Está en la página 1de 12

PREGRADO EN DERECHO

Universidad de Córdoba | www.unicordoba.edu.co


I semestre

FORMA DEDUCTIVA
1. Del tipo hipotético

Continuando con el tema de la argumentación formal y su estructura lógica deductiva,


ahora abordaremos el tipo hipotético, quiero subrayar que –en general– las normas
jurídicas son prescripciones condicionales o hipotéticas del tipo «Si alguien ha causado la
muerte de un hombre, entonces debe ser castigado», «Si alguien ha causado un daño
injusto, entonces debe resarcirlo».

Un enunciado condicional o hipotético –«Si…, entonces»– puede ser analizado a través de


los dos elementos que lo componen:

a) Un antecedente, o prótasis, es decir, la parte del enunciado que determina la


condición («Si…»);
b) Un consecuente, o apódosis, es decir, la parte del enunciado que establece la
consecuencia («…entonces…»).

Por ejemplo: «Si P, entonces Q». Con esta fórmula:

1) El enunciado («P») se refiere a una clase de circunstancias de hecho (por ejemplo,


que dos sujetos hayan estipulado un contrato, o que un sujeto haya ocasionado un
daño a otro sujeto, etc.);
2) El consecuente («Q») se refiere a una clase de consecuencias jurídicas (del tipo:
obligación de cumplir las obligaciones previstas en el contrato, obligación de
resarcir a quien ha sufrido un daño, etc.)

El antecedente —que se suele llamar «supuesto de hecho»— se refiere al objeto de la


regulación: y responde a la pregunta «¿Qué se regula?».

Considero, que es fundamental, que ustedes sepan distinguir, dentro de un enunciado


normativo, el antecedente del consecuente o, dicho de otra manera, el caso regulado y la
consecuencia jurídica ligada al caso. En primer lugar, porque con frecuencia sucede que un
único enunciado normativo expresa (y eventualmente implica) una pluralidad de normas.

Míremos el caso del artículo 51 de la ley 30 de 1986 Declarado Inexequible por medio de
la la sentencia C-221 de 1994 de la Corte Constitucional
PREGRADO EN DERECHO
Universidad de Córdoba | www.unicordoba.edu.co
I semestre

El artículo decía:
"El que lleve consigo, conserve para su propio uso o consuma, cocaína, marihuana o
cualquier otra
droga que produzca dependencia, en cantidad considerada como dosis de uso personal,
conforme
a lo dispuesto en esta ley, incurrirá en las sisguientes sanciones…. 

En este caso, la decisión de despenalizar el consumo de la dosis personal expresa al


menos cuatro normas distintas en la misma Constitución:

(1) el Art. 16.- “Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin
más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico ”.
(2) Art. 14.- “Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica ”.

(3) Art. 85.- “Son de aplicación inmediata los derechos consagrados en los artículos del 11
al 40 de la Constitución Nacional”.
Para el caso de la sentencia C-221 de 1994 |C. Constitucional, el supuesto de hecho
condicionante es fácilmente identificable, por lo tanto, resulta sencillo identificar los
componentes del antecedente y, respectivamente, del consecuente.

Retomemos el ejemplo explicado: lo que les digo, es que en este enunciado lógico, hay
dos bloques de premisa y una inferencia.

Sí p entonces q; si q entonces r; por lo tanto, si p entonces r


segundo bloque de
inferencia
premisas
primer bloque de
premisas

LA PRIMERA PREMISA es una condicional [–Sí «p»–]. La condición es que la persona es


autónoma, “es decir, un fin en sí misma y no un medio para un fin, con capacidad plena
para decidir sobre sus propios actos”, lo que implica que es la persona quien debe “darle
sentido a su existencia”.

LA SEGUNDA PREMISA es el consecuente jurídico que tiene como antecedente al


consecuente de la primera premisa [–Sí «q» → r–] “Si a la persona se le reconoce esa
autonomía, no puede limitársela sino en la medida en que entra en conflicto con la
autonomía ajena”.

