Está en la página 1de 14

ACTIVIDAD DE COMUNICACIÓN -SEMANA 30

1.DATOS INFORMATIVOS:

 Grado y sección:2° GRADO

 Profesora: Roxana Yupanqui Egoavil

 Duración:1 hora

 Fecha: 04 de noviembre del 2022

2. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Á
Competencias y Instrumento de
re Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades evaluación
a
Enfoque transversal: Orientación al bien común y búsqueda de la excelencia
C Plan lector Lee diversos tipos de - Identifica información explícita que se encuentra en - Identifica información explícita - Escala de
textos escritos en su distintas partes del texto. Distingue esta información de que se encuentra en distintas valoración
lengua materna. otra semejante (por ejemplo, distingue entre las partes del texto
- Obtiene información características de dos personajes, elige entre dos datos de - Realiza inferencias locales a
del texto escrito. un animal, etc.) en diversos tipos de textos de estructura partir de información explícita e
- Infiere e interpreta simple, con palabras conocidas e ilustraciones. Establece implícita.
información del texto. la secuencia de los textos que lee (instrucciones, historias,
noticias). - Opina en relación al tema.
- Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y - Deduce características implícitas de personajes, animales,
contexto del texto. objetos y lugares; determina el significado de palabras
según el contexto y hace comparaciones; asimismo,
establece relaciones lógicas de causa-efecto, semejanza-
diferencia y enseñanza y propósito, a partir de información
explícita del texto.
- Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito
comunicativo, a partir de algunos indicios, como título,
ilustraciones, silueta, formato, palabras, frases y
expresiones que se encuentran en los textos que le leen o
que lee por sí mismo.
- Explica el tema y el propósito de los textos que lee por sí
mismo, así como las relaciones texto-ilustración.
- Opina acerca de personas, personajes y hechos
expresando sus preferencias. Elige o recomienda textos a
partir de su experiencia, necesidades e intereses, con el
fin de reflexionar sobre los textos que lee.

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:

Ficha de comprensión lectora.

INICIO

 Oramos a Dios con la participación de un niño/niña.


 Recordamos lo que realizamos la clase anterior con lluvia de ideas.
 Reto:
Leerán textos descriptivos.
 Proponemos normas de convivencia:
 Pedimos la palabra para participar
 Escucho con atención
 Pedimos las cosas con educación
JUNTOS POR LA PAZ
DESARROLLO

ANTES DE LA LECTURA

 Observan el video: Curiosidades de los Tucanes


https://www.youtube.com/watch?v=XhlNbld5wz4
En grupo clase
 Propicia que los estudiantes determinen el propósito de la lectura; para ello, plantea esta pregunta:
¿Para qué van a realizar la lectura?
 Ubica en un lugar visible el papelografo con el título del texto en una cintilla.
 Pide lean el título y, luego, respondan esta interrogante: ¿Qué información creen que encontrarán en
este texto? ¿Qué tipo de texto será?

“Tucán de garganta
blanca"
 Observan la imagen y responden a la pregunta ¿Alguna vez han visto este animal?

DURANTE LA LECTURA

En forma individual
 Recibe el texto de la lectura que se va a leer.
 Realiza lectura silenciosa en forma global.
 Leen de forma grupal e individual.
 Leen el título y lo subrayan.
“Tucán de garganta blanca"
El Tucán de garganta blanca vive en toda la Amazonia del Perú, donde
se posa en la parte media de los árboles. El sonido que hace es muy
fuerte al igual que otras aves como el pingüino.
Mide de 54 a 57 cm. El color de su cuerpo es muy llamativo ya que
tiene los colores negro, rojo y blanco. Sus patas son celestes. Su pico es
muy largo y robusto, lo usa para alcanzar los frutos de los cuales se
alimenta, aunque también come insectos, huevos de otras aves y algunos
reptiles pequeños; su pico también tiene muchos colores como el amarillo, negro y celeste.
El Tucán de garganta blanca anida en los huecos de los árboles, donde la hembra pone 2 a 4 huevos
y los cría con su pareja.
Se le puede encontrar en parejas y formando varias familias. Es por ello, que vuelan en bandadas.
Aunque no está en peligro, es importante que protejamos el lugar donde vive, ya que hay muchos
animales que habitan con él.
 Identifican cuantos párrafos tiene el texto.
 Inicia la lectura del primer párrafo y pide que te acompañen leyendo en silencio. Al término de este les
pregunto ¿Qué nos dicen del tucán garganta blanca en el primer párrafo?

