Está en la página 1de 13

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ciencias Biológicas


Biodiversidad de Hongos, Algas y Briofitas

Evidencia 1_ Propuesta: “Medicina complementaria


contra los efectos del cáncer en base a las propiedades del hongo Trametes
versicolor ( (L.) Lloyd) y los reguladores del pH”

Grupo: 141
4to Semestre
Equipo: 1
Integrantes:
Jorge Patricio Galvan Tavares 2028488
Brenda Lizeth Domínguez Azueta 2000938
Aisslin Fernanda Espinosa Nava 1899607
Lot Abdiel Navarro Treviño 1955727
Marysol López Delgado 2024899
Sergy Rodolfo Valero Cantú 1992922

Profesor: Sergio Manuel Salcedo Martinez

18 de Febrero del 2023


Ciudad Universitaria, San Nicolás de los Garza, N.L
ÍNDICE
Introducción 2
Justificación 4
Antecedentes 5
Desarrollo 6
Descripción del producto 6
Nombre de Hongo 7
Ficha taxonómica 7
Distribución geográfica 8
Descripción morfo-anatómica 9
Ciclo vital 9
Importancia económica y ecológica 10
Bibliografía 11

1
Introducción

El cáncer es la segunda causa


principal de mortalidad en el
mundo, solo en el 2018 presentó
9,6 millones de muertes,
teniendo un promedio en México
de 14 de 100 muertes por cáncer,
y un promedio de vida de quien
lo padece de 63 años. La
mayoría de casos ocurre en los países bajos y medianos, donde el acceso a los
medicamentos no está a su alcance. Los cánceres más comunes con alta tasa de
mortalidad son de pulmón, colorrectal, de estómago, hígado y de mama, mientras que
otros de segundo grado se presentan como cáncer de próstata y de piel.

La quimioterapia es conocida por la


mayoría de la gente como una de las
únicas formas de matar las células
cancerígenas, ya que es la principal
medida de control del cáncer,
mediante el uso de compuestos de
bajo peso molecular y agentes
biológicos, pero como todo
tratamiento invasivo posee efectos
secundarios, como circulan por todo el
cuerpo pueden afectar las células
sanas y normales, la causa de los
efectos secundarios el el daño
ocasionado a estas células normales.
Como siempre la vida natural tiene la
mayoría de las contramedidas a los

2
daños de la salud, teniendo como medicamento al pacilitexel, los derivados de la
podofilotoxinas y los alcaloides de vinca, excelentes agentes anticancerígenos más
novedosos de las plantas superiores, por otro lado el reino fungi no se queda atrás
teniendo agentes como la doxorrubicina, la daunomicina, la mitomicina C y la
bleomicina.
En los últimos años, han surgido los
descubrimientos de los hongos
medicinales, como fármacos y
adyuvantes de la quimioterapia o
radioterapia, esto tomado en cuenta
el daño ocasionado en las células
normales al ser tratados, de esta
forma se reducen los efectos
secundarios. Nuestro hongo representativo Trametes versicolor, se ha reconocido
como medicina tradicional por sus efectos físico-químicos.
Nuestra propuesta es crear un fármaco de nivel, que sirva como adyuvante, para
elevar los linfocitos en los pacientes y puedan combatir por sí mismos los efectos
producidos del cáncer.
Como medida preventiva, nuestro suero llevará reguladores del pH, evitando así el
ambiente perfecto de células cancerosas nuevas.

3
Justificación

Salomón Habtemariam en su artículo “ Trametes versicolor (Synn. Coriolus versicolor)


Polysaccharides in Cancer Therapy: Targets and Efficacy” donde habla como los la
familia Polyporacear son utilizados como una terapia para el cáncer. Se enfoca en el
uso de Trametes versicolor en el diseño de nuevos tratamientos para el cáncer.
Artículo publicado de Surgery Today en el 2012 describe los mecanismos de acción
del polisacárido K en la reacción al proceso oncológico, demostrando una
disminución de las células dañadas.

