Está en la página 1de 14

La «Teoría fundamentada en los datos»

Teoría fundamental de datos -> teorías fundamentada (TF): Metodología general para desarrollar teoría que está
enraizada (grounded) en información sistemáticamente recogida y analizada.

*Con el libro nos habíamos propuesto alcanzar tres objetivos: primero, legitimar la investigación cualitativa, por
aquel entonces no reconocida. El tercer objetivo era esclarecer las posibilidades de desarrollar una teoría
partiendo de los datos

*La metodología propuesta por la TF se basa en dos grandes estrategias: el método de la comparación
constante, y el muestreo teórico. A través del método de la comparación constante el investigador recoge,
codifica y analiza datos en forma simultánea, para generar teoría. Es decir, estas tareas no se realizan en forma
sucesiva sino simultánea, y no están dirigidas a verificar teorías, sino sólo a demostrar que son plausibles.

Métodos:
• Ajuste: las categorías deben surgir de los datos y ser fácilmente aplicables a ellos; y
•Funcionamiento: deben ser significativamente apropiadas y capaces de explicar la conducta en estudio

Muestreo teórico (descubrir categorías y sus propiedades para seguir las interrelaciones dentro de una teoría)
≠ Muestreo estadístico

Por el muestreo teórico el investigador selecciona casos a estudiar según su potencial para ayudar a refinar o
expandir los conceptos o teorías ya desarrollados. La «saturación teórica» significa que agregar nuevos casos
no representará hallar información adicional

Procedimientos principales

-La recolección de datos: Instrumento principal de la tf para recolección de datos: entrevista, pero pueden ser
usadas otras. La observación, las conversaciones casuales que se realizan en el escenario así como las
entrevistas grupales, deberían registrarse como notas de campo

-La codificación: dsp de la obtención de los datos mediante estos procedimientos, se deberá desarrollar una
comparación entre la info obtenida, tratando de dar una denominación común a un conjunto de datos que
comparten una misma idea. Es lo que llamamos codificar. Codificar supone leer y releer nuestros datos para
descubrir relaciones, y en tal sentido codificar es ya comenzar a interpretar.

*Codificación: procesamiento y análisis de los datos (abierta, axial, selectiva)

ste tipo inicial de codificación es la que se ha denominado codificación abierta

Comparación constante: comparación de los datos y los nuevos datos provenientes de estos

operaciones analíticas complementarias: a. La búsqueda activa y sistemática de propiedades. Es lo que se


denomina codificación axial. b. La escritura de notas (memos) para registrar las ideas y relaciones que vayan
surgiendo durante la codificación. Básicamente los (memos) son notas que uno se escribe a sí mismo para
retener las ideas y relaciones que le van surgiendo a partir de la lectura y comparación de los datos.

-La delimitación de la teoría:

Los elementos básicos de una teoría son las categorías, las propiedades de las categorías y las hipótesis. La
forma propuesta por la TF para ir articulando los componentes de una teoría dentro del método de la
comparación constante, es proceder, en un primer paso, a maximizar las similitudes y minimizar las diferencias
para, en un paso posterior, realizar el proceso inverso, enfatizar las diferencias entre los casos analizados. El
proceso de comparación a través de similitudes y diferencias entre los casos nos permite delimitar la teoría, a
través de dos operaciones de análisis características de esta fase: a. el criterio de parsimonia (o economía
científica), es decir, hacer máxima la explicación y comprensión de un fenómeno con el mínimo de conceptos y
formulaciones; b. el criterio de alcance [scope] que busca ampliar el campo de aplicación de la teoría sin
desligarse de su base empírica.

Al recolectar información sobre un conjunto reducido de categorías llega un punto en que la nueva información
no agrega nuevo conocimiento sobre estas y sus propiedades. Cuando esto sucede se interrumpe la
codificación sobre esta categoría. Se dice que la categoría está saturada.

-El lugar de la literatura:


Primero, a diferencia de lo que sucede en otro tipo de estudios, no se conoce cuál es la literatura relevante hasta
tanto no se ha avanzado en la investigación. Segundo, la literatura específica no tiene un lugar destacado, se le
da el mismo estatus que a otra fuente de datos. • La literatura como emergente.
En este sentido la lectura de esta literatura es un procedimiento más que se integra a los procedimientos de
recolección de datos, codificación, redacción de memos.

El paradigma de codificación

Materia

ARTICULACIÓN ENTRE NIVELES DE ABSTRACCIÓN


Teoría general
Teoría del interaccionismo simbólico. El interaccionismo simbólico destaca que las experiencias sociales están
estructuradas sobre la base de modos de actuar, rutinas, rituales y significados que forman parte del sentido
común que posibilita la comunicación y la propia interacción. La interacción se define como un orden negociado,
temporal, frágil, que debe ser reconstituido permanentemente con el fin de interpretar el mundo (Blumer, 1982:
2-3).
Teoría sustantiva
Teoría de los movimientos sociales que concuerda con los supuestos básicos del interaccionismo. El movimiento
social “es un sistema de acción que relaciona una pluralidad de ideas y orientaciones” (Melucci, 1985: 793). La
identidad colectiva es una definición compartida e interactiva producida por varios individuos (o por grupos), que
está relacionada con las orientaciones colectivas de su acción y con el campo de oportunidades y limitaciones
en la que esta tiene lugar (Melucci, 1995).
Posibles preguntas dentro de estas concepciones
¿Cómo se construye la identidad colectiva e individual de un grupo de participantes del movimiento piquetero?
¿Cuál es la relación entre identidad individual y colectiva en este movimiento? ¿Cuáles son las experiencias
comunes que relatan los participantes? ¿Qué aspectos comparten y en cuáles difieren en la interpretación de
estas experiencias?

