Está en la página 1de 17

Instituto Nacional de Salud

del Niño – San Borja

”Guía de Procedimiento de Profilaxis Dental en Niños”

GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE PROFILAXIS DENTAL EN


NIÑOS

UNIDAD DE ATENCIÓN INTEGRAL ESPECIALIZADA

SUB UNIDAD DE ATENCIÓN INTEGRAL ESPECIALIZADA DEL


PACIENTE DE ESPECIALIDADES QUIRÚRGICAS - ODONTOLOGÍA

Firmado digitalmente por VELIZ


SILVA Emma Victoria FAU
20552196725 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 04.03.2021 17:44:26 -05:00

Firmado digitalmente por BROGGI


ANGULO Oscar Alfredo FAU
20552196725 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 23.02.2021 17:13:04 -05:00

Firmado digitalmente por DE


PAWLIKOWSKI AMIEL Normy
Wieslawa FAU 20552196725 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 05.02.2021 16:49:17 -05:00

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

 Unidad de Atención Integral Dra. Elizabeth Zulema


Sub Unidad de Atención Especializada Tomas Gonzales de
Integral Especializada del Palomino
Paciente de Especialidades  Sub Unidad de Atención Integral
Quirúrgicas - Odontología Especializada del Paciente de Directora General del
Especialidades Quirúrgicas Instituto Nacional de Salud
del Niño San Borja
 Unidad de Gestión de la Calidad

Código: GP - 009/INSN-SB/ SUAIEPEQ-


Fecha: Febrero 2021 Página 1 de 17
ODONTO –V.01
Instituto Nacional de Salud
del Niño – San Borja

”Guía de Procedimiento de Profilaxis Dental en Niños”

GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE PROFILAXIS DENTAL EN NIÑOS

I. Título ....................................................................................................................................................................... 3
II. Finalidad ................................................................................................................................................................ 3
III. Objetivos ................................................................................................................................................................ 3
a. Objetivos Generales .................................................................................................................................... 3
b. Objetivos Específicos .................................................................................................................................. 3
IV. Ámbito de aplicación ........................................................................................................................................ 3
V. Nombre del Proceso o Procedimiento a Estandarizar y Código CPMS ........................................ 4
VI. Consideraciones Generales ............................................................................................................................ 4
a. Definiciones Operativas ............................................................................................................................ 5
1. Definición del Procedimiento .............................................................................................................. 5
2. Aspectos Epidemiológicos importantes......................................................................................... 6
3. Consentimiento Informado ................................................................................................................. 7
b. Conceptos Básicos ....................................................................................................................................... 7
c. Requerimientos Básicos ............................................................................................................................ 8
VII. Consideraciones Específicas ....................................................................................................................... 10
a. Descripción detallada del Proceso o Procedimiento .................................................................. 10
b. Indicaciones................................................................................................................................................. 11
1. Indicaciones Absolutas ...................................................................................................................... 11
2. Indicaciones Relativas ........................................................................................................................ 11
c. Riesgos o Complicaciones Frecuentes:............................................................................................. 11
d. Riesgos o Complicaciones poco Frecuentes:.................................................................................. 11
e. Contraindicaciones ................................................................................................................................... 11
VIII. Recomendaciones ........................................................................................................................................... 12
IX. Autores, Fecha y Lugar .................................................................................................................................. 12
X. Anexos.................................................................................................................................................................. 13
XI. Bibliografía......................................................................................................................................................... 17

Código: GP - 009/INSN-SB/ SUAIEPEQ-


Fecha: Febrero 2021 Página 2 de 17
ODONTO –V.01
Instituto Nacional de Salud
del Niño – San Borja

”Guía de Procedimiento de Profilaxis Dental en Niños”

GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE PROFILAXIS DENTAL EN NIÑOS

I. Título

Guía de Procedimiento de Profilaxis Dental en Niños

II. Finalidad

Contribuir con un instrumento técnico de apoyo para mantener la integridad y salud del
tejido periodontal mediante procedimientos ordenados, seguros y sistemáticos, asimismo
estandarizar el procedimiento entre los profesionales de odontología.

