nas con el blaaón de León y de Caa· Dice la fama Señor; incaica y los buítrea; Arequípa con al
trata de la obra tardía de algún pintor tilla. que hay muy pocos clartnea volcán Misti; Puno COil un barco que
indígena ladino. Pan UWldat tu nombre, imbolia ellaqo irtieaca y A~
scon el cuerno de la abu.ndanc~l

=
Esta heYóldica, que deviene en sim·
Otro. li811108 de Nte tipo, son loe hóllca al iniciarae la independencia, 182 A loa pueblos del mUDdo.
eacudoa almbóUcoa como el que po- d fuli)" La w ¡ -·
noa da muestras muy curiosas como . Parece que Bolívar no se a1Dti6 muy pie un tambor Y <» !ICho 'dice: SOY
1
~~~~:-AB;~ ~E r,. ~:
... el Inatltuto Nacional de Cultura del el escudo del Museo Histórico de Cuz·
174 Perú, filial CUZICO, que tieDe como ele-
Interesado por el laudatorio presente
co, que ea una ofrenda de la ciudad ya que lo dej6 en Cuzco.
mento central una torte, limbolo de Pa.
c:hacutec:, que luego da origen al es-
incaica al Libertador Simón Bolívar. El
. Desde el punto de viata técnico el SONA EX~
JRAL y p
DEL ESTADO
lienzo lleva la fecha de 1825 y está fir.
cudo da Cuxo. A amboe ladoa el 101 ctlado lienzo ofrece algunoe proble-
y un áqui.la bicéfala, aobre la torre dos
mad;:, por Santiago Juarez.. Se lee en SUD PER. ~ 1 rala
IDaa. Su autor era discípulo de Manuel 81
buitree, orla el lodo el arco iria que
la parte alta un venso, dedicado a Bo-
tTgalde " y profesor del Colegio de Entre 101 escud~ ~ aJUJ16D al ID-
lívar. firmado por Juan Bautista Zubia· de la llldependenf'adeo [lcalante del
emerge de la boca de dos sierpes. El
~·· general amigo y pariente de Agus- ~~ de Cuzco en 1860. fecha en que cariO eatá el de mál adeJald&; lll·
cuadro ha aido reataurado y mueatn tín Gamarra. La composición muestra PIDia el retrato de Hermeneqildo Mi· que aoe ocuparemoe decir que eatcr di·
variol repinte• y auperpoalcionea ". tree planos. en el superior dos muje- ~da Segovta, 1eoador por Cuzco. Esto cintamente podem~ y tiene al
Phauntamente ea el eacudo más anti· res con espada y balanza, símbolos de Indica que cuando Santiago Juares piD·
quo del CUICO. vid.ido en cuatro ~· Se c:o-
la juaticia, las cuales sostienen el gorro tó el eacudo, e l afio de 1825 COD moti- ceDIJ'O el ,.trato de su
90 de la entrada de Bolívar ". era aún
- 158-
- 158 -
, _ Gllllert
. ndo muchos los que acompañan a
roDA con un yelmo y éste con el Uau· ~~: retratos. materia de un estudio he-
tu real y la borla. tÍJD,bOios de los Re- ráldico y que no hacen por si m.l.amoa
yea Incu. En uno de los cuarteles estó una obra independiente "•. En todo ca-
.I do del Cusco con la torre. so la impor1ancia que se da a la di.&-
r..te-::mento también estó pintado en tm'ción nobiliaria indica cuán próxi-
177 Acomayo junto a Pachacutec y en ~1 mos estaban nuestro3 caciques del ex-
ncudo de Maria Ramos Tito Ataucht. cesivo pundonor caballeresco que ca-
de..-andiente de Huayoa Capee. racteriza a los españoles del siglo de
En noviembre de 1795 se. había ra· oro, costumbre que no abandonan con-
tillcado la pngmática d~ abril ?e 1782 notados republicanos como Escalante y
en que ae consideraba 1& utilidad de Sahuafllura.
prohibir 1 loa iDdic» ••• uaar de Armaa
de Nobles& que 110 Mtuvie18D examl· Entze los primeros caciques en os-
udaa T puadas por a Cámara de tentar su escudo está Guamán Poma
Iadiu". s. inaiste en la absoluta pr~ que se autoretrata en la portada de su
bibición de admitir en Buenos Aires Y obra, en una secuencia de valores que
Lima "pruebu de nobleza. n1 declarar muestra al Papa, al rey de España y al
.... pd'rileqlo a lollndloe de cual~~r cacique, cada uno frente a su escudo. Es
c:lue que 1N11 , • ," ". Esta diapoSlClOD el indigena sujeto al monarca y éste a
Indica huta qué punto la heráldica se su vez sujeto a la autoridad de la Iglesia. 142.- Pinturas de Pri ncipios de siglo XIX representando a 143 - Anón•mo del ligio lUt EllQ•t de Huno.tr Porto de un•
hallaba Ugad.a a lu clases 1Uperiores Los murales de Carabuco (departamen- Maneo Capae. Al parecer el artista conoció el grabado Mf1<l ••,.tonta on-' lll4w Arquto14Qico dt Cneo
IDdiqanu como un distintivo que era to de La Paz, Bolivia) con el retrato del de Ranki ng en el cual la pintura estl lnoplrada. Se 141
uado con profuaión. en un medio ha ao\adido un enano y una flema.
cacique Siñani responden a la misma
donde la nobleza se señalaba con sig·
noe emmorea visib.les a toda la comu.. ideología.
nid.ad. La eatructura propia de la rea· El ascudo de Guamán Poma está
lesa incaica con sua diferentes pana· entre su retrato y su firma. junto a la
cu. propició lugas genealogías don· cual, con afán reivindicatorio, ha pues-
de los miembros hacían gala de sus to la palabra 'príncipe'. Es el mismo
etcudos y alianus de sangre, prefe- escudo que con ligeras variantes ~
rentemente eutre loe mismos indios, loca junto al retrato del Capitán Capac
como lo indica Guamón, ya que las Apo Guamán Chaua, indio principal
mujerea entroncadas con españoles o del Chinchasuyo y antecesor su-
IDdios del común, perdían aus privile- yo. Aunque el escudo está dlseñado
cpo. ". Loa caciquea regionales, pese de ac11erdo a las reglas de la heráldi·
a que muchas veces fueron los cola·
boradorea móa decididos de la corona ca europea, acompaña a la imagen pre-
•pañol&, no tuvieron tanto prestigio hiapana del señor del Chincbaauyo.
como aquelloe que entroncaban con los Guamón coloca escudoa, también dise-
c:leecendlftiM de loe Inc:u, y uí loa ñados a. la manera occidental. a los
curacaa máa notables trataron de esta- señores del Collaauyo, Antisuyo y Con·
blecer •liana de aangre con los des. desuyo.
cendientea reales, especialmenie de la
Todos estos eacudoa tienen un an·
panaca de Huayna Capac, que eR tá-
tecedente prehlapánico en el palacio
citamente reconocida por los españolea
de Yucay que construido por Huayna
: .la linea principal de deacen-
Capac fue ocupado poeteriormente por
Sairi Tupac. En el ligio xvm, o tal·
Noa hemos ocupado, a manera de vez antes, er.toa escudos se acusan al
ejemplificación. de algunoa escudos
exterior y puan a decorar oaten.alble-
lratadoe como U.azo. iudependientea,
mente l&a portadas. r .,. ""' p.ntura .....,... en el Muteo de
145 - H...JU Ptltlf de Challlol - Pons
- 180- 144.- Anónimo. Efigie de Inca no Identificado probabl•~:r7; L'Homme
le Ythuamuaca, pintado de ocuerdo i la leo:;:;:,n _
de Sohuarauro. Mu..,um for VolkeriiUnde
Dtlen
149.- Imagen ideal de un Inca según un viajero del
150.-lmfgen Ideal de Manco K~pac, en una vt!r·
siglo XIX. (Marcoy).
slon d.. algl.o XIX

146-147.-lmagen Ideal que muestra allnQa en el templo del Sol. Grabado d e Picard del libro "Coutumes rellgieuses des
peuples idolatres", Amberes 1735.

1W /Jesccndflm·" : .\ ~ llo 1nca Pan<H.'¡t.

/ Y'~

•.tt..., ••. d ..
lnra Yupanqui. 1
'd 1 de una aclla segun un viajero
152.- Imagen ' ea
t:.. ~·a ~la ma e:IIÍlll)Hl Ocll(l. 151.- lmagen ideal de una mujer guerrera Inglés de 1805.
148.- Jmagen Ideal delinca su es de la tribu Yurimagua la cual lleva
Y posa d-e acuerdo al viajero francés Marcoy. atributos de los incas como el sol Y el
chambe. Londres 1805.
153.- Danza de tos incas de acuerdo a Martinez 155.- Litografía representando a una ñusta des-
Compañon. cendiente de los incas, según Castelnau. 156.- Retrato del Cacique Mareen Chlhuan Topa.
Museo Arqueológico del Cuzco.
Copia de un cuadro de la ciudad del Cuzco
hoy desaparecido.

liii1ll

157.- Retrato d e lilusta no identificada. con la de lilusta según Castefnau que, con
158.- Retralo d terlor
154.- Representación de un Rey Inca de acuerdO a variantes, reproduce el cua ro an
mano derecha sujeta ta mascaipacha Y a su
Martlnez Compai\on. Izquierda un enano con parasol. Museo
Arqueológico. Cuzco.
163.- Anónimo del siglo XVIII. Retrato de un joven
159.- Retrato de Coya, sin fdentíficacfón 160.- Retrato de una Aclla. Pintura existente en colee· cacique no Identificado. Museo Arqueológico de
noblliaria y que lleva la cabeza clón particular de Buenos Aires . Cuzco.
cubierta con ñañaca. Museo
Arqueologico. Cuzco.

hlh an Topa . Museo


161 .- Pintura anonlma del siglo XIX que representa 164- Retrato de Alonso C u
a Mama Huaco. Colección particular, Lima. 162.- La iilusta Chanan Cori Coca. Lienzo anónimo existen· . Arqueológico del Cuzco.
te en el Museo Arqueológico de Cuzco.
.,

... .t:....y~if!.c;

.;,,-,~~
Salri Tupac y Tupac Amaru ¡unto a la
169.- Detalle del lienzo anterior donde se ve a
165-167.- DibuJo de Mauricio Rugendas copiando un lienzo del matrimonio de Beatriz Ñusta que era propio· Ñusta Cusi Huarcay.
dad de Sahuaraura.

168.- Lienzo que representa el matrimonio de Be . • do partes del 11enzo anterior.


Iglesia de la Compañia Cuzco alnz filusta con Martin Loyola y de Juan Bo J L d L yola 170.- Acuarela de Rugendas cop•an
· • r a con orenza e o ·
172.- Marcos Zapata. Lienzo existente en la Iglesia de la Compa~ia de Cuzco donde ae representan los matnmonoos de
Beltrán Garcla de Loyola con Teresa ldiaquez y de Juan de ldlaquaz con Magdalena de Loyola que enlazan In laml·
lias de San Francisco Javier y San Ignacio.

171.- Uenu. que representa el matrimonio de Beatriz f.lust r r .


añadido una larga leyenda explicativa Beater·o d e" ep obca del exoslente en la Compailia de Cuzco, al cual se le ha
• 1 e opaca ana, Lima.
176.- Retrato de Tadeo Escalante autor de la serl -
Molino de los Incas. (Oep. de Cuzco). e dt Incas del Molino de Acomayo. Pintura mural on el
173 - Vis~<~ de la ciudad de Potosi cu 174.- E~cud.o de la ciudad del Cuzco
!<In el Inca y los reyes d 1 yo escudo suje· Hostónco Regional de Cuzco. . Lienzo. Museo
acuerdo de Guamán Po e dos cuatro suyos de
ma e Ayala.

175.- Retrato del canó 1


nobiliario qule n go Sahuaraura Junto a su escudo
los Incas.' n se consideraba descendiente de
177.- Ñusta sosteniendo el escudo nobiliario de Escalante. al centro del cual esta ti tutorretrato del pintor.
Molino de los Incas. Acomayo.
178 y 179.- Escudo nobilíario de los Betancur, quienes
sostuvieron un largo pleito por la sucesión con-
tra José Gabriel Condorcanqul. Archivo de
Cuzco.

../'
........ . ~ r ~
~
.~ • e la confederación Peru Boliviana Ramón Herrera.
181.- Tapiz que pertellecoó al general d t dos sur peruanos: lorre coronada para Cuzco .
Lleva los simbolos de los cuatro es¡ a
olcán para Arequ pa Y pu
no de abundancia para Ayacucho. Museo
.
180.- Pintura mural con escudo nobiliario en 1 • barco para Puno, v d 1 S lthsonian lnstítutlon, Washmgton.
situada en el barrio de San Sebastlán de ~~:::,esta casa del pintor Diego Quispo Tito Inca, de Ciencias Naturales e as m
182.- Escudo alegórico en honor a Bolívar.
Museo Regional de Cuzco.

Dinaslla Incaica mandada a pintar por el canónigo Justo Sahuaraura, en este Denzo se 1ncfuye a P1Z8110 y a los
Incas de Vilcabamba. El 1enza rue pintado en La Pal en 1880 por Florenuno Olovares Museo de la Moneda
(Potosi, Bolivia).

Retrato de Fel1pe TupacAmaru según una de tas acuarelas


retas que Ilustran el ue ilustran el manuscnto de Sahuaraura sobre la Dlnastia
183.- Detallo del escudo anterior dond Manco Capac según una de las acu~ Oinastla Incaica ~calca Colecc1ón part1cular (San Pablo, Brasil)
"a de Sacsahuaman y el cóndor ~n~~:~:~,:e:~oleMo·nanh~o Capa e y Mama Ocllo, la fortalo· manuscrno de Sahuaraura sob e a 1
1spano. Colección par11cular (San Pablo, Brasil)
Loa deacendlenl• de los lncea

Loa escudos pintados en lien:.wa trans- dad a la corona dMpuéa del levanta·
portables a la manera del que pintó miento de 1781. Su escudo es muy
Medoro son escasos y sólo ha lleqado complejo. puM Incluye en él, no IÓlo
hasta nosob:oa un ejemplo de esle ti· las armas reales alno los emblemu
po de pintura: el escudo de los Gua- otorgados a Paullu por Carlos Q uinto.
rachi. Qui.z.á los Betancur y otros ca- Sabemos que el' escudo de Pa ullu te-
ciquH lo tuvieron; d e loa Betancur nos nia lo siguiente:"un eacudo hecho doe
quedan tan sólo las bellísimas mlrua· parlas. que en la una dellu eatá W1
turas de su expediente, el cual se aqul4 naqra, rampuate en campo de
guarda en el Aichivo de Cuzco ". Dos oro, y a loe lad.oe doe :Pe1mu -..ard...
de los escudos, el de caMtula y el y en la otra pal1e deb&xo un. llqre de
nobiliario de loa :Setancur, tienen tn· su color y, enalmA una borla colorada.
cas como figuras tenantes, vestidos con que solla teDet por coron. Atiobalib&
uncu y sipe, y ostentando la mascai· vuestro hermano. y a los ladoa del di·
pacha en la frente. No se describen, ya cho tlqre culebru c:oronadu de oro en
que no pretendemos hacer un estudio campo uul y por oda uaaaletru qu
heráldico, lo cual corresponde a un ea- dlqa AVE MAJUA. y entre medio de
peci'lliata ". sino simplemente señalar las dlchaa letraa. ocho Cn&cee de oro
la incidencia de elementos decorativos de Hierwsa1em en ampo colorado, con
incaicos en los blasones. pedil" da oro, r por llmbn un hlel·
mo cerrado, y por d1Yiaa un aquil.a
El escudo de loa Guarachl es el más
neqra rampante con - . trea col-. Y
significativo de cuantos han llegado dependencia a folla9w de oro y uul" •.
Chimpo Ocllo Coya. Manuscrito de la obra de !Martín de 195 hasta nosotros procedente del departa· El escudo de Guarachi lliene las arma•
Murúa. Cortesía del Museo Getty. Santa Mónica, California. mento de La Paz (Bolivia). se encuentra españolas del tiempo de los borbonea.
en propiedAd particular en 1& ~ud&cl De la dinastía de P.aullu. incorpora lu
de La Paz. palmas. las serpiente:s coronadas y el
Los Guarachi son en el siqlo XVD loe tiqre. más las ocho cruces de JeJUN·
caciques más importantes de loe Pa.ca· lén. El escudo comprende ademá s, el
jea y sin duda de loa más poderosoa que tois6n de oro. Parecen del l!qlo XVJn
tuvo el Virreinato. Remitimos al lector los cañonea y la cadena de la que pen·
al acápite "Loa caciques don.antes" pa· de la Inmaculada máa el PLUS ULTRA.
ra una reseña de esta familia que re- Hay doe ó:quilaa bicéfalas, una interior
montaba su oriqen. a los tiempos ante- y otra externa, esta última coronada.
riores al Incario, y que entronc6 :on Otro cuo de IIIICUdo noblllarlo a ca·
la descendencia de cuatro panacas Y ciquee es el de loe eu.icanqul. d~ la
cuyo titulo nobiliario los hacía señores reqión de Pacajea. Un larqo ezpediq.
de los cuatro suyos. En el lienzo don· te existente en el Archivo de la Univer·
de está el escudo :se lee: "Armu Raa· sidad de La Pu. que me hiao conocer
lee y particularH c:oacecl1daa a loe N~ la Sra Laura Eacobari. muestra cómo
vl.lísimoe lnqas Tituatauc:hla de la proo en 1680 se rutrea la qenesloqia de la~~
aapla de Guayna Capac -Y (enl .atoa descendientes de Tupac Inca Yupanqui.
ullimoe tiempos declarado como a ct. Loa papeles • actualba:n en 1783 para
cendlente pral. de aquelloe, al Mtre. de la nominación de Juan Jo.é CUBiCan·
Campo D. José Fmz Guarachl Y IWI 111• qui e Ignacio Canqui, como caciquea;
ceeorea". El titulo de Maestre de Campo amboe relacionadoe con lu loc:al1dadee
y los cañones que flanquean el escudo de Calacoto y CaquiaYiñ. El eecudo de
parecen Indicar que ee trata del José armas fue otorgado a Felipe Tupa Yu-
Femández Guarachl de 1792,_ quien h~­ panqui. por Carloa V. el aDo de 1545.
.brla obtenido el título eepanol Y ra~ No • conaervan reak» matlrrlal• de
flcado el indígena a nlz de au fideli·
- 161-
Inca no ldentlflc d0
obra de Martln ~ c~n un cortaaano. Manuscrito de la
Mónica, California, Murua, Cortesta del Muaeo G11tty. Santa
T - . Glabert

eate cadcuqo, aunque es pc:lfible que 3 ñu.sta.a. Tiene cuatro cuarteles, está loo . . . ....,;..,,.. • lot hteeo
una bú~queda sistemática dé resulta- flanqueado por palmas y banderas y lada es renacentlata, adintelada con
do. alentadoru. ee corona paradójicamente por un Ilau. pllastru d6ricu, canes de piedra para rae, no " ncepc16n en la arquil8':11.•·
Estos eacudoa nobiliarios pintados en tu sobre un yelmo. El primer cuartel el tejaro:t y canecillos lnternoa entre ra lnQ de transición. pues ae •be q1.1e
se divide en otros cuatro donde está jamba Y dintel SI conslderamo1 que Manco n "M&ndó plntu r repreaentu
Ue1120, con o!Ju insignias de la reale- sus annu en una peña qrande a &n
A incaica, eran transmitidos de padres el escudo de España y otro similar en Salti mu.rló el año 1570 ", podemos In·
el que el pintor ha sustituido los leo- lerit quo la portada y el p.lac:to .en de que quedase memoria" "'•.
a hijoa; y los caciques los legaban a
sua hijos y descendientes. Esto ae tes- nes rampantes por águilas bicéfalas; anteriores a esa facha. 0 1.1o Salrl vivió La ubicación cronológica de este pa-
timonia en el testamento de Bernardo cruzan con dos calderos, al parecer en . Yuca y y alll eataba su palacio M lacio no ea flu:il de d1l1.1cl.dar. La tloo-
Cayetano Orco Guamán Díaz "natural aímbolo distintivo de su poseedor. En c?hge de varloa testimonios, u! Mo- logla Y Cllac:teree CODittuc:tlvos, as( ~
del Cuaco. y p~ que fue de el cuartel inferior está el escudo de rua, quien relata el romance do este mo los etonlstu, pueden ayudar a
príncipe con su hermana Cual Huar una primera aproximación. Re8p&Cio a
la puroqu1a de N1n. Sra. de Beléo" Cuzco y en el centro el retrato del pin- lo primero h•y que uñalar las aimJ.
cay, nos dice: "Saire Tup& Yn.c¡&. prln-
quien no teniendo hijos, ni legítimos tor. Tres Uses y 9 bolas en el lado de- Utudea entre este edtbcio y el Aclla-
n1 naturales, lega a Antonio Mandar· eipe Y IAQU capltan que. siendo meno
recho repiten elementos que también de beinte añoa, exerwltava en umaa y huu1 de Coati eo el lago Tihcaca. El
tupa. a quien había criado desde niño existen en el escudo de los Guarachi. famo10 templo de laa Vúgenea preeen-
siempre and;p.va en el campo con 111
y el cual pertenecía a la misma pana·
ca, las "Armas del Gran Tupa Yupan.
Los cañones y los soldados del cuar- qente. donde au quarlda er¡ desde ta t.mbién vanos cl&<Joa de ja.mbaa r•
tel inferior denuncian la época, que po- Yucú a BWc:a Pampa" ". Las eviden- hunrlldas. máa ncas que laa do Yucay,
qui coo su man:o dorado Junl&menle siblemente e:; la de la independencia pero que responden a la millna etté-
cias arqueológicas señalan que la que
coo los IDstrumento. de la noble~~ de tica. Ambu derinn del Pilc:oc:aina, pa.
o algo posterior. El pintor se conside- tradicionalmente se Uama residencia de
eela Casa por pen.-le a él como a Sairi Tupac, además de la pot1ada y lacio conslnlído por Tupac Inca Yupe.n·
deecendlente que es de ella" .... Por raba así mismo como descendiente de 187
AtahuaUpa. restos de la construcción virreinal, tie- qui •o la Isla del Sol (antiquam• ote
medio de la cláusula testamentaria el ne un gran recinto a manera de patio llamada lata ntic:aC«).
cacique de Belén habilita a Mandartu. Los escudos muchas veces corren al o sala que sin duda es edificación in· En Coati es reiterativo el moti·
pe al uso de las insignias reales como par de las representaciones dinásticas, caica ". Este recinto llene aua muros vo escalo.oado, tanto en los gran.
a dascendianla del cacicu.qo y como así en el caso de Tadeo Escalame el flObre la actual plaza y calle. Esterior· des nnoa como en hornac:inas p.
representante de la casa de Tupac Yu- escudo es tan sólo el epílogo de la se- 191 mente presenta puerta.a clega.e rebun· queñu, lu cualea eon a~mplee en 1811
penqui. elidas de doble jamba. De acuerdo a Yucay y doblea en Coau •. Es de ha· t811
rie de catorce incas pintados, siete a
Orco Guamón era hijo de Pascual siete en los muros del Molino. Otro tan· la tipolO<JÍa incaica la luz del dintel cer notar que oo hay pa.rente-=o de
Guamán Rimache y de Juana Inquina- lo ocurre en el caso de Sahuaraura que es inferior a la del wnbral •. Eetaa fa). planta ya que M tnta de ed.iliciol que
d y estaba casado con Catalina Sula. saa puertas estón Oanqueadas por hor· responden a luncJooea dJferentes. Lu
inicia su dinastía con cuatro escudos; el aimilitudea 10n sólo construc:tlvu y
Tan complejo como el de Guarachi de Carlos V; el de Nicolás Sabuaraura nacinas que tienen la forma de un
triángulo invertido siendo escalonados decorativas.
ea el escudo de Tadeo E.scalante. pin· Inca, descendiente de Tupac Inca Yu·
tor de Acomayo. Se encuentra junto a sus lados descendentes. Todo el con- Los croniltas testitlcan que Tupac In-
panqui; el de Andrea Minga Anabuar- junto estaba enlucido. El interior tam· ca Yupanqw coD.IIrUyó en la Isla Ti·
una coya en el Molino de los Incas y que, descendiente de Pachacutec, y el bién ae decora con vanos ciegos da
está pintado al temple. Ea un tanto extra- ticaca Wl p&lacio para al. Cobo dice:
lÍO en au locación, pues no "'á en una
de la eapoaa del anterior. Este escudo
Ueva la torre diatinUva de este monarca
·~ doble jamba y hornacinas rectangula·
res; sobre ellas ae repite la decoración
"QIIlao de camino Ylaltu el templo de
Titlcac:L Tuvléronle loe de laa proviD-
residencia o palacio sino en un moli- ciaa prevenidas mucbu b&laaa para el
Y que luego se incorpora al escudo de de triáng1.1los invertidos; la particulari·
no junto a loa retratos de 14 incas y dad de estos ea que interiormente pa.aaJe a aquella Isla. en la cual M
la ciudad de Cuzco.
están pintados c:on cascoa incaicos. Hoy detvvo aJqunoa dW: IIWICiaDdo a ecl.l-
quedan varias de estas pinturas, pero es fia.r Ull IWINOIO palacio, 1 oúoa ed,l.
188 de presumir que todas las hornacinas ficioe redes" ". Entre e - otros edi-
4. ( . PALACIOS y BLASONES· LA RESIDEN 1114
ANTEcEDENTE. . ClA DE SAIRI TUPAC COMO triangulares teman la misma decora- ficioe elllaba el AcUahuui. de cuya
LOS SIRANI, GUARACID, SINCHl ROCA y OTROS ción. Los colorea usados son rojo, ne- erección habla Ramos Gavilán adjud.l-
gro. blanco y verde. Rowe supone que c:ándola a Tupec Inca Yupanqui ". La
Sairi Tupac fue uno de los tres lncu las pinturu son oolon.W•; no ae de- relación ea evidente ai eons:dera-
q"! go~mó bajo la tuición de loa ea- iqual que au tío Paullu. fue adicto a be descartar. sin embargo, la eñstenc:ia mos que tanto el Acllahuul de Coati
panales ¡unto con Manco u y Tupac loa c:onquilltadores. Su casa situada en de una previa tradición inca con res- como el Pilcocaina cubren aua recin·
Anlaru ~ Mientras utoa doa tomaron ~~cay es el tiplc:o palac:io de tra.n si· pecto a b murales "*. El reónto in· tos coo bóveda por avance, tknlc:a
11M ectitud reivindicatoria, Sairi, al Clon donde pueden verse elem9ntoe calco de Yucay, decorado con plntu· típicamente aimara, que demu.tn
tanto hl.panoa como incaicos. La por· 186
- 162 - -163-
T_GI._t
loa IMt<encllenlft • '" lncu
técnicu entre el Palacio de Yucay y
que 1~ Incas uaaron mano de obra co- 190 El palacio de Salrl Tupac en Yucay Loa prindpalee eaclquee ., olrot l.lldloa
lla para realisar aua edificios en la el Aclláhuasi de Coatí. y el de Paullu, situado en el Colcam- rlcoa lad.IDoa. llenen ya muy buenu
zona. Sairi Tupac. nieto de Huayna CapdC, 191 pata, junto a la Panoqula de San CJ'I.e.. cuu a lo -.púiol y ae tr•lan muy
La lala fue dedicada a la Luna es quien hereda. el Palacio de Yuca.y y tóbal, en Cuzco. y del cual quedan bien y ae 1inen con plata L&brada y
restos. serian el modelo de residencia de M9f01 eec:laYOII" ".
en tiempo de Tupac Inca Yu~~ Y lo amplía a la e spa.iíola.
de los señorea naturalea occidentallza.
Huayna Capac llevó a eate recoquruen· La pintura mural que decora el Pala- Matienz.o en au GOBIERNO DEL P&
dos, y así, los caciquea que eran edu· RU, al hablar de la di.lpo11ciÓn da una
to, desde Cuzco. a una de sus hijas ". cio de Sairi en Yucay coincide con el cado& en las letru caatellanu y ellatin,
Con r8$pedo al Palacio que se eri· gusto renacentista y occidental de or- reducción o pueblo, Indica que debe de-
y que vestían a la española. tendrlan a íarse lugar para la cata del cacique
gió en Yucay. Cobo dice que habien· namentar con motivos heráldícos loa mucha honra vivir en residencias que principal a una cuadra de la plua. ao-
do ido Huayna Capac al Chinchaauyo. interiores de las viviendas. La tradi- emulaban las de sus conquistadores. bte la extensión de do• aoJares igual
dejó en Cuzco a su hermano bastar· ción hispánica de blasones es muy an- No quedan muc-ho& vestigios de lo que ¡:.ara el conoqldor w. De estas ca·
do Apu.Sinchi-Roca quien durante su tigua y en América se popularizó la que tue la. vivienda de los caciquea, &;a& de caciques pueden estudiarse doa
auaencia edífic6 en Cuzco el Palacio corriente de pintarlos en los muros. pero sí unos cuantos ejemplos muy que ae encuentran on al pueblo de
Kuana y otro en Yucay. Con re!eren· El caso más típico y conocido es la significativos que pueden abrir la in· Maras (departamento de Cuu:o. Perú).
cia a este último el texto dice: "Poco Casa de Juan de Vargas en Tunja; en vestigación a un rubro no estudiado. Maraa as un pueblo de puna que se
ct.puee de .u lleqad& (de Hu.ayna Ca· CuZ<:o los hl'y en la Casa de los Pe- Nosotros hemos podido detectar porta· levanta cerca de Cuzco sobre la ruta
J~ACI a k corte. ae lué a deacanaar Y ralta " y en la Casa de Clorinda Matto das que merecen ser esludiadas y que al valle de U~; existen pocos
tamar pla~. al n11At de Yucay. que de T.uner. La costumbre a.rra.iga entre son testimonio de residencias. como la datos etnográficos aobre él y ll•
.-a como 1111 Annlun ", en otro pala- los nobles indí9enas como la demues- descrita en 1639 por el obispo Pedro ne fama de ser pueblo de ''brujos''.
do que al IIÚ8mo tiempo se habla la- Ramírez del Aguila en "NOTICIAS PO· Urbaníaticamente ea •lnCJUlar, pue1 aun-
tra el escudo pintado en una casa d~l
brado". LITIGAS DE INDIAS Y RELACION que presenta lu callea alineadas no
barrio de San Pedro (Cuzco) que pro- tienen la típica eatructura de dameto
E. interesante anotar que estas edí· bablemente perteneció al rebelde del DESCRlPTIVA DE LA CIUDAD DE LA
ficaciones se hicieron después que PLATA ..." ". Eate autor nos dice, refi· con plaza central Una calle princip.ll
siglo XVI Topazpa "•. Ejemplo más tar- riéndose a la ciudad de La Plata, hoy lleva hacia la Iglelia y plua aituada
Huayna Capac babia conquistado el dío es el de la Casa del pintor Quis- 1110 Sucre: "Las ca.saa de los indios 1t011 al extremo límlt.e del pueblo. Existen
Collao. Ea evidente que ate Inca llevó
a CUICO gente de la zona del laqo Ti·
pe Tito cuyo blasón se pinta en el cortas. de teja. y alqunu cubiertas de varias planelu menare~ ~n aua ig~•
tic&ca para lu edificactonn. como cona· muro exterior de la pequeña mansión paJa. aunque las de los curacu aon aiaa. La canderlstica pnnopal co~
te por la viaita de Garci Diez a los 1U· situada en el barrio de San Sebastián. buenas en especial la de Don Juan ~Y" te en que todas las caaaa tienen por·
pacu ". De manera que la gen1e que Junto al alero hay un escudo de fol'- moro. en el barrio y ranchería de 1~ ladas de piedra labrada. la mayor par·
Huayna Capac llevó a la capital del ma rectangular cobiíado por un cón- Ya.mparáes, de quien es gobernador. te de ellu con aímboloa rellgi08011:
dor con la.s alas desplegadas, dentw que pare<:e casa de aeiior. con altos Y IHS la custodia eucarietlca o simple·
Imperio conocía las técnica. uaadas en m~te una cruz. La datación va desde
el ColLuuyo; técn1cu que utilizaron en de él dos tigrillos (sustitutoa de pumas) bal~ torre. ¡ardiD. tuente Y plazuela de·
Cuzco, con la aalvedad de la bóveda, flanquean la borla (concebida a la ea- !ante •Y muy buanOII cuart~" ". El tex· finales del siglo XVI basta nues-
tros días. Varias portadu consignan f•
ya que los incas penlslieron, dentro pañol&). La casa parece de tines del to es vcroslmil por la minuciosidad de&-
criptiva del autor. siempre atento a laa cbaa entre los último• cinco años <l974-
de la ciudad Imperial, en la cubierta siglo XVD. No hay seguridad de 79~ La ponada mcis antigua correspon·
de paja a~ aguu. que la pintura pueda datarae de eae costumbres indígenas. En otra parte ~e de a la casa del conquja1ador y ene«> 202
En resumen podemos indicar que de periodo aunque eltilíaticamente es ad· su obra Ramírez de Aguila. a~un.a mendero Otúe que puede ~ata1'116 ha·
acuerdo a loe cronlatu citados, Tupac misible. Quispe Tito quien vivió entre comparando la vivienda del mdio co- cla 1570. Tiene columnaa dorlcas adc>
Inca Yupan.qui conatruye el Palacio Pil· 1611 y 1681 ", pese a su ca.lidad de mún con la de los caciques: "Lu ca· sadas y en el dintel ttea e~lemas:
rdinari&a de los Indios aon pobres. al centro de la cnu. a eu izquierda el
coca.ina en la lala Tlticaca aprovechan-
::.: ~obes y cuhiertu de i.cho. que ••
artista, hacia gala de su condición de
do la mano de obra local. Simultánea- Inca como consta por la firma de un escudo de armas y a la derecha un qu•
mente construye el Adlabuui de Coa· pAla. de una piH&. qrandor d• una 5&· rrero con yelmo cota • 1anu y rodela
cuadro suyo exatente en la Casa de la o cuadra moderada. con puertas de
ti. con una tbica aimilar; la cual es la Moneda de Potosí •. De collStatarae con toda la imagen de un cabaUero m•
varu teiicla.s. a donde .. hospedA y dieval Este ejemplo ea el punto de
trllnaferida al valle de Yucay. por su que la ca.aa fue morada de Quispe y
hijo Huayna Capac. quien después de
vl•e toda uoa parentela: comen Y partida para taa innumerabl~a ~da•
que el escudo ea contemporáneo M duermen ea el auelo en unos cbu= de Maraa entre la que eetá la in!~
.Wtar laa l.alu lleva gente sacada evidenciaría que los artistas tenian que son como !ruadas muy qrue .
del Collao con d..uno a lu edifica. eante portada meati&a fechada en 1810.
a bien ostenta: aua bluones con la allí dentro duermen tu qalllna.a Y quar· con sol. luna y otroe elementos pro-
clonn imperialea de la capital. Esto miama fueru con que lo hubiera h• dan aus plruas. que IOD como tróltl ..•
ezpllcaria lu almllitudea formales y cho un hidalgo.
- 165 -
- 164 -
lw. . Gltbert
Los . .,.nd~teo de '" Incas
p1oe de este estilo. En el siglo xym baja para un señor rural, probablemen-
te indio, pues es poco posible que en Ión. ~os ~maras y varloa aposentoa;
no 110n ya los conquistadores loa únl· lo mas cunoso es que figura alli uo Buena pazte de lu habllacionea tenía
coe que blasonan sus cuas sino que el siglo xvm un español o criollo le- "cuarto de escribanía" que debemos calelac:ci6n tudimentana, por medio de
también lo hacen los señorea indíge- vantara su residencia en pueblo de In- calentadorea, que se conalqnan en el
considerar como un moderno eiCrlto-
nas. En la primera década del siglo dios. Dispo.oüciones muy esbictas lo rio, en él habían doce aUlas, un h a· teatamento. Debemoa preaumlr que ae
XVUl está fechada UD& portada que os- prohibían. ño, una alacena y un eiCrltorio; las pa- trata de calentadores de cobre. Del
mlamo material, procedente aequra.
tenta la corona real incaica o mascai· Otro e jemplo lo tenemos e n la por· redes se adornaban con doce ángelea mente de lu cercanu minas de Co-
pacha sujeta por dos leones rampan· tada blasonada de Oropeza (Cuzco) don- de mucha y siete lieD%01 de diloren· rocoro, eran el bracero y el horno de
tes coronados. sobre ella el JHS y la de el escudo del dintel. sostenido por t92 a tes advocaciones: en la alacena se guar- la cocina. Pua term.lna.r consigna-
cnn. Fbnquean el escudo dos esca.ra- leones, muestra la mascaipacba. Segu- daban objetos de lujo como "cuatro pla· remos el ealón principal donde estaba
oolas; elemento que junto a las cuadril<> ramente corresponde a la dinastí~ o tos de la China", objetos que venían el "escudo de armas" lo que indi~a
Üas, se repite en las jambas. En la por- panaca del cacique de la Villa, dinas- en el galeón de Oriente que tocando que loe cadquea, al iquaJ que cual-
1911 tada se lee: ARMAS DEL GRAN TUPA tía a la que perteneció Chihuan Topa Acapulco manda sus productos a U- quier hidalgo y noble peDÍIIllular, ha·
:..'()1 SINCIU ROCA INGA ABO DE 171?. (Marcos) cuyo retrato se conserva en ma. El contacto con los indígenas con daD preaidir el ealón de honor con
La última cifra es ilegible. Esta porta· el Museo Arqueológico de Cuzco. objet.o s orientales que adquirían. pue- aus armas.
d:~ te~timonia e 1 orgullo do 1:~ cr.tirpe in- de dar mucha luz acore• de Jau muy
Aunque no blasonada, tiene gran Entre loa líen.zoe que Guarachl poseía.
dia, franr.amente exteriorizado en el si- d.i.c¡cutidas relaciones ornamentales en-
glo XVIII. que es cuando la fuerza indí- prestancia la portada de la Casa de tre el extremo oriente y lo que figura "Un Ueaao rpUid.e de loa R.
los caciques Siñani en Carabuco (La hoy llamamos estilo mestizo. El ma· yea Inqu y Eap&ñolea coo su chhr-
gena se hace sentir más. tanto en lo chola da trn dedoe ...". Este Uen.zo
cultural como en lo polttico. Paz-Bolivia). Presenta frontón sobre din· logrado estudioso quiteño Gabriel Na -
te! y pinjantes decorados con cuadri- datado liDies de la fecha del testamen-
En el miamo pueblo de Maras exis· varro sustentó una teoria, hoy en to y que aoqwamente copla el graba-
lolias. En el frontón hay una máscara desuso, acerca de la influencia del ex·
:.!()0 te una residencia, con patio y doble y follajerla, encima dos leones ram· do de Alonao de la Cueva, tealifica la
danza de arcos. dos pisos y portada, tremo oriente en el arte vineinal. Sin conciencia de loa caciques hacia una
pantes y coror.a real. llegar a apoyar totalmente esta tesis dinutía, la incaica, a la cual ee sentí&D
digna de con.sideara.rse. Ea posterior a
la Casa de Sinchi Roca y por su oma· En ias portadas de las dos casas ano· conviene volvez la atención hacia la ligados. El Heruo está avaluado en
mentación se puede datar entre 1760- ladas de caciquea, como la de Siñani importación que se hada desde el ochenta pesos, suma muy alta, ai se
1780. lconográiicamente ea riquísima y la de Sinchi Roca, se repite la cruz, Oriente, a América, de porcelanas. se- considera que el valor de lo• otros cua·
combinando elementos religioeoe con el !H."> y los leones coronados, simbo- das y martiles. droe 08Cila entre dos y quince pesos.
la típica decoración meatiza de mó:&- los probablemente de su alianza con la 210 Además de su "cuarto de - Fuera de éste. se consignan los lien·
caraa. jarrones y follajeria, .abre un monarquía y la Iglesia. No olvidemos cribanía" Gua.rachi tenía una có.mara aos de un Inca y su Coya: doe advo-
que el Cacique Agustín Siñani se r-r destinada a archivo con incontables cacionea !ocalee: NUH!ra Señora de Po-
conjunto almohadillado donde alternan mata y Ntra. Sra. de Copacabana; el
los •liJares con crudrifollaa y eecarape- tntta en el bapti.Bterlo de la Iglesia de manuscritos. la mayor parte de loa cua- retrato del padre del Cacique: Pedro
las. Dos pUastru corintia• flanquean el Carabuco junto al monarca y al Papa. Jes contenían los documentos de aua Guarachi. y un Uen%0 histórico: "La Ba·
vano y en ellas apoyan dos leone~~ otro tanto hace G uamán Poma en la extensas posesiones y pa?ronea ~e ~ tall.l do loe Uroe", excepcional por el
rampantes coronados que sostienen el portctda de su obra: así la liquón e;.. mitayos que iban a PotOSI. Extrana, am tema que quilá rememora el levanta·
cornisamiento superior. Junto a los ca- cique-lglesia-Monarquía ee hace evi- embargo. que eo el testamento no se miento tan sonado de Challama.rca en
piteles hay dos mascarones. Loe ele- dente. consignen los libros. Por supuesto se 1618, en el que posiblemente loa de
mentOl' religi0101 se centran en el Cor- La casa de Carabuco recuerda la del detallan las armas de uso del caci~ Machaca actuaron como represores
dero Pascual con una cruz y dos can- colegio de Juli, también con el ms y como una escopeta fn.nceea, dos PIS- También 18 pueden &Dolar lienzos pro-
delabros. En las pilastras los aimboloe los leones rampantes en el frontón trian· tolas y dos espadines. fanos como doe paíaes (pa.i.lajesl ya
eucariaticos de la vid y el b'igo. En una gular, no es aventurado suponer que Para el elemento femenino de la f&. viejos y roto•. y cuatro bodeq_ones :::'n·
de las dovelaa, bajo la corniaa ae lee: los Siñani conocían el gran centro in· milla existía una pieza del estrado con signadoe como "truteroe apa.¡aados Y
SALV/DOR CUZ/ 1 CAPAC. El apeJll. digena de Juli objetos mujeriles como tijeras. En ella "fruter~ medianos". Todo.. !amen~
do Cual Capac nos señala a un indí- mente perdido. con excepclOD del lien·
La casa de los Guaracbi en Jesús de estaban dos arpas Y dOI orqanilloa. zo con lu Armas Realee, que se con·
gena. No sabemoa sí es el señor de la Machetea (La Paz) también fue impo- instrumentos pan el uso de las d~.ts
c-asa o el cantero que la labró. Lo di• Mrva en La Pu en poder de 1~ de.s·
nente pero de ella sólo quedan tesU- de la casa; pues en una de las habita· cendlentes y el cual hemos deacnto en
crelo del nombre. parece indicar que monioa documentale1, y parte de los t94 clones del lercer patio 18 guardaba un el acópite referenle a " Loa escudos de
nCI' hallamos ante una firma como en muros. Según el testctmento de José arpa vieja, sin clavijas. rel<Jqada por
el caso do la Catedral de Puno, ea de- amw• cocno plutura 'f .a-10 .-1-
Fernández Guarachi fechado en 1734 " ' inservible y evidentemente usada.
c-ir ante el nombre del artí.fice que tra· su residencia tenia tres pattoe. un ea·
-187 -
- 166 -
y.,... Glsberl
l.ot - - . . ........... IMII
vindicatorio". Vale la pena recordar lo~ a su estirpe anterior a casa real cuz.
qu.eña. Según afirman los Guaracht Ea1o escudo lncalco fttá llrjado al ••
doa retratos ya estudiados del cac\que I.a portada deacr1ta " aoetleno ao-
el Inca les había dado una camiseta o cudo da Eapafia a lravóa del IHS, t!m.
José Femándea Guarachi eldstentea en bre columnaa ulomónlc11 decoradas
"uncu" color morado en señal de aUan- bolo ca la orden }OIUÍtlca. No podl• ••
el templo. con elemento. YIC]etal... La segunda
za. esta prenda consignada como "ca- ta.r mojor pen.11do el b'onU.pfdo de la port.\da. t.atnbl'n de eatllo meatu.o, eatá
Lu donaciones de la es11rpe para la miseta del Inga" se encontraba entre loa Cau de los Caciquea Cuzqueñoe. Mqljn ellructuradA con ptlutru '1 frontón
erección del templo, el título real que bienes de José Guarachl a su muerte, lo el programa trazado para eDoe por sua trwu¡ul.u dollde Yemoe el IHS '1 1~
hacia de un Guarachi "Señor de cua- que Indica cuán viva estaba esta alianza montorea, quien11 qu181eron repreaentaz nH r.>mpentea coron•dos, en lu jam-
tro Suyoa"; au dominio politico en la que prestigiaba a los caciques aimaras so llrjados a la caaa real do loa lncu. co bas monos, que almboiJ.zan al dlot de
época prehispánica, que le pennitía ante la nación india, prestigio que se mo ae ve on el cuadro del matrimo- laa con.atrucdon" ", elemento que
moa t.amb~n en el lotocoro de la Jgl•
v•
controlar una amplia re<Jión desde los cuidaron do mantener mediante alian- nio de Beatriz Auata con Mlrtln Loyo-
desolad03 parajea de Quillacaa, al sur zas matrimoniales con los caciques de la. As{ mítmo loe Jeawtaa cuidaron de Jia do Sent.a Cruz (}ull • La cua ntá a
del lago Poopó, basta las orillas del Copacabana, descendientes de Huayna mantener viva en la mente de loe ~ ~da eobre la plua &.o!e a la Jgle
Capac y otros. como oportunamente ae e~ de S.n Pedzo
lago Titicaca; nos hablan del poder de legiales la historia de IU8 reyea y au
la familia. Eate poder se justifica his!& señaló. estirpe. Sólo u! IG expllca la ellaten· Acere. de lo que fue eet.a CAN ae
ricamente por au alianza con loe Incas. cla de la dlnaatía real, pintada en los pueden preaent.ar d011 hJ pcSI.IÑI, la pr\.
Como los antiguos Incas, a quienes mera era la realdenc:ta de alqún c.tci·
por haber pasado a cuchillo la pobla· querían emular y recordar, los Guara- muros del Colegio. que alcanz.6 a ver
dón de HatuncoUa, probablemente en Caatelnau. que pnndpal de Jull. y la aegunda
chi. se trasladaban en litera. El inventa· que" un ed.i5oo COIDIUUt.ano del01ln·
favor de sus aliados. y por considerar rio consigna una. Resulta muy curioso ver nuenmeo- díqen.~a. rec¡.al&do por ¡..Ultu, Aunque
te los mismos símbolos en Ju.ll, en un la almi.litud heráldia del eecudo con
escudo y portada grandiosoa. AlU estó el dlnt.l del Coleq\o de Caciques de
206
el águila bicéfala coronada, con cuco CIUCO 1101 illdua 1 aceptar 11 ngun-
4. 5. NOTAS SOBRE COLEGIOS DE CACIQUES EN LA SIERRA da hlpóteail 110 podemoe dMcar1ar la
irlcaico y oorona sobre él. Los tret HCU-
~dad de que fuera la I'MJdencl.a de
dos: el del Colegio de Caciquee del C\u.
Exilie en la ciudad de Cu&co. en el g~ales vestían a la española con cal·
un cacíqut, lo que juatíllanl las m·
Hotel Savoy. un dintel que aequra. co, el español y el incaico. aquí ee mqni.u guemrru como el cuco. los
zon, capa, sombrero, medias y zapatos, han unido en uno solo tUprlmlendo
mente procede del antiguo Cole· chamhes y parteNn.U; de aer u:í los
conservando de la vestimenta indígena tan sólo la torre cuzqueña, persiste el
glo de Sa~ Borja para Caciques. tan sólo la "camiseta" o uncu.
símbolos lo llgariaD a Wl deeandien·
Por au estilo parece contemporá- AVE MARIA y se ha añadido la ca· te dt loa IDcu o a 11 p11d.alldad de
neo ~ e~istente en Mara.a en la casa . En el dintel del Colegio de San Bor- dena y el tois6n. Bajo el escudo ae lncu cup panoqu1l era Sant.a Crua.
de Sinchi ~~~~· es decir que lo po- ¡a se_ven tres emblemas: el escudo de puede leer AAO DE 1734. Como el ea· De las cuatro patcll.lidadea, a San P..
d~ adacribu a la primera década Espa~a, el UIS y el escudo incaico. cudo está irlser1o en un medio pUDIO • dro perteneoan loe HuancoUoe. • hwl·
del SUJlo XVID. ~te último formado por el águila bi· completa el espacio con aú:nbolot In· don los MoJOS o Modroa. a San )IWl
cefala con yelmo central sosteniendo caicos: cbambe y caaco guerrero con &utJat.a loa Ayact» y a Sant.a Cnu In·
El Colegio de San Borja, está cu, Clt&mbíllot y Chh1chollos •.
hoy n1uy deamantelado, aunque con- un blasón dividido en tres cuarte- sol. a la derecha; y armas incu a la
aerv~ u.na portada que parece la ~es: en el inferior i.tquierdo otra 208
izquierda. Esta portada es UDa de lu La aegunda hipótesta. ea decir que ••
aguila bicéfala con el A VE MARIA, en tres que decoran la actual caa& Cuen· ramos 1nle WJ edilldo comUJlit.ario de o
original; el dintel en cueltión corres-
el. derecho la torre de Cuzco y en la las, la cual ostenta varias ventanal la· pan indigeDU oohl... reget~t.ado por Je-
pondió a algún vano deaaparecido. Sa- aUJIU, est.aria •~alada por el ..cudo
bemOs que este Coleqio para Ca . rnllad superior la mascaipacba sosteni- bradu. galería y balcón. Ell uno de de la pn.mera potUda y el [HS de la
18 fundó el año 1621. tres años d:~: da por dos sierpea coronadas, más dos Jos dmteles se lee UDa .¡gla ""f Y la
del Coleqto de Lima levantado junto puma~ de cuya boca sale el arco iris. palabra alcalde.
segundA.
a la doctrina de Santiago del Ce d Esta sunbología la vemos también en
En estos Coleqioa 88 educan loer~ ~~ algunos kerus. Se trata de un escudo
de caciquea, herederos del DUiyoraz!o que pone en "genérico" los símbolos 4 6. SAFiUARAURA Y SU MONAIIQUIA PERUANA
P~do ~dnutirae también a loe 0~ del incario a través de laa sierpes, loa
v~c;os Siempre que el cacique uí lo purnu, el arco iris y la maacaipacba. caa.rae. En el úglo xvm 101 IDdk¡e~
Los indicios de erte autóctono du· enc.aua&D pobtk:amenle .ua upaaco-
qulaiera. Entraban a loa diez aiioe cum- La torre representa a la ciudad del Cuz. rente la coloro. testimonian la erleten·
~doe Y perJnanecjan alli durente aeia co y t~l AVE MARIA
tolleiam0 .
.
• simboliza el ca- cls de una nación indJa dentro Je la
nea 11e cuales n.autnqan coo el fra.
caso de la rebelión de 1781. a partir
anos en los que ee lee enaeñaba 1 loa hllpano que en eaos momeo- eetructura vtmtinal. la cual pugna por
--'L•- • a eer, de enloncee lo que fue a.rte combativo
...... ..,... con1ar y muaica • . Los cole- el dpropuqna.ba en al mundo cristiano mantener 111.1 identidad Y por eYid8Il·
OCJma de la Inmaculada.
- 169 -
- 168 -
, _ GltiMrt
con escudo peruano) y su intención
y comprometido (pintur~. .portadas. ca de llea 1gleelaa gaata.ndo en ellas
poütica la anaiiza;remos. al tratar de la do. la actatud de Pwmcahua y la de
etc.), .. convierte en noetcílcpca rem• máa de 5.000 pesos. Pe" a aus ante-
conmoción que SJqnif!co la derrota del algunas estirpes l.ndlaa como la de loa
moración. ya que los patñotas criollos cedentes familiares alrvi6 a la cau.aa
Pacilico. Olivares .fue un pintor que tra- Sahuaraura.
n9 118 hallaban identificados con la patriota entre 1814 y 1824. Su padre.
ideología india y usaban estos valores bajó en La Paz y Oruro entre .1~80 y Pedro Apu Sahuaraura. era cacique de Justo Sahu.raura alln:na haber dado
-conocido• por ellos más a la luz de 1900. su píncel se puso al serv1c1o de Quispicanches y Oropeu, (esto Últ1mo ayuda fiducadíarla a loa ejércltoa líber·
los enclclopedístas que por su P:Opla sucesos ligados a los movimientos in· por herencia de au mujer), lue junto con ladorea, tal corno lo acreditaron Sucre
experiencia- dentro de una posiciÓn dlgenas. A él también se debe la co- Pumacahua, un cacique lideU.ta en el Y Butdutt O'Connor. Afirma haber par-
un tanto lírica. El "arte indigenista" o pia del cuadro. existente en la Alcaldia levantamiento de 1781: por au delación, ticipado on la Batalis de Ayacucho y
mejor "incaista" del siglo XIX está t• de La Paz. que muestra la ciudad amu- Tupao Amaro perd16 el Cuzco ". Mu· enumora todos los cargos con que el
ñido de esa nostalgia propia de las ce> rallada y cercada por las huestes de rió quemado en la iglesia de Sanga- gobwrno repubUcano lo premia. A tiem-
su perdidu. Pese a que el Imperio Tupac Katari ". rara ju.n to con 390 pereonaa flelea a la po do etrcriblr au libro en can6nlqo da
Incaico es el Inspirador de algunos le> El libro de Sahuaraura intenta, ce> causa del Rey de España ". Su tío. Jo- la Catedral del CUICO y Viaitador del
qros pohticos como la Confederación Obispado. Habla sido tamb1én Dlp!.IU-
mo el mismo autor confiesa, rectificar sé Rafael Sahuaraura Tilo AIAuchi, e•
do Elecio del Congraeo Constituyenta
Perú-BoUviana, era algo irrecuperable a Garcilaso " en lo concem.iente a la crlbi6 en 1784 una defensa del obispo
y definitivamente perdido, de 1825.
descendencia incaica: su novedad con Moscoso cuando ee lo acuacS de haber
La serie de Incas que mandó a qra· respecto al enfoque y series conocidas favorecido a los rebeldea. El Ubro Ira· La serie que Ilustra el Ubro de Sahuo~·
bu Sahu~nura es. en arte, el testimo- es la supresión de Atahuallpa y la in· ta a José Gabriel Condorcanqui de ba- raura fue preparada en P1r'.a, aegura.
nio de este sentir nostálgico del siglo clusi6n de los íncas que reínaron des- silisco y es muy obsecuente con lu mente sobre modelos que sumillistro
XIX. autoridades. el autor, el cual da una venión propia
pués de la conquista. As{ mantiene los
con referencia • In aerlee anteriores.
La aerie Utoqráfica ilustra el libro trece incas de la lista tradicional más De la rebelión de 1781 a la indepen· Los doce primeros incu se Inspiran en
"llecuerdot da la Mc:marquÍa Peruana Manco Inca, Sairi Tupac y Tupac Ama- dencia criolla hay una qran distancia Alonao de la Cueva pero no lo copian.
1 ru, lo que hace un total de 16 litogra-
o Bolquelo da la lf!ltori& da los Incaa". que pennite a muchos tomar una La versión de Sabuaraura mantiene una
destinado a demostrar la ascendencia fías. El libro tiene dos m6s, una con actitud critica hacia la forma de independencia que caraCierlla a loa
rMI del autor. Se eecribió entre 1838 el retrato del autor junto a su escudo. gobierno imperan1e. Eae parece ser el pintores meetizoa: otro tanto vemos en
y 1838 y ae publicó en Paria el año En este retrato Sahuaraura lleva un me- caso de los Sahuaraura y de otras fa. Jos c:uadroa de Sao FrlllCiaco de Ava·
de lBSO. Laa ruones que tuvo Sahua· dallón con la efiC]ie de Bolívar. La se- millas de caciquea: el mismo Puma· cucho y el Beaterio de Copaca.bml.
raura para publicar au libro no !IOn gunda 16mina tiene los escudos de Es- cahua, después de haber defendido la que 10n veraionu Ubres del qrabedo
cluu, pero con él revive ese invet• paña y los tres eS'Cildos de las estir· causa real muere en las filu patriotas. de Cueva. No ocurre lo mismo con loa
rado de11e0 de loa descendientes de las pes de Tupac Inca Yupanqui, Pacha· Desde el punto de vista europeo no era intérpretes europeos. Poco S4ICJlUI» del
puacaa re&lea para dejar ellablecida au cutec y Huayna Capac. de las cuales lo mismo defender a Carlos m que a terreno que pisan tratan de reproducir
utlrpe. No olvidemo. que Sahuarauza el autor desciende. Fernando vn y desde el punto de v¡.. fielmente los modelos. tal como ocurre
oacribe au libio en tiempos de la Con· ta indigena las represiones que sigui• con Villanueva (en el c¡rabado de Pa·
federación cuando la reconatitución físi·
En cuanto a su persona tenemos los !omino) con respecto al modelo de
datos que él mism.o suministra. Su nom- ron a la rebelión y la puesta en ~ar·
ca del imperio incaico era un hecho y cha del nuevo sistema adrnlnlstrativo Alonso de le Cueva, y con Hodriguu
bre completo es Tusto Apu Sahuaraura
cuando 118 rumoreaba la intención de
Inca Ramos Tito Atuchi Yaurac de Ari· (de intendencias) que fa~oreda ~1 con· y Ranking con relpldo a Palom.í.n.O.
S.nta Cru& de hacerse Inca. En todo trol centralista metropolitano am m• Por otro lado lu versiones ldealiladas
u Titu Condemaita. Se dice Señor de
cuo. la obra de Sahuaraura tuvo reper- jorar la condición indlgena, fue~o lu europeas lindan en lo IIMurdo, puan-
cuaion en BoUYia. puea uiate un cua- Cua de Cadena por cédula de Carlos causas próximas para un cambiO de do por Jo uótico y arbitrario: cosno
dro de la Dlnutia Incaica, pintado en V USS4). Estudió en Cuzco en el Co- perspectiva. Las duras criticas de Juan ocurre con la• tardías l.Dterpretaciones
~ Pu. por Florentino Olivares en 1880. legio de San Bernardo cuando allí era
y Ulloa a los corregimientos o~ ~n de Marcoy.
Dicbo cuadro copia el libro de Sahua- rector el singular humanista Ignacio de
Castro autor de la relación de Cuzco. suficientes para demostrar la e1io enoa En au serie, SabUARUR aupdme a
raura con 16 efiqiea. cambia la de de las intendencias dentro de cuyo ré- Atabuallpa y añllde a Manco Inca. ~
~uáacar. llevándola a au forma tradJ. ~ manera que Sahuaraura ae formó . en los indígenas se sublevaron. Loa ri Tupac y Tupac Amaru. lA aupnmon
cional '!_añade a Atahuallpa: aa1 mJs.. Junto al intelectual máa destacado de
~u ciudad ... Alli estudió latín filoso-
~vos. fieles a la corona. veaan en es explicada por el canónigo cuzqu•
:0C:.. ~~~ Ocllo y Pizarro, y
rva .. prop¡o Sahuaraura. Ti•
tia
d Y t801og¡a,
· lueqo de lo cual• se or· estos años de criail desvanecerse sus
esperanzas. a medida que se afianza·
ño, quien en su texto llama baatardo a
enó. habiendo desempeñado loa cu· este Inca. y lo reconoce aol~te
ae lo. c:ua.tro eecudoa del libro máa el ban las de aquellos indígenas que ~a­ como rey de Quito. No tiene cap1tulo
da la RepúbUca del Perú al centro. Su ratos de Cohuua (Carabaya). Pachaco- bfan optado por un alstema autonom11·
atrda locac:lóG (pintado en La Pu nas Y Soraya en la provincia de Afma- independiente como loa demás reyes.
ta. Eatoa hechos explican. en cierto me>
raes. Noa informa que costeó la fábri·
- 170 - - 171 -
Los descencllentn ele loe lncaa
vió en poder del presbítero cuzqueno. vida que va a ser segado por la muer-
sino que su nombre se incluye en el te con ayuda del demonio. Tione una En la linea de Manco Cape.c h•y dot
Su primera copla es un dis eño y la muJerea con aua reapectlvoa enanoe
acápite de Huayna Capac ". segunda una acuarela. Esta lleva una variante. lo que va a caer no ea la
portadorea de paruolea. En una ae lae
La iconografía de Huáscar se cambi~. Jnscripci6n donde el pintor alemán in- mesa del festín, sh:rtbolo de una vida
M.o.tu. Hu.co A11111a y en la algulente
Sahuaraura le quita el bonete al e~ti­ dica que el original pertenece a Sahua- t67
de pecado -como se ve en la Catednl
Mmt.a Ocllo. Mu)ft hermosa de Maa-
lo Cueva y le pone la corona con ~­ y en Huaro-, sino todo un pueblo re- co Ca~ FIUid.d.or. Mama OcUo, la
raura ". El dibujo a lápiz en que Rugen-
cha, Uauto y mascaipacha. Los tr~s tn· das copia el matrimonio de la Rusta
presentado con pequeñas caaitu y ea- mujer primigenia de la dlnutía incai-
caa de Vllcabamba así como Huascar. cenas populares. Es la caída de un ca ha •i9-o d.eldoblada en dos, la tra-
llevan el ulpu o chamba y la huall· Beatriz tiene una fecha que dice "Cuzco mundo. Esta escena talvez se relacl<>-
8 Dec. 1844". En la cartela se lee: "Co- dicional Mama Ocllo, y Mama Huaco.
canea o escudo. La fuente iconográfica na con la cabecera del Molino, con. !Dadre de Manco Capac. a quien éate
que usó Sahuaraura para la inclusión piado del cuadro original que pertene- cebida como un presbiterio. En ella despoa6 l.ncestuoAmente. La fama de
de los incas de VUcabamba fue el cua· ce al Sr. Dr. Justo Sahuaraura Inca ca- hay un altar con una cruz vada y los hermosa para Mama Ocllo ea 16gica
