Está en la página 1de 11
0 CCUTSTIONES DE METAFISICA Stoexaeon, S (1980: «Casslty and Properties, co van nwa, (ed), Ti ond Cate, idl, Dore (Go0ay «Causal and Meapiynal Necessity, Puee PAowphical Quarter Bp 7 sso 00) obs Erte Piven, The Joal of Piso 9, pRaMaIS Sralsarten, R (1976: Posie Wri, Nas, 10, pn. 68-75 Vata, A G07: tbe Epsteoiogy of Modal, The SionordEx- ‘ebpetia of Posh B. Zata eh), URL=

™ ‘ata, B(@006) een and Maye, Mind, 18, pp 65-654, caPiTULOV UNIVERSALES, ESTADOS DE COSAS Y HACEDORES DE VERDAD. Jou Pacts Universidad de Girona A pesar del dversidad de enfoques en sus presentaciones, pc ), Puede deci por sempl, que a wedad de 0 ‘Stee propiedad F>),Elbucedor de verdad de na ope et ‘sualen virtua de cua cutencs apoponi er wear Io ue fender su verdad, Dal bacedor vrcad deus propos se. Iereguerne qo enn eoceiadrn ens sntd ica sale ace verdaders a era propose p entnesssecmaramente eit ps werdadera Tor gempo, pate azonble amar quo a psu e i exstenia de Osetna due “Obama exe> evade. hres Given, Ohana an nestor de ed 198 CCUESTIONES DE METAFISICA En suaticulo, Over argument conte as iterpretacions Ty tity favor do Sin embargo, en tvbajos mis recente de Arms tone Rodiiguee Pereyra 6 problema de los universes se entra fala cueston de qué hace verdadors as proposiconesprdicatvas {if conta lo que sostene Olver Veamos fas razones que aduce Rodriguez Pereyra para dearer as dos rimeras postaéadesy Sonar su cones. Tn ene sentido, Rodsguer-Pereyra (2000: 260) argumenta con tral ides de que cl problema de os univerales concer a, pues Seat pimariemente de wn problem ontol6zce, no un problema Sorea et contenido detox caunciados ya sean predicates 0 de ‘Smcjana,o Je cualguie oto tipo, Poros parte, so argumento ont ln esis de que el problema de ls univers coneieene al Sempromiso eutloyico dos ensnsiados prediativos (L) (Rod fucePuoyra 200" 261 est basado en eva condiion general ‘hrc ln expicacon yen eta conoepsin relatva a qué e Toque fequier expiccion de acuerdo con el problema dels wnverses ‘Veumos cules on estos suposstos — Lo gue require explicain er om es posible que haya una upidnd eta plrlidae como una propiedad puods er poseida por divers pariculares Dado que al copo de mievey esta oje de fapelsorambos Blancos, como pucds haber dicks unidad (ane Foven dich pluraldad (opo de sieve, hoja de pape)? En otras plabra a ces sera: join podemos hala algo gue cs uno Tina propiedad: bisnura) en To que aparentemente es plurlidad {os pureularesmumercamente dstiotor age! copo denieve eta foja de papell? Seda P (onda), pero hay ono fator presents (ph Faldad) quceparentemente exchaye qe dP Ua expheaion de imo e posible que P sede debe mostrar que nada de hecho lo ex- liye, pes a los pariencias. ‘or ira pate de acuerdo con Rodsiguce Pereyra s condicion necesara pra que ator X expliqus ovo factor Y quel presen Gade X exclya los factors que eacuyen a Ys esto la presencia GX no puede ser compatible con la presencia de Ios factors que taclujen a Sin embargo, ei echo Je que la exsenca de sa {fplcada prla verdad deS no garatin que le existence de Ese Incompatite con lo qusexchys la verdad de SL razon es ve, fungucla verdad deS sophie existncia de E, sila exitncia de ow implica a verdad den extencia de Fes compatible con lo {uveaclaye la verdad de Pusto que auelocoa fo que a verdad dE css comprometida ontlgpicamente no excuye nquelo que ‘icluela verdad de8,y dic exchusin x condi bees para LUNIVERSALES FSTADOS DE COSAS Y HACEDORES DE-VERDAD 195, la explicacidn, aquello con lo que a verdad