Está en la página 1de 13

1.

La Obligación
1.1 ¿Qué es una obligación?
1.2 Definición, elementos y fuentes de la obligación
1.2.1 Características de la obligación
1.2.2 Elementos de la obligación
1.2.3 Fuentes de las obligaciones
1.3 Clasificación de las obligaciones
1.3.1 Según su objeto
1.3.2 En cuanto a los sujetos
1.3.3 En cuanto al efecto
1.4 Obligaciones civiles y naturales
1.4.1 Obligación natural
1.4.1.1 Obligaciones naturales o rescindibles
1.4.1.2 Obligaciones degeneradas o desvirtuadas
1.4.1.3 Efectos de las obligaciones naturales
1.5 Obligaciones puras y simples o sujetas a modalidad
1.5.1 Obligaciones sujetas a modalidad
1.5.1.1 Obligaciones condicionales
Clasificación de las condiciones
1. Indeterminadas
2. Determinadas
3. Positivas
4. Negativas
5. Voluntarias
6. Legales
7. Potestativa
7.1 Simplemente potestativa
7.2 Puramente potestativa
8. Casuales
9. Mixtas
10. Posibles
11. Imposibles
11.1 Físicamente imposibles
11.2 Moralmente imposibles
11.3 Inteligibles
12. Suspensivas
12.1 Pendiente
12.2 Cumplida
12.3 Fallida
13. Resolutorias
13.1 Pendiente
13.2 Cumplida
13.3 Fallida
a) Condición resolutoria ordinaria
b) Condición resolutoria tácita
c) Pacto comisorio

1.5.1.2 Obligaciones a plazo


Clasificación del plazo
1. Expreso
2. Tácito
4. Legal
5. Convencional
6. Judicial

7. Suspensivo
8. Extintivo
9. Fatal
10. No fatal
11. Determinado
12. Indeterminado
1.5.1.3 Obligaciones modales

1.6 Obligaciones en cuanto al sujeto


1.6.1 Obligaciones de sujeto múltiple simplemente conjuntas
1.6.2 Obligaciones de sujeto múltiple solidarias
1.6.2.1 Solidaridad activa
A. Efectos entre los acreedores y el deudor
B. Efectos entre coacreedores una vez extinguida la deuda
1.6.2.2 Solidaridad pasiva
Efectos
A. Efectos entre el acreedor y los codeudores solidarios antes de
extinguirse la obligación (obligación a la deuda (quién está obligado
y cómo))
A.1 El acreedor puede demandar el pago del total de la deuda
a todos los deudores solidarios conjuntamente o a uno,
cualquiera de ellos, o a varios a su arbitrio.
A.2 El deudor solidario demandado no puede oponer el
beneficio de división porque el codeudor está obligado a
pagar el total si eso se demanda. Esto es una diferencia con la
fianza porque cuando hay varios fiadores, el fiador puede
exigir que el acreedor sólo exija su cuota o parte en la deuda.
A.3 Extinguida la obligación por uno de los deudores, se
libera o extingue para todos los demás. El pago hecho por un
deudor libera al resto y lo que se dice del pago se aplica a los
demás MDE. Hay normas especiales respecto de
determinados MDE y otros efectos.
A.3.1 Respecto a la novación.
A.3.2 Dación en pago.
A.3.3 Imposibilidad de cumplimiento porque la
especie debida se destruye.
A.3.4 Transacción entre el acreedor y cualquiera de los
codeudores solidarios.
A.3.5 Remisión o condonación de la deuda
A.3.6 Compensación.
A.3.7 Interrupción.
A.3.8 Mora.
A.3.9 Clausula penal
A.3.10 Cesión de créditos
A.4 Excepciones que puede oponer el codeudor demandado.
Pueden interponerse excepciones personales o reales.
A.4.1 Excepciones personales. Dicen relación con una
situación particular de quien la invoca.
A.4.2 Excepciones reales
A.4.2 Excepciones mixtas
B. Efectos entre los codeudores solidarios una vez extinguida la
obligación (contribución a la deuda).
B.1 Si la obligación se extingue por una hipótesis que no
importa un sacrificio pecuniario (ej: prescripción o
destrucción fortuita de la cosa debida). En este caso no hay
que ajustar cuentas entre codeudores solidarios.
B.2 Si la obligación se extingue por el pago o un modo
equivalente al pago (que importe un sacrificio pecuniario).
B.2.1 Si la obligación interesaba a todos los
codeudores solidarios. El interés es una cuestión de
hecho que analiza el juez.
B.2.2 Si la obligación no interesaba a todos los
codeudores solidarios.
B.2.2.1 Si el pago lo hizo un codeudor interesado.
B.2.2.2 Si el pago lo hizo un codeudor no interesado.
¿Qué ocurre con la cuota de un codeudor insolvente?
1.6.2.3 Extinción de la solidaridad
La renuncia a la solidaridad
1. Renuncia total:
2. Renuncia parcial:
2.1 Demanda sólo la cuota del codeudor.
2.2 Reconoce el pago de su parte o cuota de la
deuda a uno de los codeudores.
3. Renuncia expresa:
4. Renuncia tácita:

Muerte de un codeudor solidario


1.6.3 Obligaciones indivisibles
1.6.3.1 Indivisibilidad activa
Efectos entre los acreedores y el deudor
Efectos entre los coacreedores
1.6.3.2 Indivisibilidad pasiva
Efectos entre acreedor y codeudores
Efectos entre los codeudores una vez extinguida la obligación
1.6.3.3 Excepciones a la divisibilidad
CASO 1: acción hipotecaria o prendaria
CASO 2: deuda de una especie o cuerpo cierto
CASO 3: Indemnización de perjuicios por incumplimiento de un
codeudor
CASO 4: Pago total de una deuda impuesta a un heredero; e
indivisibilidad pactada con el causante
CASO 5: Pago de una cosa indeterminada
CASO 6: Obligaciones alternativas
2. Efectos de las obligaciones
2.1 Derecho a pedir la ejecución forzada de la obligación
2.1.1 Derecho de prenda general
Diferencias entre el derecho de prenda general y la prenda clásica
2.1.2 Juicio ejecutivo de obligación de dar
El embargo

2.2 Derechos auxiliares del acreedor


2.2.1 Derecho a impetrar providencias o medidas conservativas
2.2.2 Acción pauliana o revocatoria
A. En doctrina
1) El requisito fundamental es el perjuicio a los acreedores.
1) Fraude pauliano. Es la mala fe, dolo e intención de perjudicar a los
acreedores. Es el conocimiento del mal estado de los negocios del deudor
por parte del deudor o el tercero.
A.1 ¿Qué se pide?
A.2 Causa de pedir
A.3 Actos gratuitos y onerosos
A.4 Momento en que me convierto en acreedor
B. Regulación en el código.
B.1 Naturaleza de la acción pauliana
2.2.3 Acción oblicua o subrogatoria
Regulación en el código
2.2.3.1 Doctrina tradicional o clásica
1) Casos del artículo 2466
a. Derecho real de prenda
b. El derecho real de usufructo
c. Derecho legal de retención
d. Hipótesis de arrendamiento
2) Casos de donación, herencia o legado.
3) Pérdida de la cosa que se debe
2.2.3.2 Doctrina tradicional o clásica
2.2.4 Beneficio de separación
2.3 Derecho a la indemnización de perjuicios
2.3.1 Requisitos para que nazca responsabilidad contractual
2.3.2 Naturaleza jurídica
a) La mayoría sostiene
b) Otros
c) Abeliuk
2.3.3 Clases de indemnización de perjuicios
A. Compensatoria
¿Puede el acreedor demandar a su arbitrio la indemnización o sólo si
el cumplimiento en naturaleza es imposible?
A.1 En las obligaciones de hacer el 1553 se puede pedir directamente
la indemnización de perjuicios.
A.2 En las obligaciones de no hacer el 1555 también habla de
indemnización de perjuicios en caso de que el deudor contravenga y
no pueda deshacerse lo hecho (no hay otra posibilidad para el