1&9 c1ro del "Matrimonío de Beatriz Rusta" nóníc¡o Diqnidad d..e Chantre de la Sta. símbolos de la Pasión; la flanquean loa ya qus como mujer primera debe re-
170 donde están Sairi Tupac y Tupac Ama· lqlesia Catedral del Cuzco". Por la fe- cuatro elementos: tierra, agua, viento pre&entar lu e¡¡celendu de su ea~
ru. Como sabemos existen varias versio- cha suponemos que Rugendas conoció 213 (aire) y fuego. Al parecer la iconogra- cie y sexo. De hecho Guamán Poma
nes más. entre las que se pueden no sólo este cuadro del canónigo, sino fía proviene de algún grabado. El per- la representa con un eipejo, atributo
171
citar. una en el Beateóo de Copa· alguna serie de incas, que sería la ba· sonaje fuego tiene calzón acuchillado qus pervive en venlon" tazdíu como
172 cabana (Lima), otra en Maranganí (re- se de su iconografía. Siguiendo esta y parece una figura tomada de mode- el grabado de Cueva; el espejo &erla
cientemente robada) y una tercera en los de ballet. Otro tanto puede decirse símbolo de la herm01ura. Al lado
la Colección Osma. Una cuarta versión l:ínea de galerías reales Rugendas pin-
del "viento" con su vestimenta que opuesto, en la linea de Virac:ocha, ha y
hoy perdida pe.rteneció a Sahuaraura, ta en Lima una galería de Virreyes una ~usta junto al NC:Udo con el re-
más qu.e de aire parece una tupida
Rugendas que la copia dos veces, la desde Pizarro hasta L.a Serna ... trato ce E:.cal•nte. r.. una figura dec<>-
pelambre. Seguramente Eacalante ha
raliva que está aill por ruonea de
intentado representar el universo me- compo6idón y aimetría. Temúna el
diante los cuatro elementos, dando un qrupo con doa Pallaa •.
4. 7. LA OBRA DE TADEO ESCALANTE Y OTRAS REPRESENTACIONES lugar central a la RedenciÓn Crtstlana.
Los Incas dentro de este contexto con El "árbol de la vida" que ..tá eobre
REPUBLICANAS DE LOS INCAS
los cuatro elementos y el árbol de la el dintel de ingreso liga loa grupoa in·
vida, adquieren un carácter universal terlores con la decoración uterlor. Co-
Después de la &erie de Navamuel y ponde a un extenso y ambicioso pro- mo queda dicho el árbol ea una com·
212
su. réplicu, son muy escasas las re- grama que se puede dividir en tres gru- y trascendente. En el paso de un ~­ posición qus pertenece a lu PoWim•
presentaciones de la galería real de 211 po a otro hay una viga y dos aruma·
pos. La pintura de tema religioso en la tías. aquí en cierto mod~ lo ea tam-
cuerpo entero, pudiendo mentarae en- parte externa, un aequndo grupo esca- les s.imbólicos pintados: el mono que bién. pues al uterior 0 rep~~· --!
tre ellas el cuadro conjunto de la co-
lección Ciurlizza de Lima. Entre estas
tológico que contempla la muerte y el rememonría al dios sustentante de los do el Infierno con el tndiClODAl LeVJ&'t:
uníverao, y un tercer grupo que repre- edilicios, elemento muy propicio de la que devora a loa condenadoe.
Yel'BÍOnea no ae pueden desdeñar dos senta la galena incaica de 14 monarcas. arquitectura mestiza " y el grifo da omisiÓn de t.u 811C9DU del juicio Y ~
~e pintura mural: la de Yucay y la ae- más tres Rustas. La relación entre las Gl . hacen ~ar que aquf muer
dudosa interpretacíón.
ne del Colegio de Caciques del Cuz- te o:ainfierno tienen UD ~do al-
co. Estas dos 110n el antecedente más
tres partes es algo incierta. Si pensamos
que se trata de un conjunto integral pro-
La galería incaica distribuye !os
14
go diferente del que les conatqna la
aequro para la magnífica veraión de incas simétricamente. Una sene co- eacatolog{a rellgioaL Se puede ~
Tadeo Escalante existente en el pue- gramado por su autor con alguna fina· mienza en Manco Capac Y termina en
216 EscaJante qul8o re¡xeaantar e en-
blo de Acomayo, en uno de loa mo- lidad determinada, tendremos que ver que fin de loe In.cu. situados ..w-
218 Yahuar Huaca y la otra comienza en
la relación entre los Incas y el univer- gen y .....:..,,..;..;, d•
~ de ~ poaesión. Tadeo ea un co- so concebido Ciistianarnente.
Viracocha y termina en Atahuallpa. La en el unível'80 Y cuya - - -
nocido _pmtor cuzqueño, mestizo, que secuencia temporal en ambos ~~ . la caída de todo UD mundo. El
terrn1Jl4 d w.· San
se cons¡dera descendiente de Atahuall- Sobre el dintel de la puerta de ingre- del altar hacía el árbol de la vida. 1 infierno está cerca e tres ND · •
~ Al iqual que Sahuaraura, cuya se- so eatá el "árbol de la vida" tema que incas visten uncu Y capa Y llevan ~ Cristóbal central y al parecer patron
214
ne culmina en su persona, Eacalante entronca el arte de Escalante con el de chambe en la JDAJlO. Todos tocan s del Molino; San Martín y Sanliaq,,
-:e retrata en el c.ntro de un qulm& Zapata. Este pintor ej'ec:uta el mismo te· 215
C abeza con la corona ibventada por estoe doa últimos re~ la gu•
neo escudo. situado a continuación de ma en la sacmtía de la Catedral de · su nom· la mieeñcordia del guerrero. su
Alonso de la Cueva. .Al pl~ están
Atahuallpa en au aerie de c-atorce Incu. C~aeo, Y Escalaate lo repite en Huaro. bre. Sobre una homaClJUI la ndo la
aa Y .
~aa no e
xtraña en tiempOI donde
nan
El Mollno de los Incas existentes en En ambos casos está relacionado con Viracocha y Pachacutec lJanquea la muerte y las batallaa eran e1 r -
ACOID4yo, departamento de Cuzco. rea- las Poatrimerias. En el Molino de Aco- 217 torre de la ciudad de CW'co.
mayo Eaca!ante muestra el árbol de la -173-
-172-
T..- Glabert

diario deede hada varias decenas de caela ". Eu. diciembre de 1780, Toma- loa clftcondlonloa de los lncos
años. No olvidemos que el Molino d&- sa Tilu Condemaila escribe a la Bas-
bió pintarae despué1 de la quena de tidas indicándole "advierto para que
la Independencia. San Criltóbal lleva ellJa a un mejor Jefe como ea a Don
una rueda de molino en el brazo; uta JuliaJI Escala.nte. quien ea mozo y més 4. 8. ICONOGRAFIA DE SAN MARTJN y BOUVAB
iconoqrafía 1inqular que lo explica co- lnetnÚdo que Mucoe (de la Torre) ".
mo patrón del molino, ae repite extra- En enero de 1781 hay carta de Jullán Las pinturas y grabados sobre la ))j.
EscaJante a Micaela Bastidas daudo nostía de los Incas que llenan una bue. pt'eaentan porción de quoaUonea de la
ñamente en la iglesia de Colquepata. mayo: qravedad que no puoden. ni
cuenta de las operaciones guerrero- na parte de la hi.etoria artí.stica del Vi-
La hermosa Auata protegida por un rreinato en el siglo xvm cobran nu• deben decld.ltae por loa G.neralet, alno
219 subversivas que estaban a su cargo ". por la rb:Ón. por c:onnnctmltnlo. por
paruol que _,.llene un jorobado, pin· va forma al reOeju un sentir del pen·
El pintor Tadeo Eacalante, proviene de el •oto U.bre • U!atrado de loa duda.
t&d. al eatilo de los kerus, nos habla samiento político de la independencia,
tierra belicosa: Acoa, Be9ún Urtel Garda, danot. y ello ea lnCOJUENtible c:an que
de una anaigada tradicién pictórica CU%· aquel que propugnaba la vuelta a la un xefe m.11.1tu ae adolanr. como a pr-.
queña derivada del arte popular indi· Eacalante presenció en Cuzco la ejecu- monarquía. La guerra de la independen· puar loa ánimo. de sua norcltoa y
gena. La.a mujeres sobre paiaaje arbo- ción de Tupac Amaru. En todo caso él se cía &lgnifica la occidentalización de la de la pule lqnmante y IÍmlda de loa
lado y acompañadas de enanos que por- identifica con la Independencia como lucha americana. en contraposición a puebloe • • • MeJor aeria que el ret.ri·
tan paraaolea, aon tema p1edilecto de puede verse en su escudo. Se consideR lo que ocurrió en 1781 que propugna· do xefe ae dolase de eaaiblr y Q&Jlól,
los kerus. descendiente de Atahuallpa y muy pa- ba la vuelta a los valores indios. Loe se batallas'' •. Con argumentos tan
gado de su condición se retrata tres criollos. iorm.a dos al calor de la ilu• bien ezpuestos. Pazos Kanld inchnó los
La personalidad de Escalante, quien veces: en Huaro, en Belén y en el Mo- tración, encall%a!on los anhelos ind&- pareceres hacia una forma de gobier·
ptnta al temple y en su propio Molino lino, junto a los Incas. pondistas hacia la formación de repÚ· no foránea en contra de algo má:a
176 la dinastía incaica, es tan atrayente co- blicas; quedó. sin embargo, un deseo acorde con la tradición y lot anhsl'Js
mo peco conocida. Nacido en Acoma· Su carácter alrabillarto y su aficí6n latente de restitución del incarlo que populares. alimentados durante má:a de
yo. ae refug1a allí después de trabajar por los símbolos es patente en Huaco, se convirtió, como en el siglo XVID. un 11iglo. La reconstitución del Imperio
l&rqo tiempo como pintor en Cuzco. donde hay varias fiquraa aleqórica.s en una utopía cada vez m.:X. impreci- Incaico ae tomó asunto de mofa; Pazos
r1.m1a las pinturas de la Iglesia de que repite en el Molino de la Creación. sa y lejana. Iconográficamente, este Kanki hablaba "del esqueleto Lnnnmdo
Por esto no extrañan la inclusión de anhelo se ve plasmado en esporádicas de la diDutia incaka.": Agrelo la lJa.
Huaro en 1802 y ae le atribuye la Sala ma '1a mon~ de las oJota": Do-
Capitular del Convento de Santa Ca- los cuatro elementos, el grifo y el mo- muestras de arte, de las cuales son
testimonio el Molino de los Incas Y nego decía cefi.riéndose al Inca "este
talina. En Acornayo hay doa mo- no junto a los Incas.
Ia serie de Sahuaraura, copiada en es un rey de patas auciu" "·
linoe más que ee le atribuyen: el de La coatumbre de pintar a los Incas lienzo en La Paz el año de 1880. Pasos Kanki bahía aprendido en Cuz-
la Creación y de to. Negritoa • . Pinta en eerie persiste hasta el aiglo XX y co a conocer a los lnc:u a través de
Terminada en su parte má3 dura la
también la Iglesia de Belén, el año esto evidencia en la Casa de la Calle lucha por la independencia ~1 proble- Ignacio de Castro (maestro tamb~én ~
1830, y deja allí au autoretrato. E&ta Marurt en Cuzco. Esta casa. donde que. SabUII'llunl. pelO no tuvo elespuitu cn-
ma se plantea en Buenos Aires cuan·
fecha puede 1er aproximadamente la dan restos de muros lncaicoa, tie- tico que caracteriza a su maestro Y que
do el Congreso de Tucumán discute le hubiera enaeñado a no entrega.rwe tan
de la pintura del Molino de loe lncu. ne pintada en sus paredes la di· la posibilidad de que la nueva forma inestrJctamente a las ideas de la llu•
La familia Eacalante de Acoa, a la n.asha de loe Incas, hoy sólo vi- de gobierno se ínspi.tara en ~~ Impe- tración. tino que se deja llevaz por la
cual probablemente pertenecía nueatro Sible en la parte del zaguán que rio Incaico. El promotor de la 1~ea fue corriente europeista. Pazoe confiesa en
piDtor, quard6 relactonea con Micaela m~eatra a cuatro do los reyes quechuas, Bel...,.ano """rO Paros Kanki la b~dfra • "MEMORIAS JDSTORJCO POUTI·
Baltidaa, eapoea de Tupac Amaru; uí maa \ln4 pareja de Indios. Uno de loa
'"!JI- .r-- ,
casar desde la "Gaceta ·. pen, ..
cual era editorialista. Am deoa:
·ócüco e 1
a;: ":
é~.. "Loe pdndploe de l.ndepeo-
en carta del Capellán Domingo de E• lncaa representado, ldentilicable por el dencia Y libertad política. que b.uta Hte
calante. fechada en Acoa en febreco venadc. que lo acompaña. ea Tupac Yu· 1003 que ha aldo lloereu Y~~!anDl acolltoc:imlento. Mtaban e~ e~
minal antlcipalM aquel xefe .....,...,.
de 1781. dlriqida a la Ba~tidu, le infor- panqui. Los monarcas vlaten uncu y mo p«, ____
compuerta.
_.___ elentre.
p111.
1111 pequt~o ,..
llevan la cuádruple corona. Ee decir a proclamar como restabledda Y próxl- apocleraud~

ma que su madre le envia un ceato .--:.


ma a reynar una d.I.D- qu • liD~ c::into. ................. máa ári-
de &utu.. Pregunta por la llegada de que lconográficatnente guardan una re- OÑ de Garcila.o Y
.. de la tu•ontud. que come;' todo
Tupac Amaru, para paaar a aaludarle ~ción con los de Acomayo. aequra- te ~ en la ~ Marmoatel: aucitan· da de la aondad.;~de la
e inten:ede por au hel'I'Dlt.no ante Mi· m~nte reaponden a una tradición co- en ..,. po&IDU de nuaatru
~
.t a1or que el •-- ~yo.
do eete qermen borroroeo lJberWd eJI98Ddra ID . , . que
mun. Eatán pintadoa al óleo.
dl'fial.onn. Y QUelfa& ID~ del e~t.lbaD ya 0
~ con laa
.t _,_
doctdDM
de la
!entando en cierto mod~~el UUDio . . deJ ConiJ'&IO Soci&L liD • ...,_
Soberano~ ... """
- 174 - -175-
T.,...GIIIMrt

ESCUDO DEL LLOQUE MAMA


MANCO SINCHJ ESCUDO DE
PERU fuma YUPANQU1 OCLLO
CAPAC ROCA LOS INCAS

YAGUAR VIRACOCHA PACHACUTI


MAlTA CAPAC INCA
CAPAC YUPANQUI ROCA HUACA

TUPAC HUAYNA HUASCAR ATAHUALLPA SAN


INCA
MARTIN

1 1 1
GUlRNALDAS y AVES
1

1
F LORE ROS

LABERINTO JUPITER AMORCitLOS


DE y URANlA EN ANlBAL JANO
CRETA GANIMEDES DISPUTA

Esquema del biombo descubierto en Cuzco por Don Teófilo Benavente en el cual se
considera al General San Martín dentro de la ~~>noencia de la Din;¡stío lncaica. m diagrama
publicado en la primera edición (1980) en base a la descripción del prof. Benavente debe
ser rectificado en su reverso a la vista del citado biombo. Donde se consignaba "Apolo y
Júprter" tenemos a "Júpiter y Ganimedes"; la figura interpretada como "Minerva" es la
"Musa Urania"; y el último recuadro no corresponde a Alejandro sino, probablemente, al
dios de la guerra "Jano". Ganimedes y Urania seguramente se refieren a la "elevación"
después de la libertad, así como el Laberinto de Creta puede referirse al caos y la
OSCuridad de la colonia. Anibal alude al paso de los Andes, los amorciUos se disputan la
palma de la vrctoria y ]ano se despoja de su máscara bifronte perdiendo asf su carácter
guerrero y anunciando un periodo de paz.

- 178 - . do como San Martin, en cuyo reverso hay guimal·


entación de los Incas. más un generalident;::,c~uestra una hoja del anverso y una hoja del ,.,.,.
Biombo con la repres . de la mitologia greco romana.
scenas o dooses,
d11. floreros Y • ' (Lima Perú)
so. Colección parttcu1ar. '
184.- Portada de! Palacio de Sairi Tupac en estilo manle·
ro sta, propoo de la segunda mitad del 1 1 XV
Yucay, Cuzco, • 9O 1,

185.- Vista de los jard ines de hacienda y residencia del


Marques de Vallehumt)roso en Quispicanchís,
Cuzco .

Pintura popular. pana da una tapa de órgano representando la iglesia y pueblo de Jesus de Machaca. Paradero desconocido

186.- Portada de la capilla perte neciente a la hacienda del


Marqués de Vallehumbros o.

Pontura pop'Uiar. pano de una tapa de órgano repre.sentando al cacique Guarachl


Ysu esposa orando frente a su pueblo
187 y 188.- Nicho con pintura mural representando las Insignias reales incaicas en el Palacio do Salrl Tupac. 190.- Acllahuasi de Coatl con tratamiento da vanos escalonados y nichos ciego•
Yucay (Dep. Cu~co).

.- Fachada del Palacio de Salrl Tupac en Yucay con tratamiento de nichos eacalonados y
191
11!1.- Detal .. del Acllahuaai de Coatl. vanos ciegos.
193.- Mapa de la zona de influencia de los Guarachi, 196.- Juan R.lmos. Retrato de José F•m~ndez Guar~chl
caciques de Jesús de Machaca en los Pacajes. detalle del "Triunfo de la Inmaculada" '
Esquema preparado por Marta de Aguirre.

195.- Lienzo con el escudo nobiliario de los

_______
Guarachi existente en colecci6n parti·
cular de La PaL
.....__ 194.- Iglesia de Jesús de Machaca costeada por los caciques Guarachl.
198a .- El rey do Espalla corno defensor de la EuCllrlstfa.
Por asta ropresentac.l6n. muy usual en lndoas, aé re la·
clona la rnonarqula hispana con los dogmas da fa.

199.- Portada de la casa de Tupac Slnchl Roc a en al pue·


blo de Maras, Cuzco.

197 _Hoja de órgano, hoy desaparecida , con una pint~ra de 200.- Portada da estilo mestizo que lleva el nombre de
· mano popular que muestra al cacique Guaracho Y al Salvador Cusi Capac, Maras (Cuzco).
pueblo de Machaca.

198.- EI"Trlunfo de la Inmaculada". Maria esta sostenida por Carlos 11 y Felipe V en el carro
puede verse una sirena, al pie al cacique Guarachi como donante (1706).
201 .- Oelalle de fa
P~rlada de
Srnchl Roca
con la mas.
caipacha Y
dos leones
coronados
M a r a s
Cuzco

204.- Keru con la representaclon ... _


• "'"un puma de e•~ '----
sa1e el arco tris. Museo Arqueo! -,a._.
ogrco de Cuzco.

202.- Detalle de la
p orlada el
conquislador
Oré con una
cruz, retrato
d e caballero,
escudo nobi·
liario y larga
ley e nda
exp lica t iva.
Maras.

203.- Dintel con el


Escudo de
Españ a, el
símbolo de
los j esullas y
el escudo
Incaico, pro·
ven iente d el
colegio de
caciques de
San Borja de 205.- Detalle del escudo ine~~ico del colegio de San Sorja con los pumas de cuya boca sale
Cuzco. el arco iris. Al centro la mascarpacha y dOS s.rprentes coronadas.
207.- Escudo nobiliario de la casa de Jull, águila bicéfala con
escudo español a la izquierda y el incaico a la derecha.
Toison de oro y simbolos guerreros incaicos. 1734.

209.- Portada de la casa de Juli con el símbolo de los


jesuitas en el tfmpano y monos en la pilastra.

206.- Portada de una casa d~ Juli con escudo nobiliario


Incaico en el tímpano.

210.- Portada de la residencia de los caciqu~s Slñanl en


208.- Casa de Jull con la logia y dos penadas la • carabuco. Decoración de estilo mest1zo, lleva el
segunda con ol escudo Incaico. • promera con el símbolo de los jesuitas y la IHS, máscara. corona y Jeones rampantes.
; 1
'1
'1
'1
,,11
11
11
:1
:1 211.- Planta del Molino de
los Incas en Acomayo
con la ubicación de
los diferentes temas
de pintura mural. En
el ingreso san
Cristóbal, Santiago y
San Martin.

214.- Tadeo Escalante. El árbol de la vida en la lgl . d


Huaro 1 Cuzco. es1a e

212.- Molino de los Incas,


Acomayo. Represen·
tación del agua y de
la tierra.

213.- Pintura mural en el


molino de los Incas 215.- Tadeo Escalante. El árbol de ta vida en el Molfno de los Incas Acomayo.
representando el
viento y el fuego.
f.,

~~ ,

' ..,..
1-t:~ ~
•.
216.- Vista Interior del Molino de los Incas Acomayo.
, .- ..> •• " .
218.- Sinchi Roca. Lloque Yupanqul y Mayta Capac en el molino de Acomoyo

Mama Ocllo en el molino da Acomayo.


217.- Detalle de una Ñusta. 219.- Mama Huaco V
El caclquo Agustln Slllanl
do la escena que muestra y tu elpoaa Pfllenclan.
ante ol Papa 10 quo • emparador de htnojoe
supeditado ~1 podor :~~Ira que el poder civil eetl\
(Departamento de La P g oBso lgleala de Carabuco
az, ollvta)

220a~ Santiago luchando por los espa·


iloles durante el cerco de Manco
11 a la ciudad del Cuzco. Grabado
de las ''Décadas'' de Herrera.

Mural en el coro de la Iglesia de Cara buco mostrando a Hercules cuando consulla al dios Apolo St ti, que u hijo de
Júpiter, debe sujetarse a la autoridad de su hermano Euristeo, que es rey. La respuesta posiiJVa sellala que hay que
acatar a la autoridad . Ambos dioses son "matadores" de saurios que represenUon las ltnleblas por lo quo se lO$
equipara a San Jorge y San Miguel que llenen la m•sma misión.

VisUI parcoal del Cuzco A la dere.:ha - -


lerlo de Santa Cetalln de Comparífa edificada sobre el A m
donde •• aparecl6 la ~~;:!~e~~~ sobre el Acllahuasl: a la derecha la Ca~~~~~n:a;, al centro el monas·
Eecena del bautiSmo cuando el cacique Fernando
•a para defender, segun la le•enda • _ n gua al Santurhuasl $11\anl, aun vestido con ol uncu Incaico, recibe el
• • a 1os eapanoles sitiados baull~o.
edad. exaltada lnl lm.aqinacfóu con la
Se optó por la fórmula republicana,
lectura ~ _Rouaaeau. Volt&ire, Minheau
pe~o muchos de los libertadores que
Y otros lllosofoa; fácl.l ea concebir que
~~ patrlotl.smo fu.é de naturalesa tan
reallzaron su gobierno bajo ese esque-
nqt~ que no se amiataba con 1aa mo- ma .fueron tachados por sus contem-
malías 0 lnequ.larida.dea lnher&ntes a poraneos e historiadores posteriores de
toda. revolución". El párrafo revela las haber alentado secretamente el deseo
de establecer UDA monarquía la cual
fuentes doctrinales de su autor, pu-
diendo decirse que una cuestión que ~o podí~ tener, en estas tierras. otro
aparente~ente significaba la elección
l~tl1ica!1vo que la restitución del inca-
no. Bolívar. &n Ma.rtin y Santa Cnu
de un Sl.Stema de gobierno, quizá en
sou l~a nombres máa ligadO$ a estas
el fondo entrañaba un problema máa tentativas. Co11 respecto a San Martf
profundo, a saber. la occidentalizaci.ón sabemos que en Cuzco existe un bio~:
o indianizacióu de la América en el bo donde se le retrata dentro de la
momento. en q~e dejaba de ser parte secuencia de la dinastía incaica. Mon·
del agomzante unperio hispano ". teagudo, ~tro de San Martín, quien
El 12 de julio de 1816 hizo moción, se retracto de sus Ideas demócrat.u •
en el Congreso de Tucumán, el dipu- está sindicado de alentar la creació~
t~d? Acev~o. p~a que se diese prin- de una monarquía. hacia la cual el Pr~
Clplo a la discusion sobre la forma de lector se hallaba bien dispuesto. Va-
g~biemo que debía adoptarse, pronun- rias medidas del gobierno, como la
Clandose por su parte en favor de la creación de la Orden del Sol. se hl·
"monarquía temperada", bajo los aus- cieron con estas miras. Mitre. en "HIS.
picios de la dinastía de los Incas, con TORIA DE BELGRANO" ". tranacribe
Escudo de la familia Guarachi. designación de la ciudad de Cuzco pa· textos en loa que San Martín se muestra
Colección particular La Paz (Bolivia). ra sede de l a proyectada monarquía ". muy proclive a la dinastía lJlcaica. Eate,
En la sesión 19 el diputado altoperua· en carla a Puyrredón, dice: " Ya dJqo a
no Mariano Serrano hizo su profesión Laprida lo admlrable que me parece el
de fe monárquica abjurando sll.S prin· plan de un Inca a la eabeu: lu no·
cipios republicanos y dijo que "aunque taJas 1011. qeométricu; pero por la pa·
había eid.o partidario del qohiemo fe. tria les suplico 111) nos metan UD& r..
deraL por creerlo el más a propósito qencia de varias {penonaa) •••" ·De
para el proqnlSO y la felicidad de las Mitre los paréntesis). En otra carta al
Provinciu Unidas. despué. de meditar mismo Puyrredón indica: "Me dice el
seriamente sobre la neceeidad del or- Sr. Belqrano que ~nuy eD breTe decla·
den y de la. unión. la. rápida eiecudón rará el CongteSO que nuestro qoblemo
de las leyes. etc.. se había decidido por es mcDárquico moderado o coostltu·
la monarquía temperada", declarándo. cional que e~~ta piU'8Ce la opiniÓn qe-
se sin embargo contra la dinastía de neral. y no menos que la repnsenta-
los Incas. El diputado Serrano, aunque c:ión soberana cree justo se dé (a) la
monarquista (de último momento), re· dinastía de los Incas". "Lo primero
chazaba la restauración del trono de considerado balo todos ws aspectos
los Incas. fundado en que " la ml.s111a lo Ju&qo lo mG. acertado T neceeaño · · ·
ici.N promovida no hacía mucho por Jo sequndo. conJieeo iDqenuamante. que
Pwnakahua en el Cuzco. leJos de pro. cuanto máa medito 110bre ello. meace
ducir el resultado que se suponía , . lo comprendo". Esta carta, de acepta-
quro, que era adherir Jos indígenas ción y perplejidad al mismo tiempo.
del Perú a la causa de lA lndependen· no parece elCtraña en un espíritu como
cia. produJo el electo contrario en aque-
San Martín, demasiado prudente para
aceptar la monarquía sin reticencias.
lla ocasión" ".
- 177 -

que Pa~¡ Palt Y su esposa rQmo oranter, en un 11 n


Departamento dll La Paz Bollv•a) e zo del presb•terlo de la Iglesia de Tiahuanaco
T - . Gltbert

No p!.l11Ce admialble la explicaci?n de realidad americana del momento. El la-


Mitre, quien indica que San Martín °f> berinto de Creta y la Tauromaquia
eituaclón a rafz de una comunicación
t6 por la idea monárquica como u_na pueden ser una alusión a.~ o~dad de Paez. Este en sus MEMORIAS con· Nrlno. y que eate qoblen10 M con-
kmDa de tran.aici6n hacia una ultenor de los tres. siglos de domuuo hispano; centrase en 1u manoe de BolíY&r. Lo
tiesa haber oído decir a Bollvar en
democracia •. Su carácter, ~o retor- este era tópico muy frecuente en e l 1827, refiriéndose al sistema monátqul. deM&ba y proponía por e~~erlto ". Co-
pensamiento independista y republica- co: "al fuen necesarla la adopción de mo ea aabido, Bolívar rechasa la pro-
cido. no ae avenía a la accfon ,sola.c3·
no s.imboliza.lldo aquí por el toro y el posición y conte1ta: "No eoy Napoleón
da. Sea como fuere. San Martin Slm· eemelante aistema (ten.ían) la Constitu·
lahennto. Apolo, así como Minerva, ción de Bolivia. que no ea otra que una 111 quloro Hrlo, l&mpoco quiero im11ar
patiaó con las ideas monárquicas.. ~cap­ a C4.ar . . . el título de Libemd.or es
tando una dinaatía Inca; esto deblo ha- simboHzan las artes y la ciencia, tan- monarquÍa &in corona" ". Mariua An-
to en el antiguo Estado Incaico, al que dré ", expone sucintamente la llgaznn superior a ~toe he podido rectbit' •.
cene público ya que 18 le dedica un
se alude, como en el nuevo Estado li- Bolívar-monarquía en unas páginas que Bolívar ea conaecuente con au linea
lolleto editado en Buenos Aires. que
pe18 a que aua iluaiooea democráticas
amemora a J. G. Tupac Amaru. bertado por San Martín. el cual se ~~ bien pueden ser el prólogo al estudio
ae deamoronab&ll el año de 1827 cuan-
senta como continuador del Tahua.n tin· de UD lienzo recientemente enconlra·
El biombo exiltente en Cuzco es de do donde el retrato de Bolívar y su do esc:rlbe a Sir Roberto Wllaon: '1Joa
suyo. Es posible que la disputa de los monarquía qoza de derechos y prttrc>
propiedad del Señor Rubén Chávez equipe de colaboradores figura como
MoiCOSO. Consta de •ia hojas de 195 amorcillos sea, como bien interpreta Don qativu ca~c:ea de darle una autori.:f11d
Te6illo Benavente. una alusión a las corolario a la dinastía incaica austitu-
cm. de alto por 75 cm. de ancho cad~ au.lleiente para reprimir el mal T tra-
luchas entre Huáscar y Atahuallpa que yendo a los reyes españoles. André baJar ÍIUlmente por la felicidad de 1111
una. ¡;intadas al anverso y reverso. Di· dice: "Pero son tantas las constitucio-
vidida cada boja en tres recuadros, ha· dieron fin con el imperio. Aníbal, fa. wbditoa" ". Son auyas también las ~­
nes periectas que se han fabricado: el labras: "Puede ud. decir que 110 be
cen UD total de 18 composiciones en moso por su paso de los ~lpes, . es
parlamontarismo. las ambiciones aln fre- aldo nunca enemiqo de loe monart¡W.
el anver10, que deben aequlree hori· una clara alusión a San Martín, qwen
no de tanto militar y civil. los profe- tu en cuanto a prtndplos qenera-
1011talmente de Izquierda a derecha y atravesó los Andes, emulando así al sionales de la sedición h&ll caueado lH .•." 91•
de aniba abajo. El reverso está pinta· cartaginés ". Alejandro simboliza . ,la tantas ruinas y catástrofe• que las per-
do con motivo• decoraUvoe propios del grandeza del conquistador y tamb1en sonas honradas que no piden más que No ea el objeto de este estudio a~­
aqonizante neocluiciamo con alqunu es paralelo a la figura del Libertador. les deJen vivir tranquilamente del pro- l.izar el problema del atstema monar·
HCeDas aleq6ricae -..
qulco en la ideología política de Bolí·
El biombo descubierto por el Sr. B~ ducto de su trabajo . • • A vo:& en qri·
var, monarquia que ya no se presen-
Le. 18 recuadroe • diatri.buyen de navente es sin duda una pieza capital to lanzan una palabra que les han en· ta con los caracteres indigenistaa que
•íiado a aborrecer: piden UD rey. Y
la lliguienta manera: la. fila: trN in· del arte y la iconografía incaicas. Lo
supllcan a Bolívar que ee clíia la co-
tie~e cuando Belqrano plantea el prc>
cu: Manco C.pac, 51nchi Roca y Uc> firma Marco Chilli Tupac Chavez el blema. Si bien los Incas son siempre
año de 1837. La fecha ea sintomática. rona".
que Yupanqui Deapu6a de los dos punto referencial y loa libertadores •
pimaroe el eacudo de loe lncaa y el no olvidemos que hacia 1838 Sahua- "El demócrata Santander que eelá ml- consideran aus reivindicadoree, _hay en
-=udo del Perú; en Mte la firma del raura escribe su libro. DaDdo calladamente la autoridad de Bo- la revolución burguesa del Cl'lOllismo
piDtcr y. como último recuadro, Mama lívar. y que es el princl,pal responsable una cccldental.ización que los Ueva a
Una muestra de este tipo de biom· del estido de anarqwa. reconoce la
Ocllo. 2a. fila: aela lnc:u de Maita Ca- tentar monarquías con pñndpios euro-
boa ea el ejemplar francés de pnnd· exi.Btencia de es.as aspiraciones y de la peos como lo Intentó a au vez Bel.ru.
l*= a Pachacutec Inclusive. 3a. lila: de pi01 del siglo XIX, donado por P. Re>
Inca Yupanqu1 a Al&huallpa aeguido 'Yohmtad del pveblo. El 20 de aqoatO en ~a muy discutible actitud. dado su
senberg al Museo de Chicago, donde de 1826, 88Cribe el qeneral Rieux, iD· carácter de c:audlllo em.inente;n~ute ~
' - por el Libertador del Perú (San
MutiDl. todo. loe lncu M Identifican
se repre88Dtan en las cuatro hojas loa
cuatro continentes y las cuatro eatacic>
tendente de Maracalbo. Existen at:¡- ular •. Claro que eran loa últimos m·
raciones en Guayaquil que han da o P
tento' d e reDu......
...a ..:. un aiatema superado
.
coa un letr.ro y M repretentan en ~ ... doe · · ·
.t...-ac·o'n de tree ..-u
buato. nes. Allí está América como una don· luqu a 1a ."'"... dentro de las recient81 democracas.
cella desnuda, según la iconocpa.fia eu· el tercero. que es el más poderoiiO tu cuales. aunque precariamente.~
Ell el meno, la primera fila muea. ropea. El neoclasicismo se evidencia en (pide) un rey cODIIitudonal ED Qul- tadaa. estaban en víaa de coostituci
Ira guimaldu y aves, la sequnda md· el fingido zócalo de orden corintio .,. t la• cuesUón es más grave. porquo nsl.ización.
cetsros y la tercera &ICellae mitol6gi.
cu de la anti~ad cláalca: 1) el }a. ································ .lli todo el mundo pi:te un.. r:y: ~u
autorld.ades mismas lo deM&ll . Aña·
Bolívar monarca, era el trasfondo de
Con referencia a las ideas monárqui· un pensamiento que se aceptaba co!l
bedlato de Creta y la Turomaqu.1a. 2) de André: "Pan. como, casi todo el
cas de Bolívar Morales Padron dice: beneplácito a nivel popular y ~o
Apolo y Júpiter, 3) Minerva, 4) amor- mundo. oomo los hombre• m6:e u~ . e quedar testimODJOI
cllloe en dlaputa, S) Anlbal y 6) Ale- '1.u ldeu de BoU•ar en tomo a este tal tuv1eron qu . Efectivamente.
Jalldro Maqno.
r. evidente el aenUdo aleqórtco de
..... compolidon.. que aluden a la
PI'Oblema h&D alelo tamhléD muy ~
cutldu. Podemoe adel&Dtar que eUu M
IIUWtltriD c:oatradk:torlu" ~. Como ano-
tres del periodo heroico tale• como
Bric:eíio Mendez. el martscal :u~. ~:
Urd.meta. los Montilla. los ana.
•aba un qobte.m o aristocrático o e:•
plásUcoa de eata Jdea.
en la ciudad_ de La :u.
particular, elti.lte un 81110 •
c:olecd,
l.;
e~ 95 z

la el citado autor, Bolívar confrontó la


- 179 -
178 -
que copia el qrabado de Palomino. tro de óvalo entre sua colaboradores: ~ dttcendlan....... · -
Cabe recordar que el qrabado rep resen· Sucre. Gamarra, Lara, Miller, Córd.o va Htructura arqultect6nlca da la ca., 0
y La Mar. Sobre Bolívar el escudo in· todavla vinelnal, ptrro lae formas 100 COrota da plum.u, Uavando I1D pe .
ta a los catorce Incas más loa re y" gayo !n la nuno. Hacta 1700 eeta 1:.
..pañol" de.de Carlos V basta Fer· caico y d ebajo de él la forlalau de naocláaica..s campeando la Imagen da
Sacsahuamán y la pueja real i.noaic.a: medio ~elieve de Am6rlca. rapraeon!A· noqralia M dUu.oda en f:urope a trn6a
nando VI. sostenido éste por la fe, a da aegun la iconoqralia awopoa eobre de qtabedoa "'· Eat. lcoaoqrat:a repite
au. pies el león ibero y el e scudo m· Manco Capac y Mama Ocllo, frente al e l relieve da wa da lu tontl de la
uscu. La relación Bol.ívar-Incas M e vi- el a~unto, como una mujer dtlnuda
caico. El Uenzo de La Paz fue pintado en· de cmtura para arriba. con faldallln y Catedral da Araqulpe, con la Imagen
tre 1759 y 1778. Se copia el qrabado dente. Ideal de Am'rlca.
exactamente, pero como éste fue hec ho Sobre la tentativa de reconstituir el
durante el reinado de Fernando VI (1746· imperio incaico por Santa Cruz, " ha
59). se aiiade al cuadro un 6valo para e scrito en varias ocasiones. San ta Cruz. 4. 9. LA GUERRA ENTRE PERU Y ESPMA
du lugar al monarca reinante: Ca.r los como ninguno de los libertadores, era
m. Con poaterioridad el lienzo fue re- hijo de una cacica y rewúa óptimas 111
Basadre dice: "D c:onfllcto eudt&do
l86t entre el Perú y Esp¡ña. par•
toqratia ". Eat.a U.oa por motivo cen·
pintado al parecer con fines monárqui· tral I1D dibujo alaq6r1co con una lArga
condiciones para llevar a cabo la em- et1volver lueqo a ChUa y deMncad•
co-independi.ltu. En el lugar d e CaYioa h.i.etoña del Perú daeda Manco Capac
presa. No se trataba de d e volver a la nar la (JUerra de 1866, tuvo cauau oc:uJ.
m se p uso el b usto de Bolívar y. so- dinastía incaica su cetro, sino de re- tu J' ~.. t:nn laa de catécter
huta al .Do de 1866. La guerra contu
bre los rey" españoles, a su colabo- F.&pañ¡ ha bÍI rea.flrmado )¡ Wlldad con·
construir e l ámbito físico del Tabuan· oc:vlto 86tuvieron: 1° 1u eaper&llUJI de tinental. .obra todo entra loe ~
radorea. Se ha llegado a repintar los alquau personas en EapUía 50bre una
cuatro medallones correspondiente!! a tinsuyo ". En Santiago de Chile. refi. aliad011 Perú, Ecuador. Bolivia y Chile,
rMI&uraci6n de la influend\ de la &n· (pese a lu ya elUitent.a di.ferencl.u en
Carlos 11. Felipe V, Luis 1 y Fernando riéndose a los colaboradores de Santa t1qwa metropoli en América" ". Los h&-
Cruz. se lo hacía diciendo "la corte del loa dos últimos), u i mlamo, ante )¡ eo.
VI, dejando loe nombres reales. Todo choa que condicionaron el problema se pecha de una ·politica relvindiuclona-
indica que el cuadro qued6 a medio qraode Inca Yupanqui" ". Sin embar· deseucadenan a causa de una pelea en ta de parte da España M &lent6 el • •
repintar, pu• no reaulta admisible que go no queda, como en el caso de San la hacienda "Talambo". Una eacuadri· píritu anUcolooJ.al Quien refle¡a qráfi·
bajo la efigie de Bolívar todavía se Martín, testimonio gráfico de te ntativa lla española, al mando del almirante cameute éato •• el autor del citado di·
lee en el r6tulo: "Carlos ID". monárquica. Tan sólo, un retrato de PSm.ón, donde viajaba una expedicion bujo, el eiCI'ilor Jo.é Famánd~ Nodal
Santa Cruz joven pued e d ar idea d e d entífica que recoma América, estaba En el dibujo 10 lee: AlJ. BJGHTS/ re-
Estamoa ante la intención de mostrar en Valparaíso. Los suceso• de Talua eerv.d tDI be ud a.1 .nt tbe dualull
a Bolívar como monarca y sucesor d e un plan reconstitutivo del imperio. Don determinan el envío de un Comisionado Libnidesl ID Europ./ ud a.l tbe/
loe incaa. rodeado de los pabiotas que Andrés está junto a los mapas de B:>· Reqio y el ulterior retiro de éste de Lima, Autbor/ oake 1111 ~ Joei r..
lo colaboran. De las cuatro efigiea repln· livia, Perú y Quito y con la s banderas lo cual hace que la escuadra española Dáudn NocW. Eet. leyenda y lA Ca•
tadu ae pueden distinguir dos, la que de Bolivia y Perú. El cuadl'o es del ae apodere de las islas de Chincha '". dral de Azequlpa fianquNn un qnn
circulo de G il de Castro y por la ins· En vlcta de los sucesos constitúyese árbol de lu dinutÍu incaJcu qua emer·
reprerenta a Paez y otra adjudicable ge del lago Titicac• y remata a un In·
al General Sucre. El cuadro es de gran una alianza entre Perú, Chile. Ecuador
cripción biográfica del Mañ.scal ae pue- y Bolivia. El I:J de enero de 1966 el ta, dé pie y bajo de cortinaje, que au¡e-
Interés, no a6lo por ser una de las ea- de fechar antes de la Confederación. Perú declaró la guerra a España. La e• ta 11n cóndor con lu baud aru de la.
caaaa pinturas sobre la dinaatía incaica cuando ésta era eólo un proyecto del cuadra española.• bombardeó Valparaí· cuatro paáea. Hay doa eacudu.. el de
lino por su clara intenci6n pabiota e joven militar. La inclusión del mapa de 110 en mayo de 1866, pero fue derrota·
los Incas y el del Perú, y un gran 1•
independiata. Qui&á qued6 inconcluao da por la escuadra peruano-<:hU!na. El traro que dice: ICCAPAC AYUU. En
Quito, que nunca llegó a formar parte el grabado franc* al texto n . en cas-
porque laa circunatancias cambiuon en de la Confederación, es muy signifi· almirante español Mendez Nunez se
loa últimos aiioa, cuando Bolívu se dirigió entonces al Callao y, fracasando teUano. 8 8 dacit que aeta destíDAdo &1
cativa. público biapan01J118ricanO.
vió alejado del poder y se eafumaba eu .au intento de tomarlo, ae retiró a
e l proyecto de la unión de América. Después de la Confederación Perú· Esp&ña. En 1871, por mediación de Femándes Nod&l ofrac» juntD al
Boliviana la iconografía incaica en par· Eata.dos Unidos se firmó un pacto de tezto grabado otru obru que . ID·
Creemoa que el cuadro originalmente
fue pintado en Culeo. ticular, y la unericana en general, em· tre<¡ua entre EsPam y Perú y ea 1879 dlca eatán en vías de puhlicacic!D:
1} V'~ajea de Ultramar. comprende -=--
pieun a decaer aunque emten ejem· la pu definitiva.
En el lle1110 que Cuzco dedica a Bo nas de plWD4, deiC'ripciOMI y obRr·
ploa aislados como la eetatua del Inca, Loa aucesoe. escuetamente _relat~d~. vacionH de lu ramo de comerao e
livu y al cual nos hemos referido, pin· de Cuzco, hoy en el MUMO y antes en 1& lin'en de muco a un e.J:trano dibu¡o illduatria de 1011 paiaee vilitadoe com?
tado por Juáre& y dedicado por Su.bla· plu& pública; ul como la cua pace- hecho en Arequlpa. del cual 18 ~ Jap6n. China, Siberle, ate. 2) Gra.máti·
ga. hay UDa intención pueclda, puea fía. fechada en 1836, en cuya portada en Paría. en la can Lemercler, una li·
• muMtra al Libertador, tambi6n den· interior hay un relieve de Am~. La - 181-
- 180 -
,.,.... Glellerl

ca Quichua. 3) Diccionario Castellano El dibujo es interesante tanto en el


Quichua. 4) Silabario para promover la detalle de la parle geográfica como en
el gran árbol genealógico que por la
rtu. huta que e14u.twó BWI Mtl.onea
educación de los naturalea del Perú. doepuéz de ~l&ra~M bu:omJ*ente téctor du loa Indios, y Junto con loa
S) Ensayo aobre la HiS1oria del Perú Jlnea de Tupac Amaru ll, Gabriel Con- pua aprobv UD cambio tan radlul eo tres. d~umentos publieadoe por Ponce
dorcanqui. desemboca en el Zaplchau- S.nJln6•~ 1) el libro "G.oqnS. de loa
desde Manco Capac baata nuestros la Ol9aniu.dón coa.tttudonal del pW.
días con documentos en su apoyo. 6) chu, presunto señor de esta parte de que la nadón mlama debía afrontu Eat.adoe Unldoa Perú-loll~oe o ...
Ensay o filosófico. América. Las otras ramas muestran el mediante uamblua d.Pilllatoentales (9 R~Uca de loa In.cu" editado onql-
marquesado de Oropoza; la línea del de octubre de 1880) no Wta.ron aln ~~nte en Lima en 1880, obra d. Ju.
Los titulos de Femández Nodal. in· ~o Cavero Eq~aquiaa y Simón Ma.r-
Inca Garcilaso, gloria de las letras pe- embuqo, actu en alqunos puebloe
dican que nos hallamos ante un poli· linh .lzqu.ierdo; 2.l el opú.eulo de Rodol·
qra1o indigenista de corte local. quien ruanas; los descendientes de Paullu fronterizos acatando la un16n Pwú·B
llvla.na" ". o- fo Sorla Calvarro que examw 141 bu..
re1leja el pensamiento provinciano, don- hasta los Tilo Atauchi y las ramas de del pacto, titulado "La lllll6a Federal d.
de los Incaa siguen siendo una moti- Jos Justiniani, Mencia Solo y los Le- . No se hace en este comentario alu- Perú l' Boll..-1.", pubUcado en La Pu
vación valedera. Por supuesto en su di- guízamo. La llama frente al le6n, que alÓn . ~ la relación elliistente entre la el IIÚimo eño; 3) el '1.nform. de 14 a>
naatía incaica suprime a Atahuallpa e ya se han hecho clásicos. flanquean al creac¡on de los Estados Unidos Perú- miatéo mbct& .ob,. 141 buee pnljml-
incluye a Manco II. árbol; es un documento curioso aun- Bolivianos como un nuevo Estado In· naree de 14 Oa.ló11 de loe Eatados Jtwú.
Femondez. también tradujo el Oll;m- que d e alcances limitados. Artfsticamen- calco, relación que se evidencia en al· ~~'llAnos" impresa el rnlamo año, tam-
te es uno de los raros dibujos simbóli- qunoa documentos anexos al protoco- bten en La Pa:t.
tay. Se S!be que estuvo en Londres .
cos del siglo XIX; ven~i.ón decimonc> lo. Esto es sintomático ya que Piérola La Mcuenc:ta histórica entre el oue.
Al parecer pensaba, no sabemos si Jo
se declazó protector de la raza indíg~ vo Estado y el Estado Inca queda cla-
logró, hacer una edición quechua de nica de los tradicionales árboles dinás-
na por decreto de mayo de 1880 . ra en la geografía nerita por Simón
su grabado. ticos cuzqueños.
Por su parte Escoban Cusicanqui Martínez Izquierdo y Ju.atmiano Cavero
dice, refiriéndose al Protocolo: "ti 11 Equzqu.iu, que en el ac:áplte titulado
de Junio de 1880 a1n que hubieM con. "Reseña históñca de las comarca.a que
eluído formalmente la Guerra de 1879, constituyen la Confederación PeTÚ·BoU.
4. 10. LA RECONSTITUCJON DEL IMPEJUO. LA GUERRA DEL PACIFICO BollÑ y el Perú qobemadu en- vians" cllce: "Tomaod.o por punto de
tone" por Campero y Pi*l&. l"Hpe<:- partich pua eata nipid.a ,.eeiia loe a.m.
La idea de la reconstitución del lm· formada para añanaar la independencia tlva.mente. aWICribieron en Lima UD Pro- pos preblstbricoe-americ:&IIOII, " decir.
peño Incaico había quedado latente y la lnviolabWdad, la paz Interior y la tocolo de Unión Federal. por que ae loe anteriores a l. fu.nd.ad6n del lm.P'"
durante todo el siglo XIX y se exterio- rio de los Incas por Manco.Capac. cb-
aeqwidad exterior de los Estados com· fundaban los "Estadoe Unldoe Perú-
ria a raíz del desastre de 14 Guerra Bolivl&nos". conatituídoe por loe de- moe como aupuello radonalnun1te acepo
prendidos en ella. y para promover el
del Pacifico. En junio de 1880, cuando deeenvolvimiento y prosperidad de pu1&mentos en que ae hallaban dJYi· lado. que ~ aboñqe- de .. l"e9f6D
retirada Bolivia de la guena ésta con- Wtoe" ". Basadre explica este hecho de didos políticamente los territorioe de c.~lral cal eonliDele ~
~ díversu tlibaa ~
tinúa entre Perú y Chile, se firma un la lliquiente manera: "riJ'D\Ó Plérola a.mbu repÚblicas, lu cuales ae eriqían
en un vutíaimo territorio. entre Ju e¡~»
protocolo entre Bolivia y Perú ~~&gún también un tratado de uniÓn Perú-Bo- en E.ta.dos. El artíc:ulo 2° del pacto ~· exiltíao más o m - Mlrechu rela-
el cual se conatituiría la unión federal llvianos, para poDAir Jos cimiento& para no -liÓ ea vlqencia por el triunfo chi· ei~ hiJu de 14 comi&DidM ele ort-
de lo. dos paíaes. Este protocolo, jun- loe Eatadoe Unldoe Perú-Bollvlanos. JJC> leno-. disponía la creación de ciDII qen o necealdadea. que fadiüaToD 14
~ con otros ~ocumentoe. harto explí- hr. la base de la c:onven~ión de los nuevu entidades federales d.enomina- tarM de u.n.lflc•clón d. tacloe aqaelloe
cate., fue publicado recientemente; sin deputamentos de ambaa Bepúhllcu en du " Potosí de Tarapacá" y " TaCJll. de pueblos ·~prendida • medladoe del
embargo pocoa historiadores hacen E.tados Federales. Aparte de reneJar un Orwo", con la finalidad de perfecdo- aiql.o XI (1021) por Maoco-Capac. fwl-
Dal' la aatural proyección al litoral, del dador del QT&O imperio ü loe !Dcu".
mención de él. El protocolo fue firma- 'rielo aueño de potitlca intemadonal fEl
do pol el Seaetario de Relaciones Ex- ~dre del Dictador había colabocctdo Altiplano Boliviano" '". Añade: "Todas 141 tribu de - nata
terlorea Y ~e Culto del Perú Pedro Jo- en la Confederación Santac:ruelna). hu· Ambos historiadores Basadre y Esco- COIIIUC~ fonubao ya pata eaJoocee liD
aé ?aJderon Y por Melchor Terraza 6, bo en este pacto un PI'Qpósito político bari, tocan tangencialmente el proble- aolo y único ¡Neblo. baJo la éqlda pro-
b:unediato. el de aleJar a Bolivia ele ma que tiene hondas raíces his~óricu tectora de loe ~DCUentee ül Sol".
Ministro. Plenipotencia.rio de Bolivia. Se i.nliste so~ la uniÓn .que produ-
::.firmo durante loa gobiemoa de p¡~ ~· contranestando la ac:dón ele loe y que no puede juzgarse tan solo eo
jeron los lncas eo el parr.to: "'La
Y Campero. El documento dice· polítk~ "PRctlclataa" bolivla.DOS. Pe. el eventual deseo del Perú de alejar
unióa de loe paebloe ,.llllldoe por
"El Pení 1' Whia fomw{m Ub& IOb lo demas el "l&hlec:imiento del nu• a Bolivia de Chile. y de Bolivia de pro-
Huayua Capac .,. tao eetreeU. cz- DO
~aad6D. denOI!!'Mda r..tadoa Unldoa P• vo Eatado DO l1eqó a eer ..tudlado por yectarse sobre el litoral. En realidad el
loqró rornpe.U la ~ IIIOIII8D'
r6-loli'riuaoe, r..ta \IIIIÓD cS.tc:ADaa IC). nlDquna. aamblea leglalatlva peruana: hecho hay que juzgarlo, junto con la táDea ocutcmad• por ¡. eédula I'M1 d.
... el derecllo p6bllco de América y ~ C\Wllo a la Coa.,...ndóa Hac:toDal decisión de Piérola de declararse pro-
't1ana. empleó tramitacloGea dilato-
- 183-
- 182 -
1778 que puo baJo el qoblemo del La.s publicaciones de Soria, Martínez
Vln.yuto de Buenoa Aires 1u proTin· IJqWerdo y Justiniano, así como el "IN-
du del wr del Alto Pení •..", "Taoto FORME DE LA COMISION MIXTA"
• b& dellldo MDilr la aec:elld.ad de que respondían a los anhelos de un de:
mmleDIH' estrechA y filme ea wüón terminado sector, debieron tener res-
ealre Jo. cloa puehloe. que ya en 1836 puesta plástica, sin embargo poco o na-
M haJ:ú I"Hliudo el peDNJDleonto de da ha lle<Jado hasta nosotros; uno de loe NOTAS
c:ollied.,.r aus territorio. •• •". "De en· pocos ejemplos es el lienzo sobre la
tonc:es a acá aoJo hao tr&DSC'IUrido 40 "Dinastía Incaica" existente en el Museo
&Doa ele &p&reDie sepvaci6o ele lu dos de la Moneda de Potosí. Fue pintado
uclooN. ¿Y qué son co año. en la en la ciudad de La Paz por Mariano ROWE HOWLANO Colo.,lel po t 1
A • A r " h of lnu nobt.. •n._
YidA ele cloa pueblos JóvenN y débi- Florentino Olivares el año de 1880 ... nc1ent merlca". CASTELNAU Antlqw. de • en ,.,. dvilizations of
lea. comparados c:on ocho aiqlos de año en que se firma el Protocolo entr~ pendent l'expedltion dans 1.. partf..
1
' fncaa .. •v' - •nclens, recwflt.
uiatencia de UD qnn pueblo. fuerte. Perú y Bolívia. El lienzo parece respon- 2 . - ROWE Op. clt, P'9· 267. centre " clei'AmWique dv SW, Ptrl$ 18$4
ADtlquo desde ManccM:&pac b&st. el der al texto de Izquierdo y Justiniano 2a . - ROJAS DAVID DE Los tokapu· ob'-
cti&?" ••. en su reseña histórica dqnde dice:
• • un Pf
queo1og1a La Paz (en prensa).
,.m, de 1ntwpwtKf6n en • Arce y Ar
El texto fue redactado en tiempo de "unificación de todos aquellos pueblos 3 . - VILLANUEVA URTEAGA HORACIO E! H de
Piérola y en él se pone como antere- emprendida ... por Manco Capac. fun. UW'tolt C S.o Állltnlo AIN4 tn "R•
vista del Arch1vo Hlscórico de Cuzco" No
• . ' uzco 1963.
dente la Confederación de Santa Cruz. dador del 9Tan imperio d.e loa Incas". 4 . - Revista del Archivo Hlat6rlco de Cuno, No. S, P'o 118 u
lo cual indica que se reconoce a éata ~ay_ que hacer notar, sin embargo. que 5 . - lbidam, pág. 121. y
por políticos que Ueqaron a sopesar ¡~ s1 bten el cuadro fue pintado en Boli-
6 . - Ibídem, pág. 123.
opinión de su tiempo. como una re- v~, por un artista boliviano y en este
constitución del Imperio Incaico. 7 . - lbldam.
palS ae quedó, su iconografía es ente-
La p-etenazón de reconstituir en 1880 ramente peruana con el escudo presi· 8 · - P?N~E. SANóJJNES CARLOS Prólogo del libro le -.,.¡bllca federal de los lnua,
el imperio Incaico en la federación de diendo el conjunto. Dos títulos dicen SIO pagmaci n. VILLANUEVA URTEAGA HORACIO le Idee de 1at IIIUI - fK•

Jo. doa países ea por lo demcía expli· IMPERIO PERUANO Y DINASTIA DE tor fnon ble • la indepe~~clencia, Cuzco 1958, Ed Rozu
~la como M demuestra en loa textos LO S INCAS. Iconográ:ticamente el lien- 9 . - R..,lata del Archivo Histórico de Cuzco, No 11 Cuuo 1963, p4g 69 y u
Ciladoa. Se rubrica en las definiciones zo copia todas las láminas del libro de 10 . - VARGAS UGARTE Tltuloa Nobiliarios e~~ el Pení, ltma 1965, pi¡¡. .c6. Pert
bajo la titulación "IDEA GENERAL DE Sah~araura, tan e6lo hay un cambio, ae Jos tftulos del marquesado indica: Merqvb de Oropeu Concedió Ftllp. 111
LA CONFEDERACION" allí 1e di . suprune Manco U para l.ncluir a Ata- en 1618 este titulo a O. Ana Maria Coya de Loyole Inca, aposa de O Juan
''Lo. Eat&cloe UDldoe Perú-BoBYiADo.~e~ huallpa. figura ya inexcusable en el Enrlquet de 8orja, Marqués de Alcai\ICH. Olla. Maria en hija de Marcfn Gu·
. . HEPUIUCA FEDERAL DE LOs concepto de Incas. El lienzo incluye da de Loyola y de Dña. Beatriz Coya lnc:a y bta de O. Diego Sam Tup¡c
INC,AS. M compoun ele lu UlllQuu 1
~ retratos ~e Pizarro y Sahuaraura. Si -hermano del Inca Manco- y de Dña Cusi Huarcty Coya. su prima htrma·
r.públlcu ele BoU.ta y del Perú. alha&- bten la tematica ae explica e n un mo- na. A Oña. Ano Marra sucedió en el marqvesado su hijo Don Juan de E~
du en el coruón del ConllDente IU· ment? de ~cercamiento entre Perú y riquet y Almanza Loyoht Coya inca, c:a.ado con Dñ• Ju1n1 de Veluco; Y •
ddloD&l Y ~do c&al t~ el Boli~, loa fines específicos por loa que éstos su hija Teresa Enriqvez, cauda con Luis Henr~c¡ua de C.bnr• llorja
t.nttorlo Couatituyó el lDmeD.IO Impe- este lienzo fue pintado se nos escapan. Inca, a quten•
suced1ó•
su ..L ermena Dñ • Mer re Henrlquez que falleció sin s~>o

r/: e::
rio que los Incu l1Am.aroa cesión. Aunque radicados en Esp¡na - 1os M•·"',veses de este t•tulo tuv•tton
Inda TAHUAHTINsUYo El pintor, Manuel Florentino Oliva- • 1 1 Introducción qut el primer Mer·
posesiones en el Peru. Ya ~~Ttmos enb' a • un ...J.rrafo de c~rtl del prin-
PlrtM cleliiUIDdo) y que ha. máa res, ea ~ artista de origen cruceño q ués de Oropeza vino al Plru. ranKfl tmo. 'e· ,... .
Vln.ruto del Peni" .... lude que .trabaJO en La Paz. Fuera de la " Di- • p1 réceme dtce qve t>ene
elpe de Esquilache al Rey, sobre este persona¡ · ., ;,_,v. n deu:endien-
Debemos penar que lu n""'Ocia ~tia Incaica" hizo un retrato del pre- .
muy granda inconveniente que se ar •~ .
ra""utn en atl! ,.eyno m..,.
del M u4 de o,.,.., qJJe
ue entre Pe • Bol -., CIO- atdente boliviano Tomás Frías <Biblio- J
te del Inca, partlcu armente os
1 h1'jos y meros
y arq '
• esto · ....- •
se ~ advertir
I'OD N Y lvia no proapeJ'll. teca MWUCtpa
.. lde La Pu), otro del pre· .

la lfns sucasova. par
por. no responder a laa neceaida- . tan lnmedoatamente represen 11 los me/or-s mb ricos y
dea poh~cu del momento. La voluntad aidente Adolfo Linares (Senado Nacio- q ue los repartimientos que el Marqu4s lit~ ~nos del Cutct; y de La P.z,
autonoiDJ81ll de Bolivia estaba totalmen. nal) Y otro del General Eliodoro Ca- • t4n situAdos M r.rm1 ·
poblados del Perv Y que es . aunque de los Indios et1 lo wru·
te afirma~a .,... • que la wúan al Perú macho de brillante actuación en la Gue- donde la memoria Inca est4 m's vova y, . ramente de muchos deseen-
1., '"'
~ hlatérico. y emoeioDalea. E.loa d• rra del Pacífico (Círculo Militar de La dero no aya tar'!IO que temer, .se debe , .ce btos podrftn inqul.rar, lnduc:lendo
ftDW1 máa, en una !denUdad cultural Paz,). ,Entre. sua cuadros de historia de• dientes de los lncu que 0\' viven. ' · _Y Y -Mida que habita todo ti Co-
gente espano11 ,..... - siendo
~e 811 la po.ibilidad de una i n ' -: ~cala'La •Jecuci6n de MurWo" (Museo gran número de mestoros Y
. _ ¿.
• hi'o 0 nieto del M••..--• que
ciÓD política. ·-.,•u e Casa de Murtllo, La Paz). llao . y tomando por cabete a gun 11 1

- 184 - - 185 -
IIOJAS 4.
. slble que atropellase les obl igaciones con NOTAS 4.
criollo, inconstante Y fácil, sed a poE d advertir que e l Marqu~s era deudo 22 MORNER MAGNUS ActlvldoO..
de La Plata, Buenos Aires 1968~~ca~Oy5 ~on6mlc~t de loa IMvltu .., ef •te
. • Lima abril de 1618. 5 e
que nac•6 · lo reconoce.
de O. Francisco de Borla y este 1 Cuaqueña Buenos Aires 1962, págs. 23 - Parte del pleito y sus motovos uede
11 - MESA-GISBERT Historie de la p ntura ' cur en R...lata de Archl Hl ~¡ n "1 '._ en el !estamento de Felipe Betan
•o at co No S, Cuuo 1954, p4g. ¡ I.C 11
63, 64 y 98. lbidem, pág. 161 ss. - cMI 1...10 XVII Lima 1951. 24 - Pera los Guarachl ver AGUIRRE MARTA DE LM •
OL IVA RICARDO Pinture Cu¡quen• •"' , dios Bolivleno~ en home uclq"" Gvarad,. an Ettu·
12 - MARIATEGUI STO R v«dot de la monarqula peruen1, Pa rfs na¡e a Gunnar Mendou", La Paz 1978 p4g 133 11
13 - La obra ele SAHUARAURA JUd 7erra de los reyes. Algunas versiones pic- 25 . - ~udlmos fotograliar el t~eudo graclt~ 1 le t mabi!idad del P.c!re ~ Maria
1850, suprime a Atahuallpa e 1a ga ,:~~es, ,quien publica este lienzo en Potrlmonlo ertlttl<e Kllotwlano, Quilo
tóricas hacen lo mismo. • . , pog. 66.
R 1 .6 de 11 conquist• del Peru, L1ma 1973, pág. 5 ss.
14 - CUSI YUPANQUI TITRUBeE.~c•Hnl toril GIMt'll del l'erú, Tomo 11, Lima 1966,
0 26 ·- Agradect!mo~ al lnstttulo <le Cultura del Ptrú t i habernos permitido fotogra
1
VARGAS UGARTE '" llar Y estud1a r este liento mientras ._ halleb1 en prOCtiO de rucavradón.
pág. 219 ss. 27 BENAVENTE TEOFILO S. r~uper6 famoso ll.nzo ele Bollvar en ef M.,_ Hü-
15 .- PONCE SANJI NES CARLOS Op. cit, $in ¡:ágina. tórlco del Cu~eo en "Revtsta del Mu,eo Histórico Nacionet• A~o VIl No 7
_ ARZANS ORZUA y VELA BARTOLOME en su Hlstorl1 de Pot.osl, Providence Cuzco 1972. ' ' ' '
16
' , d á Indi ca que "Oña. Beatriz era Pnnce sa heredera 28 . - Para Manuel Ugaldc ver CHACON MARIO PintorM del siglo XIX, u Paz
p,,odo! lslan 1965 , P 9 ·177· d' "f ~ 1 h
de los reinos del Perú". En el Tomo 1 pág. 31 ARZANS •ce: u una a e rmo- 1963, págs. 53, 57.
slsima Doña Beatriz Yupanqui, hij a del r~ don Diego Sayn :upac, la..cu al casó 29 . - Para BoHvar en Cuzco VIUANUEVA HORACIO URTEAGA $lm4n lollvw en ef
