Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AGRÍCOLA
GEOMÁTICA APLICADA

Juliana Tegüé Mosquera – jtegue@unal.edu.co


Yoseph Tomás Fernández Pérez – yfernandezp@unal.edu.co

Práctica N° 2

IMPLEMENTACIÓN DE LA BARRA DE PARALAJE

OBJETIVO

• Practicar el manejo y lectura de la Barra de Paralaje.

INTRODUCCIÓN
En la presente práctica se hará uso de la barra de paralaje, el cual es un instrumento fotogramétrico que permite
hacer “lecturas de paralaje” entre pares de puntos homólogos, sobre un par estereoscópico de fotografías aéreas verticales,
orientadas correctamente bajo un estereoscopio de espejos. La implementación de este instrumento permitirá afianzar aún
más los conocimientos de fotointerpretación y fotogrametría realizados en practicas previas. Es importante resaltar que para
cualquier fotointérprete la calidad de la imagen fotográfica es fundamental, ya que si se quiere realizar cualquier estudio en
base a fotografías aéreas minimizar los errores y garantizar la presión y exactitud es un factor primordial.
Una “lectura de paralaje” para un determinado punto, es el valor que marca el índice de medición cuando se colocan
las dos marcas de medición sobre los puntos homólogos. Representa la diferencia entre una constante (K) de la barra y la
distancia entre puntos homólogos. (La constante (K) es la distancia entre las marcas de medición para una lectura igual a
cero).

MATERIALES Y EQUIPOS

• Barra de paralaje.
• Estereoscopio de espejos.
• Fotografías aéreas.
• Lápiz de grasa.
• Cinta adhesiva.
• Calculadora.
• Formato para uso de la barra de paralaje.

PROCEDIMIENTO

El montaje experimental consistió básicamente en implementar la barra de paralaje para realizar la lectura entre
pares de puntos homólogos. En primer lugar, se identificaron o marcaron puntos que contuvieran cruces de carreteras,
esquinas de cultivos, esquinas de construcción, cruce de ríos y puentes sobre la foto izquierda y posteriormente sus
homólogos en la foto derecha, procurando que dichos puntos estuvieran en el área de solapamiento y pudieran verse en
tercera dimensión con el estereoscopio de espejos. Luego, se calibró la barra de paralaje ajustando el tornillo micrométrico
para llevarla a las condiciones normales, que generalmente son 20mm. En seguida, se procedió a tomar la lectura de los
puntos, para ello se aseguró que las fotos estuvieran correctamente orientadas y pegadas. Viendo estereoscópicamente se
colocó uno de los cristales de la barra sobre el punto 1 y se deslizó el tornillo suavemente hasta que el otro cristal quedara
en el punto homólogo de dicho punto hasta solaparse, la medida obtenida se registro en el formato para dicho fin. Este
proceso se realizó con cada punto, repitiendo cinco veces no de forma seguida.
RESULTADOS

Zona
Vuelo N° de Fotografía
Dist. Principal © Escala 1/10000

Punto 1 2 3 4 5
Esquina cultivos Cruce de carreteras Esquina construcción Cruce río Puente

Descrip.

Obs. Lectura V 𝑉2 Lectura V 𝑉2 Lectura V 𝑉2 Lectura V 𝑉2 Lectura V 𝑉2


1 13,260 -0,088 0,008 13,370 0,058 0,003 13,460 0,068 0,005 12,380 0,228 0,052 13,350 0,236 0,056
2 13,420 -0,248 0,062 12,900 0,528 0,279 13,630 -0,102 0,010 12,060 0,548 0,300 13,810 -0,224 0,050
3 13,330 -0,158 0,025 13,930 -0,502 0,252 13,490 0,038 0,001 12,710 -0,102 0,010 13,440 0,146 0,021
4 13,040 0,132 0,017 13,500 -0,072 0,005 13,790 -0,262 0,069 12,800 -0,192 0,037 13,430 0,156 0,024
5 12,810 0,362 0,131 13,440 -0,012 0,000 13,270 0,258 0,067 13,090 -0,482 0,232 13,900 -0,314 0,099
Suma 65,860 0,243 67,140 0,539 67,640 0,152 63,040 0,632 67,930 0,250
Promedio 13,172 13,428 13,528 12,608 13,586
m 0,246 0,367 0,195 0,397 0,250
m’ 0,110 0,164 0,087 0,178 0,112

∑ 𝑉2 ∑ 𝑉2
m = error medio de una observación = √ m’ = error medio del promedio = √ V = Promedio – lectura
𝑛−1 𝑛(𝑛−1)
CONCLUSIONES

El ensayo realizado forma parte de un conjunto de herramientas imprescindibles para cualquier ingeniero, aprender
a manejar correctamente la barra de paralaje para el cálculo de lecturas de paralaje da la posibilidad de medir diferencias
que son demasiado pequeñas para ser medidas con un escalímetro o entre puntos que no pueden ser precisamente
identificados, garantizando así una mayor exactitud en cualquier tipo de experimento o proyecto.
Cabe destacar que es un proceso que no está exento de errores, pues pueden influir diversos factores a la hora de
realizar el ensayo: mala calibración de la barra; no asegurar que se la imagen se vea en tercera dimensión; mala disposición
de las fotos; no saber tomar lecturas; no colocar adecuadamente la barra sobre los puntos, entre otros.
Si bien en la practica pueden producirse muchos errores, es de notar que particularmente en el ensayo realizado, se
minimizaron los errores, muestra de ello es el cálculo del error medio de observación, el cual para las diferentes lecturas fue
bastante bajo, no sobrepasando el 3% de error. Diferenciando las lecturas para cada uno de los puntos que se tomaron, es
de notar que mientras mayor es la elevación de un punto, es decir, cuanto más cerca esté de la cámara o en este caso del
estereoscopio, mayor magnitud tiene el paralaje. Tal es el caso, de las lecturas tomadas para la esquina de una construcción
y para la intersección de un puente con un río, dichas lecturas son levemente mayores a las de las tomadas a otras superficies.
En general, el ensayo fue muy provechoso se comprendió el uso adecuado de la barra de paralaje, los errores
cometidos se dieron quizás por la poca práctica en el uso de la barra, unido también a que las marcas flotantes de las barras
no lograban verse muy bien, ocasionando retrasos en la toma de las lecturas.

También podría gustarte