JUNTOS POR LA PAZ


 Indica que lean el segundo párrafo, también, de manera silenciosa y poniendo atención en el tipo de
palabras que se utilizan. Brinda un tiempo adecuado para ello y, luego, pregunta: ¿Qué información
les dice del tucán garganta blanca ? promoviendo la participación de los niños y niñas Escoge a un/a
niño/a y continúa con otra pregunta: ¿Qué características tiene el tucán garganta blanca?
 Leen el tercer párrafo de manera silenciosa y luego pregunta ¿Qué más nos dicen del tucán garganta
blanca? Siguiendo con la participación de todos los estudiantes,
 Leen el cuarto párrafo en silencioso y luego pregunta ¿Finalmente de que nos hablan del tucán
garganta blanca?

DESPUES DE LA LECTURA

 Al concluir la actividad anterior, presenta en la pizarra o en un papelografo el siguiente mapa de


personaje y pide que lo completen en su cuaderno. Indica que cuando terminen, lo compartan con sus
compañeros/as. Este ejercicio te ayudará a saber si lograron identificar correctamente las
características físicas y los rasgos de personalidad del personaje.

El tucán de
garganta
blanca.

 Responden a preguntas individualmente al texto que hemos leído.


1. Según el texto, ¿dónde vive el Tucán de garganta blanca?
a) En la Amazonía del Perú.
b) En la costa del Perú.
c) En el mar del Perú
2. ¿En dónde anida el tucán?
a) En los frutos de los árboles.
b) En los huecos de la rocas.
c) En los huecos de los árboles.
3. Según el texto, ¿en qué se parecen el tucán y el pingüino?
a) En que pueden nadar por el mar.
b) En que hacen un sonido muy fuerte.
c) En que vuelan por los árboles.
4. El texto que has leído es:
a) Un cuento.
b) Una descripción.
c) Un afiche.

JUNTOS POR LA PAZ


5. En el texto, ¿qué significa: “vuelan en bandadas”?
a) Que vuelan solos.
b) Que vuelan en grupos.
c) Que vuelan con los pingüinos.
6. ¿De qué trata principalmente este texto?
a) De dónde vive el tucán.
b) De las características del tucán.
c) De cómo es el pico del tucán.
7. ¿Para qué se escribió este texto?
a) Para contarnos un cuento sobre el tucán.
b) Para que visitemos la Amazonía del Perú.
c) Para conocer las características del tucán.
8. ¿Crees que es una buena idea tener un tucán de mascota en la casa?

¿Por qué? (escribe tu respuesta en las líneas)


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

CIERRE

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué hemos aprendido hoy?
 ¿Cómo lo hemos aprendido?
 ¿Para qué hemos aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

- Identifica información explícita que se


encuentra en distintas partes del texto
- Realiza inferencias locales a partir de
información explícita e implícita.
- Opina en relación al tema.

JUNTOS POR LA PAZ


FICHA
1. Te invito a leer otra lectura.

La foca pía es un mamífero. Su cuerpo es


amarillento o plateado y tiene manchitas en
el lomo. Vive en lugares helados y cubiertos
de hielo. Es un animal muy sociable muy
similar a los pingüinos.
Las hembras de las focas pia son pequeñas.
Las focas pía viajan por el mar en busca de
comida, se alimenta de peces. A estos
animalitos les gusta pasar el tiempo en el
mar junto a otras focas flotando, nadando y
buceando.
Actualmente el lugar donde viven estas
focas se está derritiendo por el cambio de
clima en el planeta. También hay personas que las cazan porque quieren su piel. Las focas pía están en
peligro de extinción.