Gobernador Don Martín Garda Oñez de Loyol a ..• De16 un a h iJa ele este Cuzco, en " Revista del Museo Hi.stórito R~íonal" Cuzco Mo VIl, No. 7, 1972,
cone! dB ' ob '
matrimonio, la cual llevada a España fu~ casada con Don Enrique e oqa, s n· pág. 45 SS .
no de San Francisco de Borja (como también don Martln Garcla de Loyola lo era 30 . - Publicado en la exposición "EL PINTOR MANUEL UGALDE EN CUZCO 1800",
de San Ignacio) de quien se originó la gran casa de Oropeza". Y añade " Muer· Cuzco 25 julio al 15 agosto de 1978, INC Filial Cuzco Museo Histórico R•
to ... el rey Tupac Amn u, en él se acabó aquella gran mo narqula de l Pe rü, gional. Agradezco al Sr. Jesús Lemblrry lu noticias sobre Ugelde y sus dis-
pues aunque quedaron algunos descendien tes ele esta real sangre ( por los clpulos en Cuzc.o.
muchos hijos que cada uno tenía ) ninguno se atrevió a empuñar más el cetro". 31 Agradezco a Smithson•an lnstitutlon el proporcionarnos la focognfla que pu·
17 - El t~;.to completo dice: "Don Martín de Loyola Gobernador de Chile sob rino blicamos lo que permilió determonar su procedencia KELEMEN PAL Fefk
de N.P.S. Ignacio hijo de su hermano mayor D. Bcltr'n de Loloya casó con Textiles 'of Latin Americe en •rextil Musevm Journal", Volumen 1, No. "·
O Beatriz illusta heredera y princesa del Perú como hija de O. Diego lnga. Washing ton 1965, pág. 10.
O. Don Mart ln y O. Beatriz nació Doña Lorenza Ñusta ele Loyola que pasó 32 Ver acápite concerniente a Manuel Rodrlguet
a España por orden de los Reyes Católicos. Le casaron en Madrid con e l Exma. 33 Historia Gr"ica del Perú a.gún Gllam6n Pomo por Tte. Crl (r) l.utS Bustos
Sr. On. Juan de Borja hijo de San Francisco de Borja y Emba jedor del Rey Galvez Volumen 11, Lima, figura 287.
Flllpo 2' de Alemania y Portugal con este matrimonio emparentaron entre si ' .
33a _ Dicho escudio lo está realizando en uzco e
e ¡ Señor David de Ro1u.
. la
Y con la REAL CASA OE LOS REYES INGAS DEL PERU LAS DOS CASAS DE . pedl te y fotografl ar sus "minas graetas 1
34 . - Nos fue posible conocer este ex . e~l C Dr Horeclo Vlllenueva Urtog•
LOYOLA Y BORJA CUYA SUCESION ESTA HOY EN LOS EXMOS MARQUESES amabilidad del Director de l ArchivO uzcodec.' . to
DE ALCAÑICES GRANDES DE PRIMERA CLASEH. a quien queremos hacer constar nueslrO agra Jmlen .da bla - en ~
18 ·- El le1tto escrito en el lienzo dice: "Don Beltrán Garcla ele Loyola Prlmogt§nito · do 1 estudio her"d1co de porta s Y • •
35 - Actualmente estA hac•en e . dor David de Rojas y S1lva a quoen
de Martrn Garcla de loyola hermano mayor de Sar1 Ignacio de Loyola c asó neral de la ciudad de Cuzco el .'"ves11~
~ una hij1 de Dolla Lorenza ldlaquez (Teren), y un hijo de Doña Maria agradecemos sus valiosas ·'"d'teac•ones. , __...,_ • 267.
ld•aquez (Juan) casó con Oof\a Magdalena del Loyola hije de Martln Garcla 1 ., of lnCI , _ , P•9·
36 . - ROWE HOWLAND Colonial Por"'' . . 1\o 1159. Leg. 160-355
~ loyola. Con ESTOS MATRIMONIOS EMPARENTARON ENTRE SI SAN IGNA· 36a . - Archivo Departamental ele Curco.
Ambrosio Anas L•ra, a
lO DE LOYOLA Y SAN FRANCISCO XAVIER CUYAS CASAS y SANGRE ESTAN fol. 63 DocumentO del .C oe agosto. . ef ,.¡.,. . . . . . CtHitr'D 4fti-
HOY EN LOS EXCELENTISIMOS SEf.tORES IOIAQUEZ, DUQUES DE GRANADA PAR00 LUIS A. El lmp«lo ele Vlfcabemba.
CONDES DE XAVIER y GRANDES DE ESPAfllA DE PRIMERA CLASE" 37
19 . - MESA-GISBERT pt1- de ftlesl )esul l incas Cuzco 1972, pág 117· ~• romos. M.c!rod 19óoC, Tomo
' • GefM'II clel ,....., 2
chivo Espal\ol de Arte" No 1;; Madt 'cud en71el vlrrelnlto ~~~·- en HAr·
. 19 38 - MORUA MARTIN OE Hlstoroa
20 · ' ' ' rJ , p6g, 78 SS . . 25 de INC Sr Arminde V•
· - El hen1:0 fue copiado dos veces R
f por ugendas una a "plz y otra a la acuar~
11, pág, . ed'ficio 11 erqueóloga d.c.mos • ella
la. El dibujo 1 "plz lle 39 . - Actualmente trabeje en esle ~mica Incaica en el lug41r. ~re
11 Pwú remántlc. lva 1a echa de 8 de Diciembrel de 194-4 RUGENOAS lencie, quien 1'11 encontre~o cer rosas indicacioneS·
en e 1191o XIX, ed. Milla 8 t Li
21 . - DUVIOLS PIERRE La .._ • res, ma 1975, p,g, 231. y 1 1 arq. Alfredo Valencll sus VI 1
P'g. 229. truccl6n de 111 Nlltllon. •ndlnu, fMxico 1977, -187 -
-188-
flOTAS 4 .
lES Arquitectura lnh, Carecu 1977, p,g, 15. NOTAS 4.
..o - GASPARINI-MARGOL OWE en Highland Archltecture In Adobe p u- 60 - CASTRO IGNACIO DE ( 1733·1829) V1vl
• Oa - MOOREHEAO ELISABETHh ~ltNa a ~ Berkeley-CIIifornla 1978, P'!il· 85 .
y rector del Colegio de San S.rnerdo 6 y trlbaj6 '" Cvteo, fue prl'Sblrero
le fund.c16n de le lteel Autl~ 1 del Su obre m•• lrnporllnte es Relac16n ele
....._, .... ...._
bl'cado en "Ñawpa Pec 1 o.
" ' ' lrtnde y fldetlah'" dv4.; .•..J. L . CIIICt ., 1711 y • lu fleat~t C.OII '""'
1
L GUAMAN POMA DE AVALA Interpretada por Bus· .,
<40b _ El ""'"" Nuewa Coronlce ae
tfos Gtlvw Lima 1966, Tomo 11, p'gs. 3 • Y 35·
61 - Coleccl6n documente! de le IM.p.n4.nc
· 1
' 1 1 de Coatl en compañia del Arqueólogo Ponce 1", p&g 103 • del 'wll, l1me 1971, Tomo 1, Vot.
• 1 .- En la v11ita que hicimos • 1 11 a Arq Roberto Smanth la lden-
San'ln4s, pudimos constltar con juntamente con ~1 . •. 62 - lbtdeon, pjg 407
tld~ de formes entre el Acllasuasi y el PalaciO de Sam Tupac. 63 - SAHUARAURA Op. eh, p4g 39
......, H·- Mundo Tomo 11 BAE Madrid 1956, p,g, 84 . 64 .- RUGENDAS El Pwú rom6ntlco del
42 _ COBO 8ERNA8E H1ttor1a _, -·- • '
~- RAMOS GAV ILAN Hlatoria ele nuettra Señora de Copecabana, la Paz 1976, p4g. 231 tlglo XIX, Ed Mili• Betra, lima 1975,
43
¡Mg. 90. 65 . - LAGO TOMAS Rugende.a, pintor rom,llllce • Chll. t -
66 p 1 • _,t•ago 1960 p4g 129
4-4 .- RAMOS GAVILAN Op. cl t, p&g. 90. .- era arqu lectura mestiza Ytf MESA.GISBEPT M.o ' •
45 .- Palacio de recreo 1 manera de Versatles edificado por los Borbones cerca 1968, pág. 25 u . ""*'t" de klivle, Le Pn
de Madrid 67 . - Según Garcilaso se de el nombre de P•lla a la lndl" de sangre r..l
46 .- MURRA JOHN V. (editor) . • vr.lta '-h• a la Provincia de Chucuito" por 68 .- Aunque e l Molino repreaenta una panl<lar11 V los 11 de
GARCI DIEZ DE SAN MIGUEL en el año 1567. Versión paleogr,fica d e Waldemar PABLO MACERA lo publicó con el nombre de ..,_.1m ~~~- ......_~n FranclKO.
Espinosa, Lima 1964, p&g. 106, alll se indica: "que le daban ind ios con sus 'do ...... no - .... ruureza, tambf4n
era conoc1 c;on el nombre do Molino de lot Negritos MACERA PABLO M
mitas (al Inca) para que le hiciesen casas en el Cuzco".
47 . - MESA-GISBERT Historia ele la pintura cuzqueña, Buenos Aires 1962, ptlg. 40.
r•les de Etcel•nte el • Molino de 1• pobf.u•, •7 Ola1•, Uma, 21 de
de 1975, p&gs 48 y ..9.
rebr.::
48 .- Dato proporcionado por David de RoJas y Silva. 69 Colección documental de le l n .ndencle ele! ,..,,,¡, Tomo H, Vol 2 ,
49 . - MESA-GISBERT Op. clt, pág. 63. págs. 500 y 501
SO .- MESA-GISBERT Holguln y la pintura virreina! en Bolivia, La Paz 19 '7, 70 Ibídem, pág. 43 1.
pags. 340 y 34 1. 71 Ibídem, pág. 467.
S 1 .- Editado po~ la Universidad de San Francisco Xavier en Sucre 1978, trans- 72 BOWMAN JR. CHARLES HARWOOO Vlcenle p._ Kenld, u11 bolhrl- en Je
crito por J11ime Urioste. libertad de Ar!Mrlce, La Pu 1975, r>'g. 96
52 . - RAMIREZ DE AGUILA PEDRO Notlclu pollticu de Indias, Sucre 1978, pág. 63. 73 • La república faden~l ele los lnk11• Introducción de CARLOS PONCf SANJINES,
53 .- RAMIREZ DE AGUILA Op. clt, pág. 130. La Paz 1975, s/ n. MITRE BARTOLOME Hlttorla . . . . . .. a - Aires
S.. ·- MATIENZO JUAN Gobierno del '-ú, Parls·Lima 1967, pág. 54. 1902, Tomo 3, pág. 15.
S.a. - ~ .podido conocer ti Testamento de José Fernández Guarachi, gradas a la 74 PAZOS KANKI VI CENTE Mem«l.. hltt6rlco polltk.u, La Paz 1939, p6g. 1lA.
lndtcac 16n de Mtry Money, quien trabaja sobre una h istoria de la moda en 75 .- GISBERT TERESA Toynbee y la d vlllacl4n ancGna, en .H i stor~ffa y B•bllc>
11 10111. Aoraduco su colaboración, asl mismo agradezco a l Señor Roberto grafla Americanistu•, Vol XVI, No. 3, Sevilla 1972, pág 365 u .
Choque haberme mostrado e1 Clla • do documento sobre el cual trabaJo con re- 76 . - MITRE BARTOLOME, Op. dt, Buenos Aira 1902, Tomo 2 P'sl 293
1
ación a los caclqut~ Guarachl. ARCHIVO DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE n .- lbldem, Tomo 3, pág. 29...
SAN ANORES. 6 de de 1
Com renda agosto 734. Tt~tarnento de José Fernández Guorachi. 78 .- MELlAN LAN IFUR ALVARO lntrocluccUn • . , . . . , ., .m... polltbe,
"' ,f
fol'o
1
~~t~tobe Inventario en parte foliado. Asl la sala se describe
• ...., escrl anla en los fots 5 6 •
Buenos Aires 1916, pág. 15.
el follo 12 11 lit · Y • 1os Instrumentos musicales en 79 . - MITRE BARTOLOME, Op. clt, Tomo 3, P'gs 7 Y 9.
• era en e1 23 En pequeño leg · • f 1'
M describen lo1 ternas de los dl~e a!o Sin o tar cosido al todo, 80 . - Ibídem, Tomo 3, pág. 8.
habitaciones. ntes lienzos, Inventariados en las distintas ..._, t de 11 In-
SI . - Ver en • Monarc-'enla cW Protecter•, en •(oiiiCXi6n ........,men • 1
SS -VARGAS UGARTE Hlatorle ele la C dependencia del Peru•. Tomo V, Uma 1972, P'g. 19.
VOl 1963, P'g. 222 n . ompeñle ele .leaús "' el '-ú, Tomo 11, Bur- 82 .- L'Ar!Mrlqve vue p1r L' Europe, Cat&logo, p4g. 150, item ISS. 90
1
56 . - MESA-GISBERT ContrlbucJone. el udl 83 . - MORALES PAORON FRANCISCO Hlttorlt • Am'rk•, Madrid 1975• P'g. '
1966, p6g. 37 u . "t 0 de le •rqultecture andina, La Pe:~:
57 . - VARGAS UGARTE 1.01 1 1 84 . - lbldem.
1924
5I . - tll"' el l'wcl L' 19 85 . - ANDRE MAR IUS lollnr 'r le clefnocred•, Berc.fon•
·-PubliCado"' MESA-GISBERT H 1 • tma 41 , pág. 43.
1977, p4g. 308 flg. 321. oltu n y la lllntvre vlrrelnal en Bolivia La Pu 86 .- ,lblclem, pág. 2..8.
59 · - SAHUARAURA JUSTO ltec_... • ' 87 .- lbl.,., pág. 249.
le monarqule fiWuene, Parla 1850• p ' g. 39. 88 .- lb!G.m .
- 188 - - 189 -
NOTAS • ·
89 .- lbldlm, P'g. 250.
90 . - MORALES PAORON Op. clt, ~g. 190.
91 . - VAZQUEZ MACHICADO HUMBERTO 1.11 monarqula .n Bolivia, HRevl1ta de
Historia de Am'ricaH, No. 32, diciembre 1951, M~xico.
92 . - CRESPO ALFONSO Sante Crux. 81 c6ndor Indio, fMxleo 1944, p~g. 186.
93 . - BOWMAN Op. clt, p,g. 225.
93a .- L'A'""Ique vue pu I' Europe, Cat~logo, pág. 142, item 142.
94 . - BASAORE JORGE Hlttorle de la RepúbllcP del Perú, Lima 1969, Tomo V,
pág. 201.
95 .- SANCHEZ LUIS ALBERTO Hlttorla General di Amtrlu, Sant iago de Chile 1956,
Tomo 11, pág. 242.
96 . - El dibujo original a pluma sobre papel-tela (75 x 110 cm. ) se encuentra en
colección particular de La Paz, proviene de la colección Hochschfld. El dibujo
tiene 49 em. de ancho por 104 de alto.
97 . - ROMERO DE VALLE EMILIA M1nuel d. lltaretura peruana y matarlea afines
Ed. Universidad de San Marcos, Lima 1966.
98 . - La rwpúbllu FacMnl de l01 lnk11, Introducción de CARLOS PONCE SANJINES
La Paz 1975, pág. 10. ·
99 .- BASAD~E Op. clt, Lima 1969, p~g. 242.
100 .- BASAORE Op. clt, pág. 243.
101 .- ESCOBARI CUSICANQUI JORGE Hlstorl1 diplom,tlc1 da Bolivia, La Paz 1975,
pág. 257.
102 .- República helare! da los lnk11, pág. 18-19 (paginación alterada) .
103 . - lbldem.
104 .- Pare Florentino Olivares ver CHACON MARIO Pinto d 1
1963, p'gs. 53 y . ,., a siglo XIX, La Paz
54

Los indígenas
en la conquista
y las rebeliones

-190-
La apanctón de la Vtrgen en el Sunturhuast Coleccton
Barbosa·Stem , Lima (Perú)

lmag!ln votiVa de Santiago ¡unto a un trozo de hterro


meteonco, stmbolo de su relactOn con el rayo Retablo
procedentn dnl <Jittplano Coleccton ran La P,12 (Bohvta)
LOS INDlGENAS EN LAS REBELIONES Y EN LA CONQUISTA

La presencia indígena en la pintura parte.Estos BUCeBOB son la conquista


se evidencia no sólo en la mod.i.lica- española y la rebelión de 1781. m<a
ción de la iconografía cri.aliana, en la las conquistas matginalee que se wc&-
inclusión de los caciques como donan-
den a través de los tree aigloa de de>
tes, en la representación de los mitos
mioacíón hi.spánica. La conquista ee ex-
prelúapánicos y en la idílica reme~ presa íconoqrédícamente a través de
ración de la dinastía incaica, sino que dos hechos: la captura y muerte de
se convierte también en la crónica y
Atahuallpa y el cerco de Manco D al
documento gráfico de los sucesos po-
Cuzco, centrado en tomo al milagro del
líticos en los que el indígena toma Sunturhuasi.

5.1 LA ICONOGRAFIA DEL SUNTURHUASI Y EL SANTIAGO MATA-INDIOS

El 29 de octubre de 1534, reunidos das antes en la Capilla Abierta, Mt6n


en el Cuzco en Cabildo, Remando de hoy en la fachada de la Iglesia del
Soto, Beltrán de Castro, Candia y otros Triunfo (1729-32) que al CODJltruirse dejÓ
capitanes "comenzaron a dar y señalar inmersa en su interior la citada Capi-
solares en esta ciudad y aeii.alaron en lla. Las lápidas testifican la aparición

~
primer término para la lqlesia mayor •.." de María y Santiago durante el uedio
la cual ocupó el lugar del templo de de los indígenas a la dudad del e~

~
Viracocha '. Según Bias Valera " El tem.. co. Sus textos, transcritos por faaías
plo del Gran D.la Tecce Viracocha que Vargus y Uriel Ga.rc:ía • nos dan la ver·
........ ......
" -~
está en el Cuzco y ahora ea la iqleGia sión barroca del milagro. Aunque indi-
Catedral dedicada a Nuestra Señora no can que tanto Maria como. Santiago
tenía mas de un altar donde ahora aparecieron en el Sunturhuas1. las ~en·
está el altar mayor .• •". Harth·Tené in- tes más antiguas dicen que la Vuqen
dica cómo la primera iglesia ocupó el descendió al Sunturhuali, en tanto que
actual emplazamiento del Templo del Santiago ayudó a los españoles en la
Triunfo, lugar llamado. según algunos. toma de Sacsahuamán '.
Cuyusmanco '. y según la ~~~ión Sun- El hecho se dió el 21 de mayo de
turhuasi. Allí estuvo la prurutiva Cate- 1535. cuando los ~oles. ~mpleta­
Dibujo alegórico de la dinastia incaica, dral hasta 1654. fecha en que se mente rodeados y la audad mcend~­
que va de Manco Capac a Huascar. con concluía la Catedral nueva. Se d;3- da se refugiaron en el Sunturhww.
exclusión de Atahuallpa. El árbol genealó·
truyó el antiguo edificio levantan· udo de los textos indica; EN ESTE LU-
gico emerge del lago Títicaca y en s~s GAR GALPON ANTES DESPUES IGLE-
ramas están las familias que pretendenda dose en el sitio (1664) una gran·
SIA FUE DONDE PUSO SUS PLANTAS
sucesión como la de Tupac Amaru 11, la e diosa Capilla Abierta para co~e· MARIA MADIU: DE DIOS OSTENTAN·
los incas de Vilcabamba y la descenden- morar el Milagro del Sunturhuas¡ Y
cia de Sairi Tupac hasta Lorenza, DO SU PODER BAJó DEL SIELO A
Marquesa de Oropeza, que murió sin deS~
el triunfo de los españole~ ~obre las ESTE SITIO DANDO VICTORIA EN
tendencia. El dibujo fue hecho ~n tropas de Manco O '. Dos lcrpldas con- FELIZ BATALLA DE LA CONQUISTA
Arequipa por José Fernández Nada!. , memorativas fechadas en 1664 Y ubica·
las ~anderas de ra parte superior figurar~
Peru, Ecuador, Bolivia y Chile. El dlb~os -193-
debió realizarse hacia 1870, a raíz de e
conflictos entre Perú y España por lo qu
vamos enfrentados un camélido frente 81
león Ibérico.
l os lndlgen11 fll la1 rtbellollft y la conqul111
baJÓ de loa cielos ~~ este luoar aaqra- Aal lo testifican Guamán Poma y Titu
INNtJMER.ABLES IN· de Gallcia. ApÓstol de Jewcrt.to. en e l
do del Sunturlluasi • Cual Yupaoqui en sus crónicaa. En
DERROTAND?,.fTV"\ EL INCENDIO DE IGata.nte 8ll que loe c:rlatl.aAoe eel&bm
oros APAG.ru""'"' • D .....1 A H una terce.ra versión pictórica de todo caso el texto de la lápida es Ln· on apuroe cercadoe. ....u.ó otro miJa..
ESTOS BARBAROS AMPn.nJ·~.. 00 FE la a~~ción de María en el Sunt~hua­ teresante y siqni.ficativo. DE ESTE MlS. qro muy qrU\de en la ciudad del Cu.r-
LOS ESPAAOLES PLANTANDO LA si. además de la Puji~ y la del Tnunfo. MO CITIO FUE VlSTO SALIR EL PA· co. ~n lo. que prMeOdaron. h&b.r
coNVIRTIENDO EL GE.NTILJSMO Es un pequeño lienzo firmado por Fran· TRON DE LAS ESPAAAS SANTLAGO visto baJar al patrón Sant!Aqo prec:edi·
~ ELIGIENDO COMO PATRONA ~ . Chilli Tupa y fechado en 1798, APOSTOL A DERRIBAR A LOS BAR· do de un estruendoso trueno MqU\tto
SUS TRIUNFALES ARAS 1664. El nu· ClSCO h '-'-t • . BAROS EN LA DEFENSA DE LA PRE- de un rayo que cayó del cielo dlNct•·
donde se presenta el hec o u..., on~o
laqro es relatado e ilustrado por Gur en su integrlda~ con las troJ>:~.& m· DICACION EVANGELICA Y ATON!· mente aom Pucará o Foetalna Inca.
mán Poma de Ayala. qui~n . da a a días al p ie . Esta en la colecc1on de TA LA IDOLATRIA VENERO RAYO llamada Sacaalluamán • . • Al nr cur
221 Virgen las advocaciones de 'Vlfqen d?, Santiago Lechuga Andía en la ciudad AL HUO DEL TRUENO RINDIENDO el rayo .. Hp&nlarvn loe Indios y at•
la Peña de Francia" y "Copacabana HONmNAre AL aiTRO HmPANICO morindos dlleron que hAbía cafdo
simultáneamente •. Es decir una ~dvo­ de Cuzco'. GUERREANDO A EL .. . ESTA ETERNI· U.LAPA. trueno y rayo del cielo, CAC
caci6n hispánica Y. otra india J?E'ro runqu· Existe una versión escultórica. e n DAD . .. PATRON DE SU ... CON ... CHA .. . En Hl& fonu baló el .P.
na tuvo repercu.sion y a la Vuqen se la medio relieve, en el Conve nto de San- DO GENTn.IDAD POR LUMBRERA DE tol Saotiaqo a defender a lo. "PÚO"
223 llama de la "Oescención". ? del Sun· ta Clara de Cuzco. al parecer de fines LA CRISTIANIDAD. AAO 1664. La le- lea ..." ... Su imagen también la data·
turhuasi. Fuera de la vers..on ~el cr~· del sia lo XVll. Iconográficamente se 222 yenda nos informa cómo en aquel en· 11a Guamán diciendo: "montado en un
nista indio la representacion mas anh· relacioña con el lienzo de Pujiura, aun· tonces (1664) era público que Santiago ca.ballo blanco que lle-vaba ~ plmu.
qua es el cuadro existente e n la Iqle· que en composición verticaL Est6 Ma· (Hijo del True no) era venerado como SURI . ... mucboe ~- .. el ND-
aia de Pujiura. cerca de Cuzco. que ha· ría. en escala mayor, sobre el galpón lliapa (dios del rayo). La relación de to se preeentó armado. Uenndo au ~
ce par con el de la aparición de San· que servía de iglesia, dentro de él los este dios con la lluvia y el qranizo dela. ~ bandera. una manta rola T .a
tiaqo. QllWl ellos cuadros fueron los conquistadores y fuera varios incas en la certifica Cobo quien afirma: "alri· esp&da demuda.. c:on la que b1ñó y dl6
que existían en el trascoro de la Cate· buían al trueno la potMtad de llo-ver y muerte a mucho. indioa ..• Deed.e en·
el asedio. toncas los indios Ilamao al rayo. San·
dral ' qraniur con todo lo demás que toca
Un análisis del dibujo de Guam6n tiaqo, porque ette SaDio baJó • 11«ra
La "Oescención" de Pujiura puede da· a 1.u nubee y reoióu del aire • • • di d.
Poma y de loa cuadros cl.a Pujiura. y ba}o del nombre de trueno, o como ad- como un rayo, ILLAPA .••" ".
tarM en el aiglo XVII y ea la mejor el Triunfo nos muestra el proceso de herente a éL adoraban al rayo, al re- La iconoqrafía de Santlago-Illapa es
versión pictórica conocida del tema. Los la creación de una iconografía a.raeti- lámpaqo. al arco del cielo. las llu~. preferentemente pictórica sie~o la me- 226
1DCU se representan con toda propie- cana dentro de un contexto histórico. el qranizo y haata las tempestades · . · • jor versión la eristente en Pu]IIII~, qu~
dad y la igluia como un pequeño gal· Con posterioridad. milagros como loe La relación del rayo con la lluvia Y ~1 muestra un caballo volante y dinám1·
pón IObre el que poea sus plantas la de Cocharcas, producen a su vez una granizo, puede explicar como un feno- co cabalgado por el apóstoL cayendo
Virqen. E:xilte una versión posterior en iconografía nueva; así el arte andino meno natural -en este caso una tor· aobre los incas, representados éstoe
la iqlesla del Triunfo dood.e se han se enriquece con composiciones reli- menta- fue el suceso que salvó a los con qran fidelidad. En au. uocua aon
omitido to. indígeoaa derrotados. apa- gioaa.s llenas de episodios y anécdotas españoles del incendio. Y cómo es~e fe- viSibles las quardaa de locapu.. hecho
rece Maria aobre el "galpón" del Sun- de sabor local. En todas estas compo- n6meno natural hizo que se considere que se desfigura Y. au.s~tuy~ P?! mo-
111 turhuui, aujeta por ónqelee, entre Sao siciones hay predilección por el deta· a Dlapa -1 Santiago español- como tivos decorativos sm aignificaClOD en
Elíu . y Santiago AJXS-tol. A sus pies lle y la minuciosidad delJCriptiva. Téc- autor del milagro. Desde entonces na· las versiones más tardías.
matdmooio. de caciquM dooantee.. nicamente son obras sujetas a la esté- ce la iconografía de • Sanlia!fo mala· Al parecer. la primer& Jlinti:'R de
Siendo una obra pagada por indíqeoas tica del momento, lineales las prime- indios, que sería qulza la mas cabal Santiago mata-indios que 88 hPo, "
u natural que ae prescindiera de laa fa. ras composiciones, ricas en color las expresión iconográfica de mapa. El ra- anterior a 1560. De acuerdo a la .moda
c:etu humUlaotes y ae peraonificara ex- yo desde el punto de vista indígena, imperante en aquel tiempo fue pmtuta
del siglo XVD y muy circunstanciales
c:l~vamente el Milaqro de la aparición. y estereotipadas las del siglo xvm. no' siempre puede considerarse ~omo ural sobre las paredes de la Cate-
%-at de CIUCO. con vista .a la ~:.i
D liei1IO • puede datar entre 1732 y
Con relación al Milagro del Suntur· un dios benéfico ' de alÚ su fuerte !den·
' d los cilaso la vió y la describe 181. la
1733, fecha de la llegada del obispo tllicación con Santiago. patron e
Serrada Y de la conatrucción de la
huui ea mucho m6s signilicativa la haMlal de aquel temPlo Cl'» .a» anri-
iconoqrafía de Santiago que la de la opresores. _, ... pillW'OD al Máor Sarldaqo e
lg~ del Triunfo. La inclusión de Que el milagro relacionado con el
Virqen Maria. La placa referente a San· - abal1o bl.aDco c:oD .a .,..
Sa~go ea explicable, San Ellas ae asedio de Manco 11 fue el punto de IDA de un e la a.pada eG la maDO·
Juatiflca por ser fundador de la ordon tiago existente en la Iglesia del Triun· qa embfuad& Y c:ulebrMCW tenía mu·
fo ~bi~n indica que el aanto se apa· partid para la identificación de mapa
CumeJit¡¡ a la que pertenece el obis-
po. La leyenda al pie dice: "Nueatra rec1o all1. sin embargo la leyenda nos a ti
con San ag 0 .

parece corroborarlo Gua·
M
d"1ce.. " s.D!Uqo e l a'for
~!: -=: e;~.- ....
....... y 8e6on ct. la o..c.-ct6a/ que ~ce que el apóstol ayudó a los espa· món qwen
nolea en la toma de Sacaahuamán. -195-
- 194 -
Ter"• Glsbert
un indígena. Caída de su colo~ación
muertos y heri~oe. Los indios~;~ . . al , en la fachada
ongm , de la Iglesta
d del
la pmt~.ara clec:i&n: UN VIRA Triunfo; hoy la astan restauran o en
COMO ESTE ERA EL QUE NOS DES· 1 Instituto Nacional de Cultura del
TRUIA EN ESTA PLAZA. La pintura ~erú. Era una talla policroma, al pa·
de,. viva el año de mil qulni~t~
..-nta cuando me vine a. Espana
r recer. de muy buena calidad. P~s
Ka.nki que la vió completa la describe
La pintura 88 percli6 cuando fue des- en una de sus cartas indicando que su
truida la primera Catedral La artesa· autor se llamaba Cusi.Cusi; aunque Pa-
ma recoqe algo del suc~so: la. espada zos dice que era mestizo. el nombre
culebreada del santo; cun los plateros Jo identifica como indio. Hay un artis-
del barrio de Santiago de la ciudad de ta indigena de principios del siglo
Cuzco. hacen aún hoy un anillo de pla· xvn - fecha en la que debió hacerse la
ta en fonna. de serpiente al que Da.u1an escultura de Santiago en sustitución
la culebra de Santiago. de la demolida pintura mural de la
D cuadro más importante sobre el Catedral- llamado Diego Cusi Guamán,
suceeo, como queda dicho, es el de no sabemos si es posible una identifi.
Pujiura. Entre las versiones dieciocbes· caci6n entre él y el citado Cusi.Cusi,
cas está la del Museo Histórico de pero no se puede descartar la posiblli·
Cuzco. do modiana calidad, donde se dad. La descripción de Pazos dice:
encuentra al Apóstol matando a un gru·
po de indígenas. La fortaleza, escena·
"La esta.tua representa a Santiaqo a ca.
rio del suceso, no existe; en su lugar ballo con la espada desenvainada ma-
hay un paisaje con árboles y pájaros. tando incUoa. Los españoles dic~m que
La veuión de la Catedral de Cuzco, en Santiaqo se apareció en el Cu:r;co para
la Capilla de ~tiago, es igualmente malar indios. como lo hizo en España
ingenua y popular. La iconografía ba· para matar moros: y lo primero que Re
rroca evidenciada ya Pujiura, ha sido muestra. al extranjero que visita esta
recogida y propagada por medio de un ciudad es la calle por la cual el após-
Z20 • grabado "•. tol cabalgÓ en su entrada a ciudad.
. En!re la iconografía temprana está el Esta estatua es verdaderamente de ma·
dibujo de Guamán Poma. Allí Sanlia· ravillosa e!ecuci6n: en verdad. es im·
qo ea un caballero con yelmo y coraza. posible que nlnqún objeto de esta da·
. EKiste en el Museo de Lima una ver-
se la pueda superar. El caballo . • • está
116n que mueatra a Santiago luchando
representado en actitud de lanzarse ade-
con los indios en Sacsahuamán con lante, con laa venas hinchadas de san·
:;nante al pie. Por su calidad eÍ cua. qre, el hocico henchido. y un indio re-
0 parece falso; Y la leyenda, fecha- Blatiendo sosteniéndolo con au bruo
~en 1695 y que consign,a a Sebast.ian derecho: es tan natural y maqníflco que
uaraura como donante, forjada. su belleza Y el efecto que produce no
Si las veral.ones pict6ricaa de Santi Pueden l:'.er descritos" ". La descripción 1 de principios del siglo XIX. Al Inca se lo pre·
La muerte de Atahuallpa segun un~ pintura pop~arseo Arqueológico (Cuzco, Perú).
go en. ~1 Sunturhualli 8Qn escasas 1:~ corresponde a 1804 aproximadamen·
senta decapitado de acuerdo al m•to de lncarn. u
te, fecha en que Pazos Kanld estuvo
:.~oncaa lo son mucho más, sólo en Cuzco.
dral noce la eacultura de la Cate-
l..... y la del templo del TriUJdo El Santiago de la Catedral es ecues·
- r totalmente anuinada. Se trataba • tre Y bajo el caballo, en luqar de un
\Ula 811CUI!ura en madera d do moro· hay un ·mca con uncu y sol en
quedan reatos del caballo o la que
Y parte de e1 pecho. Responde a la forma tradicio-
nal de este tipo de representaciones.
- 196 -
loa lndfgenu en lu rebellonu Y la conqul•t•

s. 2 ICONOGRAFIA DE LA CAP'I'URA. DE ATAHUAlLPA: SU MUERTE E INCARRI.


REPRESENTACIONES PICTORICAS Y ESCENlCAS. COLON EN CUZCO
La iconografía de Atahuallpa tiene
da del capitán Don Hemando de Soto
dos aspectos: la captura del Inca por
Y pocos compaiieroa espa.ñolea diQllas
los españolea en Cajamarca y su muer-
de perpetuo nomb:e y notable fama,
te. Sobre lo primero hay dos dibu- prendió a. Alahuallpa. que 110 Uama.ba la,.
jos de Guamán Poma que muestran el ga. y señor del Pitú no slendolo pr~
encuentro de Atahuallpa "en los baños" cedido antes cieno requerúulento y en
con dos emisarios de Francisco Piza. esta pri&ión murieron como OGbo mili
rro: Sebastián de Benalcazar y su her- yndios. cusi lo'l CJlU}es todos murie-
mano Hemando. El inca va en andas y ron aoqa.d03 de ¡lropellane unos a
los conquistadores a caballo. Una se- otros de miedo a lo¡ cavalloJ, que
gunda lámina presenta al Inca en su sólo dos o tres se allaron heridos, y
trono el momento que Valverde le en- los e&pa.ñoles al uir los yndioe rom-
seña el Evangelio, al frente están Alma- pieron una pared ..•" ".
gro y Pizarro. Una tercera lámina, mues- Marco supone que esta temática per·
tra la prisión de Atahuallapa y a este de sistíó en el Perú a través de lien~os
cuclillas junto a su guardían, y la última hoy perdidos. Ejemplifica esto c~n el
Anónimo p1ntura vohva que muestra los milagros efe la Virgen en favor de Pumacahua, al pie de Marra luchan el león Y
ta sierpe. símbolos de Pumacahua y Tupa e Amaru . Iglesia de Urqufllos (Cuzco, Peru).
lánúna referente al desafortunado rey, cuadro de colección particular existen·
representa su ejecución. Sólo el se- te en Lima, que como dijimos es e~
gundo y el cuarto episodio tienen reper- pia reducida del lielliO de Santo Do-
cusión en la pintura. mingo. Ambos tienen leyendas que
Con respecto a la captura se cono- transcribiremos, como muestra de có-
cen dos lienzos, uno mayor en Santo mo una misma temática formal sirve
Domingo da Cuzco, que en su leyen- de base para textos bien diversos..
da exalta la labor de Valverde, y otro El lienzo de Santo Domingo mues!B 230
menor en colección particular de. Lima a Atahuallpa en la par1e central. El_In- 231
que copia el anterior cambiando la le- ca transportado en andas se apro~una.
yenda y añadiendo, en el cielo.. a M,a- los españoles que están en pnmer
ria y Santiago del Sunturhua.Sl, mas
San MigueL Sabemos por ~ique Mar;
a
1 :n costado está Valverde por·
p ano, ':tandarte junto a varios frai·
tanddo orden y al lado opuesto los
co que existieron otras verstones. Asi les e su ball 1 astan·
entre los lienzos que se quemaron en conquistadores a ca ; ~::a.:olla en
el Alcázar de Madrid existía uno con darte real. La escena . d f rli·
el retrato de Soto donde se represen- . bolado con auda o
UD paisa¡e ar ue uede delatar la
taba la captura de Atahuallpa. La des· ficada al londo, q ~d La Ieyendil
cripción del texto -curiosamente- se existencia de UD qra' o. nuen exal-
aproxima bastante a la que hace Gua- dice: "Triunfo Evanc¡éllco. de la SSJIW.o
mán Poma de este mismo hecho. Este taciÓn de la ree. gl~día Saqra.do de
lienzo perdido en el incendio de 1734· ~en e 1
'
p erteneció a un lote que roan o d ' Tole- Crus e ., este nuevo mundo e
, "Año de su f.nvea c•on en el M(sic) Fr. Vicente
do. Su leyenda deCla : _ D bale- año de 1530. Por Obispo del Perú
mill y quinientos y tres anos. de Valverde prünerMlsBioneros q'coo-
roso q obemador don FrancisCo Picarro. J uno de los siete zabiados por el
que despues fue marques. Ble
• nr.Lo rey
qui.eW01l este Reyno e V el qua! Co
de España. el católico emperador ;:: Sr. EJaperador Culoe
J.o. quinto, pcw su pel'IIODA Y con a
-197-
f 1c:;¡c•que de Chtllchen;¡~ Detalle del henzo ded•cado a NIra r
XVII lglr·~•a de Chtncheros (Departamento de Cuzco, Perú) S a de Monserrat, r1rmado por Chilli Tupac a fines del s1glo
Lot lndfgtnaa .., 111
Tereu Gisbert ••bellones y la conquista
xnandó luego pi&arlO. dar la e-mbestl- el cSelo. queriendo atestlquar eon un
una t en lu manos ee lleqó al Pode· milaqro la iniquidAd de la sentencia, fecto, etemame11te
d.a. • . e roJnpló pisa.rro por toda la Andes". repetible en los
roelssimo Athahualpa. Ynca Emperador ]ente dió en tierra con ataqualpa • • . el A.a hecho aparecer las manchas de san-
deede nuevo Orbe y le abrio loe_ JD.Is.. Capilan Soto topó en el camino a. lllU- qre y el rastro de)a~::las por una cabeza. La supervivencia de lnca.rri se mues-
terlos M ntra. fee Y con la qraCJa di· r&elén ooparada. d el tronco" ". En el
tra como el e
cas. hermano menor de ataqualpa que lorioso &quema de un futuro vic-
YinA este Monarca y muchoe Jnillares traía tres pesos de oro pata rescate de Museo Arqueológico de Cuzco, hay un . ¡,.La lucha entre ellnca y su ene-
M a1maa oon&iquieron nueva 'rida por
~ de~o
0
su hermano acordaron de pedir el cuadro de composición muy complejo. (el _cual ea considerado
la lnYención de la Sta. Cl"'l% a fervores oro y plata hallaron un m.lllon Y v9~tt· que también nos muestra a Atahuall- 8 espanolea, o el actual Pre-
deste nueYO dOJniJUc:ano preqonero del pa decapitado. Este lienzo, que a jui- aid entE> rn.;e
teseis mil y quinientos casteLlanos y ' -.- na su vez ea considerado
EYanqelio y seqv.ndo VIcente del Fe- dos mll marcos de plata cupo a los de cio de algunos autores es del siglo , . au sucesorl nos da la contrape>
como
rrer prilnero". a caballo a ocho mil y novecientos de XVll. testifica la tradición. Su estilo no SlCI 6n de la aociedad«cidental con la
En el sEtgUDdo lienzo de colección oro . • • a pisano dieron demas el t.a.- es tan temprano, nosotros creemos que sociedad-indígena, presentando un ea.
particular debajo de San Miguel se lee: blon de oro en que venía ataqualpa y pudo ser pintado muy a: fines del si- quema unánime en las diversas versio-
"Satanu fue l»nsido" y debajo de San· el traidor de Philipillo enamoró a. una glo XVIII o talve2 a principios del nes del mito tnesíánic:o.
tiago se le&: "Los Infieles bensJdos por mujer del inca •.•". XIX. En lodo caso &slamos ante el he- Pease, .basado en Orto ", incide en
S.Tiaqo". Así hacen paralelo San Mi· cho de un suceso histórico desfigura- ~e. ~~ nulo no representa una imagen
guel con Santiago y el demonio con Como se ve el lienzo del convento
do. que ha sido fijado iconográfica- h¡stonca: sino ~ realidad en la. que
los infieles. de Santo Domingo exalta al primer
mente ~a SVCledad v1ve. La persiatencia del
Obispo dominico Valverde; en cambio
La leyenda general indica: ".Ezl.trada También h a,y una referencia a lll;lto en aus düerentes versiones, a Ira·
a la con. la del peru de loa espaiie> su réplica, transcribe la versión conoci- ves del tiempo, no hacen más que
les en caxamarca . • . la el!lbaiada en da de la conquista en el episodio de la decapitación de Atahuallpa en un
afirmar la constante realidad, "el ser
nombre de su Md.vino de SUB baños Cajamarca, con alusión al milagro del lienzo sobre Huáscar que describiremos siempre" como algo elás'tente con mi·
al Rey ataqualpa.... adonde estaban Sunturhuasi. En lo formal son idénti- más adelante. ras a un futuro; todo Jo contrario de
esperando loe españoles bien a.nnados. cos, con mayores calidades el lienzo A nivel popular, o como xeacción la rememoración histórica, qu~ ha-
aa.rcose al eiersilo donde le habló el dominicano. La pintura que :mandó To- bla de algo pasado, ya concluído
de los "vencidos" existe una identili·
obispo fray visente balberde con cna ledo a España difiere en la leyenda, e irreversible. Las versiones Atahuall·
cación entre la muerte de Atahuallpa y
crus. en la mano y con un breviario pero pudo ajustarse a una composición pa degollado, en el dibujo de Guamán
la de Tupac Amaru 1 "•. Por esto
Y le diJo muy .• poderoso ... de en- similéU' o igual a las dos conocidas. o en el lienzo de Cuzco, lestimonian
leñar q Dios es trino y uno y nacio Wachtel llama a la muerte de Tupac
la vigencia de un hecho históricamen-
chrlato de una ~n Y murlo en una Amaru, en 1572, "La segunda mu.e rte
La iconografia pictórica con respec- te fal!'o, cuya validez radica en los es-
cru. Resuaitó al tercer di&. subi5 a del Inca" . El que esta muerte consista quemas mentales que lo vivifican a
to a la muerte de Atahuallpa e s esca·
loe sleb, deió por w 'fioarlo como en una decapitación tiene, de acuerdo nivel de mito.
sa. Como en los casos anteriores la
hutA hoy 18 ~a (sic) a S. P y sUB a Pease, relación directa con el mito
versión más antigua conservada es la En el lienzo de "La Deqollación de
~ que llamamos Sto. papa• .¡ de Incarrí, movimiento mesiánico que
de Guamán Poma Ayala, don,de, en D. Juan Atahuallpa en Cajamarca" se
!!:m,de españa. l.nbia aqora, a Feo. cree en la reconstitución del Tahuan-
lugar de la pena de garrote, el Inca es ve en la parte central al Inre
a ftCiqatoa aelia tu amiqo y tinsuyo y en la resurrección del Inca
:u:!'.!, degollado. El texto indica: "Despues de
t.R de crltto q. lo que •e-
un l~clo SYmarlo, Ataoualpa. fue sen•
• espondlo úagualpa no
como arquetipo y personificación del
decapitado, con Valverde a su derecha
el verdugo 1 la izqUierda. todo en
quiero dar • • • •oy tenc~ado por Francisco Pizarro, y eon·
S libre n1 ..._... ' h a. imperio. Incarri tiene su antecedente Ko ámbito ideal. fonnado por el Arco
ya
._,_
otro ~..... q.
m&yor r. q yo en el mund d~na:do a perd&r la cabeza ' • ," ". El en el movimiento del Taqui..Onkoy del Iris y puntos blancos. a manera ~e gra·
-,_....m. holt.ru. de Mr • • • de el em· o
dibuJO tiene gran similitud con el que siglo XVI. De acuerdo a Franklin Pease . Varia& escenas secundanas lo
..--or, puee imbl& •-- ,_ corresponde a la muerte de Tupac Ama- la muerte de garrote, que histórica- ~~dan: al centro en la parte. alta, el
lito .......loe a un al"'
, 9RD Sr. de.,.. de eer PUes ru 1• el cual ai murió degollado por mente recibió Atahuallpa, se convirtió tribunal de conquistadores .que Juzgo a
sidido por p¡zano, sobre
III&D:Ia delu el reJno, q yo hered med
orden del Virrey Francisco de Toledo.
lllle Plldra. 811e libro habla
Uo. diJo el oblapo
IIWloa. tomó taquJ
le

e e
Por otro lado e·
en ea·
el ebuJ•
., tanto
xtste 1a tradicton.
¡amarca corno en el resto del Pe-
P\110 en las
en la mftica d ecapitación porque '1a
separación de cuerpo y tronco" posibi·
lita la reunión de las partes hecho que
él e::: !fersimperio.
Atahuallpa pre simbolizando los cua-

tro ' y
y el trono real
lado Huayna Capac y al
oJear ~ ru, que a Atahuallpa le cortaron la cabe-
Pll Y COIII.enaó a caracteriza las núticas resurrecciones vaCIO. A :achapoya progenitores d~l
habló dfó eon élle hablue como no za. Lorente dice que por "una tradlc:ióo desde Osiris. Atahuallpa es el Inca ar· otro M~ En l parte alta el sepelio
C01Dell86 a dar • tierra. el obispo falaa •• collllerYa huta hoy eD Calamar- quetipo ". Además "El inca se ha "djfunto' . a Ca i1la de la Cárcel
ebaQ!elJoe CJdtoe • ~- los
ea. al ple del al ,
lar de la earceL IL"l& tranaformado en un Meeíaa escatolóqi· que se dirige ~ laM~a Ocllo. que cu-
por tierra, 1~ de Dio
piedJ-
,, El .a ... -·•-o ,.,._
llledra fué ~-:.'::'! ~·- que en ssta co, aunque esto no varie su calidad En la parte baJ.a . Manco Capac (fi·
riosamente esta sin
'"""'..._do AtahlWlpa, y que Ulterior de modelo permanente Y per
- 198-
-199-
y.,...Gi.a..rt
fue echada la cadena. El cuadro se en- 3) Victoria de loe eapañoles (precedi-
loa lndfgen11 _
~· .. ,..,..,_,
1
Y 1• tenqvlala
gura de la que 118 prelcinde) y final· da del deABtre de Almaqro). Pizano El 1ib
cuentra muy deteriorado ~n su parte TI\AN ro tiMa· "NOVA
mente Huásc:ar. Tanto esta fiqura como
la de Huayna Capac. puado sobre ~­
inferior pero es, junto al de AtahuaU. 4) Muerte de Atahuallpa (ejecutado). B~.~~A~GAno. No~~
du. más parece que reJlejan s~ efi·
pa. una pieza singular. S) Muerte de Pizarro. DUM RR. PP. AC FP ~~._ADMQ.
El impacto de la muerte de Atahuall- 6) Mensaje (disyunción entre indios y ATQUE llL · ~ •Wilt.NuiSSIMI
c¡i8s o "momiaa" que a seres ~v~s.
En primer plano la batalla entre mdios pa y la fiqura de este Inca, cobraron españoles). ABBATIS Mom~~o CATALINJ:
cuerpo a medida que avanzaba el tiem- 7) Esperanza mesiá nica (lamentaciones
DINI S.P.N. BENED ATI · ;, · EX OR-
y españoles. PhllUono a trata¡ lCri · · · · Empieza
po. En las primeras décadas vin'einales
Una cartela explica: ''Deqoll/aci~~
ele!DD. Jum Atahuallpa en/c&Ja/marc& •
se escenificó la muerte en una tetralo-
sobre la muerte de Atahuallpa).
Podria complementarse indicando que
Perú indicando ;l.
d~~ento del
garon a Darten el - dllpañolea 11•
qí.a cuya última obra representa este
Hace de tenante una Rusta con papa· 1a ejecución , en el caso de Oruro, es Col6n envió ind•,...ano e•1"1597 Y que
gayo.
episodio. Se representó en Potosi ante
12.000 indios y. perdido el texto, se re- por fusilamiento y no degollación. Así - les a reconocer
no ""' con ""'Junos
el Perú h "n.
,.....
En la composicióu todu las figuras cuperó en cuatro verstoues gracias a mismo Wachtel indica que la conde- con.fines. De esto tuvo IIOticia ~~
están retratadas en un mismo plano Jesús Lara que tran.scribe en quechua na del rey de España a Pizarro, actuan- pa, además in.formáronle sua c:aciquta
como si sobre el lienzo se hubieran do el rey como "Deus Ex machina", haber otro mundo y otrOs hombr
y castellano la versión de Chayanta,
abltido laB escenas. Ca1ece de perspec·
muy interpolada en el siqlo xvm. preconiza la esperanza mesiánica "•. "muy valientes". Deseoso de conoce~
tiva. Su autor es un artista muy primi· lo1 envió algunos indios a redhlriOI
tivo e ingenuo. El cuadro no parece A nivel folklore la muerte de Ata- A la excelente argumentación de llevando salvoconducto para que los
aer del siglo XVII. pues los tocapus de huallpa aún se representa en el pueb lo Wachtel. se podría añadir otra consi- ~pan~ _llegaran a Cuzco. Loa eapa-
1011 traj86, muy bien delmeados en los de Toco (Cochaba.mba) y en el Cama- deración, que también se evidencia en noles h1c1eron amistad con el Inca y
cuadros fechados en ese siglo. aquí han val de Oruro JO. Wachtel en s u libro la v ersión folklórica de Oruro: en la se volvieron a sus navíos aln hacer
sido austítuídos por wotivos decora· "LA VISION DE LOS VENCIDOS" es- representación aparece Colón junto a mal a nadie. Dieron cuenta a Colón de
ti vos. tudia el problema en base al texto de Pizarro. tan extrañ a circunstancia debe esta alianza, quien tomó camino del
235 Del mismo drculo artístico y de la Chayanta y a la representación de ser analizada y sólo se encuentran dos Cuzco acompañado de 27 hombres 1
milma época parece un lienzo, cuya Oruro, que presenció. El ve un men- fuente& para ello: caballo y oen escopeteros. Iban COil
fotogTafía existe en el Archivo Guillén saje mesi6nico en la obra y COQ· a) Un dibujo de Guarnán donde en él el paclte Buil. quien Ueqado a Cul·
(hoy 11n el INC) donde ae muestra la cluye, trayendo a colación un texto el mismo barco vienen al Perú: Pi· co subió al cano de Atahuallpa. tira·
muerte de Huáscar. En la leyenda de de Arguedu que dice: "Un mi· do por guanacos. Previa su Ueq•d& a
zano. Almaqro y Colón. junto a Cuzco Colón mandó una comitiva que
•te lienzo también • hace alusión a to eecretament6 expandido entre 106 Núñez de Balboa y Soliz. Se trata disparó ante el palacio de Atahuallpa.
la muerte de Atahuallpa por decapita· indios de Perú y Bolivia. cuenta que
cl6n. Dice: "Guucu laqa hiJo/ ele de una abstracción donde Guarn6n éste pidió informe sobre el en~ntro
deepués de la muerte de Atahuallpa incluye en una misma nave a los ó que no lo saludasen Ul otnl
Gua'fll& Capac IDQalau hermuo Ata·
qlal}pa/ q lo deqoUaron en/ C&IUIW'- la cabeza de éste fué cortada.. llevada principales personajes de la epope· y rogSegun ' el relato. fue Buil quien
ca/loe ~ en la/ coaqul.ata por a Cuzco y enterrada. Pero baJo tietra, vez. ' loq0 · di
ya del descubrimiento y conquista habló con Atahuallpaü!P~ ,_ E~U:,
ca~~~a d. Pe/UpWo , , ./, , Jnc:a ' , J'', la cabeu se aqrand.a. el cuerpo reto- con relación al Perú. Este puede
El lienzo. tambib ain perspectiva y
moatrando )u eBCenu por abatimiento
ña. Cuaodo éete -. rKOD.IUt\lya com·
pletamente, en lnc& saldrá d e la tie·
haber sido el principio de la confu·
aión, o más posiblemente Guarnáo
q.UO. 811 J¡ JIIJIIO:
a Atlhpl]pi
=pA.
ca: "el P. Buil COil el . 6 u eetmÓil

~ 1 ~ ea
que el U.

pnllenta al centro el cuerpo de Hu~ rra. los ..pañales eerán expuludoa. y refleja un concepto confundido (en
el antlquo imperio rMtablecldo". Wach· 1~ mente inclfqena) uniendo o Co- bro h~ ~ JJnole nrW ~
cu envuelto en un lienzo a rayu, prc> la mJDO. • (01110 110 percibía
tel cautamente indica: "Se lqnora ai el 1 'Re ~
a.q¡do por un p&ruo\, delante varios lon con Pizarro y Almaqro. cee 1 CoWdcOI lol
lndlol con pututua. luego el cadáver mito ele lnc&-rt .. Nlaciooa. explicita.- b) La otra fuente es el famoso prólo- .-.. lo onotó ~ ~
.... H •,

~ ~
0

portado por func:ioaaños. Encabeza un meme 11 c1nma populu. pero no .. go a la edición de Garcilaso de dJ¡:jelldo que Fra%1·
penooaje tocado con una torre quizá puede negar la coerenclA del folldore 1723, expresamente prohibida, des· El relato tefllllll~ el PetÚ pan ven¡u
el Vilac Umu. Todo eatá rod .do llldiqena" ". puéa de la s ublevación de 1781. ciJCO p¡ano paso fuerOD con el
la legendaria caden¡ de oro ~e !:.~ por las ideas que transmitía. entre la muerte de 1?' ~ indioS CIIII-
tiene~~~ lndividuoa. El cortejo PI·
Wachtel en base al manuscrito del
~tras. aquella de que los ingleses
A.lJDirlnte. IJevo ~de 101 ptrUA·
nce -..,.. _ hacia Sacaahu.amán ue Chayanta eaquematlza el drama en: ba)ee ..~ JUI-_ , _ . . . .
iban a reivindicar al Inca en su trc>
:'. ~~ta completo con au qranq to- 1) Su~iio de Atahuallpe. (actitud de
no. .-, COA Jol ~&1011 1 ~

--·--
la cu_. en primer plano. Al fondo l'elllstencia). . . baJillal ...._.,. el ,.._. cP
o IIGIÍD ~--- • ~· 'f • Ala-
2) Encu~trOIJ preliminares no com· El prólogo se refiere al eztravaqan·
lal¡una a dcade MC)Ún la 1-renda
J)renaion (~). t6 libro de Honorio Pbilifono, según el
CUal Colón paaa a América junto a
- 200 -
- 201 -
los lndlgenu '" 1
•• ,._tlo- Y la conquista
r ..... Glabert
indio en todo el Vi.rreiDía.to del Perú
bullp&. a quien aboqaroa. ~. quema· pas de leer el cutellano de Gard·
~ mucho menos el latín de la pro-
roa. 0 enterraron en el Coceo ·
Coi&o se ve este prólogo, es ~
d lu fuentes para la . Tragedia
f: preeent.ada por Barda en la Ira..
ducdón de esta lenqua. de Theodor de
5. 3 LAS CONQUISTAS MARGINALEs y DEFENSA DE LAS MISIONES

La excesiva dependencia a la icono- tador Loren;o S d


d: Atahuallpa representada en. ~­ B En cambio. 108 caciques. con au
grafía religiosa hace escasear loa hbo tontradaa uann 6• F'¡querQJ quien
ro. en la cual está el ep~IO b fY·"~
ue.... educación Jee\IÚa.. , leyeron
ari
to-
.. eíemplares de pintura encaminada a Y envl una expedici6n
contra ell~ En la parte alta loa ánge-
"del libro que no quiere bah~ar. y de» el casteUano Y también v os u.e
rememo:ra.r los hechos históricos aca•
donde aparece Col6n. en el Peru.• ¡un· elloe el latín. La nueva ediciÓn de Gaz. les, con habito mere...&--. d
cidos en América. Aunque es eviden· loa e - ......,.¡g, •yu an a
10 a Piz,arro. Otras alteraciones. ~m.o
dlaao les llegó en un momento en que spanolea. Ea muy curiosa la eace·
ubicar el escenario en Cuzco. sustitwr ya comenzaron a pensar en sus res- te que otro tanto ocurria en España, na del fondo que a maneta de ••pajo
a Valverde por Buil, atribuir las roa· ponsabilidades como representantes de en el Virreinato Peruano apenas al sa nos muestra de espalda. al Comenda-
tanzas a los caníbales, etc.• nos mues- la comunidad indíqena.. 1'. Añade: " En han podido localizar algunas decenas dor y a su e¡ército. t. pintura reapon-
tran como una versión fantaseada Y el Perú del aiqlo XVm no abundaron de pinturas que tomen en cuenta el de a las oacuelas cuzqueñas de linea
casualmente bien ubicada cobra peren· eJemplares oriqinales de laa obras de contexto urbano o rural del país, don· del aiglo xvn y COlnlenzoa del xvm.
nidad. La pieza teatral en cuestión es Bry y Ralelqh y los lecloréS de la nue- tro de ellas son muy raras las que in· Hay doe ter1os que dicen: HCopi¡n en
singular y ejemplifica cómo los mitos va edición de GarcUiUIO no tuvieron cluyen sucesos históricos. En general este 'Vtllolo lle1110 Yall~tt~IH pln~lell
nacen y se transforman tomando fuentas oportunidad de darse cuenta del ca· la pintura de historia no fue la favori· lu proeau qu. muestnn un anqria-
diversas. mezclándose y alterándose rácter fantástico de la cual esta profe- ta en las composiciones banoc:as, los to campo, el dinno de lu Wtud•
con el transcurso del tiempo. cía fonnó parte" ... Esta observación pintores españoles raras veces recu- para que 'rin . . . r8CIIIrdo de la DO-
La iconoqra.fa. evidente en la vesti· nos muestra cómo las partes fantástic:ss rren a este géne ro pudiendo citarse licia que dejÓ en el mundo ..• el nu.
menta de unos y otros, señala diferen· Insertas en el prologo. fueron maneja· excepciones como la "Rendición de l:riai.Dlo Sr. Dn. Ditqo PorrM ••• qultn
cías cronológicas en más de 200 años. das como realidades por los indígenas. Breda" de Velazquez o " La defensa de en las conqulatu de eete Huno MUDo
239 Piurro está caracterizado de acuerdo La citada profecía, si bien cobra nue- C6diz" de Zurbaron. En el Perú y Bo- do qanó tliJIIa tierra por el ~lo que
a los dibujos de textos escolares de va fuerza con la edición de Garcilaso livia quedan algunas "Batallas de Le- tenia . . . peMIIÓ p-edlcil!do 811 el ,..
hoy; Almagro, al igual que los solda- de 1723 coma desde hada muchos panto" y las campañas de las tropas moto ánqulo de San!& Crua de la ~
dos, se caracteriza como general del años en el Perú, ya en 1639 Ramirez rra Y!eodo que loe iDflalee respoo-
imperiales de Ca.rlos V en Italia. Todas.
aiqlo XlX; el rey recuerda en mucho la ~.:· · cruelee l.nnaioi!H al dulce
del Aquila dice: "ll natural de los in· s in excepción, tomadas de graba~os. ...,... con ló ci•
maqnificencia de loa trajes de los dan·
untes de la "Diablada" y la "Mor~ dios. aunque es aineero y almple. mu· Por esto son tan importantes tres lien- .Uvo del eYanqelio ¡pe ::::Z:, El
nada". choe han moatrado oran malicia. en él zos sobre las luchas y vicisitudes de fenN a loe 8llr'éplloll • ••
y poca fidelld.Ad: como lo blcieron cuan- la evangelización en la zona de misio- do texto explica que an~ ~~ e¡er·
El prólogo a la edición de 1723 de
loa Co~ntarios Reales tuvo gran re-
do entzó Draque en este mar, que tuvo nes. Dos de los lienzos se refieren a ~e Porres casi derro~
ozden de escribir a unos caciquea y la conquista de infieles en Santa ~ alistld.ot bllo sua
p&rC\WOn no .Slo por difundir la ex· ~eron ~de~ .•. u
llevar a sus manOIJ cartas en laa que de la Siena y el martirio de vanos
traDa veraión que presenta a Colón en cznqe!H - ~AdDt brutOI qge.r'!'
el C:UZCO Bino en relación a la profecía prometía su amistad. libertad y muchas mercedarios en manos de Chiriquanos. tan armJDOIOS IJIDIOI c;iJnlt • • • •
leCJUil la cual Inglaterra iba a restau- honrraa si se levantaban contra Espa· Están relacionados con la orden mer- dierU juaquM e no ICilo por
rar el Imperio de loa Incas. Aunque 6a y le daban entrada en aua tierraa: cedaria y se guardan en el convento muy j)arrOCO; por el tes·
El lienzo ea. -'"" lUlO aun .
DO existe iconoqrat:a conocida al r~a­ Y la. c:aclqu• del Colla.o y otros, le de Cuzco. El otro lienzo está en ()co- su 1!6tilo p!C:..,......
..ara a 101
caballo- con .. __Clll-
¡_
pec:to, es indudable que esta proiecia reapoodieron concediendo su petición pa y muestra la misión de Chimiri du· 10 que co.m,.-- blancura de ...-
•kí implícitamente ligada a la "Trag• Y llam.ánc:lole: eataa c:artu . . cogieron. rante el levantamiento de Santos Ata- nes. adjetlv: : ;.suTrata de emular el
dia de Atahuallpa". En el prólogo a Y deáan en el aobc.escrito: "A nue• huallpa ... ñosa y ne ~bUllÍ y ~nta ~
la obra de Garcilaso se dlca: "Gua!.. !roa hermanos y ~ a aeñor•• El primero de los lienzos de La Mer· rnUaqro de SUll tura de Wl8 JllliiiO'
TalO BAieq {SiJ Wllter BalalqÍl), en su luteranos" ... Un dOCUmento publicado ced 1ememora las hazañas de Fray o milagro la ven. Porrea tren·
ralac:l6n de Ylale .• la Guayana, cuenta por el Dr. Parejas confirma la crónica. Diego de Porrea. Muestra al Comenda· e,. militar coa~d ~- En Sa::a&-
~w ~~ eu~
: - . : : : : ~ la cual .. lmper1o
-
ae encuentra en el Archivo General de r
dor con hábito. en figura ecuestre a te a una . 11 que tu.o lugar
- a & NlltalarAAio por CJeft-
.. qu ~ el. un PAÍs llamado In·
Indias, Charcas leg l4S, donde se da la cabeza de las tropas. Tiene la JDIJ: buarnán· la totm11:6n de SantiJ9o-Wspa.
....,,¡nar~ a la acc ~ y a D~AfOt
cuenta del levantamiento de 3.000 in- al pie, como obispo electo que fue
.,Jal.zra · La mención de Raleigh la ""i7- .meno& ' L.I.J. de ált

~ Theodor Bry. Rowe comenta: dios del pueblo de Tomina para entre· Cuzco. Al frente y en batalla· un gru· aqw. C:OO __..v.mca. • -
CJ&r la "provincia de Potoai" a loa iJv po de infieles, Chiriguanos sin duda. cfiataDCill ~~
ID&I ..._ PI'OINhle <Die no hubo
gl.... ". por referencia que se hace al ~
- 202 - - 203 -
de Morúa y Ocaiia, frailes a.rt.Lstas que
gel• que ayudan al Comendador mer- Uu,stra.ron su.s respectivas obru. Como
cedarlo. b doctrinero era quechuista, lengua
u:nposiblemente no le sirvió mucho
Diego de Porrea es una figura sin·
qular digna de la épica americana del in Santa Cruz, pero alli rememoraba
us doctrinas en las tierras altas, pues
aiglo XVI. No es el mi.lio~~ro que
atrae con su bondad; ea el xniJ¡tar con· :n Santa Cruz redacta UI1A.8 "INSTRUC
vertido, aguerrido Y orc¡an.izador. que ClONES" para los sacerdotes que se 11
al parecer teonina sus días en estas lu· ocupan de la conversión de los indios •
chu, pues en el lienzo se lee qu,e ?,1 Por esta "Información" uno se percata
martirio "cenó 1a cláusula de aua díu • de la función de los atrios como ám-
Vargas l1gute, que no menci?na eSl! bito doctrinal, la divi.aión de los indí-
dato nos dice que Parres llego al Peru genas según sexo, condición y ed?-d, y
en ~lidad de soldado, entró de mer· se reitera que todo se haga pasando-
cedario y se ordenó en 1558 en Lima. lo a quipus, no sólo la contabilidad de
En 1570 Jo nombran Comendador de Jos catecúmenos, sino las predica cio-
Chuquiaaca, un año después, aún no nes. Explica que el atrio se reservaba
.. había hecho cargo de su puesto, e a los bautizados que no podían ingre-
lnfonna en Yucay sobre la incursión sar a la iglesia. Porres también fue
de chiriguanos en Santa Cruz de la extiipa.dor de idolatrías.
Sierra. En 1572 pane hacia Charcas Batalla entre las tropas de Pumacahua y las de Tupac Amaro. al centro lo$ &lmbolot ele lmbo& caoque, en 1orrna d~ león y,,.,.
con tres sacerdotes. Vargas observa: El lienzo de Cuzco retrata a Porres pe. Pintura mural en el pórtico de la lgles1a de Chlncheros.