LA INFERENCIA se forma con el antecedente de la segunda premisa [q → r]


PREGRADO EN DERECHO
Universidad de Córdoba | www.unicordoba.edu.co
I semestre

por lo tanto, si la Constitución consagra el derecho al libre desarrollo de la personalidad


(p), entonces ampara el consumo de drogas que no interfiera con la autonomía de las
demás personas (r).

¡Por último, quiero referirme…!

A la importancia de los enunciados que son consecuencia de la norma, es decir, a la


INFERENCIA. Así, para dar un ejemplo trivial, pero ilustrativo, de lo que quiero decirles,
parece que si en una norma figura el enunciado:

“Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del


poder político” y esa norma se acepta como derecho válido, entonces el enunciado…

“Los ciudadanos de 30 años tienen derecho al voto”, que es una consecuencia (se infiere)
del enunciado anterior, también será considerado como un enunciado de derecho válido,
aunque no figure expresamente en dicha norma (¡esto es, precisamente, lo que justifica
nuestra caracterización de los sistemas jurídicos como sistemas deductivos!).

RECAPITULACIÓN

En las instrucciones ofrecidas en las clases anteriores, se dijo que para argumentar
correctamente es necesario comprender la estructura de unos dispositivos básicos que
constituyen el vocabulario de la argumentación. Este vocabulario permitirá utilizar la
argumentación como estrategia de acción según sea la actividad realizada, puede ser en
una audiencia u otro escenario.

Se trata entonces, de aprender a identificar y formular «premisas» que conduzcan a


«conclusiones», en ese camino hemos explicado el tránsito de la premisa a la conclusión a
partir del esquema clásico silogístico o subsunción compuesto por tres elementos: i)
premisa mayor; ii) premisa menor; iii) conclusión.

En esta oportunidad quiero trazar otra ruta técnica para que ustedes adquieran la
habilidad para identificar y formular «premisas» que conduzcan a «conclusiones», para ello
me apoyo en el planteamiento de Nicolás Parra Herrera en el texto “Argumentar y
persuadir” (2020). Este autor sostiene que para formular «premisas» y «conclusiones», “es
necesario preguntarse ¿qué quiero probar? y ¿cómo puedo probarlo? La respuesta a la
segunda pregunta revelará las premisas o proposiciones que apoyan la conclusión” (p.5).
PREGRADO EN DERECHO
Universidad de Córdoba | www.unicordoba.edu.co
I semestre

¿Cómo puedo
probarlo?

¿Qué quiero
Conclusión
probar?

Para responder la pregunta ¿qué quiero probar? están obligados a distinguir la fuente del
derecho idónea para resolver el cuestionamiento requerido. Se trata de saber cuál es la
premisa normativa que aplica en el caso, la cual puede ser (por ej., cláusulas, leyes,
jurisprudencias, principios, etc.).

La respuesta a la pregunta ¿cómo puedo responder? surgen de las premisas fácticas y


aquí no pueden olvidar que las premisas fácticas se diferencias de los hechos naturales, ya
que la premisa fáctica es todo acto o hecho humano que existen dentro de una sociedad
debido a convenciones o normas, por ejemplo, pagarle a alguien una deuda es un hecho
fáctico, pero solo dentro de un contexto en el que existen obligaciones dinerarias y el
compromiso moral y jurídico de pagar.

ABORDEMOS ESTE CASO… un comprador A y deudor B compran un ordenador a plazos


en el almacén MERCA TODO, y firman el contrato que estipula las obligaciones
correspondientes, incluido sus datos personales. Doce (12) meses después, el almacén
MERCA TODO expide el certificado de paz y salvo por pago total de la deuda del
comprador A y deudor B. Siete años más tarde, el deudor B recibe en su domicilio una
carta de cobranza extrajudicial por el no pago de las cuotas correspondientes a la compra
de un juego de alcoba a nombre del comprador A. finalmente el deudor B recordó que en
el almacén MERCA TODO él lleno un contrato con sus datos personales, pero para la
compra de un ordenador. Para efectos del caso, asumamos que el almacén MERCA TODO
traslado los datos personales del deudor B a la segunda compra y que usted quiere probar
eso.