acreedor que no sea la indemnización).
A.3 En las obligaciones de dar Abeliuk dice que la mayoría establece
que debe pedirse el cumplimiento forzado si se puede por el 1537
sobre la cláusula penal.
B. Moratoria
2.3.4 Requisitos para que proceda la responsabilidad contractual
1. Infracción de obligación (no se cumple, se cumple de forma parcial o se
cumple de forma tardía).
2. Deben haber daños o perjuicios.
3. Debe hacer relación de causalidad entre el perjuicio causado y la infracción
de la obligación.
4. Debe haber imputabilidad (a título de dolo o culpa).
4.1 El dolo
4.2 La culpa
Casos en que se aumenta la responsabilidad
Casos en que se disminuye
Eximición de responsabilidad
¿Quién debe probar la culpa?
Circunstancias que alteran o eliminan la responsabilidad del deudor
A. Caso fortuito.
A.1 El acontecimiento debe provenir de una causa extraña al deudor
que no le sea imputable.
A.2 El acontecimiento debe ser imprevisto
A.3 El acontecimiento debe ser irresistible
B. Ausencia de culpa.
C. Teoría de la imprevisión.
C.1 La finalidad
C.2 Concepto
C.3 El conflicto
C.4 Requisitos
C.5 Asumiendo que concurren estos requisitos, los efectos que se
producen pueden ser:
C.6 Nuestro cc
C.6.1 La reconocen
a) En relación a los alimentos
b) Caducidad del plazo (artículo 1496)
c) Contrato de comodato o préstamo de uso
C.6.2 La rechazan
a) Artículo 1983
b) Artículo 2003 regla primera
C.6.3 La acogen expresamente
a) Artículo 2003 regla segunda
C.6.4 ¿Qué ocurre si el caso no está regulado por la ley?
5. El deudor debe estar en mora.
A. Requisitos
A.1 Retardo imputable al deudor en el cumplimiento de la obligación
(a título de dolo o culpa). Entonces, no procede si el retardo es por
caso fortuito.
A.2 Interpelación del acreedor. Es el acto por el cual el acreedor hace
saber al deudor que considera que ha retardo en el cumplimiento y
que este le está causando perjuicios.
a) Contractual expreso.
b) Contractual tácito
c) Extracontractual o judicial.
A.3 El acreedor no debe estar en mora.
B. Efectos de la mora
B.1 Derecho del acreedor de demandar indemnización de perjuicios.
B.2 Altera la responsabilidad del deudor por caso fortuito.
B.3 El riesgo de la especie o cuerpo cierto cuya entrega se debe es del
deudor.

6. Algunos agregan que no concurra una causal de exención de responsabilidad


del deudor.

2.3.5 Avaluación de perjuicios


Determinación de la naturaleza
Tipos de avaluación de perjuicios
a) Legal.
¿Qué pasa con la ley 18.010?
b) Judicial.
c) Convencional.