III. Objetivos

a. Objetivos Generales

Estandarizar los procedimientos quirúrgicos para el tratamiento de los pacientes


pediátricos que requieren mantener la salud gingival y evitar el desarrollo de formas
más severas y generalizadas que puedan convertirse en periodontitis, entre los
profesionales de la especialidad de Odontología del Instituto Nacional de Salud del Niño
San Borja.

b. Objetivos Específicos

 Estandarizar los procesos a realizar en el procedimiento de profilaxis dental para


disminuir la posibilidad de riesgos o complicaciones en los pacientes pediátricos.

IV. Ámbito de aplicación

La presente Guía de Procedimiento, se aplica en la Sub-Unidad de Atención Integral


Especializada al Paciente de Especialidades Quirúrgicas, específicamente de la
Especialidad de Odontopediatría del Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja.

Código: GP - 009/INSN-SB/ SUAIEPEQ-


Fecha: Febrero 2021 Página 3 de 17
ODONTO –V.01
Instituto Nacional de Salud
del Niño – San Borja

”Guía de Procedimiento de Profilaxis Dental en Niños”

Adicionalmente, puede ser de aplicación en establecimientos de salud desde primer


nivel de atención que cuenten con la especialidad de odontología.

V. Procedimiento a Estandarizar y Código CPMS

PROCEDIMIENTO DE PROFILAXIS DENTAL


CODIGO CPMS: D1110

VI. Consideraciones Generales

La placa bacteriana (biofilm) es un factor etiológico primario de la gingivitis, su


formación no puede ser impedida debido a las irregularidades de las superficies
dentales tales como fisuras oclusales, proximales o gingivales. Las lesiones de caries se
forman como resultado de eventos metabólicos de la placa bacteriana y por tanto un
buen control debe ser un punto fundamental del tratamiento preventivo no invasivo.
La instrucción en higiene oral (cepillado y limpieza interdental) debe ser individual y
direccionada a partir de la observación del odontólogo de cómo se realiza ésta por
parte del paciente o el padre. Es necesaria la remoción de placa de forma regular para
mantener una normalidad gingival.

Una profilaxis o limpieza dental profesional es una opción eficiente para ayudar en el
control del biofilm dental a nivel individual. Para establecer el tipo y la frecuencia de
la profilaxis, el odontólogo debe basarse en la evaluación individual del riesgo de
caries dental y la enfermedad periodontal del paciente, que incluye:
 Historial médico, ver el estado de salud sistémica actual y medicamentos que
consume.
 Edad y la cooperación del paciente.
 Colaboración del paciente y su familia.
 Experiencia de caries pasada y la actual.
 Historia familiar de caries.
 Salud periodontal actual y pasada.

Código: GP - 009/INSN-SB/ SUAIEPEQ-


Fecha: Febrero 2021 Página 4 de 17
ODONTO –V.01
Instituto Nacional de Salud
del Niño – San Borja

”Guía de Procedimiento de Profilaxis Dental en Niños”

 Higiene bucal.
 Presencia de biofilm dental (placa bacteriana);
 Presencia de gingivitis.
 Presencia de cálculo.
 Presencia de manchas extrínsecas.
 Factores locales que podrían influir en el acúmulo y retención de biofilm
dental.

a. Definiciones Operativas

1.- Definición del Procedimiento:

Profilaxis dental:
Este término se usa para describir la técnica para la remoción de la placa bacteriana
(biofilm) sobre las superficies dentarias de piezas deciduas y permanentes, así mismo
elimina las rugosidades presentes en esmalte esto con el fin de prevenir
enfermedades a nivel de la gíngiva.