"IU condídón lo inclinab& a la vica frente a sus antagonistas. los indios chi·
IIUOA y en pañe aventurera de lo& riguanos, pintados a la cuzqueña, con
oteador.a de 1u almu. No en vano uncu; muy diferentes de como se re-
Ubía aido militu, pues tema uroatoa presentan en los dibujo• de Itaú, co-
d. conquút&ior'' ". Treinta y tres años mo hombres desnudos cubiertos tan
trabajó durante S1l vida como doctrine- sólo por el taparrabo.
ro recorriendo pueblos desde Cajamar· El segundo lienzo, de la misma ma·
ca. al norte de Lima, hasta Salta y Tu· no y dimensión que el anterior, re-
cumán, hoy en la Argentina. Llegado
a Charcas (hoy Bolivia) evangelizó To- presenta el milagro acaecido con tres
PIÍI!a y Sopachuy, entrando luego en mártizes mercedarios salvándose el
loe Itatinea. Como Vicario viaitó y em· nomh1e de uno de ellos: Fray Francis-
padronó loa pueblos de Santa Cruz y co Rui.z.. Hay un Francisco Ruiz, mer-
parte de loa de Tuija. Prestó servicios cedario contemporáneo de Porres, pero
a la corona ayudando a sofocar la re- su noticia biográfica es escueta y re-
belión de Diego de Mendoza. En 1592 sulta dificil llegar a una identificación.
88 lo nombró Comendador de Córdo- El te~o del lienzo relata la muerte y
ba, aunque se supone que volvió al postenor acto de canibalismo sucedido
Cuco, no hay noticia segura de ello con Ru.iz y uno de sus compaiieros; el
la f8c:ha citada ea la última que se e; cuerpo del tercero se salvó milagrosa·
DOCe de su vida, Barriga publica nu· ment.e, pues fue llevado a los cielos.
~s documentos con referencia. a La_ pintura muestra tres planos, en el
_ _,.., de Porrea n. pnmero un grupo de mercedarios fren-
Como hombre del renacimiento Die- te a los chiriguanos, éstos en vestimenta
qo de Porrea era humanista y corno Y porte similar al lienzo anterior. El to-
tal afecto al arte. Sus padrones de bau- cado de plumas, uncu y papagayo al
tboe en pueblos chiriguanos se enca- homb,o, ea muy cuzqueño. En aegun-
beun con un ~ujo a pluma ". Sin d? pl_ano, al centro, el acto de la pre-
dudA Porree tezua 1u miamu aficione. dicaCJ6n; a la izquierda ae aprestan a
quemar al fraile en tanto su cuerpo
- 204-

la Pla
za de Ch1ncheros en la actualidad
Lo, lndf.,.
rriH en fu r.tMii
enu y la cc.nq••t~: a
aparece en el c ielo. A la derecha la
muerte del tercero. despedazado, jun. oído. Perecieron todOt Ea
nido en 1744 d · le hecho OCU·
to a la escena de canibalismo. Esta úJ.
de lu mlaio~eset::::6 la destrucción
tima no responde a los grabados de
parece me.'-· zona. El Uenzo
la época. como loa de Bry, d onde los In- llliñ ""'· no el fuerte de Qu.¡.
dios desnudos cocinan a la víctima ea • amo el episodio
Atahuallpa lntimid en que Santos
una ver&i6n de las Uerras altas do~de Aquí ¡ a a los miJiioneros
los supuestos chiriquanos. totalmente ocupae fJotagoniat.a " el rebelde qu~
vestidos. se sientan ante una mesa . • e ugar central de la compo.;
Así veía una comida ritual de antro- ::'a¿n ~ llanun frente a la tqle~
pofagia, el anónimo pintor cuzqueño, . a vera de un boeque. El ea-
tilo ea Ingenuo y dltecto.
autor del lienzo ".
La ZOn& IIU8i.onal de Tarma fue má.
Relacionando con la rebollón indíge- rica que otru en dii8Cripc10nea qtá·
na de 1781. como antecedente puede es- ficas. Ex1ate en ti Archivo de 14dia.a
229 tudiarse aquí el lienzo sobre el levanta- un dibujo fechado en 1738, al parecer
miento de Juan Santos Atahuallpa en preparatorio para un qrabado, con eoi-
los valles de Tarma. Obra del padre sodios relacionados con cada misión en
Salas, firmado y fechado en 1747, hoy los que &e muestran diverao. marti-
en el convento de Ocopa. muestra a res y doctrineros, caa1 todos acompl·
la V.tgl'n del Carmen con donantes Tupac Amaru y su fam1ha Paradero desconocido Santos Atahuallpa, rebelde que se ti· ñados de indígenas •. El dibujo ea un
tulaba Inca, rodeado por sus tropas interesante documento que rememora
enfrentándose a cinco frailes francisca- y amplía los dibujos de laa millones
nos de pie junto a la Iglesia y Cruz Chirigua.naa de Porrea.
de la misión. El texto indica: '1nsu· Tiene singular importancia el lienzo
rreccíón de Santos Atahuallpa. pérdida de ''La batalla de loa llldios Urua" cro-
de todaa laa misiones". La acción se si· signado en 1734, en el testamento del
túa en Quimiri. Vargas Uga.rte, quien cacique de Machaca José Ferná:nde¡
nos da noticia sobre Santos Atahuall· Guarachi, en el Inventario de aus bie-
pa, considera poco fundamentadas las nes. Posiblemente M trataba de la re-
presion efectuada con motivo del gnA
vezsíones que lo ubican en Cuzco.
levantamiento de Urus en 1618. los
así como su viaje a España; Jo cuales se amotinaron a ortllas del la-
cierto es que en 1742 aparece en las go Titicaca, en la boca del Desaguade·
montañas de Tarma entre las tribus allí ro. en el sitio denominado Chacam~·
asentadas; tenía e~tre 30 y 40 años, se ca. La cercallÍa de este lugar con Jesus
decía descendiente de Atahuallpa Y de Machaca, en cuyos términos aun h_oy
de Jos Incas del Cuzco, iba vestido de __. __ urus debió obügar a los Paca¡es
qu= . -1
"cushma" al igual que los indios de . tervenir. de paste de los espano es.
am ·que
la región y llevaba consigo crucifijo de la represión. Ea de presunur
chonta y una patena de oro colgada e~ lienzo de los Guarach,i recordaba el
e t de la pa.rücipacion de 8US an·
al pecho. Las autoridades españolas or· even o De esta impor·
ganizaron una expedición a Quimiri Y tece$0res en el suceso. escueta re¡.
tante pintura solo queda d
alli levantaron un fuerte que quedó a . ental en el testamento .
cargo del capitán Bartuli. Santos corlÓ reneta docUlll tra en el Archivo
e se encuen
las comunicaciones y cercó el fuerte. tad o qu . .d d Mayor de San
de la UlllveTSI a
Escapó de él el franciscanO LoreDJO Andrés de La Pu-
Nuñez a pedir refuerzos pero no fue

- 205 -

El pu(•blo de Tmt l Li
• enzo peroldo
Tuaa Gisbert lo, lndlge.,u en 1
Queda claro que el caudillo se hizo
representar como lnca, en un retrato
"""""
comend&ra au retr110
ona y la <onqvlua

que hoy podríamos considerar oficiaJ., al tenerlo tan ,.,.óx. • puede debe118
r• uno.
5.4 TUPAC AMARU para que su imagen fuera dUundida. Otra noticia d
Al parecer el retra lo se hizo del natu- aé Sah e tale cuadro la da J~
uazaura Tho Ala hl
Otra forma de retrato ea el retrato ral y a inspiración del propio José Ga- en •u obra "tsTAI>o uc 11781) que
De haCia 1780 datan los primeros re-
tratos de campaña conocidos, género
votivo. al cual se adscribieron los ca- briel Condorcanqui. Existieron tamhlén el avance de Tupac ~PER~" rela~
que se populariza en la primera déca- ciques más importantes. Una tercera grabados que ayudaron a popularizar y dice: "T , baaa eliUJ
modalidad son los retratos que forma- A • .r..._ OlllQI Pucu¡, lll.lural de
da del siglo XIX sobre todo entre las la imagen del héroe, así lo afirma ·--.uo Y MañaAo au ""-
tropu realistas. Todo militar hace gala ban parte de los largos expedientes Lewin: ''d.Jmos con noticiu sobre 8 8• dor (Tupa •-·- , "''V del Tru.
probatorios de nobleza. como ocurre e n.wenu U.Tarou lll mnto.
de retratarse ante la imagen de su de- tampas de Tupac Amaru en poder de que el verduqo , __ -'-•~.
con la familia Betancur, cuyos retratos mu.l& -.. _,,.. ¡.oww, Y en 11M
voción, generalmente Ma.ria en una de aus adherentes entualutaa, en el Ar- co-.uleroa mucha p1ua. y ...,
aua advocaciones. Los santos como pa- hoy perdidos, sabemos por d ocumen- chivo General de la Nación y en otra lo 'rimos t.odoe'' •·· El retrato no .. a>
tronos de militares son más raros. Uno tos, que existieron. fuente. Dichas estampaa eran anteril> noc:e, nl ninguna de 1\1.1 r~plicas.
de loe retratos más antiguos es el del Gabriel Tupac Amaru. dadas las cir- res a la rebelió11" ". En estas es- Como. aa.bemoa, loa retratos de loa
Pacificador de Pacajes y Omasuyos cunstancias excepcionales que rodeaban tampas Condorcanqui aun no tendria d_escendientea de loa incas fueron con
Cipriano Silva, quien se retrata jll,llto su persona, debió tener retratos de los las insignias reales, por esto de- siderados punibles y testimon.ioa de
a au hijo el Presbítero Silva y Toro, tres tipos, ya que fuera de los moti- cide encomendar la pintura de una una actividad subversiva. mucho más
delante de una imagen de San fran· vos que podlan mover a cualquier ca- nueva imagen acorde con los acon- lo sería el del caudillo máximo, pin-
cilco. El cuadro se conserva en el con· cique y cualquier militar paxa retratar- tecimientos y sus aspiraciones. Esta tado con fines tan eapedficos. Ea de
vento de la Orden en La Paz ". Silva, se estaba la autovaloración y concien- nueva imagen, con los atributos reales, presumír que de él ae hicieron varias
a quien Aranzáes supone anteoesor de cia de su propio destino. Las publica- llegó a las provincias; así en Charcas répUcas u:na de las cuales tuvo en IWI
Pazos Kanki, era casado con la indfge- ciones de Alfonsina Barrionuevo y Ma- los indios llevaban el retrato de Tupac manoe el tribunal. La llelltencia dicta·
na Leocadia Limachi, y al parecer su cera, apuntan hacia la existencia de r&- Amaru. En carta fechada en Cacha- da por Areche dice: "& hizo pintv
actuación consistió en sofocar focos tratos de Tupac Amaru de carácter vo- bamba el 26 de febrero d& 1781 se dice: y retratar. en prue¡,. de lltol ~
aulmmivos anteriores a la rebelión de tivo y bélico respectivamente ". Sobre torpea. COll iDsiQnl.u I'Nlea de IIDalo
"¡Estas mismas atrocidades han cometi- muaip~cba y otru. poiiMJido par tro-
1781. las pinturas en que se representa con do en el curato d.e Mohou. Ma.chaca..
atributos reales y como inca hay do- feos el tri\Wo que .. ~ blber
Loe retratos de campaña siguen la marca. Cavari. YanL Luribay, Cocha. T conaequicio en el ¡:ueblo ~ ~
curnelllos fehacientes.
tradición de los cuadros con donantes, otros, que todos M han aublendo a r~ repreMnt.uldo Jo. mUMioa Y ~
pero ae reauelven en verdaderos cua- Existieron dos retratos de Tupac Ama- un mismo tiempo por cartlMtolendaa dol con lu lLamu que abraAroD. lA
dro~ bélicos en los que se incluyen a ru, uno pintado por el indio Simón Jai· que fue la orden del Rebelda Tupac iql8111 de íl. Y 11 libertad que dió a
los jelea, ae retrata a la tropa y el lu- nacancha y otro por Antonio Oblitas '". Amaru. cuyo retrato han aac:ado los loa que balL1ban pneot en '"" eme.
qu de la acción. Tal el caso del lien· En la confesión de Micaela Bastidas Yndlos, y a qule11 inti~lan w Rey Y lee" ".
10 que mueatra los preliminares de la ae indica: que· se le mostró "un Uen- Redentor con desacato y deaverquema Una vezsión tardia Y po~ai del
batalla de La Laguna en Chuquisaca 10 en que está retratado au marido, a de nuestro Rey Don Carlos" ". cuadro ah.Ldido por Areche eena la quale
(1824) ~D el general francisco López . ""o.vnos poi to
a loe plft de la Virgen de la Merced ...
caballo. con inaiqnjaa realea, para que El pintor Antonio Oblitas era zambo •1
publica Macen•. ~-En 1975 el
· confomudades ·
dlqa quien lo pintó, quien d.ló este pen· d~ m
Loa ~loa de Silva y López señalan aami.ento. con qué fin lo retrataron; y
y liberto de condición, él fue quien ano diÓ a la publicidad
los límltea cronológicos del retrato bé- ahorcó al corregidor Aniaqa ". AF estudiOIO peru badilllU pilllada&.
dice: &el' cierto el retrato de su mari· !111 conjunto de tres .ó particular de
~· tan popular en los úJtimoa SO d~, •con las lnaiqniaa reales. que lo
sado a la caída del rebelde, murió en
exislellleS en coliiCCl n t.a las tres
auoe del. vlneinato. Esta moda de la pin- la horca, pues estaba considerado en· . las que 18 repraen
pintó un zambo. Antoalo (Oblltu?). que tre los nueve más comprometidos con Liml· en · .entes· 1) el ••vanee de las
tura militar, propia del tiempo ha de-
bido dejar leatimonioa no aól~ de lu ~ hallaba preso, a quien ae lo mandó la causa ". Aunque en las relaciones e~ agw dHd~ la altura de T'mta,
~ r..liatu: alno de 1u indlgenu, en Pintar su marido: diciendo que por si de reos fiqura como esclavo, era zam· tropas wcha• ·unfal de Tupac AmarU·
2) 1a entrada lrl del pueblo de
:=· l. Y de lu patriotas entre 1810-
Laa reltriccionea post-revoluciona-
en el cuo de la rebeU6n ind!ge-
lo mataban, quedaría este retrato para
memoria de los Tupac Amaru: que el
P811Mmiento fue d• au marido. y que
bo libre, natural de Cuzco y estaba cA·
sado con Pancha Valverde. Pese a su
condición de verdugo, fue pintor. acti·
3) la batalla Y cauru:ción parcial del
Sangarara. Lapermile
p ,_,... defbú-
un 1.....-
conjuDIO no duda. noa encontriJIIOII
A

~ 8011 lu reaponaabJea de la d... el 8n era para que lo vi...n en lu vidad en la que por entonces de~~taca· tiVO pero. aiJ1 int\IIU bélica• de lac-
rid6D de este arte teatimonial. pa- ~ Y cleeP'WHl enviarlo a Eapa- ron algunos mulatos como GU de Caa- en la línea de p
na . tro. El hecho que Tupec Amaru le en·
-206- _ 'JJ1!-
llado los sitiadores a las órd~nes d e
tura popular cuyo mayoY expo~ente del Valle y del Coronel Gabnel Avi-
aería el liell%0 de Tinta con el mtlaqro lés. Entre los sitiadores sabemos que
de la Virgen de illantinta. estuvo Mateo Pumacahua con su ge n-
El supuesto retrato de Tupac Am:u te de Chlcheros ... Al centro d e la com-
muestra a un hombre montado en e a· posición y cruzando la plaza con di-
Uo blanco, vestido con casaca roja abo- rección a la Iglesia está la Vi rgen Ma-
tonada y sombrero de copa con plu· ría llevando de la mano a un hombre
mas. Lleva el cabello recogido sobre vestido según la moda de fines del si-
la espalda oon un la~. Co_rresponde. glo XVIII. al parecer militar. En la tar-
oomo bien indica el mvesü~ador pe- ja donde está la leyenda se lee:
ruano. a la veslilllenta del Siglo XIX. "prodiqio obrado por esta Santísima
por tanto sólo se euede pensar en una Señora a vista do maa de 12 mil per-
escena piolada por referencias sin . t~ sonas que concurrieron en el castigo
ner en cuenta el momento cronologl· de 75 aliados del Casique Jose Gabriel
co. La escena está libremente interpre- Tupa Amaro. Fue pasado por las armas
tada y traspuesta del siglo XVlli al SI· entre e&tos Josep Yllatlnta pero la pie-
glo XIX. Si se acepta a Tadeo Escalan· dad de Maria Santls.ima despues de
te como su autor, tal como sugiere muerto hizo se levantase y siguiese
Macera. se puede considerar este con· por entre la& qentes y centinelas del
junto como una aproximación a lo que campamento (y) pueblo sin ser visto hizo
fue el cuadro que describe la senten- introducirlo en su Capilla bueno y sa·
cia.. Escalante, muy libre en sus inter- no: quedando en el craneo • • • sólo el
pretaciones, talvez di6 a la escena esa auqero que la bala abrio. Murio a los
tónica y ese sabor popular que recuer· dose años despues en el mismo día en 221.- La aparición de la VIrgen en el Santurhuasi, 222.- La a,paritión de María en el ~nturhuasl en un relieve
da las grisallas del Templo de Huaro exlst~nte en el convento de ~nta Clara de Cuzco
que lo abalearon y se enterró en el según Guamán Poma de Aya la.
(1802). Las figuras ecuestres, entre las
que está el supuesto Tupac Amant, mismo que sus compañeros se sepul·
tienen relación con figuras similares taron en el . . . po año de 1792".
pintadas en el lienzo existente en el Como se ve en lleno pintado en
Mu.aeo de Amigos de Arte de Cuzco. 1792, recuerda un m.ilagto sucedido ha·
En la Capilla de Nuestra Señora de cía 12 años, plasmando con toda la fi.
loa Dolores de Tinta, que fue antigua delidad posíble lo que fue el evento.
Capilla de Indios " y que está ubica- Alli está José lllatinta con la Virgen.
da del atrio de la iglesia, existía un im· En el campo realista, después del triun·
portantísimo lienzo que relata un mi· fo, las tropas fusilan a los comprome-
!agro relacionado con la batalla final tidos. Tinta, fue rendida por hambre;
que rindió definitivamente a las tropas Tupac Amaru huyó por las serranías y
de liTupac Amaru y al héroe mtsmo.
El · al cruzar el río, rumbo a Combapata,
enzo muestra al pueblo de Tinta f~e ~rendido por un grupo de mulatos
con la fo~ación que mandó hacer Umenos quienes lo devolvieron al cam·
<?onclorcanqut, fortificación que su si- po del Mariscal del Valle y de allí fue
tiador.
..,., bael .Mariscal José del Valle, con- llevado a Cuzco. Es muy probable que
......era mexpugnable ". Son alla presenciara los fusilamientos de Tinta.
de adobe similares aunque m~ s
queñas la " mas pe- En el lienzo, junto a una de las car·
La p • que s que se levantaron en
fre az. para defensa de la ciudad paa Y confortado por un sacerdote, se
nte ~ las huestes de Tupac Kata . muestra a un grupo de hombres. :~e·
En el J¡enzo que estudiam n. pazados .claramente del grupo de pre-
fondo la serr • os se ve al sos de:.'\mados a una muerte más in·
<:..ft_ arua que separa Tinta de
~arara. y frente al pueblo """ _ .. ,na. medial~.. ~tre los primeros hay uno
en pos1c1on meditabunda y fuertemen· ¡
~. " la iglesia de Pujiura eo el cuzco.
-208- ' santurhuasllienzo exlsteote e
223.- La aparición de Maroa en el
227.- El mercedarlo
Diego de Porres
en la conquista de
los chirihuanos de
Santa Cruz de ia
Sierra. Lienzo
existente en ei
Convento de la
Merced de Cuzco.

224.- El Santiago Mata - Indios según Guamán Poma 225.- El Santiago Mata - indios escultura existente
de Ayala.
en la Catedral de Cuzco.

228.- Mártires merceda·


rios en tierra de
chirihuanos,
Convento de la
Merced de Cuzco.

229
·- Santos Atahuallpa
en las Misiones de
Quimlri (1747).
Lienzo existente
226.- Santiago luoha contra los indios. ll&nzo exist • . . en el Convento de
en,e en la tglesta de Pujlura, Ocopa.
234.- La muerte de
Atahuallpa según
una pintura popu-
lar de principios
del siglo XIX . Al
inca se lo presenta
decapitado de
acuerdo al mito de
lncarri Museo
Arqueológico
Cuzco.

230.- La captura de Atahuallpa. Convento de Santo 231.- Detalle del lienzo anterior con la imagen d el inca.
Domingo Cuzco.

. artJcular de uma.
IX en coleceoón P
232.- La captura de Atahuallpa con la aparición:e Maria
233·- Detalle del cuadro anterior con la Imagen del inca del siglo )(
'1 Santiago lienzo existente en C<llecclón part· 1 Pintura popular
de Lima. 1cu ar 235.- Los funerales de Huasear.
236.- La muerte de Tupac Amaru según Guam án Poma de
Ayala . 238.- Representación teatral sobre la conquista y muerte de Atahuallpa en el Carnaval de
Oruro. En primer plano Pizarro y al centro Colón.

237.- La muert d la El tnca y las ilustas.


cual e e Atahuallpa según Guamán Poma en
repr~ rememorando el suce-so de Tupac Amaru, se lo 1 Cam~val de Oruro.
senta decapitado. de Atahuallpa en e
239·- Representación de la conquista Y muerte
240.- Tupac Amaru 1ante un sacerdote que pro·
cura su conversión antes de ser ejecuta·
do. Plancha grabada, Col. particular Lima.

242.- Lienzo que representa la ciudad de Oruro rodeado por las tropas rebeldes año de 1781. Aicaldoa Municipal
de Oruro.

241·242.- Laa tropas de T


Municipal de La Pa~ upac Katari Y la ciudad de L 243
·- Retrato d e Segurola. Detalle del lienzo
• copla de Florentino onv a Pu. Lienzo existente en la Alcaldla que representa el cerco de La Paz.
area de 188° sobre el lienzo original perdido.
-----
245a.- Iglesia de Tlnta.

244.- La Virgen del Cannen con donantes, repinte que según algunos autores cubre el
retrato de Tupac Amaru. Iglesia de Yanaoca. Cuzco.

Amaru 11
245b.- Retrato de Tupac
246.- Retrato del cacique de Chincheros Mateo
Pumacahua. Detalle del lienzo existente en el Mus&O 247b.- Pintura ofrecida por Pumacahua al convento de Urqulllos • Cuz~o (detallt de la parte central)
Regional de Cuzco.

247.- Pintura mural de factura popular representando a


Pumacahua y su esposa en acción de gracias.
Pórtico de la Iglesia de Chincheros (Cuzco).

247a.- Esquema de la pintura votlva ofrecida por ® @


Pumacahua con motivo de su victoria sobre las
tropas de Tupac Amaru. Recolección de Urquillos
(Cuzco).
Banda vertical, al centro. 1. Aparición de Jesús Y
Maria a San Francisco. 2. N. Sra. de los Angeles. 3.
San Miguel. 4. El Puma y la Sierpe (Pumacahua Y
Tupac Amaru). 5. Urquillos. Banda Superior. 6. S.
Francisco asiste a la edificación de la Iglesia. 7, S.
Francisco se arroja a las zarzas. 8. lgnacia de
Pumacahua , hija del cacique, como donante. 9·
-
Barcos traen la Imagen de la Virgen. Banda horl·
zontal media. 10. Cristo vestido de soldado con s.
Francisco. 11. Aparición del Niiio Jesús. 12. El
Obispo Moscoso ante la Virgen.
13 · Diez milagros hechos a Urquillos Y 3
Pumacahua. 14. El Papa con S. Francisco. t5.
Carlos IV. Banda inferior. 16. Batalla entre
Pu~acahua Y Tupac Amaru. 17. Procesión con la
fam•l.la Pumacahua orante. 18. Maria salva 3
Urqu.llos de una inundación. Fecha de 1787. 19•
San José (afladido).
250.- La batalla entre las tropas de
Pumacahua y Tupac Amaru . Pintura
mural en el pórtico de la Iglesia de
Chincharos.
248.- La Iglesia de Chincheros.

251
·- Detalle de la figura anterior donde se
249 - Los cacJquea de Chlneh muestra al puma luchando contra el
del pueblo eros de fines de siglo XVII p · dragón o sierpe símbolos de los
· lntura de Chllll caciques Pumac~hua y Amaru, res·
Tupac existente en la Iglesia
P&ctivamente.
Los lnd'aetl.. tn 1
11 ttbelt- Y la <onqvtua
te sujeto por un cepo, la tradición in·
dica que se trata de Amaru. litar., ha.cen cuadf .
queñas eacenu d os votivoa con pe.
Este seria el único retrato de Ama. las Instituciones ~:opa.a Y batalla,,
ru con visos de verosimilitud, que exi&- ;:ompou.en qra.nd cae Y la devoción ~
te. Para hacerlo. el anónimo pintor, dríamos llaJilAI ~ c:uadroe que po.
utiliz,arÍa una de las tantas efigies pin. !agonista ea el pala~ donde el pr~
tadas y que según sabemos eldsti&- caso de r· ta 1."' urbano. Tal el

ron. En cuanto al parecido no hay que Batalla d UlG y .el qra.n Uenz.o de la
• e uaqw. Hay otros dos máa
pedir demasiado, se trata de un pintor relaciOnados con to. levantamientos d •
ingenuo y e squemático. más preocu. 1781: la viata de La Pu y la vista d:
pado por el conjunto y ambiente ur· ~0•. El primero muestra la n~
bano. escenario del hecho. que por la mtenCia organizada por Sebaatián
personalidad. de los retratados. de Sequrola cuando la ciudad se ha.
Es posible que una escena de la ba· llaba asediada por laa tropas del cau·
talla de Tin~a sea la que está reor&- dillo aimara Tupak K.atart
sentada en Chincharos y de la cual La iconognfía de Tupa.e Amaru ee
nos ocuparemos más adelante al tefe. cenaría con un cuadro votivo rec:len.t&o
rimos a la iconografía de Pumacahua. mente publicado. Se trata de una Vlr· 244
gen del Carmen que proteqe con su
Desde 1780 la gente gusta de retra· manto a 14 donantes. Doce iDdJoa y
tarse con relación a los sucesoa, tal el dos de eUos el cura y un militar. El
caso de Judas Tadeo And.rade. un 'in· lienzo está en el templo de Yanaoca
guiar personaje que habiendo sido pr&- de la provincia de Canas (Cuzco) A. El
so en Cochabamba presenta un r&- vecino Juan de la Cn1z Salas. preSWI·
curso ilustrado con ocho acuarelas, to descendien.te de Clemente Tupac
Se trata de un criollo que llega al va· Amaru. indicó que el liensD oc:uJta de-
254.- La Batalla de Guaqul. En círculos Goyeneche y Pum aca hua. M useo del lle charquino procedente de Lima. Por trás de los retratos del bdgadier y el
Instituto de Arte Americano. Cuzco. el expediente se sabe que Judas Ta· cura los rostros de Tupac Amaru Y
deo Andrade había mandado pintar en Micaela Bastida.& Hecho no comprob;a·
aquella ciudad 16 cuadros al óleo so- ediante rayos X y despuee
bre los hechos de la rebelión de Tu· ble. sino m da 1í111. ·ea El cuad:o.
pac Amaru. en los cuales él había in· de una adecua ~ ude adl-
hoy con evidentes rep111tes.~ y e5-
tervenído en favor del rey. A la fecha . . la '"""" del ca
(1792-93) tiene ideas libertarías Y va cribll$e a ~r--de aociÓn. la afír¡na·
contra el Intendente Francisco de Vied· tando en su area. irDiJilud. El
. , de Salas tiene veroe •- ~t
ma a quien impugna ". oon estiJnenta de los ww~
estilo Y la v n.fjnnar e1 aserto. Queda
El lienzo de Tinta es sintomático del naspa~n ~
gusto del momento por un arte re~­ colllO hipotesl&
cionado con sucesos bélicos. Si los Jlll·

LA PAZ y ORURO
CitJPADfS DE
5,5 TUPAC KATARI: LOS ASEDIOS A LAS
-..!os en
torno a sus
• •
res~
si!Jli)ar
nos agrut- . J)ilpolldón .
La dudad de La Paz responde ~ti: livaJ ~con t)dlo ~
urbanismo muy especial. caractens .• qua.rd~ C ~tosí con catorce d~ la
de las ciudades con gran poblao~ ds indiOS· Y pas el centrO .
india. Constaba de un núcleo cen so de La ....rúDsuJare•• CllO'
trazado en damero y en los alreded~ ~U:d habitada par r - -
res loa "barrios de indios" con case-
- 209 -
255.- Detalle del lienzo a
neallstas nterlor que muestra a Pu
· macahua entre los generales
T.,... Glsbert los lndlg~n.. tn lu ,.,Iones Y 1• CO!lqVIu.
dido, y que sabemos perteneció al po.
Uos y mestizos. quedaba separada ~e Uqrafo boliviano José Ros endo Gutié-
a quien saludé Y a s u acompañamiento
sabemos que Rosando G " L •
los tres barrios de indios, por el. no en castellano: a que me respondJ.ó que uno .... Uuenez pose¡a
rrez ". no hablase en otra lenqua que no fu•
Choqueyapu y su afluente el MeJavi·
ra. Sólo el flanco norte quedaba des- El cuadro recuerda lo terrible del ase- se el aimara". Estos rasgos, el uncu (o En todo caso Tupac Katarl está re-
guarnecido. La ciudad se comuni~aba dio. El paisaje urbano central está ro- camiseta) de terciopelo negro, la re- pr~ntado en el Uenzo de la Al ald.la
::.•: En la parte tuperior se ~ue•
con los barrios marginales mediante deado por escenas menores entre ellas comendación de que se volvieran al
una pampa con el Dlimani y tr~s ji·
puentes. Cuando las tropas de Tupac orá culo de los cerros, así corno la exi- el lr~pu lndígenu apostada.a en
Katari cercaron La Paz. situada a su netes (Sequrola al centro). En los re- gencia de hablar exclusivamente en ai· Alto ba¡ando hacia la parroquia de
vez en una hondonada, las huestes in· cuadros laterales se muestran varios San Pedro. En el Alto están. de acuer- 242
mara, indican cu6n radicales eran los
dias la dominaron desde la Ceja del cuerpos ahorcados, tres de ellos de do a la descripción de Borda, levanta·
clérigos tonsurados. En otra cartela hay postulados de Katari comparados con la
Alto, e incursionaron hasta los extra· posición de Tupac Amaru. Aunque se das las horcas junto a 1u trea tiendu
muros quemando los barrios indígenas un indio en son de lucha, lleva una
}lond¡¡ en la mano izquierda y un ga· supone que Katari, se rebeló en conec· que hacían de palacio, iqleaia CÓT· y
de San Sebastián y San Pedro y cer- ceL La plana mayor del ejército indl·
rrote en la derecha, está muy indivi· ción con Tupac Amaru, aqui parece
cando peligrosamente el Convento de gena, montada a caballo y junto a aua
dualizado; aunque se puede pensar q ue perfilarse como un caudillo muy inde
San Francisco, que también queda fue· banderas, vlqila la batalla que se da
ra de la isla central. Los paceños para representa a Katari no coincide con las pendiente quien, quizá, de haber sido frente al atrio de San Pedro. Entre loe
su defensa volaron los puentes. forti· descripciones que de él se hacen. La el triunfo de los indígenas, habría en· jefes está el caudillo junto a una rnu·
ficaron el sector norte y levantaron semblanza de Katari la tenemos a tra· &entado a sus tropas aimaras con las jer, probablemente Butolina Sisa. El
butionea. El cerco duró nueve peno. vés de la carta que su capellán, Fray quechuas de Tupac Amaru. trozo, muy abocetado, no pennite la
sos meses. Matías de la Borda. quien escribe a individualización de los representados.
En su descripción Borda siempre se
Sebastián de Segurola el 30 de mayo
Existe en la Alcaldía de La Paz un refiere a Katari como rey. Así dice: Similar al Ue.nzo de La Paz es el de
241 de 1781 ". El cuadro sombrío que des·
lienzo, muy puntual en su descripción, cribe Borda, franciscano de Copacaba· "Este firmaba, d espachaba las Cou:uaio- Oruro. aunque menoa graodilocu~te 243
240 que nos muestra la ciudad durante el nes, y demas dlliqendas con el titu·
na, del cerco de La Paz, es el que in• y demagóqico. Representa a la au·
uedio. Al parecer fue mandado a pin· pira el lienzo. La descripción nos mues· lo Yo el Rey Tupac: Catari" . "iba bien dad dwante uno de los asedios. El pa·
lar por su defensor Sebastián de Se- tra al caudillo aimara, a través de un airado a. su Palado o toldo donde et· norama orureño de 1781 era muy com·
qurola, quien aparece a caballo con testi~o interesado en justificarse, y con· taba la Reyna su muJer" "quienes Oos plejo, pues los orureiios encabezados
otros dos caballeros junto a la carte- moe1onado por los sucesos. El relato Indios) precipitados en la sumisión que por un criollo, Jacinto Rodrlquez. "
la explicativa que dice: "Sitiaron La presenta a Katari con pretensiones de rendían a Cata.ri, practicaban cleqamen· levantaron a nomb_re de. ~pac Am~6
Pu 200.000 lndlot dn~·te -.... 11ueve m• Rodríguez que vestía de llldiqena se
rey y, por otro lado, describe, con abun· te sus órdenes enzahandolo, con rep&-
... deede el 12 d. marzo al 16 de oc· dancia. escen11s de terror. Los cuadros · es indios contra Jos pe-
tldos vitorea, y aalatleadole como al en con los caoqu . . ' tacilil6 el iD-
tubre de 1781. Murieron más de lO 000 marginales del lienzo parecen refle¡ar realidad fuese Deidad. En la improvi· . u}ares Esta coalicon .
•IIft muerto. _,____ · ntnS . . de los indiOS en la ou-
de hambre Y ~do-. Murieron este espíritu, no así la parte central, aada iqlesia. que ae levantó en el cam· 50
gre Y
estallC14
. d c!iJUadir 1 Jos lllw-
• .1!

tAntea de la en combate 20.000 hal:i que es la más interesante y objedva. P&mento usaba dosel y silla" "Acaba· dad. No pudien o 1 ·e~" a sus pue-
e VO VI • - d
doe P.Oblaaón que hacían lu Borda, refiriéndose al caudillo, dice da la Misa •• , prequnta.nclo él a los ... genas para qu tueron expulsa os.
,._J_~aa PArtes de esta. Fueroo ln· que un tal Tomás Callisaya apareció cuues ¿Quien vive ? Respondían todos: blos• prácticamente
__, tolllat la ciudad. aaal-
- - . . . . . Por lo. indio tAJ.-
aaa al olro lado del rio • .....,, las '=&· en Tiquina en calidad de Cañari o Pro· Tomáa Tupac Catari. Rey Inqa". Uno pero retoro........ 1 Es posible que
del 1 de OC1Ubre y la inundacl6n J?io de Katart hablando en nombre de de sus colaboradores, el tuerto Pedro tándola el 19 d¡' rne~t:· ocasión. En la
Pl*ltes de.truyó todos , __ lienzo seiia 8 _ ;,.úsc:U]as co-
meao. 'lUlo. !\-...._ ~· . ..,. el como "Ynga Rey" pidiendo entre de Obaya, se denominaba a sí mísmo e1
pintura las fiqutU __ son
;,_....... m.
D0D Sebaatian de ~--liCUO La Pu otras cosas que los indios no hiciesen Guayna Capac.
UDU •
to. laclJo. era Jallaa la y el Jefe d. sus "consultas en otrOtJ luques que .-.uefiat hQi--..-' taJón blanco
mo ~ . el traje de pan 1 cfeleo·
"-* latui APU&. TitW.do no h&.eaen los ~rroa. procurando no co- Ea de suponer que personaje. con tinguen por ·c~eotiBcat con ;,s •
Búa l1aanada c:oo au lliUlJer Bartolina mer Pan. nl beber aqu& de 1a.s pllu. tan altas aspiraciones y que fonno una que podemos 1 !&S ai)uetu QICUTa
t& de loa doceVin.tna". Junto a la u. 0
"l&n<l\1. .. sino enteramente aeparu- precaria e improvisada corte en. su urbanOS· Y -.ores. Se ~
.ores ~al . o a los I'J·-~eada.
lee: "P.M.Fo J~cioa numerados 18 .. de toclu lu cOIItumbrea d. loe - campamento, con "palado", iglesia Y que sen ana p!etamente
dlca qua eÍ ll~nz 24 1888". Esto In PAñolea" • Borda deiiCribe así a Ka· cárcel, se hiciera un retrato. En la ac- la ciudad com
nu.el F'lorentillo O~ fue Pintado por Ma. ~"eonocl a Wl Yndlo bien rl· tualidad no se conoce ninguno pero
6alada. COpiaZido :nar~ fecha le· como de edad de 30 doe.
hoy 1*· •..ado de uniforme con UD& camlMta
de lerc:lopeJo n8CJIO, Y COG •u bufÓD.
- 210-
- 211 -
un lado. Pum&cahua orante y al otro una
L.. lnd'--
....., "' ,.. ~-
y l• conqv;u.
batalla: encima de ella un pwna ala- lardeeua.da
cando a un dragón. El puma repreeen. de la muerte Yy •:;:ndo loa honorea
5.6 LAICONOGRAFIADEMATEOPUMACAHUA. LA BATALLA DE GUAQUT Cuó c:on Fermin Qu ota de au Pldre.
ta a Pumacahua y el dra gón 0 alerpe . . lape Cazlot In •
a Tupac Amaru. Encima de la alego- Polonaa ae habla ca .
que Pumacahua tiene 45 años lo q ue
La figura de Tupec Amaru se com- ría la& palabras de César: VINI VIDI Catalina donde ~ucado en S..nta
padre pido 184 lee~~ n ,caot11, au
plementa con au contraparte el cacique vale decir que nació en 1748 (o 1747),
en 1770 iue nombrado cacique de VINCI. Es el trtunfo del puma -cac:t.
de Chincheroe, Mateo Pumacahua. Mor-
Chinche ros. como hijo de Francisco Pu- que de Chincharos- sobre Amaru la Clara 0 en S. ~ T alll. o en S.n·
tales enemiqoa. ambos tema.n parecidas
prettnaio.nea, aunque Pumacahua no macahua Inca; en 1773 se lo nombra ($ierpe) -cacique de Tunguuca-. La bida en el ~ de.,..._
Fue red.
batalla seria la de Tinta donde cayó rice Y ul Puma lito. mo~
Convento de s..nC::~ queda lk¡tdo al
poeee la gra.o vWÓn polltica de Ama· capitán de la Compañía de i.ndios No.
bles de Chincheros. Luego ea ascendi. el caudillo. El sector conservado mue•
1ab& c:on 1111 beaterioer:~¿:::e~D-
ru; " el anti·héroe de la historia indí·
qena de los levantamientos. Su ideo- do a Coronel con motivo de la s uble- tra a Pumacahua entre loa portadores
loqía conservadora, su visión un tan- vación de 1781 por sUA servicios pres. de banderas. En la comitiva y muy . : cuadro •olivo exilteote en el Mu.
to tardía del destino de América, han lados al rey. l>urante la campaña con- atrá.l, una mujer bajo paruot Talvez . Reqionaj de Cuzco IDiltltla al cao-
hecho de él una figura discutida. tra Tupac Amaru se distinguió en CaJ. la suya. Doña Julia na Cori Huaman. dillo, ~ roetro aec:o Y aduato, con c:a.
Aaí como la efigie de Amaru se di- ca y apostó sus tropas en la fortaleza En este sector algunos soldados con llaca. ro¡a de brigadier, eo JlquR de
sipa en conjeturas la de Pumacahua se de Sacsahuamán cuando el s itio de ca.eaca ae mezclan con loa indios vee- medio cuerpo. Frente a ~1 doña JuU..
conoce con enctitud. Al igual que del CU%CO. El menosprecio del Coronel Gu. tidoe de uncu. El otro sector ha desa- na porta.udo la iD.slcpúl del Carmen.
cacique Guarachi se conocen dos re- tiémn pot las tropas indias de Pumaca. parecido cui en su totalidad. ~ elloe, a otR eacala, au blj¡ eo11
tratos, uno en liellZO, correspondiente hua clió por resultado el desastre de En la composición opuesta el cacique hábito carmelita. Preside el lodo La
a una versión culta y occidentalizada, Punapungo, después de lo cual hubo y au mujer oran ante la Virgen de Mon· Trinídad en triple flqura. Loe Nnlol
Y otro popular. El primero está en el desconcierto en las tropas reales. Es tas serrat. El viste de español con casaca, elegidos nos pueden dar Idea de Lt.a
Museo Hístórico Reqional de Cuzco· fueron reorganizadas por el Mariscal de deTocionea del cacique 'f IU flmlli.l.
chaleco y pantalón ajUAtado; Doña Ju·
~e lienzo parece pertenecer a J~ Campo José de Valle y ea en esta liana lleva pollera y llijlla. en la cabe-
en primer término Santa Cedli.a ptlro-
a.noa de gloria del cacique, hacia 1781, ocasión que Pumacahua toma parte D& de loe mÚiic:ol, Sao Antonio r doe
Y .el •equndo ea una pintura mural za el alto tocado de las cacicas. Loe ea.nlal de 1'11'1 adYOCaciÓo; UIIR 'f
en la expedición a Tinta, persiguiendo familiares y capiianes allegados están
~:::o:_n el nartex de la iglesia de a loa fugitivos después del deaaatre y Penisa.
tru ello•. en la parte alta una orquee· El lienzo • pequtiio. con cuidad<>
par1Icipando en el apreaamienlo del
caudillo. ta y ooro, con órgano. arpa, etc. Es la 10 brocatea.do que muealrl a un arta-
Seqún el ManlliCrito Veqa Cen.
procesión de acción de graci.u. En to- la con gran domínio de lA técnica, •
:no Tb Pumacahua descienden de Las tropas de Chi.ncheroa retornarían
~; upac Capee !Tope Inea Yupan. dos loa casos las iiguru son aimplee, excelente retntiltl en um época en
victoriosas a su pueblo después de la
~yll~ YAettaban relacionados con loa derrota de Tupac Amaru. Ea natural
trazadas a línea y silueteadas sobre
el fondo. Es singular el hecho de que
que la pintura deal!llidada de Marcoa
roa. ~arca Y Pongo de Chinche- Zapata C411lpea..ba. No ea fádl aaber •
9Ítlmo -.:rowaky indica: "Coo t.
~e ~l cacique quisiera perpetuar la caciques y capitanes siempre ae retra· quiéu puede atribuii'W·
0 Vlctona. La composición existente en tan con la mujer, la cual en la socie-
en al9\Ízl no, los Pl&m..c:aluu. Viviendo en urquillol. en ell ...n.
Clllder ct. ~Dio PNteDdleron ct.. el nart~x de la iglesia, protegida por dad indígena tiene un papel prepollde- urubaJnba Pumacah114 • e m.e<»-
'fe&1Wo. del eu!c ~S*:. Ultiqu()IJ re- e~ ~Órtlco, se dispone a la manera de r~te, como puede verse por la actua· <de de la ic¡l~a y conYeDto adjunt~,
101 Pumac:ah 0 Entre loa prime- tríptico: al centro la Virqen de Mon.se- .nas eliJtÍI UD mural tobrl el caJDI'
cton de Micaela Bastidas y Bartolina
deece11die ua U603), que ae dice11 n:at. patrona del pueblo, con loa tradi· Sisa, en la. rebelión de 1781. doode PoiOIÍ. hoy -.parecido· No
ntea de Toa Ca
~· hay un vacío en Y pac, Y Ma. ~onales ángeles aserrando las monta· liD ~ é IIJI9I q1» ._. COD el
como aique la línea que no 18 sabe naa a su derecha Y la iglesia de Chin· . No conocemos al anónimo artista que ubeJDOI qu • con-fa que PuJD&Ca'
cheroa a la izquierda. El cartel de la e}ecut6 estos murales cuya trascendeD· caudillo. pero • Alto JlerÚ. Ell 1781.
Por ra10nea fáciles de :nealógica, "
cta histórica ea notable. bua eatuYO en e1 reaJlatll acan-
c:ahua pnleenta o..._ . ~. Pwna. leyenda ha sido borrado. Esta parte un eector de !al t:ropal llfUYierOII bi-
cual "-·- ... vel'llón ...,.,.,_ 1
"'joua COmo deece-.o:-:"':1...... a
Ruayna Capac. tr. d ..._Die de
central_rememora el cuadro de Chihua·
U~o. ex~atente en el interior de la igle-
Existe un expediente de 1792 por el
~ Pumacahua pide que su hija Po-
IOJI4du cera
¡,. IIU JDIII(Io. T
d•;
~ tn 1a
•. . - andA~. do-
•ta linea la Primacíae conaelliO dar a IUI, donde eatán retratadoe los caci· lon~.a profese en un Monasterio de ,-
lq)elia
. uU' (.'Oitoll:

en orden 1 1a poeible tobre laa demás qu.., antec:.aorea de Pumacahua. Criollas. Era muy difícil conaequlr esa 34 &ÜOI cuan·
•P8dlente Jlrelent d aucem6n. En el f:0 benda pero, a inslatencla, la merced
QlciÓD IUfl • COII
~Utu de la
Sama Man1ec:a • a 0 por E~~~ebio
en 1793, se iDdic:a
La composición del nutex ea
nua. debida a mano popular. Flan·
qu.ancto
mq.
la vag.n de Mon.aerrat Mtá a
fue concedida en unoe aíioe en que
e1 <:adque estaba en el ápice de tu
p¡¡¡nacah114 CODtaba
do apoyó 1
coJOIII e11 c:ooJII
!al :-rup.c AmafU- De
glor!& •. Esta hija suya aparece mas
-212 -
- 213 -
Ter..a Gltbert Lo. lndJ-.
él dice Bemales: "Mateo Puui.Kahu.a. tido el cacique Diego C usi Guamá n El presbítero Gu_liérrez también ae
....... "' '""'-11-. ' ,. ~lltl
Cacique • lnd.lo noble de Ch.lncheros comisario de indios nobles d e las ocho hace eco de las v1sion ea y profesiaa qulen lo lnvolucr
(Cm co). Né fiel a aua tradldonH. res- pa.rroqui~s de la ciudad del Cuzco. El de laB que fue presa e l r:nlsmo Aquilar lo y al cual 18 ~ au levantamlen
petó la MonarquÍa Hpañola de Carloe plan terna por objeto restaurar el Ta. y se mencion an laa " nuovaa vialoaos En 1814 ae PTod ere llwnacahua.
IV aun COillra loe rebelde• de su ra· huantinsuyo y coron ar un Inca . En prin. de la corona de oro vista por al Prt:• lo de Angula al ~~ el ~va.ntamien.
w y m lueqo en la s ublevaciÓn del ciplo se pensó en Manuel Valverde y bitero Don Bern.asdino Gut.iérrez" en la bua. Vargu u 18 WllÓ Pumaca.
li6n: "La .._., 9~ JUU]a así la rebe-
m fue caudillo y cabeza vilible. ello Ampuero. quien por madre descendia cabeza de Aguilar. "El plan de la. el&- 01
• debió tal vH. no aolo a su presti- de sangre real. Se desestimó esta po- cudó.ll c.ería atacar • • • entrane en 1aa IBlt .. . tu. 11'\,:n~:o d.lliio
qlo en la nadón india. sino también a sición para reafirmar la idea de coro- caaas de loa vecinos y habitantes de mldable c:on el qu b mu loro
ft experiencia militar. su ranqo social nar a A.guilar. quien tenía algo de vi· Nla ciudad (Cuzco) obliqarlos a Mr P<>der eap¡ñoJ e ubo de luc:bat el
y públicos reconocimientos de valía sionario; se decía descendiente de de aquell¡¡, nueva dominación o. en tru playu la ~u a na..
e11 toda la comuca de Cu.cco y PuDo" ". Huáscar. y arrastró a varios en una em- caso de reaiatirse, m atarlos y ae<¡Uir de San Martín. ~
WvaDAmi.nto d. Su aemetillZl con el
En 1783, en una escritura por la que presa rodeada de cierto halo m.í.stico deapuos de proclamar el Inca • . • aa- la . T~~p~e Amuu lila •
consta que compra un "'lar en San Crls- que recuerda lejanamente los movi- liando Aquilar po:r la vía de Lima s Yii1C a. Ambu tu 'rieron au orlqen en
tóbal ee titula Inca"·. El crédito de que mientos de Incarri. Pretendía '1a tras- 1
e uzco: ambla lnt&ron d.
conquisW- qent.es y Lechuqa. (quiAin
gozaba era tal que en 1807 el Virrey mutadón de estos dominios del c;¡o- había venido de La Paz) por la. del ~ en el elemento bldíqea¡; ~11M
José Abascal lo nombra Presidente Jn. bierno español al <¡obiemo natural y llao y Poto3Í" ". también en el plan d. txt.ndene ~
terino de la Real Audiencia de Cuzco " b quiso persuadir el declarante lo Justo el Alto Perú •.• Sin embarqo ..n. un
ningún indígena había llegado a un de esta empresa y prequntado el de- Con e s tos antecedentes, no e s extra- error ~ el pv&lelo porque tu
cugo tan alto en la administración vi- clarante quien había de Mr empera- ño que Pumacahua. cacique de sangre dilerendu 1011 m¡ni8eetu y 11.11& d.
rreinal. En 1812 era Gobernador Jn. dor le contestaron: ya Dioe M lo ti&- real y con verdadero apoyo de los in- ellu " J¡ actm r eSua ~
tendente "•. ne manifestado" "El empera~ ADWl· dígenas. abrigara en su corazón el de· en eet. MqUDdo IIID'rimlenlo d. loe
seo de personificar ese Inca tan de- JDMtlzol" •.
v..
•-\. 1781 y 1814, quedó lat-te en
Entre
e1 ouw.Jiente la idea de un levautamien-
dado
toa ......era Wl tal Aqullar quien por es·
.,.u_.......,pi os •&<W&a
\..L'
dicho al cacique seado, sobre todo después de haber En agosto hubo un lenntamlento di-
to, ~n m.iraa a una ulterior indepen- Cusi GIJ.alnán que pronto tendrá:n un sido espectador muy próximo de la ha- rigido por Angulo que desconociendo
denoa, a la cabeza del cual 1118 pondri rey natural descendiente de los pua- zaña tupacamarista. El fin de la domi- la.a autoridades formÓ 11.11& ]WIIa que
un ~onarca indio, de aangte real, co: dos. de cuya noticia ae m ostró muy nación española era un hecho y el fi. aparentemente uequraha L1 autoridad
el titulo de Inca. Loa caciquea queda. pl~ente.ro. el susodicho cacique • • : · dellsmo a monarcas como Fernando vn. de Femando VD. a Ll cabeta de la
ron con el sabor de · d Añade "'-· h-'-t - cui insostenible, y todo americano cual se pu.10 a Pwnaahua. Se t afá·
cia ia!umb una m ependen- d ~"e CUM4 lle<¡ad.o el tiempo
dia;eatoa ~C: y no lograda, y están e que lo. lndJo. reinasen" ". habla adquirido conciencia de que una ron proclamas y ae intentó establecer
nueva era se aproximaba. Negarse s relaciones con loa palriotu del ymel-
mientoa que d poyar a aquellos moví- En_la sentencia de la ca.usa criminal nato de la Plata Yen c:on.cue~~. con
gu.en la línea ·~~u otra manera si-
este destino era resistir la señal de loa
aegutda a Aguilar Ubalde Do Cu el Alto Perú. Finalmente M deadlo en·
vantamiento de A1n poKr el gran le- si G ' . • nqo. . tiempos, lo que implicaba el abando-
criollos ind dis aru- atan. Aun los uarnan, el presbítero Barranco y no de América para aquellos que se viar Ó06 expediciones armadas. ~
1
toe en esta e~! ~ ae. ~n envuel.
0
f~· ~ loa acusa de haber dispuesto aferraron al sistema ya s uperado. Tal . n...
hac1a rw.O Y •
La Pu. enc:abesada ...
• La l8qlllldi ex·
OCJla natiVl.lta. ~-~uno del " pueblo en favM de el caso de Goyeneche. Más consecuen· por pjnelo y MUDtCU • ~111.
En el conato de Pabl ......,\WU' a quien t~ . parecen la.s ac titudes de quienes. ,__¡;,..;An encaber.ada por Pwnila c:ual
Pu: Gregario Ottu o Conti en La mo el fa le ~presentaba e~ t""""';"':- .'. • - ·ipa, d udad a
se diriC]IO a "'"'1- nocida la Jun·
'~ell
nuUtando primero en las filas realistas.
cadques de San Seh!ti:ntos Equcn,
dro reapecuvamente Y San Pe-
Señor. e l " :"dey I>lo..
izlca
que queridopueblo ~vieron que cambiar el curso de su sujetó y donde 'N: r:,.11105 olvidar
miento 11795) ". M~poy~ el mov¡. cho uto. al;cinado a la. vista de un h&- vtda ante una historia inexorable. Tal ta del CUZCO. 1 e¡értito rea)¡Jta,
el caso de Andrés de Santa Cruz. Ga· que para enton~ ~ virreiJlal de Li·
el levantanüento de ~~~~ explíCito c::n ~-~
0
:
nde Gabriel A9UUar •n Cuzco
el . , : : : :
,.. 1 -
:..YY...
lonuev
- - .,. ........-
marra y Ballivián. Pumacahua presen· wjeto a Ll autorida paña en Bolivia.
ma ya ettaba en caJilla acometida tall·
PI~ hab'18 • núnaro de la : - : - la P&nona . . • y &1 ,Ím dii... la un caso similar. aunque con varian·
tratando de co;:: 0 ,.publiqUelal.
ia y al estado en Ea ama y rind1 ·••-• t':_S; e1a indio y ya muy avanzado en
enÍabi6 re•~.. • en Códit, ~-p_,a- bre de ...n Y..u.~~e al b.om· illloa cuando se avizora la inde· lo de laJ qu jhcitoe palrioiU que ee
wac._ por ....,.. _ _quien M decla ser d ..tin.ado
co~o de ~;, Buenos Aite~:e
"""Wt
9~. • unió al COn el C6nau1 In- ead.a:::SudP&ra que Jo. redhn•... de la pendencia.
:l!llarae contra~ Ubalde pan la c.;.~~· auirian, los aacaae de En el cuerpo ya cansado de Puma· en~h-"Íall tenido que
nanoles eJJ taiJlieDIOI· COJDO
el de
· En la 41niprea¡ en eatabJec¡. cu. ... _ 1 _ que pad...C•n, Jo. arru· c~h_ua . en su tamb41eante fe hacia el ~ variOS levaJI Pu. que bajo la
eatuvo COmprome. ... .. ~ Jo. __ ._. __. __ _
"' libertad", re• ........._ en
l'ecJunen constituído - muy mermada Chuqwsaca y ~al rey 1 en con·
por las circunstancias- haría eco el máac"' de tide
- 214 - canto de airena de Jo.é AnqU!o.
-21S-
T-GliMrt Loa indlgen 1, en
1
citaron loe Anqulo en la ciudad del ;ntado el caC1·que '~di · " rtb.lio.,.. Y '• co-~lata
P... f ... o. ¡unto ~ loa tst" ,.. . ..,
tra del carlotismo de que se a~ Cuzco quienes le hicieron aeer que otros je es. UL \.>Qyene h
a laa autoridades, habían produCJ~O lu· nuestro Soberano Don Fernando VD do al centro cd e t" el genera) coloca.
ultos de consideración Y de msos- Es W1 lienzo de suma importancia. El ._ .e a corn"""' ¡•
había fallecido en la prl.s.tón o cautivi- d . ros,.o enjuto y tod r-IC on con el
~adas consecuencias. Estos hechos dad en que lo tuvieron loe franceses
cuadro. onacion del Sr. Jesús L6m- incluyendo las o Vestido de llegto,
plantearon la diayuntiva de lucha en· barri. fue publicado en 1976. relacío- Co P1umas del b1cornio
y que en este caso se hallaba. de de- nó:ndolo equivocadamente con Tupac rno es sabido 1 ¡ ·
tre los realistas -entendiendo por tales fender la Patria de cualquier otra do- Amaru ". El lienzo representa lo 51•• Aires envió cuallo a .,!Ul_ta de Buenos
laa tropas coordinadas desde Lima- Y minación: que para este alto fin nece- diencia de Ch e¡ rctlos a la Au.
los patriotas, lo;s cuales ~ctuaban. en quiente: en la parte baja un ejército historia d Bar~a. conOcido. en la
sitaba entrase el proyecto de sostener en formación. la infantería en primer A e ollv~a como "E' • •
la mayor parte de los casos, en nom·
me de Fernando VD. A Angulo Y Pu· la Independencia" "'. Preguntado por
qué motivo y con qué designios tomó
plano· y la caballería detrás. Lo inspec- e:::~ la. finalidad de loe 1: : :
macahua, hay que consider~los entre cionan trece jefes militares a caballo, ci 1 e1 lenitorio de la Audlen
la vestimenta o traie que usan los in· a a a cauaa libertaria a.br' . •
los segundos y como tales tuvteron que
cas de la gentilidad; dijo que "no ha algunos de los cuale s llevan S'US nom- n~ a las tr~pas ax entinJ hac~ : : :
en.fréñtarse con los ejércitos r&ales, a
usado jamás semejante traJe ni otro bres. De izquierda a derecha leemos: p1tal del Vureillato9 Peruano: L' l.a8
cuya cabeza -en la zona- se halla-
que el militar" ".
Picoaga, Goyeneche, Moya. y Puma- cuatz~ expediciones fracasaronun;· San
ba. el General Ramírez. cahua. Al fondo. en la parte alta del M~ tuvo la idea de abandonar la
Una vez que pwnacahua dejó Axe- Aquí hay algunos pWltos a consi· cuadro, una serranía y detrás de ella ~tigua ruta Buenos Aires-Lima a Ira-
quipa con int.ento de sofocar la con· derarse. Pwnacahua es fidelista y como un extenso lago poblado de barcas. Este ves de Charcas, pa.r.a lanzarse a la con-
trarevolución aparecida en Tinta, Ra· tal se hace cargo de la Junta. En caJ!o lago desagua por un río. Un puente de quista de Lima por mar, atravesando
mírez se apoderó de la plaza, y deses- de no existir el rey, por fallecimien- balsas une dos pueblos situados a am· ~~eviame?te la ~?r~era. ~ 1810 par·
timando la posibilidad de volver al Al· to o por haber delegado su autori· bas orillas del río. El pueblo situado a la tio el pruner e¡eroto aUXiliar coman-
to Perú, donde su presencia era ne- dad. la Junta reune en sí todo el po· margen izquierda está pintado con to- dado por Juan Jos& Castelli. El JI de
cesaria.• salió en persecución de Puma· der de acuerdo al silogismo alto pe- do dt::ta11e: tiene iglesia y una plaza diciembre entraba en Potosí y el lO
cahua, el cual fue vencido en las altu- ruano. No es raro entonce& que Puma· donde está reunida una junta de indí· d.e abril en Oruro, en junio Castelll
ras de Umach.iri Logró fugar, pero cahua -con sus antecedentes-- se genas; el caserío se abre en una calle ya había llegado a. las proximidades
apl'ehdo en SícuiUI.i, tras I!UIIlarto prt> considerase casi legalmente potestado prlncipal y sobre éste hay un recinto del Río Desaguadero. a un pa.so del
ceso !o ahorcaron. Los Angulo y los para asumir una autoridad, emanada precariamente amurallado y un grupo límite entre el V'lll'einalo de La Plata
otroa llllplicados conieron igual suerte. en última instancia del rey. De asumir de casas que hacen las veces de cuar· y el del Perú. Goyeneche, Presiden1e
El proceso seguido a Pumacahua, tal actitud. es verosímil que hubiera tel. A las faldas de la serranía hay un de la Audiencia de Cuzco. avanzó con
~ue~\Ia que_ la corriente monarquista vestido de Inca, usado uncu y otras , d . sus trepas para contener a Ca$telli ~
lllCalCa seguta en vigencia 0815) pues campamento, junto a el un ro11o e aJ~· con él Picoaqa y Moya. como edecan.
insignias; más, si se tiene en cuenta liciamiento. junto al cual se ve una fi· Ambos figuran con sus nombres ell
en laa preguntas a los testigos está que él se consideraba descendiente de
la referente a que Purnacahua pensaba gura con sombrero y largo gabán, que el lienzo citado "· .El historiador bol!·
Huayna Capac. El posiblemente deseó
coron~ rey. Los testigos contesta. pasó por el retrato de Tupac Arnaru. viano finot nos dice que . Goy~~~
ron afirmativamente. as! en el pro- ser coronado Inca, disputando el título Creemos que la interpretación del líen· situó sus tropas a las margen~ -
ceso te lee: "~do ai a los Angulo. por lo menos así lo vió zo es elTclda. pues s9 trata de una vis- Desaguadero N .
Cl'&• el refertc:lo PwnAcahua d sabe el vulgo. como consta por el testimonio
de Cl'&• lo eeeoeo ta del lago TiUcaca y del río Desaguad& En el cuadro " están repreaentadhos
de los tesügos y la referencia de Ma·
'flllló trate ~ Emt>erad.or Inca, riano Serrano. En su posici6n no hay
ro. El puente es el de este nombre. los qut se a-
el cual hasta bien entrado del siglo XIX los ¡·eles realistas entre , p¡ •
I'IÍ: diio Cl'&& ha .do Marques del Pe- una ru~tura con lo español. ya que jun· • Lombefa· Picoaqa. e-
der . Ql dettr que •erda- se sustentaba sobre balsas. Los dos pue· l!aban Rarnuez. General Tristón.
ameate uao del raentiOftad to al titulo de Inca le atribuyen el de hlos a sus márgenes son los dos pue- rola, los Astete Y el Co 0 indica·
Cl'&e tunblén ti.tuló M o ~ale y bl · t • de Goyenec:he. m

..
le Marqués del Perú, actitud que marca os del Desaguadero, hoy exJS en· ademos lienzo hay 13 ¡efes repre-
~~~ ~:: una secuencia de continuidad con el
Marquesado de Pizano.
tes, uno en territorio peruano y otro en mos en 8 1 ales sólo cuatro lle-
sentados de los ~ 11ecJ¡e PiCOaga.
tlu. ha ._..do en . ~. por DOti· temtorio bollviano.
•lllre él y V•-- cU.¡,uta la. diadema ~a iconografía de Pumacahua, des· A nuestro juicio se trata de los prt>
van nombres:
p¡¡macahlla.
yeLa inclusi6n de
.
...~te Anqulo" • pues de 1792 cuando se retrata con
Pumacahua lllega • legómenoe de la batalla de Guaqui Moya Y ed debeJ'Se a la c:iiCWI&'
9\Ullado "al aahe ta1ea cargos y pre- su hija monja es escasa, s6lo hay un UBl!l mostrando a las •-ona" realistas éste últii!IO pu : míSJilO año de !Sil.
lienzo donde extrañamente flCJIUa· tu r- tancia de que e ! ¡,..t.alla de Gua·
10: dilo q~~e la pon¡ue le halla pn.
1