Entonces, usted quiere probar que el almacén MERCA TODO le vulneró el derecho
fundamental al habeas data al deudor B. Para ello, debe identificar una premisa normativa,
PREGRADO EN DERECHO
Universidad de Córdoba | www.unicordoba.edu.co
I semestre

es decir, una fuente del derecho que establezca la obligación incumplida por el almacén
MERCA TODO o el derecho vulnerado.

Una vez identificada la premisa normativa, debe leer qué hechos fácticos (es decir, los
convenidos y fijados en normas) están incluidos en el supuesto fáctico de la norma. Por
ejemplo, si la norma establece que para el uso de la información se requiere autorización
del titular […] “en el Tratamiento se requiere la autorización previa e informada del Titular,
la cual deberá ser obtenida por cualquier medio que pueda ser objeto de consulta
posterior” (art., 9 y 12, Ley 1581/12), entonces, en las premisas fácticas usted debe probar:

i) que el almacén MERCA TODO es responsable.


ii) que el almacén MERCA TODO no informo que iba a usar los datos personales del
deudor B para la venta de un juego de alcoba.
iii) que el almacén MERCA TODO no obtuvo la autorización del deudor B para para la
venta de un juego de alcoba.
iv) que la venta del juego de alcoba es distinta a la compra del ordenador.

De esta manera, a través de los medios de prueba admitidos podrá probar las premisas
fácticas (i) a la (iv).

Paso a paso Caso almacén MERCA TODO


¿Qué quiero probar? El almacén MERCA TODO vulneró el derecho fundamental al Conclusión
habeas data por transferir datos personales del deudor B a dos
compras distintas sin su autorización.
¿Cómo puedo Demostrar que existe una norma jurídica que establece una Premisa
obligación a cargo del almacén MERCA TODO de no tratar los normativa
probar?
datos personales de sus clientes para comercializarlos con terceros (acudir a las
fuentes del
o negocios distintos.
derecho
En este caso, la norma es el artículo 9 de la ley 1581/12 que constitucional
y legal)
establece […] “Sin perjuicio de las excepciones previstas en la ley,
en el Tratamiento se requiere la autorización previa e informada
del Titular, la cual deberá ser obtenida por cualquier medio que
pueda ser objeto de consulta posterior.

Y también el artículo 12 de la ley 1581/12 que establece […] “El


Responsable del Tratamiento, al momento de solicitar al Titular la
autorización, deberá informarle de manera clara y expresa lo
siguiente:
a) El Tratamiento al cual serán sometidos sus datos personales y la
finalidad de este;
b) El carácter facultativo de la respuesta a las preguntas que le
sean hechas, cuando estas versen sobre datos sensibles o sobre
los datos de las niñas, niños y adolescentes;
c) Los derechos que le asisten como Titular; d) La identificación,
PREGRADO EN DERECHO
Universidad de Córdoba | www.unicordoba.edu.co
I semestre

dirección física o electrónica y teléfono del Responsable del


Tratamiento.
Parágrafo. El responsable del Tratamiento deberá conservar
prueba del cumplimiento de lo previsto en el presente artículo y,
cuando el Titular lo solicite, entregarle copia de esta.

Ver definición
legal, artículo
9 y 12 de la
Demostrar que el almacén MERCA TODO es responsable del ley 1581/12
tratamiento de la información del deudor B.
Premisa
fáctica
Premisa
Demostrar que no existió autorización del deudor B para transferir fáctica (acudir
sus datos personales ni a terceros o cualquier otra compra. a los medios
de prueba)
Premisa
Demostrar que el responsable no informo sobre la otra compra fáctica (acudir
realizada por el comprador A. a los medios
de prueba)
Ver
definición
legal de
Demostrar que el deudor B es el titular de los datos personales “Titular de
(legitimación) ley” Premisa
fáctica (acudir
a los medios
de prueba)
Premisa
Demostrar que los datos del deudor B fueron transferidos como
fáctica (acudir
respalde de la compra del ordenador a la compra del juego de
a los medios
alcoba. de prueba).