VENTAJAS DE LOS TIPOS DE PROFILAXIS


Remoción Manchas Cálculo Pulido Educación
de placa
Gasa * Si No No No Si
Cepillo Si No No No Si
dental
Cepillo Si Si No No Si
eléctrico
Copa de Si Si No Si Si
caucho
Instrumentos Si Si Si Si Si
manuales
* Solamente para los incisivos de los bebes.

Código: GP - 009/INSN-SB/ SUAIEPEQ-


Fecha: Febrero 2021 Página 5 de 17
ODONTO –V.01
Instituto Nacional de Salud
del Niño – San Borja

”Guía de Procedimiento de Profilaxis Dental en Niños”

Tipo de Etiología Apariencia Recomendaciones


mancha sobre su remoción
Sedimentos Deficiente higiene Generalmente Requiere cepillado
amarillento- oral asociado con localizado en caras profiláctico de baja
naranja hábitos alimenticios cervicales/linguales abrasión (RDA 50).

Sedimentos Deficiente higiene Acompañado con cepillado con pasta


verdes oral asociado con sedimentos de baja abrasión
materia alba. amarillos y y con un agente
localizados en zonas remineralizante.
anteriores,
proximales y
cervicales.
Pigmentos o Generalmente sin Negro o marrón Remoción
líneas placa acumulada y oscuro situado a ultrasónica o manual
negras de origen idiopático nivel de margen según superficie del
gingival esmalte para no
generalmente en dañarlo.
zonas posteriores.
Manchas Por hábitos de Se presentan como Remoción con pasta
por tabaco fumar. manchas marrones profiláctica grueso
difuminados (RDA 150) o medio
situados en zonas (RDA 100) según
linguales esmalte.
normalmente.
Tinciones Generado por Manchas Retirada con cepillo
marrones consumo de té, vino, difuminadas en caras y pasta profiláctica
medicamentos, vestíbulo -linguales. fino (RDA 50).
clorhexidina, etc.

2.- Aspectos Epidemiológicos importantes

La gingivitis es una de las enfermedades más frecuentes del ser humano, siendo
muy frecuentes en todas las edades, observándose que en niños se presenta en
situaciones asociadas a placa bacteriana.

Código: GP - 009/INSN-SB/ SUAIEPEQ-


Fecha: Febrero 2021 Página 6 de 17
ODONTO –V.01
Instituto Nacional de Salud
del Niño – San Borja

”Guía de Procedimiento de Profilaxis Dental en Niños”

3.- Consentimiento Informado

Debe ser firmado por el tutor legal del paciente previo a la realización del
procedimiento. El cirujano tratante, informa y explica en términos sencillos en que
consiste la patología a tratar a los padres y/o tutores, así como del procedimiento a
realizar, las posibles complicaciones y riesgos que se pudieran presentar; por
escrito y en un lenguaje que puedan entender, es requisito que firmen este
consentimiento en señal de aceptar el tratamiento planificado

El tutor legal debe registrar su aprobación o negación, cumpliendo las normas


vigentes, en el formato de Consentimiento Informado. (Anexo 1).

Se exceptúa de este procedimiento en caso de pacientes en situación de


emergencia, conforme a Ley.

b. Conceptos Básicos

Terminología de diagnóstico:
 Gingivitis asociada a placa bacteriana: se define como el patrón de signos y
síntomas de diferentes enfermedades inflamatorias localizadas en la encía.
Todas ellas se caracterizan por estar asociadas al biofilm que inicia o
exacerba la severidad a la lesión, por ser condiciones reversibles si se
eliminan los factores causales y por tener un papel como precursor en la
perdida de inserción alrededor de los dientes. La gingivitis es la segunda
patología bucal con mayor prevalencia en la población.