causa de 111 Prlai6 Se trata de laa tropas reaU.tas acan· ~\Uüdas en la margen occidental del en días próahdmOS:,..:, con IJUS tropas
!libe
Cllle • por 1& revol ti.._ n no .Desaguadero. La ope.ración fue e~ . p¡¡mac ua r--nunbO 1 La Paz
tonadas en el Desaguadero y co-
" ..... q\&8 aQ· ll'llndada por Joaé Manuel de Goyen&- qw. el l)eaaq¡~Jdero.
mandadas. por Ooyeneche. Allí se ha che contra las tropas porteñas de Cas- por
- 216 -
-217-
y_. Gilbwt
Fuera del ambiente geográfico que
con la misión de sofocar la rebelión nos ubica en el Desaguadero, la pre-
indígena encabezada por Cáceres. ~ sencia de Goyeneche. la vestimenta
· · ' a Sicas1ca
alU este caudillo se dirig¡o aimara de los indios. tenemos la mo-
y Qruro. Entre tanto, y después d~ la da que corresponde hacia 1810 y de
victoria de Guaqui, Goyeneche ba¡6 a ninguna manera a 1781, por lo que NOTAS LIBRO V
Cochabamba· Ea de presumir que am· queda descartada la posibilidad de que
boa jefes: Goyeneche y Pumacabua este cuadro pueda ser adscrito a la .- HARTH-TERRE EMILIO La obra ct. Francl Bec
.. . . seo ~rra '" lu e ....... ,_
118 encontraran en el Desaguadero o iconografía de Tupac Amaro y sí y Cuzco en Anales del Instituto de lnve•tl • a- a - da Uma
que por lo menos quisieran perdurar debemos incluirlo en Wla icono- • gac•one, Est6tka A
no", No. 14, Buenos Aires 1961, págs. 34 y 35. s Y rte America.
¡untos en el cuadro que estudiamos. grafía tentativa de, Pumacahua. La
figura de largo gabán, en el campa- 2 .- GUAMAN POMA DE AVALA El prirTMr nueva coron1ca
. • y b...., gobierno
La figura de Goyeueche. pese a sus pretada por Bustios Galvez, Tomo 11 Lima 1966 p' 32 G ' 1n1er-
escasas dimell8iones. coincide en ras- mento junto al rollo. parece ser la del , •9· · ASPA~INI GRAZJA.
capellán y de ningún modo Tupac NO, MARGOLIES LOUISE Arquitectur1 lnka, Caracas 1977, p4g. SS.
gos con la existente en la Casa de
la Libertad de Sucre. ". Amaru, como se ha supuesto. 3 .- MESA JOSE Y GISBERT TERESA La -.ttrlorlnclón del culto. Ctpillu abiertas
y • trios en el Perl), Sevilla 1976 en • Anales de Estudios Americanos•, Tomo
XXXI, Sevilla 1976, pág. 974 y ss.
4 .- ~ARGAS ISAIAS MonograHa de la Santa Catedral c1t1 Cuzco, Cuzco 1956, p&g.
7'1. GARCIA URIEL La ciudad de los Incas, Cuzc.o 1922, pág. 140 y ss.
5 .- GUAMAN FOMA Op. cit, pág. 34. CUSI YUPANQUI TITU Relación de la conquista
del Perú, Lima 1973, pág. 86, habla del caballo blanco... el cuel fue el pri·
mero que entró en la fortaleza a tiempo que se tomó.
6 .- GUAMAN POMA Op. clt, pág. 32.
7 .- VARGAS !SAlAS Op. cit, pág. 55.
8 .- VEGA CENTENO HERNANDO La descenclón de Maria • Svntur-11~11¡ en •~~e­
vista del Museo Histórico Regional", aiio VJI, No. 7, Cuzco 1972, pég. 153·
9 · - COBO BERNABE Historia del Nuevo Mundo, Lib. XIII, cap. Vil. BAE Tomo ll,
pág. 160.
10 . - GUAMAN POMA Op. cit, pág. 33 Y ss.
11 · - Ibídem. d ,...rte En
•- de loa h•u• Segun a "' ·
12 . - GARCILASO DE LA VEGA Comentarloa ret,.. ll de
la Vaga", .Midrid
BAE Tomo 111 de hObras completas del Inca Garc uo
1960, pág. 128. 1728. 06cedt
12a · - Grabado de las ~ad11 de ANTONIO DE HERRERA. Amberes
V. Ub. IV Cap. X. lloliYi..,.., la llw
l(anlri, un
13 ·- HARWOOD BOWMAN CHARLES Vicente ,.._
t~ • A!Mric., La Paz 1975, p~g. 35. ¡ Erpllia Do11 , .,.
.,vio Y ere 0 1 72
l4 ·- -MARCO OORTA ENRIQUE Las pinturaa. ca; 9 Umt 1975, pág!. 71 y .
cisco de Tol~o en "Historia Y Cultura 0
' • \'ei'Sión &ustiM c;.l-.
, COf'1MI1Cl,
lS ·- POMA DE AVALA GUAMAN El pri""' nueva .
L'"" 1861, pág. 200
~·t• del r.r4,
1
Tomo 11, pág. 25.
16 · - LORENTE SEBASTIAN Hlstorl• • l• "' 291.
' ~ , 1972, p4g 117
1976
lóa.- WACHTEL NATHAN LM ...,clero., Madrid
17 ·- PEASE FRANKLIN Los llltlmiMI lncP
del,.,..
1 L1m•

