Está en la página 1de 2

Dolor torácico cardiopulmonar

Las patologías cardiacas pueden provocar dolor por distintas causas en diferentes partes del
organismo, variando en intensidad y localización dependiendo del origen de la enfermedad.

Angina de pecho (dolor por isquemia cardiaca)

Anatomía

El dolor se ubica habitualmente en la región retroesternal, sin embargo la máxima intensidad se


suele percibir en la espalda, en ambas fosas sub claviculares o el cuello, en las mujeres suele ser
mas común en la zona infraclavicular izquierda.

Entonces podemos entender que el dolor comienza en la zona retroesternal en la mayoría de los
casos y se propaga hacia la espalda a medida que incrementa la intensidad, luego viaja a los
hombros, el cuello, y la mandíbula e incluso puede llevar al paciente al dentista refiriendo
odontalgias. Otra forma de propagación comienza desde la zona retroesternal hacia la zona
infraclavicular y desde hay al hombro izquierdo o a ambos hombros.

Su intensidad dependerá sobre todo de la tolerancia al dolor del paciente, puede describirlo como
leve, moderado, intenso o muy intenso, y puede estar acompañado por una sensación
desagradable de angustia (aunque esto es mucho mas común en la angina inestable e infarto de
miocardio que en la angina estable)

Fisiopatología

Aunque la ateroesclerosis es la causa mas frecuente de la isquemia del musculo cardiaco, la


presencia de la primera no significa necesariamente la segunda, porque la isquemia miocárdica se
puede manifestar por otros motivos, sin embargo la obstrucción de los canales sanguíneos significa
el 70% de las causas de isquemia miocárdica.

El dolor es provocado a menudo por una aumento de la demanda de oxigeno por parte de las
fibras musculares sometidas a un trabajo mas duro, inicia gradualmente y cuando es muy intenso
el ACME (cúspide del dolor) se alcanza en pocos segundos, en el caso que el dolor se haya
desencadenado por que el paciente esta realizando una actividad física que aumente el trabajo
cardiaco el dolor seguirá en aumento hasta que lo obligue a detenerse.

Generalmente el dolor dura de 3-5 minutos pero puede durar menos o durar unos cuantos
minutos mas, no obstante si el dolor equivale a unos pocos segundos(dolor fugas) se le considera
una causa no isquémica y casi siempre de origen funcional, sin embargo si el dolor persiste mas de
30 minutos se considera un signo de alarma (signo de Gallavardin) y por lo tanto se sospecha de la
producción de necrosis en el musculo cardiaco aunque sea en pequeñas áreas

Aerofagia: la ingestión excesiva de aire mientras se come o


se bebe, lo que puede llevar a la acumulación de gas en el
estómago y el tracto gastrointestinal. Esta condición puede
provocar síntomas como distensión abdominal, eructos
frecuentes, flatulencia (gases) y malestar abdominal.
Semiología

Los signos y síntomas además del dolor pueden variar en tipo, origen y significado pero
manteniendo una consiguiente repercusión acerca de la función del ventrículo izquierdo.

Plenitud epigástrica: se piensa que obedecen a una aerofagia consistente o inconsistente


provocada por la angustia o la ansiedad.

Nauseas y vómitos: Indican que se a producido una necrosis sobre todo en la cara diafragmática
que produce una irritación del neumogástrico.

Disnea: Como consecuencia de la disminución del gasto cardiaco, además de un síntoma puede
algunas veces ser un equivalente debido a que 1 de cada 3 personas con angina de pecho tiene
disnea.

También podría gustarte