Actividad de Resultado de Aprendizaje

Siguiendo el procedimiento de Nicolás Parra Herrera, elabore el argumento lógico del


texto que relaciono a continuación,

“Rodrigo de Bastidas fue condenado en primera y segunda instancia a la pena


de un año de prisión en suspenso, multa y costas, como autor del delito de
tenencia de droga para el consumo personal. Contra esa decisión, Bastidas
interpuso recurso extraordinario, planteando la inconstitucionalidad de la
norma que reprimía la tenencia de drogas para el consumo personal, por
vulnerar el principio de reserva consagrado en la Constitución. La Corte
Suprema de Justicia de la Nación, por mayoría, hizo lugar al plante y revocó la
sentencia apelada”.
PREGRADO EN DERECHO
Universidad de Córdoba | www.unicordoba.edu.co
I semestre

ARGUMENTO
ABDUCTIVO
del tipo hipotético
Abdutivo proviene del latín abdūctiō, cuya estructura morfosintáctica esta dividida en dos
partes : ab, que significa desde lejos, y dūcere, que significa llevar.

De esta manera, en el razonamiento abductivo se parte de la descripción de un hecho o


fenómeno para luego llegar a una hipótesis, la cual explica las posibles razones o motivos
del hecho mediante las premisas obtenidas.

Este tipo de argumento puede verse desde dos escenario. El primero, dirigido a hechos o
acontecimientoso sociales . El segundo, dirigido a estructuras proposicionales.

ESTRUCTURA LÓGICA DEL PRIMER ESCENARIO se expresa como sigue :

 A: acontecimiento sorprendente
 T: teoría base (o regla de actuación empirica)
 H: hipótesis explicativa

Todo M es P
Todo S es M
Todo S es P

Premisa 1 : [Regla] Todas las judias que proceden de este saco de este saco son
blancas.
Premisa 2 : [Resultado] Estas judias son blancas.
Conclusión [Caso] Estas judias proceden de este saco.

Así, para inferir abductivamente es necesario: 1) tener un acontecimiento sorprendente, de


difícil explicación, por ejemplo el caso del atentado en la Escuela General Santander; 2)
tener una teoría (conjunto de conocimientos o experiencias previas) acerca de dicho
acontecimiento. Ambos elementos permitirán tener como resultado o conclusión una
hipótesis explicativa que dé cuenta de tal suceso.

En otras palabras, se debe analizar con detenimiento el hecho que causa problemas y
además gozar de una teoría al respecto. Si ésta no tiene nada que ver con el problema al
PREGRADO EN DERECHO
Universidad de Córdoba | www.unicordoba.edu.co
I semestre

que nos enfrentamos será irrelevante como elemento para una correcta inferencia
abductiva.
En el argumento abductivo se considera que la primera premisa es como cierta y la
segunda premisa solo es probable. A partir de ambas, elabora una conclusión como
resultado lógico por abducción de las premisas anteriores.

AHORA VEAMOS cómo podría aplicarse el procedimiento del razonamiento abductivo por
parte de la Fiscalía, al caso emblemático de Juan Carlos López Castrillón, alcalde de
Popayán por presunta violación de medida sanitaria y falsedad en documento.

Hechos

PRIMERO: la OMS el 11 de marzo de 2020 anuncio que el virus COVID-19 puede definirse
como pandemia, al haber presentado que el número de contagios fuera de China se
multiplicará por 13 y el de países afectados se triplicará.

SEGUNDO: El 12 de marzo de 2020 el presidente de la Republica anuncia la declaratoria de


la emergencia sanitaria y pone en marcha medidas sanitarias rigurosas para contener la
propagación del virus COVID-19

TERCERO: el Gobierno Nacional decreta el estado de emergencia para afrontar la epidemia


denominada coronavirus.

CUARTO: con el estado de emergencia una de las medidas que regirían desde el 20 de
marzo hasta el 30 de mayo del 2020 consiste en el aislamiento obligatorio para personas
de la tercera edad.