-218 -
-219 -
NOTAS 5.

k 1 le vb16n de lot vencidos, en "Ideología Segundo texto: MOfAS 1.


18 - PEASE FRANKLIN El mito de In ' " '1 AN M OSSIO A. ) Ume 1973
Mes"nice del Mundo Andino~ (Antologft de JU · .' •
Al Gentil pr sulo al carnpo no fue
p'g 4«. 1 " ti/r¡cie
• • • HIO ...__
los tafetanes de la Milicia en arboles/ aaftlto COI1 el I'UII ""''l!do al Ve
19 .- PEASE FRANKLIN •- ....,. u"lti-.. ~ incu del Curco, Lime 1972, p¡jg. 127. exercito; como si h ublew/ echo con cltrlnes Cl rtslcluo del destfOWdo
1
20 La descripción del carneva1 ~ _._ Toc0 le hace Unzuete en su novela Velle. bajo1 de sus Vanderas los engeles ~lidot de• .. __tlo .. •Ptrat•eron •1lstecto.
·- El texto fue publtca o en ... conqullte de lot espeftoles. Drema
. d • - d lndlgana
• b J. c udos de su decoro 1as armas de 1• Redtrnptora .......Ftld. riot
. trllando/ por •
11,.0. CfiMChue e••-~•1 ene; ·tn t r aducción por Valente Hernan o Ba1moro, Tu- 11
neva dos b rutos que pudi eran juzgara. tlnoros ciUliStm 11 ¡enlltv tan/ l rll\lfootot
cumin 1955. ruina sus acontecimientos peleó a flbor de esta Ver; noSto el/ 1' ti ldólet••
21 _ ARGUEOAS JOSE MARIA ruquio, una cultura en proceso de cambio, en '" Re- tamb16n el ayre rebatlendo dlestra11'1eflte lu Pllntu riJiabe/ lo.Cltlo y ~leó
lrpone, de
. vista del Museo Nacional", Tomo XXV. págs. 184-232, Lima. las fl echas a los pechos de los enerntgos dexando (e) las p¡ PI , ''"''
1111111 1
de esta c"ebre victoria que llegando 1 oydos del Grtnde f olípo 11 ~/
21 .- WACHTEL Op. clt, pág. 65 y ss.
por obispo del Cuzco al V P. Quien eligió el miuno T" tro de Sta Cnn de ¡
Sierra serró la clausul a de sus dias el Mtrtirio gantndo ltn gi~NIOIQ/ Trounfo
22 . -GARCILASO DE LA VEGA C-tul01 rHIII de lot lncll, edición de 1723, 1
prólogo sin foliar. con la Cruz de su ... con el limo/ Sr. M. Dn. f' Diego mll~groa tr• 11 wo
el/ limo Sa lmerón .
23 . - Cita de ROWE JOHN en Movimiento Naclonel Inca, en HRevista Universitaria de
Cuzco", No. 107, 2' semestre 1954, Cuzc,., 1955, pág. 12. En latln en el texto 30 . - VARGAS UGARTE Historlt. de la lgleala 111 el '-A, Burp 1959, Temo 11,
original inserto en el Prólogo a le edición de 1723 Comentarlos rMIM de pág. 24 y 25.
GARCILASO. 31 . - VICTOR M. BARRIGA Lot mwcecllrlol 111 el l'w4, Attqu.pa 19~2. Temo 111
24 .- ROWE Op. clt, p~g. 12. págs. 73, 74, 105-109, 113, 152, 166, 170, 18-4, 191-205.
25 -- lbidem, pág. 13. 32 - Reproducido en MESA·GISBERT Holgvln 'f la plnt~n vlrrtlntl .. lollvla, lA Pu
• 1977, págs. 38-39. Corresponden a un expediente de Arc:hiYO Genenl de lnd!IJ•
26 .- RAMIREZ DEL AGUILA PEORO Hotlciu polltlcas de lndi11, Sucre 1978, fechado en 1578 y consta de 15 folios.
pég. 133-134.
33 . - BARRIGA VICTOR M. Los Mercedtriol '" ti l'wV, Vol. l'l, Arlqllopa 1953'
27 . - PAREJAS MORENO ALCIOES Dos noticiu sol..-. lenntamientot lndlganu en pág. 174 y ss.
roto&i ligio XVI, en "Presencia Literaria", 23 de julio de 1978, La Paz.
34 . - El texto del lienzo d ice: . ¡ .O!•va m•tr•
28 · - Publicado en MACERA PABLO Vla16n Hist6rlca del Perú, Uma 1978. pág. 160.
Entre los primeros/mártires q. en est d
a Sta Cnn dt le S<• r•
F Franco Rull de loJ q~~~lea
29
·- Los textos completos pintados en el lienzo presentan gran dificultad de lectura,
~ha la cual se ha recogido la siguiente versión. Lienzo de la Batalla de
riosa de caridad Mercederia/ fueron los P' res
·
el pri/ mero halló la precoost arg
.r: --'"·"""·
M arita del marllr p - - -
/wh ~
l de Ntrt. Sf• . . • 101 iróos clt
Ooego de Porres en Santa Cruz de la Sierra, primer texto: tado todo el cauda 1 de su sangre· • • · : · ue furiOSOS eiiCUtlron "' :.:
Copian en este bistoso Líe r aquel Pals de todos le en ves · · ./ · · · CC9'osa ~omtrttlo pasat>Cio lt crutl
S. ngroento
. campo el doverso nzodevalasoentes
• 1 pinceles
de las/proeses q . muestran un nchos ( slc) Y . ,....... gut!O'O pi•
sangrient as iras . •. 1 · · · sus ra • fo de su fltfCll ,.......-~-~- ff'<lll
cuerdo de la notl · H Vlr tu s pa q. viva en (?) los Vos re 1
coa un onor de dexof do más allá ... ¡ . .. de los de spo1·os de . troun h«/10 lo mismo so· el .-w -te de w
limo Sr. M 0n E Di en e 1 mun lnmortel su fama es e
Ateleta Sagr~do del. M'l~ PoOrres obispo electo del Cuzco y de todo el Perú to .. . /l a vida . Con e 1 segundo hub~tsen · milagtOJI"~"'
desfparecier• O;os tndición ~
' oler rden/ de Redern t de __. to . . . / de la crueldad gentlllcia no 10 COft'IO hiJII hoY " ~-"-.....,
quien en lu conquistt d 1 P ores Ntre . Sra. de le Merc..-u nte en ti ayrt lucienlll nubt. pe---
s e este n~ m d . vista pa ra/ponerlo frecventemeno rocWndofo de un• . tsllt>Cio viYO lb~»
que tenia (que?) esta un o gan6 tanta toerra por el selo
E mparon1 sus afam do
vtngelio, Ptnetró predlctndo/ en a s pasos en la propagación del rriente con/una cruz en la ~a corno soll• tos 'llc!C'::l()lf que rnflrí~
donde er• Comendador Uando el remoto angulo de Sta . Cruz de la Sierra contra/la idolatda y reprendoe~, ·.ro lu e~lidldts el ¡:,flujO dt/ tiiS
li'Jiroe biendo que los q 1 f'11 el . · · 1 de equel pala fue Dn. Lorenzo de fi· mina~/imitando su autor desde .. otiefrl p1 -~ .-rerl•buscJbt
cOl! 101,...~-
.-...-- y
1
sl lvo del Evangelio· apeló n
111
respondian con/ crueles lnbasiones dulce mente/se vuelve y revuelve sobreeda del ftplritu Sto· vln~ 1 l~t
al Ve Padre Capi;an de ~:;;,defensa a los estr6pitos/ Militares ... e hoso luces. Al tercero q . desde la c;tte "defraudabt 1us/def#P5
y haaitfldo ,.nuclas ~
,do NtrO
que · Pira hacer tercero al y cabo principal de/ sus escuedras; c.trgQ desafiaba tos tormentos no 7,
cferribltOII el ~rrbi•; (#O lmtrodiJ ,.
trlnu Evangelíc~a. Stllo . does 'vendo de let/ arrna& pa Introducir las doc·
1 0 1dt
9 uoen
manos sv mejor fortuna, pues ·eren oon fu _._,__.¡par
.. cp
uso tan numerosa caterva de/
con un 1 V /de
f en ra el Exercito a cuya frente ses/de sv bendito cuerpo se lo de
com•Insulto pef1" ui6 ,_.
blfldlto cO/fllfiOfr~ pasto
1 Sr. de la f iereza de/tan gran hlsiefOII (dl ti
COstosamente Yencldo a dejar... " ieles que obligó el Católico ardimiento
partes del cuerpo todos/los que
su apetito
-220-
- 22l -
NOTAS 5.
_._, '"-ú Tomo IV Lima 1966, pág. 208 y ss. 58 . - BERNALES Op. cit, p6g lO NOTAs s
35 . - VARGAS UGARTE Historia General_, ,..... • ' ' •
59 . - lbldam, p,g, 13.
36 .- Publicado en lbldem~ p6g. 82.
37 . - MESA-GISBERT Op. clt, págs. 320·321. 60 . - C6leccl6n documtntal. .. Conapl lo
luc16n d • 1 Cuz:co de 1814 Tomorae111 "" y rebell one. en ti ,a..,0 X
38 . - lbldam, págs. 321 y 322. ' • Lima 1971 '11' IX. Le ...,..
39 . - BARRIONUEVO ALFONS INA El vardadero rostro de Tupac Am•r¡'• e? "Careta s" 61 . - Agradezco al Sr. Jesús Lambarrl 1 h be ' p4g. 3~9
Lima 19 77 . MACERA PABLO Ratr~to de Tupac Amaru, Ed. Un1ve rs1dad Mayor objetos de la Iglesia relacionados ; 00 : rdonme t-...:ho conocer en Urq
u •clones da Pu u• 11os, 1o,
de San Marcos, Lima 1975. 62 .- BERNALES Op. clt, p~g. 9. miCthua
40 .- VALCARCEL CARLOS DANIEL en RebelionH lndlgenas, Lima 1946 da noticia 62a . - BOURONCLE CORNEJO JORGE Pummh
1
"Revista del Archivo Histórico" Cuzco ~~ ' rewoluckln dtl Cuzco dt 1114, .,
de los retratos de Tupac Ama ru . 55
• Tomo VI P'g 75
41 _ Colecc16n documental de la Independencia del Perú. L• rebelión d1 Tupac Amaru, 62b.- lbldem, p~g . 184. '
Lima 1971 , Tomo 11, Vol. 2, pág. 717. 62c . - lbldem, págs. 186·187.
42 . - LEWIN BOLESLAO L1 r1bell6n de Tupac Amaru, Buenos Aires 1957, pág. 105.
63 . - URQUIZO SOSA CARLOS El conato da JoÑ P.blo e l lA
43 .- Colacc16n documantal de la lndepandencia da! Perú. La rebeli6n de Tupac Amuu, págs. 19 y 22. ont '" Pu, La Pet l9n,
Tomo 11, Vol. 2, pi!g. 509. 64 . - PONCE SANJINES CARLOS El conato ravoluclonario dt 1105, 1A Pn 1976, p4g
12
« .- lbldem, págs. 638 y 715. 65 . - lbldem, pág. 241 .
45 . - lbldam, págs. 775 y 776. 66 lbidem, p~gs. 241·243 ..
46 . - lbidem, pág. 767.
67 .- VARGAS UGARTE Historl1 General del PerO. Uma 1966, Tomo V, p4g 249.
47 .- MACERA PABLO Op. cit.
68 . - DE LA TORRE COSTA ARTURO lldefonso de las Mv~• y lot m.itt1m llo 1•
45a. - Colacci6n documental de la lndepandenda dal Perú. Tomo 11, Vol. 1, nota 44. r1publiquet1 de L•recaj•, La Paz 1976, pág. 140.
48 .- GISBERT TERESA Craac16n de estructuras arquitact6nicu y urbanu an la ~ 69 . - C6lecci6n documtnlal. . . ConsplrecioMS y rtbeUws tn ti tltl• XIX. Lo NOO-
cladad virreina!, en "Boletfn del centro de Investigaciones hi stóricas y est4!ti· Iuc16n de Cuzco de 1814, Lima 1971 , Tomo 111, p.ig. 306
ces•. No. 22, Caracas 1977, pág. 135.
70 . - lbidem, pág. 310.
49 ·- BOLESLAO LEWINI La rebelión de Tupac Amaru, Buenos Aires 1957, pág. 487. 71 . - lbl.m, pág. 312.
SO -- BERNALES
, .JORGE f'u maca hua Y 1os e1ar~nu • •
de ChuKh1ros Separata del " Bol&- • • ~' 92 93 y 97. Hemos podido
72 . - Ayacucfto le Libertad de AI!Mrtca, L1ma 1976• ""gs. • llo ... r..da DfrKtor
ton del lnst•tuto Rlva Ag" • N 8 . ' bTdad del Sr Muri .,.,
uero o. , L1ma 14 agosto de 1971, pág. 13. f o tografia,. el !ienz:o gracias a 1a ama 1 1 • el M seo de Arr~W~••
51 - MENDOZA GUNNAR Doc de la Sociedad Amigos del Arte de Cuzco. Se guarda tn u
vi . Juda T--'-- umentos para la historia de la lndepandenci• de Bo!l·
•· s . _ Andrada inNrprata del t do de • 1966 T01'110 V, p6g. 257
meriu dal coloniaje: 1789• .. ~a .. 'n1mo popular en lu postri- 73 . - VARGAS UGARTE Histotll Generll del Pwú, Um• '
1800 . •-'l u Paz 1976, P'9 157
MESA-GISBERT 0p ct't P' · El Diario 25 de mayo de 1971 , La Paz. 74 . - FINOT ENRIQUE Nueva Hlstor11 da ...,. v11•
· - ' gs. 31 2-313.
52 . - BARRIONUEVO ALFONSINA Op. Cit. 75 . - VARGAS UGARTE Op. clt, p~g. 2~ .
53 · - GISBERT TERESA Ct~~cló da 76 · - MESA-GISBERT Op. clt, p~g. 330.
54 Debo n estructuras ... , pilg. 170 y ss.
.- . la noticia a la comu nicacló .
qu•en agrade:zco. " verbal del hiStoriador Alber to Crespo a
55 •- Celacci6n doc
lllftefttel. . . La Nbeli6n .....
p6g. 801 y ss. - Tupac Ameru, Tomo 11, Vol. 2,
55a · - Información verbal de Albe
56 . - ROSTOROWSKY rlo Crespo Rodas.
1963 ' 4 DE DIEZ CANSECO MARIA
tal~ ~.9 ¡ · Conspiraciones y rebel~onet Los IICI!Idlentes da Pumacahua, Lim~
~ ndependencie del Peru• T tn • 1 siglo XIX, •colección Documen·
omo lll, Vol. 8~. Prólogo JESUS APARIC IO
57 · - lb._ .
ft.
Lime 197
• ...g. 6.
.. , P'g. 372
y ...
'