1. ¿Dónde vive la foca pia?


a. En lugares fríos y cubiertos de nieve.
b. En lugares húmedos y cubiertos de hielo.
c. En lugares helados y cubiertos de hielo.
2. Según el texto ¿cómo son las focas pía hembras?
a. Pequeñas
b. Sociables
c. Amarillas
3. Según el texto ¿en qué se parecen la foca pía y el pingüino?
a. Ambas son sociables.
b. Ambas son pequeñas.
c. Ambas son plateadas.
4. ¿Qué texto hemos leído?
a. Un texto instructivo.
b. Un texto narrativo.
c. Un texto informativo.
5. Según el texto ¿qué significa la palabra “sociable”?
a. Travieso
b. Colaborador
c. Amistoso
6. ¿De qué trata principalmente este texto?
a. De las características de la foca pia
b. De cómo viven las foca pía en el mar
c. Del color de piel de la foca pía
7. ¿Para qué se escribió este texto?
a. Para hacernos una invitación.
b. Para informarnos sobre algo.
c. Para darnos una opinión

JUNTOS POR LA PAZ


2. LEE Y COMPRENDE EL TEXTO.

El lago Titicaca
El lago Titicaca es un lago navegable más alto
del mundo, se encuentra ubicado en el
departamento de Puno.

En sus aguas se encuentran hasta 36 islas. Las


más importantes son las islas flotantes de los
Uros, así como Taquile y Amantaní.

Estas islas flotantes están hechas de totora,


igual que las casas de sus habitantes. En la
parte exterior de estas casas se sientan los
pobladores a realizar sus tareas o a vender artesanías a los turistas.

En las orillas de las islas se pueden apreciar las famosas balsas de totora, que se usan para la
pesca y para trasladarse de un lado a otro.

Ahora responde marcando con un (x) las preguntas:


1. ¿Qué tipo de texto es?
a) Texto informativo.
b) Texto descriptivo.
c) Texto instructivo.
2. ¿Cuántas islas hay en el lago Titicaca?
a) 36 islas.
b) 38 islas.
c) 40 islas.
3. ¿De Qué están hechos las islas flotantes?
a) De ladrillos.
b) De balsas.
c) De totora.
4. Según el texto: ¿Qué significa la palabra “totora"?
a) Es una planta acuática que crece en el lago Titicaca.
b) Es un animal que vive a la orilla del lago.
c) Es une planta terrestre que creen en el medio del lago.
5. ¿Para qué se utiliza las balsas de totora?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
6. ¿De Qué trata principalmente este texto?
a) De las islas del Lago Titicaca
b) De las artesanías del lago Titicaca
c) De las características del logo Titicaca.
7. ¿Para qué se escribió este texto?
a) Para contarnos un cuento del Lago Titicaca.
b) Para describirnos el Lago Titicaca
c) Para invitarnos a conocer el Lago Titicaca.
3. LEE Y RESPONDE:
JUNTOS POR LA PAZ
La ciudadela de Machu Pichu
Machu Picchu es una de las joyas arqueológicas del
mundo y el destino turístico más importante del
Perú. Se encuentra ubicado en el departamento del
Cusco.
La ciudadela está construida en la cima de un
cerro rodeado por el río Urubamba y una cadena montañosa y los alrededores son realmente
impresionantes. Las únicas vías de acceso son por tren y a pie.
El clima es cálido y húmedo, con días soleados y noches frescas. La temporada de lluvias
empieza en diciembre y termina en marzo.
En Machu Picchu viven muchos animales, como el oso andino, la llama, la alpaca, el gallito de
las rocas, el cóndor y el picaflor.
También hay hermosos plantas, como orquídeas, helechos y árboles de nogal.
Debido a su gran encanto, Machu Picchu fue elegida como una de las maravillas del mundo.
Por ello, además de visitarla debemos protegerla.
Ahora responde marcando con un (x) las preguntas:
1. ¿En qué departamento se encuentra Machu Picchu?
a) En Puno
b) En Cusco.
c) En Ica.
2. En el texto se menciona: “Machu Picchu es una de las joyas arqueológicas del mundo".
¿Cuál es el significado de esta expresión?
a) En Machu Picchu hay joyas preciosas
b) Los Incas dejaron mucho oro en Machu Picchu
c) Machu Picchu es comparado como un tesoro para el mundo.
3. ¿Por qué Machu Picchu fue elegida como una maravilla del mundo?
a) Porque lo hicieron los incas con ayuda de los españoles.
b) Porque es un lugar único e interesante construido entre las montañas.
c) Porque tiene muchos animales y plantas.
4. ¿Qué animales viven en Machu Picchu?
________________________________________________________________________________