QUINTO: de igual manera se estableció el aislamiento preventivo obligatorio, el cual estará


vigente inicialmente desde el 23 de marzo hasta el 13 de abril del 2020.

SEXTO: esto conllevo a adaptar medidas entre el gobierno central y gobiernos locales para
afrontar la crisis, para lo cual se adelantaron reuniones previas para trabajar conjuntamente
ante la propagación del virus.

SÉPTIMO: en dicha reunión se encontraba el alcalde Popayán quien estuvo en Marruecos


desde el 1 de febrero y se regresó a Colombia el 1 de marzo.

OCTAVO: quien no siguió los lineamientos y protocolos establecidos por presidencia con
relación a informar sobre su estadía en otros países durante los últimos 14 días, a lo cual el
alcalde de Popayán guardo silencio.

NOVENO: el alcalde de Popayán quien confirmó el 21 de marzo del 2020 en un video los
resultados de la prueba (positiva para COVID-19).
PREGRADO EN DERECHO
Universidad de Córdoba | www.unicordoba.edu.co
I semestre

DECIMO: a raíz de esta situación designará un alcalde encargado con el cual


continuaremos trabajando en la misma línea que hemos venido haciendo.

DÉCIMO PRIMERO: la situación del alcalde puso en alerta a al menos 50 autoridades del
país, entre ellas al presidente Iván Duque, ya que estuvieron con él, el pasado 11 de marzo
en la apertura de la semana cultural «Vive Popayán» realizada en la Casa de Nariño, sede
del Ejecutivo.

DÉCIMO SEGUNDO: boletín 32488 Fiscalía general de la nación abre investigación


preliminar al alcalde de Popayán por haber infringido las medidas sanitarias establecidas
por las autoridades de salud para prevenir la propagación del virus denominado COVID-19
al omitir, en el protocolo de Presidencia de la República.

DÉCIMO TERCERO: para lo cual el alcalde de Popayán manifiesta que él no había sido
informado de las medias y para cuando llego a Colombia aún no se habían decretado las
medidas que presuntamente infringió.

HIPÓTESIS

1. El alcalde desconocía de las medias sanitarias y estaría actuando bajo un error de


prohibición el cual sería un excluyente de responsabilidad en su actuación.

2. El alcalde actuó bajo un deber legitimo al ser la primera autoridad administrativa de su


municipio debido a ello consideraba su exclusión en el cumplimiento de la medida de
aislamiento.

3. El alcalde actuó de manera irresponsable puesto oculto su salida al exterior y debido a


ello debió manifestar dicha situación y someterse a un aislamiento preventivo y así evitar
contagiar a los demás alcaldes, presidente y personas con las que se reunió para afrontar
la emergencia sanitaria.

4. El Estado Colombia ha exagerado con el asunto de la pandemia y que estas medias


claramente son una limitación de los derechos fundamentales y en razón a ello el alcalde
actuó amparado bajo la excepción de inconstitucionalidad.

5. El alcalde de Popayán desconoce las implicaciones de la declaratoria de una pandemia


por parte de la OMS y en consecuencia las medidas del Estado en pro de preservar la
existencia humana.

6. El alcalde desconoce el interés general de la población y antepone sus intereses políticos


al querer asistir a reuniones donde sus posturas como líder pueden ser escuchadas por un
público mayor.
PREGRADO EN DERECHO
Universidad de Córdoba | www.unicordoba.edu.co
I semestre

Es claro que los argumentos deductivos [ del tipo hipotético], son especialmente aplicables
en el ambito del derecho porque las normas jurídicas son prescripciones condicionales o
hipotéticas del tipo «Si alguien ha causado la muerte de un hombre, entonces debe ser
castigado», «Si alguien ha causado un daño injusto, entonces debe resarcirlo».

