Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

OBJETIVOS

 Determinar el caudal de un canal de la piscigranja de ingenio


 Determinar el caudal del rio de ingenio
UBICACIÓN

MATERIALES

 Nivel de ingeniero
 Trípode
 Mira
 Wincha
 Wincha metálica
 Cronometro
 Pelotita
 Nivel de mano
 Cordel
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PROCDIMIENTO PARA MEDIR CAUDAL EN UN CANAL


1. Ubicar el lugar donde se ara el trabajo de la medición del caudal.

2. Cálculo de precipitación media de la cuenca por el método de isoyetas.

3. FB

4.

ISOYETAS(m PORCENTAGE DE AREAS ISOYETAS


AREA 3*4
m) POR CURVAS PROMEDIO
470-510 2.732 490 0.027 13.388
510-550 14.754 530 0.148 78.197
550-590 19.399 570 0.194 110.574
590-630 17.486 610 0.175 106.667
630-670 14.481 650 0.145 94.126
670-710 13.115 690 0.131 90.492
710-750 11.475 730 0.115 83.770
750-790 6.557 770 0.066 50.492
SUMA TOTAL: 627.705

PROCEDIMIENTO PARA MEDIR CAUDAL EN UN RIO


1. Ubicar el lugar donde se ara el trabajo de la medición del caudal.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2. Ponemos los cordeles en el inicio y final de tramo a trabajar.

3. Con la wincha pasamos a medir la distancia entre los cordeles en este caso la medida fue
de 8.74m.

4. Después pasamos a medir el ancho del rio que el inicio fue de 4.61m en la parte media fue
de 5.41m y en la parte final 5.10m.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

5. Obtenido las medidas revisamos la tabla para saber las distancias entre las verticales

6. Determinado las distancias de las verticales pasamos a seccionar con cordeles.

7. Con el nivel de ingeniero medimos la altura del espejo de agua.


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

8. Una vez medido el espejo de agua pasamos a medir las alturas de las verticales.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

9. Después de ello pasamos a medir el tiempo.

CALCULOS
5. Cálculo del porcentaje de las áreas

PESOS PORCENTAJE DE AREAS


AREA 1 0.24 6.557
AREA 2 0.42 11.475
AREA 3 0.48 13.115
AREA 4 0.53 14.481
AREA 5 0.64 17.486
AREA 6 0.71 19.399
AREA 7 0.54 14.754
AREA 8 0.1 2.732
TOTAL 3.66 100

6. Cálculo de precipitación media de la cuenca por el método de isoyetas.


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ISOYETAS(m PORCENTAGE DE AREAS ISOYETAS


AREA 3*4
m) POR CURVAS PROMEDIO
470-510 2.732 490 0.027 13.388
510-550 14.754 530 0.148 78.197
550-590 19.399 570 0.194 110.574
590-630 17.486 610 0.175 106.667
630-670 14.481 650 0.145 94.126
670-710 13.115 690 0.131 90.492
710-750 11.475 730 0.115 83.770
750-790 6.557 770 0.066 50.492
SUMA TOTAL: 627.705

CONCLUSIONES

 La precipitación media de la cuenca a través del método de isoyetas resulto 627.705


mm.

ANEXO
GRUPO DE TRABAJO

También podría gustarte