CONTENIDO TEÓRICO DE UNA REGULARIDAD EMPÍRICA


Teoría general
1) Teorías que sostienen que la educación (desarrollo cognitivo, acceso a la información) modifica los modos de
verse a sí mismo, refuerza positivamente la autoimagen y potencia la autorrealización. Salir a trabajar, y
controlar el número de hijos, serían consecuencias de una diferente conceptualización que las mujeres hacen de
sí mismas. 2) La teoría del costo de oportunidad se utiliza en los análisis de la participación económica
femenina. La teoría compara los costos-beneficios de quedarse en el hogar o salir a trabajar por un salario.
Teoría sustantiva
1) Teorías en las cuales se analiza el ciclo de vida familiar y cómo los ingresos y gastos afectan a la vida de las
mujeres y sus disposiciones a salir a buscar trabajo. 2) Teorías donde se analiza el papel de la educación en
general; quiénes tienen mayores oportunidades de estudiar (esto está vinculado a la clase social y el lugar
donde se vive); el vínculo entre la educación y la edad al casarse; y el número de hijos que se tiene. Se discute
también si el hecho de trabajar afecta la edad al casarse y el número de hijos que se tendrá.
Regularidades
empíricas A mayor educación, mayor participación económica femenina.

Técnicas de Producción de Información:


1 Tipos de entrevistas individuales 2 La Entrevista grupal 3 Grupo focal 4 Grupo de discusión 5 Trabajo de
campo: notas y dinámicas 6 Documentos

Codificación y Categorización
1.- Codificación teórica (Teoría Fundamentada): el análisis integra distintos procedimientos (fases del proceso):
Codificación Abierta: expresa información, datos o fenómenos como “conceptos”; uso de Unidades de
significados; resultado, lista de códigos o conceptos Codificación Axial: sigue secuencia de Condiciones
causales – Fenómeno – Contexto – Condiciones interpuestas – Estrategias de acción/interacción –
Consecuencias. Un concepto puede convertirse en un fenómeno. Requiere ir desde inducción (desarrollar
conceptos, categorías y relaciones a partir del texto) a deducción (examinar conceptos, categorías y relaciones
frente al texto) Codificación Selectiva: mas abstracto, busca desarrollar la categoría central en torno a la cual las
otras categorías se integran. Debe identificar la categoría principal, sobre las otras, la “línea del relato”.
2.- Codificación Temática: en estudios comparativos, uso de muestreo teórico. Se analiza secuencialmente
casos que van especificando el tema. Puede darse codificaciones abiertas y selectivas. 3. Análisis de Contenido:
Uso de categorías que derivan en modelos teóricos. Busca reducir el material. Técnicas de “parafraseo” cuando
el material es redundante se omite lo no pertinente (primera reducción) y cuando concuerdan y se sintetiza (
segunda reducción). Análisis estructurante de contenido: a partir de escalamiento por frecuencia de ciertas
menciones de categorías) 4.- Análisis Global: obtener una panorámica general temática, se puede incluir a los
participantes en el análisis

MODELOS DE FORMAS DE INVESTIGAR (investigaciones cualitativas)

ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS CUALITATIVO

• Procedimiento de Teoría Fundamentada:

• 1.- Comparación de Incidentes: Observaciones fragmentos de entrevistas, documentos, etc • 2.- Integración de
categorías y sus propiedades. • 3.- Delimitación de la teoría. • 4.- Escritura de teoría.

*. 1. Procedimiento de Codificación: 1 Abierta 2 Axial 3 Selectiva 2.Registro de reflexiones sobre el análisis e


interpretación (memos). 3.Trazados de esquemas gráficos

-Análisis de contenido

Objetivo: descubrir la estructura; composición; organización de la información. Surge como un procedimiento


para analizar y cuantificar los materiales de comunicación.

Procedimientos:
1) Objetivo, documentos, universo
2) Unidades de análisis y reglas de recuento:
a)Elaboración de indicadores o definición de unidades de análisis (núcleos de significado propio:
- Unidades genéricas: Unidades de observación genérica para definir la frecuencia de
conceptos.
- - Unidades de Contexto: es el mayor cuerpo de contenidos, sirve para captar el significado de
las unidades de registro.
- - Unidades de registro: Sección más pequeña del texto que hace referencia a una categoría,
son unidades para realizar el recuento y las categorías. Ej: el mensaje; el entrevistado; [las
citas]
3) .- Categorización:
Clasificación de los elementos a partir de los criterios definidos. Se requiere:
1° Clasificación de las unidades de significado asignado a cada unidad de registro para establecer una
cierta organización de los mensajes. El resultado de esta operación es la elaboración de un sistema de
categorías.
2° Codificación como tarea de asignación de códigos a cada categoría del sistema anterior, para poder
clasificar las unidades de registro de los documentos a analizar, clasificando de esta forma el material
escrito para su posterior descripción e interpretación.
3° Inventario en el que se aíslan las unidades de significado dando contenido empírico a las categorías
del sistema.

Conceptos Básicos: La UNIDAD DE REGISTRO: Es la unidad de significación que se ha de codificar.