 Placa bacteriana (biofilm): se definió como «una comunidad bacteriana


inmersa en un medio líquido, caracterizada por bacterias que se hallan unidas
a un substrato o superficie, o unas a otras, que se encuentran embebidas en
una matriz extracelular producida por ellas mismas, y que muestran un
fenotipo alterado en cuanto al grado de multiplicación celular o la expresión
de sus genes». El biofilm está compuesto por bacterias, que representan un
15%-20% del volumen, y una matriz o glicocálix, que representaría el 75% -

Código: GP - 009/INSN-SB/ SUAIEPEQ-


Fecha: Febrero 2021 Página 7 de 17
ODONTO –V.01
Instituto Nacional de Salud
del Niño – San Borja

”Guía de Procedimiento de Profilaxis Dental en Niños”

80%. Esta matriz está compuesta por una mezcla de exopolisacáridos,


proteínas, sales minerales y material celular.

 Índice gingival (IG): Es una evaluación visual con estimulación mecánica de


los tejidos periodontales marginales al sondear suavemente a lo largo de la
pared del tejido blando del surco o bolsillo gingival. Se utiliza una sonda en un
ángulo de 45 grados, con una presión axial moderada, las puntuaciones que
se asignan van en una escala de 4 puntos: 0 es ausencia de inflamación, 1 es
inflamación leve, un cambio leve en el color y poco cambio en la textura, 2 es
una inflamación moderada - acristalamiento moderado, enrojecimiento,
edema e hipertrofia, sangrado a la presión; 3 es inflamación severa: marcada
rojez e hipertrofia, ulceración con tendencia a sangrado espontáneo. Se va a
considerar cuatro áreas (bucal, lingual, mesial y distal) para cada uno de los
seis dientes que se utilizan: primer molar superior derecho e incisivo lateral;
primer premolar superior izquierdo; El primer molar mandibular izquierdo y
el incisivo lateral, el primer premolar mandibular derecho.

c. Requerimientos Básicos

 Recursos humanos:
 Cirujano dentista especialista en odontopediatría.
 Cirujano dentista.
 Asistente dental y/o técnica de enfermería.

 Equipos Biomédicos:
 Equipo biomédico.
 Sillón odontológico.
 Papoose board (en pacientes no colaboradores).

 Materiales Médicos Fungibles


 0.5 mg de Pasta profiláctica (RDA 50).

Código: GP - 009/INSN-SB/ SUAIEPEQ-


Fecha: Febrero 2021 Página 8 de 17
ODONTO –V.01
Instituto Nacional de Salud
del Niño – San Borja

”Guía de Procedimiento de Profilaxis Dental en Niños”

 01 unid. Escobilla profiláctica.


 01 unid. Copa de caucho profiláctica.
 15cm de Hilo dental.
 01 unid. Eyector de saliva.
 5g. de gasa.
 02 pares de guantes quirúrgicos.
 02 unid. De mascarilla N95.
 02 unid. De Gorros descartables tipo enfermera.
 02 unid. De protector visual.
 02 unid. De mandiles descartables.
 Pastilla reveladora de placa.

 Materiales Médicos No Fungibles


a. Instrumental
 01 Espejo bucal.
 01 Explorador dental.
 01Pinza de algodón.
 01 sonda periodontal
 01 Cureta de dentina mayllefer.
 01 pieza de mano de baja velocidad (micromotor).

 Medicamentos
 Amoxicilina más acido clavulánico de 250mg. (pacientes sistémicos que
requieran profilaxis antibiótica)
 Amoxicilina más acido clavulánico de 500mg. (pacientes sistémicos que
requieran profilaxis antibiótica)
 Clindamicina de 300mg. (pacientes sistémicos que requieran profilaxis
antibiótica)

Código: GP - 009/INSN-SB/ SUAIEPEQ-


Fecha: Febrero 2021 Página 9 de 17
ODONTO –V.01
Instituto Nacional de Salud
del Niño – San Borja

”Guía de Procedimiento de Profilaxis Dental en Niños”