de S esté ontolgica- ‘mente comprometida no explis Ia verdad de S, Por eonsiguiente, el problema de os universles no concerne al compromiso ontologico {eos enunciados predicativos. Pr otra part, sila existencia do algo X implica la verdad de, entonces la existencia de X es incompaible con aquello que exclye la verdad de S, por lo que X puede ser un factor que expligue la verdad de S: Passto que siX et un hacedor de verdad de 5 la exs- tencia de X implica la verdad de 8, los hacedores de verdad sitisla- cea la condicion necesariaimpuesta por Rodrigue Pereyra para ‘que haya explcacion. Esto timo, junto con las razones exputstas Contra ls tesis de que el problema de os universalesconceane a T'y 1 apunia ala tosis de que dicho problema concieme 8 II. Tl. FUNDAMENTACION Y HACEDORES DE VERDAD De acuerdo con cierta concepeién de la metaisica, una de sus tareas principales es dar cuenta delo que hay y de cme ost estruc- turado o que huy. Aunque hay diversos modes de entender ext la- bor estructural, una posbilidad leoréticmente interesante eta vin- cculada con la trea de mostra las relaciones de dependencia entre ‘iversos pos de hechos, Gjande cuales son fundamentalesy mo los no fundamentaes dependen de ellos. As, en una ontoogia fs. ist, los hechos isicos son fundamentsles, mientras que los hechos ’o fscos (biologicos por ejemplo) dependea de los hechos fisicos. [La labor del siesta pasa por expecifear qué cuenta emo hecho sic, qué euenta como hecho no fico (biolgice, por ejemplo) ¥ ‘como se atiula esa relacion de dependencia entre ambos pos de Ineehos, ademas de dr razones a favor de la existenia de dicha = Taig, "En relaci con 1os tres tipos de hechos considerados arriba, A, By C,el problema de los unversales explotala idea de que ninguno {eels parece fundamental: todos requiren algin tipo de expica ‘in, Con todo, y respetando ese supusst, todavia pueden verse "505 ire tipos de hechos como estructurados por relaones de fun ), Armstrong parte del ‘mismo para proporcionar un argumeato a favor de Ia exstecia de Tes estas de cosas ‘Los supucstos fundamentals més relevantes del argument del xedor de verdad 4 favor de la existencia de eslados de costs (AVEC) Son los siguientes: (HY) Si hace vedas pentose nestrsment ci cntonce pes verdad ie Til pruhin conch como un parca endo (kn ‘poi eto eu orca lerado nas propiedad Arms {rong conta ste moo de entender a prtiaiacad cm 0 qe de ‘omiea puree proc (tick porto) quence toga ep ‘Pltade posed de hecho por parce cr laa Fx ot seo pe sn deci 0 Otros supuestos generals permiten asimismo contextualize mejor la posicion de Armstrong pres Lasts dun esl mat arom DY Natramo’ sta cena aural ings Geena exit y gpte Pott largest del acne dwn asune gut por un enuciado verdadero cigs, sino por ua ead verde erode ln encia natural. El argumento (HIVEC) discurre como sigue. Supongamos que < es contingentemente verdadera. Qué hace verdadera & «sta proposicin? Una posible respussa sera afirmar que es el par liclar a mismo quien sore esa funcién, Sin embargo, dado que 8 e contingentemente F, a podria exist in ser F, Lucgo, por (a), ho puede se el hacedor de verdad de . Tampoce F pucde Serel hacodor de verdad de , pues P podria exer in ser «jemplifieado por a(¢. Otra posible respuesta sera tomar el gre UNIVERSALIS, ESTADOS DE COSAS¥ HACEDORES DE VERDAD 199 igado a+F como hacedor de verdad de , No obstants, Sgrezado puedd exist sin quo soa F, ya que aes contingenterente F basta con que a existay que F sea ejemplificado por otro partic lar distinto