Corresponde al segmento de contenido que será necesario considerar como unidad de base con miras a la
categorización y al recuento frecuencial.
El criterio de descomposición en el análisis de contenido es siempre de orden semántico, si bien existe a veces
una correspondencia con la unidades formales (ejemplos: palabra y palabra tema, frase y unidad significante).
• La UNIDAD DE CONTEXTO: Sirve de unidad de comprensión para codificar la unidad de registro.
Corresponde al segmento del mensaje cuyo tamaño (superior a la unidad de registro) es óptimo para captar la
significación exacta de la unidad de registro.
Esto es lo que, por ejemplo, puede ser la frase para la palabra, el párrafo para el tema.
En la determinación del tamaño de la unidad de contexto rigen dos criterios: el coste y la pertinencia.
ENUMERACIÓN: Realizado el trabajo de codificación de todos los datos y separados los datos pertenecientes a
las distintas categorías, se realiza la cuantificación utilizando cálculos de frecuencia.
Ello aportará información sobre el peso de cada una de las categorías establecidas, facilitando la detección de
los rasgos más sobresalientes.
En el marco de las reglas de enumeración, hay que distinguir entre unidad de registro (lo que se cuenta) y regla
de enumeración (la manera de contar).
FRECUENCIAS: Tabulación y creación de bases de datos para Análisis Estadísticos (Análisis Factorial, Análisis
de Correspondencias, Análisis Discriminante, Análisis de Conglomerados)

Análisis del discurso

• Diferentes orientaciones del análisis del discurso: • Sociolingüística interaccional: - Antropología, sociología,
lingüística - Lenguaje como comunicación y como construcción de significados (agentes sociales
interaccionando con otras subculturas)
• Etnografía de la comunicación • Antropología y lingüística • Competencia comunicativa: incluye competencia
lingüística, aptitud en el manejo de reglas simbólicas (estructuras lingüísticas)

• Tradiciones del Análisis del Discurso

• Tradición anglosajona:
• El lenguaje afecta la realidad social (hacer cosas con palabras) • Énfasis en la argumentación y la retórica
• Tradición francesa:
• Lenguaje como instrumentos que pueden regular las relaciones sociales (Foucault)
• Textos: conjunto de enunciados transcritos • Sujeto: enunciador, define la formación discursiva en que se
encuentra • El “corpus”: materialización del texto en diferentes fórmulas.

• Definición del Proceso a analizar:


• ¿Qué fenómeno se intenta comprender? • Qué relaciones sociales se quieren explicar • Intertextualidad:
Ningún discurso con independencia de otro, sin estar relacionado con otro.
• Selección del material relevante para el análisis:
• Selección de los/as representantes del grupo: “Representativo” = “el/la participante está actuando como si
estuviera en el rol, en el sentido de que lo importante sobre esa persona en concreto que participa que participa
en una interacción no son sus cualidades personales, sino que es miembro de un grupo o colectivo.”
• Efectos discursivos:
“Los textos pueden tener efectos independientes de la percepción de una audiencia sobre un mensaje; pueden
estar exentos de la intención de quién habla. (vincula significados, sentidos, miradas, ordenes del mundo).”
Analizar para encontrar todas las posibles lecturas.

• Análisis propiamente dicho:


• Uso de la herramienta con todo el “corpus” • Ordenamiento y preparación del material discursivo: imágenes,
entrevistas, entrevistas grupales, conversaciones [transcribir] • Actos de habla: expresiones productoras de
efectos. Ej “Os declaro marido y mujer”. • Pragmática: significados a partir de la información contextual, identifica
efectos de implicación, conocimiento del hablante compartido con la audiencia. • Retórica: estructura
argumentativa y formal del texto. Analizar credibilidad y legitimidad de un texto. (Billing, 1987) • Repertorios
argumentativos: “permite ver cómo los hablantes encaran las conversaciones y cómo definen a través de la
colocación estrategias de temas.” • Polaridades y deconstrucción: buscar oposiciones en el texto

• Todo discurso es una práctica social: • El AD permite relacionar las estructuras del lenguaje con las estructuras
sociales, comprender lo social desde el análisis e interpretaciones del discurso.

• Análisis de la conversación:
• Garfinkel (1967) desde la Etnometodología • Busca conocer métodos de los participantes para interpretar y
actuar en los mundos sociales que construyen en sus prácticas • Investigaciones sobre el “turn-talking” (toma de
turno)
• Análisis Crítico del discurso:
• Modalidad donde se replantea la relación teoría-análisis: “la teoría no preconfigura ni determina el análisis, ni
delimita el campo de la indagación y de la exploración”
• Psicología discursiva:
• El habla es construida por los actores • Interesa cómo se construye el conocimiento en el discurso, cómo la
realidad y el conocer es legible • Investigaciones sobre construcción de lenguajes en la interacción social (no se
centra en la interacción social, ni en el acto del habla, sino en la epistemología

TEORÍA FUNDAMENTADA

Estrategias de Codificación:
• Codificación selectiva: Se deja de codificar cuando las categorías no se relacionan con la categoría central, se
codifica sólo para la categoría central y las categorías conectadas con esta. • Codificación saturada: cuando la
nueva información no agrega nuevo conocimiento a las categorías que se han reducido. Generación de Teorías:
• Teoría Sustantiva: cuando se refiere a una misma clase de grupos o casos. • Teoría Formal: cuando se refiere
a grupos o casos no comparables a nivel sustantivos, pero comparables a un nivel conceptual más amplio. • La
literatura es otra fuente de datos y la relevancia va a estar determinada por el avance de la investigación

Paradigma de Codificación
Codificación Abierta: El investigador genera categorías de información iniciales sobre el fenómeno estudiado
segmentando la información. Dentro de cada categoría, el investigador encuentra diversas propiedades, o
subcategorías, y busca información para dimensionalizar, o mostrar las posibilidades extremas de la propiedad
dentro de un continuo.
Codificación Axial: El investigador reúne la información en nuevas formas después de la codificación abierta.
Usando un paradigma de codificación o diagrama lógico en el cual el investigador identifica una categoría central
sobre un fenómeno.
Codificación Selectiva: Es el proceso de elegir una categoría como central, y relacionar todas las demás
categorías con esa. La idea es encontrar una línea narrativa que permita escribir un relato que integre las
diversas categorías en un conjunto de proposiciones e hipótesis, construir teoría.