VII. Consideraciones Específicas

No aplican los lineamientos para la atención en el marco del COVID – 19, debido a que
este procedimiento se difiere en caso de ser paciente sospechoso o positivo hasta
descartar su infección.
Sin embargo, para la atención de pacientes No sospechoso de COVID-19 se seguirán
los “Lineamientos para Vigilancia, Prevención y Control de la salud de los trabajadores
con riesgo de exposición a COVID -19” aprobado por resolución Ministerial N°448-
2020 MINSA.

a. Descripción detallada del Procedimiento:

Niños con solo incisivos deciduos:


 Personal profesional y técnico con EPP recomendados por el MINSA.
 Elaboración de historia clínica.
 Odontólogo y madre sentados en posición de rodilla a rodilla, madre coge
la mano y pies del niño; cabeza recostada sobre rodillas de odontólogo.
 Retiro de placa bacteriana con gasa humedecida o cepillo dental de las
caras vestibular, palatino y lingual de las piezas dentarias presentes.

Dentición decidua y permanente:


 Personal profesional y técnico con EPP recomendados por el MINSA.
 Consulta y elaboración de historia clínica.
 Sentar al paciente en posición. (Paciente colaborador).
 Restricción física: con ayuda de madre y/o uso de papoose board.
(paciente no colaborador).
 Aplicar la pastilla reveladora/liquido revelador de placa.
 Colocar mordedor de goma en caso fuera paciente no colaborador o
pacientes con dificultad de apertura bucal.
 Retiro de placa bacteriana con escobilla blanca más pasta profiláctica las
cara vestibular, palatina y lingual por cuadrantes.
 Lavado de dientes con agua.

Código: GP - 009/INSN-SB/ SUAIEPEQ-


Fecha: Febrero 2021 Página 10 de 17
ODONTO –V.01
Instituto Nacional de Salud
del Niño – San Borja

”Guía de Procedimiento de Profilaxis Dental en Niños”

 Retiro de placa bacteriana de caras proximales con hilo dental.


 Evaluar con una cureta la eliminación completa de placa blanda sobre
superficies dentarias a nivel cervical. En caso de presencia, repetir la
secuencia con escobilla.
 Lavado de dientes con agua.
 Utilizando el contra ángulo realizar el pulido con cauchos profilácticos y
pasta abrasivo y rotación con agua a baja velocidad.
 Lavado de dientes con agua.

b. Indicaciones:

1. Indicaciones Absolutas
 Gingivitis aguda.
 Presencia de placa bacteriana sobre superficies dentarias (biofilm).
 Presencia de manchas extrínsecas.
 En pacientes pediátricos no colaboradores, como manejo de conducta.

2. Indicaciones Relativas
 Previo a realizar un sellante.
 Previo a la aplicación de flúor barniz.

c. Riesgos o Complicaciones frecuentes


 Sangrado de encías por gingivitis presente.
 Laceración de encía por contacto de la escobilla.

d. Riesgos o Complicaciones poco frecuentes


 Caída de pieza dentaria en proceso de exfoliación.

e. Contraindicaciones
 Enfermedades hematológicas sin control médico.
 Pacientes cardiópatas cianóticos sin profilaxis antibiótica.

Código: GP - 009/INSN-SB/ SUAIEPEQ-


Fecha: Febrero 2021 Página 11 de 17
ODONTO –V.01
Instituto Nacional de Salud
del Niño – San Borja

”Guía de Procedimiento de Profilaxis Dental en Niños”

VIII. Recomendaciones

 Es necesario que el profesional tenga conocimiento pleno de los “Lineamientos para


Vigilancia, Prevención y Control de la salud de los trabajadores con riesgo de
exposición a COVID -19” aprobado por resolución Ministerial N°448-2020 MINSA,
para poder dar cumplimiento a esta guía de procedimiento sin mayor riesgo.

 En el contexto del marco COVID-19, si bien es cierto no es un tratamiento de urgencia;


sin embargo, beneficia al niño para control de placa bacteriana y evitar
complicaciones, por ello se recomienda realizarlo según el criterio del profesional.