de a (@). De nuevo, por (a), 2F no pucde ser et hacedor de verdad de . {Cuil es el entonces el hacedor de verdad? Elestado de cosas consstnteen queaesF, ocl ser F de a (Fa): una cntidad que reine ay Fy cuyaexstencia, diferencia dea, Fy a+F, require que a sea F (Afmsttong, 1997: 115-116). ‘De acuerdo con la linea de disesién que estamos siguiendo, problema de los univesales requiere proporcionar hacedares de verdad para ls proposiciones prdicativas Por una part, el arg ‘mento (HVEC) svanza un problema para los oominalismos exte tos, que slo aceptan particulars coperetos en su ontologin:éstos fo pueden oficnr de hacedores de verdad de las proposicioncs pre slicativascontingentes. Ademis (HVEC) apoya una conclusion que pone de manlisto importantes compromisos del realismo de uni ‘ersales, mis alli dl propio pestulado de universales.Segin este Bzgumento, no basta con 6 postulado de universales para solucio har el problema de los univesales, sino que es necesaria la exsten ia de un complejo que rene universes y pariculares, dotado de tn tipo de wnidad dstinta ala del mero agregado. Ast, se cept tlreto de intentar dar respuesta al problema de los universales en tendido como el problema de ofrecer hacedores de verdad para las proposiciones predcativas, y se asume, como hace Armstrong al Bvunzar (HVEC), que esta respuesta debe darse desde el realism de tniversales entonoes lo que hace (IVEC) es poner de maniiesto la necesidad de postular un tipo de entidad complejacuyo tipo de composicin require sign tipo de explcacin, Fn el esto de este aniclo, veremos dversos intentos de Armstrong de dar eventa de Ia unidad de los estados de cosas, partendo de cierta concepcion clisica, composicional ‘Seminallmo de topos o €| noeunalamo se sasnnas (AVEC) perme onc ‘dd copes ees decom en oc oil, coups de it rata rene Porloque VEC) cana mes ee Eoreaoe econo enn qs une een pet ae ‘dere propane peat oeonpnene adr 20 ‘CUESTIONES DE METAFISICA IV. CONCEPCIONES DE LA UNIDAD DE LOS ESTADOS DECOSAS 1. Concenctox comPosicioxaL De acuerdo com la concepeién composicional es cierto consti yente del estado de cosas lo que da cueata de su unidad. En la ver Sion mas extndida dela concepeia comporicional, los estados de ‘cosas estén consituidos por un sustato, un universal y la relacion 4e ejempliicacion,E, que garantiza la unidad del estado de cosas [Asi elestado de cosas consistent en que sta rosa ero est cons tituido por la rosa (desprovsia de sus propiedades) a rez y la relacign de ejempliicaign, E,cuyo dare entre la rosty la r0jet constiuye el estado de cosas y garantza su nied, La concepcién composiciona tiene cierto apoyo intutivo, Por ejemplo, si tomamos en consideracin el argumento (HVEC) de ‘Armstrong, ballamos implica la dea de quelaexstencia del part- cular (delgado) y del universal (tipo de estado de cosas no sturado) ‘no garantiza la exstencia del estado de cosas Por consiguents, la tistenia de un estado de cosas requicre algo més que la existencia el particular y del universal constituyentes Sin embargo, es go ‘mis roquerido,larelacion de ejemplificaién, no parce que pueda Ser ora cosa qe un teroerconstitayente del estado de cosas Dicho onstituyente debe serel que confiere unidad al complejo que es tlestado de cosas La presencia dela relacion de eemplificacion en el tstado de cosas es lo que permite expicar Ia diferencia entree tipo {de unidad de est tipo de complejo el mero agregado del particular yyel universal. La unidad caractritca de los estados de cosas, que des permite ofciar de