Proceso de análisis de datos en la Teoría Fundamentada:


Elementos del paradigma de codificación
Condiciones causales: Condiciones que, en sentido estricto, influencian el fenómeno. Conjunto de categorías y
sus propiedades que llevan a la ocurrencia o desarrollo del fenómeno.
Estrategias de acción: Acciones o interacciones que resultan del fenómeno central. Actividades intencionadas
que los agentes desarrollan en respuesta al fenómeno dentro de las condiciones intervinientes. Contexto y
condiciones intervinientes Las condiciones, en sentido amplio, influencian las estrategias.
Consecuencias: El resultado de las estrategias de acción.
Matriz condicional: El investigador puede desarrollar y graficar un diagrama que permita ilustrar las condiciones
sociales, históricas y económicas que influencian el fenómeno central.

1.- Método de comparación constante (simultáneamente): • Recoge • Codifica • Analiza


2.- Objetivo: •Demostrar que las teorías son plausibles: •Ajuste: las categorías deben surgir de los datos
•Funcionamiento: apropiadas y capaces de explicar
3.- Muestreo teórico: • Para descubrir categorías y sus propiedades, sugerir interrelaciones dentro de la teoría. •
Para precisar distribuciones de una población entre categorías

Métodos biográficos

• Relato de la vida de un individuo (o familia), en un contexto, registrado e interpretado por un investigador/a a


partir de la narración de sus propias experiencias: relación Experiencia / Memoria • Contada a un investigador
y/o surgida de documentos • Información sobre la esencia subjetiva de la vida completa de la persona o en un
fragmento significativo • Relación Pasado-Presente-Futuro • Implica analizar redes de relaciones vinculadas con
necesidades
metodologías

Producción de información

1 Tipos de entrevistas individuales 2 La Entrevista grupal 3 Grupo focal 4 Grupo de discusión 5 Trabajo de
campo: notas y dinámicas 6 Documentos
-La entrevista

Es una conversación con un objetivo:


Conversación / Interrogatorio / Discurso
[Distintos tipos y propósitos: Admisión / selección; Evaluación; Terapéutica; Social; etc]
De acuerdo a los participantes: Entrevista Individual; Entrevista Grupal
Una relación de Comunicación: Verbal; No verbal; Meta-comunicación; Comunicación simbólico

La entrevista permite contar historias acerca de sí mismo


Es un lugar donde los significados son creados y desarrollados.
Es un espacio de producción compartido: sobre qué y cómo se habla.
No es un espacio neutral, se relacionan subjetividades de los actores que participan de la entrevista.
Es un encuentro que ocurre en un marco Politico, Historico y Cultural.
Entrevistador (s): características (etica-valorica-empática), motivación, objetivos, manejo de la entrevista
(conocimiento de la estructura), habilidades comunicativas,
Entrevistado (s): características, motivaciones, personalidad, conocimiento del tema, estado emocional al
momento de la entrevista

Técnicas de Preguntar / Escuchar / Observar


Tempo de la entrevista: velocidad de la relación comunicacional
Clima de entrevista: etapas del desarrollo de la entrevista.
Para manejar la entrevista (depende de la información que se busca): Rapport, Observación, reflejo, silencio,
juego de roles, confrontación, presión emocional, tiempo.

Estrategias necesarias:
Validar el relato y la experiencia del/a participante.
Escucha activa
Posibilitar autorreflexión del/a participante
Proponer devolución de información
Flexibilidad: supuestos, prejuicios, principios (ético-políticos)
Ajustar/consensuar los códigos de “lenguaje técnico” a “leguaje coloquial”.
“Autovigilancia epistémica” del entrevistador/a
Identificar niveles y momentos de la entrevista

-El focus group (grupo focal)

Definición: Es una reunión con modalidad de entrevista grupal abierta y estructurada, en donde se procura que
un grupo de individuos seleccionados por los investigadores discutan y elaboren, desde la experiencia personal,
una temática o hecho social que es objeto de investigación.

Guión de la entrevista: Cuál es el objetivo.


Cual es el objeto de la investigación
Cómo será utilizada la información
Qué deseo lograr

Participantes del Grupo Focal


Un número adecuado es entre 6 a 12 participantes. De acuerdo a los objetivos del estudio desarrolle una lista de
los atributos o características predominantes o principales para seleccionar a los participantes. Hay que asumir
que algunos de los invitados no aparecerán, por esta razón, se recomienda seleccionar además una población
de reemplazo (10% de los invitados originales). Se sugiere que una vez seleccionados los participantes, estos
sean invitados oficialmente, reiterándoles los objetivos del estudio, la metodología de trabajo a seguir, su rol e
incentivos por su participación, si estuviera considerado.