CLAUSULA PENAL C.1 Características


C.2 Elementos de la cláusula penal
C.3 Ventajas
C.4 Diferencias con la avaluación judicial
C.5 Clases de pena
a) La compensatoria
b) La moratoria
C.6 Qué puede exigir el acreedor al deudor habiendo una cláusula penal
a) Antes de la constitución en mora
b) Constituido en mora
¿Puede el acreedor pedir la pena y la indemnización de perjuicios
ordinaria?
¿Qué ocurre si habiéndose estipulado una pena, el deudor cumple la
obligación parcialmente?
C.7 Cláusula penal enorme
a) Contratos onerosos conmutativos.
b) El mutuo.
3. Modos de extinguir las obligaciones
3.1 Novación
3.1.1 Requisitos de la novación
a) Que haya una obligación destinada a extinguirse.
b) Existencia de una nueva obligación
c) Tiene que haber una diferencia sustancial entre ambas obligaciones.
d) Capacidad para novar.
f) Ánimo de novar
3.1.2 Clasificación de la novación
A. Objetiva o subjetiva
A.1 Objetiva: Cuando cambia el objeto o la causa
A.1.1 Objeto. Es la prestación (cosas que deben darse o
entregarse o el hecho que debe ejecutarse o no ejecutarse).
A.1.2 Causa
A.2 Subjetiva:
A.2.1 Acreedor.
A.2.2 Deudor.
3.1.3 La delegación
Clasificación
a) Perfecta
b) Imperfecta
Delegación perfecta
Delegación imperfecta
Distintas hipótesis
a) De acuerdo el acreedor y el nuevo deudor pero no el deudor
primitivo.
b) Consentimiento del acreedor y del deudor primitivo pero no del
nuevo deudor.
c) No hay consentimiento del acreedor pero sí de ambos deudores.
d) Si todos consienten
Error en la delegación
3.1.4 Efectos de la novación
Algunos efectos específicos
Reserva de la prenda o hipoteca
3.1.5 ¿Qué pasa si el nuevo deudor cae en insolvencia?

3.4 Pérdida de la especie debida (imposibilidad de cumplimiento de la obligación)


3.4.1 Requisitos
3.4.2 La pérdida de la cosa debida en obligaciones de género
3.4.3 En qué casos se entiende que perece o se pierde la cosa que se debe
a) Destrucción
b) La cosa deja de estar en el comercio .
c) La cosa desaparece y se ignora que existe.
3.4.4 Distintas hipótesis
3.4.5 Reglas probatorias

3.6 La prescripción extintiva


3.6.1 Requisitos
a) Inactividad del acreedor, que permanece pasivo.
b) Transcurso de cierto lapso de tiempo.
c) La acción debe ser prescriptible (como la reclamación de filiación por
reconocimiento de paternidad).
d) El deudor que quiere aprovecharse de la prescripción debe alegarla y el
juez no puede declararla de oficio (salvo en ciertas excepciones como en el
juicio ejecutivo).
e) No debe estar interrumpida (hace detener el tiempo y perder el tiempo que
había corrido).
f) No debe estar suspendida.
g) No se debe haber renunciado a la prescripción.
h) Corre a favor y en contra de toda persona

3.6.2 Interrupción
a) Civil
b) Natural
3.6.2 Suspensión
3.6.3 Renuncia a la prescripción extintiva
3.6.4 ¿En qué tiempo opera?
Hay prescripción extintiva de largo tiempo y de corto tiempo.
a) En la prescripción extintiva de largo tiempo prescriben la mayoría de las
acciones personales.
a.1 La acción personal principal prescribe en 5 años que se cuentan
desde que la obligación se hizo exigible.
a.2 Acción personal respecto a la obligación accesoria prescribe
conjuntamente con la obligación principal a la que accede, aunque no
haya sido contraída conjuntamente con la principal.
¿En qué plazo prescriben las acciones reales?
¿La suspensión de la prescripción se aplica respecto de largo tiempo?
Sí, salvo las excepciones legales.
b) En la prescripción extintiva de corto tiempo prescriben ciertas acciones
personales en plazos más breves (las presuntivas de pago y las especiales).
b.1 Presuntivas de pago.
b.2 Las especiales prescriben en plazos especiales (como la acción
comisoria que prescribe en 4 años por regla general, la acción
pauliana o revocatoria que prescribe en 1 año, la acción de
responsabilidad contractual en 4 años, etc).
¿Pueden las partes alterar los plazos de prescripción?

También podría gustarte