IX. Autores, Fecha y Lugar

 Nombre del Ejecutor responsable de la Guía :


Dra. Wieslawa de Pawlikowski Amiel - Jefa de la Sub Unidad de Atención Integral
Especializada del Paciente de Especialidades Quirúrgicas.
 Lugar del procedimiento:
Instituto Nacional de Salud del Niño-San Borja.
 Fecha de elaboración y vigencia del protocolo:
Fecha: Febrero 2021
Vigencia: 03 años a partir de su aprobación mediante Resolución Directoral.
 Lista de Autores y correos electrónicos:
Violeta Huanca Yana, Odontopediatra, vhuanca@insnsb.gob.pe
María del Pilar Medrano Hernández, Odontopediatra, mmedrano@insnsb.gob.pe

Código: GP - 009/INSN-SB/ SUAIEPEQ-


Fecha: Febrero 2021 Página 12 de 17
ODONTO –V.01
Instituto Nacional de Salud
del Niño – San Borja

”Guía de Procedimiento de Profilaxis Dental en Niños”

X. Anexos

ANEXO 01

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA EL PROCEDIMIENTO DE PROFILAXIS DENTAL


EN NIÑOS

(DS.N°027-2015-SA. Reglamento de la Ley N°29414. Ley que establece los Derechos de las Personas Usuarias de
los Servicios de Salud. Ley General de Salud N° 26842 .RD N°……/2021/INSNSB)

PROCEDIMIENTO DE PROFILAXIS DENTAL EN NIÑOS - CPMS: D1112

Sub Unidad de Atención Integral Especializada del Paciente de Especialidades


Quirúrgicas-Odontología

Descripción de Diagnóstico: Gingivitis Aguda


Se define como una lesión inflamatoria específica que resulta de las interacciones entre placa
dental y la respuesta del huésped. Los signos clínicos de la gingivitis inducida por placa son
eritema, edema, sangrado, sensibilidad y agrandamiento. Esta gingivitis empieza en el margen
gingival y puede avanzar al resto de tejido gingival. Radiográficamente no se observa pérdida
de soporte.

Descripción del Procedimiento (Profilaxis)


La técnica consiste en hacer remoción de placa bacteriana o retiro de placa blanda que se
encuentra sobre la superficie dentaria ya sea en piezas deciduas o permanentes con el fin de
mantener las superficies lisas y sin lesiones de caries incipiente y mantener la salud gingival.
La placa bacteriana (biofilm) es un factor etiológico primario de la gingivitis, su formación no
puede ser impedida debido a las irregularidades de las superficies dentales tales como fisuras
oclusales, proximales o gingivales. Las lesiones de caries se forman como resultado de eventos
metabólicos de la placa bacteriana y por tanto un buen control debe ser un punto fundamental
del tratamiento preventivo no invasivo.

Objetivos del Procedimiento


 Conservar la salud gingival de las piezas dentarias y evitar el desarrollo de formas más
severas y generalizadas que en última instancia puedan convertirse en periodontitis.
 Mejorar la conducta negativa de pacientes pediátricos.

Beneficios Esperados
 Ausencia de sangrado gingival.
 Disminución de caries incipiente (mancha blanca).
 Pacientes pediátricos colaboradores a distintos procedimientos.

Código: GP - 009/INSN-SB/ SUAIEPEQ-


Fecha: Febrero 2021 Página 13 de 17
ODONTO –V.01
Instituto Nacional de Salud
del Niño – San Borja

”Guía de Procedimiento de Profilaxis Dental en Niños”

Riesgos o Complicaciones Frecuentes


 Sangrado de encías por gingivitis presente.
 Laceración de encía por contacto de la escobilla.

Riesgos o Complicaciones poco Frecuentes


 Caída de pieza dentaria en proceso de exfoliación.