hacedores de verdad de acuerdo con las pre- rrogativas explictadas en (HVE), tiene su fundamento en un Cconsttuyentesuyo, la telacin de eempliicacién, ‘A pesar de esta relative plausibiidad intuiiva, Ia concepciéa composiconal no tiene muchos defensoresen la actuaidad. ara non de esta falta de populaidad radi en la exstencia de una po- derosa objecinelasia, cuyo origen se remota a Bradley. Lainclic Sion de la relacion de cjemplieacion como consitayente de los {studs de cosas y como fundamento de su ipo especial de unidad (o de a diferencia entre su tipo de unidad y el dela suma mereol6- ice dol particulary del universal consitayentes) genera uba rere Son infinite y wets. TE problema es el siguiente. De acuerdo oon el defensor de la ‘concepeisn composicional, la unidad del estado de cosas consisten- UNIVERSALIS, ESTADOS DE COSAS Y HACEDORES DE VERDAD 20 ‘teen que esta rosa es roja se fundamentaen uno de sus constituyen- {es la elacin de jempliicacén, E. De modo que dicho estado de cosas debe inclur tres constituyentes, un parla, la roje yl r= lacion de clemplifeacion F, Ia cual, en el marco del realism de ‘universal, es Un Universal Alora bien, la mera presencia de estos ‘tes constituyentes no garantia aim I existencia del estado de co- sas consistent en qu esta osa es roa. La razon es anloga al pro- ‘blema que motiva iniialmente el postulado dela relaié de jem plifeacén, E. De la mera exstencia del particular, la rojez y la telacion de ejemplificacin, E, no podemos concluir que el sustr {o ejemplifique la ojez ni, consiguientemente, la existencia dl est do de cosas consistente en que la ros soja, La mera incorpor tién de E al complejo constituide por el particulary la rojer 0 prece conferirunidad « un complejo que previamente no la tenis. Por tant, de acuerdo con la concepsion composicional, i unidad ‘eberd responder ala presencia de otro consttuyent, la Telacion de eemplificacion, B*,distinto de los tres anteriores. E* debe relacio ‘ar el particule la vojez y F garantizando la unidad del estado de ‘cosas Sin embargo, la mera presencia de estos cuatro constituyentes zo garantiza que esta rosa sea fo, sino que cs nesesaria la conct- ‘encia de otra relacion E** que relacione el particular, a roez, Ey Erete, iLa represion os infnita, pues a cada paso en que se posta un nuevo constituyente surge un problema andlogo al que habia mot vado este postulado, de modo que el razonamiento basado en la evesdad de un nuevo consituyente que establezca la unidad bus- cada no puede ser Biogueado en ningin momento, Ademis, a e- resin es viiosa porque a pear del postulado de un almero dims {ado de constituyentes, no se consigue fundamentar con ellos la luni del estado de cosas original, ‘Aunque no esti claro que. Armstrong haya defendido propia ‘mente una concepeién composicional, en uno de sus trabajos teata de alviar sus difeltades argumentando que la regresin de la sjemplificacion no es vicios, asimilindola con otros razonamicn- {os que generan tambien cadenasinfnitas, pero inocuas, como la exeprsign de la verdad» (Armstrong, 1997! 