Preparación de preguntas estímulo


Deben ser no solo concretas sino también estimulantes. Deben ser ampliables y en lo posible hay que llevar la
discusión de lo más general a lo específico. Evalúa previamente de acuerdo a los participantes que invitará y
pregúntese: ¿Qué preguntas podrían contestar? Se sugiere seleccionar las cinco o seis preguntas mas
adecuadas y pertinentes (preguntas estímulo). Posicione las preguntas en una secuencia que sea cómoda para
los participantes, moviéndose desde lo general a lo específico, de lo más fácil a lo más difícil, y de lo positivo a lo
negativo.

-Métodos biográficos

• Relato de la vida de un individuo (o familia), en un contexto, registrado e interpretado por un investigador/a a


partir de la narración de sus propias experiencias: relación Experiencia / Memoria • Contada a un investigador
y/o surgida de documentos • Información sobre la esencia subjetiva de la vida completa de la persona o en un
fragmento significativo • Relación Pasado-Presente-Futuro • Implica analizar redes de relaciones vinculadas con
necesidades

-Historia de Vida/relatos de vida

Estudio biográfico: historia de vida de una persona viva o muerta, escrita por otro, usando todo tipo de
documentos.
Historia de vida: el investigador relaciona una vida individual/familiar con el contexto social, cultural, político,
religioso y simbólico en que transcurre, y analiza como ese contexto influye y es trasformado por esa vida
individual/familiar.
• A partir de la obtención de datos primarios (entrevistas y conversaciones): Historia de vida: el investigador hace
una interpretación de la información dada por el individuo. Relato de vida: se minimiza la intervención del
investigador
• “La ilusión biográfica”: suponer que existe un hilo conductor que atraviesa la vida de los sujetos desde sus
orígenes”

Material utilizado:
• Cartas, diarios íntimos, autobiografías, reportajes, entrevistas, novelas y memoriales. • Antropología, Historia,
Sociología • La investigación se introduce en la esfera privada
Procedimiento:
• Determinar si el problema a investigar requiere de un caso (estudio de caso) o de varios casos (estudio
polivocal)

-OBSERVACIÓN PARTICIPANTE Y NO PARTICIPANTE

Relación Observador/Participante y Observación Abierta/ Encubierta


OBSERVACIÓN NATURALISTA
REGISTRO EN DIARIO O CUADERNO DE CAMPO: registro que hechos para ser interpretados, requiere el
registro detallado de hechos y situaciones a través de determinadas técnicas y soportes.

LAS ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD, RELATOS DE VIDA, HISTORIAS DE VIDA Y RECORRIDOS


COMENTADOS.
LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DOCUMENTAL

El observador DEBE ser un “extranjero” o extraño al objeto de estudio. Debe convivir íntegramente con el
sistema a estudiar. El sistema tiene una definición propia de sus fronteras. La interacción del análisis será
maximizada y funcional, sin dejar de ser por ello un análisis externo. El investigador debe escribir una
monografía etnográfica empleando “realismo etnográfico”.
- Quién es el actor - Qué hace [con quien(es)] - Contexto - Tiempo

Quién es el actor
Qué hace [con quien(es)]
Contexto
Tiempo
Fronteras del Sistema

Interacción ← → Análisis
Observación Participante: el investigador es un miembro más del grupo
Observación No participante: no asume roles en el grupo, es mas invisible

Trabajo de campo en Antropología


Investigador debe ser extraño a su objeto de investigación
Sistema tener definición propia de sus fronteras
Integración del analista sera maximizada y funcional, pero seguirá siendo externo
investigador escribirá una monográfica etnográfica empleando “realismo etnográfico” (casi libro de viaje, casi
novela naturalista)
Finaliza la circulación del texto y la interpretación con la monografía para la comunidad académica luego la
construcción teórica

*El uso de la categoría cm un elemento metodológico es fundamental en las investigaciones cualitativas, así
como las variables en cuantitativas

El análisis del discurso en las ciencias sociales

Se presenta el análisis del discurso como un medio para llevar a la práctica el lenguaje a modo de eje de
comprensión y estudio de los procesos sociales

Definición de discurso: 6) discurso como conjunto de enunciados para los que se pueden definir sus condiciones
de producción. La última concepción proviene de la escuela francesa de análisis del discurso (Maingueneau,
1991), y es fuertemente deudora del trabajo de Foucault. Al aludir a las condiciones de producción de los
enunciados, esta noción permite, de una manera más nítida que en el resto de definiciones, la distinción entre
enunciado y discurso. Así, la definición de enunciado es conceptualizada como la sucesión de frases emitidas
entre dos blancos semánticos y la definición de discurso se concibe como el enunciado considerado desde el
punto de vista del mecanismo discursivo que lo condiciona. En efecto, el enunciado es concebido en esta noción
como resultado, es decir, como algo que posee memoria, pues lleva consigo la marca de sus propias
condiciones de producción. Esta posibilidad de distinción hace que esta última concepción de discurso resulte la
más apropiada, al menos transitoriamente.

Siguiendo a Lupicinio Íñiguez y Charles Antaki, optaremos por la siguiente definición: “Un discurso es un
conjunto de prácticas lingüísticas que mantienen y promueven ciertas relaciones sociales. El análisis consiste en
estudiar cómo estas prácticas actúan en el presente manteniendo y promoviendo estas relaciones: es sacar a la
luz el poder del lenguaje como una práctica constituyente y regulativa”

La importancia de este influjo radica en lo que suponen estas concepciones de refuerzo de la visión del lenguaje
y de la práctica lingüística, como capacidad de hacer algo y, además, la idea de que el/la analista puede
observar la interacción y hacer interpretaciones justo sobre lo que el lenguaje está haciendo. Ello implica
separarse de dos imágenes usuales, como son la visión del lenguaje como una serie estática de descripciones,
y del analista como mero recolector de datos neutros.