5. ¿Qué plantas hay en Machu Picchu?


________________________________________________________________________________

6. ¿Para qué se escribió este texto?


________________________________________________________________________________
7. Opina: ¿Te gustaría visitar Machu Picchu? ¿Por qué?
________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

JUNTOS POR LA PAZ


ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia:
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Criterios de evaluación
Identifica Realiza Opina en relación
información inferencias al tema
explícita que se locales a partir de
encuentra en información

distintas partes explícita e
Nombres y Apellidos de los estudiantes del texto implícita.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4

JUNTOS POR LA PAZ


ACTIVIDAD DE MATEMÁTICA -SEMANA 30
1.DATOS INFORMATIVOS:

 Grado y sección:2° GRADO

 Profesora: Roxana Yupanqui Egoavil

 Duración:1 hora

 Fecha: de noviembre del 2022

2. COMPETENCIAS A EVALUAR:

Á PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
r Denominaci Competencias y Criterios de Instrumento de
Desempeños
e ón capacidades evaluación evaluación
a Enfoque transversal: Orientación al bien común y búsqueda de la excelencia
M Propiedades Resuelve problemas de - Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, - Aplica - Escala de
de la cantidad. quitar, avanzar, retroceder, juntar, separar, comparar e igualar propiedades de la valoración
adición - Traduce cantidades a cantidades, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición en
hasta la expresiones numéricas. adición o sustracción con números naturales de hasta dos cifras. resolución de
unidad de - Comunica su - Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico problemas.
millar. comprensión sobre los (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de la
números y las decena como nueva unidad en el sistema de numeración decimal y el
operaciones. valor posicional de una cifra en números de hasta dos cifras.
- Usa estrategias y - Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico
procedimientos de (números, signos y expresiones verbales) su comprensión del número
estimación y cálculo. como ordinal al ordenar objetos hasta el vigésimo lugar, de la
- Argumenta afirmaciones comparación entre números y de las operaciones de adición y
sobre las relaciones sustracción, el doble y la mitad, con números de hasta dos cifras.
numéricas y las - Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:
operaciones. • Estrategias heurísticas.
• Estrategias de cálculo mental, como las descomposiciones aditivas o
el uso de analogías (70 + 20; 70 + 9, completar a la decena más
cercana, usar dobles, sumar en vez de restar, uso de la
conmutatividad).

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:

Resuelve problemas aplicando propiedades de la adición.

INICIO

 Observamos el siguiente video: La Eduteca - Las propiedades conmutativa y asociativa de la suma


https://www.youtube.com/watch?v=aCF0g2aO_Wg
 Respondemos: ¿Cuántas propiedades tiene la suma?
 Leen la siguiente situación.

Karina es tesorera del salón. Ayer cobró S/. 35 de las cuotas y hoy, S/. 18. ¿Cuánto recaudó en las
cuotas?

 Pregunta a los estudiantes: ¿cómo se puede resolver la situación?, ¿qué operación resuelve la
situación?, ¿35 + 18 o 18 + 35?, ¿por qué?; ¿qué propiedad nos permite cambiar el orden de los
sumandos? Se espera que ellos respondan que cualquiera de las dos operaciones, porque son
los mismos sumandos, solo que en diferente orden; la propiedad se llama conmutativa.
 Se da a conocer el reto a lograr el día de hoy es:
JUNTOS POR LA PAZ
Reto:

APRENDERÁN A RESOLVER PROBLEMAS ADITIVOS USANDO LAS PROPIEDADES ASOCIATIVA Y CONMUTATIVA.