118-119), Que usta oss e rojas verdadero implica que «Esta ross es rojas ved Aero» es verdadero, lo cual implica que «Esta rosa era es vt- dladero™ es verdadero» os verdadero, y asi suoesvamente. El darse tun hecho implica toda una sere invita de verdades, No obstante, ls regresion noes vciosa, duce Armstrong, pues todos los eslabo- nes de a cadens se fundamentan inmedstemente en el anterior 9, co (CUESTIONES DE METAFISICA en kim instania, en el primer, A su ver, la verdad de Esta rosa ‘es rojah ae fundamenta en el estado de cosas consistent en que esta ‘sa es roj. Es el hecho de que «sta rosa es roan es verdadero el ‘be consitue ol fundamento ultimo de todas las otras verdades {Gueaparvoen en alg eslabon de Ia cadena Sin embargo, cabe ob- {tar a Armstrong que no ocurte nada semejante con la regresion [nerada por la relacion de eemplifcacion, donde el primer ess thin dels cadena esl que roquicre fundamentoy el resto de eslabo ‘nes aparecen como una tentativa de Fundamentar el eslaboa inme- ‘iatamente anterior. Puesto que, en cada estado, la solucién del ‘problema de la unidad del estado de cosas depende de elementos Introducidos en el estado posterior, la regzesion generada por la Telaién de empliccion deviene vicosa porque ning estado pus- de inalmente proporcionar el fundamento de la unidad buscada liners por evita la regresion de Bradley ha livado a algunos autores (Bergmann, 1967) a defender Ia idea de que el vinculo que ‘onfiereexa unidad especial al estado de cosas no es a relacion Ta unidad del estado de cosa se Fundamenta asi en un evincuo no relacional. Fn efecto, hubria una diferencia entree ipo de unidad presente en cl agrepado dea y Fy el que hllamos en el estado de Cosas consistenteen que aes F El fundamento doa diferencia ests rieenel echo de queen cl segundo caso hay un vincolo no relacio hal entre ay F que no exta presente en el agrogado de a'y F. Un Vinculo no relacional es algo que eno necesita de una enidad ute tr para conecat lo que conecta» (Bergmann, 1967: 9). Esta def ricioa de la nosién de vineulo no eelacional parece salvar pores polacin la objcin de la regresion de Brad. Sea V dicho vinculo ho relacional. V ex uno de los constitayentes del estado de cosas Cousisfente en que ees F, junto eon ay. Por definicion, bata 8 presencia en el estado de cosas para confers esa unidad especial {que distingue a ete de la mera Suma mereol6gica: no es necesario ft vinculo ulterior (una relacién) V® que garantice que V se da entre ay F.V es tal que § esta presente en un complejo en el que lambign estan ay F(y no ay nada mas ea el complejo), ntonces@ {SF Natoralmente el problema con esta posicgn rica en qu re ‘lta del todo oscuro de qué modo puede un «vincalo uo relacio- ‘ale proporcionarunidad a un complejo. Eh particulay,siay F son entidadesdstints yseparadas, como Bergmann pretende, entonces ‘nose ve cdma algo que no sea una relacion puede reuitas en un ‘estado de coass ‘UNIVERSALIS, ESTADOS DE COSAS ¥ HACEDORES DE VERDAD 203 2. PRIMACIA DE Los FstADOS De cosas En uno de os textos que soguramente mis ba propicado la ecu- peracién del debate sobre los universes en la losofla anaiticn Contemporinea, Armstrong defiende una versién sustancialmente Sistintade lo que 4 mismo denomin «tealsmo 10 relacionaly y (gus as uci, engloba tanto la propuesta de Bergmann dl vinew- Jono elacional como ia suya propia (Armstrong, 1978). Sin embar 0, aunque Armstrong ciertamenteapela aun vinculo no relacional entre universales y particulares,no e lar en absolut que a suya ‘sca una concepeign composicional, pues no es claro que su idea sea {gue dicho vincuo relacional sea otro constituyente del estado de Ta versin de Armstrong del ureaismo no relacionalyconsiste sencialmente en negar que y F sean relidadesdistintas 9 separa as; entiende, por contra, que se trata de entidades que sdlo pode ‘mos distingur formalments. Ademés,propone un modelo pare tender esta nocion de dstincion formal que se plea a particulates ‘elgads