Desde la perspectiva de Billig, cualquier mensaje es ambiguo, y todos requieren el esfuerzo


interpretativo del/a investigador. En este sentido, el rol del/a investigador no consiste en seguir
direcciones de análisis que conduzcan a un objetivo predeterminado, sino más bien en interactuar con
los argumentos inherentes a lo que dicen las personas y, usando toda la gama de herramientas
analíticas a su disposición, sacar a la luz todo aquello que no está explicitado. El/la investigador es, en
un determinado sentido, un profesional escéptico encargado de escrutar la realidad social a través de la
interrogación del lenguaje que usan las personas.

Potter y Margaret Wetherell.:l lenguaje puede ser comprendido por su uso: no es bueno tratar palabras o frases
como manifestaciones en blanco de algún significado semántico neutral; más bien deberíamos ver cómo el
lenguaje es usado por hablantes en conversaciones cotidianas y deberíamos mirar por encima del nivel de la
palabra o de la frase

Para cualquier práctica de AD son necesarias tres operaciones: la diferenciación textodiscurso, la distinción
locutor/aenunciador/a y la operacionalización del corpus.

Texto: como conjunto de enunciados transcritos, sea cual sea su origen, o a una especificación mayor de lo que
auténticamente son los textos. Formulado de manera interrogativa, ¿cualquier texto constituye un discurso?
Evidentemente, no todo texto puede ser considerado un discurso.

Es decir, enunciados a partir de posiciones determinadas, inscritos en un contexto interdiscursivo específico y


reveladores de condiciones históricas, sociales, intelectuales, etc. Cualquier conjunto de enunciados no cumple
estas condiciones; sólo lo hacen aquellos que poseen un valor para una colectividad, que implican creencias y
convicciones compartidas. Es decir, los textos que conllevan claramente un posicionamiento en un entramado
discursivo.

Se distinguirá, de hecho, entre “locutor” –el emisor material– y “enunciador” –el autor textual. Quien enuncia es,
lógicamente, diferente del locutor, puesto que éste último es una realidad empírica y aquel una construcción
textual. El enunciador es el autor lógico y responsable del texto, pero también está construido por él, y ambos
aspectos son indesligables.

Para realizar un AD que ponga en práctica las pautas de la versión anglosajona, es preciso recorrer las
siguientes etapas: (a) definición del proceso que quiere analizarse, (b) selección del material relevante para el
análisis y (c) análisis propiamente dicho

a) Cualquier investigador o investigadora ha de formularse, en primera instancia y como tarea previa, una
cuestión que le permita establecer el foco del análisis. Como resulta fácil comprender, toda
investigación está fuertemente condicionada por las preguntas que se formulan; de modo que puede
afirmarse que, para realizar una buena investigación, es necesario haberse formulado una buena
pregunta. ¿Qué fenómeno social se está intentando dilucidar, comprender o aclarar? ¿Qué relaciones
sociales se quieren explicar? Podrían ser algunas de las preguntas susceptibles de ser formuladas.
Para la realización de un AD, el establecimiento del foco de análisis radica en preguntarse qué
relaciones sociales mantenidas y promovidas a través del lenguaje se quieren explicar.
b) La búsqueda de un material relevante para el análisis comienza una vez que el/la analista ha escogido
la relación social que pretende analizar, considerando que se hallará ante una multiplicidad de
discursos que se entrecruzan, lo que hemos definido como la intertextualidad. ¿Cuál es el problema
que hay que investigar?
c) Una máxima que resulta necesario observar sin excepciones es que, con independencia de la
herramienta que se utilice, ésta debe ser usada en la totalidad del corpus. La preparación del corpus es
necesariamente muy laboriosa cuando se trata de un AD. Así, por ejemplo, cuando los materiales son
documentales, su catalogación sistemática y su puesta en un formato manejable (como fotocopia o
archivo digitalizado), es esencial. Cuando los materiales provienen de fuentes verbales, como
entrevistas, reuniones de grupo o conversaciones cotidianas, debe ser transcrito con el máximo detalle
posible para que pueda ser identificada cualquier sutil interacción, incidencia o circunstancia. En este
sentido, la transcripción no debe incluir únicamente las palabras emitidas, sino también las
interrupciones, los respiros, las pausas, etc. Hay una gran diferencia entre estas distintas versiones.

La visión del lenguaje, fundamentada en la filosofía y en la lingüística, es la principal ventaja del AD y esto por la
centralidad que el lenguaje ocupa en nuestra vida social. Por oposición a otros enfoques más restrictivos en
ciencias sociales, el AD no ve el lenguaje como una simple marca de un grupo social (como sucede a veces en
sociolingüística), o como un recurso para conocer la percepción individual, aunque ambos procesos pueden
efectivamente darse y hacer interesante su dilucidación. El AD no establece el lenguaje tampoco como una
ventana que permita ver o acceder a las ideas que las personas tienen en la cabeza, como hace por ejemplo la
Psicología; menos aún, el AD considera el lenguaje como un conjunto de símbolos, cuya distribución estadística
en una población, a modo de rasgo, sea por sí misma significativa.
El AD entiende el lenguaje simultáneamente como indicador de una realidad social y como una forma de crearla.
Defiende un uso dinámico del lenguaje, y es sensible a sus efectos, no en el sentido de una reacción mental o
de un efecto psicológico, sino como un efecto de la forma lingüística misma.

*Para el AD, el lenguaje no está en la cabeza, sino que existe en el mundo -> el lenguaje es visto más como
una forma de construcción que como una descripción de nosotros/as mismos/as y de nuestro mundo.