Consecuencias previsibles de la NO realización del procedimiento y/o intervención


quirúrgica
 Sangrado de encías constante.
 Halitosis.
 Presencia de caries incipiente generalizada.

Describir posibilidad de Tratamiento Alternativo


 Destartraje dental.

Riesgos en Función de las Particularidades del Paciente:


 Reacción alérgica algún componente de la pasta profiláctica.

Pronóstico: Bueno ( ) Malo ( ) Reservado ( )

Recomendaciones/Observaciones:

- Cumplir con los cuidados orales establecidos por el especialista.


- Cumplir con las citas y controles establecidos por el especialista.

Código: GP - 009/INSN-SB/ SUAIEPEQ-


Fecha: Febrero 2021 Página 14 de 17
ODONTO –V.01
Instituto Nacional de Salud
del Niño – San Borja

”Guía de Procedimiento de Profilaxis Dental en Niños”

DECLARACIÓN DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo ______________________________________________________________, identificado (a) con DNI ( ),


C.E. ( ), Pasaporte ( ) N°______________, en calidad de Madre ( ), Padre ( ),
Apoderado/Tutor Legal ( ) del (la) paciente ________________________________________, con
__________ de edad, identificado con DNI N°__________________, Historia Clínica
N°_____________________, con el Diagnóstico: ____________________________________________________
Declaro:
Que el Odontólogo (a) _______________________________________________con COP N° _________, y RNE
N°_______________, me ha explicado que es conveniente/necesario, debido al diagnóstico de mi
familiar, la realización de: profilaxis dental …………………………………… sobre el cual he sido
informado. Así mismo he comprendido los beneficios, probables riesgos o complicaciones del
mismo.
Por lo tanto con la información completa, oportuna y sin presión; yo, voluntaria y libremente:
Doy mi Consentimiento para el Procedimiento de Profilaxis Dental en niños ( )

San Borja, ….… de ……………….del 20….…

____________________________________ _______________________________________________
Huella Digital
Firma del Representante Legal Firma y Sello Odontólogo Responsable
Nombre ______________________________________ COP N°_________________________
DNI N° ______________________________________ RNE N°_________________________

REVOCATORIA DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo ___________________________________________________________________________, identificado (a) con


DNI ( ), C.E. ( ), Pasaporte ( ) N°______________, en calidad de Madre ( ), Padre ( ),
Apoderado/Tutor Legal ( ) del (la) paciente ________________________________________, con
__________ de edad, identificado con DNI N°__________________, Historia Clínica N°___________________,
de forma libre y consciente he decidido Revocar el Consentimiento firmado en fecha
________________para la realización del Procedimiento de Profilaxis Dental en niños y asumo
las consecuencias que de ello puedan derivarse para la salud o la vida de mi representado.
San Borja, ….… de ……………….del 20….…

________________________________ __________ _____________________________________


Firma del Representante Legal Huella Digital Firma y Sello Odontólogo Responsable
Nombre ______________________________________________ COP N°______________________________
DNI N° _______________________________________________ RNE _________________________________

Código: GP - 009/INSN-SB/ SUAIEPEQ-


Fecha: Febrero 2021 Página 15 de 17
ODONTO –V.01
Instituto Nacional de Salud
del Niño – San Borja

”Guía de Procedimiento de Profilaxis Dental en Niños”

ANEXO 02: FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN A PACIENTES PEDIÁTRICOS

Elaboración de
historia Clínica

Sin sintomatología Realizar la historia Con sintomatología


COVID 19 Clínica COVID 19 COVID 19

Diagnóstico:
Derivar a realizar
GINGIVITIS ASOCIADA A examen de COVID 19
PLACA BACTERIANA