Los efectos que los extractos de hongos causan sobre las células tumorales se
manifiestan incluso a nivel morfológico, revirtiendo la morfología mesenquimal típica
(células alargadas y dispersas, izda.) hacia una morfología epitelial (células
compactas, dcha.) / Fotos obtenidas por el INIBIC

4
Antecedentes

Los estudios publicados sobre el PSK se han centrado en determinar su acción


antitumoral, pero también su rol en la prevención de infecciones de origen microbiano
y como agente quimiopreventivo.
En determinados tipos de cáncer (pulmón no microcítico), el PSK combinado con la
quimioterapia ha demostrado prolongar los periodos de remisión; mientras que en
otros tipos de cáncer, se ha observado una reducción de los efectos secundarios de
otros tratamientos y una mejora de la calidad de vida de los pacientes. (Maehara, Y.
el al. 2012).
En la investigación de un estudio sobre la inmunomodulación del polisacaropéptido a
través de la vía de señalización TLR4-TIRAP/MAL-MyD88 Un estudio sobre la
inmunomodulación del polisacaropéptido a través de la vía de señalización TLR4-
TIRAP/MAL-MyD88 se demostró la transcripción y expresión de genes (IL-12 y TNF-
α) en el grupo anti-TLR4 se redujeron significativamente en comparación con el grupo
de control, mientras que los genes (IL-12, IL-6 y TNF-α) en el grupo de PSP estaban
significativamente regulados al alza. Además, los niveles de ARNm en el grupo
PSP+anti-TLR4 aumentaron significativamente en comparación con el grupo anti-
TLR4. Los resultados de ELISA fueron los mismos que los de Q-PCR. Los genes, los
niveles de fosforilación de quinasas y las proteínas en la vía de TLR4 aumentaron
significativamente con la PSP ( Wang, Jing 2013).
El PSK del hongo Trametes versicolor ayudaría en la recuperación de estados
inmunodeprimidos derivados de una intervención quirúrgica, los tratamientos de
quimioterapia, entre otros, igualmente ayudaría en la activación de la respuesta
inmune, lo que incluye la maduración de las células dendríticas, la corrección de los
desequilibrios en las respuestas inmunes y la producción de células inmunitarias y
favorece el efecto antitumoral de la quimioterapia ya que ayuda a eliminar las células
dañadas (apoptosis) y a evitar el proceso de metástasis. (Surgery Today 2012)
Los médicos tratan de administrar la quimioterapia en niveles suficientemente altos
para tratar el cáncer, pero manteniendo los efectos secundarios a un punto mínimo.
También tratan de evitar el uso de múltiples medicamentos que tengan efectos
secundarios similares (American Cancer Society. 2019).

5
Desarrollo

Sabemos que los efectos colaterales de las quimioterapias son invasivas en el cuerpo
produciendo daños a las células que producen sangre
en la médula ósea, a las folículos pilosos, las células
de la boca, el tracto digestivo y los órganos del
sistema reproductivo, en casos más graves algunos
medicamentos de la quimioterapia pueden incluso
llegar a afectar al corazón, los riñones, vejiga,
pulmones y el sistema nervioso. Aunque no todo es
tan malo como se ve, algunos efectos son básicos y
sin riesgo real como el cansancio, caída de pelo y
náuseas.
Estos daños pueden desaparecer con rapidez aunque algunos tardan meses o hasta
años, o hasta toda la vida.
El 90% de los tipos de cáncer proceden de los tejidos epiteliales y estas células
mutadas sobreviven en ambientes ácidos, anaeróbicos, con mucho sodio y de
proteínas dextrógiras.

Descripción del producto

Se desea desarrollar un medicamento vía oral que regule los linfocitos y aumente los
PSP en el sistema inmunitario, teniendo efecto antitumoral después del tratamiento
quirúrgico invasivo que se le dé al paciente, estimando que el medicamento no sea
peligroso para el paciente o con efectos secundarios prolongados.
El hongo Trametes versicolor es reconocido por su alto nivel de componente bioactivo
PSP, el cual tiene tiene un efecto inmunorregulador a través de la regulación de la vía
de señalización TLR4-TIRAP/MAL-MyD88 ( Wang, Jing 2013), necesaria para las
células del sistema inmunitario, para combatir los efectos del cáncer. También se ha
encontrado componentes antioxidantes y antivirales.

6
El mayor problema de los pacientes con cáncer es que mantiene el ambiente del
tumor con forma de que sobreviva, aun si los PSP del Trametes versicolor actúa como
inmunorregulador, no habrá forma de una segunda ayuda al sistema inmunitario si las
células de regulación (sheispoink) fallan, por ello se tiene en cuenta que en el
medicamento exista un regulador de pH (Bicarbonato) recubriendo superficie luminal
mucosa y así mantienen un microambiente neutro, evitando el ambiente en el que una
célula cancerosa se puede replicar y sobrevivir.
Teniendo en consideración esto se ha calculado en el suero un total de 340 mg de
PSP cada, 3 veces al día durante 4 semanas, podrían conducir a una mejora en los
recuentos de leucocitos y neutrófilos en sangre. (Frente. Farmacol 2019), añadiendo
un total de 0.2 mg de bicarbonato, para romper el ambiente ácido del cuerpo del
paciente.