 Muy bien las normas de convivencia me ayudan a proponer algunas para el día de hoy:

Trabajan en equipo. Comparten materiales. Levantan la mano para


expresarse.

DESARROLLO

 Organiza a los estudiantes en grupos y plantea la siguiente situación problemática

Jorge tiene un negocio de venta de revistas. Un pedido le llegó en tres partes: el primero, de
1117 revistas; el segundo, de11 80; y el tercero, de 1203. ¿Cuántas revistas enviará en
total?, ¿cómo ordenará los sumandos para hacer el cálculo mentalmente?

FAMILIARIZACIÓN CON EL PROBLEMA

 Plantea algunas preguntas para asegurar la comprensión del problema: ¿A qué se dedica Jorge?,
¿En cuántas partes le llegó el pedido? ¿Cuál es la incógnita del problema?

BUSQUEDA Y EJECUCIÓN DE ESTRATEGIAS

 Orienta a cada grupo para buscar la estrategia que les permita resolver el problema. Pide que
conversen y propongan ideas que luego podrán aplicar.
 Guía a los niños y a las niñas a elegir una estrategia. Señala que deben acomodar los sumandos de
manera que puedan hacer un cálculo rápido y explicar la propiedad que aplican en cada caso.
 Al aplicar la estrategia, oriéntalos para que escojan una de las estrategias de cálculo mental
aprendidas (por ejemplo, completar la decena o centena). Indica que deben hacer uso de los
paréntesis para asociar dos de los sumandos. Se esperan las siguientes propuestas, que deberás
escribir en la pizarra
o 1117 + (1180 + 1203)
o (1117 + 1203) + 1180
o 1203 + (117 + 1180)
 Pregunta a los estudiantes: ¿cuál de las operaciones facilita el cálculo? Ellos deberán señalar la
operación y efectuarla: (1117 + 1203) + 1180 = 2320 + 1180 = 3500.
 Haz la siguiente consulta: ¿cambiará el resultado en los otros dos casos? La respuesta de los niños y
las niñas deberá ser que el resultado no cambiará.
 Pregunta a todos los grupos: ¿cuál es la respuesta del problema? Ellos tendrán que decir: Jorge
enviará en total 3500 revistas y para hacer el cálculo mental deberá ordenar los números así: (1117
+1 203) + 1180.
 Plantea preguntas respecto a la solución del problema: ¿qué propiedades de la adición se
aplicaron?, ¿en qué ayudó aplicar las propiedades? Se espera que los estudiantes respondan que se
aplicaron las propiedades conmutativa y asociativa de la adición, y que cambiar el orden de los
sumandos y asociarlos, facilitó el cálculo mental.

REFLEXIÓN Y FORMALIZACIÓN

JUNTOS POR LA PAZ


 A fin de formalizar el conocimiento, señala que resolver problemas utilizando las propiedades de la
adición es muy importante, ya que permite facilitar los cálculos y hallar la respuesta de forma más
rápida.
Propiedades de la suma

Conmutativa Asociativa

Nos indica que si Nos indica que si


cambiamos el orden agrupamos los
de los sumandos el sumandos de
resultado no cambia. diversas maneras el
resultado no varía.

Propiedad conmutativa
Si se cambia el orden de los sumandos el resultado (la suma) no varia.
Ejemplo:
1112 + 1124 = 1124 + 1112

2236 = 2236
Propiedad asociativa
Si agrupamos los sumandos de diferentes maneras la suma siempre va a resultar la
misma.
Ejemplo:
(3 + 6) + 4 = 3 + (6 + 4)
9 + 4 = 3 + 10
13 = 13

PLANTEAMIENTO DE OTRAS SITUACIONES

 Reto resuelve solo el problema


1. Luis compro el día martes 1753 cajas de huevos y el día martes 1367 ¿Cuántas cajas de
huevos compro en total Luis? Halla la respuesta aplicando la propiedad conmutativa.