- 222-
- 223 -
BIBLIOGRAFÍA
ACOSTA JOSE DE Histor ia Natura l y Moral de laa India1 · BAE
Madrid 1954
AGUIRRE MARTA DE Loa caclquK Guarache, en "Estudios Bollv .
a Gunnar Mendoza ", La Paz 1978. la nos en Homenaje
AHLFELD FEDERICO Y MUÑOZ REYES JORGE Los mlneral~a .._ Bol!
. - vle, La Pez 19'43.
ALCEDO ANTONIO Otcclonarlo geogr6flco hiat6rico de las lndlu Occlcfet¡
BAE, Madrid 1967. tales, 4 Tomos
ALICIATI ANDREA Emblemata Lvdguni 1613.
ANDRE MARIUS Bolrvar y la democracia, Barcelona 1924.
ANGUL.O DIEGO La mltologl1 Y el arte npaf'iof del renacimiento, Madrid 1952.
ANONIMO Hiatoria General de la Compañfa de .S..óa en le Provincle del Pw6. Crónlc:a
Ah6nima de 1600. Ed. Mateos. 2 Vol. Madrid 1944,
ARGUEDAS JOSE MARIA Formtci6n de una cultura naclonel lndoemwlcane, Ed. Siglo
XXI, 1977.
ARRIAGA PABLO JOSE DE Extirpación de la Idolatría en al Per6, en BAé, Medrld 196-a.
ARZANS DE ORZUA Y VELA BARTOLOME Hiatorla de la VIlla lmptt"ltl de l'otosl, P~
vidence 1965, 3 Tomos.
AVENDAfilO HERNANOO DE Sermones de los misterios dt nuestn Santa fe Cet611a
en lengua cutellana y la general Inca. lmpugn'ndote los trrotW pertlculeree
q ue loa Indios han tenido, Lima 1649.
ARZE RENE Un teatlmonlo artfstico de la reglón endina: la lgletl• dt Jesús de Machaca,
en AA Nos. 5 y 6. La Paz 1978.
- Participación Popular en la independencia de Bolivia, La Paz 1979·
AVILA FRANCISCO DE Tratado de Jos Evangelios. Lima 16!0.
- Dioses y hombret de tfuarochirl, Ed. Siglo XXI, 197S. .._t

1 " Historie GM~nl cW ,...-v ,


BALLESTEROS GAI BROIS MANUEL Introducción Y notas MORUA Madrid 1962.
Origen y deacendanc¡Ja de los Incas .., por f ray MARTIN DE ' Pa 1957
BAN DELIER ADOLFO La cruz de Carabuco en Bollvl•, en Revista "Khana", La z •

- The lalanda of Titlcaca and Koatl, New York 1910·


BARBA ALVARO ALONSO El arte de los metalll, Barcelona 1639·
BAR . 11- 1942 3 romos.
RIGA VICTOR M. Los Mercedarlos en al fllerú. Arequrp . • • Lfm•
B Amaru en Caretas ,
AR RIONUEVO ALFONSINA El vlt'dadero roatro • Tupac '
B 1977. !edad colonlel, La Paz 1973.
BAs
ARNADAS JOSEP Charcas orfgenes históricos de una
,
*
. • 1969. Tomo .
y
ADRE JORGE Historia de la RapVbllca del ,.,V, Lrm al M..-o Hlst6rfco del
BENAVENTE TEOFILO S. recupereS fomoao IIIIIIO ~ ~!'":~-:.u. No. 7 Cuzx:o 1972.
Cuzco, en uReviste del Museo Histórico Nac:ron

-227 -
l lbUogu fl 1
, .... Gltilert _ Thunupe, La Pez 1956.
hei'OS en "Boletln del Instituto Riva
ua 1• clerl- de Chlnc ' OUVIOLS PIERRE Puchao ldolo mayor el. Corte. h
BERNALES JORGE "'"*.ah y sto 1971. gla Andina", Cuzco 1977 nc a. Hlttorl• y l lpot- ¡1 _ .. •
· -• • - · "ntropo10
Agüero" No. 8, L1ma 1.t ago et gr-.vevrs, 8 Tomos, Parls 1966.
Le destrucci6n de lu religiones andina1 M< .
1 tevrl clePlgnateurs • ~XICO 1917
BENEZIT DlctloM1,. des pelntreS tcu P 1' the -vvitn andes, London 1977. OURAND FLORES LUIS ln.ndencla e lntogracl6 .
p PRIMOV ¡nequl lty r-· 11 plan JIOihico ele TvpK Amaru.
ERGUE PAANDEN y GEORGE · • 2. Ed. Facc. la Paz 1956. Lima· 1973. " en
B 1 io de la lengva a•mare, 161
BERTONIO LUOOVICO Vocabu ar 8 roca Barcelona 1978. ECHEVERRIA-LLORCA Año Crlstleno. 4 Vol Ed e•c M·" .
• · " · ound 1966.
BONET CORREA ANTONIO And.lucla ar , • l ión ct. A!Mrica Siglo XVI . Madrid ELIADE MIRCEA Mito del eterno retorno. Buenos Aire$ 1952.
.._.._......_ misionales en la crlatlan zac
BORGES PEDRO ,_,,_. _ Mito y realid1d. Ed. Omega, Madrid 1973.
1960. U et Uma en " Annales" 33 Anne Nos.
BOUYSSE . CASSAGNE THERESE L'lflac• aymare: reo , _ Lo ugrado y lo profano. Ed. Omega, Madrid 1973.
ENGl T. Glenz und Untef'ilng des lncarelchea. Munlch 1967.
5-6 París 1978. •-'- • nd Pa¡' ano Pr•Tiahuanaco aouth andeen
L A i ni Pucara-.--otll a • . d EGAf4A ANTONIO DE Monument1 peTvana. 6 Vol. Roma 1954-1970
BROWMAN DAVID · 1 ru • U 1 lty Junio 1972 (Tesis mimeografia a) .
..-llthlc ,._ atyles Waahlngton n vera '
ESCOBAR! CUSICANQUI JORGE Historia cliplom6tica ele Bolivia La Pu 1975
BURCKHARDT JACOS Del paganismo al crlatianlsmo. M~~ico 1945.
ESPINOZA SORIANO WALDEMAR Alonao Ramos GIYII6n. V"HII y obn c1e1 uonhla •
BUSTO JOSE ANTONIO DEL Perú antigvo, Lima 1970. Copacabane, en "HC" No. 6. Uma 1973.
ct. Nuestra Señora de Copeubana,
CALANCHA ANTONIO Historia clel Santuario e Imagen ESTEVE BARBA FRANCISCO Cvltura Virreina!, en "Historia de ~rica" Madrid 1965.
en •crónicas Agustinianas del Perú", Mad rid 1972•
· Mon1111cla .,.
"-1 Or"-- el. S• ...,
""ustln en el Perú. Barcelona 1638. FtNOT ENRIQUE Nueve Historia da Bolivia. La Paz 1976.
Coronoca ....,.
FLORES OCHOA JORGE Putores da la pvna. IEP. Lima 1977.
CASTEOO LEOPOLOO Relnterpretac16n mestba el. los almbolos crlltianos.
CASTRO IGNACIO DE ltelaci6n el. la fundac16n de la Real Avd~cla ct.l Cu&eo 1711 Y de FORTUN J. E. La danu de los diablos. La Paz 1961.
1• fiestaa qve en esta granel. y flclellalma ciudad c:elebr6 nte el\o. Madrid 1975 · GALLEGO JULIAN Vis16n y slmboloa en la pintura esp.tfiola del aiglo dt oro. Madrid 1972
CHACON TORRES MARIO Pln~ clel ligio XIX. la Pn 1963. GARCIA URIEL Le ciudad de los incas. Cuzco 1922.
- - Arte wlrrelnal en Potoal, Sevilla 1973. GARCILASO DE LA VEGA, INCA Comentarloa ,..let, Madrid 1723·
- - ,._, hlat6rlco y artlstlco. Potosi 1977. • • U'flcum Madrid 1775.
GASPAR ESCALONA Y AGUERO G.zophlluJum rogoym ¡.-
C.HOY EMILIO DE Santiago Matamoros a Santiago Metelndlos. RMN XXXVII Lima 1958. ••qYitectvr• barroca hl~p~noamerlunl, en
GAS.PARINI GRAZIANO Significación cM la ~
CIEIA DE LEON PEDRO o.l aefiorlo el. loa Incas. Ed. Jimene: de la Espada. Madrid 1880. " BCIHE" No. S, Caracas 1965.
COSO BERNABE Hlatorla clel Nuevo Mundo, BAE Madrid 1956. -- El Barroco. Careen 1972.
c.&.ccun Documental de la lnclepenclencla clel Perú, Lima 1975-76. GASPARINI GRAZIANO Y MARGOLIES LOUISE Los incu .. y Ufba- 111 ¡1 ~d
CONDARCO MORALES RAMIRO El -ato y le mermald en el mito de ThunuJM, en ArquiteetónK11
GISBERT TERESA CrHción ct. Estructuras
"El DI arto• (Suplemento Literario) la Paz 29 de Octubre de 1967. N 22 Caracas 1977. b ·o pre·
COST~ DE LA TORRE ~RTURO llclefonao lle 111 Mvñecaa y los m6rtl.-.s ele la rti!Publi·
.,ata de Lal"'CaJa. La Paz 1976.
Vlrreinel, en BCIHE o. •
Le fieste y ,. alegoría en .. virreinato
sentado al "Simposium" sobre "Arre; UNAM·
r:;:.·
t
27
Octubfe 1978. Tri .~~ del
~alitado con los auspiCiOS

CORNEJO IIOURONCLE Pvmacahua le revoluc14n del CuJ<O de 1114, en R~H Cuzco Instituto de Investigaciones Estélicn a
1955. Tomo VI. La paz 1968. Ameticanistas·.
1
Ltteretura Virreina! en Bollv • · . ¡¡ y Bibliograll•
- - Derrotero. de Arte Cu~. Cuz.co 1960 • Hi stoflogre a
Toynb.e y le clvilluci6n andina, en "Pr«>
CRESPO, ~R.ZE. ROMERO y MONEY ~naren
u Pu 1975 la vide cotidiana en Le Pu 1100-1125, Ed. UMS.A. Vol XVI . No. 3, Sevilla 1972· 11 _.¡teetvra '
• bol-'t crlatlalll en
CltESf'Q ALFONSO Sante Crua el c6flllor Elementos cl6slcos '1 11m ""' P 28-8.1977. •u paz en
CUSI VUP• •"' , Indio. Mbico \~44. senda" (Suplemento Literario) La az cllns&S ,.....,.., en
"''""'UI TITO lelac16n 11e ¡ 1 strV'"entol y
OIEl. PAUL 11 almllell e c-.c¡ulate del f'w4. Lima 1973. GONZALES BRAVO ANTONIO Música, n A' es 19-'8 Ed Posroansky,
amo en la mltologla ~.-. E 11 e~nos tr c;.Weri!O·
DIEZ DE MEDINA FERN~N 1'...-, d. Labor, Barcelona 1976. IU IV CentenarioH. Tomo 1 . cr6ntca y ..,...
DO NayJ-., La Paz 1950. GUAMAN POMA DE AYALA FELIPE l'rimer NUI'fl
Le Paz 1944. -229-
- 228 -
teresa Glabert
ROOOLFO Tres capillu populeres peruanu, en "Docu. LUKS lLMAR Tlpologle de le esculturt dec l llibllovrafla
Otlt V; hlsp' •
GUTIERREZ RAMON y VALLIN . l Americana" No. 4 Resis tencia 1976. del siglo XV111, en " BCIHE" No 17 C nlct en le ~rqultact
mentes de arquitectura Naclona y • • · • aracas 1973 ura andina
IFIUALES GRACIELA Un pecuhlr eJemplo del barroco andino. LUMBRERAS LUIS GUILLERMO Acerca de la ap l ló
. .. ( 111 eongreso Peruano) Ir
.
e n del litado 1
GlJTtERREZ RAMON y VT 6 de Chumbivilcas, Cuzco. AEA No. 199, Madrid 1977. cu 1tura an d 1na ed't nca, en "El homb 1
El templo ele Sto. om • 1 or RAMIRO MATOS re y a
De lor. pueblos, lar. culturar. y las artea del • Lima 1978. Tomo 1.
GUTtERREZ. PERNAUT, VtÑUALES, RODRIGU~, VALLI~~7:ENAYIDE,
KUON, lAMBARR I
•nt1guo 'w6. Lima 1970
Arqult«tun del altiplano paru•no, Resistencia . LYON PATRICIA Femele supernatunls In •nclent Par .. ·
Berkeley 1978. u, en Ñewa Pacha" No. ¡6,
. ¡ portraiU D'l ncas du Pérou. Parls. 1897 .
HAMY E. T. Note sur ~~~ anc ens
JR Vicente Paxos Kanki, urw bolivl1no en la libertad de MACERA PABLO Visión hlstórlce del Perll. Lima 197S.
HARWOOD BOWMAN CHARLES ·
A"*ica. La Paz 1975. Mureln de Escalante en el HMollno de la pobrea" .. 7 • .
brero de 1975. · Olas • L1ma 21 de Fe-
HARTH-TERRE EMILIO La obra de Francisco Becerra en lu Catedrales de Lima y Cuzco,
en AIIA, No. 14, Buenos Aires 1961. El erte murel cuzqueño, en "Apuntes" · Lima 1975• ano
• lit No. 4.
_ _ la sirena en la arquitectura virrelnel, en " El arquitecto pe ruano". Li ma, Mavo La imagen frencna del Perú. Lima 1976.
1940. MAGNUS MORNER Ac~ividades polltlcu y econ6mlcu da ¡01 jnuitu 111 ti Rlo da La
HAUSER ARNOLO Introducción a la Historia del Arte. Madrid 196 1 . Plata. Buenos A1res 1968.
HERNOON LEWIS y Gl8BON LARDNER Explontlon of the valley of the Amazon made MARKHAM SIR CLEMENTS The incu of Perú, Lima 1977.
under directlon of the navy department. Part 11 Washington AOP Nicho lson Public MARCO OORTA ENRIQUE Las pinturas que envió y trajo a Espafta Don Francisco da
Printer 1854. Toledo, en "Historia y Cultura" No. 9, Lima 1975.
HERRERA ANTONIO DE Historia G.neral de los hecho' de los Cutellanos en lu islas - - Arte en A!Mrlc• y Filiplnn. Madrid 1973.
tierra firme del mar océano. 5 Vol. Madrid 1726.
MARCOS BELTRAN AVILA El carnaval de Oruro, Oruro 1956.
IMBELLONI JOSE Pachacuti IX el lnkerio Critico. Buenos Aires 1946.
MARCOY PAUL Trevels in South Ameriu. Glasgow 1875.
JESI FURIO Mito. Barcelona 1976.
MARIATEGUI JUAN DE Plnture Curqueña del siglo XVII. Lima 1951.
I<ELEMEN PAL Folk TextHes of Latln Ameriu, en "Text ile Museum Journal " Volumen 1,
No. 4. Washington 1965, MATIENZO JUAN DE Gobierno del Perú, Lima-Parls 1967.
- - llaroqua and Rococo In Latin Amerlca, New York 195 1. MELENDEZ JUAN Ter.oros verdederos de lu Indias. Roma 1681·1682.

I<UBLER GEORGE y SORIA MARTIN Art end erchltecture in Spain and Portugal ,nd the MENDOZA GUNNAR Documentos ptra la hlatorla de la lnclaptndancl• ct. Bolivia:¡ Ju:;
11
amerlcan clominiona 1500 to 1800, Baltimore 1959. Tact.o Andrtde Intérprete del estado de 6nimo popular en In postrimer
coloniaje: 1789-1800. "El Diario" 25-V-71. La Paz.
I<UBLER GEORGE La conformeción del 1'-mpo. Mddrid 1975 .
MESA JOSE DE Diego de 11 Puente, un pintor flamenco en Bolivia, l'erO Y Chile, tn
Colonial Ovechua e "H d'---'-
• n an """"' of American Indias" New York 1963. AA No. 5 y 6, Lo Paz 197B.
KUSH ROOOLFO A!Mr' or
•ce pr unda. Buenos Aires 1962.
' ltectvra 1 rtdlna, La Pu 1966 •
MESA J. de y GISBERT T. Contribuciones el eatvdlo de 1• uqv
LAFONE QUEVEDO SAMUEL El culto de
c16n 1950. Tonape, en ~Tres relaciones peruenas", Asun· Los chipeyu, en "A", Sevilla 1966. • .h.il/0 Español de
en · ,.re
LAGO TOMAS Ru--' Pl1n01 de lglnlu Jesultlces en al virreinato peruano,
,......,,, pintor Rom,ntl 111 C
LEICHT HERMANN A.r co hile. Santiago 1960. Arte", No. 173, Madrid 1971. 1971
le Y cultvra prai i CIHf No 12 Caracas ·
LEVt·STRAUSS CLAUOE A nca coa. Madrid 1963. lo lndlgene en el arte hllflenoamerlcano. B · el ,.,v. s.--rila
ntropolovla Eat Le exterlorlzulón del culto. Ceplllll abiertas y atrios en
- Mltol"-1 . ructural, Buenos Aires 1968 .
..,.c11. De la 111~ 1
LEWiN 80LESLAO Le a 11 cenlzaa, Mt!xico 1966. 1976 en "A" • 1 Mi~iGO 1970. La z
Pa 1972.
rab.116n de Tvpac A Bolivia Monumentos hlstÓt'ICOI r erqueol69 COl·
l.OHMAN VtLLENA GUILLER maru, Buenos Aires 1957. La paz 1975.
Artea MO Notlclaa l'*llt11 El pintor Luis de Rlaño, en AA No. 3 Y 4•

---
L
Ll ~ lma durante loa , 111101 XVI Pire Ilustrar la hlatorle da lea Bellas Aire! 1962.
1111 Hialorle de b pinture cuzquefie, Buenos
40, Y XVII . "Revista Histórica" Tomo XXII I,
~~~~~ , 1 Le paz ¡977. . ,...
Holtuln y le plnture vlrrelnel en lollv 1 ' vi,..nal. TrabiJO P
1916 AN lntroducc16n 1 M 11 erqvle.ctV" bre de 1975.
onta•guclo ""ltoa polltlcos. Buenos Aires Dfene, el dios Término y di- Veate '" . lindo en perfs en ocru
sentado al XVI JI Congreso de Americanistu,...
- 230 - -231 -
l lbliograftt
,_, _,. W Amkka. La Paz 1974. pAZOS KANK I VICENTE Memorlaa hlst6rlco polfticas. La Paz
IIHI, un pintor man-·•18 1939.
El pintor Mateo Pérw de At..to. La Pu 1972. PEASE FRANKLIN El Dlcn creador andino. Lima 1973 .
- La eecvltun yj,..¡nal .,. loll•la, La Paz 1972. _ Lot llltimoa Incas del Cuxco. Lima 1972.
METREAUX ALFREO Relltlón y magia en Am'rlca del Sur. Madrid 1973. _ Dal Tawantinsuyo 1 la Hlatorla del p.,.;, IEP. Lima
1978.
N.IOENOORFF ERNST ~WI). Ob_.,aclonet y "tudl01 del palt y l ut habltant" duranc. PEREZ DE BOCANEGRA JUAN Ritual formularlo 1 ln$1ltucl6n ele cu
- perma'*"la de 2S añot . Lima 1974. 3 Tomos. a 101 natural" de " '' reino 101 untoa uua~t Ll na para admlnlatrar
""'" oa. ma 1631.
MITRE BARTOLOME Hlttorfa de Beftrano. Buenos Aires 1902. pORRAS BARRENECHEA RAUL Antologla del Cuzco. Lima 196 1.
MOYSSEN XAVIER La Cat.dral de Puno, en •AIIE", M'xico 1962. PEREZ DE MOYA JUAN Fll01ofla Secreta. ( 1584) Bercelona 1977•
MORALES GASPAR OE De la1 •lrtudes y propMdadet marevill01u de lu pledru pr• pONCE SANJINES CARLOS Tunupa y Ekeko. La P.u 1969.
,._. ( 1541). Madrid 1977.
Tlwanacu, espacio, tiempo y cultura. La Pez 1972.
MONAST J. E. Lot lndlot almar-. Buenos Aires 1972.
_ (ed} . La República federal de 101 lnn a. La Paz 1975.
MONTESINOS FERNANDO M-norias antlfuas hlttorlat.. del Perú . Londres 1920.
- El conato revolucionario de 1805. La Pu 1976.
MOORE·HEAD ELIZABETH Hlgland Archit.cturo In Adobo, en · ~awa Pecha" No. 16
Berkeley.Callfornla 1978. QUEREJAZU PEDRO Sobr• lu condlclo"" de la escult11ra virreina! an le reglén endina,
en AA No. 5 y 6 . La Paz 1978.
MORALES GASPAR DE De fu vlrtudet y propladadet marnlllosas de fu plednt pnciOtu
( 1541 ). Madrid 1977. RAMIREZ DEL AGUILA PEDRO Notlclat polrtlcu ele IIMllu . Sucre 1978.
MORALES PADRON FRANCISCO Hlttorla de América. Madrid 1975. RAMOS GAVILAN ALONSO Historia de Nuestra Señora de Copacabana. La Pu 1976.
MURO OREJON ANTON IO La ltualdacl .ntre IIMIICH y apaftol.., en HPoUtlca Indigenista RAMOS NUÑEZ ROBERTO Lampa y sua tradlclon• Puno 1962.
llpll\ola en A""rlca", Valladolid 1975. RIVERA SILVIA El Mallku y la toeledad colonial .n el alglo XVIII: El cuo da JUs.
MUiiiOZ REYES JORGE Geografla ele lollvla, La Poz 1977. Machaca, en AVANCES No. L, La Pa1 1978.
MUiiiOZ REYES JORGE Y AHLFELO FEDERICO LOt minw•l• de Boll•la, La Paz 1943 ROJAS Y SILVIA DAVID DE L01 Tokapus, un problema da interpfttacl6n. M , La Paz
MURILLO ROJAS ALBERTO Layendaa popularw de Sabaya La Paz 1973. (En prensa) .
MURUA MARTIN DE Hlllorla General de ..__, ... ROORIGUEZ C. DE CEBALLOS ALFONSO " Lat lm'genae de la Hlttorle Enngéllca del
~. 2 oomos, Madrid 1964 .
MURRA JOHN V (ed) Ylllc. IMch P. ler6nimo Nadal en el marco del juultltrno y 1• coni!'INf«mm", en ·re•.
~ ..; ti ~- a a la prootlncla de Chuculto por Gerda Diez de San No. 5, Barcelona 1974 .
• a..., 1567. Lime 1964, "IEP".
'-maclanea econ6mlcu Poli1¡ ROMERO DE VALLE EMILI A Manual da Llt.,atura Pwuane y mawlu a11-. Ed Uní·
0CAAA DIEGO u ¡ ... f y cat del "tede Allcllno'" Lima 1975. versldad de Sa n Marcos. Lima 1966.
n • a,. 11Cinente por 11 •-•-•
Madrid 1969. ....._,ca Hlapana del tlglo XVI. Edición Alvaroz Dot vlaJerot frene- en el Perú. l.Jma 1947.
OLIVA ANEU.o Hlltorla del Pw1l ROSTWOROWSKY MARIA Etnia y toeledad. Lima 1977.
W.. Lima 1895. y ~ 111...,_ "' Santlded de la Cornpallla •
OROZCO DIAZ EMILIO El - Loa ._,..lene.. de Pumacawa. Uma 1963.
'"'ro Y la teatr1 11... _...
OSSIO JUAN (ed) . ldeologla masl6ni - del barroco, Madrid 1969. ROWE JOHN HOWLAND Tho origina of Croator Wonltip, eiNMIII
tllf IIICII an ·culture
'
PACHECO FRANCISCO Arta da ca del mUM. 11141,.. Lima 1973. In HJstory" Columbia 1960.
PANOF la pintura Ed Sé . • f Ancoenl Americe".
SICY ERWIN 11 litnlflcado . . nchu Cantón. Madrid 1956. Colonial portralts o1 Inca noblel, ero "The civllozetoon o
111 . . cuzco• No. 107 2" •
PARDO A. LUIS 11 lntparl da laa .,... vlaual11. Buenos Aires 1970. Movimiento Nacional Inca, en " Reviste Universotaroa de
Cuzco 1972 • vnca~aa,._. .. . mestre 1954, Cuzco 1955. . .fardó.
PAAEDEs · · l"'lflldo de l01 cuatro tiltlmos IIICI•·
RIGOeERTO loo. Si RUBIO CONCEPCION GONZALO La Anplolotf• en la Uwatura rabfmca y
- MI._ llanl. La Paz 1968 Barcelona 1977.
· ~..... Y ..,..,.,,.,._._
PAREJAs MOit . SAAVEOR~ FAJARDO DIEGO ( 1640) . lmpruat polltiCII· Medrld 1976.
XVI ~ ALCIOES D1t nade .......l... "' a.clvla. La Paz 1975.
• an "'-neta• 1 lee ...... ....... ~ ~GUSTIN La clu4acl • CM.. clel "'"·
Supiam.nto Literario
1 2 ~;.'~ ln4ftan•• en ,.._, •ltlo SI.NTA
CR~ PACHACUTI YAMQUI Relac14Sn de lll
........ •
~nt edrld 1879.
11 NP'
ero Tres rel1c lones da antlgOadados peru1nas • M
-232-
- 233 -
,
T.._. Gis bert

SAHUARAURA J USTO Recuft'dos de la mo narqula peru1na. Parls 1850. Biblloenfte


- L• Jdu de 10'1 incu como hctor fnoreble • le ln.t........- ~--
SANCHEZ CANTON JAVIER N~elmiento • Infancia de Cristo, en BAC ''Los grandes te. Ed. Rocas. -J"W"-ncla. Cutc.o 1958
mas del Arte Cristiano", Madrid 1948.
VIZCARRA J . D. Copacabana de loa lncu, documento. euto.ll
SANCHEZ LUIS ALBERTO Histori • Genet-a l de Am' rlca. Santiago de Ch ile 19S . Aymaru-Aymarl. La Paz 1961. neulatlco. • laogrUk.,. del
6
SARMIENTO DE GAMBOA PEDRO Histor l1 de los lncu ( 1572) . Buenos Aires 1 . WACHTEL NATHAN Hommes d'llu le problema Uru (XVI-XVII alecle) - • 1
947
SARTIGES DE LAVENDAIS EUGENE Voy. d1n les rtpubllques de J' ameriqua du Sud. 33 Anne Nos. 5 ·6, Pads 1978. , . , ...nna , ,
Parls 18551 . _ La visión de los vencidos. Madrid i976
SEBASTIAN SANTIAGO Esp1cio y s ímbolo. Córdoba 1977. _ ideolog(a y Socieded . IEP, Lima 1973.
La ornamentación arquitect6nice en la Nueva Granada . Bogotá 1966. WIND EDGAR L01 misterio• pagen01 del renaciml~to. Berctlona 1972 .
Arte y Humanismo. Madrid 1978. ZUIDEMA R. T. The caque system of Cuzco. Tha socltl Of¡¡.niution of 1he
lnCI. Leide 1964. ctphal of the
SILES SALINAS JORGE Ante la Historia. Mt.drld 1969.
SILES M. EUGENIA DEL VALLE DE Cinco tHtlmonlos clef c....co, la Paz 1781. en H y e SIGLAS EMPLEADAS
No. l . l a Paz 1973.
TERRAZAS URQUIDI WAGNER Lista de pecH bo livl1nos. Ed. Academia Nacional de A Anales de la Escuela de Estudios Americanos. Sevilla.
Ciencias de Bolivia. la Paz 1970. AA " Arte y Arqueología" Revista del Instit uto de Estudios Bolivlenos de la Universi-
TORRES BERNARDO DE Crónica Agustina. Lima 1974. dad de La Paz.

URQUIZO SOSA CARLOS El conato de Jon Pablo Contl en La Paz. l a Paz 1977. AEA Archivo Español de Arte. Madrid .

VARCARCEL LUIS E. Hiatorla del Pwú Anuguo. lima 1971 . AfiA Anales del Insti tuto de Inves tigaciones de Arte Americano de la Univenid¡d
de Buenos Aires .
VALCARCEL CARLOS DANIEL RebellonH lndlgenu. Lima 1946
AIIE Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas. Médco.
VALVERDE FERNANDO El santuario de Nuastre SeñOfa de Cop~eabana. Lime 16.41.
8AE Biblioteca da Autores fspañoles. Madrid.
VARGAS UGARTE RUBEN Historia de la l¡ lasla en el Perú. Lima 1953.
BAC Biblioteca de Autores Cristianos. Madrid .
Culto a Maria en lbero•mérlca. Madrid 1956. BCIHE Boletln del Cent1 o de Investigaciones Hi stóricas y Estéticas de la Univenlded
En1yo de un d iccionario de ArtlflcH Colonla iH en la AmWic• colonial. Lima 1947. Central de Venezuela.
Historia de la Com!)lftla de Jasú• en el Perú. Burgos 1963. HYC "Historia y Cultura N. Revista de la Sociedad Boliviana de Historlt .
Manuscritos peruanos. Buenos Aires 19.47 . HC NHistoria y Cultura". Lima.
Tltulos nobiliarios an el Pwv. Lima 1965. IEP Inst ituto de Estudios Peruanos.
Los jHultas en el Perú. Lime 1941 . RMH Revista del Museo Histórico Regional. Cuzco.
Historia Gener1l del Perú. Lima 19o6. RMN Revista del Museo Nacional. Uma.
T8 t y littrecura. Un1ver·
VARGAS ISAIAS Monografla de la Santa Ca1edral del Cuzco, Cuzco 1956. Traza y Baza. Cuadernos hispanos de simbolog11 • "•

VARGAS J . MARIA El arte ecuatoriano. Mbico 1970. sídad de Barcelona.


.. R 1 de historia de
VAlQUEZ MACHICAOO HUMBERTO La monarqula en Bolivia, en ev sta AIICHIVOS CONSULTADOS
América" No. 32. Diciembre 1951. México.
"RM W Ar.o Archivo General de Indias. S.villa.
VEGA CENTENO HERNANDO La descancl6n de Maria a Suntur·hulll, en '
VIl. No. 7, Cuzco 1972. Archivo de la Catedral de La PI%.
VELARDE HECTOR Arquitectura peruana. Lima 1978. Archivo Arzobispal de La Paz
"tnl- de habla al"'"'
VtLLAMOR WALDO Determlnacl6n atnohlst6rlca de los grupos • ~-· Archivo de le Universidad de La Paz.
en territorio boliviano. La Paz 1978.
.. Revista del ,.,. Archivo Regional del Cuzco.
VILLANUEVA URTEAGA HORACIO El Huerto de Sen Antonio Abad, en
Archivo de Urcos. (Cuzco).
chivo Histórico de CuzcoH No . 1 1, Cuzco 1963 .
Sim6n Bollvar an el Cu-, en " RMH ", Cuzco • 110 VIl. No. 7, 1972-
-235-
- 234 -
¡\RdA SÁIZ M. CONCEPCIÓN, Una contrib ió
ADENDA BIBLIOGRÁFICA G ''El Barroco Peruano I". Ed. Bco. de Crédito uLci n andina albano .
· ma 2002. co amer1cano. En
p ma Writing and resistence in Colonial Perú. Texas sERT TERESA, Los Curacas del Collao l
ADORNO ROLEN A, Guamán ° · · J.
GIS andina en "Senri Ethnological Studies" 3; ~~nf~rmaci6n de la cultu .
0 ~ Tomoeda- y Millonra mMestiza
1988. Nacional de Etnología. Osaka 1992. ·
es. useo
LI XIMENA Imágenes y presagios. El escudo de los
ARZE SILVIA y MEDINACE ' ~----- , El Paraíso de los Pájaros Parla t E
Ayaviri, Mallcus de Charcas. La Paz 1991. n es. d. Plural. La Paz 1999.
BIALOSTOCKI JAN, Estilo e Iconografía. Barcelona 1973. ,
~---=--- Identidad étnica de los artistas d 1 V' .
- Barroco Peruano 1". Ed. Bco. de Crédito. Lima 2002.e lrremato del Perú. En "El
BOUYSSE-CASSAGNE THERÉSE, Lluvias y Cenizas. Hisbol, La Paz 1988.
, Del Cuzco a Potosí. La religiosidad del 5 .
BUNTIX G. y WUFFARDEN L. E., Incas y rey,es ~sp~fioles en 1~ pintura colonial ---P-eru_an_o-;::ll;;;"-.;:;
Ed. Bco. de Crédito. Lima 2003. ur Andmo. En "El Barroco
peruana: La estela de Garcilaso en rev1sta Sur' Año N N. 8 Luna 1991.
GISBERT T., ARZE SILVIA y CAJÍAS M., Arte textil y mundo andino. La Paz 1987.
BURGA MANUEL, Nacimiento de una Utopía. Muerte y resurrección d e los Incas.
Lima 1988. GóMEZ DE LIAÑO, Athanasius Kirchner, itinerario de éxtasis 0 imáge d
saber univers al. Ed. Siruela. Madrid 1990. nes e un
CUMMINS THOMAS, Toasts with the Inca. Andean Abstraction and Colonial hnages
on Quero Vassels. University of Michigan. Ann Arbor 2003. GRUZINSKI SERGE, La guerre des images. París 1990.

CHANG -RODRíGUEZ RAQUEL, La apropiación del signo: tres cronistas indígenas - -- - - ----' La colonización de lo imaginario, siglos XVl-XVlll. México 1991.
del Perú. Arizona 1988.
LOHMANN VILLENA GUILLERMO, Pensamiento de agustinos ilustres del Perú m
DAVIDSON GUSTAV, A Dictionary of Angels. New York 1971. los siglos XVI-XVIl. En "Actas del Congreso Internacional del V Centenario"
Valladolid, abril 1990.
DEAN CAROLY~, Los cuerpos de los Incas y el cuerpo de Cristo. Ed. Universidad de
San Marcos, L1ma 2002. LOPEZ-BARALT MERCEDES, Ícono y conquista: Guamán Poma de Ayala. Madrid
1988.
DUVIOLS PIERRE' La o·mast'•a de 1os lnc.as: ¿Monarquía o diarquía? Argumentos Vifoin of Copacabana m
tu n,st'tcos a favor de t · . MAC CORMACK SABINE, From the Sun of the Incasto th e o-·
A . . , una esas estructurahsta. "Journal de la Societé des
mencamstes . Tomo LXVT, Parfs 1979. "Representation", University of California 1984.
. d . agination in euly
Religion in the Andes. VisJOn an am
- - - - - - , Mestizaje cultural en d . d . . . b
peruano: Santa Cruz Pachac . , os cromstas el m capaeote arroco ;::;Co:-;1-
on
-:i~a~
lP -=-.P=-r-in_c_en-
=-e-rú to_n_1~9- 91.
1''. Ed. Bco. de Crédito. Lima;~.Guaman Poma de Aya la en "El Barroco Peruano 1 XIX Ed. Milla Batres. Uma
MACERA PABLO, La Pintura Mural Andina. Siglos XV - .
ESCOBAR! LAURA La he áldi . . 1993.
t Ycultura" ' N. 8-9, La
"Are r Pazca tnca1ca y los cac1ques
· C usicanqui en PacaJeS
. en
1983.
MILLONES LUIS Una partecita de cielo. Lima 1993·
EST~NSSORO JUAN CARLOS l . ' . v:-inal. Lima 1992.
hón en "Revista Andina" N. ts pcláshca colonial
. uzco 1991.
ysus relaciones con la gran rebe- MT m
VJtCA RAMóN, Ángeles apócrifos en la me
A ' nca u• ~
eruano. En "61
del barroco p
FLORES GALfNDO ALBERTO 8 ' es culturas
- , Arte e identidad: las. raJe . a 2002.
' uscando un 1 'd . Barroco Peruano I". Ed . Bco. de CréditO. LUll ruano 1". Ed. seo. de
FLORES OC nca: t enhdad y utopía. Lima J987.
Créd' H.OA, l<UON, y SAMANÉS · "El sarroco Pe
Jto, Lima 1993. ' Ptntura Mural en el Sur Andino. Ed. Bco. de ~ El arte y los sermones. En
Crédito Lima 2002 del b¡rroco al neo-
FREEDBERC DAVID El P d . ' . arífiC3S
' o er de las hná J cturaS acon0rr L. a 2003·
genes. Alianza Forma. Madrid 1992. ~ Identidades alegóricas: e de (rédito. íJ11
dásico. En "El Barroco Peruano D" · Ed. Bco.
• 236-
- 231·
ROJAS SILVA DAVID, Elleon y la sierpe: una alegoría andina del siglo XVIU, en
"Historia y Cultura" N. 5. La Paz 1984.
ROSlWOROWSKf MARÍA Pachacamac y el Señor de los Milagros. Lima 1992.

STATSNY FRANOSCO, La Universidad como claustro y árbol de la ciencia. En


BCIHE. N. 6. Caracas 1984.
SEBASTIÁN SANTIAGO, El barroco iberoamericano: mensaje iconográfico. Madrid
1990.
WACHTEL NATHAN, Le retour des ancetres. Les indiens Urus de Bolivie XX-XVI
siécle. Essai d'hlstoire régressive. París 1990.

ÍNDICES

-.......,...-
. . . llaQgen lol "'btioa
"''doolldoleon~a~d~~putsde
de tite libro.
1880
' Plleden tener lnter6s para ellectof por
·238.
lndice Onomástico
1 J•-' ... 214. • . . . . . (lj, , ._ _
AIIOOCO Cerio• . • . 107. a...lOCvr -..... ... U1.
,\coofOP" O_.ñ.t
~ Sebcltthln • • • 49, 14, 92, 107.
A
,\ciJCIVI
•..., Clcludlo • • • 19.
Atllilctr Gebriol · • •
pedro JoM
216
•..

175.
llttl ......
... 11 . . ...
lollvat '""'- '
.... ~
. .. 1S2.
• •• ' '· 1~10$.

•••• lo
Albot~• Cri...bol •• • SS.
110, 114, .. • ISI , 1St, 170, 17S, 171, 17t ,
...~ Motr.. "• .. ... 210
Akoclo Antonio do .. . 21, 22, 31, 39.
l orto Jvllll ... 1SS, •
Ar.olo Meteo P6ro• do ••• IO:J.-105.
Alojo•clro Meeno • . . 171.
...,¡¡ J_,¡. ... 1at
&ovy... l'lltr... ... ,;,
Alclori AndrM ••• 47.
l tltoiio M4ntlu • ., l7t,
Ar.noo Joreo . . • 71.
Af-lro Diego tfo • • • 197, 203, 204. lry n....,., tlo • • • 202. -
14/rlkttO'Co.,,., frolldoc. • 171.
A)VC!rol Cabrol Pocfro • • • 71.
Alvaro• JoM . . . 131.
'""•-lito Carlot .. • 1lt, ' ''
luil Pedro . .. 20a.
And" MGrlue • • • 171, 179.
Mflllo Viconto • . • 216.
c._.. Juoa Me-1 .•. 220,
C6coroe (,;..tot) ... 111•
.4,.n,al ••• 171.
Coldor6n Pedro Jo-' • , , 1l2, 1l4.
AatlraoJo Ju4at Todoa ••. 209.
Calonct.o Aftt.,.le tfo .. .. , lt, 20, U , 42, SI "
.,.... •.• 104. 51, 14, 105. • •
ANu&a Nlcot~or , • • 2ot. CaNitoyo T-61 ... 211 .
ANcho Jm do • • • 126, 127, IJI, 139, 209. Camodto lllo4oro •.• 114.
Atello..o JaÑ ele . • . q , Ca-cho (t...,.,) , . . u 2
.,......., Jo-' Mario . . . 202. Co"'po"i Anroa;. • . • 137.
Arro111 do Orsúo y Velo lartol-' • . . 17, 105, Campero Norcito .. , 112, 114.
120.123, 12.S, 121, 130, 131, 141 . Con~ul ltNd o ... 161.
Atrioeo Jo-' do ••• 19, 20, :U, 53, 60, 62, 102. Cat10 froRcitco •• f1 ,
Arrioeo Anto11io do , • • 209 . Copoc Yupo"'llfÍ 1 - ... 94, 12J, 121,
Ato.uollpo • .. 120.126, 121, 129, 141, 142, 149, Carlo1 11 (by tlo ftpeiíe) , . , 71, 95, M, 129,
153, 156, 162, 170, 171, 172, 17S, 174, 171, 132, U1, 179.
113, IN, 195, 1tl-204. Corlot IV (l•r 4e bpoiio) , • , 11, 140, to7, 214.
Atanorlco , , . 140, Corloo V •.. 17, 121, 129, 141, 161, 162, 170,
Avllo DMp 4o , • • 341 42, SJ, 60. 179, 110, 1", 205.
AYI!u O.IMW ... 210, Corlot ....__,... JIIOR ••• U1, 151.
Ayar Cadlo , • . 101. e•.- ""• Melch... ... 111. 11t, 151.
Ay.oro, Juon (Codtfuo) 165. ca....¡.l J.c-. ••• 92.
Alvnl.. r Pedro , • . as. ComttCO Alonoo ... 111.
c.-lo ....,..... ... 41.
lolleororot O.lltrolo Muuol .. . 124. CaltN....,.. 4e ... 192.
...... *' ...Mortfn . , ... ....
._. c-...-
216. c.- 011 tlo ••• 110.
c..... ,....;. ... ... 106. 170, 171.
lotodro Joreo .• 110, 114, 185. Catro Mlfvel 4o .. • Ul.
Caotolua ,._¡. 4e , •• 107, 117, 149, IJO, 169.
lootri.-;:- Alfo.... ...
:::::• Mlceolo .• , 174, 201, 211 , 215.
206. c............ w ... 117.
~ ......... ... 1J1.

....
IW...
-JWPOitO
..... . . . 124, 149, 152, 153, " '· 172
...... ... ....
froo·'··o •~ Cavoro a..,..ao
, _ . . . . . . . ... 1M.
J...,.... .. 1U.116.

......- ...._, .•• 175, 177.


C6oor J... ... Jll,
.................. ....
l.w.,. . . . 179.

.........
1"
.....,,,.., Salte......_ ..
To6flfo ••• 171.
Cloa 4o iMio,... · · · •• lt.
ct.-oM JI, ,.,. ... " .
Collo ..,..W ... 17, . . 1-111. 117, 111.
....... l. ~ ... 1M, 114.
16a. , ...
lo W4owlca •• . 40, 46, 47, "· 121.

- 241 -
, . , . . , . . , . , . . . . MDitCIIiO • • • 96, Juan Jore• •.• 1», 136, lit
...,..... ... ta. u . Fer~6ncloa Mi....l · · • f l . l(auHiftonn Dele fociHico ' l», UJ
• .. IU
~- Fent~No•• ,...,DI Jooé • .. 1U , 114. Ka u neo l<unluol AAclr6o • . . 152 •
...... ...... ,.. ,
............_,
,c.-,.....
c.w.~
~
· ··

ti ..
" 7 JOI. 207.
fertU- ••• 62.
Ficlllo Morcillo •. · l f.
Kel.m•n Poi • .. 1S9,
lefcln Quevedo Somuel •• , U
·
1111,..... k
""'""'ole ~
...............
.,_
"" ...
•lo
H.,.,..,.,ilclo
· - c1o lo tt
Indico -"'''"
· Ut,
co

~.. Jo<of . ... Uf, 110, I N. ,;- ll<ri'l... ... 217. lechorlmo Eueonlo CCocique) . .' ~ ..... Ctht61oel •" 177•
4o (ll ,.,.,...~
c.r! - - )...... •.• 211.
Floret .... nrwr Mcufo . • • 152.
Flor•• ........... . ..
10, 17, . ,,
lco ..... rrl JM<ío ••• 219. IU. 111.11,...._
101, ' ...... 1
~~~e_, !oto..,. 117
leo Mor Joo4 ... 159, 110. 1
c.-. . . - Jo<of ... ...
,_ JJO, 1%2. J:d, 121- 120, -cloco X.vlet . •. 155, 156. Lore Jacinto .. , 159, 110 Mo;,..., lto.;. ' N , ' '·
c-.Aioll•• ... Melto~ ....: .. 41,
¡as.IM. 141, U7, 167, 171, 172• l7l. """''- ........ ... 155. le s....o , Joo4 do ••• 172.
Fñocllonthr Mox ••• 62. ~.... J, f lo ... ... 42.
c.l ...... ... us. '"· lechuga Andla Sonlioeo . , . ' "'· Mo,. Dio.. . ~.. 25,
~,..,.. Clow• .•. sa.
, ... l'W ... Jod. Fñoo TooB6o • • • '"'·
,,..;., M. ... 131 . "'-los ,.4... ~ '.u. 121.
c-1 . . _ , R-
~--
c.l e..-
. . ... ....
s./wwlltf ••. '"'
.. · UJ, lP.
Go_,. Oet4toi - ... 21 .
o..ma"" Aevolhl . . . 1sa, 159, 110, 211.
l•win locloolao •. , 209.
u..achl Loocculla •• • 2~.
Uncoroo Joo4 Mario •.• 116,
~nlllt ~ Avl\4o ;;-- • .. 171,
Monter Me
I*O, Ul. •... l vW. 1~.-1
124.
c.l ._.. ... !16. Loh,..nn Villono Ouillowlfto , , , llS. Mo . ... . ... ,,.

a.M .... ... ...