Nombre de Hongo
El Trametes versicolor es un hongo del género Trametes , género que fue descrito de
manera general por Linneo. En 1836 el género fue circunscrito como Trametes
suaveolens, para posteriormente en 1989, debido a unas modificaciones al concepto
de género; Trametes termina dentro del orden Polyporales. No es hasta 1920 que el
micólogo estadounidense Curtis Gates Lloyd nombra a la especie Trametes
versicolor. Se le conoce con los nombres de Coriolus versicolor y Polyporus
versicolor.

Ficha taxonómica

Taxonomía

Reino Fungi

División Basidiomycota

Clase Agaricomycetes

7
Orden Polyporales

Familia Polyporaceae

Género Trametes

Especie Trametes versicolor


(L.) Lloyd

Distribución geográfica

Trametes versicolor es una especie de hongo ampliamente distribuida en todo el


mundo, en diversas regiones y climas (áreas tropicales, templadas e incluso
boreales). Es una especie muy adaptable: puede crecer y desarrollarse en cualquier
época del año siempre y cuando haya madera muerta o en descomposición.

Algunas de las regiones donde se ha reportado su presencia son:

América del Norte: Canadá, Estados Unidos, México


América central y del Sur: Costa Rica, Brasil, Chile
Europa: España, Francia, Italia, Reino Unido, Suecia, Finlandia, Rusia
Asia: China, Japón, Corea del Sur, India, Tailandia
Oceanía: Australia, Nueva Zelanda
África: Sudáfrica

8
Descripción morfo-anatómica

Es un macro hongo frágil y sin tallo cuyos


basidiomas cuentan con un tamaño de 3 a
6 cm y una forma aplanada y ondulada,
con el píleo en forma de abanico y un
margen delgado y ondulado. Su cara
superior es de textura aterciopelada y
presenta anillos de tonos pardos-grises,
blancos y marrón rojizo, pudiendo
presentar iridiscencia dependiendo de la humedad. El himenio de estos está
conformado por tubos cortos y de tono blanco que con el tiempo se hacen
amarillentos, mientras que sus poros en un inicio son blancos, pequeños y redondos,
haciéndose angulosos al madurar. Su carne es de color blancoy presenta una textura
coriácea y gruesa, con un sabor agridulce y olor agradable. Sus esporas son
cilíndricas y miden de 5.5- 7 x 2 micras.
En su micelio se puede encontrar un
componente bioactivo llamado
polisacaropéptido (PSP), el cual está
compuesto en un 60% de polisacáridos y de
un 10 a 30% de péptidos, mientras que los
monosacáridos presentes son glucosa y
manosa, así como galactosa, xilosa y fucosa,
siendo el β-glucano un componente del PSP
con función inmunorreguladora, debido a esto el PSP activa y mejora la actividad de
reconocimiento de las células inmunitarias, fortaleciendo la fagocitosis de los
macrófagos, aumentando la expresión de citoquinas y quimioquinas, y estimulando la
filtración de células dendríticas y T en los tumores, mejorando así los eventos
asociados a la quimioterapia.

Ciclo vital
El ciclo de vida de este hongo es muy semejante al de algunos otros agaricomycetes;
en este caso tiene el predominio de una etapa dicarionte, y una etapa diploide.
Cuando está en su etapa dicarionte desarrolla el cuerpo fructífero, el cuál presenta
muchos tubos pequeños en el himenio, en cuyo interior se encuentran los basidios;

9
su etapa diploide es muy breve y ocurre antes de la formación de las esporas
haploides; aunque también pueden presentar una forma cilíndricas o arriñonadas, su
tamaño máximo es entre las 7 por 2 micras; al madurar las esporas salen al medio
por los poros del himenio.

Su reproducción sexual es del tipo heterotálica. La germinación de una basidiospora


haploide produce una hifa, que a su vez también es haploide, está se va a funcionar
con un talo que sea compatible para así, producir un organismo que presente células
con dos núcleos haploides; a esto se le conoce como cariogamia, que es la fusión de
los dos núcleos haploides de las células del dicarionte, para formar un cigoto de corta
duración.
Posteriormente ocurre la meiosis y se producen las basidiosporas haploides; las
cuales son hialinas y cilíndricas, rectas o ligeramente incurvadas y sus paredes
celulares son delgadas; y asi cómo se había explicado anteriormente, una vez
maduras, estas esporas van a ser liberadas por los poros en los extremos distales de
los tubos que conforman el himenio, siendo liberadas al medio ambiente y así
continuar su ciclo.