Tratamiento a realizar POSITIVO NEGATIVO


PROFILAXIS DENTAL

Personal con equipos Esperar que pase


de bioseguridad sintomatología

Paciente con Paciente bebé con


dentición decidua y/o dientes anteriores
permanente

-Sentar al paciente en -Odontólogo y madre


posición. Uso de papoose usaran la técnica de rodilla
board. (Paciente no a rodilla para sostener a
colaborador). niño.
-Colocar mordedor de goma. -Retiro de placa bacteriana
-Retiro de placa bacteriana con gasa humedecida o
con escobilla blanca más cepillo dental.
pasta profiláctica.
-Lavado de dientes con agua.
-Retiro de placa bacteriana de
caras proximales con hilo
dental.
-Lavado de dientes con agua.
pulido con cauchos
profilácticos y pasta abrasivo.
-Lavado de dientes con agua.

Código: GP - 009/INSN-SB/ SUAIEPEQ-


Fecha: Febrero 2021 Página 16 de 17
ODONTO –V.01
Instituto Nacional de Salud
del Niño – San Borja

”Guía de Procedimiento de Profilaxis Dental en Niños”

XI. Bibliografía

1. Wasiluk A. Compuestos de flúor en la profilaxis de caries dental en niños y


adolescentes: revisión de la literatura polaca. Przegl Epidemiol . 2017; 71 (4): 603‐611.
2. Gomes HS, Vieira LA, Costa PS, Batista AC, Costa LR. La profilaxis dental profesional
aumenta el cortisol salival en niños con problemas de manejo del comportamiento
dental: un estudio longitudinal. BMC Salud Oral . 2016; 16 (1): 74. Publicado el 18 de
agosto de 2016 doi: 10.1186 / s12903-016-0273-1
3. 2. Harris R, Nicoll AD, y col. Factores de riesgo de caries dental en niños pequeños: una
revisión sistemática de la literatura. Community Dent Health. 2004 mar; 21 (1): 71–85
4. de Alencar CR, de Oliveira GC, Tripodi CD, et al. Divulgación de la placa dental como
método auxiliar para la profilaxis dental profesional en la primera infancia. Int J Clin
Pediatr Dent . 2019; 12 (3): 189-193. doi: 10.5005 / jp-journals-10005-1617.
5. Yadav S, Sachdev V, Malik M, Chopra R. Efecto de tres composiciones diferentes de
barnices de fluoruro tópico con y sin profilaxis oral previa sobre el recuento de
Streptococcus mutans en muestras de biopelículas de niños de 2 a 8 años: un ensayo
controlado aleatorio. J Indian Soc Pedod Prev Dent . 2019; 37 (3): 286‐291. doi:
10.4103 / JISPPD.JISPPD_62_19.
6. Kayalvizhi G, Radha S, Prathima GS, Mohandoss S, Ramesh V, Arumugam SB.
Comparative Evaluation of Plaque Removal Effectiveness of Manual and Chewable
Toothbrushes in Children: A Randomized Clinical Trial. Int J Clin Pediatr Dent.
2019;12(2):107‐110. doi:10.5005/jp-journals-10005-1604.
7. Yadav S, Sachdev V, Malik M, Chopra R. Effect of three different compositions of topical
fluoride varnishes with and without prior oral prophylaxis on Streptococcus mutans
count in biofilm samples of children aged 2-8 years: A randomized controlled trial. J
Indian Soc Pedod Prev Dent. 2019;37(3):286‐291. doi:10.4103/JISPPD.JISPPD_62_19
8. Dadalto, Elâine Cristina Vargas, Josimeri Hebling, and Lilian Citty Sarmento. "Profilaxis
dental en la práctica odontopediátrica."
9. de Vargas Dadalto, Elaine Cristina, Josimeri Hebling, and Lilian Citty Sarmento. "papel
de la profilaxis dental en odontopediatría." Manual de Referencia para procedimientos
clínicos en odontopediatría: 117.

Código: GP - 009/INSN-SB/ SUAIEPEQ-


Fecha: Febrero 2021 Página 17 de 17
ODONTO –V.01

También podría gustarte