y universes. De acuerdo con este modelo, particulars y ‘universales ao deben ser concebidos como dos enlidadesseparadas cen la realidad, En la realidad, particalares y universaes componen ‘una unidad; slo es en el pensamiento donde las dstinguimos. Este modelo el dea distineson entre Ia forma y el tamao de una cos fa forma y el tamado son inseparable en los paticulares, pero no ‘stin elacionados. Al mismo tiempo son distinguiles, yl forma y ‘ltamafio varlanindependientemente» (Armstrong, 1978, I: 110), De acuerdo con eto, habria que entender la union entre parila res universales en n estado de cosas de un modo andlogo a como tntendemos la unida de diferentes propiedades eo un mismo part: cular. Sin embargo, este modelo aclara mus bien poco. Tan slo pa rece desir que debe haber un vineulo modal entre universale y paz "lares, como el que parece haber eatre formas ytamafios de los ‘mismos objetos pero no aclra la naturaeza de dicho vincuo en rninguno de ls dos casos En sus primers trabajos sobre univesales, Amstrong (1978, 1989) no profundiza demasiado en su caracterizacion dela nociSn de distincton formal y su aplicacin ala distincion entre purticul ‘sy universals, y pricticament a dja aeste nivel de andiss Sin embargo, pese a su earicter un tanto oscuro e indetinido® estas ob- 206 (CUESTIONES DE METAFISICA, servaciones contienen la semilla de aportaiones suyas posterores fen ls que abordari la cuestisn de la unidad del estado de cosas fuera del marco del composicionalismo. Por ejemplo, un modo de interpretar la idea de quo universaes y paricularesdelgndos son distingubles a nivel meramente formal, deforma que estan modal- ‘mente vinculados y no son entidades separadas ex la idea que apa- ‘eee en Armstrong, 1997, con arreglo a la cul los estados de cosas son irreducible asus componentes. También puede verse su adop- cn dela teoria dea identidad parcial (Armstrong, 2004) como un intento de desarollar una version mejor definida del realise 20 relacional, también fuera del marco del composiionalima, Vea- ‘mos ahora Ia primera de estas dos tentatives ms recientes de dar ‘cuenta de la unidad de los estados de cosas. La segunda sera tatada nla siguiente subsecién Hemos visto le dificullad fundamental del proyecto dela con cepcidn composicional de dar cuenta dela unidad contingente de Tosestados do cosas «partie de agin consitayene de estos comple jos, Una alternativa a este proyecto seria considerar que dicha Uni dads fundamental no edveibiea sus consutuyentes de modo qe tel propio estado de cosas el que Ia establece (Armstrong, 1991). ‘De acuerdo con It concepcin composicional, universes y par ticulares, junto con el vineulo de ejemplicacisn (ya sea tomado relacionalmente o 20), son consituyentes del estado de costs, ¥ aquello alo que el estado de cosas se reduce. Ea pacticula, la uni dad contingents del estado de cosas se fundamenta en estos const tnyentes En esta concepein eomposicional, de acuerdo con Arms twang, ls estados de cosas no representan un aadido ontldgico a sus consttuyentes Dados los constituyentes, tambien estan dados los estados de cosas correspondientes. La propuesta de Armstrong (1997) inviecte esta estructura de fundamentacion propia dela con ‘xpcidn composicional. De acuerdo con Armstrong (1997: 118 119, los estados de cosas son entdades ndamentale,cuya uni «dad no depende de ningin consttuyentesuyo, ni de nada eterno al propio estado de cosas: «No hey necesidad de unr los constituye- {es de un estado de cosas por medio de algo distin de estado