((MicrwJ ocre41e "'""'" • • . . 42.
Oatd DM~ do Saoo Mí..,ol . • • 1 6<1, le....... o........ ...
,,..,.ci..
219.
""' Monía o1o
162, ~
·
... ltJ, IU, 124, 111, ISI,
a-- c.1 e:- R - ... 12.5.
..w. ...
Ootáo eh Lorala leron•o ¡quito . . . 1$5,
Gorde tH le7olo lolh6n . . . 153.
l4p•• o • . • 208.
~o~.o.... ' ,.,..h.
J
cWwa ..,_
a..-
171.
l'W ......... ... Jll.
~ ,.,. ~ ••. " · 14f, 150.
Gorda ele leyola Martfa ..• 153, 155, 169.
Oetdo o ..,.,.. ... 42.
14,.• do loo lloo Jot4 · ·. 41 , 43
Lo ..cla Y Sotomoyor Jerónimo •.. '
Lufan Matlofto . . . UO.
126
·
~~~
JI\
...... ,.......
lll"!o ... 2l7, UOo Meouo.l (~)

- .... clo loo


171
JI
a..- ,.,. ....... ... " · ....
150, .... Oatdco Joo4 Vlcoto , • • 152, Ltodro limar •• • 41, 62, 92, ..·.·~..o• .,., ...
111. .. · '
Gordo Oriol , . • 91, 174, 195. "' " ltju~
Cloill ,.,. ......... • .. JM. Lulo 1 (ley do l.pa~a) , •• 129 131 lllu. , Joho .. • 101, • U.
Cloill ,.,. ..... ... " · 171. Ootdl- de la v.,.
1 - ... al, 39, N , 117-11t u.,.,.,.
y Amlrolo Eueonio ' . ; ll2, 142, tto. Ho4ol Jo~
a..- .,... ... 101. 126, 1U-140, 170, 175, IU, 1..., 197, 203, 201: z
L1a .,. opoto Joo4 Eu 1>¡ clol 1
10 0
· ·· ....
111 lJt
• • "•"'étt .._,_ " U, 14.
a.., • ,, Cep ... 124. OlokJ1 r...., ... .... 60, 10<1. U.~ Yupanqul Inca ... 12a, ,;~· 130• l)l , - .. IJI,
No..,,,.. Joo4 Oo~riol
...... ,._,.fltle ... "· o.,.., Mocoro Pablo •.. ll , 127 ~ 21, 14t, 171.
1

llotrlp ...... ... 111.


NlcoW. do , • , 1J1 .
Ooy.....tlo Jot4 Mo""'ol ••• 211-220.
208
Melle Capoc lnco . , , 17, ' 94, 2l , ;
28
l
" -... "
... "·
"•••m• ol A lfl0
N'" ..
... 161,

' ' ' IU-121, 172


.,_,_. ... m. Malta Marco• •.• 108. • 129, 171,
"'~~- ,._,., ....
O. . . . . VIl (,_pa) • • • H . ••• lollo ... 22, q l OS
........... ... .u . Ouo111.... , _ ele A.yolo Polipo • • • 21, M, U , Mo,.. Huaco . •• 129, UO, 172. ~
Dwlolo Piom ... 42, P , 102, 156. -40, 41, .U, 71, 10, M, IOJ, 107, 101, 121, MoMa Suno ... 150, Hoort Joo ••• ... H."
. . . . , ,._ ,...... ... ... 105. 12J, 12A, 121, 157, 160, 166, 17J, 1K-20S. Me- Odio • •. 125, 121, Ul -13" " ' "•............ lt.
~ ... ... ,,, ,,...
..... IV k

_.....,...
) ... Ouorochl Gabriel (~... ) •.• N .
Ouoredll Joe4 ,_,....u (CadCf'le) •.• 49, fJ-95,
1JJ, 161, 166, 167, 161, 207, 21 ...
159, 170, 173, 171, 110,
Moo"c• ca,... J11co
12
1-112, 114, 135, 154,

' ' ' 3..,
201 . • ISO, ISS, 1$1,
•~
'"'• 119
173 17~
12S, 125,
H'ftclr lo,...ro ", 2115,
Okro ,..,,.. ... 211 .
~~ ....... ... - . 207.
"

. . . . . . .,_.,.. • ••• 174. o....dll Joe4 ,,..._. (~) • . • n, "'· 115, llcl, ' "· • • 110, ' "· Ocooo Di.,o o1o .. , q , 107 2l1t
......... ,... .. . 117, ' "· 162, 172, 17),
Olvo ..... ... u. . .
Ouol.,. Capac C...... ...tl-107. MoiOCo ll " ' 2l, 97, 121, 142,

......... ... or...,., F1or.t1t1ote ... us, 170,


114. 210. Oootl6,... Joo6 ........ ... 210.
170 171 1 l53, ISS, 162, 1u, 211
......_ , Ato-. o..,. ... 11, 12. ' ' u . "'· 195, 197. Ood.,arcio Polo c1o ... 117, lll.
Olltl4,..• ....._tcfiM . . • 2U • :::.....""Po Antonio . • . 162,
0... H....., Dier ..,_... •• 162.

=..._H..
He"'-Torr6 billa • . • "'· Ita. Me:: Darte Enrique • • • 1 ll, 120, " '·
............. ... 161.
......... , .......-J Hoto ••. IN, .....
Ho""to AMeftlo el• ... 111, 122,
Horrwo lo""" ... Uf.
1J6, IJI. "'"' ••.
~c....._
Mo
1
toe, 1" 135 171
• •• 1H, 122.
, . . Orooco CÑommao ••• 47.
o..... Dla hoilio ... ICI .
Ottfr N. (G.......) ... US.
(11 ........., -·· 151. Hll S. S. . . • 1M, U5. Mo""•ntol Juan Fro11tlaco • .• 175.
Olote (- Me,.., 4o v.............¡. Ottfa GtlfOrio .. , 214.
H11alft• Co,..c 1 - • • • N , 111-120, 122, 114, ltt, rtiBOt CoMpali4 J ,
=-~"•• ltquiorclo "si;~";. ~~"::) ~~· ~...
Olote . ... IU. 142 Ootla Dieto .. . tt, ltt.
::;:' 1 .....
¡p.,., ...
................._..
..... ... 97.

..............
1a4, 151, 1SJ, 155, 157, 160,
170, 172, 115, 200 201, 2U,
Huo"''- Mituel (C:......) • , • 92.
161, 164, 161,
!14, 211. •~•• Juofl el
Mocl
'
. ... ' "·
Mol:..-: A"eolino .. • 14, ISI, 161.
....,., Juon ele
'

·
' ,.~.. 111
, ... w ...
17.
171, 179, 1...
'-cd Poli M.rllo (Coci~) .. • n.

......,.., ......
..... ll (by. ... Ul. H.-.. 1 - • • • 1S<I, 127·1!9, 1J3, ISS, 141, ,_..... - lo,. .. . SI, N, llf, 122, IS., 111
• • • 29• "'· " · .,, .... 104
lit, 141. ..,..,, .. • 101, 117, 111, 1SJ, 172, 178, 2101 , . ,, -...4. ..,. ... ... * ·
-........ 0 1
M4.cl. •• ou..,ar
... 12$
Uf, Uf, IU. 170, 171, 171.
Pochoco Freocitco ••• " ·
~ 4o ...,_1 "· K , ....do ... &.opio ... ' "· 1
Nllllor Cotto '

-
.,,
...... IV lJt, '"' · 142. lllot...._ Jot6 • • 208 . "'"""• ,.., • . . 111, ltJ. '-"" Wilttr &wio ... ft.

-J-· . ,.
..... y ller • 1 ... 12, 12t,
1............ ,... •.• 110-ltJ, U l . Mor..-'- ... ... 125. ............ J ........ w ... 111. IS., llS, ,..
~~
. . . . . . .. "····
111, lQ. 111

.._.YIIJior . . . .
........ '111 11er • 1 "·
" ' 11, 95, 121, 129,

ID, IU, 179, 110.


1,.. loce •.• 121, IJA, 111.
l•fetotet y ........... Juo• AtltMia tH lot · • ·
J.¡.,.,..... S'-'e ••. 201•
JIM6M• ele lo lo,.... Mo-.
H7, Jll.
t2 "'-- - Ma"v•l Moñe

-.....~
.~.....
..... l ... efe ... ... 118,

......_~
~~~~.~
142

.. •lfro.i .. .... 60,


... u .
...
10<1.
. 171 110.

Pooofolly lrwio • • • 61.


'•~ J - ... IN.
......, •. 11, 171, 211 J...W.a . _ .. . ... Ul, 110, 119.
......
1
---.. ltntt
Ovillo.
••
··• - ·
,.,.¡., Alclcloo • • tof
.... ... ' "· 110. "'·
-242-
- 243 -
luÍJ Fte•ci:Ko · • 20l. y01Ho fnlnd ieo do ... 21 , 117 • llO
, .... (........, ••• 10~
llt, 14f, Ul, 141 , llt. ••r. • ,..,......,.¡ AU..r ••• 111. Toporpo .•• 164. • ISS, ltt.
S.o•oflro r fojorllo Dio.. • · · J3, ,.,...,.,......., J - . . . 1aa. w.,.......
~'";,1~'~_..
IIIS, 1..
- llwolú V ' - ... 175, IN, 201. S. in• <lo lo "-"''"o Eu..W. , .. 214. Torrea lornordo do •. , 14. Vollo 4o • IU, 126, 111.
...... ......b. Jl, tol . S.hoorouro Jot4 • • • 209. fupoc Amoru Follpo .•• 121 , 141
v.,.., 1,,. M • 20a, 2U .
Vareo• holo orlo ... Ul .
H.-• l'oreodtco •• U . S.huotouro ltcrfool .• , 171. 142, 171, 172, 200, 101. • ISO.l$2, us. Ve 1
19S
,._ ... _ ..... J••• .. ll , 32, " · 82.
Sohuorou"' Poclro Apli • • • 171 • Tupac Amarv (Joa4 Gobríol Cóndor e
'to• N. (Oicvlto ) •
.. •

•a Vorgoo U ' • • • lOS,


' 4 • l • • 1 ~ 1 ' 151, 152, 157, 170
,.._, <lo M.ye J - • • " · ~ onqvl)
Sohuorouro Tom61 • · · 162. . .. 95 • 211.
lorto luWo
• • ' 42, 110, 131, . . .. 1117
,._ Helpioo Mald>or • U . 177, 111, Z08·21S, 218·220. ' l7l , 174,
Sehuorouro Juoto ... IU, IS., ' ' '· 170, 172,
....... l e - lerwnH •.• u . Vatqou 4o lo .
175. 1... T..,..c Katori (JuliáA Apoao) V0 lo P•••• A-lo
.....,...... ....... , :101 . 96, 170, loa. ·~•" Di'1o .t • • · lOS,

....... .. .'"·"'
S.'" Juoft flo lo Crur ••• 211 . 209, 211 . vo~o, 4, C4r.l-• ; ... tos.
-..
,.... ,...;...
l'l6rM ......_. U2, IU
S.iri T..,.c ... ,., 1U, 142, 152, ISl, U7, 1.0,
162, 163, 1 .... 165, 170, 171, 171.
Tupo< Kotorl Morio~t o .•. 208.
Tu-e
.-- In ce Yu ...
.-- nqul •• , 94, 1"3
• ' ll6 1 12t, ISI
VIo._ f

-
• -
V~loo ro~ <lo .. • 211.
Di",
.. • 1St, IU.
,,0.......)
S..lott Cric~ lottno de (ver Martey). 161, 16:1, 163, 164, 170, 174, 178, • Vill.,.eol SftH14at 4e ... 111 , IJ2•


........ .letal••• " ' 180. 214
,,..... ,........ .. . 120, 125, 170, 172. ..• • Son Atoitl~t . • • 55, SI, lt, t2. fvpo Pvma loltosar , . , 91. Viro coche 1 • •• 140,
Son lo;oftovenl.,... • • • 52, 51. Tv po 'l'vpanqul f<llipo 96. VI.,.- 1 ... ... 94, 117, 121, 129, 17J,
, ,...., 216. .. . .... 17 11

......
, _ . . ... 117.
... "'
, _ S.Jio't Ce.... • • U , JI, .St, IU
Son Jun (hen. .ll•te) ... lt.
S6~tchu • M.cllno Corlct. ••• 126.
s.- Cnn Pechetvtl J. .a ••• 17, U , ~1, U , 42
Trlotón ••• 217•
frujlllo Jvon Jo•' .. , 96.
Uboldo ... 211.
Vltg11.,1 ... 4l
Vin chor Corn.ÍU •. , 10
v.. lollortlo 4e .10 •
' '

S.nio c,..,. ...macelloe lcnlllo •.• 107. Woclltol No~ · •


- .,... ... • • :105, 206. 207
, ...... , .... ... :107 Son M•"'• '"' "• ••• 17S, 177, 11a, 110, 211, 2tt
Ueol• Maauel • • • 159.
UIJM Alttocolo ... .. • 132, 1U, IU, Ul, Ut, 11l.
w......,
Ho ... 47, st, 201·:10l.
roW ... ...
_ ,.............. ... 17 Sonloo. . fNIKÍKo ... Pevlo , 179 Uro, ltMÜO ••• 97. Wlori• J.,..¡.,.. ""'"
,_,_ .,... ... .. .. • •• 42, 77, 71. S.nlo e,.. """"' clo • • • 159, 170, 177, leO, Ur<oft lnco ••• 123.
wu..,,. 11o""" ...• 179. r Joo ... 24, M.
'-'"""• - · liS, 211. Vakercel ••• 1U. x,.,.¡, ... 104, 1os
,_.,.,¡, ... l'rwocltco •••" ·214.171 , 177, 210.210
JoniO Crva MJ..,ol <lo .. • U l. Val.,. llea ... tts. Xim,.. Nicoló• .• : 21.
'•-hM Polct.lo • • . 215. s....., •• , ...,. "• ... 117. \'oh••• H..,. 1
Valvordo y Ampuoro Mono;ol ... 216. "'" .. · 11. 111, 122 na 1n.
,...."' ...... ... • ' 117.
o . . . . . . u... ,,...!te.... lorfo 117.
Sonlot Alohvoltpo Juo" • 151. 203, 205. Volvorflo Vicente do . •• 199· 201 . Yupoo~ui '"""*o
Zomócolo • • • 92.
r~o •• 11.21, "

ó.• ••
1
Somtlonto do Ge mboo Poli ro u , 40, "'· 117, Valv...,_ Foma.,do de ••• 22, 47, q , 52, u . 14.
o....¡.,. I'Wro " · 100. 111 u. Zopota Moo,... ... 97, 151, l7t,
OW.t Mt6 H . 11.
0 - c..t.. .... ,.,..¡. . 21$
S.rtl... fvg.,.o, Co...o olo 107 120 1a4, IU
S.tvrolo Sofoo¡t1óo do • 10t, 21~. •
V.._,.. '-•* ... io9. Mlofo ... 1$9,
z•.w. r--. ... 101.
o-.. .................. 126 s.,,... Morlo•• • • 177, 2 16
Oo... H....... J - , . tJ.
o.... SiNo ~ve.. . , ISI. S.rtocle .....ordo (O.. Iopo) • t7, 194
Siorro <lo lotulro- MaMO 111.
o.... n.. Dlet• ' . 14, 35, 7t, 10. 107, 101,
Sll•o Cl,.rlono ••• 206.
o.... , ...
0 •1.- f..
'"· '"'· J - • . ' "·
Moortlo
....... Willlw •• 102
126
Slnchl lloro lnco ••• 123, IU, 129, 171
Sin<hl ltoce . .,..,¡
0
Slnchl t..., Tupe , •• 1. .
SIO.,.¡ Atvtlle (Cod. .o)
107

. .. 1.0, ' "·


lndice GeoQráfico
....,,.• .._ ' "· 217
::::·...~ A,o4l. .....
SIA.,.I Alll.,.lo .....W ..
lOS, 107, IIIS, 204
.._ o...ll4oo
•••
-
- 11 40 •• ••
.u....
' '· 10, f2.f$
11, lt, 21, )O• JI • lS •
Sloe a.rt.li.,o 212, 215
, ...,;... , .... ... 141
Serie Mettln • • 11
Ac.po;ke .. • 167.
Ac~· ... 127, 1.0, 142. 172, 174.
Ac .. ... 174.
....
A~ ... (~J

Ayoc ...... ... 60, ' "·


.. u, u, u, n. ~ u. "
• • - . SI. SJ, st 14 ti 16•
1-~MM¡ ••-.... • • • • • Son. Oeh,.m~ Roololfo IN, 114. Achocedll • • • U , c-. • s... ,...,... ... tJt, 111 .

- ""'J..... . "·" "-"lh


.._ Tito A!wdtl . . . . ' l Afrke ••• 77, Ar•,.,. . .. u2.
Soto 4to • 1U , 1" · 200.
~ U4, IH, 171 ...

s..... A"""" ... L..e... .


'•"' Poflro Co"ll• <lo • • . 120. A.... ... 41 . ""'···.. (rlo) ••• 61, !H.
. s............,_ 20J. Aotcloh.,.¡l;lleo .. • 31, J2, U • hrllo . .. 156.
. . _ . "..... 116 t7 loiMo .. • SS, G¡ 71, 111. 110. lA-Iet. 111
"""' Celo .. • 24, 27
::;_
...-.. ••• 111. 1J7 '""'" ,_, (Cod<pe) t7
"""""' ••• a4, ...,, 41, " · u , 42. 10-12, . .. 17
...
...
...._ . . . . ... t ..

..... .._ . ......


. .. ,.,
...... ••

.................
114.140. 171
s..,. A.....,¡. 1-' flo
, .....,..,.. c.... 212
Tolno , _ TOOI06¡ • • IOI
Ut, 171 , 179, 110
"'-"· " · 103, 106, 101, 110, ..... ' "· 171.
A 110, 111, lOa, 204.
.....217,...'.._"·
....... A.... •••

.
"·a. JOS
71.

.. ........ ...a.
1•• 1... , ... 177, 1.._
• - ....

. "'
,.....,.,...,..
To,,._ ........ . 111. 114 .,....... ... 41 , 77. 217, ' ' '· 1. .
n,._ . 106, lOS ....... • . • 106 109 ~.... ... a, .
2 as sMt, " · ~ •
::..~··1 ~: •. . ~.
" • lt6, ' "·Ut . tü
Tite Cwil '1'-.,1 ..• 1 ss, 1,., . ,, " · 159, 110, 111. 217. tll
CU• ... 214. 1:10 125, ,,.._
- - . .'
.... 171 . . . : . . . ._ .... ... 114.
""' c......- . "111,
- ·117.
. .. 174. c.¡....,.. .. · ' ,. 67. 111.
, . ....., 1 D • . Aolor • l. c-,.A&e . u. Cectli ' (eiKIIoi . • •
- 244 -
~ ·· 77.
... 92.
c..-- ... 41.
'

- 245 -
r_.u GIJIIHI ,..n• ... 106·
Oruro (Cill4.4
Konko .•• 100. J ,... ... .... 1 J .. , ,, zs
,_"u ...
,.,... . . ....
49, SI , 60, 77, 78, IS, 99, lOS ISS, 41, 1St, 170 • • 21, 17, tJ 17
~ ·· 161 M.,... Ar.,..eo161lca . . - 33, 125, 126, 134
21t 220 • 185 · 20t.t04 211 • • ...
149, ISG-152. 166. 200. ' 166. 169.
,.~.;,¡ .. 1f. 161.
,........ • .. Jt.24, JI, 47,
$9, " · M.,.. do Amig o o do rarto • • . 201.
M.,... Hit t4rico .•. 30, 95, 151, 198, 214, 21$,
~ . ...
._ Hua"koni .•• SI .

,., "''""' ••• 206.


'····1.. •... 47
• ta

,.... ... ü:~~.•t.


PoroiUrt
• • 211, 215
• IU, 166, 207 201
.
70 M•- Virroinal loli1iasa ... 71, 91, 1$1. 1<1 Plato (ver Swcro)
,c.rwkre
...~ ... .. · u.
' ·37, Jf. 41 , 43-46. ' ' 110, 91 ,
SocwhiiCimÓn •.• 21, 197, 191, 202. 205, 21 4• ...,¡. ... 60. 79. ''"""" ... uo.
u , M, 1.0, 166. Soraiotarlo do San A11ton ia Abad . •• 110, 151. , .... ... 154, 170, 171, 111
...,,.¡ahuira (alo) • • · 47 •
, ........ 107. $11!1tvrhutnl , , , 21, 97, 195, 196, 1M, 19+, M.o- dal l
Co,_ ... JI, 200, 2.05.
... ,.,, ... 11, 12. 19, 91 , 94, 132, 161, 167, 170,
17.S, 179, 185, 186, 207-211 , 215. Perú .. , ao a4 ""'""' • . 117,
• • U, 41~ 41 7t
' ""'"" ... 129. 117. Curah uaro do Carongat •.. 79, 90. At<olclío do La raz . • • 217, 213. lOO, lila, 117 lit IZO,' ' • h. lt, ti,
~ ... ut. Chocamarca (Aotlguo Dosoguadoro) . . . 35, 37, IS$.157, 170: 17&• 1 111, Ul , la!, 127·141,
CotCI do Murilla ••. 116, 212.
e~ ...
110, n 167, 207. Zl6. • 10, IU-116, ltt, 201-JOS,
CMII litio) ... 150, 163, 164. lgloolco do Son frconcloco ... 10, 208, 212.
Cocloe .. . 207.
, ......... ... u. 194.
Chodtapoyco .. • 35.
Chotccot .•• 11, 204, 206, 201. 217.
Mu- Naclancol .•. 15, 87, 97.
ltlooico do San Pedro •.• 210, 211, 214.
,'
Pomoto • • • 62, 13
15
• •, (lo..) .., . ....... . t.,...
,.........
e - 4o
... * · 209, 211.
Son frndt<o ... 10.
Chauln do Huantor , • 101 .
Chayonta •.• 202.
Mu- do San fran cioca • • . 80, 83, 91. Poop4 (P..blo) ... 21.
Pollwgal ... 71.
leiNla do Son Sobastión .•. 210, 214.
COftHoloooo .. , 20, 21, 47, 49, SI , 52, SS 59, China •.. 119, 167, 113. Poloo/ .. • 11, 20, 21, 24, )0, ot, 62, 12, 13 13
loMPCI , • • 48.
62, u , 14,
" · 91, tt, 101, ISO, 161, :no Chococupo , •• 32, t2 .
u... ... JO, .... 93, 104, 124, 125, 127, 130-132, l6, aa, ti, 92, 120, 124, 121, UO, 141: 14~
c.;,.•• (W..) •• 22, 47. Chicato .•. 171. 151, 167, liS, 202, 204, 211, liS. 217.
142, 150, 152, 158, 160,, 161, 172, 181 " '·
Co~ut,..lo • .. U , U , 174. Chile • • . 104, t 33, 110, 113· 1ts.
205, 211 , 213, 218, 21t.
c- do lao ••coal<lo• ...
10.
, ....... ,.... ... 201. Chihucotco ••• 92. ltloole 4o lllio ... 17.
locotorlo 4o Copacobanco ..• 132, ISS.
Colloo ... U , 41, 47, SS, 71, 10, 94, 129 202, Clolncha (loloo el.) . . . 111. 1tlooio .. c.,-~.. .. 17.
liS. Chlnchoro .•• to, 17, 95, 210, 211, 213, 216. Ccoteclrol ••• 105, 133. ltloolo • S.. Loron11 .. 17, SI
Collnuro • .. 11, as, st, " · 94, 164. Chipcoya ••• U , 26, 47, l1leola el. Son Agustln •• . lOS. e- , M- • 1e ..._. ... 11, " n.
Cvaco ... 21, JI, 29, U , U , U , U , 41, 49, 62, Chiotuitoo • .. 156. t11Mlo do Santco Domlnea ... 105. 101, 126, IM, 116.
1141, f2, 93, ICM· IOI, 117·120, 125, 126, Chita •• , 31. Mu- do Arte . . . 150. '"""' • Jotooo1óoo ... 52.

.
129, lll, la4, 111, 141 , 142, 150-151, 156, Choq uayopu (l lo) • .. 212. lipol •• • 24. ltlooie do Sonto Dotftl•t• . . • tt.
151·160, 162, 164, 161, 171 -174, In, 110, Chuculto • • • 46. 93, LondreJ • , • 135. 142. , ••,.. . di JHIÍt ... 141

....... ....._" . ,,
m -1tt, mtot, 21J.21t.

Aolo,_¡ • • . 93.
Chu,.uialoe (Yor l a ro1)
Ch u'luicoto • • • 24, 25.
Chuquloa.. . . , :206, 217.
luriboy • • • 209 •
Mot hoca JHÚI d o . , . 49, 80, 93, 94, 96, 133,
P...tl (C.,.) .. • 17, 19, JOS.
, ..... ... 41, " · 101.
rv.. rwAI ••• •21.
166, 167. 107.
Anlolvo HWrlco dol Cuaco ... 151, 161. Chumbiviko • • • 32. ,....,. ... 1M, 191.
Mochcoco-rcco ••• 209.
t ...... ... M, ta, " · ... 119, 171-17J, O.rlon ... 201 . ,_~¡ (Corro) ... 24-26.
lts, 197, ,,._ Mor.nao .•• 17.
Dooog uad..o ••• SS, 37, 4 7, st, 207, 219. 220. ........ ... u.
.o.
' - . . Aloot- .. • 127.
te.. <lo Clorioole Mello • • • 151, 164.
C... .... Morvrl •.• 174.
l evador • • • 111.
. . .._ ... 11 , e2, 111, 119, 126, 132, u:a, 136.
139, 157, 151, 160, 162, 161· 171, 110, 11l,
Monquiri (rotosi) ••• 17,
Morocolbo ••• 179.
Morongon i ... 1$6, 112.
JI .
o...,..
o.~
...
..
,.,,.. ... 31 , u, 45,
ti.
(C...l ... " ·
101, u t, IM. "'-

Colowlo ole s..


lerte (do Cotiouoo) ti Ovilloco• .. · 21, 27• t4.
161

117, 117, 121, ISS, 161 ¡ 1. .. 200, 203, 205, 201. ""'··· ... 17, 165, 166.
c..- • lo Morcod • 1 9• 172.
e:...-
'"
... 201.
'
lttodoa Un'd oo do N o rtoa""rlco ••. 113-116.
...... ... 133•
Modrid ... 111, 130, 1-40, l.,,
M.iniro (lto) •.• 212. ooviloili
........... * 105
·
(Vokú) ••• 21, st.
~.....
• ..... , _
......215
. foropa •.• n , 12, 103, lOS, 106, 132, 157, 110. ~.1.. ... 140. oVitpicoochi• ...10429,Ul," · 171,
171.

-....... ._
~ ........ c:ot.llooe ••• 101, 174, 215. J7t, 110,
c.,._ <lo S.. Cloro •.. 194, liS.
Jloftdeo ... 117. Mlott (Vo lt6n ) ... 159. 0•"-c.:,~· ... S.....,...,... ... 151.
e-
Celotle .. ""'
........ .7t 17
......._ .. Fronclco • • • 119.
o ...... ... 49, 10, 211 , 219, 220.
Mocothl • .. SI .
Moho.., •• • 209.
••edil ,...,._,.....)
14. tos.
c.-... .._............ . ta, . .... - Guayaquil .. • 1 79.

. .... 170 Mootovlcleo . • . 11 . - - ••• 10. 22·24·


. . . " · " · tot , la. . o.., .... ... 204• ........... ... 93, 152. Saloor<' (,.....) .•. 21. za, 15, 11, 97.
~ "•'"" c... ... 94, Salo-Y• (V.....) ••
......... c-..... 41 161.
H...... Colo •.. 47, 49.
. ..... ... l$6 .
Sejlolt' ¡eorrol ·.. u .17.
, . . lh, 149 ISJ ' ' • " · 121. I U , :-- httelie . . . 137-131. s.u.... • yocollo •••
Huol"-lltomllto .•. 97 .
..._o,_.,
.
..... • lolh • . l$t
....... ··· "· Huorino • • • ta. ...... y_,. 119.

............
. . . : ~ =::::
~ . ..."·.'" H. .,. •.. 79, 1n.174_
Huorodlfri ••• 59, 60. 0................ly.. ... u.
Salle ... ... 209 JIO

,.,. ... .... ... ....


,_...,.,. .. • 171. . •
SanN Crul io le ' '"":.. • U1, 1• ·
,.,, ...

......... ,...... .. ... ........


,.... .,c..... ..
. -

-- · · ,..-...·..·,.....
..... 4o s.... A.. ' · ti, 101, IU. Huorna ,...., (C.,re) ..• 21 . Oc io ... 17.
~-· .,. ... 201
ltl, ltl, ltl 11, """· IU, .... 11, 77, 71.
,. . _ _) ... 212 .
· - - .•• 40, 42, " · 71, 10, 90.
::::....,.. ....21 , 206.
o....:•láwo) ... 22.
.~.......

~ ·"
........ lel ... uo, ·~- 0...... .. . 166, 171 .
,....... ... 116.

- 241 - ... n.
- 247 -
r .... Gilbll't Cr4dllo dt
,..,. • •.. 2 0, 21 . 30, 59, 60. '" fotog,.111 ,
, ••h o
punchao • . • 102. hiior d Y plano,
Tomina • • . 204. 206. 1
SiiGIIco (C'ordllloro) • . . 22. Quotlnt•" • • • 46-48, 51 , 52, 63. Soraph ' Ore" p• ..
...
, 1
foco , , • 200. SI,..., ... 89, • t.
So..... ... " · Tru(illo . . • 1-42. Antonio do Poula . ... 213.
Sucre ... 24, 4f, 93. 106, 124, 126, 165. So<l Antonio Abad . •. 151. Sol ·" 4ll, 49, 53
c...... la llbortecl • • • 220. Tucumón ... 35, SI , 175, 205. • .. 17·20, 30-34 ·v
Tun(o ... 164. ~: llortalorné • • . 20, 35, 39· 42, 45, 47 48. s:a 60, 62, 63 U ' • 42, 63, 53 SS
Coted"'l • 41.
1..... do lo Mot<N . • , 49. Tunupo (Vol<án) •• . 26. 59, 90. rl ••
a
,., • • ''·
". 21, 41.
101 102 • ' S7, ' '
' • Ut, 1.,,
,...,.•. ft Son Mltutl . • . 62. , ........ . ... 215.
Turco ••• V .
Son a.mordo • • • 151 .
San Bu.,avontura • . . 126.
"
80
Tata Sabaya
•••ea lidolo¡
.. • 18, 1t
M- At'l,..•"•ico • . . 89.
San C;iat<lbol . • • 173, 174. Trinidad "• 22·16,
~oltte . , H. Umochiri • . • 218. • .. 17, 11, 20
Sovllla ... Umalo •.. 22. Son Esteban (v•r Molleo) 1114, 21$, ' 14, 25, )0, IS, 11, lt
Ardo...... l...... .. .
, __ ... liS.
u o, 136, 140, 1~4. 207. Ut<OI • • • 41, 49. San Ella• . •• 97, 196. Tunupo
35
'
91 •• , • 37-40, 41·49, SI 53 " 1
Urubamba ... 121, 165, 214. Son FranciJ(o do 8orjo ••• 155, . • • ••. 9 60
, ........... ... 97. Urc¡uillot • • • 214. Son fron<ioco Solano 90. Umo01uu 46-41 '
ro.- ... 207. Valladolid .. • 118. Son fran ciaco Xavior . . . 78, 80, 90, 155 Uriol , .. ü: ' SI, U , 63,
,..,.. ... 51 .
Villa Vitallno • , • 23, 26. Son GabrMI ••• 87. v~~·· ... 47, 52, se, 16,
Toro ,,... •.• IN.
Vilcobo"'ba .. . 1~3, 128, 153, 155. San Ignacio do l ayolo . .. 1271 155. v...,.cho ... 20 33
Torlje ... 106.
Son Jorge . . • 96. 59, 62, 111.' ' 3S, 31~• .... SI, U, SS,
, ......... la ... 12. Ylaeu ••• 71.
TialluoOGu (Putltlo) , , • 21, 27, 35, 37, SI. 53, Washington Son Jo•' . • . 33, 98. Vi...., Morla .. • 17·11 2~ 25
59, 6Cii. 62. 92. 101. SmiiNtllan lnalit111ion •.. 159. Son Juan 8oulista , • • 49. ~; 49, 52, 53~ S;, ri-41).' : · ~:- ~~ : ·
, ,...... ... 20, " · 47, 212. Yonooco • • • 209. San J110n Evangelista • , . 28. , 93, ts, 97, 104, 107, '"· "'· '"· ~~ •
n... ... H , 40, 42, .,, 209·211, 214, 2u. 21•. Yoni .•• 207. Son Marlln do Tours , •. 23·25, 173. v.,goo d. Copacobooo •.. 1a.20, 22 14 11 ~
Tilic.ea (ltlo) • • • 2~. ª$· u. 42, 43, 45
Tilloe• (la. .) ••• 21, 46-49, 51, 5~, SI, 59, 63,
59, 62. Yarví,ollo , .• 27, 108. San Maleo (evangelislo) n. 57, 12·14, 91, 161, IK.
Virgoa d.l Loroto • .. 17.
' ' •
Yucoy ••• 160, 142·165, 172, 206. San Mig.,ol ..• 86, 88, 96, 97, 199, 200.
71, U , 99, 150, Ut, 163, 164, 168, liS Zopitv .•• 49, 62. San Pablo • . • 87, 96. Virgen do Ca<horcoJ •.• U.
l07, 219. Vif'8on do lllotinto ... 210.
Zurile ••• n . Son Vice~~lo F.rror . • . 200.
Virttn do G..dolupa • .. 12, f7.
San Pedro .. . 87, 96, 97.
Vlrgto dt Pol!lolo ... 13, 161,
Sotanáa , . • 87, 198.
Vira•• del '"'""" ... 211, 215,
Santiago Ap6dol ••• 22, 25 -29, 40, 60, 97, 173,
Vi''"" dol loroto ... 17.
195·200, 205.
Virgen do la futnchlo , • , U .
Santa 86rbara .. • 27. Virgen do lo Moretd ... 12, 13,
lndice Relivioso y Mitológico Santo
Santo
Cecilia .. • 98, 215.
For~loo . ... 215 .
Vira•• dt los Níov.. ... 12.
Virlt• dt litNo. ... U.
Santo la11ro • . • 215 .

...... ... ...


Vírgon cltl Roaorio •.. U.
- h..,... ··· U , st, Santo hao .. , 85, 90, te. Víreon do Mon1trret .•. 214,
Gatper (rty mato) .. • T7, Te . Sonto Domingo . . • 85. Vlttot lo P'"f'lna • , • 13, IS.
...... . .. " · " · 171. ...,..... . . • " · 96. Santo Tomá.o (ap6stol) . . • 35, 40-'3, 47, 59. Virgen do los b yn ... 12.
At..l6o . .. 51. Horm" frimoeisto 19
lo= lo Tomáo da Aquino • . • 151 . Virgon do Sobayo ... 22. 25, 26, U .
~~~~ (wor Aolerto)
Aot- .. . 41, 52, SI,
lllapo ... 21, 29, V , 40: 59, U , 197, 205,
lnti .• , 62. :~or do loa Tombloras , .. 100, 103. Vlrgon do la Coodtlorio · · · 21, 22, 12.
~~-· (lty ......,
....... ... 21 .
•• • 71. 71
.
Joavo (•" Crloto) '""' do Ouillacaa . . . 27. Virgtrt Lo Uocle ... H.

c.,.,.,. C..onollco Poolr


C... Tlcd y¡,coch o Mortln • • . U ·2S.
Júpiter ••• 171.
Libloc •.• 21.
~...... 0 (vor Vi,.cocha)
~uciftr .•. 41, A , 17.
Uololo do) »
cr~o,. ... " · u, Jo.u· · · . 51-53, s1. 59 , una , •. 17, 11, 30, 32, l4 6•
Morfa <- vr,..,.¡ . • •· 165.

e
14. ,._ at-tt " • 41, "'· 57, n 71 ao
c...,,,. ... ... ' ' 107, 121, ltt, tÍ:a, ;,, '
, . Molleo htthon .• , 22, 26 27 Crédito de las Fotografías Y Planos
o."Jl4o • , • n. Molku J11011 Qulllocao .• .' 21.'
o..w
.... "' SI, 5t. SI. =~~hor (rty mato) • • . 77, 71. 4 ecobaiiO 1.. ... n
D ('-!') , • • 91. - ... 171. Ci•a• do Lt4
t n. Cr6nka del Perú, Ecl. 1552, fig. 1• Volvttdt Fotfttn °' i; El ¡-rio crilic:o, 116.
De_,. ... 17, . .. Mo.... ... 60, 169
v~:dao Ecl. Milla . .. 167· 170. l01boHonl. Podo•"""
- ...
Dleo .... ,_Aste~ J Natv...,tl • • • 42 •
loo •ro "Ayrnara-aymaru". fd. 1902 .•. 5.
Archivo dt indio• ... 1 ·27 129

..... ... ~ ~
................
nO
.. 60• 90, 151 .
N_,,. Sto , do ,4 .,...
Nutttro 5
N-t.o Sro, do la
1 nto . . • 15 .
o-•••"" . . .
M.
o....,, ·
·~~•• ooaparlnl Marvalioa • , . 4 J.
56~ ' - • do A yola . Nueva C...Snica •. , fd,
fnrlqut Marca .. • 119.
"'" ··- " • 124. 111·160-171 -235.
Gobrlo r """""'
Archivo Gulll6n, limo S~• (Aib""' MJA. Mercoclal
........ •.• :ao, " · "
... ... • 90, .._s,.
., ro, do lo Grado ... . .
21 22
"'••hto~· 33, 114, 115, 173, 222, 224. 236, 237, Archivo Noclonoi do
Nut~tro 5,.· ~ ~ Polo olo Froroclo , , 11, . 96 ...n.o Noth.., .. , 45 ,
· •• Ttoba,..bo
0 '"1• •• ' 201, •• 16. • 1 J• CuJca . . 148, 149, 171
... . .. "'-· ...n..._ .. . -46. Archivo lot"'""
looo1.,.0 ........,. ' 'llltuol" 1936 . • . 75.
- 248 - Y AaOoro "Ooz.ofiloaum" 16 , . . 16.

- 249 -
..... lla*'- ...ionol Cuzco . . 23, 24, 87, re,.•a Giobe•t • . . 4, 6, 7, 8, 10, ' '· 14, u 18
" · 29, 30, 31, 34, 36, 37, 38, 39, .ca. 42: 43•
174 112. 113. m . 252. 48, 49, 51, 52, 5 1, 53o, 54, 54o, .SS, 56, 57'
._ • Arte loliglooo C.,_ 96, 97. " · 59, 63, 64, 68. 70, 77, 79, 80, 81, 94, 95,
103, 104. " · 100, 101, 102, 106, 107, 108, 109, 113,
,.,.... *""'GIIIIert ••• 32, 220. 120, 121, 146, 147, 165, 166, 168, 169, 172:
'lhl ....lyn Mueeum N- Yorl . .. 78. 17~1~1~1K 1~1~1~~~ 1~
..,_ ..--1 • Arqueol01fa. limo • • • 60. 190, 191, 192, ""· 195, 196, 197, 198, 199,
.._..,..,.. ••• 229. 200, 201 ' 202, 203, 205, 206, 2 ii7, 208, 20?,
. . . • Arte, Llmo • . . 85. 210, 21:7, 213, 214, 215, 216, 217, 218,
..... ~. Cu- ... 28, 138, 139, 142, 219, 220, 223, 225, 226, 238, 239, 240, 241 .
14, 156. 157. 158, 159, 162, 163, 164. '!04, 242, us, 247, 248, 250, 251 , 253.
Vollln Rodolfo . • • 9.
D4.. Relev. de la autora. Dibujo J.C. Vozquoz , . . 12.
~ . . llonlbre. l'orfs ... 144, 145. 13, 17, ..... 123, 211 .
s.ith_., lntlltution Woohington .. . 18 1. Da~id de Rojoa y Silva . . . 50, 65.
~ AIMt'-!o do Arte, CUICO • • . 254, 255. Dlck Edgar lbarra Grouo ••. 86.
.... • M-. Flp.... 2. 3, 21 , 22, 25_ 26. 27, ;edro Querelo&u .. • 111, 112, 230, 231 ,
u. 111, 61, 62, " · 67, " · 71 , 72, 73, 74, Coleccii>n Hoyes • • . 126.
a. a . .... ea, ''· 90, 91, 105, 111, 122. Carlos Pon~ Sanjin' • . . . 155.
m. 227, 221. 232, 233, 243, 244, 249. ht..,. lorila . Culturo virreino! •.. 153, 154.

ICONOGRAFIA Y MITOS INDIGENAS EN EL ARTE,


TERCERA EDICIÓN, SE TERMINÓ DE IMPRIMIR
EN FECHA 17 DE JULIO DE 2004,
EN LA IMPRENTA 0 0N SoSCO
EL ALTO • LA PAZ • BOLIVIA

- 2&0-

También podría gustarte