El razonamiento abductivo es —en mi opinión— el tipo de razonamiento específico del


derecho probatorio y, en particular, de “la prueba de los hechos”. Por una sencilla razón,
porque “la determinación judicial de los hechos no se plantea propiamente en términos de
determinación de la verdad absoluta o de la certidumbre indudable acerca de los hechos y
tampoco en términos de verosimilitud” (Taruffo, 2011, p.241).

Esto quiere decir que, cuando estamos frente a situaciones complejas o de difícil solución,
hay que empezar analizando los hechos, partiendo de las conclusiones con las que se
cuenta, para lograr obtener una hipótesis probable según los medios existentes. Este tipo
de procedimiento podría llevar al investigador judicial a un momento de su investigación
que ningún otro tipo de razonamiento lógico podría producir. En resumen, el argumento
abductivo es aquel que, partiendo de una afirmación o de un hecho, se puede extraer una
hipótesis.

Peirce explica el argumento abductivo a partir del siguiente ejemplo:

«(...) Por ejemplo, sé que el tipo de hombre conocido y clasificado como un


Mugwump [persona independiente en política] posee ciertas características
[enumeración de las características definitorias] (...) Son estas opiniones, entre otras,
las que constituyen las señales visibles de un Mugwump. Ahora bien, supongamos
que encuentro casualmente a un hombre en un ferrocarril, y que al empezar a
conversar con él veo que mantiene opiniones de este tipo; naturalmente paso a
suponer que es Mugwump. Esto es inferencia hipotética. Es decir, selecciono un
cierto número de características fácilmente verificables de Mugwump, encuentro que
este hombre las tiene, e infiero que tiene todas las demás que integran a un
pensador de esta índole» (1892a: 271).

El procedimiento sugerido puede esquematizarse de la siguiente manera:

1. (x) [MUGWUPx / (Rx · Sx · Tx · Qx)] [Concepto conocido]


2. Ra - Sa [Enunciado fáctico sobre a]
3. MUGWUMPa [Hipótesis. Subsunción individual].
4. Ta · Qa [Deducción de 1 y 3]

Estamos en presencia de una operación a la que Peirce caracteriza como «una inducción a
partir de cualidades» (1892a, p,171). Ningún elemento que nos indique el origen de la
PREGRADO EN DERECHO
Universidad de Córdoba | www.unicordoba.edu.co
I semestre

hipótesis ni algún procedimiento para fijarla. Vemos cómo la misma nos permite explicar
(subsumir en una clase que a su vez forma parte de la formulación de una ley conocida) al
objeto «a» a los efectos de aumentar el conocimiento que sobre él poseíamos.

El paso de 1 y 2 a 3 no encuentra hasta el momento otra justificación más que en la


decisión de quien analiza la cuestión, quien postula o conjetura una relación de
subsunción que le permite explicar luego aquello que necesitaba de una explicación. Es
evidente que si subsumiera los hechos o predicados conocidos en otro enunciado general
diferiría la intelección que hiciera de los mismos” (Bonorino, 1993, p. 214-215).

 Actividad de Resultado de Aprendizaje.

Pedro y María se dirigen al banco a depositar algún dinero en su cuenta de ahorros.


Mientras María realiza los trámites de depositos, Pedro espera en la entrada del banco a
un amigo con el cual ha quedado de encontrarse para ir a jugar billar. Ahora bien : como
es la hora de la cita y el amigo no llegaba, miraba con frecuencia el reloj, a la vez que lo
hacía para adentro del banco en donde esta su esposa. Entre tanto, el taco para jugar lo
portaba en sus manos, dentro del estuche. Tomás, el celador, creyendo que se trataba de
un atraco, le disparó por varias ocasiones y le causo la muerte.

Resolver el caso usando el razonamiento abductivo.

Problema
1. Suponer que el sujeto obró con móvil de defensa pero pero con intensión de solo
lesionar.
2. Suponer que el sujeto hizo el disparo con el propósito de matar y con ánimo de
defensa, pero que una causa ajena a su voluntad impidio el resultado.
PREGRADO EN DERECHO
Universidad de Córdoba | www.unicordoba.edu.co
I semestre

También podría gustarte