La legitimidad del AD como método proviene justamente de esta visión del lenguaje, pues en su acción
investigadora, lo único que hace es utilizar las mismas herramientas que son utilizadas en cualquier contexto de
acción social. Así pues, el/la analista debe establecer una relación activa con los lectores/as de su trabajo e
intentar mostrar cómo ha efectuado su lectura del texto. De este modo, el AD se convierte en un ejercicio más
de negociación que de exposición, en el sentido de estar siempre abierto al debate y a la discusión de las
interpretaciones realizadas.

Las técnicas de análisis de contenido: Una visión actualizada

*Relevancia -> una suma de información textual creciente en internet (último tiempo)

*Técnica de interpretación de textos -> El análisis de contenido se basa en la lectura (textual o visual) como
instrumento de recogida de información, lectura que a diferencia de la lectura común debe realizarse siguiendo
el método científico, es decir, debe ser, sistemática, objetiva, replicable, y valida

*Se le distingue de otras técnicas de investigación sociológica, es que se trata de una técnica que combina
intrínsecamente, y de ahí su complejidad, la observación y producción de los datos, y la interpretación o análisis
de los datos.

*Tanto los datos expresos (lo que el autor dice) como los latentes (lo que dice sin pretenderlo) cobran sentido y
pueden ser captados dentro de un contexto.

*Berelson -> Análisis de contenido es “una técnica de investigación para la descripción objetiva, sistemática y
cuantitativa del contenido manifiesto de la comunicación”

*Hostil y Stone -> abogan por una definición que aporta varios aspectos muy importantes respecto a la realizada
por Berelson. “El análisis de contenido es una técnica de investigación para formular inferencias identificando de
manera sistemática y objetiva ciertas características específicas dentro de un texto”. Desaparecen por tanto los
requisitos de que los análisis de contenido sean “cuantitativos” y “manifiestos” admitiéndose de esta manera la
posibilidad de que dichos análisis puedan ser “cualitativos” haciendo referencia al contenido “latente” de los
textos”. Además se añade un nuevo elemento muy importante: la inferencia. El propósito fundamental del
análisis de contenido es realizar “inferencias”. Inferencias que se refieren fundamentalmente a la comunicación
simbólicas o mensaje de los datos, que tratan en general, de fenómenos distintos de aquellos que son
directamente observables

*Definición más completa -> Laurence Bardin: “el conjunto de técnicas de análisis de las comunicaciones
tendentes a obtener indicadores (cuantitativos o no) por procedimientos sistemáticos y objetivos de descripción
del contenido de los mensajes permitiendo la inferencia de conocimientos relativos a las condiciones de
producción/recepción (contexto social) de estos mensajes”

Por tanto, pertenecen al campo del análisis de contenido todo el conjunto de técnicas tendentes a
explicar y sistematizar el contenido de los mensajes comunicativos de textos, sonidos e imágenes y la
expresión de ese contenido con ayuda de indicios cuantificables o no. Todo ello con el objetivo de
efectuar deducciones lógicas 4 justificadas concernientes a la fuente – el emisor y su contexto – o
eventualmente a sus efectos. Para ello el analista tendrá a su disposición todo un juego de operaciones
analíticas, más o menos adaptadas a la naturaleza del material y del problema que tratará de resolver,
pudiendo utilizar una o varias que sean complementarias entre sí para enriquecer los resultados o
pretender así una interpretación fundamentada científicamente.
Componentes del análisis de contenido:

1.- Determinar el objeto o tema de análisis.


2.- Determinar las reglas de codificación.
3.- Determinar el sistema de categorías.
4.- Comprobar la fiabilidad del sistema de codificación-categorización.
5.- Inferencias

1) Determinar ¿cuál es el objeto o tema de análisis?, significa preguntarse por las siguientes cuestiones:
¿qué se quiere investigar?, ¿qué bibliografía o conocimientos previos existen?, ¿en qué teoría o marco
teórico encaja?, ¿qué texto o textos se van a utilizar?, y ¿cuál es la unidad de análisis que se va a
utilizar?. Una vez que el analista tiene claro ¿cuál es el problema a investigar?, ha de encontrar la
bibliografía o conocimientos previos sobre el tema y encajarlo en un marco teórico adecuado.
2) Tratar el material es codificarlo. La codificación consiste en una transformación mediante reglas
precisas de los datos brutos del texto. Esta transformación o descomposición del texto permite su
representación en índices numéricos o alfabéticos. Como dice Hostil (1969) la codificación es el
proceso por el que los datos brutos se transforman sistemáticamente en unidades que permiten una
descripción precisa de las características de su contenido.
3) Clasificar elementos en categorías impone buscar lo que cada uno de ellos tienen en común con los
otros. Lo que permite este agrupamiento es la parte que tienen en común entre sí. Pero es posible que
diferentes criterios insistan en otros aspectos por analogía modificando quizás considerablemente la
distribución anterior.
4) La importancia de la fiabilidad procede de la seguridad de ofrecer que los datos han sido obtenidos con
independencia del suceso, instrumento o persona que los mide. 19 Por definición, los datos fiables son
aquellos que permanecen constante en todas las variaciones del proceso analítico.
5) Deducir lo que hay en un texto. El analista de contenido busca algunas conclusiones o extrae
inferencias –explicaciones- “contenidas” explícitas o implícitas en el propio texto

*Análisis de contenido cualitativo:

El análisis de contenido cualitativo consiste en un conjunto de técnicas sistemáticas interpretativas del sentido
oculto de los textos. Al igual que el análisis de contenido cuantitativo clásico parte de la lectura como medio de
producción de datos

La principal idea de estos procedimientos son preservar las ventajas del análisis de contenido
cuantitativo desarrollando nuevos procedimientos de análisis interpretativo. El análisis de contenido
cualitativo no sólo se ha de circunscribir a la interpretación del contenido manifiesto del material
analizado sino que debe profundizar en su contenido latente y en el contexto social donde se desarrolla
el mensaje. -> Krippendorff (1969 p. 103) el análisis de contenido cuantitativo “ como un método valido y
replicable a través de inferencias estadísticas desde el texto a sus fuentes y propiedades” . Mientras que el
análisis de contenido cualitativo es definido como un nuevo marco de aproximación empírica, como un método
de análisis controlado del proceso de comunicación entre el texto y el contexto, estableciendo un conjunto de
reglas de análisis, paso a paso, que les separe de ciertas precipitaciones cuantificadoras.

Codificación y categorización

*La interpretación de textos sirve para desarrollar la teoría y al mismo tiempo es la base para la decisión sobre
qué datos adicionales deben recogerse. Por tanto, el proceso lineal de primero recoger los datos y después
interpretarlos se abandona a favor de un procedimiento entremezclado.

*podemos distinguir dos estrategias básicas al manejar textos: por una parte, la codificación del material con el
propósito de categorizar, de desarrollar una teoría o de ambas cosas y, por otra, el análisis más o menos
estrictamente secuencial del texto que intenta reconstruir la estructura del texto y del caso

*Codificación teórica -> La codificación teórica es el procedimiento de analizar los datos que se han recogido
para desarrollar una teoría fundamentada
● La interpretación es el punto de anclaje para tomar decisiones sobre qué datos o casos integrar
después en el análisis y cómo y con qué métodos se deben recoger.

● La codificación incluye la comparación constante de fenómenos, casos, conceptos, etc., y la


formulación de preguntas que se dirigen al texto. Partiendo de los datos, el proceso de codificación
lleva al desarrollo de teorías por medio de un proceso de abstracción.

● El desarrollo de la teoría implica la formulación de redes de categorías o conceptos y las relaciones


entre ellos.

*Codificación abierta -> La codificación abierta trata de expresar los datos y los fenómenos en forma de
conceptos. Se clasifican las expresiones por sus unidades de significado (palabras individuales, secuencias
breves de palabras) para asignarles anotaciones y sobre todo "conceptos" (códigos).

*Este procedimiento sirve para elaborar una comprensión más profunda del texto

*Charmaz propone hacer esta clase de codificación línea por línea, porque "también te ayuda a abstenerte de
atribuir tus motivos, temores o problemas personales no resueltos a tus respondientes y a los datos que has
recogido"

*las propiedades que corresponden a una categoría se etiquetan y dimensionan, es decir, se localizan a lo largo
de un continuo para definir la categoría con más precisión con respecto a su contenido

*Codificación Axial -> El paso siguiente es depurar y diferenciar las categorías derivadas de la codificación
abierta. A partir de la multitud de categorías que se originaron, se seleccionan las que parecen más
prometedoras para una elaboración adicional.

*Estas categorías axiales se enriquecen por su ajuste con el mayor número de pasajes posible.

*se elaboran las relaciones entre éstas y otras categorías. Y lo que es muy importante. se clarifican o establecen
las relaciones entre las categorías y sus subcategorías.

*Este modelo, muy siempre y al mismo tiempo muy general, sirve para clasificar las relaciones entre un
fenómeno, sus causas y consecuencias, su contexto y las estrategias de aquellos que están implicados.

*Codificación selectiva -> El tercer paso, la codificación selectiva, continúa la codificación axial en un nivel más
alto de abstracción. El propósito de este paso es elaborar la categoría central en torno a la cual las otras
categorías desarrolladas se puedan agrupar y por la cual se integren. De esta manera se elabora o formula el
relato del caso

*El investigador debería tener presente aquí que el propósito de esta formulación es dar una breve
panorámica descriptiva general del relato y el caso y, por tanto, debe comprender sólo algunas
oraciones. El análisis va más allá de este nivel descriptivo cuando se elabora la línea de relato: se asigna
un concepto al fenómeno central del relato y se relaciona con las otras categorías.

*Para esto el analista debe decidir entre fenómenos igual de destacados y ponderarlos, de manera que resulte
una categoría central junto con las subcategorías que están relacionadas con ella.

Encajar el método en el proceso de investigación:

*La elección de métodos para recoger datos se orienta a las preguntas de investigación y al estado de desarrollo
de la teoría emergente y los espacios en blanco todavía por llenar en él. La consideración de los métodos que
se deban utilizar para recoger los datos no está determinada más allá de eso. La generalización procura primero
teorías fundamentadas que se deben relacionar directamente con los datos y, por último, teorías formales Que
sean válidas más allá de los contextos originales.
Análisis cualitativo del contenido:

El análisis de contenido es uno de los procedimientos clásicos para analizar el material textual, con
independencia de la procedencia de éste, que va desde productos de medios de comunicación a datos de
entrevista. Uno de sus rasgos esenciales es el uso de las categorías. que se deriva a menudo de modelos
teóricos: las categorías se llevan al material empírico y no se desarrollan necesariamente a partir de él, aunque
se evalúan repetidamente frente a él y se modifican si es necesario. Sobre todo, y contrariamente a otros
enfoques, la meta aquí es reducir el material.

También podría gustarte