de cosas mismo. La ejempliicacion de universes por partculares et precistmente el estado de cosas mismo» (Armstrong, 1997: 119). Universal y particulares vienen dadr ahora por los estados de coms, de acuerdo con Armstrong, no representanafiadhdo ontlo- {ea pre clprolems, yo un sols a noe (Artong, DOK. 10) ¥ LUNIVERSALES ESTADOS DE COSASY HACEDORES DE VERDAD 205, ico respecto s los mismos. Por ejemplo, el universal se cancibe ‘como wun estado de cosas evscerado;e todo aquello que queda en tlestado de cosas una vez que los paticulaesespeificosinvolucra- ‘dos en el estado de cosas Nan sido abstraidos por ef pensimientov (Armstrong, 1997: 28-29) Por otra parts, no hay ningiin constitu. yente del extado de costs, como la ejempliicaion, cua funcién sea stantizar la una del complejo: «No hay mis rlaion de emp Fieacin que los estados de cosas mismos» (Armstzong, 1997: 118) ‘All vista de los problemas del composicionalismo, esta posicion bhaada en la primacia de los estados de cosas, en su cardcter no re- . Puesto que pucde exist Sin ery F puede exis sin se sjempliiado po a(erncuno ex rambo sin que asa), nla ni sutacen acondion nessa Impuesa por (NIV) pars ser un hacedor de verdad. Esto parece hacer razonable el postulado dela eistencia dl extado de cones onssletsen que aes F ques satisfce I condi, para oar de hacedor de verdad de a propsicion Observemes queers aetna entender el paticalar aye uni ser F come un partular delgado 9 un uiversal no sturad, ‘espectvamente fo que garantizab as pstildades xvii (a xistencia dea, doin gue a sen 1 parelar a debe ser en tend como ui particular desproviso de sus propiedad ela ‘Sonales en contrast eon el purula rus (el prea ac as toda las propitas no relaconales que ene) A parielar ‘eso le son exeaials as propiedads no raconaes que poses, {demodo que sacs tomado como un patcular gueso en HVEQ), stones sata la condion puesta por (NIV) pars poder of Siar como hacedor de verdad, yl concluion que posta a exson- Gia dl eta de cos consign en que ae” puede sr oes 4a, Algo andlogo soode al cl univer! es tomado como th ‘univers sturada, de modo qu lees esencialser ejemplo por Jos particulars qoe de hecho lo sempifean, Enendi F de exe ‘modo, es claro gue nsesariamenie i F exit es venade: 1 (bajo el supuesto de gus de tho, ex), Por tanto, para que Deda dicumir sin proemas el agunento del facedor Ge verdad GIVEC) cl universal F debe scr wn po deestado de cos no sath fad, og Armaan ese come eva de cont ec 210 (CUESTIONES DE METAFISICA Parece que se deberia concluis entonces, ue tanto ls particu: lares gruesos como los universiles suturados son, al menos cn principio, buenos eandidatos para oficiar de hacedores de verdad 4e proposiciones predicatvas, en lo que respect las resriocionee texplictasen (HVEC), basadas en (NHV). ¥ que, por tanto, no y ‘stados de cosas cna ontologia de Armatrong, ye que estan abo- ‘ainnecesarios come hacedores de verdad de as proposiciones pre- icatvas. ‘Sin embargo, Armstrong mantiene que los estado de cosas ens ‘eva ontelogla siguen siondo nevesaios como hacedores de ver dad para las proposiciones predicativas". La diferencia fundamen. talent antiguoy el nuevo estat de ios ertados de cosas adicn en To siguiente: dados los particulares(gruesos)y los universales (Gaturados), vienen también dados los estados de cosas de modo due los estados de cosas no representa un adadido ontolbeco, ‘icntas queen Ia antigua ontologa los estados de cosa represen” {aban afaido ontol6gicorespecto a los partculaes(Gelgzdos) y "universals (no saturados). En la antigua ontologi, pacsto que el incu entre ay F es contingeate (al sr aun particular delgado y F un universal no saturado), no basta con la existencia de ay F para que exists el estado de cosas Fa. En la nueva ontologi, la existencia deestado de cosas Fa queda jada tna vez eth fijada ls existenca de 8 F dado queel vinculo entre a y Fes necesaro (al ser aun pat ticular grueso y F un universal saurado): «Dado a y dado F,¥ n0 rmerascontraparidas de ste universal y este particular, el estado de cosas cer F de a, eth ahi automilicamente Esta incorporads ea lasdosconsttuyentes dolos estado de cosas» (Armstrong 2004: 49). Parece razonable a idea de que tambien podemos aceptaresta- dos de cosas en la nueva entologia como algo que no representa atiadido ontologicoalguno respecto a universes puriculares NO ‘bstantc, no resultan muy claas las razones que Armstrong pro- Porciona para justiicar su afirmacion de que los estados de costs {todavia son necesarios como hacedores de verdad para ls proposi- cones prediatvas La idea de Armetrong parece ser que eh lane vaconeepridn,laexistencia de ay F garantza la verdad de Sélo porque, dados ay F, ya esti dado el estado de cosas Fa, qu c= cUhabedor de verdad para . Ahora bie, cabe prepuntarse fentonces por qué Fa es neesario como hacedor de verdad, dado ‘que F parocen ahora muy buenos candidatos para fiir ese, 5 Aliya eo. nds de cons on merge haere evs prt hs propos sta cng Sle 7, LUNIVERSALES,ESTADOS Dr COSAS Y HACEDORES DE VERDAD 211 Aunque Armstrong no ds cuenta de esta cuestin, nuestro ju cio la respussta debe toner que ver con la exigencia del minimalis- ‘mo. En tanto que @ es concebido como un particular grieso, que Jncorpora todas sus propiedades, ademisde F,parccscontenet par lesierlevantes pra la verdad de , Ques sea Fno tiene por {Qué requeri Ia concurrenia de todas las propiedades de. Andto {Eaments, puesto que F es conezbido como un universal saturado, {Que incorpora todos su ejemplos, adams de a, F pareve contenst jemplificaionesirelevantes para la verdad de . Que a sea F ro tene por que exigr nada de otros particulates distintos de a LLacexigenca de hllar acedores de verdad minimnos pars ls propo. siciones predcativas permit justia a necesidad de os estados 4e cosas en la nueva ontologia. Aunque Armstrong n0 lo advert, esto es un cambio sustantvo respecto al argumento eriginal, que ‘equeria elados de cosas a paride a neesidad de hallarhacedo- res de verdad sinpliiter para las proposiciones predicativas! BIBLIOGRAFIA Anusrn0%a,D.M. (1918 Univeral and Sete Realan, 2 vols, Cam ridge Universi Press Cambridge 1988) Unreal, Westview Pres Boulder, (0997) 4 Word of States of Affairs, Cambridge University Press, Cam Tagg = 2004s) Truk and Trhmaters, Cambridge University Pres, Cam bride (20046: eHtow Do Partial Stand to Universal, en Zimmerman, 1. W. (ed), 2008 Baxtex, D. LM (200): dastantition ss Partial Identity, dscrason Journal of Phosphy, 79, pp. 44-6. ‘Buca, G. (1967): Reale A Critic of Brentano and Menon, The ier of Waconia Press Madion. ‘Ouiven, A (1996) «The Metapiscsof Propertins, Mind 108, pp 1-0. Ropricutz-Puneves, G. 2000; «What isthe Problem of Universal, ‘Mind, 109, 38, pp. 255272 ‘Vallicriss, WF Qh «Thsse Conception of States of Affi, Nod, 34,2, pn 23728. Zovoindtas, DW, (0d) (2001: Oxford Studies x Metaphysics, v0.1 ‘Oxiond Universi Pres, Oxford i ie ates bape eka dees ee ts aa pede [bspryectos a etal dee mtided (FFLROLO 18117) y ach 9 Poe ‘Sioaeen pra €S300. 0050).

También podría gustarte