1 7 5 3

1 3 6 7

2. Los organizadores de la feria de Chincheros desean conocer la cantidad de personas que


asisten este año al evento para planificar la feria del próximo año. ¿Cuántas personas asistieron
este año?
a. Completa los procedimientos de Patty y Paco; te ayudarán a resolver el problema

JUNTOS POR LA PAZ


Vemos otros ejemplos:
Resuelve las siguientes adiciones aplicando la propiedad asociativa.
 (294 + 153) + 56 = _____ + (_____ + _____)

_____ + _____ = _____ + _____

_____ = _____

 (568 + 164) + 105 = _____ + (_____ + _____)

_____ + _____ = _____ + _____

_____ = _____

CIERRE

 Reflexionan y responden a preguntas:


 Pido que pregunten en sus casas cómo podemos evitar desastres artificiales y que acciones
podríamos practicar en casa escríbanlo como compromiso.
 ¿Qué aprendiste el día de hoy?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Aplico propiedades de la adición en resolución


de problemas.

JUNTOS POR LA PAZ


Ficha
Lee:
1. Une con una línea las respuestas correctas.

El orden de los sumandos no


Propiedad asociativa altera el resultado.

Consiste en agrupar dos o más


Propiedad conmutativa sumandos para efectuar una
suma, sin alterar el resultado.

2. Aplica la propiedad conmutativa y resuelve las siguientes operaciones.

1 7 5 3 5 9 2 7

1 3 6 7 3 6 5 8

3. Urpi y Manuel juegan al lanza pelotas. En cada jugada, cada uno lanza la pelota dos veces y
obtiene puntos. ¿Quién ganó en la primera jugada?

4. Lee el diálogo y responde.


• ¿En qué se parecen los puntajes de Urpi y Manuel en la primera jugada?
____________________________________________________.

• ¿Alguien ganó en la primera jugada? __________________.¿Por qué? ___________________


5. Observa en el cuadro los puntajes obtenidos y pinten los recuadros de las jugadas en las que
empataron.
Jugada Puntos de Urpi Puntos de Manuel
Primera 2000 + 4000 4000 + 2000
Segunda 4000 + 1000 2500 + 1000
Tercera 2000 + 2500 2500 + 2000
Cuarta 4000 + 2500 2500 + 4000
6. Responde. - Observa y compara.
¿Qué relación encuentras en los puntos de Urpi y de Manuel en cada una de las jugadas?
________________________________________________________________________________
¿Cómo son los resultados de la tercera jugada?
________________________________________________________________________________
¿Qué propiedad de la adición se aplica en este problema?
________________________________________________________________________________

JUNTOS POR LA PAZ


7. Una ferretería ha repartido el día de hoy 2300 bolsas de cemento La Estrella y 595 bolsas de
cemento La Luna. ¿Cuántas bolsas de cemento ha repartido en total?
a. Analicen.
• ¿Qué pide el problema? ¿Qué datos ayudan a resolverlo? ¿Qué estrategia de cálculo podemos
utilizar?
b. Observen y completen el procedimiento que siguió Nico para calcular

8. Urpi también aplicó la estrategia de cálculo de Nico. ¿Cómo crees que podría calcular si se
considera que ahora el número de bolsas de cemento La Luna es 590?
Observen y completen la estrategia que siguió.

9. Relaciona las adiciones con el resultado que les corresponde.

325 + 143 594 + 207 483 + 190 629 + 197 361 + 95

95 + 361 190 + 483 197 + 629 207 + 597 143 + 325

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia:
Resuelve problemas de cantidad.
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios de evaluación
Aplica propiedades de la adición en resolución de
problemas.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Necesito ayuda
superando
Lo estoy
Lo logré

JUNTOS POR LA PAZ

También podría gustarte