Está en la página 1de 4

AVANCES PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN (ahorita vamos en s5 se entrega

el jueves)
S1.-
• Posible título de la investigación: Una vez que se conoce el tema a abordar,
se delimita el mismo a partir del título. Éste si bien se afina en el transcurso de la
investigación, en esencia tiende a no cambiar y si sucede, se volverá a analizar la
delimitación del objeto de investigación.
• El planteamiento del problema se desarrolla con preguntas a las que se
puede contestar con un si o un no.
• El objeto del estudio es lo que se quiere lograr con la investigación.
• El posible título de la investigación debe reflejar el problema principal que se
expone.

S2.-
01 Selección del Derecho
campo
de
conocimiento
02 Selección del Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias
área de en Materia Penal
conocimiento
03 Condiciones
espacio-
temporales
04 Planteamiento
del
problema
05 Objeto de .
estudio
06 Posible título
de la
investigación

S3.-
OBJETIVO GENERAL: Colocar el artículo y ley que propondrán reformar y para
qué.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Los objetivos específicos siempre van a comenzar
con un verbo, como conocer, analizar, etc. Su trabajo se dividirá en capítulos, de
los cuales uno será el marco histórico, otro el marco conceptual, otro el marco
teórico y otro sus conclusiones y propuestas, sus objetivos específicos consistirán
en el desarrollo de dichos aspectos, por ejemplo el primer objetivo específico
podría ser: Conocer los antecedentes de los MASC en materia penal a nivel
internacional y nacional, el segundo, analizar los conceptos fundamentales de la
mediación y la conciliación, etc.
JUSTIFICACIÓN.- para qué va a servir su propuesta, a qué nos conducirá.
UTILIDAD.- De que forma va a beneficiar a la institución y a la población.
HIPÓTESIS: Se tienen que elaborar en forma lógica y SIEMPRE VAN A LLEVAR
LAS PALABRAS “SI Y ENTONCES” por ejemplo: Si se fortalece la difusión de los
MASC en materia penal, entonces más personas van a solicitar este servicio en el
Centro Estatal de Mediación, Conciliación y Justicia Restaurativa del Estado de
México, otro ejemplo: Si se requiere con mayor frecuencia el servicio de los
facilitadores del Centro Estatal de Mediación, Conciliación y Justicia Restaurativa
del Estado de México, entonces el centro deberá contar con más facilitadores
certificados.

S4.-
Probable esquema de trabajo- Primer capitulo
-Segundo capitulo
-Tercer capitulo
- Cuarto capitulo
Metodología
Fuentes
• El primer capítulo debe referirse a antecedentes históricos.
• El segundo capítulo debe referirse al marco conceptual de la materia que
vayas a desarrollar.
• El tercer capítulo debe referirse al marco teórico del tema, es decir el
soporte académico y los investigadores que se refieren al tema, seguramente en
los materiales que les he enviado en los avisos del docente o en las planeaciones
del docente podrán encontrar información, asimismo busquen.
• El cuarto capítulo son sus conclusiones y sus propuestas.
• Recuerden que su trabajo si o si debe contener la propuesta de una reforma
legislativa para mejorar la aplicación de los MASC en materia penal, ya sea federal
o local.

S5.-
Deberán seguir trabajando en su esquema de trabajo y los demás aspectos,
agregando en este módulo la BIBLIOGRAFÍA constante en 3 artículos
INDEXADOS y 4 libros.

S6.-
Completar desde el rubro número 4, hasta el 11

S7.-
Completar los rubros del número 12 al 14 del protocolo

Para conformar los capítulos de su investigación, deberán t9mar en consideración la


siguiente información:
- El capítulo primero debe consistir en antecedentes. Es decir los antecedentes del tema
a tratar por ejemplo:
CAPÍTULO PRIMERO. ANTECEDENTES DE LA JUSTICIA RESTAURATIVA
1.1.- En el Mundo.
1.2.- En México.
- El capítulo segundo debe consistir en marco conceptual, en donde deben desarrollar
toda la conceptualización de sus temas, por ejemplo:
CAPÍTULO SEGUNDO. DE LA JUSTICIA RESTAURATIVA.
2.1.- Su concepto y filosofía.
2.2.- Partes en la justicia restaurativa.
2.2.1. Víctima.
2.2.2.- Ofensor.
2.2.3.- Comunidad.
2.3.- Principios de la justicia restaurativa.
- El capítulo tercero es el marco teórico, es decir, las teorías que soportan su propuesta,
por ejemplo:
CAPÍTULO TERCERO. DE LOS PROCESOS DE JUSTICIA RESTAURATIVA EN
ADOLESCENTES.
3.1.- De las disposiciones de la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para
Adolescentes y la justicia restaurativa.
3.2.- De las características de los facilitadores en los Centros de Internamiento para
Menores.
3.3.- De las características de los procesos restaurativos en los Centros de Internamiento
para menores.
- Finalmente el capítulo cuarto será relativo a conclusiones y propuestas, por ejemplo:
CAPÍTULO CUARTO. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS.
4.1.- Conclusiones.
4.2.- De los facilitadores privados en los Centros de Internamiento para Adolescentes.

También podría gustarte