Importancia económica y ecológica


Su importancia económica radica en el hecho de que este hongo es medicinal
principal para estimular el sistema inmunológico. Estimula la producción de citocinas.
Presenta actividad antimicrobiana, antiviral y antiinflamatoria. Haciéndolo así un factor
complementario para el tratamiento contra el cáncer aumentando la sobrevivencia de
los pacientes. Utilizado principalmente en China y Japón como medicina tradicional.
Esto obviamente genera ingresos para las personas que lo cultivan, venden y
distribuyen a otros países.
En cuanto a la importancia ecológica los hongos juegan un
papel fundamental en la naturaleza. Se estima que el 80% de
las plantas vasculares están asociadas a hongos sin los
cuales no resistirán ciertas inclemencias del tiempo, como la
sequía o la falta de nutrientes en el suelo, o serían más
sensibles al ataque de bacterias o insectos.

10
Bibliografía

1) Actual, B. E. (2021, octubre 17). Trametes versicolor: hongo medicinal que


estimula el sistema inmunológico. Bio Eco Actual.
https://www.bioecoactual.com/2021/10/17/trametes-versicolor-hongo-
medicinal/
2) de Salud, S. (s/f-b). 318. Cáncer, tercera causa de muerte en México. gob.mx.
Recuperado el 18 de febrero de 2023, de
https://www.gob.mx/salud/prensa/318-cancer-tercera-causa-de-muerte-en-
mexico
3) Dou, H., Zhang, l, & Chang, Y. (2019). Trametes Versicolor. Progress in
Molecular Biology and Translational Science, 2, 163(1), 361-381.
https://doi.org/10.1016/bs.pmbts.2019.03.001
4) Efectos secundarios de la quimioterapia. (s/f). Cancer.org. Recuperado el 18
de febrero de 2023, de https://www.cancer.org/es/tratamiento/tratamientos-y-
efectos-secundarios/tipos-de-tratamiento/quimioterapia/efectos-secundarios-
de-la-quimioterapia.html
5) El PSK: un antitumoral con alto nivel de evidencia científica. (2019, junio 25).
Hifas da Terra. https://hifasdaterra.com/blog/psk-antitumoral-alto-nivel-
evidencia-cientifica/
6) Gómez, C. F. L. (2020, 18 diciembre). Trametes versicolor: características,
reproducción, propiedades. Lifeder. https://www.lifeder.com/trametes-
versicolor/
7) Habtemariam, S. (2020). Trametes versicolor (Synn. Coriolus versicolor)
Polysaccharides in Cancer Therapy: Targets and Efficacy. Biomedicines, 8(5),
135. https://doi.org/10.3390/biomedicines8050135
8) Linfocitosis (recuento de linfocitos alto). (s/f). TMC Health. Recuperado el 18
de febrero de 2023, de https://www.tmcaz.com/health-
library/symptoms/es/sym-20050660
9) Lira, C. (2020, 18 diciembre). Trametes versicolor: características,
reproducción, propiedades. Lifeder. Recuperado 18 de febrero de 2023, de
https://www.lifeder.com/trametes-versicolor/

11
10) Menéndez, J. (2006c, octubre 2). Trametes versicolor (L.) Lloyd. asturnatura.
Recuperado 18 de febrero de 2023, de
https://www.asturnatura.com/especie/trametes-versicolor
11) PRK (photorefractive keratectomy): Treatment, side effects & recovery. (s/f).
Cleveland Clinic. Recuperado el 19 de febrero de 2023, de
https://my.clevelandclinic.org/health/treatments/8596-photorefractive-
keratectomy-prk-eye-surgery
12) Trametes versicolor. (2022). fichas micológicas. Recuperado 18 de febrero de
2023, de
https://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=T&art=174#:~:text=%22Ver
sicolor%22%20%3D%20de%20muchos%20colores,de%20color%20blanco%
20o%20crema.
13) Trametes versicolor, Turkeytail fungus. (s/f). First-nature.com. Recuperado el
18 de febrero de 2023, de https://www.first-nature.com/fungi/trametes-
versicolor.php
14) Trametes versicolor (L.) Lloyd. (s. f.). https://www.gbif.org/es/species/2548311
15) Mecanismos celulares y moleculares. (s/f). Edu.pe. Recuperado el 19 de
febrero de 2023, de
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/vol_15n1/mecanismos.htm
16) Gómez, C. F. L. (2020, 18 diciembre). Trametes versicolor: características,
reproducción, propiedades. Lifeder. https://www.lifeder.com/trametes-
versicolor/
17) Revista. (2010, septiembre 1). La importancia de los hongos. Ecologistas en

Acción. https://www.ecologistasenaccion.org/19972/la-importancia-de-los-

hongos/

12

También podría gustarte